Operaciones de Salvamento y Rescate Sub 2008 Salvamar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curso 2008 salvamar

Citation preview

  • OPERACIONES SUBACUTICAS DE BSQUEDA Y SALVAMENTO EN AGUAS CONTINENTALES Y MARTIMAS

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    153

    Salvamento y Rescates de Submarinos. Capacidades de la Armada y su Proyeccin Civil

    Jos Daz del Ro Verdera

    Centro de Buceo de la Armada

    Desgraciadamente la inmensa mayora de las veces que hablamos de rescate submarino, hablamos de rescate de objetos o de cadveres. La posibilidad de encontrar un superviviente con vida en un buque hundido es tan escasa que creo que tan solo podra contemplarse seriamente en un buque en superficie con la quilla al sol o varado en la costa, es decir que no este hundido y por lo tanto no se pueda hablar estrictamente de rescate submarino. Los motivos, entre otros, por los cuales la esperanza de encontrar supervivientes en un buque hundido es muy escasa, a mi modo de ver, son:

    - Cuando un barco se hunde es de esperar situaciones de caos, incendios, compartimentos inundados, deformaciones en escotillas y otras circunstancias que dificultan las vas de escape a los tripulantes que en muchos casos estn golpeados, quemados, aislados un tripulante con una va de escape clara, que no haya sufrido golpes ni quemaduras y que este plenamente consciente es de esperar que halla abandonado el buque antes de su hundimiento.

    - Aunque se han dado casos de accidentes martimos con condiciones meteorolgicas buenas, lo normal es que los accidentes se produzcan con fuertes vientos, malas mares o densas nieblas, condiciones que impiden el desarrollo de una operacin de rescate submarino.

    - La profundidad a la que se hunda el buque es determinante, el volumen de las posibles bolsas de aire que permitan la vida en el interior de un buque hundido se reducen exponencialmente con la profundidad, la posibilidad de colapso de los compartimentos con aire crece a medida que el buque se hunde, la posibilidad de supervivencia de un tripulante atrapado en un buque a ms de 50 m de profundidad es muy escasa y a partir de los 100 m el aire se vuelve txico debido a la presin parcial del oxigeno.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    154

    Pero hay un caso en el que por la especial misin y caractersticas del buque la esperanza de encontrar tripulantes vivos a bordo, en caso de un hundimiento accidental, es elevada y ese tipo de buques es el submarino. El rescate de las dotaciones de estos buques ha preocupado seriamente a todas la Armadas del mundo desde la aparicin del submarino. Ya en los inicios del Arma Submarina en Espaa exista esta inquietud y la responsabilidad del rescate de submarinos siniestrados recaa sobre un catamarn con la capacidad de traer a superficie a los pequeos sumergibles de la poca desde profundidades de hasta 80 m. Pero el objetivo de esta charla no es hacer historia de los mtodos y procedimientos que en su da fueron punteros y que hoy la tecnologa los ha sobre pasado, mi idea es la de exponer las capacidades reales de salvamento que ha da de hoy existen en la Armada Espaola y prever las que en un corto periodo de tiempo dispondr dado que es uno de los campos en los que esta previsto acometer una profunda renovacin. Otra de las ideas que pretendo hacer llegar es que en una operacin de rescate de un submarino en aguas nacionales son necesarias las colaboraciones, entre otros, de organismos y entidades civiles tales como:

    - MINISTERIO DEL INTERIOR Delegaciones del Gobierno, Gobernadores Civiles. Proteccin Civil.

    - MINISTERIO DE FOMENTO

    - AENA, SASEMAR, Subsecretaria de la Marina Mercante, Capitanas Martimas, Puertos del Estado.

    - COMUNIDADES AUTONOMAS Conserjeras, Policas Autonmicas

    La necesidad de estas colaboraciones se pone de manifiesto con claridad en los ejercicios que sobre el salvamento de submarinos se realizan anualmente en aguas de Cartagena, pero el accidente puede ocurrir en las aguas que baan cualquier Comunidad. Otro objetivo de esta ponencia es dar a conocer los medios reales con los que cuenta la Armada para que otros organismos puedan solicitar la colaboracin cuando lo necesiten para llevar a cabo operaciones de su responsabilidad. Es en este momento cuando la ponencia podra derivar hacia la explicacin de quienes estn detrs de siglas como ALFLOT, COMSUBMAR, AJEMA , que

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    155

    significan acrnimos tales como OSC, OTC, SUBLOCK , perdernos en interminables cuadros orgnicos, dependencias, relaciones entre organismos, etc., o en datos y cifras sobre caractersticas de los vehculos de rescate, complicados procedimientos de salvamento, pero dado el carcter divulgativo de esta ponencia he optado por darle un hilo argumental, casi una novela, en el que a travs de un caso hipottico de un accidente en un submarino pueda contarles como se activaran las alarmas, se pondra en marcha los organismos internacionales y nacionales, se desplegaran los medios de bsqueda, localizacin, identificacin y rescate en sus diferentes fases y modalidades. Por eso vamos a empezar nuestra navegacin a bordo de un submarino espaol que regresa a su base en Cartagena tras haber finalizado su colaboracin en unas maniobras internacionales en el Mar del Norte. El submarino navega en inmersin a la altura de Lisboa sube hasta una cota que le permite dar el snorkel con lo que puede renovar el aire del interior, arrancar los motores diesel y poner en carga las bateras que posteriormente le permitirn navegar a cotas ms profundas, adems aprovecha estos periodos para transmitir y recibir los mensajes con las ordenes desde la base, uno de los mensajes que el submarino manda es un mensaje de posicin en el que informa que todo sigue segn lo previsto y que el siguiente periodo de snorkel ser estando tanto avante con Cdiz navegando en demanda del Estrecho de Gibraltar.

    Base de submarinos en Cartagena

    La navegacin en el submarino sigue su rutina normal con el personal a dos vigilancias 6 horas de guardia en las que ocuparse de la navegacin, el adiestramiento continuo, pequeas reparaciones y mantenimientos, y 6 horas

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    156

    libres en las que aprovechar para comer, descansar, con suerte disfrutar de la ducha semanal y dormir en la cama que el compaero de la otra guardia ha dejado an caliente. Los sistemas de rescate del submarino estn operativos: Las dos esclusas (una en la seccin de proa y otra en la seccin de popa) permiten el escape del personal (uno a uno), la recepcin de objetos con el submarino en inmersin, pero requieren disponer de aire para el vaciado de la exclusa despus de cada uso y el acoplamiento de una campana o vehculo para el rescate de la dotacin

    Miembro de la dotacin saliendo por la esclusa con el traje de escape

    - Los trajes de escape son unos trajes que facilitan al personal el escape por las exclusas proporcionndoles el aire hasta la superficie y proteccin trmica hasta que son recogidos.

    - Las balizas de localizacin son sistemas que montados sobre unas boyas permiten avisar de que el submarino esta siniestrado y facilitan su localizacin en cualquier lugar del mundo.

    - Balizas sonar activas que transmiten una seal que facilita a los buques de superficie la localizacin del submarino.

    - Bengalas y humos que lanzados desde el submarino ascienden a superficie indicando la posicin (como mtodo alternativo se puede lanzar combustible, aceite o cualquier pertrecho que flote y sea reconocible)

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    157

    - Dado que bajo el agua no se propagan las ondas de radio, no son posibles las comunicaciones que las utilicen, el nico sistema operativo es el telfono submarino que aprovecha que las ondas sonoras en el agua se transmiten mejor que en aire y permite las comunicaciones subacuticas aunque con alcances limitados a unos cientos de metros.

    - Los submarinos disponen de unos canisters con absorbente de CO2 que una vez activados mantienen el nivel de este gas durante un tiempo.

    - Las candelas de oxigeno son unos productos que cuando reaccionan liberan una gran cantidad de oxigeno permitiendo que la atmsfera interior del submarino sea respirable durante ms tiempo.

    - En la cubierta del submarino se disponen de vlvulas, puntos de anclaje y dems maniobra que permite la conexin de mangueras desde el exterior para la entrada y salida de aire tanto para ventilar la atmsfera interior del submarino como para recargar las botellas de aire a presin que le permite al submarino soplar los tanques de lastre y vaciar de agua las esclusas de escape despus de cada uso.

    Cuando el nivel de bateras cae por debajo del nivel mnimo en tiempo de paz, el comandante del submarino ordena subir de cota para poder dar el snorkel, se ordena el trimado del barco comienza la ascensin, en ese momento todo se precipita, el barco parece haber recibido un fuerte impacto, pierde flotabilidad y comienza a hundirse, en pocos minutos choca contra el fondo provocando la rotura del casco exterior y fisuras en el casco resistente que afectan a la cmara de bateras. Inmediatamente el personal de seguridad interior comienza a efectuar las reparaciones de emergencia para evitar que el submarino se inunde, desde el control se efectan el seguimiento de la situacin, en la sala de maquinas se intentan recuperar el mayor numero de servicios y sistemas posible. Finalmente tras horas de lucha contra el agua que inunda parte de las salas de mquinas y de bateras la situacin es la siguiente:

    - El barco ha perdido su capacidad de trimado y por tanto la de ascender a superficie incluso largando lastres, encontrndose posado en un fondo de fango duro a 70 m de profundidad, con una escora de 5 a babor y una inclinacin de 4 a popa

    - Tiene capacidad muy reducida de potencia elctrica en las bateras.

    - De los 60 de la dotacin hay 10 hombres con golpes y miembros rotos durante el accidente, 5 intoxicados por los gases producidos por la inundacin de las bateras, 3 con quemaduras provocadas

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    158

    cuando estaban sofocando los conatos de incendio que se produjeron a bordo.

    - Las dos exclusas de rescate se encuentran operativas.

    - El sistema de largado de boya de emergencia esta averiado pero se esta trabajando en su reparacin.

    Radio baliza en su alojamiento en cubierta

    - La atmsfera interior del submarino aunque con humos provocados en los incendios y gases desprendidos por las bateras, es respirable por el momento y los sistemas de absorcin de CO2 y las candelas de produccin de oxigeno estn operativas y listas para su funcionamiento cuando la atmsfera se degrade conforme la respiracin de la dotacin vaya haciendo aumentar el nivel de CO2 y disminuir el del Oxigeno. La capacidad de regeneracin de la atmsfera de estos sistemas no es ilimitada y podra llegar a ser critica si no ventila el aire interior introduciendo aire fresco y extrayendo el viciado del interior.

    - A pesar de haber sufrido inundaciones la presin de la atmsfera del interior del submarino permanece estable, lo que indica que las inundaciones han sido eficazmente eliminadas, en caso contrario la presin ira aumentando.

    - Las botellas de soplado de tanques estn averiadas por lo que la reserva de aire para vaciar las exclusas es muy limitado y claramente insuficiente para el soplado de los tanques de lastre.

    - La capacidad de vveres y agua es suficiente para algunos das.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    159

    - Las existencias de medicinas para atender a las bajas son reducidas por lo que se hace urgente un aprovisionamiento de ciertos tipos de medicamentos.

    - La temperatura del interior del submarino desciende continuamente.

    En este momento el comandante tiene dos opciones, el escape o esperar al rescate. El escape supone que uno a uno de la dotacin sale por las esclusas con el traje de escape, obtenindose un nmero de bajas aceptable incluso a profundidades de 180 m. Esta solucin aunque es la ms rpida y por tanto la indicada en casos extremos, tiene serios problemas:

    - En la esclusa el escapado sufre una rpida presurizacin con lo que hay un serio riesgo de sufrir barotrauma de senos, aplastamiento e incluso ruptura de tmpanos o dolores en las muelas.

    - Dependiendo de la profundidad del hundimiento, al respirar aire, pueden sufrir narcosis por nitrgeno e incluso hiperoxia.

    - Dado que habitualmente la atmsfera del submarino posee una alta concentracin de CO y CO2 es posible que en la recompresin, las presiones parciales alcancen valores txicos e incluso mortales.

    - La velocidad de ascenso que se desarrolla con el traje impide la descompresin lo que puede provocar enfermedades descompresivas

    - Una vez en superficie, y aunque el traje proporciona proteccin trmica, si el rescate no esta asegurado se pueden presentar sntomas de hipotermia.

    Traje de escape con balsa para evitar la hipotermia

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    160

    Cada salida de por la esclusa supone un gasto de aire que en ocasiones es escaso. El rescate consiste en que un vehculo o campana se acopla a la esclusa del submarino lo que permite la apertura de esta y que un nmero variable de miembros de la dotacin pasen al vehculo y asciendan a superficie y as sucesivamente hasta evacuar a toda la dotacin. Este sistema es ms seguro y se puede efectuar a presin ambiente. No obstante presenta los siguientes problemas:

    - Requiere un gran despliegue de medios por lo que es lento.

    - Se necesita de un nmero considerable de acoplamientos para rescatar a toda una dotacin.

    - Si el submarino esta escorado o inclinado ms de una serie de grados el vehculo no se puede acoplar.

    - Si la presin de atmsfera interior del submarino ha subido puede haber problemas a la hora de efectuar el acoplamiento.

    El DSRV es el vehculo de rescate americano

    Dado que la situacin esta controlada, que no hay contacto con ninguna unidad de superficie que asegure la recogida de su dotacin y que la capacidad para el soplado de las exclusas es limitado el Comandante desestima, por el momento, la opcin del escape de emergencia permaneciendo la dotacin a bordo, manteniendo un exhaustivo control sobre la atmsfera interior por medio de los absorbentes de CO2 y las candelas productoras de oxigeno, efectuando las reparaciones de los sistemas y equipos averiados, activando los equipos y medios que faciliten su deteccin, efectuando las curas y tratamientos del personal herido y manteniendo los sistemas de soporte vital activos, a la espera del rescate desde superficie.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    161

    Mientras en la base de submarinos de Cartagena el oficial de guardia al no recibir la comunicacin del submarino empieza con los procedimientos de alerta inicial comunicndolo a la cadena de mandos de la Armada, a los de los organismos nacionales e internacionales implicados en la bsqueda y rescate de submarinos. Esta alerta inicial se lanza poco tiempo despus de la hora prevista de la recepcin del mensaje informando que todo continua bien. No obstante no se considerara definitiva hasta que hayan pasado unas horas, que se reciban seales de emergencia de la del submarino, que se avisten en superficie escapados del submarino o restos que confirmen el hundimiento. La alerta inicial genera una serie de reacciones tales como:

    - Determinar una zona probable donde se pueda encontrar el submarino

    - Ver que unidades de superficie de la Armada, civiles y de otras Armadas se encuentran en la zona y podran colaborar el la bsqueda del submarino.

    - Disponibilidad de medios areos para la bsqueda.

    - Alistamiento previo del NEPTUNO buque de salvamento y rescate de submarinos de la Armada.

    - Analizar los medios ofrecidos por Armadas de otros pases con el objeto de utilizarlos si fuese necesario.

    La zona ms probable en la que se encuentra el submarino se determina sabiendo su situacin en la ltima comunicacin, su velocidad y su derrota prevista, normalmente el resultado de este estudio suele ser una inmensa zona en la que buscar al submarino. Existen numerosas unidades de la Armada con capacidad de deteccin de submarinos en inmersin. Fragatas con sonares de largo alcance, helicpteros con sonares que se calan en la mar, cazaminas con sonares de menor alcance pero de gran definicin en los ecos obtenidos, buques hidrogrficos con sonares de alta resolucin, buques con sonares de barrido lateral que llegan a obtener una imagen casi perfecta de los contactos, incluso se puede utilizar otros submarinos. Los aviones de patrulla martima a parte de la bsqueda visual de manchas en la mar, localizacin de personal escapado en superficie (incluso con visores de infrarrojos que permiten la localizacin nocturna) tambin cuentan con sistemas de localizacin de la anomalas magnticas provocadas por el casco del submarino en inmersin, y otros sensores capaces de localizar la posible presencia de un submarino.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    162

    El NEPTUNO es el barco que tiene la Armada para realizar los trabajos de buceo y entre ellos el de rescate de submarinos es su principal misin. Es por lo tanto el principal protagonista de esta historia. Sus capacidades principales en cuanto al rescate de submarinos son las siguientes:

    El NEPUNO es el protagonista en el rescate de submarinos en Espaa

    - Sonar de barrido lateral para la localizacin e identificacin del submarino.

    - Telfono submarino para comunicacin bajo el agua.

    - Capacidad de fondeo en cuatro boyas hasta 100 m (estadsticamente la mayora de los accidentes de submarinos se producen en las entradas y salidas de puertos por colisin con otros barcos o en zonas de pequeas sondas donde el submarino choca contra el fondo)

    - Un robot controlado desde superficie con capacidad de operar hasta ms all de la profundidad operativa del submarino, con dos brazos articulados que le permiten manejo de herramientas, manipulacin de vlvulas, transporte de objetos, tendido de cables, sonares y cmaras que permiten al operador la localizacin e identificacin de los diferentes elementos del submarino as como la posibilidad de analizar averas en el casco del barco, posibles enganches, etc.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    163

    El robot es una potente herramienta en todos los trabajos submarinos

    - Capacidad para intervencin en guindola con buceadores hasta los

    75 m con sistemas de aire o mezcla de gases.

    - Sistema de campana cerrada con acoplo bajo presin a cmara a hiperbrica.

    - Capacidad de introducir los contenedores (PODS) con vveres, agua, medicinas, absorbentes de CO2, candelas de oxigeno y cualquier otro suministro por las exclusas del submarino.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    164

    La campana cerrada permite a los buzos alcanzar mayor profundidad

    - Complejo hiperbrico con dos cmaras en L y sistema de

    transferencia con capacidad para 8 buzos o para atender a los escapados de un submarino.

    - Capacidad para la generacin del volumen de aire a la presin y con la calidad necesaria para el mantenimiento de la vida a bordo del submarino y de las operaciones de buceo necesarias.

    - Carreteles y mangueras para la ventilacin de la atmsfera interior del submarino y para proporcionar aire a presin para el soplado de lastres y el vaciado de las esclusas

    - Herramientas hidrulicas y neumticas y equipos de soldadura submarina.

    Sus principales carencias detectadas que con la tecnologa actual se pueden superar y que esta previsto que se subsanen en el prximo buque de trabajos subacuticos y rescate de submarinos son:

    - Es un buque antiguo procedente de la remodelacin de un remolcador civil

    - No dispone de posicionamiento dinmico que le permitira operar incluso hasta en aguas de profundidad igual o superior a la de la cota de colapso del submarino.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    165

    - Para trabajos de precisin depende de la intervencin humana con buceadores, lo que limita la capacidad de operar a cotas profundas e incluso en cota por debajo de los 75 m los trabajos se hacen largos, engorrosos y peligrosos. Hoy en da otros pases utilizan sistemas como los ADS (atmosferic diving suit) que son trajes que permiten a sus pilotos a descender a grandes profundidades manteniendo es su interior la presin atmosfrica y por tanto no son necesarias las descompresiones.

    El ADS es el presente en muchas Armadas y el futuro en la nuestra

    - No dispone de una cubierta de vuelo para la toma de helicpteros

    para evacuar las bajas ms urgentes.

    - El complejo hiperbrico no dispone de la capacidad suficiente para toda la dotacin de un submarino espaol que hace que tan solo puedan ser tratados los casos ms graves o depender de la presencia en la zona de otras unidades con cmara hiperbrica.

    - No dispone de alojamientos para la dotacin de refuerzo (buzos y personal sanitario) necesaria para afrontar una operacin de rescate, dependiendo de la colaboracin de otros buques para alojar a este personal.

    - No dispone de un sistema propio para la evacuacin de la dotacin del submarino, dependiendo en la actualidad de la ayuda internacional o de los medios propios del submarino (esclusa y trajes de escape) para evacuar a la dotacin, por lo que su capacidad se limita a la vital misin de mantener con vida a la dotacin del submarino hasta que los medios internacionales estn

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    166

    desplegados en la zona, se decida una salida de la dotacin por las esclusas o que se pueda reparar el submarino y traerlo a superficie.

    - No dispone de espacio en cubierta ni de gras capaces de desplegar los sistemas internacionales de rescate de la dotacin por lo que debern ser desplegados en otro buque.

    - Por falta de espacio en cubierta, reserva de potencia elctrica, capacidad de alojamiento, no tiene capacidad para adaptarse a los nuevos sistemas de buceo en continuo desarrollo.

    La posible ayuda internacional es tan amplia se pueda imaginar va desde grupos de intervencin rpida por medio de paracaidistas preparados para atender a la dotacin del submarino si esta se viese obligada a escapar urgentemente del submarino sin apoyo de ningn buque de superficie, vehculos y campanas capaces de acoplarse a las esclusas del submarino e ir rescatando a la dotacin, apoyo mdico, cmaras hiperbricas transportables y todo esto desplegable por medios areos o martimos a cualquier punto del globo.

    El DSRV embarcando en un Galaxy Equipos de paracaidistas en apoyo a

    submarinistas escapados Las armadas de los pases ms desarrollados y con una fuerza submarina considerable han desarrollado sistemas para el rescate de dotaciones de submarinos siniestrados. Bsicamente se trata de campanas o de vehculos que se adaptan a las esclusas de los submarinos y permiten la apertura de estas sin tener que presurizarlas, permitiendo el paso de la dotacin desde el submarino al interior del medio de rescate sin pasar por el agua. Las principales diferencias vienen dadas por:

    - La capacidad de ser desplegados por medios areos o martimos.

    - Las exigencias del buque nodriza para ser desplegados

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    167

    - La capacidad de acoplarse a submarinos con escoras, el tiempo de maniobra, el nmero de personas que es capaz de rescatar en cada viaje

    - La capacidad o no de acoplarse a un submarino presurizado.

    Diferentes vehculos de rescate

    Retomando la accin, tenemos nuestro submarino hundido en un punto entre Lisboa y Cdiz , las alarmas nacionales e internacionales han sido dadas, se ha contactado con los medios areos y de superficie, presentes en la zona, para iniciar la bsqueda, el NEPTUNO se esta alistando y equipando con los medios para el rescate de submarinos, el Almirante de la Flota asumir el control en su estado mayor al que se van agregando los representantes de submarinos, buceadores, mdicos y de organismos ajenos a la Armada. El Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (la mxima autoridad de la Armada) gestiona los auxilios externos a la Armada tanto nacionales como internacionales. Una vez pasado el tiempo de espera o si se reciben las seales de la boya de emergencia lanzada desde el submarino o si se detecta la presencia de miembros de la dotacin del submarino en superficie o cualquier otro indicio claro de que el submarino ha sufrido un accidente se declara al submarino como submarino hundido inicindose la siguiente fase de bsqueda y rescate del submarino. Comienza la bsqueda con los medios disponibles repartiendo las zonas tanto a las unidades areas como a las de superficie, iniciando la bsqueda por el punto en donde con mayor probabilidad se encuentre el submarino, y que previamente se ha determinado, cubriendo posteriormente zonas de menor probabilidad por orden decreciente. La localizacin del submarino, lo antes posible, es de capital importancia para salvar el mayor nmero posible de vidas humanas.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    168

    Un avin de patrulla martima detecta en una zona al sur de Cdiz una mancha de combustible que en principio no es achacable a ningn barco que navegue en sus proximidades, por lo que se ordena a una fragata, de las que estaban en el dispositivo de bsqueda, que se destaque a la zona a la mxima velocidad para investigar. En las proximidades del punto informado por el avin la fragata recibe un ping de un sonar de submarino, lo que le permite determinar la direccin en la que este se encuentra, navega en esa direccin con todos los sensores submarinos alerta y al poco tiempo recibe una llamada por el telfono submarino y consigue enlazar con el submarino hundido el cual le informa que la situacin es grave pero no critica, lo que le permite esperar por los medios de rescate sin arriesgarse a los peligros de una evacuacin de emergencia, a su vez la fragata le informa que el NEPTUNO sali de Cartagena hace cuatro horas y que tiene previsto llegar a la zona dentro de 20 horas. Una vez informado el estado mayor del Almirante de la Flota de la localizacin positiva del submarino, se ordena establecer un rea de seguridad entorno a la posicin, destacando al punto a un dragaminas con el fin de que con su sonar establezca la posicin exacta del submarino y la mantenga hasta poder transferirla al NEPTUNO. Se establecen los contactos con los pases que cuentan con medios de rescate de la dotacin con el fin de determinar cuales estn disponibles, cuales son ms idneos, dadas las circunstancias, cuales podran acceder a la zona en un tiempo ms corto, con cuales existe convenios de colaboracin, necesidades de cada uno para el despliegue etc. Muchos de estos medios son aereotransportables pero requieren aeropuerto con pistas de gran longitud, accesos desde el aeropuerto al buque que vaya a hacer de nodriza con carreteras amplias sin curvas cerradas, con un glibo amplio, puertos dotados con gras para gran tonelaje y buques nodriza con unas caractersticas especiales que difcilmente los actuales buques de la Armada renen. Se destacan a la zona los buzos de la Unidad de Buceo de Cdiz a bordo de un patrullero para colaborar con el NEPTUNO cuando este llegue a la zona. Se alertan las cmaras hiperbricas de la Unidad y del Hospital de la Defensa de San Fernando as como el Servicio hiperbrico de este. Se establece una ruta de aeroevacuacin desde la cubierta de vuelo de la fragata al helipuerto del hospital por si fuese necesaria la atencin urgente de alguna baja. Se alertan los hospitales de la zona por si fuese necesario derivar algn accidentado. En cuanto llega el NEPTUNO a la zona comienza la maniobra de fondeo de cuatro boyas dejando la posicin del submarino el del centro de la zona delimitada por las boyas. El barco se amarra a las boyas de forma que quede fondeado exactamente encima del submarino.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    169

    Se arra el robot para determinar la viabilidad del resto de las maniobras y determinar el estado del submarino (inclinacin, escora, averas exteriores, etc.). Se establece comunicacin con el submarino determinando las prioridades del auxilio, en este caso la mayor prioridad del submarino es la necesidad de medicinas para atender a las bajas, por lo que se prepara un contenedor con las medicinas necesarias y con el robot se bajan y se mete por la exclusa de donde es introducida en el submarino. En los siguientes viajes se suministra candelas y absorbentes de CO2 y cualquier otro suministro que el submarino demande.

    Esquema de salvamento de submarino

    Una vez suministrados los materiales ms urgentes comienza la maniobra para conseguir ventilar la atmsfera del submarino. Una pareja de buceadores desciende en una guindola, con suministro desde superficie de mezcla de helio y oxigeno, traje seco, casco rgido, comunicaciones entre si y con superficie, cmaras de video en el casco hasta la cubierta del submarino, llevando un cable de hace firme a la cubierta del submarino. Por ese cable se van arriando las mangueras de aire fresco y de extraccin de aire viciado que mediante una maniobra coordinada con el submarino se acoplan, purgan y se abren vlvulas comenzando la renovacin del aire del interior del submarino. Posteriormente y por un sistema similar se arra y acopla la manguera de aire de salvamento, de mayor presin y destinado al soplado de los tanques de lastre al intentar el reflotamiento del submarino.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    170

    Dado el empeoramiento de los heridos del submarino se decide alquilar el DSRV americano y efectuar el rescate de los miembros de la dotacin y dejando el mnimo imprescindible para intentar reflotar el submarino. Al ser el DSRV aerotransportable en un avin Galaxy es factible llevarlo hasta el aeropuerto de la base de Rota y de ah embarcarlo en un buque de Salvamento Martimo que actuar como buque nodriza.

    DSRV a bordo de un submarino nodriza

    Al llegar el nodriza a la zona se arra el DSRV comenzando a acoplarse al submarino y trayendo a superficie a la dotacin siniestrada empezando por los heridos ms graves, los cuales son evacuados con helicpteros al hospital. Simultneamente se analizan las averas sufridas por el submarino llegndose a la conclusin que la perdida de flotabilidad se debe a una grieta en los tanques de trimado, exteriores del casco resistente, lo que provoc la prdida del aire y la inundacin de los tanques. Una vez finalizado el rescate del personal previsto los buzos del NEPTUNO comienzan las reparaciones en el submarino soldando las grietas, colocando

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    171

    planchas en donde los orificios son ms grandes y reparando las tuberas de aire daadas.

    Buzos del NEPTUNO en plena reparacin

    Por fin llega el momento! Desde el interior del submarino se procede a soplar los tanques de lastre con el aire suministrado por el NEPTUNO y tras unos instantes de incertidumbre el submarino asciende hasta superficie en donde se le hacen firmes 6 globos cerrados de 10.000 Kg. de flotabilidad cada uno con el fin de asegurar que el submarino no se vuelva a hundir durante el remolque hasta los diques de los astilleros de Cdiz en donde entra a reparar. Para una operacin de esta envergadura la Armada ha necesitado contar con la colaboracin de numerosas agencias y organismos sin cuya colaboracin el xito se hubiese visto comprometido. Del mismo modo la Armada dispone de muchos medios, algunos de los cuales he intentado mostrarles, con los que colaborar y apoyar a otros organismos. La idea de la accin del estado en la mar requiere que todos los que servimos a nuestro pas y a sus ciudadanos en sus mares y costas unamos esfuerzos y cada uno en su mbito, seamos capaces de colaborar uniendo esfuerzos cumplir las misiones que cada uno tiene encomendadas. La experiencia me ha demostrado que la colaboracin sincera es muy frecuente cuando estamos en la mar trabajando codo con codo por lo que no debera ser muy difcil llevar este espritu de entrega tierra adentro.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    173

    Rescate, Primeros Auxilios, Evacuacin y Transporte de los Accidentes de Buceo

    Dr. Emilio Salas Pardo

    Dr. Juan M. Garca-Cubillana

    Hospital General de la Defensa Servicio de Medicina Hiperbrica

    Introduccin Entendemos por accidentes de buceo aquellos originados al realizarse una descompresin defectuosa, dando lugar a cuadros patolgicos (enfermedad descompresiva, Sndrome de sobreexpansin intratorcica [SSI], etc.), que son especficos de la prctica del buceo, y no incluimos en esta denominacin a los diversos traumatismos acaecidos durante el buceo, aunque en ocasiones el buceador pueda sufrir algn traumatismo a causa de sufrir un accidente disbrico. En Medicina Subacutica, de igual manera que en otras especialidades de la Medicina, el destino, modo, tratamiento administrado y rapidez de la evacuacin pueden ser definitivos para la vida del buceador y/o el pronstico de las posibles secuelas que de resultas del accidente le puedan quedar. La probabilidad y gravedad de estas secuelas est en funcin directa al tiempo que tardemos en comenzar la terapia adecuada. Esta, hablando de accidentes de descompresin, debe efectuarse siempre mediante la recompresin del buceador en Cmara Hiperbrica (CH) especfica para tratamientos de accidentes de buceo (centro hiperbrico hospitalario [CHH] operativo). El fin que me ha llevado a realizar este trabajo ha sido el de dar unas indicaciones que pueden resultar de utilidad cuando nos encontremos ante la situacin de una evacuacin de un buceador accidentado, y lo que se debe hacer desde el lugar de los hechos hasta que se deja al paciente en el CHH donde se vaya a efectuar el tratamiento definitivo. En general, nos referimos a enfermos que, an estando inconscientes, respiran por sus propios medios, por lo que no haremos referencia especial al buceador que est en estado de shock, parada cardiorrespiratoria, etc., en donde se aplicarn las medidas teraputicas habituales de reanimacin cardio-pulmonar (RCP).

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    174

    En la evacuacin de un accidentado de buceo deberemos tener en cuenta que el buceador es un enfermo "especial" pues el destino de dicho paciente ser en todos los casos un centro hiperbrico hospitalario (CHH) operativo. La evacuacin estar en funcin del tipo de accidente de buceo que haya sufrido segn requiera o no recompresin en CH, as como del estado del paciente (funciones vitales, politraumatismos...). Dicha evacuacin estar modificada por los parmetros siguientes: existencia de CH "in situ", contar con personal sanitario, con o sin conocimientos de medicina de buceo, posibilidad de medicacin y conocimiento previo de la localizacin de un CHH. Rescate El buceo es una actividad que por sentido comn y por mandato legal se debe practicar al menos en parejas, por lo que si el cuadro medico lo requiere este rescate podra efectuarse desde la misma profundidad a la que se encuentre el buceador accidentado. Por ello es importante nunca perderse de vista los compaeros durante la inmersin. As mismo otra cuestin fundamental es que en todo rescate lo primero y bsico es la seguridad de los rescatadores pues en muchas ocasiones no solo no se consigue rescatar al buceador accidentado sino que incluso se pone en serio riesgo al que acude a auxiliarlo pereciendo ambos en dicha operacin. Otra norma de seguridad obligatoria es bucear con la correspondiente boya de localizacin pues ante una emergencia de rescate tenemos de esa manera perfectamente localizado el lugar ms o menos exacto de la inmersin. El buceador accidentado ser rpidamente sacado del agua para evitar el posible riesgo de ahogamiento e hipotermia, se le despojar de su traje de buceo y ser convenientemente abrigado. Una vez rescatado y atendido de manera bsica se comenzar con el plan de evacuacin que posteriormente referiremos. En caso de que existan varios compaeros los avisos de solicitud de ayuda especializada y posible evacuacin se pueden poner en marcha mientras otros compaeros se encargan del rescate y asistencia al buceador accidentado Primeros auxilios En primer lugar habr que reconocer al paciente haciendo una evaluacin inicial basndonos principalmente en los posibles riesgos vitales que pueda presentar (respiratorios y cardiacos fundamentalmente). Se continuar haciendo una valoracin de su estado neurolgico y reflejos as como una evaluacin de su estado general.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    175

    En funcin de dicho estado as sern necesarias, o no, maniobras de RCP, etc. El buceador estar en posicin horizontal o ligeramente ladeado si se encuentra inconsciente o tiene nauseas y vmitos. Lo abrigaremos y daremos lquidos, por va oral si su estado lo permite, mediante bebidas isotnicas (IsostarR, GatoradeR, etc.) y si se tienen los medios necesarios por va Iv con suero fisiolgico. Si no se observan signos de hemorragia se podr administrar AspirinaR, o cualquier otro salicilato, a dosis antiagregantes (hasta 200 mgr). Pero lo ms importante en este periodo es el tratamiento con oxigeno normobrico (ONB) que a continuacin se expone. Oxigenoterapia normobrica En la E.D. y en el aeroembolismo gaseoso que se origina en los casos graves del SSI existe una formacin de burbujas que pueden provocar la oclusin de la circulacin terminal con la consiguiente falta de O2 originando con ello la muerte celular. En muchos tejidos existe una circulacin colateral que paliar la obstruccin de un vaso mediante el aporte de O2 indispensable para el metabolismo celular pero tanto en el cerebro como en la medula espinal no existe una circulacin colateral suficiente con lo que su obstruccin implica un riesgo mayor de isquemia celular. Adems del mecanismo anteriormente citado, en las enfermedades disbricas se originan fenmenos de microtrombosis que comprometen a su vez la oxigenacin de los tejidos, por lo que para combatir la hipoxia originada por los dos mecanismos citados es necesario un aporte suplementario de O2 que incremente la presin del mismo. Se ha comprobado que con el empleo del ONB, y una vez saturada la hemoglobina en su transporte de O2, la modesta cantidad disuelta fsicamente en el plasma es de vital importancia para recuperar el tejido anxico, principalmente en las reas pobremente vascularizadas ya que la integridad de las mismas va a depender de la adecuada presin de O2 y el suficiente flujo sanguneo que lo aporte. Adems de lo ya dicho otra propiedad del O2, de mayor utilidad y especificidad en la E.D., es la de favorecer y acelerar la eliminacin del N2 causante de dicha patologa. Al respirar ONB al 100% se incrementa la presin parcial de O2 circulante establecindose un mayor gradiente de presin en la interfase tejido-burbuja lo que facilita la eliminacin de los gases inertes (N2) y con ello una disminucin del tamao de la burbuja (principalmente si se realiza en las 2 horas siguientes de ocurrido el accidente disbrico).

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    176

    Cuando el buceador utiliza ONB est respirando O2 en teora al 100 % (lo cual nunca se consigue del todo ya que el sellado de las mascarillas no es tan hermtico como para no permitir la entrada de aire ambiente) el cual realiza un efecto detergente al provocar la desnitrogenizacin mediante la eliminacin del N2 a travs de un fenmeno de gradiente de presin que elimina el N2 desde los tejidos y de las burbujas ya existentes hacia el torrente circulatorio, llegando a los pulmones y eliminndose por la respiracin. Si la ventilacin con ONB contina podra llegar un momento en que se eliminara todo el N2 del organismo, siendo los tejidos bien perfundidos los primeros en eliminar dicho gas. Un varn de 70 kg. de peso respirando ONB puede eliminar 18 ml de N2/min., siendo el tejido graso el ms lento en desnitrogenarse. En los cuadros ms leves de SSI donde exista un enfisema subcutneo o mediastnico el ONB movilizar las bolsas de gas de esos lugares, e incluso acelerara la resolucin de un posible neumotrax. En todos los casos es fundamental el empleo del ONB lo ms precozmente posible (ideal en la primera hora a fin de evitar los fenmenos de sludge), a la mxima concentracin, con el mayor flujo (15 litros), durante el mayor tiempo posible (sistemas de ONB mediante circuito cerrado que permiten una duracin de hasta 6 horas con un botelln de 2 litros de oxgeno) y utilizando el tipo de mascarilla que permita el mejor sellado de la zona oronasal. Por ltimo es importante recordar que aunque el buceador mejore despus de un corto espacio de tiempo respirando ONB este no debe dejar de administrarse ya que en caso contrario las burbujas volvern a recargarse del N2 circundante reapareciendo los sntomas. Tipos de cmaras hiperbricas Dependiendo de los medios con que contemos, esta evacuacin se puede hacer con el enfermo presurizado o sin presurizar, y segn la distancia entre el lugar del accidente y el CHH de destino el traslado ser por va area o terrestre. Como norma general, se admite que si esta distancia es mayor de 200 Km. o la demora en llegar mayor de 2 horas, se deber hacer por va area. Los medios de presurizacin que en la actualidad se estn utilizando para la evacuacin de accidentes de buceo son de tres tipos: Cmara hiperbrica multiplaza en furgn Se caracteriza por ser semejante en prestaciones a una de localizacin fija, con espacio para ms de dos personas, dotada de antecmara, con posibilidades tcnicas para administrar oxgeno y poder alcanzar las 6 ATA de presin, por lo que si se cuenta con el personal medico adecuado se puede comenzar y terminar un tratamiento sin necesidad de una evacuacin a otra cmara. El principal

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    177

    inconveniente es su alto coste econmico, lo que limita su adquisicin a organismos pblicos, y por ello en la actualidad el nmero de este tipo de cmaras en nuestro pas es muy reducido. Cmara hiperbrica biplaza Hay distintos modelos aunque la disposicin enfermo-asistente es en todos la misma con el paciente en horizontal y el acompaante sentado, en la cabecera. En la actualidad este tipo de cmaras es el que ms se est utilizando en Europa para el traslado de accidentados, pues entre sus ventajas estn la de existir una atencin directa al buceador, poder administrar oxgeno y alcanzar las 6 ATA de presin, unido todo ello a su bajo peso (1.400 Kg.), lo que la hace manejable para su transporte. Admite su acoplamiento a una cmara multiplaza y con ello la transferencia del buceador sin perder la presin de tratamiento Cmara hiperbrica monoplaza Tambin llamada "cartucho". Sera la ms utilizada debido a sus caractersticas de bajo precio, tamao y peso reducido (las de aluminio solamente 147 Kg.), lo que las hace muy manejables y de fcil acomodo en cualquier tipo de transporte, pero frente a esto tiene una serie de inconvenientes que limitan en gran medida su utilizacin, como es el que no haya una relacin directa con el enfermo, por lo que no se le puede tratar con oxgeno ni aplicar cuidados de emergencia. Asimismo, la mayora de ellas no alcanzan las 6 ATA de presin. Por todo lo anterior slo se aconseja su uso en situaciones de extrema necesidad de recompresin urgente (aeroembolismo masivo), aunque en ciertos pases como Francia est prohibida su utilizacin (Wattel et al). Modos de evacuacin El paciente puede ser trasladado bien en forma presurizada, lo cual es menos frecuente, en una CH mvil de los tres tipos citados anteriormente, o sin presurizar que es lo ms habitual. En este segundo caso la evacuacin estar en funcin de lo siguiente:

    - Medios tcnicos y personal especializado con el que se cuente. - Distancia al centro hiperbrico hospitalario (CHH) de destino. - Gravedad de la sintomatologa del paciente. - Rapidez del medio de transporte.

    Es importante estudiar las ventajas e inconvenientes de la evacuacin bajo presin cuando estamos relativamente cerca (mximo 1,30 horas) de un CHH. La decisin final se basar en el estado del buceador. En la evacuacin siempre se intentar contar, o al menos contactar, con personal titulado en Medicina Subacutica as como utilizar transporte medicalizado (avin,

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    178

    ambulancia) pues con ello obtenemos la posibilidad de utilizar los medios farmacolgicos y tecnolgicos que se precisen. Es recomendable que inmersiones que se efecten a ms de 21 metros de profundidad y/o supongan ms de 35 minutos de descompresin exista en el lugar del buceo una C.H. operativa. Se admite que el mximo retraso en comenzar el tratamiento en CHH sea de 2 horas aproximadamente. Evacuacin terrestre El modo ms habitual de evacuacin de un accidente de buceo es el traslado por tierra con el paciente sin presurizar. En tal caso deberemos tener en cuenta lo siguiente:

    - Utilizar el vehculo medicalizado ms adecuado. - Seguir siempre la ruta ms cercana al nivel del mar, aunque no sea el

    camino ms corto. - Evitar carreteras con accidentes orogrficos de cota mayor de 150

    m.

    Todo traslado por carretera supone aceleraciones y vibraciones que van a originar un incremento en la desgasificacin del organismo, por lo que el estado del paciente puede deteriorarse durante su traslado al CHH. Lo ideal es la evacuacin con el paciente bajo presin aunque la CH mvil monoplaza nicamente se utilizar en casos muy graves donde est comprometida la vida del paciente como puede ser el barotraumatismo pulmonar con aeroembolismo arterial masivo. Salvo en el caso anterior nos abstendremos del empleo de la CH monoplaza. En cambio s se recomienda la utilizacin de las mviles biplazas o multiplazas pues permiten el acceso directo al paciente y con ello aplicar las medidas teraputicas y de resucitacin que fueran necesarias. Como es de suponer cuando el paciente es evacuado en CH ya no le afectan los cambios de presin atmosfrica por lo que el vehculo que lo traslade no est condicionado a elegir la ruta en funcin de evitar los obstculos orogrficos que supongan descensos de presin. Evacuacin area Traer consigo mayores esfuerzos de organizacin que la evacuacin terrestre pero se deber efectuar siempre que el CHH de tratamiento est a ms de 200 km. o que el traslado por carretera sea mayor de 2 horas. Cuando vayamos a emplear el medio areo deberemos dar una informacin previa referente a lo siguiente:

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    179

    - Visibilidad y situacin atmosfrica. - Obstculos del terreno (cables de alta tensin, arboledas, etc.). - Posibilidad de aterrizaje. -

    En el caso de traslado de un paciente no presurizado hay que prever que el vuelo implicar un descenso de la presin ambiental y con ello la posibilidad de un incremento del dimetro de las burbujas con el consiguiente empeoramiento del accidentado. Por tal motivo si el traslado es en helicptero este no sobrepasar la cota de los 100/150 metros y si el medio utilizado es un avin se utilizarn aquellos que permiten una presin en cabina igual a la del nivel del mar (1 ATA), lo cual es posible utilizando aviones tipo Lear Jet, Cessna, DC-9. Se tendr en cuenta que los vuelos comerciales mantienen una presurizacin en cabina equivalente a la que existe a 1200-1800 m. de altitud (con lo que al disminuir la presin el paciente puede empeorar). Cuando el paciente se traslada bajo presin, bien en CH monoplaza o biplaza utilizaremos aviones tipo Hrcules, Airbus, etc. La ventaja principal es que no importa la cota, ni la presin en cabina, a la que se vuele. La inconveniencia principal es el excesivo peso/volumen de las CH biplazas lo que supone contar con un avin o helicptero con capacidad suficiente para dicho transporte (helicpteros tipo "Sikorsky" y aviones tipo "Hrcules"). En algunas ocasiones, fundamentalmente cuando se empleen medios de aviacin civil, pueden surgir problemas legales referentes al traslado de recipientes a presin y por el empleo de Oxgeno hiperbrico. Evacuacin por mar No consideramos esto como una forma especfica de evacuacin sino slo como un medio de transporte hasta el puerto ms prximo o hacia un buque que cuente con una CH operativa. Destino Siempre ser hacia el centro hiperbrico hospitalario (CHH) operativo ms cercano y que para tener dicha consideracin deber contar con los siguientes requisitos:

    - Disponer de CH multiplaza con instalacin de O2 y poder alcanzar las 6 ATA.

    - Disponibilidad 24/24 horas todos los das del ao. - Personal tcnico y sanitario titulado en Tecnologa y Medicina

    Subacutica fcilmente localizable.

    Una vez decidido el lugar de destino se avisar telefnicamente especificando claramente:

    - Hora aproximada de llegada.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    180

    - Estado general del paciente. - Efectuar un breve comentario del accidente. - Necesidades inmediatas que se prevean.

    As mismo se deber contactar con un mdico titulado en Medicina Subacutica para:

    - Efectuar diagnstico inicial lo ms preciso posible. - Aconsejar la actitud teraputica a seguir (tabla de tratamiento,

    medicacin, medidas de reanimacin, etc.) - Que el propio mdico disponga lo preciso para el mtodo de

    evacuacin ms rpido y adecuado al tipo de accidente.

    Una Norma de seguridad bsica antes de toda prctica de buceo ser la de conocer el CHH ms cercano as como la forma de contactar con el personal mdico especializado. As mismo se deber evitar el error de llevar al paciente a un Hospital General ya que tras pasar por diferentes servicios termina siendo enviado a un centro hiperbrico con la consiguiente prdida de tiempo (lo que agrava el pronstico del accidente de buceo). Traslado Una vez decidido el modo de evacuacin organizaremos el traslado avisando telefnicamente al centro hiperbrico de destino especificando lo siguiente:

    - Modo de evacuacin. - Hora aproximada de llegada. - Estado general del paciente. - Sintomatologa especfica del accidente de buceo. - Necesidades que se prevean. - Diagnstico de sospecha. - Perfil del buceo y acaecimientos:

    - + Titulacin y experiencia. - + Profundidad y tiempo. - + Actividad desarrollada. - + Paradas de descompresin.

    Durante el traslado es importante ir acompaados de testigos del accidente pues en caso de inconsciencia del paciente o de falta de colaboracin, podrn ayudar en el conocimiento del perfil del buceo efectuado, y de cualquier otra circunstancia, que pudiera ayudar en el tratamiento del buceador. As mismo es conveniente considerar la necesidad de intrpretes (sobre todo en zonas tursticas).

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    181

    Centros hiperbricos hospitalarios en Espaa A continuacin expondremos una tabla con CH, militares y civiles que cumplen los criterios de operatividad anteriormente expuestos.

    Directorio de CHH en nuestro pas

    Centro Localidad Telfono Hospital Universitario Marqus de Valdecilla Santander 942 20 25 20

    Hospital Bsico de la Defensa El Ferrol (La Corua) 981 32 52 11

    Hospital General de la Defensa San Carlos

    San Fernando (Cdiz) 956 81 90 16

    Hospital El ngel Mlaga 952 34 81 00

    Clnica Xanit Benalmdena (Mlaga) 952 44 31 19

    Clnica Virgen del Perpetuo Socorro Alicante 965 20 11 00 Hospital General Castelln 964 72 65 00 Hospital de la Cruz Roja Barcelona 934 50 37 36 Hospital General Palams (Gerona) 972 60 01 60 Clnica Juaneda Palma de Mallorca 971 73 16 47 Clnica Nuestra Seora del Rosario Ibiza 971 30 19 16

    Hospital Universitario La Laguna (Tenerife) 922 64 12 00

    Hospital General Bsico de la Defensa Zaragoza 976 56 41 42

    Tratamiento Durante el traslado el paciente ir en posicin horizontal, ligeramente ladeado y bien abrigado. Si el enfermo est consciente se le administrarn abundantes lquidos por va oral (preferiblemente bebidas isotnicas tipo IsostarR, GatoradeR). El tratamiento mdico se basar en la administracin de:

    - O2 al 100% (13-15 l/min.). Bien normobrico o hiperbrico si viaja presurizado.

    - Antiagregantes plaquetarios (salicilatos):

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    182

    Deberemos vigilar las funciones vitales y la diuresis. En el caso del tratamiento bajo presin utilizaremos los lquidos en envases deformables as como tener la precaucin de abrir las ampollas antes de comenzar la recompresin. En la actualidad se recomienda el tratamiento recompresivo inmediato, con tablas de baja presin (hasta 3 ATA) respirando oxigeno al 100 %. Deberamos tener un kit de emergencia que contar al menos con el siguiente material:

    - Utensilios: - Guedel (4 y 5) - Sistema de perfusin - Amb balon - Sondaje urinario - Mascarillas oronasales

    - Medicamentos: - Sueros salinos, Ringer lactato - Salicilatos (V.O. y para perfusin) - Metil prednisolona - Botellas de Oxgeno

    Direcciones: De los CHH y mdicos con titulacin en Medicina Subacutica ms cercanas al lugar del accidente, as como de los Organismos privados y pblicos implicados en traslados de enfermos. Cuando lleguemos al centro hiperbrico elegido se informar sobre la evolucin clnica del paciente, el tratamiento administrado y las exploraciones efectuadas (o el reconocimiento mdico realizado). Hay que tener en cuenta que la desaparicin de los sntomas en un paciente no presurizado no significa la resolucin del cuadro. Es importante no olvidar la documentacin del paciente (D.N.I., pasaporte, licencia de buceo, cartilla de su entidad de Seguros) que nos faciliten los trmites burocrticos. Conclusiones Un accidente de buceo es una urgencia mdica (en ocasiones con un riesgo vital) y por ello el retraso en comenzar la recompresin nos va a agravar el pronstico y la evolucin as como incrementa las probabilidades de secuelas. En nuestro pas ya tenemos organismos centralizados que nos informan sobre mdicos titulados en Medicina Subacutica, de los CHH y de posibles medios de evacuacin.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    183

    Estos organismos se encuentran en el Centro de Buceo de la Armada, en el mbito militar y en D.A.N.-Iberia (Hal. Cruz-Roja--CRIS-U.T.H., Barcelona) en el civil. En todo caso se intentar la mxima coordinacin entre los estamentos implicados (Salvamento Martimo, Proteccin Civil, Cruz Roja, M de Defensa, Guardia Civil, D.A.N.-Espaa, etc.) Se admite como tiempo mximo en comenzar la recompresin que el retraso sea de 1,5 horas aunque la legislacin actual para determinados tipos de buceo exige la presencia en el lugar de las inmersiones de una CH.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    185

    Hacia la Unificacin de Procedimientos y la Conectividad de los Equipamientos en las Operaciones Subacuticas de Bsqueda y

    Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    Santiago Almeida Gonzlez

    Unidad de Actividades Subacuticas de la Guardia Civil Objetivo Ante la complejidad y diversidad de los agentes participantes en las operaciones de bsqueda y salvamento tanto en aguas continentales como martimas, se hace necesaria, en aras de una mayor, no slo eficacia sino tambin eficiencia, la unificacin de procedimientos y la conectividad de los equipamientos, siempre teniendo en cuenta el mbito competencial tanto legal como territorial de cada uno de ellos. En una sociedad cada vez ms compleja son muchos los actores que intervienen en este tipo eventos y ninguno de ellos por separado pueden cubrir el abanico tan diverso que se puede plantear. Consecuentemente, y cada vez con ms frecuencia, se hace necesaria la realizacin de operaciones conjuntas. Con la finalidad de ahorrar tiempo y acelerar las etapas de planificacin y organizacin de tales operaciones conjuntas, es til contar con procedimientos operativos predefinidos que puedan ser conocidos, practicados y activados por todos los implicados. Por otro lado la complejidad de los equipos a utilizar, el nivel tcnico que implican y su constante modernizacin, hace imprescindible asegurar su correcto y constante funcionamiento no slo dentro de cada organizacin sino en el conjunto de una operacin. En consecuencia el objetivo a alcanzar debe ser motivar la necesidad de formacin de una Mesa Tcnica, con representacin de los diferentes actores intervinientes en las operaciones subacuticas de bsqueda y salvamento, que afronte la creacin de procedimientos conjuntos y la conectividad de sus equipos con el propsito de ahorrar tiempo, mejorar la planificacin y ser ms eficientes ante el ciudadano en la operaciones conjuntas. Es decir consensuar una Gua de procedimientos y equipos a emplear en las operaciones de bsqueda y salvamento en aguas continentales y martimas, segn cada uno de los supuestos.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    186

    Desarrollo terico Sociedades complejas necesitan repuestas simples que requieren una elaboracin compleja. Bajo este axioma podran definirse muchos de los problemas y sus soluciones a los que nos enfrentamos hoy en da, en el mundo occidental.

    La respuesta que una sociedad moderna como la nuestra exige, ante situaciones que requieren operaciones de bsqueda y salvamento en el medio acutico y subacutico, a las diferentes administraciones, organismos, entidades, empresas y colectivos, hacen que todos ellos estn avocados a entenderse. Este entendimiento no debe circunscribirse al mero momento de la intervencin concreta, sino que, debe de ser anterior a la misma. En un mundo cada vez ms cambiante y unas sociedades, las occidentales, cada vez ms exigentes en sus derechos y en la relacin servicios-impuestos con los ciudadanos que las componen, se hace necesaria por parte de las distintas administraciones la articulacin de las respuestas que satisfagan las necesidades de los ciudadanos con la rapidez, transparencia y eficacia que los mismos demandan. En este sentido la seguridad no es una excepcin, ms an se convierte en uno de los pilares de estas sociedades y en uno de los elementos que mejor las definen como valuarte de los derechos y libertades de sus ciudadanos. El concepto de seguridad en el siglo XXI es mucho ms amplio que el que se aplicaba en su antecesor. La seguridad en nuestros tiempos no tiene los lmites bien definidos y abarca todo aquello que el ciudadano pueda sentir como peligro o como amenaza. l tiene la necesidad de sentirse seguro en trminos absolutos, lo que incluye saber que cuenta con unos servicios pblicos capaces de resolver cualquier problema que pueda alterar de forma grave su forma de vida. La toma de conciencia por el mismo de tener unos servicios pblicos que satisfagan esta necesidad es independiente de quien pueda aparecer para hacerla efectiva: Guardia Civil, Proteccin Civil, Cruz Roja, Salvamento Martimo, Ejercito (U.M.E. -Unidad Militar de Emergencias-), S.A.R. (Servicio Areo de Rescate), etc. La seguridad abarca, por tanto, tambin, el mbito de la bsqueda, localizacin y recuperacin de personas u objetos, as como las labores de salvamento con independencia de las aguas de las que se trate y de si se produce como un hecho concreto y aislado o dentro del marco de una gran catstrofe o un suceso de importante trascendencia pblica o meditica. Consciente la Administracin de todo lo anterior, en el mbito del salvamento en la mar, y a tenor de lo establecido en el artculo 87 de la Ley 27/1992, de 24 de Noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, se aprueba el Plan Nacional de servicios especiales de salvamento de la vida humana en la mar y de la lucha contra la contaminacin del medio marino (en adelante

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    187

    PNS). Con una vigencia el actual PNS que abarca el periodo 2006-2009. ste hace de la coordinacin uno de sus ejes centrales. As establece entre sus objetivos bsicos: Coordinar la actuacin de los distintos medios capaces de realizar operaciones de bsqueda, salvamento de vidas humanas y aade pertenecientes a las diversas administraciones, as como a instituciones pblicas y privadas. Ms adelante, en el marco estratgico, establece potenciar el sistema de salvamento martimode forma que permita articular una respuesta oportuna, convenientemente coordinada con otras administraciones y organismos. Entre los objetivos generales del PNS est la de mejorar la respuesta ante incidentes con La reduccin de los tiempos de respuesta. Y entre los objetivos especficos el de Elevar los niveles de conocimiento y preparacin de los profesionales y usuarios del mar y el de Aplicar con la mxima intensidad el principio de coordinacin de las administraciones y organismos que mantienen una colaboracin activa en la prestacin del servicio pblico de salvamento. Seis son los programas del PNS. En el Programa de medios de salvamento y lucha contra la contaminacin establece que Resulta necesario: entre otros Ante emergencias que necesitan equipos de buceo y aseguramiento de la flotabilidad: mejorar la respuesta distribuyendo los medios en el litoral reduciendo los tiempos de respuesta de posicionamiento de equipos y medios de actuacin submarina y tambin el Aprovechamiento de los recursos de todos los agentes y organismos. En el mismo programa establece una Red de bases de actuacin subacutica, dos bases permanentes en A Corua y Alicante y una serie de Dotaciones complementarias. Abundando ms en el mbito de la coordinacin el PNS establece que Las Capitanas Martimas supervisarn las prestaciones de los Centros de Coordinacin de Salvamento, siendo stos junto con la red de Estaciones costeras de radio los que entre otras funciones tienen la de coordinacin de los recursos humanos y materiales. Igualmente el PNS contempla, en lo referente a la coordinacin, a los Centros de Emergencias 112 de las CCAA, como elementos de coordinacin con las administraciones autonmicas y al COS (Centro Operativo de Servicio) como nodo de contacto de la Guardia Civil en lo referente al Servicio Martimo. En el mismo apartado establece dos categoras de Centros de Coordinacin de Salvamento:, unos CCS,s de mbito zonal, regional o local y el Centro Nacional de Coordinacin de Salvamento (CNCS). ste coordina los CCS,s perifricos, y es el enlace con sus equivalentes a nivel internacional.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    188

    En el programa de formacin y prevencin establece una formacin especfica de las personas que intervienen en emergencias: Cruz Roja, Guardia Civil, Armada, CC.AA., D.G. Proteccin Civil y de Emergencias, y el programa de ejercicios que contempla la participacin de los anteriormente citados. Igualmente se contempla la construccin de una torre de maniobra para buceo en el Centro de Seguridad Martima Integral Jovellanos. Se establece la realizacin de auditorias internas y externas de los Procedimientos. En el programa de investigacin e innovacin reincide en fomentar la cooperacin, en los sistemas de ayuda a la toma de decisiones en emergencias, unidades de intervencin rpida en salvamento: diseo, materiales, equipos,, creacin de Sistemas expertos y modelos de simulacin en respuestas a emergencias y coordinacin con diferentes agentes. La Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, establece en su artculo 87.1 que El servicio pblico de salvamento de la vida humana en la mar yse prestar por la Administracin del Estado, as como por las restantes Administraciones Pblicas competentes, de acuerdo con el principio de coordinacin. El PNS establece como objetivo fundamental la mejor coordinacin de las Administraciones Pblicas competentes:

    - CCAA litorales: - Andaluca - Asturias - Baleares - Canarias - Cantabria - Catalua - Ceuta - Galicia - Valenciana - Melilla - Pas Vasco.

    - Administracin General del Estado: - Ministerio de la Presidencia (CEPRECO -Centro para la

    Prevencin y Lucha contra la Contaminacin Martima y del Litoral- y DISCC - Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis-).

    - Ministerio de Economa y Hacienda (Servicio de Vigilancia Aduanera).

    - Ministerio de Defensa (Armada y S.A.R. Servicio Aereo de Rescate-).

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    189

    - Ministerio del Interior (D.G. Guardia Civil y D.G. Proteccin Civil y Emergencias).

    - Ministerio de Medioambiente, ambiente marino y rural. - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Instituto Social de la

    Marina). - Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.

    - Otros:

    - Cruz Roja Espaola. - Empresas potencialmente contaminantes. - Federaciones de industrias - Coordinacin con otros pases

    Establecer o desarrollar, en su caso, los instrumentos generales que facilitan una eficaz coordinacin:

    - Convenios de colaboracin. - Procedimientos y protocolos de actuacin y de coordinacin, para

    una mxima eficacia conjunta y mejor respuesta. - Informacin exhaustiva y actualizada de los medios y recursos de

    las distintas administraciones, entidades u organismos. - Protocolos de comunicacin e intercambio de informacin.

    Actuaciones concretas:

    - Desarrollo y mantenimiento de bases de datos actualizadas del inventario de las distintas administraciones, entidades u organismos implicados.

    - Incrementar y homogeneizar la formacin especfica. - Realizacin de ejercicios conjuntos.

    Por todo lo anterior el PNS puede ser considerado como el marco ms idneo para establecer una colaboracin en todo lo relacionado con la bsqueda y salvamento en la mar. Igualmente y en lo referente a las aguas continentales1 puede servir como instrumento base para idntico fin. En aguas continentales contaramos como actores fundamentales, sin excluir a ninguno de los anteriores, a la Guardia Civil con los GEAS (Grupo de Especialista en Actividades Subacuticas) que estn ubicados en veintitrs bases, con un total de doscientos veinte y tres especialistas. Igualmente la Cruz Roja dispone de un grupo con base en Santander. De otra parte las policas autnomas de las comunidades vasca y catalana han creado cada una un grupo. Igualmente y de reciente creacin la UME (Unidad Militar de Emergencias) est formando a su personal para poder actuar, cuando la situacin as lo requiera, en operaciones de este tipo. Otros agentes que

    1 Aguas continentales: todas las aguas quietas o corrientes en la superficie del suelo y todas las aguas subterrneas situadas hacia tierra desde la lnea que sirve de base para medir la anchura de las aguas territoriales.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    190

    podran trabajar en estas situaciones la Brigada Central de Salvamento Minero de Sama de Langreo y los bomberos que tengan dentro de su organizacin grupos de recate en medio subacutico, como puedan ser los del Ayuntamiento de Madrid, Ciudad Real, Huelva, Alicante, Almera, Zaragoza, Talavera de la Reina, etc. Con todos estos recursos se completara un mapa con una malla de grupos con recursos humanos y materiales para poder actuar de forma adecuada a las necesidades. Se pueden definir unidades especficas para trabajos complejos, con posibilidad de proyeccin de sus recursos a cualquier parte del territorio y as poder dimensionar la respuesta con la necesidad, no slo en cantidad sino en calidad. En cualquier caso todo el personal que intervenga debe ser el contemplado por la legislacin vigente. En este caso la Orden de catorce de octubre de mil novecientos noventa y siete, por la que se aprueban las normas de seguridad para el ejercicio de las actividades subacuticas, donde con buen criterio establece, en su artculo 24.9, que Solamente podrn realizar operaciones de rescate o de recuperacin de cadveres, las fuerzas de Seguridad del Estado y/o buceadores con la titulacin profesional correspondiente, salvo en circunstancias de emergencia donde la intervencin represente la proteccin de vidas humanas. La intervencin en estas labores de personal no cualificado puede originar situaciones que aumenten el riesgo o puedan derivar en nuevos accidentes. Abundando en el apoyo legislativo de los participantes en estas labores; la Ley 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, asigna a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la misin de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizas la seguridad ciudadana mediante el desempeo de una serie de funciones, entre las que figura: Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservacin y custodia de los bienes que se encuentren en situacin de peligro por cualquier causa.. El aparatado 2.b) del articulo mencionado establece una distribucin territorial de las funciones encomendadas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por la que la Guardia Civil es la competente para ejercerlas en el resto del territorio nacional y su mar territorial. En lo referente a los equipamientos, el contar con una base de datos en la que figuren todos los recursos disponibles, sus caractersticas, nmero, ubicacin, disponibilidad ante terceros y tiempo de respuesta, sera un elemento fundamental para poder movilizar en cada caso los recursos humanos y materiales ms adecuados y cercanos, en el menor tiempo. Sera de gran inters establecer un sistema de normalizacin, al igual que tienen otras organizaciones (OTAN NATO-), que permitiera servir para la adquisicin a las diferentes administraciones de los equipos ms adecuados. Esto redundara en una mayor compatibilidad del material a utilizar y en

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    191

    optimizar la logstica, repuestos y solucin de averas cuando de operaciones conjuntas se tratase.

    De igual forma la utilizacin del Catlogo del Estado, como el conjunto de bienes y servicios, seleccionados mediante concurso, que pueden ser contratados por todos los centros incluidos en el sistema, a travs de la Subdireccin General de Compras de la Direccin General del Patrimonio del Estado, puede ser una herramienta de gran utilidad con la finalidad de normalizar y estandarizar productos, pliegos y condiciones, tener una poltica unificada de proveedores y en consecuencia garantizar los repuestos y la rapidez de mantenimiento en operaciones reales.

    Igualmente se debera tender a una misma configuracin de los equipos. Ante equipos similares y para un tipo de actividad determinada, el que todos los componentes que vayan a participar en la misma lleven una misma configuracin de los equipos ayuda a efectuar las revisiones previas de seguridad, sirve para detectar y corregir fallos o deficiencias y faltas, acorta los tiempos de preparacin y es un elemento fundamental ante incidencias de seguridad facilitando su resolucin.

    La implantacin y certificacin, mediante sistemas de gestin ISO normalizados, de los procedimientos, establecera una norma como documento de aplicacin voluntaria que contendra especificaciones tcnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnolgico. Las normas seran el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad objeto de la misma. Adems, debe aprobarse por un Organismo de Normalizacin reconocido. Y la adhesin posterior implicara la aceptacin de la norma.

    Las normas seran una de las herramientas fundamentales para la mejora de la calidad en la gestin y prestacin de los servicios. Serviran adems para conocer el nivel de calidad y seguridad que deben exigir los usuarios y la sociedad en general.

    De todos son conocidas las normas de la serie ISO 9000, adoptadas por ms de un centenar de pases y que han permitido un lenguaje comn que unifica los criterios de gestin de la calidad en todo el mundo.

    Conclusiones Asegurar una respuesta organizada, coordinada y efectiva, ante cualquier situacin de emergencia que requiera de operaciones subacuticas de bsqueda y salvamento en aguas continentales y martimas, con detalle de los procedimientos y equipos a utilizar, delimitando claramente los mbitos de las distintas administraciones y entidades, estableciendo los mecanismos de

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    192

    coordinacin e identificando responsables y responsabilidades; es una prioridad en una sociedad avanzada, como la nuestra.

    Para conseguirlo se hace necesario establecer un manual de procedimiento, como herramienta necesaria para facilitar el objetivo descrito.

    Tiene que ser el documento donde debe de quedar reflejado el funcionamiento de todas las unidades que van a intervenir, su ubicacin, componentes y capacidades, la descripcin de las actividades que pueden y/o deben realizar. Incluye adems la secuencia de acciones a llevar en cada uno de los supuestos, responsabilidades de cada uno de los participantes as como, responsables de cada uno de los dispositivos, lnea de transmisin de rdenes y de evacuacin de novedades.

    Permite la descripcin de tareas y requerimientos de cada puesto de trabajo, lo que facilita el adiestramiento, la capacitacin y la adecuacin de cada componente con el perfil del puesto de trabajo que se trate.

    Ayuda a la coordinacin de actividades y evita duplicidades. Contribuye a uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo, asegurando una respuesta organizada, coordinada y efectiva para cada uno de los supuestos en los que se deba trabajar.

    Ante cada uno de los sucesos establece el responsable mximo y las distintas responsabilidades, delimitando claramente los mbitos y competencias normativas de cada una de las administraciones y entidades que intervienen.

    El manual tiene tambin su utilidad como elemento dinamizador en las relaciones entre los implicados, estableciendo ejercicios conjuntos peridicos, elementos de evaluacin y control interno.

    Es una herramienta til para hacer anlisis de tiempos y objetivos, cumplimiento de rutinas, y por tanto para, poder percibir los fallos del proceso y establecer mejoras en los sistemas, procedimientos y mtodos. Sirva como ejemplo de todo lo comentado anteriormente la Unidad de Actividades Subacuticas, de la Guardia Civil. Est organizada y estructurada, de tal forma que proporciona una respuesta coordinada y efectiva, siguiendo unos procedimientos previamente establecidos, con sus responsables claramente definidos. Se trata de una Unidad que entre otras labores tiene la de la bsqueda localizacin y recuperacin de personas y objetos, as como la del salvamento tanto en su vertiente preventiva, como activa. La Unidad de Actividades Subacuticas, de la Guardia Civil est formada por veinte y tres Grupos (GEAS Grupo de Especialistas en Actividades

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    193

    Subacuticas -), con una distribucin territorial que permite dar una respuesta, relativamente rpida coordinada, al ciudadano en todo el Pas.

    Cuenta con una Unidad Central con medios especializados y capacidad de poder proyectarlos a cualquier punto.

    El nmero de componentes y su constante contacto con la realidad del mundo subacutico tanto en la mar como en aguas continentales, brinda la posibilidad de poder especializar a parte de sus componentes y crear as equipos de trabajo especializados en buceo y rescate en corrientes, acantilados, barrancos, bajo hielo y bajo techo (cuevas sumergidas, cavidades, barcos hundidos, etc.).

    Desde esta Unidad se prueban materiales, se definen, se compran y distribuyen; consiguiendo la estandarizacin del equipamiento de los Grupos. Gran parte del material est dentro del Catlogo del Estado.

    Igualmente y como responsable de la formacin, desde esta Unidad se dirigen los diferentes cursos de formacin y perfeccionamiento, contribuyendo as a la normalizacin de los procedimientos de todos los GEAS. Las normas de carcter tcnico son redactadas y comunicadas desde esta Unidad para todos sus Grupos, de tal forma que la metodologa a seguir y la configuracin de equipos es la misma para todos ellos.

    De todas sus actuaciones se redacta un Informe Tcnico, con todos los datos relativos al servicio prestado. ste es remitido a la Unidad Central, permitiendo obtener datos estadsticos y por tanto obtencin de informacin, cuyo anlisis posterior hace posible introducir mejoras en el sistema, en los procedimientos y en la metodologa empleada.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    194

    La Unidad de Actividades Subacuticas, de la Guardia Civil, por su organizacin, equipamiento, formacin, uniformidad de los procedimientos y medios, capacidad de proyeccin de personal y recursos, as como de integracin tanto de sus Grupos, como de las personas que los componen en unidades mayores de servicio; es un modelo valido de respuesta ante operativos conjuntos que requieren la participacin de recursos humanos y materiales distribuidos. As ha quedado demostrado en servicios como los prestados en la Exposicin Universal de Sevilla (1992), La 32 Americas Cup en Valencia, el desastre del camping de Biescas (Huesca), el rescate de la Cueva del Francs (Girona), la continua labor junto con Salvamento Martimo en actuaciones relacionadas con la inmigracin irregular y tantos otros. Este modelo similar al de los Carabinieri Subaquei de Italia, se est exportando con los diferentes cursos de formacin a la G.N.R. (Guardia Nacional Republicana) de Portugal, a la Polica Nacional de Panam, a la Gendarmera de Mauritania, etc. Propuesta Consensuar una gua o manual de procedimientos y equipos a emplear en las diferentes operaciones de bsqueda y salvamento en aguas continentales y martimas. Para ello se hace necesaria la creacin de una Mesa Tcnica, con representacin de los diferentes actores intervinientes en las operaciones subacuticas de bsqueda y salvamento, que afronte la creacin de procedimientos conjuntos y la conectividad de sus equipos con el propsito de ahorrar tiempo, mejorar la planificacin y ser ms eficientes ante el ciudadano en la operaciones conjuntas. Referencias bibliogrficas

    - Plan Nacional de Servicios Espaciales de Salvamento de la Vida Humana en la mar y de la Lucha contra la Contaminacin del medio marino. 2006-2009 Ministerio de Fomento de Espaa.

    - Manual de Procedimiento. Curso Superior de Direccin y Coordinacin de la Seguridad Pblica. Instituto Universitario Ortega y Gasset.

    - Gua modelo de procedimientos para operaciones martimas conjuntas de control de drogas.

    - Gua Subdireccin General de Compras, de la Direccin General de Patrimonio del Estado, del Ministerio de Economa y Hacienda, del Gobierno de Espaa

    - AENOR - Orden 18 de enero de 2000 Reglamento de despacho de Buques. - Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, Ley 46/1999 y sus normas

    de desarrollo.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    195

    - Ley 27/92, de 24 de noviembre de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

    - Sentencia de la Seccin 8 de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, dada en Madrid a 06/07/2001.

    - Directiva 000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    197

    Experiencia de Actuacin Conjunta entre los Equipos GEAS (Guardia Civil) y ERIE Subacutico

    (Cruz Roja) de Cantabria en los Operativos de Bsqueda y Salvamento

    Agustn Salan Vecino(1)

    Marcos Surez Fernndez(2)

    (1)Cruz Roja Espaola en Cantabria. (2)Especialista en Buceo de la Guardia Civil

    Objetivo Exponer la gestin de emergencias subacuticas, a travs de la coordinacin entre los dos equipos de buceadores de la Guardia Civil y los de Cruz Roja Espaola en Cantabria

    Experimentacin y desarrollo La relacin entre estos dos equipos comienza a finales de 2002 con la implantacin del ERIE Subacutico de Cruz Roja en Cantabria y su integracin dentro de los planes de emergencias de Proteccin Civil y posterior firma de un convenio de mantenimiento y colaboracin con el Gobierno de Cantabria. En el pasado ya se haba colaborado de forma espordica con los Geas pero no bajo un protocolo establecido de forma conjunta. En un primer contacto se facilit por parte del ERIE de Cruz Roja al G.E.A.S. toda la documentacin del equipo, as como el documento marco de homologacin y las titulaciones de todos los buceadores de Cruz Roja (hay que

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    198

    recordar que los trabajos de bsqueda y salvamento subacuticos estn asignados por ley a buceadores profesionales o cuerpos armados del Estado). Una vez comprobado que todos los buceadores disponan de su titulacin profesional en regla y que todos los equipos e instalaciones se adecuan a lo exigido en la ley, se pas a concretar otra reunin para estipular los protocolos de trabajo y coordinacin. Hay que sealar que El GEAS de la Guardia Civil de esta zona tiene su base en la Comandancia de Gijn, con dependencia de zona operativa, Asturias y Cantabria y el ERIE Subacutico se encuentra en Cantabria y sobre la actuacin conjunta en esta ltima comunidad se desarrolla esta comunicacin.

    - Operativo sobre el terreno

    - Protocolos de activacin Cada equipo tiene un sistema distinto de activacin, el GEAS mediante su comandancia y el ERIE a travs del 112 SOS Cantabria o el CNC de Cruz Roja Espaola, pero los dos tienen una misma funcin, acudir a cualquier Salvamento que se les solicite.

    - Coordinacin con otros servicios de Salvamento - Los centros de Coordinacin de Salvamento Martimo son los

    encargados de la coordinacin en todo accidente e incidente en la zona martima y nosotros nos incluimos en el dispositivo de trabajo.

    - Una vez en el punto de bsqueda la forma de trabajo se decide por los equipos de buceo en funcin de de las condiciones de la zona, y todo esto se le comunica al centro de coordinacin de Salvamento Martimo al que corresponda el operativo.

    - 112 SOS Cantabria es el centro de Gestin de Emergencias en Cantabria al cual se le informa de toda actuacin, al depender de l, el ERIE de la Cruz Roja.

    - Una vez activados se produce un primer contacto va telefnica entre los dos responsable de ambos equipos para ir compartiendo informacin sobre la zona, puertos ms cercanos al punto de trabajo, estado de la mar, tiempo estimado de llegada, etc.

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    199

    Comienzo de Operativo

    - Desplazamiento a la zona

    - Por estar dentro de la comunidad de Cantabria el ERIE de Cruz Roja Espaola es el primero en llegar al punto con un tiempo de respuesta de entre una hora/hora y media, El GEAS tarda algo ms al tener que desplazarse desde Gijn, aunque durante este desplazamiento se produce un intercambio de informacin de todos los datos obtenidos en la zona.

    - Despliegue sobre el terreno

    - Una vez en zona y como primera medida se comienza las labores de bsqueda en el primer momento justo en el punto de desaparicin, por ser el lugar con ms posibilidades de xito, ya que si se ha sumergido el cuerpo puede que no se desplace a gran velocidad y al realizar una rpida actuacin se le puede localizar.

    - Se van obteniendo datos muy importantes que luego nos servirn para una posible bsqueda ms extensa como:

    - Estado de la mar, es un factor muy decisivo a la hora de trabajar al ser el medio en el que nos encontramos y estar sujetos a que las condiciones sean favorables para la bsqueda. Muchas veces nos vemos limitados a la hora de poder intervenir.

    - Visibilidad, dependiendo de esta nos permitir realizar uno u otro mtodo de bsqueda.

    - Orografa del fondo y profundidad, que nos servir para la planificacin de la inmersin.

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    200

    - Corrientes, con su estudio podremos ir variando los puntos de en funcin de su rumbo e intensidad.

    - Obtencin de informacin en tierra

    - La informacin es de gran importancia en los primeros momentos para decidir las acciones a tomar, los medios necesarios, lugares de actuacin

    - El nmero de vctimas, la ropa de la victima, hora del incidente, lugar exacto del incidente, ultima persona que lo ha visto, etc.

    - Eleccin del mtodo de bsqueda en funcin de las condiciones.

    - Bsquedas lineales Este tipo de bsquedas se utiliza cuando examinamos una zona de costa o un espacio muy grande y utilizamos la costa como referencia para seguir las lneas o tirar unas filieres con unas boyas, utilizndolas como a su vez referencia, cubriendo as toda la zona de bsqueda. Siempre se comprobar cada zona un par de veces, garantizando la exclusin de la misma.

    - Bsquedas circulares Las utilizaremos cuando la superficie de bsqueda no sea demasiado grande y conocemos el punto de origen de la desaparicin. Se comenzar desde el mismo punto de la prdida e iremos ampliando el radio en cada giro, esta progresiva amplitud ser la que nos permita la revisin de la zona garantizando que repasamos los lugares dos veces para ms seguridad.

    - Bsquedas remolcadas Los buceadores sern remolcados por una embarcacin a travs

    de un cabo amarrado a un planeador al que se sujeta el buceador: Con este mtodo podemos cubrir grandes superficies con poco esfuerzo al ser remolcado el buceador: Otro punto a favor es que las referencias las tiene el patrn de la embarcacin y desde la superficie es ms fcil orientarse y seguir los rumbos

  • Congreso Nacional de Salvamento en la Mar

    201

    entre los puntos de bsqueda. Este mtodo de bsqueda se puede tambin realizar con un plotter GPS marcando una cuadrcula que se rastrear hasta concluirla. Si el buceador localiza el objetivo suelta el planeador y sealiza mediante una boya quedando localizado en todo momento.

    - Bsqueda con Scooter Este tambin es un sistema remolcado pero con autonoma del buceador ya que no depende de superficie. Es una forma para cubrir grandes distancias. Esto lo puede realizar con equipo autnomo o en apnea, dependiendo de la profundidad y las caractersticas de la zona que queramos rastrear. Este mtodo en apnea es muy til en zonas de rompiente que exigen al buceador un gran esfuerzo debido al oleaje. La traccin del Scooter lo reduce considerablemente.

    - Bsquedas con mini robot Este mtodo se utiliza cuando el lugar tiene un riesgo para el buceador, como aguas contaminadas o espacios confinados donde no podra entrar el personal o entraase un riesgo considerable para su integridad. El mini robot se introduce en la zona que se va a explorar y lo dirigimos donde nos convenga por medio de su autopropulsin y equipos de navegacin. A travs de su cmara y potente iluminacin podemos observar en superficie la zona que queramos rastrear

  • Operaciones Subacuticas de Bsqueda y Salvamento en Aguas Continentales y Martimas

    202

    - Temporalizacin de la actuacin

    Lo primero donde se acta es en el lugar de origen de la desaparicin, rastreando la zona, normalmente con una bsqueda circular o lineal al ras de costa hasta descartar ese punto. A continuacin se empieza a ampliar zona y vamos descartando las zonas circundantes con los mtodos ms convenientes en funcin de las condiciones del mar. Luego slo nos queda ir ampliando zonas hasta que las tengamos todas cubiertas, y en todo caso volveremos sobre nuestros pasos si tenemos alguna duda en alguna de ellas o se han producido cambios en las corrientes con la posibilidad de que el o