6
COLEGIO AGNUS DEI LA ECONOMIA EN EL ONCENIO DE LEGUIA. El oncenio de Leguía, en base a una política de Empréstitos, ejecutó diversas obras logrado una relativa modernización del Perú. Se cumplió un ambicioso programa de obras públicas, puertos, carreteras, irrigaciones, ferrocarriles y mejoramiento urbano. La Política personalista de Leguía tuvo frecuentes manifestaciones dictatoriales. La Patria Nueva., como denominó a su gobierno reprimió duramente a la oposición civilista y a las nuevas corrientes políticas. Algunos periódicos fueron asaltados y confiscados. En la época de elecciones fue mayor la represión. Las Municipalidades elegidas democráticamente fueron reemplazadas por Juntas de Notables. En esta época suben los precios de las mercancías, se acentúa la inflación y el encarecimiento del costo de vida. En 1924, para cubrir la escasez de moneda metálica, se dispone la emisión de billetes El aumento de los precios de los productos de exportación, como resultado de la Primera Guerra Mundial y la dificultad de importar productos industriales determinaron también el predominio comercial de estados Unidos frente a nuestro país. De otro lado, esa influencia se hace notoria en el sector de los transportes: ferrocarriles, aduanas y muelles. Tal es el caso del Muelle y Dársena del Callao, que pasan del control francés al norteamericano. EL CAMBIO DE DEPENDENCIA. Inglaterra en el siglo pasado constituía el centro de las exportaciones e importaciones peruanas. En la primera década de la presente centuria el comercio exterior con ese país disminuyo lentamente, aunque continúa predominando hasta la conflagración mundial de 1914.. Paralelamente al decrecimiento de la influencia británico, se incrementa el intercambio comercial con el coloso del norte. En 1877 el Perú envía a Estados Unido el 1.5 por ciento del total de sus exportaciones e importa el 1.4 por ciento. Tales volúmenes ubican a ese país en el sexto lugar como comprador y en el quinto como proveedor. Esta posición mejora al

Oncenio leguia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oncenio leguia

COLEGIO AGNUS DEI

LA ECONOMIA EN EL ONCENIO DE LEGUIA.

El oncenio de Leguía, en base a una política de Empréstitos, ejecutó diversas obras logrado una relativa modernización del Perú. Se cumplió un ambicioso programa de obras públicas, puertos, carreteras, irrigaciones, ferrocarriles y mejoramiento urbano.

La Política personalista de Leguía tuvo frecuentes manifestaciones dictatoriales. La Patria Nueva., como denominó a su gobierno reprimió duramente a la oposición civilista y a las nuevas corrientes políticas. Algunos periódicos fueron asaltados y confiscados. En la época de elecciones fue mayor la represión. Las Municipalidades elegidas democráticamente fueron reemplazadas por Juntas de Notables.

En esta época suben los precios de las mercancías, se acentúa la inflación y el encarecimiento del costo de vida. En 1924, para cubrir la escasez de moneda metálica, se dispone la emisión de billetes El aumento de los precios de los productos de exportación, como resultado de la Primera Guerra Mundial y la dificultad de importar productos industriales determinaron también el predominio comercial de estados Unidos frente a

nuestro país. De otro lado, esa influencia se hace notoria en el sector de los transportes: ferrocarriles, aduanas y muelles. Tal es el caso del Muelle y Dársena del Callao, que pasan del control francés al norteamericano.

EL CAMBIO DE DEPENDENCIA.

Inglaterra en el siglo pasado constituía el centro de las exportaciones e importaciones peruanas. En la primera década de la presente centuria el comercio exterior con ese país disminuyo lentamente, aunque continúa predominando hasta la conflagración mundial de 1914.. Paralelamente al decrecimiento de la influencia británico, se incrementa el intercambio comercial con el coloso del norte. En 1877 el Perú envía a Estados Unido el 1.5 por ciento del total de sus exportaciones e importa el 1.4 por ciento. Tales volúmenes ubican a ese país en el sexto lugar como comprador y en el quinto como proveedor. Esta posición mejora al finalizar el siglo XIX hasta alcanzar el segundo puesto en exportaciones y el tercer en importaciones. En 1913 pasa a ocupar el primer lugar, pero en 1914 Inglaterra recupera momentáneamente el liderazgo. En 1915 la pierde definitivamente.

La Primera Guerra Mundial convierte a Estados en nuestro mayor comprador y proveedor, se acentúa la dependencia comercial. Pasada la contienda bélica, prosigue el comercio con otros países como Inglaterra, Argentina y Alemania.

Durante el gobierno de Leguia (1919 –1930), llamado, el Oncenio se produjo el cambio de dependencia de la influencia comercial de Inglaterra pasando a dependencia económicamente de los Estados Unidos. Este demonio se produjo a través de préstamos que el país del norte daba al Perú y se consolidó por medio de las ventas de productos manufacturados y con el incremento de sus inversiones en el Perú. En el campo de las inversiones directas , las empresas norteamericanas centraron su atención especialmente en los sectores mineros y agroindustriales. Así a fines de 1922, estas inversiones alcanzaron cerca de 12 millones

Page 2: Oncenio leguia

de dólares distribuidos de la siguiente manera: Sector Económico. Volumen.

Minería. 7’949,00.

Petróleo, agricultura y otros 2’725,300.

Transportes, comunicación y servicios públicos 1’126,00.

Industria manufacturera 323,700.

Comercio. 250,200.

Total 12’374,200

En el cuadro se puede apreciar que el volumen destinados minería, petróleo y plantaciones de caña llega al 86 por ciento del total invertido por las empresas norteamericanas en el Perú.

El dominio norteamericano en el Perú se asienta fundamentalmente a través de las inversiones y préstamos que aparentemente favorecen al país. También es causado por que el Perú vende sus materias primas a los Estados Unidos y otros países desarrollados y les compra maquinarias, artículos para la industria y productos manufacturados.

El Perú vende a precios baratos y compra a precio caro. Sus pérdidas son cubiertas por préstamos de los bancos internacionales, muchos de los cuales son cedidos a plazos cortos y altos intereses.

La dependencia comercial mencionada tiene un efecto importante también en el campo político. Nuestros gobiernos se ven cada vez más presionados a regular su evolución política en consonancia con las presiones inocultables que llegan del exterior. LOS EMPRESTITOS.

Una de las muestras fehacientes de la dependencia del Perú respecto de las potencias capitalistas se da en los empréstitos. Estos se efectúan cronológicamente en el siguiente orden:

• En 1905 el gobierno de José Pardo obtiene un empréstito externo por 600,00 libras peruanas de Alemania, al interés de 7.5 por ciento, con la finalidad de adquirir los cruceros “Grau y Bolognesi” y otros elementos de defensa del litoral.

• Leguía, en 1909, consigue de Francia 1’245,000 libras peruanas al 5 por ciento de interés y destina una parte al pago de la deuda con Alemania.

• Nuevamente Leguía, en 1910, recibe de Francia 340,000 libras peruanas y de Alemania 160,00. Estos últimos para atender los gastos generales en la guerra con Ecuador y para la compra de un barco de guerra.

• Billinghurst, en 1912, contrae créditos con varios bancos extranjeros por la cantidad de 664,000 libras, al 8 por ciento de interés, con el objeto de atender las deudas anteriores.

Page 3: Oncenio leguia

Los más grandes empréstitos posteriores provienen de los Estados Unidos.

• “’500,000 dólares (1922) al 8 por ciento de interés para pagar intereses y amortizaciones del estado.

• 1’2500,000 libras esterlinas (1922) con la garantía de las utilidades del guano de las islas para cubrir los déficit presupuéstales.

• 7’000,000 de dólares (1924) al 8 por ciento de interés para modernizar Lima y las principales ciudades con nuevas avenidas, urbanizaciones, servicios de agua y desagüe y pavimentación de las principales arterias.

• 7’500,000 de dólares (1925) con vistas a equilibrar el Presupuesto, pagar los bonos emitidos anteriormente, construir ferrocarriles y comenzar la irrigación de Olmos.

• 2’00,000 de dólares en bonos (1926).

• 46’000,000 de dólares (1926) al 7.5 por ciento de interés con la finalidad de atender los gastos que ocasionaban el problema de las provincias cautivas de Tacna y Arica.

• 15’000,000 de dólares en bonos (1927) destinados a saldar cuentas anteriores, compra de nuevas maquinaria para el Estado, construcción de ferrocarriles, irrigaciones y otras obras.

• 50’000,000 de dólares (1927) al 6 por ciento de Interés, con el propósito de amortizar los empréstitos pasados.

• 25’000,000 de dólares (1928) y 2’000,000 de libras esterlinas.

Estos empréstitos provocaron muchos actos de corrupción, como sucedió en 1927 al abonarse secretamente al hijo del Presidente Leguía 450,000 dólares por sus servicios en relación con el préstamo de 50’000,000 de dólares. Por otra parte, la política crediticia del Oncenio no tuvo en cuenta los preceptos de la ciencia financiera al destinarse tales sumas a obras improductivas, amortizar deudas o para balancear el Presupuesto Nacional.

ACTIVIDADES.

1. Explica las principales características de la Economía del Oncenio de Leguía. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: Oncenio leguia

2. Analiza los factores que ayudaron a establecer los empréstitos. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Crees que fue conveniente la política de dependencia económica? ¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué obras se invirtió el dinero obtenido de los empréstitos?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________