58
N D I N A L U T S O R O P S A H O N D I N P E O V I M U P La enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina OPS/FCH/CA/05.1.E

OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

NDIN

A LUTS

O

R

OPS

AHO

NDIN

P

E

O V I M U

P

525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037, E.U.A.

www.paho.org

NDIN

A LUTS

O

R

OPS

AHO

NDIN

P

E

O V I M U

P

La enseñanza de la salud infantilen las escuelas y facultades

de enfermería de América Latina

OPS/FCH/CA/05.1.E

cover_11x17(4) 2/17/05 5:27 PM Page 1

Page 2: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

OPS/FCH/CA/05.1.E

La enseñanza de la salud infantilen las escuelas y facultades de enfermería

de América Latina

Coordinadores:

Yehuda Benguigui

Silvina Malvárez

Rafael Obregón

Salud del Niño y del AdolescenteSalud Familiar y Comunitaria

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentesde la Infancia (AIEPI)

NDIN

A LUTS

O

R

OPS

AHO

NDIN

P

E

O V I M U

P

AsociaciónLatinoamericana de Escuelas y Facultadesde Enfermería

Page 3: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente

Benguigui,Yehuda coord.La enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

Washington, D.C: OPS, © 2005.80p. — (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E)

ISBN 92 75 32561 8

I.Título II. SerieIII. Malvarez, Silvina – coord. IV. Obregón, Rafael – coord.1. BIENESTAR DEL NIÑO2. EDUCACIÓN EN SALUD3. EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA4. SALUD INFANTIL (SALUD PÚBLICA)5. ESCUELAS MÉDICAS6.AMÉRICA LATINA

NLM WA320

La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización parareproducir o traducir, íntegramente o en parte, esta publicación. Las solicitudes deberán dirigirse al Área de SaludFamiliar y Comunitaria, Unidad Técnica Salud del Niño y del Adolescente.

Organización Panamericana de la Salud 525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D.C 20037, EE.UU

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen los datos que contiene no implica, departe de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la consideración jurídica deninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de susfronteras.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que laOrganización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.

Page 4: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

ACRÓNIMOS

AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

ALADEFE Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería

ALAPE Asociación Latinoamericana de Pediatría

APS Atención Primaria de Salud

ASP Aprendizaje basado en la solución de los problemas

CIE Consejo Internacional de Enfermería

ENP Enfermería en Salud del Niño

ENS Enfermería en Salud Colectiva y Salud del Niño (Brasil)

IRA Infecciones Respiratorias Agudas

FEM Facultades y Escuelas de Medicina

FEPAFEM Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina

PAC Programas de estudio adaptado a la comunidad

PAI Programa Ampliado de Inmunización

PPAD Programa Piloto de Atención Domiciliaria (Uruguay)

PSF Programa Salud de la Familia (Brasil)

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

RHE Recursos Humanos de Enfermería

SUS Sistema Único de Salud (Brasil)

UTMB Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas

Page 5: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael
Page 6: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

ÍNDICE

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Prólogo de la Organización Panamericana de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Prólogo de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. LA ESTRATEGIA AIEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.1 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.2 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.3 Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.4 Avances regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

II. LA EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA EN AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1 Sobre la composición y dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.2 Sobre la educación del personal de enfermería en las Américas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3 Líneas de acción de la OPS para el desarrollo de recursos humanos de enfermería . . . . . . . . . . 19

III. ESTUDIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA SALUD INFANTIL EN LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA DE AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . 213.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.3 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.3.1 Tipo de estudio y variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.3.2 Población estudiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.3.3 Instrumento de recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.3.4 Procesamiento y análisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.4 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.4.1 Características generales sobre las instituciones de enseñanza superior . . . . . . . . . . . . . . 233.4.2 Los contenidos de enseñanza en salud infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.4.3 Recursos bibliográficos y material didáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.4.4 Lugar de capacitación práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.4.5 Metodología de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.4.6 Actividades de supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.4.7 Proceso de evaluación al final de la formación en enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.4.8 Capacitación de los docentes en AIEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.5 Limitaciones de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6 Análisis y discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.6.1 Contenido didáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6.2 Atención y evaluación clínica de los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6.3 Enseñanza de pediatría comunitaria y familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.6.4 Métodos didácticos y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.6.5 Capacitación previa y posterior al servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.6.6 Evaluación de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 7: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

IV. EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE AIEPI EN PROGRAMAS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.1 Brasil:AIEPI en el programa de estudios de enfermería de la Universidad de São Paulo

como elemento para fortalecer el proyecto de salud colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.2 Chile:AIEPI, una herramienta de prevención, atención y comunicación para los estudiantes

de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica de El Maule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.3 Colombia: La enseñanza de AIEPI refuerza la formación transversal de la Escuela

de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.4 Uruguay: La enseñanza de AIEPI en el contexto del Programa Piloto de Atención

Domiciliaria del Instituto Nacional de Enfermería de la Universidad de la República,Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

V. LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA Y LA ESTRATEGIA AIEPI: PERSPECTIVA PARA UNA AGENDA FUTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.1 Anexo: Protocolo e Investigación de la Encuesta sobre Enseñanza de AIEPI en las

Escuelas de Enfermería de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

6

AGRADECIMIENTOS

La preparación de este texto no hubiera sido posible sin el concurso de numerosas personas y colaboradores.Además del reconocimiento que hacemos a cada uno de los y las profesionales que han contribuido a las dife-rentes secciones del texto, también queremos agradecer de manera especial el apoyo recibido por parte de las pro-fesoras Ana María Chiessa, Brasil, Luz Adriana Soto, Colombia, Gloria Montenegro,Argentina, y Verónica Behn,Chile, quienes hicieron aportes valiosos en torno a la estructura del documento y sus contenidos técnicos, en elmarco de un plan de acción que apunta a acelerar la incorporación de la Estrategia AIEPI en las escuelas de enfer-mería de la región.

También queremos reconocer la labor desarrollada por la Dra. Neyde Garrido, quien tuvo a su cargo la coordi-nación de este proceso hasta que se produjo su traslado a la representación de OPS en Haití; al Dr. Juan CarlosBossio, quien tuvo a su cargo la coordinación de la encuesta realizada con las escuelas de enfermería de la región;al Dr. Sergio Arias, quien adelantó la tarea de organización y de los resultados de las encuestas; al Dr. ElioOmobono, quien realizó el análisis final de los resultados de la encuesta y preparó una versión preliminar de losresultados del estudio, a Dionne Patz, coordinadora del proyecto Prevención de Enfermedades Transmisibles enAmérica del Sur, a través del cual se ha apoyado esta iniciativa.

A nivel institucional, queremos reconocer el apoyo brindado por la Asociación Latinoamericana de Escuelas deEnfermería (ALADEFE) y el de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), organizacionesque han contribuido de manera decidida a la realización del estudio y a la publicación de este documento.

Finalmente, un agradecimiento especial a cada una de las escuelas y facultades de enfermería de la región por elapoyo brindado a este proceso, sin cuyo concurso esta aproximación, que apunta a fortalecer las competencias delos recursos humanos en salud de la región, no hubiese sido posible especialmente en un tema de vital importan-cia para la salud de niños y niñas de las Américas.

Page 8: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

AUTORES

I. LA ESTRATEGIA AIEPI Yehuda BenguiguiJefe de Unidad Unidad Salud del Niño y el AdolescenteÁrea Salud Familiar y Comunitaria, FCH/CA,OPS/OMSE-mail: [email protected]

Rafael ObregónAsesor en Comunicación Social y SaludUnidad de Salud del Niño y el AdolescenteÁrea Salud Familiar y Comunitaria, FCH/CA,OPS/OMSE-mail: [email protected]

II. LA EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA EN AMÉRICA LATINA

Silvina MalvárezAsesora Regional de Recursos Humanos en Enfermeríay Técnicos en SaludÁrea de Desarrollo Estratégico de la Salud, OPS/OMSE-mail: [email protected]

III. ESTUDIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA SALUD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA

Verónica BehnLicenciada en EnfermeríaVicepresidenta Cono Sur de ALADEFEPresidenta Asociación Chilena de Educación en EnfermeríaE-mail: [email protected]

Elio OmobonoPediatra italianoConsultor de Organismos Internacionales en Salud InfantilE-mail: [email protected]

IV. EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE AIEPI EN PROGRAMAS DE ESTUDIOSUNIVERSITARIOS EN AMÉRICA LATINA

BrasilMaría Rita BertolozziAnna María ChiesaProfesoras del Departamento de Enfermería de Salud Colectiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo, Brasil.E-mail: [email protected]

ChileMinerva Astudillo OlivaresProfesora del Departamento de Enfermería Universidad Católica del Maule, ChileE-mail: [email protected]

UruguayLía Fernández PallejeroProfesora del Instituto Nacional de Enfermería de la Universidad de la República, Montevideo, UruguayE-mail: [email protected]

ColombiaGloria Lopera CastroÁngela María Mejía MejíaEnfermeras Docentes Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, ColombiaE-mail: [email protected]

V. LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DEENFERMERÍA Y LA ESTRATEGIA AIEPI:PERSPECTIVA PARA UNA AGENDAFUTURA

Yehuda BenguiguiSilvina MalvárezRafael ObregónDaniela PetreigneConsultoraUnidad de Salud del Niño y el AdolescenteÁrea de Salud Familiar y Comunitaria, FCH/CA,OPS/OMSE-mail: [email protected]

7

Page 9: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael
Page 10: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Prólogo de la Organización Panamericana de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está convencida de que la Estrategia de Atención Integral a lasEnfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) debe ser el principal mecanismo de atención primaria de salud parareducir la mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas, y para mejorar el crecimiento y desarrollo de losniños menores de cinco años. Esta estrategia posee el potencial necesario para disminuir la mortalidad infantil al com-plementar su contenido con otras intervenciones como son las destinadas a reducir las defunciones neonatales duranteel parto y los primeros días de vida, así como las muertes relacionadas con accidentes, violencia y abuso del niño, quetomadas en conjunto representan más del 30% de las defunciones en los niños menores de cinco años en las Américas.

Además de permitir la reducción de la morbilidad, AIEPI constituye el mejor medio de abordar de manera ade-cuada las principales enfermedades y problemas que aquejan la salud de los niños, tales como las infecciones respirato-rias agudas (IRA) y la diarrea. Por tal motivo esta iniciativa se está aceptando como el mejor medio de que dispone elpersonal sanitario de los establecimientos de salud de nivel primario y los agentes de salud comunitarios para propor-cionar atención de calidad adecuada. La estrategia AIEPI se fortalece con las iniciativas regionales de promoción de lasalud, uno de cuyos principales componentes es precisamente la promoción de la salud infantil y adolescente con mirasa identificar aquellos procesos que determinan y mantienen la salud, potenciar estilos de vida saludables dentro de lafamilia y de las comunidades, y desarrollar las capacidades institucionales que apoyen estas estrategias.

En el marco de la globalización y la reforma del sector salud de las últimas décadas en las Américas, los recursoshumanos constituyen un factor decisivo para la generación de cambios hacia sistemas de salud más acordes con losrequerimientos de la población. Como se sabe, la reforma del sector puso en evidencia problemas tradicionales, modi-ficó el mercado laboral y generó nuevas dificultades con respecto a la educación, distribución, gestión y condicionesde trabajo1. Estos nuevos retos y la urgencia de actualizar y afrontar la problemática de recursos humanos en la Región,condujo a que la mayoría de los países, y la propia OPS, incluyeran este tema como prioridad en la agenda con el finde redireccionar los respectivos procesos.

Los recursos humanos de enfermería (RHE) conforman una alta proporción de la fuerza de trabajo en salud, nosolo en términos cuantitativos —en la medida en que insumen buena parte de los presupuestos sanitarios—, sino cua-litativos, dado que realizan la mayor parte de las prestaciones2. En este contexto, puede afirmarse que los últimos añoshan representado un proceso de despegue en el cual la enfermería de las Américas asume la responsabilidad de su misiónsocial y en una ética coherente con ese pensamiento, produce análisis inteligentes, desencadena proyectos estratégicos ycrea las condiciones políticas, técnicas y humanas para conducir el proceso e incidir en las políticas públicas con mirasa servir mejor a las poblaciones.3

Históricamente, la OPS ha sido un factor clave en el proceso de desarrollo de la enfermería en las Américas, tantoen lo que se refiere al avance logrado en el campo de los servicios como en el de los recursos humanos de enfermería,los cuales se han beneficiado particularmente a través de diversas líneas de trabajo y cooperación. Estas líneas han pues-to de relieve el lugar central que ocupa esta dimensión del sector en los procesos de transformación y mejora de losservicios de salud y sus potencialidades, aunque también sus debilidades, falencias e inequidades4.

El impulso a la iniciativa de AIEPI por parte de la OPS supone, entre otras estrategias, el análisis y generación deprocesos de transformación en el campo de los recursos humanos en salud. En su calidad de actores comprometidos ycalificados, éstos constituyen uno de los determinantes centrales del progreso en la promoción de la salud infantil y laprevención y control de las enfermedades prevalentes de la infancia.

Con miras a ampliar de una manera económica y sostenible la cobertura del sistema de salud con personal sanita-rio capacitado en AIEPI, muchos países están tomando medidas encaminadas a incorporar esta estrategia en la educa-

9

1 Cooperación técnica para el desarrollo de recursos humanos de enfermería en las Américas 2003-2007. OPS/OMS. 2003.2 La Enfermería en la Región de las Américas. Serie Desarrollo de Servicios y Sistemas de Salud, No. 16 OPS/OMS,Washington, 1999.3 Malvárez, S. Conferencia La investigación en enfermería en el contexto de la salud mundial.VIII Coloquio Panamericano de Enfermería. México,

Octubre de 2002.4 Cooperación técnica para el desarrollo de recursos humanos de enfermería en las Américas 2003-2007. OPS/OMS. 2003.

Page 11: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

ción de pregrado de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud. Su integración en la educación de profesio-nales, técnicos y auxiliares de salud no solo fortalecerá los conocimientos y destrezas de los egresados en cuanto a laatención de enfermedades graves comunes de la infancia, sino que también preparará a dichos egresados para apoyar yseguir las directrices nacionales, así como para desempeñarse en un sistema de salud nacional.

En el marco de sus esfuerzos de ampliación de contenidos y prácticas entre los agentes sanitarios de América Latina,el programa AIEPI de la OPS ha identificado a las enfermeras como grupo clave para la ejecución de la estrategia. Elobjetivo es integrar la formación en materia de AIEPI en los programas de estudios de enfermería. La OPS ha planifi-cado y realizado encuestas en América Latina con la intención de ofrecer un análisis de la situación y una base para elfortalecimiento y la integración de contenidos sobre AIEPI en las instituciones académicas de pregrado y postgrado.

Con la colaboración con la Asociación Latinoamericana de la Pediatría (ALAPE), durante 2001 y 2002 se llevó a cabouna encuesta sobre la enseñanza de pediatría en las facultades de medicina de América Latina y el Caribe. Asimismo, en2002 se condujo una encuesta sobre la enseñanza de pediatría en más de 140 escuelas de enfermería de 16 países de laRegión de las Américas, bajo la coordinación de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería(ALADEFE) y el programa de AIEPI de la OPS, cuyos resultados se publican en el presente documento.

El análisis de la enseñanza de la salud infantil en la educación en enfermería de América Latina representa un cono-cimiento basal que permitirá generar y orientar la educación y la práctica de la enfermería en la Región. A través deello se intenta fortalecer lineamientos de acción en salud pública y atención primaria, dos campos de acción que siem-pre han constituido un componente esencial en las preocupaciones de las enfermeras.

Yehuda BenguiguiJefe Unidad de Salud del Niño y el AdolescenteÁrea de Salud Familiar y Comunitaria, FCH/CA, OPS/OMS

Silvina MalvárezAsesora Regional de Recursos Humanos en Enfermería y Técnicos en SaludÁrea de Desarrollo Estratégico de la SaludOPS/OMS

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

10

Page 12: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Prólogo de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería

La Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) es un organismo que integraen forma solidaria intereses acordes con las necesidades de salud de la población y que tiene como propósito mejorarel proceso de enseñanza-aprendizaje en sus escuelas y facultades de enfermería afiliadas, para contribuir al mejoramien-to de la salud de los pueblos de América Latina. La enseñanza de la enfermería en las universidades latinoamericanastiene una trayectoria histórica que señala con claridad las metas a alcanzar en la formación de este recurso humano, fun-damental en todo sistema de salud. Es así como las instituciones de enseñanza superior han debido enfrentar tradicio-nalmente el desafío de liderar en forma oportuna las actualizaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus estu-diantes. Esto con el fin de lograr un mejor nivel de bienestar humano y de calidad de vida en las comunidades, segúnlo señala su filosofía.

Estos cambios y ajustes curriculares han obedecido tanto a las características de la transición demográfica y epide-miológica de los pueblos, como a los avances científico-tecnológicos en el campo de la atención de los problemas desalud. En virtud de lo anterior ha sido posible lograr la formación de profesionales que el medio requiere para solucio-nar sus problemas y para promover la salud. Como bien lo expresa Consuelo Castrillón, presidenta de ALADEFE, “losmodelos pedagógicos y los educadores tienen el reto de orientar los procesos de aprendizaje hacia el conocimiento dela salud y del bienestar de las personas y de las poblaciones, contextualizando las experiencias formativas en la integra-lidad y complejidad que enmarcan los problemas de salud pública. Entre otros, la naturaleza histórica, la exigencia trans-disciplinar para comprender problemas complejos tales como la distribución desigual de la enfermedad y la muerte, ylas inequidades históricas en las respuestas en salud según el género, la etnia, la clase social y el ciclo vital”5.

ALADEFE reconoce que la enfermería es un pilar fundamental en la reducción de la morbi-mortalidad infantil.En este sentido valora el aporte que sus escuelas y facultades afiliadas puedan hacer a través de la formación actualiza-da de sus estudiantes. Son ellos los agentes multiplicadores de una buena y oportuna atención de enfermería, capaz delograr modificaciones significativas en la calidad de vida y en la reducción de las muertes de los niños en sus primeroscinco años de vida.

Los egresados de los estudios universitarios de enfermería deben entender la preparación para asumir el liderazgoen la aplicación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Para ellodeben trabajar en red tanto con colegas y personal técnico, como también y en forma integrada con otras profesionesy sectores de la población: individuos, familias y agentes comunitarios. Con la aplicación de esta estrategia es posibleque las enfermeras/os y los miembros de la comunidad puedan prevenir enfermedades en los niños menores de cincoaños y promover su salud a través del desarrollo de conductas saludables. Es más, por la misma vía se puede garantizaruna atención eficiente a grupos vulnerables, tanto en los centros de salud como en los hogares, al tiempo que se mejo-ra la cobertura de la atención requerida y se reduce el uso innecesario de tecnologías de alto costo.

El apoyo prestado por la OPS y ALADEFE a favor de un manejo racional de las enfermedades prevalentes de lainfancia, así como su prevención oportuna, constituye un esfuerzo conjunto que sin lugar a dudas redunda en el forta-lecimiento de la enfermería en el logro de tan importante tarea.

Verónica BehnVicepresidenta Cono Sur de ALADEFEPresidenta,Asociación Chilena de Educación en Enfermería

11

5 Castrillón A., C. Formación de personal de salud para la equidad en salud pública. I Conferencia Nacional de Salud, Foro de la Sociedad Civilen Salud del Perú. Lima, 22 de agosto 2002. (Documento inédito).

Page 13: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael
Page 14: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

I. LA ESTRATEGIA AIEPI

Dr.Yehuda Benguigui*Rafael Obregón, PhD.**

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por laOrganización Mundial de la salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Fue intro-ducida en 1996 como herramienta principal para mejorar la salud de la niñez, por lo cual enfoca la atención de losmenores de cinco años en su estado de salud en lugar de hacerlo en las enfermedades que ocasionalmente pueden afec-tarlos. En tal sentido concibe la salud de los niños como algo integral, al tiempo que rescata el concepto de crecimien-to y desarrollo sanos. De este modo se reduce la pérdida de oportunidades para la detección precoz y tratamiento deenfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo deque se agraven y presenten complicaciones.AIEPI incorpora un fuerte contenido preventivo y de promoción de saluden la atención, de lo cual hace parte el aumento de cobertura de la vacunación, la mejora del conocimiento y prácti-cas de cuidado y atención de menores de cinco años en el hogar, y el énfasis en un crecimiento y desarrollo saludables,entre otros beneficios.

La estrategia tiene tres objetivos: (1) reducir la mortalidad en la infancia, (2) disminuir la incidencia y gravedad delas enfermedades y problemas de salud que afectan a los menores, y (3) mejorar el crecimiento y desarrollo durante losprimeros años de vida de los niños. Su implementación contempla la participación tanto de los servicios de salud comode la comunidad y la familia, y se lleva a cabo por medio de tres componentes. El primero está dirigido a mejorar eldesempeño del personal de salud para prevenir y tratar las enfermedades en la niñez; el segundo se orienta a mejorar laorganización y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atención de calidad adecuada; el tercer com-ponente busca mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez mediante el fortaleci-miento de las habilidades de crianza, al tiempo que se concentra en aspectos del medio ambiente para identificar y actuarsobre entornos adversos y poco estimulantes.

AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades y problemasde salud durante la niñez, para su detección precoz y tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida salu-dables en la familia y la comunidad. AIEPI puede ser aplicada tanto por el personal de salud como por otras personasque tienen a su cargo el cuidado y atención de niños y niñas menores de cinco años, entre ellos los padres.

AIEPI brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condición de saludde los menores, y de esta manera detectar las enfermedades o problemas que más frecuentemente los afectan, según elperfil epidemiológico de cada lugar.A partir de esta evaluación,AIEPI brinda instrucciones claras sobre la clasificaciónde las enfermedades y problemas, y establece el tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas.

La estrategia también contiene las indicaciones para controlar la evolución del tratamiento, para identificar la nece-sidad de aplicar medidas de prevención y ponerlas en práctica, y para informar y educar a los padres sobre la preven-ción y promoción de la salud infantil. La estrategia de AIEPI contribuye a reducir la carga de enfermedad y discapaci-dad en la población, y a un crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros cinco años de vida. Por ese moti-vo ha sido incluida como una herramienta clave para alcanzar las denominadas Metas de Desarrollo del Milenio(MDM), las cuales hacen hincapié en la importancia de continuar el trabajo orientado a disminuir la mortalidad infan-til, prestando esta vez mayor atención a la reducción de la inequidad entre distintos grupos poblacionales.

13

* Jefe Unidad de Salud del Niño y el Adolescente. Área de Salud Familiar y Comunitaria. FCH/CAOPS/OMS.E-mail: [email protected]

** Asesor en Comunicación Social. Unidad de Salud del Niño y el Adolescente. Área de Salud Familiar y Comunitaria. FCH/CA OPS/OMS. E-mail: [email protected]

Page 15: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

1.1 Componentes

La implementación de la estrategia AIEPI tiene trescomponentes:

(i) Mejorar el desempeño del personal de salud enla atención de los menores de cinco años y susfamilias (componente de personal de salud).

(ii) Mejorar la organización y el funcionamiento delos servicios de salud para brindar una atencióneficiente y de calidad adecuada (componentede servicios de salud).

(iii) Mejorar los conocimientos y las prácticas de lasfamilias para el cuidado y atención de losmenores en el hogar (componente comunita-rio).

Para mejorar el desempeño del personal de salud,AIEPI brinda un conjunto de instrumentos prácticosentre los cuales figuran:

• Cuadros para la evaluación, clasificación y tratamientode los menores de cinco años y materiales de capaci-tación correspondientes.

• Guías de seguimiento para el personal de salud, con elfin de apoyarlo en la efectiva aplicación de la estrate-gia AIEPI.

• Materiales de capacitación para mejorar la comunica-ción con los padres durante la evaluación de sus hijos,brindar las indicaciones relativas al tratamiento de losproblemas, y promover prácticas de crecimiento y de-sarrollo saludables.

El desempeño del personal de salud también mejoraal incluir AIEPI en su formación. La estrategia está sien-do utilizada en forma eficaz en la enseñanza de pediatríaen aproximadamente 100 de las 350 facultades de medi-cina de América Latina y el Caribe.

Para mejorar la organización y el funcionamiento delos servicios de salud,AIEPI también dispone de un con-junto de instrumentos prácticos entre los cuales se pue-den mencionar:

• Guías para la evaluación de la atención de menores decinco años en servicios de salud del primer nivel y enhospitales de referencia.

• Materiales de capacitación para la elaboración de pla-nes locales para la implementación, seguimiento y eva-luación de AIEPI.

• Curso de capacitación para mejorar la disponibilidadde suministros y medicamentos en la aplicación deAIEPI.

• Protocolos de investigación epidemiológica y operati-va sobre AIEPI.

• Guías para la evaluación de resultados de la aplicaciónde AIEPI.

Para mejorar los conocimientos y prácticas de lospadres con respecto del cuidado y atención de los meno-res de cinco años,AIEPI dispone de distintos instrumentosprácticos, entre los que se pueden mencionar:

• Dieciséis prácticas familiares claves para el crecimientoy desarrollo saludables.

• Guía para el desarrollo de proyectos comunitariosAIEPI.

• Guías para la evaluación de la atención de menores decinco años en servicios de salud de primer nivel y enhospitales de referencia.

1.2 Contenidos

En su versión inicial, la estrategia AIEPI incluía unconjunto básico de enfermedades transmisibles y la con-dición nutricional de los niños como el foco central deatención. La estrategia se ha ido ampliando, de modo queen la actualidad cubre problemas de salud y enfermeda-des que afectan en forma prevalente a los niños. En elcuadro 1, por ejemplo, la atención se centra en los signosde entrada o base para examinar a un menor de cincoaños, y en revisar el esquema de vacunación.

En este escenario de constante cambio, la estrategiaAIEPI se adapta y adecua sus contenidos a las realidadeslocales. Como producto de este proceso -que tiene lugaren los países, entre ellos y en el ámbito regional- se vanelaborando e incluyendo nuevos aspectos que la estrate-gia debe cubrir, lo cual amplía su potencial de aplicación.Los nuevos componentes son: el perinatal/ neonatal, losproblemas respiratorios (asma y síndrome obstructivocrónico), y la violencia, el abuso y el abandono infantil.Existen componentes adicionales que se hallan en dife-rentes fases de implementación como son el desarrollotemprano, la salud oral, diabetes y obesidad, accidentes ylesiones, y epilepsia.

1.3 Situación actual

Según estimaciones de la Organización Panameri-cana de la Salud, cada año mueren aproximadamentemedio millón de niños antes de cumplir los cinco años.Se estima que cerca del 27% de estas muertes se debe aenfermedades infecciosas y a trastornos nutricionales, lo

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

14

Page 16: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

que representa más de 150.000 defunciones anuales demenores de cinco años en todo el continente americano.Entre estas enfermedades, las respiratorias —especialmen-te la neumonía— y las enfermedades diarreicas son lascausas principales de mortalidad en este grupo etáreo. Lainformación disponible sobre enfermedades durante losprimeros cinco años de vida también muestra que las denaturaleza infecciosa y los trastornos nutricionales conti-núan siendo la principal razón para la pérdida de la salud,y por esta razón resultan determinantes en cuanto a lasposibilidades de crecimiento y desarrollo saludables desdeel nacimiento hasta los cinco años de edad.

De las enfermedades infecciosas que continúan afec-tando la salud de la niñez y que son responsables de másde 150.000 muertes anuales en el continente americano,la mayoría puede ser prevenida o efectivamente tratadamediante la aplicación de intervenciones sencillas y debajo costo. Sin embargo, miles de familias aún no tienenacceso a estas intervenciones o carecen de los conoci-mientos y de la práctica que les permita aplicarlas en elhogar y la comunidad. No todos los niños están en igual-dad de condiciones ni cuentan con las oportunidadespara que su desarrollo temprano alcance el máximopotencial y satisfaga las necesidades de la niñez

Por las consecuencias que tiene, en los albores delsiglo XXI la pobreza se constituye en el determinantemás importante de la salud y la calidad de vida en lainfancia. En América Latina, más de la mitad de niños yadolescentes son pobres. Los intensos cambios que hasufrido la Región han derivado en políticas de ajusteeconómico, liberalización de mercados, pérdida de capi-tal humano y alta competitividad, las cuales han tenido

un impacto adverso en los grupos de mayor vulnerabili-dad social en la medida en que han debilitado las redes deapoyo y el acceso a servicios básicos de salud y educación.

La insuficiencia de ingresos asociada a la baja escola-ridad de la madre es un factor de riesgo importante en lasalud y la nutrición de los niños, especialmente en losmenores de dos años. Varios estudios han demostradoque el nivel de instrucción de la madre es el factor vin-culado más directamente a la morbi-mortalidad infantil,especialmente cuando ésta tiene menos de seis años deeducación básica. Al pensar la salud y el bienestar comoconceptos poblacionales y sociales más que individuales,la desigualdad adquiere relevancia como determinantede salud, dado que cuanto mayor sean las diferenciassociales y económicas entre los individuos de una pobla-ción, menores serán los niveles de salud y bienestar de lossectores menos favorecidos.

1.4 Avances regionales

Hasta fines de 2002, 18 países de América Latina y elCaribe habían adoptado e implementado la estrategiaAIEPI. Estos países concentran el 52% de la poblaciónmenor de cinco años del continente y representan el 75%de las muertes anuales en este grupo de edad. Otros paí-ses también participaron en la implementación de AIEPI,contribuyendo con modelos de atención ya en ejecución,tomando parte en el proceso de diseño e incorporaciónde nuevos componentes, y analizando el aporte queAIEPI puede realizar a las acciones ya existentes para laatención y cuidado de la infancia y la niñez.

I. La estrategia AIEPI

15

Cuadro 1. Signos de entrada o base para examinar a un niño menor de cinco años

1 semana a 2 meses• Signos inespecíficos de enfermedad grave • Diarrea:

Deshidratación Diarrea persistente Disentería

• Problemas de alimentación o bajo peso • Estado de vacunación

2 meses a 4 años • Signos inespecíficos de enfermedades graves • Tos o dificultad para respirar

NeumoníaOtras enfermedades de vías respiratorias superiores e inferiores

• Diarrea:Deshidratación Diarrea persistente Disentería

• Fiebre:Malaria Sarampión Otitis

• Desnutrición y anemia • Estado de vacunación

Page 17: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

En cada uno de los países que adoptó la estrategiaAIEPI se elaboraron planes para enfocar la implementa-ción hacia aquellas áreas y grupos de población más vul-nerables, tomando como base los niveles de mortalidadinfantil. La ejecución de los planes mostró notables avan-ces en la capacitación del personal de los servicios desalud, pues se trataba de ponerlo en condiciones de apli-car los procedimientos que establece la estrategia para laatención de los menores de cinco años. El número depersonal adiestrado fue aumentando gracias a un meca-nismo de capacitación regional, nacional y local que hahecho que actualmente existan más de 40.000 personasentrenadas en la aplicación de AIEPI.

La estrategia ha contribuido sin duda al descenso dela mortalidad infantil. En el quinquenio posterior a suaplicación, tanto la mortalidad por diarrea como porinfecciones respiratorias agudas (IRA) se redujo en un50%. Este descenso reflejó los resultados previstos de la

iniciativa Niños sanos: la meta del 2002, a través de la cualse propuso reducir en 100.000 el número de muertes demenores de cinco años durante el período 1999-2002,principalmente con la aplicación de la estrategia AIEPI.El importante apoyo regional, nacional y de laConferencia Sanitaria Latinoamericana (2002) brindadoa la aplicación de la estrategia resultó crítico para el logrode estos avances, así como para su proceso de expansióny para incrementar el acceso de la población a la misma através de la atención primaria de la salud.A estos resulta-dos se sumaron otros beneficios como el mejoramientode la calidad y las prácticas de la familia para el cuidadode los menores, con el fin de prevenir aquellas muertesdebidas principalmente al cuidado inadecuado en elhogar y a la consulta tardía. Se fortaleció así un enfoqueorientado hacia la promoción de un crecimiento y de-sarrollo saludables, con fuerte apoyo a la familia y a lacomunidad.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

16

Page 18: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

II. LA EDUCACIÓN EN ENFERMERÍAEN AMÉRICA LATINA

Lic. Silvina Malvárez*

Los años noventa coincidieron con cambios radicales en el programa de reforma del sector de la salud en todo elmundo. Las enfermeras y las escuelas de enfermería no han sido inmunes a estas tendencias de reforma. La función delas enfermeras ha evolucionado desde la prestación de asistencia sanitaria a pacientes hacia un enfoque de salud másholístico que incluye no sólo la atención de pacientes, sino también la promoción de la salud y prevención de enfer-medades. La gestión, coordinación, toma de decisiones, liderazgo y trabajo interdisciplinario son igualmente funcionespredominantes desarrolladas y desempeñadas por las enfermeras. De hecho, éstas representan el grupo más numerosode agentes sanitarios; sus actividades abarcan diferentes niveles de la atención de salud y proveen la más alta proporciónrelativa de la misma.

2.1 Sobre la composición y dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería

Los cambios en la estructura demográfica y epidemiológica, la disponibilidad de recursos humanos en salud y losmodelos de prestación de servicios desempeñan una función importante en la demanda de personal de enfermería y enla determinación de la oferta. Se sabe que hay escasez de personal de enfermería en toda la Región, pero las diferen-cias dentro de los países son enormes. La tendencia actual de escasez de enfermeras en Estados Unidos y Canadá, porejemplo, podría analizarse a la luz de la sobreoferta relativa en otros países donde la economía y la oferta de médicosdeterminan una menor utilización del personal de enfermería en la fuerza laboral. El resultado de este análisis podríapermitir un mejor entendimiento de los factores determinantes, así como de la tendencia actual hacia la “fuga de cere-bros” en la Región6.

Es así como la composición, distribución y dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería exhibe característicassingulares que merecen la atención de las autoridades de salud y de las enfermeras de conducción. El número total deenfermeras que trabajan en América Latina asciende a 2.823.702. La razón de enfermeras por cada 10.000 habitantesvaría según el país. Por ejemplo, en República Dominicana es de 3, en México 10,8, en Chile 6,7, en Uruguay 9, enArgentina 5,2, en Brasil 5,2, en Colombia 5,7 y en Paraguay 1,2. Si se toman en cuenta las Américas y el Caribe, elpromedio es de 40,5 enfermeras por 10.000 habitantes, con intervalos extremos de 97,2 en Estados Unidos y 89,7 enCanadá, y de 1,1 en Haití. Hay 15 países en la Región que tienen menos de 10 enfermeras por 10.000 habitantes y 29tienen menos de 30 enfermeras por cada 10.000 habitantes.7

Pero la fuerza de trabajo está compuesta por enfermeras y auxiliares/ayudantes. Este dato muestra que en la mayo-ría de los países de la Región más del 70 % de los cuidados está siendo proporcionado por auxiliares de enfermería conmínima formación. Los países más afectados se encuentran en el Cono Sur (77%), el área andina (72%) y Centroamérica(70%); en ellos, las altas proporciones de auxiliares de enfermería varían entre más del 80% en Brasil y el 40% en México.Sin embargo, hay que destacar que Estados Unidos tiene una proporción de casi 40% de personal auxiliar y anuncia coninsistencia la escasez de enfermeras.Algunos estudios indican que en la actualidad en Estados Unidos esta escasez ascien-de a 120.000 enfermeras, y que para el año 2020 habrá aumentado a 800.000. Así, la razón enfermeras profesionales/auxiliares de enfermería varía dentro de un campo relativamente extenso (de 209,7 en Cuba a 0,11 en Brasil) y, debi-do a las grandes diferencias en la preparación del personal auxiliar en cada país y aun dentro del mismo, es difícil tenerun panorama claro de la situación”.8

17

* Asesora Regional de Recursos Humanos en Enfermería y Técnicos en Salud. Área de Desarrollo Estratégico de la Salud. OPS/OMS. E-mail:[email protected]

6 La Enfermería en la Región de las Américas. Serie Desarrollo de Servicios y Sistemas de Salud, No. 16 OPS/OMS,Washington, 1999.7 Malvárez, S. y Castrillón, C. (2004) Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. OPS/OMS.Washington DC.8 Malvárez, S. (2003) Cooperación técnica para el desarrollo de recursos humanos de enfermería en las Américas. HSD/HR. OPS/OMS.

Page 19: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Si a las mínimas proporciones de enfermeras se lesresta el 10% que se encuentra concentrado en la conduc-ción, en las escuelas de enfermería y en los servicios dealta complejidad, y a ello se agregan las migraciones deenfermeras desde los países de menores ingresos, el des-equilibrio es grande. Muchos países han desarrollado pro-gramas de profesionalización pero necesitan ampliarlos ydiseminarlos con el objeto de calificar la atención deenfermería.

2.2 Sobre la educación del personal de enfermería en las Américas

La educación en enfermería ha experimentado cam-bios radicales con el fin de satisfacer las acuciantes nece-sidades educativas del nuevo perfil profesional. No obs-tante, el modelo general de la educación de enfermería esbastante complejo y varía de un país a otro, en funcióndel sistema de prestación de asistencia sanitaria y del sis-tema educativo de cada cual. La formación de enferme-ras profesionales en la Región ha aumentado de manerasostenida en el transcurso del siglo XX. En 1998 se regis-traban 2.173 programas de formación de enfermeras quese pueden clasificar en tres categorías principales: licen-ciatura o equivalente, diplomado y enfermería de niveltécnico9, 10.

No obstante, como ya se dijo, este panorama es com-plejo y varía entre los países. El nivel universitario puedeser el más homogéneo de toda la Región, con dos o tresprogramas distintos: uno de “licenciatura”, en el que seotorga un título de educación superior (en programas decuatro a cinco años); un diplomado (programas de tresaños): y enfermería de nivel técnico (programas de dosaños, principalmente en Estados Unidos). Algunos paísestienen un programa de técnicos expertos en enfermeríaque forma parte de la educación secundaria técnica, yademás ofrecen dos o tres años de adiestramiento especí-fico. Brasil, Cuba, Nicaragua y Venezuela han establecidoesta clase de programa de enfermería11.

En América Latina, las escuelas de enfermería pue-den también agruparse en dos tipos principales de cen-tros de enseñanza: las escuelas universitarias de enferme-ría y las escuelas no universitarias, privadas o públicas, quepueden ser administradas por diferentes instituciones

como la Cruz Roja, hospitales y organismos estatales,municipales, locales o nacionales y sindicales. Según losresultados provisionales de un censo realizado por la OPSen 2002, existen más de 332 escuelas universitarias deenfermería, las cuales otorgan los títulos de enfermera ylicenciado en enfermería al cabo de un programa de treso cuatro años de duración en el primer caso, o cinco añossi se trata de licenciatura. Las escuelas universitarias deenfermería también otorgan diplomas de postgradocomo los de Doctorado en Enfermería y Maestría enEnfermería y de especialización. Se estima que el núme-ro de escuelas no universitarias de enfermería es cercanoal de las escuelas universitarias, aunque actualmente seestán estudiando las cifras definitivas.

Las escuelas no universitarias otorgan el título deEnfermera al cabo de un programa de dos a tres años deduración, y muchas de ellas expiden el certificado deAuxiliar de Enfermería al culminar un programa de entreseis y 12 meses de duración. Los programas de prepara-ción de auxiliares de enfermería y ayudantes son de unadiversidad extraordinaria. Algunos países tienen progra-mas de educación vocacional formales para prepararauxiliares de enfermería. Los programas duran entrenueve meses y dos años, y algunos exigen educaciónsecundaria completa.También hay países en que se pre-para al personal auxiliar mediante programas de capacita-ción en el trabajo. Por último, casi todos los ayudantes deenfermería en estos países reciben capacitación en servi-cio con una duración variable como parte de su trabajo,y pueden pertenecer a distintas categorías dependiendode si trabajan en hospitales o en la comunidad12.

Con respecto a la educación continuada, durante elprimer cuarto del siglo XX se establecieron en la Regiónprogramas de enfermería posbásicos. Con excepción deAmérica del Norte, puede decirse que sólo los programasimpartidos después de los años sesenta son más estructu-rados y desarrollados. Esto coincide con la integración dela educación en enfermería a la universidad en casi todala Región durante ese decenio. Para 1994 había un totalde 690 programas de postgrado en enfermería, a saber:271 de especialización, 311de maestría, 71 de doctoradoy 37 posbásicos. Estados Unidos representa el 70% deltotal, mientras que hay 14 países sin programas de estostipos13. Diez años después este panorama parece estarcambiando con la influencia de la reforma educativa en

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

18

9 En la mayoría de los países latinoamericanos el título de BSN se denomina licenciatura, dado que los programas que lo otorgan no están asoci-ados a hospitales-escuela como en Estados Unidos. Se trata de un programa de educación en enfermería de tres años en una institución de edu-cación superior como es la universidad. El título de nivel técnico es un programa de educación en enfermería esencialmente estadounidense.

10 La Enfermería en la Región de las Américas. Serie Desarrollo de Servicios y Sistemas de Salud, No. 16 OPS/OMS,Washington, 1999.11 Ídem.12 Ídem.13 Ídem.

Page 20: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

la Región; es así como ahora se evidencia que la granmayoría de los países ha incorporado estudios posbásicosy de postgrado en enfermería.

A pesar de los grandes avances en este sentido, exis-te una enorme diversidad dentro de los programas edu-cacionales. En muchos casos, en la educación básica enenfermería persiste un modelo centrado en la enferme-dad y la cura. La enseñanza de la salud pública y de susfunciones esenciales, aun con una importante presenciaen los planes de estudio, parece débil en su capacidad deimpacto en la transformación de las prácticas y de los ser-vicios de salud.Asimismo, la educación en enfermería haincorporado nuevos modelos y prácticas pedagógicas queimplican la participación activa de los estudiantes y laarticulación con los servicios de salud.

Cabe mencionar en este sentido a la ConferenciaIberoamericana de Educación en Enfermería, un foropermanente para la discusión de la educación en enfer-mería en América Latina que dos veces al año reúne aescuelas, profesores, investigadores y estudiantes paradebatir los problemas y necesidades de este campo, parasu desarrollo y progreso. Por último, se han iniciado pro-cesos de acreditación de instituciones y certificación deprofesionales de enfermería, aunque todavía necesitan serestimulados, nutridos y orientados a favor de la evalua-ción y calificación permanente de la formación.

Por otra parte, la producción de conocimientos, teo-rías y evidencia científica, así como la publicación de tex-tos, especialmente en los países de habla hispana, es unproceso incipiente aunque ya en marcha que igualmenterequiere ser potenciado con miras a favorecer la educa-ción. En Estados Unidos, el desarrollo de la investigaciónen enfermería cuenta con centros de investigación avan-zados y ha generado conocimientos e instrumentosmetodológicos importantes. En los últimos decenios casitodos los países de la Región han creado núcleos de de-sarrollo de la investigación. Los ocho coloquios paname-ricanos de investigación en enfermería, y las actividadesde carácter nacional en la mayor parte de los países, estándando lugar a un nuevo foro para la institucionalizaciónde la investigación, la aplicación de sus resultados y eladelanto de temas y prioridades14.

El análisis de la fuerza de trabajo en enfermería, asícomo la diversidad y amplitud de los programas de forma-ción de personal, permite identificar los obstáculos y limi-taciones para la enseñanza de AIEPI. Asimismo ayuda a

identificar ámbitos actuales y potenciales de desarrollo quepuedan llegar a la mayoría de los agentes de enfermería.

2.3 Líneas de acción de la OPS para eldesarrollo de los recursos humanosde enfermería15

Con el propósito de generar procesos positivos detransformación de las mencionadas áreas críticas que tien-dan a priorizar las necesidades de salud y a mejorar losservicios, la Cooperación Técnica del Programa deRecursos Humanos de la OPS para el desarrollo derecursos humanos de enfermería en la Región se orientaa calificar la atención general de enfermería, así como adesarrollar y fortalecer la intervención de enfermería enla salud pública. Esto, con el fin de contribuir a reducirinequidades y aumentar la calidad y pertinencia del de-sarrollo de recursos humanos de esta área16. En función delo anterior se han definido las siguientes líneas de acción:

(i) Impulso al desarrollo de políticas, planes y regu-lación de RHE en aras de fortalecer la capaci-dad analítica y de formulación de políticas, pla-nes estratégicos de desarrollo y de regulación derecursos humanos de enfermería.

(ii) Profesionalización de recursos humanos deenfermería con el fin de disminuir el déficitcuantitativo y cualitativo del personal de enfer-mería competente, mejorar la equidad en la dis-tribución y aumentar la calidad de la atenciónde salud.

(iii) Orientación de la educación básica hacia lasalud pública para aumentar la pertinencia de laformación básica en enfermería, responder a lasnecesidades prioritarias de salud de los países, ypotenciar la enseñanza de la promoción de lasalud y la prevención de las enfermedades en elcontexto de avanzados conceptos de saludpública y modelos de servicios basados en laatención primaria de salud (APS).

(iv) Educación permanente para contribuir a lamejora continua de la calidad de la atencióndirecta de enfermería mediante la educaciónpermanente en servicio por medio de progra-mas educativos basados en el análisis de la reali-dad y la práctica de la enfermería.

II. La educación en enfermería en América Latina

19

14 La Enfermería en la Región de las Américas. Serie Desarrollo de Servicios y Sistemas de Salud, No. 16 OPS/OMS,Washington, 1999.15 Cooperación técnica para el desarrollo de recursos humanos de enfermería en las Américas 2003-2007. OPS/OMS. 200316 Ídem.

Page 21: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

(v) Fortalecimiento de la capacidad de gestión derecursos humanos de enfermería y contribu-ción al estudio y mejoramiento de las condicio-nes de trabajo.

(vi) Generación y diseminación de información,conocimientos y teoría para posibilitar el de-sarrollo de las estrategias anteriores y contribuirasí a mejorar la educación, el trabajo y la tomade decisiones en materia de RHE.

Estas líneas de acción son desarrolladas por la OPSen cooperación con instituciones oficiales y organizacio-

nes civiles, así como con entidades profesionales, acadé-micas y científicas de enfermería de nivel regional, subre-gional y local. Asimismo, se cuenta con la cooperacióncalificada de los Centros Colaboradores de la OPS/OMSen Enfermería, que actualmente suman 17 en la Regiónde las Américas y que se articulan con las diferentes uni-dades de la Organización. El contexto de trabajo compar-tido promueve vínculos y genera sinergias que viabilizanlas iniciativas regionales. El estudio que aquí se presentase inscribe dentro de las iniciativas promovidas por la ter-cera línea de acción mencionada.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

20

Page 22: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

III. ESTUDIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA SALUD INFANTIL EN LAS ESCUELAS Y

FACULTADES DE ENFERMERÍA DE AMÉRICA LATINA

Verónica Behn*Dr. Elio Omobono**

3.1 Resumen

La salud infantil en los países de América Latina constituye una preocupación constante para la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), además de que hace parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) decla-rados por las Naciones Unidas en el año 2000. Es por ello que, motivada por los preocupantes índices de salud quenotifican los países de la Región, la OPS ha comprometido sus esfuerzos en el logro de la reducción de la morbi-mortalidad infantil. En esta tarea reconoce el importante y fundamental aporte que la enfermería puede ofrecer a tra-vés de su participación en la aplicación de la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de laInfancia (AIEPI). La dimensión humana y social que caracteriza a esta profesión concuerda con la filosofía de la estra-tegia mencionada, en la medida en que se basa en la atención integral a la persona, familia y comunidad en forma direc-ta o indirecta a través del apoyo del personal técnico de enfermería.

En este marco, la OPS/OMS y ALADEFE decidieron aunar esfuerzos para conocer, a través de una consulta amplia,la situación de la enseñanza de la atención del niño menor de 5 años en el currículo de pregrado de los profesionalesformados en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina. Esto con la intención de orientar los ajustesnecesarios para desarrollar la estrategia AIEPI en los programas de estudio de enfermería en la Región, y de elaborarun conjunto de propuestas de acción dirigidas a resolver las restricciones identificadas y a fomentar capacidades cientí-ficas y tecnológicas innovadoras que apunten a reducir la morbi-mortalidad infantil.

Fue así como a finales de 1999 se dio inicio a la planificación, diseño y aplicación de una encuesta, lo cual estuvoa cargo de la Unidad de Salud Familiar y Comunitaria para la Salud del Niño y Adolescente (FCH/CA) de laOrganización Panamericana de la Salud, en estrecha colaboración con la ALADEFE. La encuesta se basó en el instru-mento que utilizó la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM) para conocer aspec-tos claves de la enseñanza de la pediatría en la formación de pregrado de los estudiantes de medicina, y que posterior-mente fue adecuada a las características del currículo de enfermería. La distribución del documento entre las escuelas yfacultades de enfermería se realizó a través de las representantes de ALADEFE en cada país.

Durante el período comprendido entre los años 2000 y 2001 se censaron 332 escuelas de enfermería, de las cua-les 181 de 16 países participantes enviaron los cuestionarios debidamente respondidos. La tabulación de las respuestas ysu análisis, que se detalla más abajo en esta sección, permitieron establecer que si bien el tema de la salud infantil seestá enseñando en todos los programas de formación de pregrado de enfermería (con las variaciones del caso en la dis-tribución de las actividades teóricas y prácticas a través de toda la malla curricular), se observan falencias en la metodo-logía del proceso de enseñanza-aprendizaje que deberán ser abordadas mediante su fortalecimiento y actualización.

3.2 Objetivos

El estudio sobre la enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería en América Latina tienelos siguientes objetivos:

• Presentar las escuelas y facultades de enfermería en América Latina y el Caribe que participaron en el estudio, segúnsu distribución numérica en las subregiones, su naturaleza institucional y la duración de la formación profesional.

21

* Vicepresidenta Cono Sur de ALADEFE. Presidenta Asociación Chilena de Educación en Enfermería. E-mail: [email protected]** Pediatra italiano. Consultor de Organismos Internacionales en Salud Infantil. E-mail: [email protected]

Page 23: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

• Identificar el contenido de la enseñanza de la enferme-ría en salud infantil en los programas de estudio depregrado y el nivel en que se imparte.

• Identificar los recursos bibliográficos y material didác-tico utilizados en la enseñanza teórica de la saludinfantil.

• Identificar los lugares de práctica en que se aplica elconocimiento adquirido en salud infantil.

• Determinar las actividades prácticas programadas tantoen el servicio como en el seguimiento de los niñosdespués del alta.

• Comparar el número de niños evaluados por alumno,según las características de la práctica.

• Identificar a la persona que supervisa la actividad deenseñanza-aprendizaje práctico y la modalidad delexamen final en la formación de enfermeras.

• Investigar el porcentaje de docentes de enfermería conformación en AIEPI.

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo de estudio y variables

Se trata de un estudio descriptivo transversal realiza-do entre los años 2001 y 2002 en escuelas y facultades deenfermería de América Latina y el Caribe, cuyas variablesse determinaron a partir de las empleadas en la investiga-ción realizada por la OPS en las facultades de medicinade la Región:

• contenido de salud infantil

• métodos de enseñanza

• recursos bibliográficos

• material didáctico

• actividades prácticas

• lugar de la enseñanza práctica

• metodología empleada en el estudio de caso

• actividades de supervisión

• prácticas comunitarias y familiares

• proceso de evaluación

• supervisión

• capacitación en AIEPI

3.3.2 Población estudiada

Se registraron 332 escuelas de enfermería universita-rias públicas y privadas en 20 países de América Latina y elCaribe, las cuales conformaron el universo del estudio. Lamuestra del mismo estuvo integrada por 140 institucionesacadémicas distribuidas proporcionalmente en cada subre-gión de América Latina. Estas 140 escuelas enviaron 181cuestionarios respondidos. Algunas universidades ofrecíandiferentes cursos de enfermería, por lo que el número derespuestas fue mayor al número de escuelas.

3.3.3 Instrumento de recolección de datos

Como se dijo anteriormente, el cuestionario utilizadoen la recolección de los datos necesarios para el estudio(véase anexo) se basó en el empleado en la investigaciónsobre la enseñanza de la pediatría en las escuelas de medi-cina de Latinoamérica. Las modificaciones y adaptacionesa la situación de la enseñanza de la Enfermería fueron rea-lizadas por el Consejo Directivo de ALADEFE, reunido enSantiago de Chile en noviembre de 2001. El cuestionarioconstaba de cinco secciones destinadas a reunir los datoscorrespondientes a las variables enunciadas arriba:

1. Centros docentes o unidades académicas

2. Contenido de la enseñanza de la salud infantil3. Métodos de enseñanza4. Características de la capacitación previa y posterior al

servicio5. Capacitación en AIEPI

Las preguntas permitían respuestas abiertas, semiabiertasy cerradas. Eran excluyentes, salvo cuando se permitía elegirmás de una opción. El cuestionario y las instrucciones parasu aplicación se redactaron en español y portugués.

El cuestionario fue autoadministrado y dirigido apersonas claves de las escuelas de enfermería de AméricaLatina y el Caribe, con miras a obtener sus respuestascomo expertos en materia de enseñanza de la salud infan-til de los menores de cinco años. Su distribución se reali-zó por correo regular y electrónico. El período utilizadopara la recopilación de los datos fue de 2001 a 2002, yfueron recogidos por integrantes del Consejo Directivode ALADEFE. Los puntos focales designados por ALA-DEFE para el envío y la recolección de las encuestas fue-ron México, Chile, Colombia y Brasil.

3.3.4 Procesamiento y análisis de los datos

Los cuestionarios fueron enviados al Instituto Nacionalde Enfermedades Respiratorias Emilio Coni de la ciudad

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

22

Page 24: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

de Santa Fe, Argentina, donde fueron procesados. Se uti-lizó estadística descriptiva y se confeccionaron cuadros defrecuencia, medición de tendencia central y dispersión,cuando se consideró pertinente.

El análisis de los datos y el informe final se realiza-ron en el año 2003 en la Unidad del Niño y delAdolescente, Salud Familiar y Comunitaria (FCH/CA)de la Organización Panamericana de la Salud.

3.4 Resultados

3.4.1 Datos generales sobre las instituciones de enseñanza superior

Se registran 332 instituciones académicas de niveluniversitario con carreras de enfermería de pregrado enAmérica Latina y el Caribe (cuadro 2). De éstas respon-dieron 140 instituciones (42%), que entregaron 181 cues-tionarios (anexo). Algunas universidades ofrecían cursosdiferentes de enfermería, por lo cual el número de cues-tionarios que se recibió fue más elevado que el número

de escuelas participantes en el estudio.

Muchas de las instituciones académicas que respondieronestán en Brasil, México,Argentina y Colombia, países dondeexiste un número elevado de escuelas de enfermería: Brasil(106 cuestionarios), México (32 cuestionarios),Argentina (24cuestionarios) y Colombia (22 cuestionarios). Los países queenviaron solamente un cuestionario fueron precisamente losque cuentan con el menor número de escuelas de enferme-ría,a saber:Uruguay (2 cuestionarios),República Dominicana(3 cuestionarios), Paraguay (3 cuestionarios) y Ecuador (3cuestionarios).Perú y Chile,países que tienen un número ele-vado de escuelas (37 el primero y 20 el segundo) respondie-ron sólo 9 y 7 cuestionarios respectivamente.

Las respuestas indicaron que el 72% de las escuelasera de naturaleza pública y el 12% privada. La mayoríaotorgaba el título profesional de enfermera y el grado delicenciado en enfermería. Pocas escuelas manifestaronotorgar títulos de especialistas y de maestría o doctoradoen enfermería (cuadro 3).

III. Estudio sobre la enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

23

Cuadro 2. Número de instituciones de enseñanza universitaria de enfermeríay de cuestionarios respondidos por país

País

BrasilMéxico ArgentinaColombiaPerúCubaChileVenezuelaEl SalvadorBoliviaCosta Rica GuatemalaEcuadorParaguayRepública DominicanaUruguayPanamáHondurasNicaraguaTotal

Número de institucionesregistradas

106322422372120185

13743332246

332

Número deinstituciones que

respondieron

35311410987754331111000

140

%Respuestas

33,0296,8758,3345,4524,3238,0935,0038,88

100,0030,7742,8675,0033,3333,3333,3350,00000

42,16

Page 25: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

La duración de los cursos de formación de pregradoes casi la misma en todas las instituciones que participa-ron en el estudio, es decir, de cuatro a cinco años. Losprogramas de uno a tres años de duración correspondena postgrados en enfermería: especialización en enferme-ría infantil (un año), maestría en enfermería (dos años) ydoctorado en enfermería (tres años). Los cursos de cua-tro y más años otorgan el grado de licenciado en enfer-mería (cuadro 4).

3.4.2 Los contenidos de enseñanza en salud infantil

La encuesta permitió recopilar información acercade la inclusión de los principales temas de salud del niñoen los programas de estudios de enfermería. Estos datos seobtuvieron mediante diversas preguntas de respuestascerradas y abiertas, con base en las cuales se preparó el

cuadro 5.

* La verificación de los datos con los de los paísescon endemicidad de malaria hizo aumentar la proporcióna 80%. Los datos muestran una inclusión amplia y homo-génea de los temas más importantes relacionados con lasalud del niño. Sólo en 1,4% de las respuestas se registróla inclusión de la salud bucodental y el asma en el conte-nido didáctico de los programas de estudios, mientras lostemas de atención de salud neonatal, malformacionescongénitas y enfermedades cardiovasculares escasamentese incluyeron y ninguno mencionó la diabetes. Al inda-gar más a fondo acerca del contenido sobre prevención ypromoción de la salud en los programas de enseñanza, seidentificaron los siguientes temas: crecimiento y desarro-llo del niño (70,7%), vacunación (74%), recomendacionessobre nutrición (70,7%) y evaluación nutricional(69,1%).

El gráfico 1 presenta los porcentajes del cuadro 5,con el objeto de recalcar la baja inclusión de los temas deatención neonatal, malformaciones congénitas y enfer-medades cardiovasculares.

En el cuadro 6 se observa que los temas de salud delniño se enseñan en diferentes cursos y unidades a lo largode distintos años académicos. Este aspecto se puede inter-pretar como positivo por la manera de abordar el tema dela salud infantil en forma transversal en el currículum.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

24

Cuadro 3. Número y porcentaje de plantelesde enseñanza superior según su naturaleza

institucional

Naturaleza institucional

Sin informaciónEstatalPrivadaOtraTotal

19101182

140

%

13,672,112,91,4

100,0

Cuadro 5. Distribución porcentual de losprogramas de pregrado de enfermería según

los temas de salud infantil que imparten

Temas

IRAEnfermedades diarreicasMalnutriciónNiños enfermos de gravedadAccidentesSarampiónAbuso infantilAnemiaEnfermedades febrilesMalformaciones congénitasEnf. CardiovascularesPerinatologíaMalaria

%

77,974,072,965,765,262,460,859,155,219,411,18,3

22,7*

Cuadro 4. Número de instituciones segúnduración de la carrera

Años de duración

Sin información123456Total

7136

63582

140

%

5,00,72,14,3

45,041,41,4

100,0

Page 26: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

3.4.3 Recursos bibliográficos y material didáctico

Los datos relativos a los recursos biblio-gráficos disponibles indicaron que la mayoríade los mencionados eran principalmentelibros de texto de la OPS como la EnfermeríaPediátrica de Whaley–Wong y el libro detexto sobre Pediatría de Nelson. El materialdidáctico referido a la salud infantil produci-do por los Ministerios de Salud de los paísesfue considerado como la segunda o terceraopción en cuanto a bibliografía.

Cabe destacar el bajo índice de uso delibros sobre salud pública o salud comunita-ria, así como de libros de texto sobre obste-tricia y atención prenatal y neonatal, mate-rias que guardan una estrecha relación con lasalud infantil del menor de cinco años.

Las escuelas o facultades de enfermeríanotificaron un uso generalizado de diferentestipos de material didáctico en la enseñanzade la salud infantil, como se observa en elcuadro 7.

Se observa un índice muy bajo de usode la tecnología de la información. Dehecho, sólo el 30,9% de las escuelas declaróutilizar computadoras como medio didácti-co. Las respuestas no mencionan otros méto-dos de enseñanza como el aprendizaje basa-do en problemas (ABP).

3.4.4 Lugar de capacitación práctica Cerca del 94% de las escuelas incluía la

capacitación en salud infantil previa a la rea-lización de la práctica clínica en las unidadesde atención del niño, tanto en espacios intra-hospitalarios como ambulatorios (principal-mente hospitales), aunque también en cen-tros de salud, la comunidad, jardines infanti-les, salas de recién nacidos y en el hogar (cuadro 8).

La distribución de los porcentajes mues-tra la importancia que se le asigna a los espa-cios extrahospitalarios para la enseñanzapráctica de la salud infantil del menor decinco años. Estos entornos permiten preve-nir enfermedades y promover la salud delniño con la participación de su grupo fami-liar o agentes comunitarios.

III. Estudio sobre la enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

25

Gráfico 1

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Cuadro 6. Materia en que se incluyeel contenido de salud infantil y año

de formación en que se imparte

IRA

Enf. d

iarrei

cas

Maln

utric

ión

Niño

s enfe

rmos

de g

raved

ad

Accide

ntes

Saram

pión

Abuso

infan

til

Anemia

Enferm

edad

es feb

riles

Malf

ormac

iones

cong

énita

s

Enf. c

ardiov

ascula

res

Perin

atolog

ía

Mala

ria

Materia

Salud infantil

Enfermería en salud infantil

Enfermería maternoinfantil

Salud comunitaria

Fundamentos de enfermería

Enfermería en APS

Enfermería de familia

Salud del niño

Niño sano

Enfermería comunitaria

Año de formación

1 2 3 4 5 6

2 4 32 8 6 9 6 2

2 6 4 12 8 1 9 6 3

4 5 4 14 3 1 1 4 14 4 3 2 28 9 1 8 0 56 4 1 12 3 9 6 9 35 3 2 2 16 6 3 4 3 32 3 3 23 3 0 9 93 4 3 17 3 7 7 0 21 3 4 2 10 7 4 4 2 43 4 3 4 18 7 8 3 8 7

Page 27: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

26

3.4.5 Metodología de enseñanzaSegún la información arrojada por la encuesta, la

valoración de la salud del niño se lleva a cabo principal-mente en grupos pequeños de trabajo de un promedio dedos a cinco estudiantes. En cerca del 98% de los casos, lacapacitación práctica incluía la atención de niños meno-res de cinco años. El cuestionario no recopiló informa-ción acerca de la duración de la enseñanza práctica. En elcuadro 9 se muestran las actividades de atención sanitariamás comunes llevadas a cabo durante la capacitación prác-tica en salud infantil.

Vale la pena señalar que las actividades mencionadasanteriormente, que se desarrollan durante las prácticas,coinciden parcialmente con el contenido de AIEPI.Tal esle caso de la valoración de niños, la clasificación de lasenfermedades, y el tratamiento y la orientación de lafamilia. Resulta igualmente interesante observar que el92,3% de los programas encuestados registró entre susactividades la determinación del tratamiento, mientrasque un 75,1% señaló la aplicación del mismo. Las pregun-tas de tipo cerrado no permitieron recabar informaciónacerca del tipo de tratamiento administrado (cuadro 10).

En lo que se refiere al desarrollo y uso de protocolosdurante las prácticas, el 56,2% de los encuestados señaló eluso de protocolos interdisciplinarios estándar.

El número de niños evaluados por cada alumno enlas diferentes situaciones de práctica, ya sea individual,grupal, familiar o comunitaria, varía, según se observa enlos gráficos 2 al 5.

Cuadro 7. Distribución porcentual de losprogramas según material didáctico utilizado

en la enseñanza de la salud infantil

Tipo de material didáctico

TransparenciasVideosMuñecosModelos anatómicosAfichesEscenificación de situacionesMultimedia

%

84816963,556,930,930,9

Cuadro 8. Distribución porcentual de losprogramas según lugares de práctica utiliza-

dos para la enseñanza de la salud infantil

Lugares de práctica

HospitalesCentros de saludPuestos de saludJardín infantilHogarOtros

n=168 cuestionarios

%

86,279,642,538,749,222,1

Cuadro 10. Distribución porcentual de losprogramas según actividad práctica realizada

en la comunidad

Lugares de práctica

HospitalesCentros de saludPuestos de saludJardín infantilHogarOtros

n=168 cuestionarios

%

86,279,642,538,749,222,1

Cuadro 9. Distribución numérica y porcen-tual de los programas según actividades reali-

zadas durante la práctica de salud infantil

Actividades realizadas durante la práctica

Preguntas sobre salud del niño 171 94,5Valoración del niño 170 93,9Determinación del diagnóstico de enfermería 147 81,2Clasificación de la enfermedad 133 73,5Determinación del tratamiento de enfermería 167 92,3Aplicación del tratamiento 136 75,1Instrucciones sobre tratamiento 164 90,6Educación sobre tratamiento 139 76,8Educación sobre promoción 163 90,1

n= 181 cuestionarios

%Nº

Page 28: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

El 40 % de los estudiantes de enfermería valora enforma individual menos de cinco niños en sus asignaturas.Sin embargo, la mayoría de los estudiantes logra valorar amás de cinco niños en forma individual en sus prácticas.

Cuando los alumnos trabajan en grupo, el 52% deellos valora a menos de cinco niños en sus prácticas y el48% a un número mayor de cinco niños.

Cuando el control del niño es familiar,sólo un 12% de losprogramas responde que logra valorar a más de 10 niños poralumno. Este rendimiento menor puede reflejar una mayorcalidad de la atención de enfermería, pues el estudiante dedicamás tiempo a la atención de cada uno de los menores.

Cuando la práctica es comunitaria, en un porcentajemás elevado de los programas se registra que cada estu-diante logra valorar a menos de cinco niños.

III. Estudio sobre la enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

27

Gráfico 2. Distribución porcentual de losprogramas según número de niños evaluados

por cada estudiante en forma individual

Controles individuales

40%< 5 niños

por alumno

35%5-10 niñospor alumno

25%> 10 niñospor alumno

Gráfico 4. Distribución porcentual de los programas según número de niños evaluados

en la familia

Control familiar

50%< 5 niños

por alumno

38%5-10 niñospor alumno

12%> 10 niñospor alumno

Gráfico 3. Distribución porcentual de los programas según número de niños evaluados

por alumno en forma grupal

Controles grupales

52%< 5 niños

por alumno

31%5-10 niñospor alumno

17%> 10 niñospor alumno

Gráfico 5. Distribución porcentual de los programas según número de niños evaluados

en forma comunitaria

Control en comunidad

62%< 5 niños

por alumno

16%5-10 niñospor alumno

22%> 10 niñospor alumno

Page 29: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

3.4.6 Actividades de supervisiónLa mayoría de las escuelas incluía la supervisión en las

prácticas tanto clínicas (96,5%) como comunitarias (82,9%).Esta supervisión está a cargo principalmente del personaldocente en las prácticas clínicas (84,3%) y en las comunita-rias (83,6%). Sólo algunos encuestados señalaron que lasupervisión estaba a cargo de coordinadores o instructores.

3.4.7 Proceso de evaluación al final de la formación en enfermería

De los 181 programas de enfermería que respondie-ron el cuestionario, el 82,9% incluía en su examen finalla evaluación de casos clínicos de salud infantil y 77,3% laevaluación de la salud comunitaria.

3.4.8 Capacitación de los docentes en AIEPILlama la atención que AIEPI está muy difundida

entre los docentes. Es así como el 63,2% de los profesio-nales que respondió el cuestionario tenía conocimientode la estrategia. Sin embargo, sólo el 37,2% había recibi-do capacitación en el tema del estudio, como se observaen el gráfico 6.

La encuesta no proporcionó información acerca dela duración, tipo y frecuencia de los cursos de capacita-ción en AIEPI a los cuales había asistido el personaldocente.

3.5 Limitaciones de la encuestaLa encuesta incluía sólo las escuelas universitarias de

enfermería, sin considerar las escuelas no universitarias.Por esta razón es posible que se sobrestimen los resulta-dos, toda vez que las escuelas que forman parte de unauniversidad son quizás más eficientes y mejor vigiladas yevaluadas que las no universitarias.

Las escuelas no universitarias se excluyeron de laencuesta en vista de la falta de censo en ese ámbito. Noobstante, estas instituciones cuentan con una representa-ción importante en América Latina y el Caribe. Dehecho, el número de este tipo de instituciones varía de unpaís a otro, pero su total podría ser equivalente al núme-ro de escuelas universitarias de enfermería. Estas institu-ciones son más descentralizadas y pueden estar ubicadasen regiones y provincias remotas. No se dispone de infor-mación acerca del contenido didáctico, sistema de vigi-lancia y/o proceso de evaluación que existe en esasescuelas. Es posible suponer que las escuelas universitariasde enfermería pueden impartir una mejor enseñanza dela salud infantil que las escuelas no universitarias.

En cuanto a las preguntas del cuestionario, algunasde ellas eran de respuesta cerrada y por consiguiente esposible que se haya perdido información valiosa no con-siderada. Por otro lado, las preguntas de respuesta abiertafueron difíciles de codificar y unificar en un modelo declasificación de respuestas.

La planificación, diseño, prueba, realización de laencuesta y recopilación de información (ALADEFE), elingreso de los datos (Instituto Nacional deEnfermedades Respiratorias Emilio Coni - Ministerio deSalud de la Argentina) y el análisis subsiguiente de losmismos (OPS, Washington) se llevaron a cabo en variosperíodos y estuvieron a cargo de diferentes personas. Estopuede aumentar la probabilidad de que se haya perdidoinformación relevante en relación con la encuesta y lametodología.

Los datos fueron suministrados por personal directi-vo de las instituciones y no por estudiantes ni superviso-res. De ahí la posibilidad de que se haya exagerado eldeseo de representar la enseñanza de la salud infantil demanera tal que se sobreestimen las actividades, prácticas yprocesos, en aras de satisfacer las expectativas del encues-tador respecto de una alta calidad de la enseñanza.

La encuesta permitió recopilar sólo datos cuantitati-vos y por consiguiente el presente análisis carece deinformación cualitativa importante sobre la enseñanza dela salud infantil en las escuelas de enfermería de laRegión.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

28

Gráfico 6. Distribución porcentual de los docentes según su capacitación en AIEPI.

n = 181 encuestas

NO63%

SI37%

Page 30: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

3.6 Análisis y discusiónLa tabulación y análisis de los resultados de la

encuesta muestran los siguientes resultados:

La mayoría de los países de América Latina y elCaribe participó en la encuesta, aunque sólo cerca del44% de las 332 escuelas enfermería de la Región hizoparte en la evaluación y devolvió el cuestionario (16 de20 países).

Un elemento común entre las escuelas privadas y laspúblicas es que la duración de los programas de forma-ción sólo varía de cuatro a cinco años.

Los diplomas que más comúnmente se otorgan sonlos de licenciado en enfermería y enfermera profesional.

Dado el elevado número de escuelas evaluadas (140)y de países participantes en la encuesta (16), los datosrecopilados pueden considerarse como representativos delas prácticas de enseñanza de la salud infantil en las escue-las de enfermería de la Región. Estos hallazgos son aúnmás fiables y congruentes cuando se considera la homo-geneidad de los programas de enfermería que se ofrecen.

3.6.1 Contenido didácticoEn lo que se refiere al contenido de la enseñanza, la

encuesta destacó una distribución amplia de la capacita-ción en salud infantil tanto en el sector intrahospitalariocomo el de salud comunitaria.

3.6.2 Atención y evaluación clínica de los niñosLa enseñanza de la salud infantil se incluye en diver-

sos cursos de capacitación y a lo largo de varios años aca-démicos. Esta distribución horizontal de los temas depediatría en los diferentes cursos y programas de ense-ñanza constituye un hallazgo importante de la evalua-ción, ya que pone de manifiesto un enfoque interdiscipli-nario de la enseñanza de la salud infantil. Sin embargo,puede considerarse igualmente como un punto débil delos programas que puede conducir a una fragmentaciónde los contenidos y de la atención integral. Además,podría ser perjudicial para un enfoque holístico e integralde la atención de salud del niño.

El análisis del componente de atención clínica de losmenores en los programas de estudios ha puesto de relie-ve que las infecciones respiratorias agudas, la diarrea, lamalnutrición, la evaluación de las enfermedades graves,los accidentes, el sarampión, el abuso infantil, la anemia ylas enfermedades febriles forman parte del programa deestudios de casi el 70% de la muestra estudiada.

Muchas instituciones imparten cursos sobre el abusoinfantil e incluyen este tema en sus programas de estu-dios. Por otra parte, el 30% de las escuelas encuestadasdeclaró incluir la malaria como tema de enseñanza. Unanálisis desagregado de los datos mostró que el tema de lamalaria se enseñaba en las escuelas ubicadas en países conendemicidad.

No obstante, preocupa que casi el 30% de las institu-ciones no incluya en sus programas de estudios los pro-blemas de salud infantil más comunes anteriormentemencionados y que se consideran como el contenidocentral de la atención de salud infantil.Asimismo, el aná-lisis reveló que de las 140 instituciones encuestadas, sólo18 (12,5%) señalaron incluir todos estos temas centrales desalud infantil clínica en sus programas de estudios.

Entre otros puntos débiles destacados por la encues-ta figura la exclusión de los programas de estudios detemas relacionados con la atención neonatal y la salud delos adolescentes. Los datos mostraron igualmente que seda poca importancia a otros aspectos esenciales de la saludinfantil como son las enfermedades crónicas, entre ellas ladiabetes, el asma y la salud bucodental.

3.6.3 Enseñanza de la pediatría comunitaria y familiar

A través de la encuesta se examinó igualmente elcontenido didáctico relacionado con los principales pro-blemas de salud pública, prevención, promoción y prácti-cas comunitarias y familiares. En promedio, de un 74% a79,7% de las escuelas incluía en sus programas de estudiostemas importantes como la vacunación, la valoraciónnutricional, recomendaciones sobre la alimentación delos niños, así como su crecimiento y desarrollo. Sinembargo, casi el 30% de los centros de enseñanza noincluía estos temas en sus programas de estudios. Unamayor agregación de los datos ha mostrado que sólo 92de las 140 escuelas encuestadas (66%) manifestaron incor-porar los temas anteriores en sus programas de estudios.Una vez más, los datos indican que hay una falta de inte-gración de los diferentes aspectos de los componentes dela salud pública en una unidad didáctica integral de capa-citación.

No obstante, si bien el componente de salud infantilclínica y preventiva no forma parte integral de los pro-gramas de estudio y se enseña en diferentes cursos a lolargo de varios años académicos, es importante destacar elhecho de que las enfermedades prevalentes de los niñosmenores de cinco años que se persigue abordar median-te AIEPI, incluidas las prácticas de prevención y promo-ción de esta estrategia, sí forman parte de los programas

III. Estudio sobre la enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

29

Page 31: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

de estudios de las escuelas de enfermería. Este es unhallazgo importante que debe tomarse en cuenta al pla-nificar la integración de AIEPI en los programas de estu-dios de enfermería.

3.6.4 Métodos didácticos y bibliografíaEl análisis de los métodos de enseñanza y el uso de

medios didácticos han mostrado que la mayoría de lasescuelas adopta un enfoque de aprendizaje interactivo, elcual se fortalece mediante la utilización de videos, trans-parencias, muñecos, modelos anatómicos y gráficos.Asimismo, la escenificación de situaciones y los estudiosde caso forman parte de los instrumentos didácticos deque se sirven diversas instituciones.

Lo anterior permite concluir entonces que se tratade un proceso de enseñanza innovador que se opone a losmodelos académicos tradicionales. En efecto, no se redu-ce la transferencia de información a estudiantes pasivos,sino que se vale de medios interactivos y de otros instru-mentos para mejorar su comprensión, su participaciónactiva y sus conocimientos.

En lo que se refiere a nuevas metodologías de estu-dio como el aprendizaje basado en la solución de proble-mas (ASP) y los programas de estudio adaptados a lacomunidad (PAC), el análisis no proporcionó suficienteinformación.

Resulta interesante destacar que en las escuelasencuestadas no está bien definido el uso de las tecnolo-gías de la información. Casi un 70% de las escuelas noutilizaba este tipo de tecnologías en sus métodos de ense-ñanza. Por lo tanto, este aspecto debe tenerse en conside-ración al planificar la introducción de nuevos métodoscomo la educación por Internet, el aprendizaje a distan-cia y la telemedicina en los programas de formación.

En cuanto a los recursos bibliográficos, se detectó lafalta de uniformidad en los tipos de libros didácticos uti-lizados; aquí, la tabulación de los datos arrojó una lista decasi 200 libros de texto y material didáctico de distintaíndole. No obstante, en esta amplia lista bibliográfica fueposible identificar algunas características comunes. En sumayoría se trataba de libros de texto sobre pediatría clíni-ca escritos por autores extranjeros de países industrializa-dos. Los libros de salud comunitaria no estaban bienrepresentados y las escuelas estaban haciendo poco usodel material didáctico creado por los Ministerios deSalud, la OPS y AIEPI.

Estos resultados plantean el problema de la frecuen-te utilización de bibliografía foránea y el escaso uso delmaterial didáctico producido localmente por el

Ministerio de Salud. Lo anterior puede afectar la com-prensión del modelo de enfermedades epidemiológicas yel perfil de salud, que pueden variar de un país a otro.Esteelemento pone de manifiesto la necesidad de crear mate-rial didáctico local y adaptarlo a las necesidades de saludespecíficas de cada país. Además, el uso generalizado delibros de texto clínicos puede ser desfavorable para unenfoque didáctico de la enfermería basado en la integra-ción de las prácticas clínicas y de la comunidad.

3.6.5 Capacitación previa y posterior al servicioLa encuesta mostró que cerca del 94% de las escue-

las incluye la capacitación previa a la práctica en sus pro-gramas de estudios, mientras que cerca del 51% incluye lacapacitación posterior a la práctica. La capacitación prác-tica se lleva a cabo en diferentes niveles y entornos de losestablecimientos de salud: hospitales, centros de hospitali-zación y ambulatorios, centros de salud, centros comuni-tarios, salas de recién nacidos y hogares.

En relación con la valoración y atención de los niñosdurante la formación práctica, la información recopiladamuestra que casi todas las escuelas incluyen la atención alos niños menores de cinco años en las actividades prác-ticas. Los niños son evaluados por estudiantes individua-les o en grupos; sin embargo, vale la pena mencionar quela evaluación de los niños se lleva a cabo aun en los pla-nos familiar y comunitario. Cerca del 60% de los estu-diantes valora y atiende a un promedio de uno a cinconiños durante la formación práctica. La capacitaciónabarca la valoración, clasificación, tratamiento y orienta-ción de las madres. Las preguntas de respuesta limitadaincluidas en el cuestionario no permitieron recopilardatos en relación con el tipo de tratamiento administra-do por las enfermeras.

La encuesta proporciona igualmente informaciónacerca de las prácticas comunitarias. En cerca del 70% delos casos, la capacitación práctica incluía actividadescomunitarias y familiares tales como la educación sanita-ria, la atención familiar, el trabajo comunitario y la coor-dinación.

Con respecto a la supervisión de las actividades prác-ticas antes y después del servicio, esta actividad se hallaprincipalmente a cargo del personal docente.Infortunadamente, el cuestionario no proporcionó nin-gún tipo de información acerca del tipo y duración de lasupervisión.

En lo que se refiere a duración de la capacitaciónprevia y posterior al servicio, no se dispone de informa-ción toda vez que el cuestionario no incluía preguntasrelacionadas con este tema. Esta información habría agre-

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

30

Page 32: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

gado un indicador aproximado de la eficacia de la forma-ción práctica.

A modo de resumen de los resultados anteriores, laencuesta indica que los programas de capacitación previay posterior al servicio en las escuelas de enfermería de laRegión están destinados a proporcionar destrezas teóricasy prácticas integrales que abarcan diferentes campos yniveles de los servicios de salud. Las enfermeras participanno sólo en el trabajo clínico, sino también en el seno delas comunidades y familias. En su mayoría, los estudiantesde enfermería adquieren conocimientos acerca de lavaloración de los niños menores de cinco años en grupospequeños o de manera individual, así como en diferentesestablecimientos y ámbitos de asistencia sanitaria. Cadaestudiante tiene la oportunidad de adquirir conocimien-tos mediante un número adecuado de estudios de caso.Además, las prácticas comunitarias están bien integradasen los programas de estudios y se enseñan paralelamentea la atención infantil.

Aun así, es evidente que existe una fragmentación enla presentación de los temas a abordar que podría perju-

dicar la adquisición de una visión integral de la atenciónde la salud del niño por parte de los estudiantes de lasescuelas de enfermería. Preocupa igualmente la ausenciade temas de perinatología, salud de los adolescentes, saludbucodental y lo relacionados con enfermedades crónicascomo diabetes y asma.

Sin embargo, estos hallazgos confirman la integra-ción de AIEPI en los programas de estudios de las escue-las de enfermería de la Región, en particular en lo que serefiere a aquellos componentes de la estrategia como sonvaloración de los niños, clasificación, tratamiento, orien-tación y prácticas comunitarias y familiares.

3.6.6 Evaluación de enfermeríaLa aplicación de las diferentes etapas del proceso de

enfermería a la salud infantil y a las prácticas comunita-rias son temas que hacen parte del examen final de lamayoría de las escuelas. No obstante, cerca del 17% deellas no incluía la atención clínica de los niños en dichoexamen, mientras que un 22% tampoco incorporaba lasprácticas de la comunidad.

III. Estudio sobre la enseñanza de la salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

31

Page 33: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael
Page 34: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

IV. EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE AIEPIEN PROGRAMAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS

EN AMÉRICA LATINA

4.1 Brasil: La inclusión de AIEPI en el programa de estudios de enfermería de la Universidad de São Paulo como elemento para fortalecer el proyecto de salud colectiva

Maria Rita Bertolozzi*Anna Maria Chiesa**

El surgimiento de la salud colectiva como acervo de conocimientos y prácticas

A partir de los años setenta, la salud colectiva se convirtió en un campo de conocimientos y prácticas en AméricaLatina, como consecuencia de un proyecto innovador de intervención y reflexión cuya perspectiva política era la detransformar la salud de grandes sectores de la población. En este marco, el concepto salud-enfermedad se presenta deforma diferenciada, constituido por un proceso determinado históricamente, y con ese fin se utiliza el método dialéc-tico para la explicación de los fenómenos. Opera, por lo tanto, sobre la base de una racionalidad proyectada a la reno-vación continua del papel del Estado en la satisfacción de las exigencias de la colectividad. La cuestión central es que lapráctica y el saber en el campo de la salud están asociados a la transformación histórica del proceso económico de pro-ducción.

Cabe señalar también que la especificidad de la salud colectiva radica en la vida y en el movimiento, así como enlos vínculos íntimos entre lo social y lo biológico, que en otras disciplinas se pueden separar analíticamente. Si se con-sidera el trabajo creativo y consciente como proceso clave de la vida, esa característica determina que la población huma-na no está regida solamente por instintos naturales, sino también por un proyecto colectivo consciente e históricamen-te construido. La vida humana no es estática ni tiende a un movimiento hermético. Se distingue más bien por una trans-formación constante, cuya característica más importante es que se trata de un proceso esencialmente colectivo que abar-ca la subjetividad y las condiciones materiales de la existencia; tal proceso está caracterizado por el movimiento y laíndole histórica, y regido por leyes que constituyen su esencia y que se manifiestan en hechos observables denomina-dos fenómenos.Además, la sociedad es esencialmente contradictoria y dinámica. La realidad social es unitaria y no frag-mentada, aunque haya procesos generales, particulares y singulares. La vida colectiva se realiza como parte de un mundojerarquizado, donde hay procesos que tienen mayor peso que otros, y esa relevancia en términos de jerarquía no se redu-ce a los atributos personales, sino principalmente a la organización de la sociedad.

De esa forma, la salud no es un fenómeno estrictamente biológico, sino un proceso sociobiológico integrado ydinámico, determinado por leyes. El hecho de que el ser humano esté implicado en este proceso establece la inmersiónde lo biológico en lo social debido a que hay procesos generales, particulares y singulares en la sociedad. Los procesosgenerales se desarrollan en la sociedad como un todo, y se reproducen en lo particular y en lo singular. En la dimen-sión general, la naturaleza y la sociedad como su expresión más desarrollada y compleja, se oponen y se determinanmutuamente.

33

* Profesora del Departamento de Enfermería de Salud Colectiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de San Pablo, Brasil.** Profesora del Departamento de Enfermería de Salud Colectiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de San Pablo, Brasil. E-mail:

[email protected]

Page 35: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Según la forma de organización social, la estructuraproductiva establece un esquema de transformaciones. Lasociedad modifica la naturaleza y le agrega elementos deformas y en cantidades variables, según el desarrollo de lasfuerzas productivas y las relaciones históricas que molde-an el trabajo y la distribución de los productos.A su vez,la naturaleza especifica el territorio y las posibilidades dedesarrollo de la sociedad.

Por consiguiente, la salud no puede reducirse a la apari-ción de un trastorno y la búsqueda de un servicio curativo.Los problemas de salud no comienzan con la aparición de lasenfermedades ni terminan con su tratamiento. El estado desalud de las personas y de los grupos sociales es el resultado deese proceso complejo y dinámico que se produce socialmen-te en todos los ámbitos de la vida.En esa línea de pensamien-to, la situación de salud de los trabajadores de un lugar se daen los centros laborales, en el ámbito del consumo familiardoméstico, en la vida organizativa y en la vida cultural de lacomunidad que integran. En cada uno de esos espacios de lavida social se producen hechos destructivos o que mantieneno permiten el perfeccionamiento del funcionamiento delcuerpo y del aparato psíquico de las personas. En este marco,los procesos fisiológicos y las condiciones psíquicas, así comoel substrato genotípico, se debaten entre lo fisiológico y lofisiopatológico, debido a los condicionamientos del esquemade vida en los cuales influyen los procesos coyunturales de locotidiano. Eso equivale a decir que la vida humana se forjaentre los aspectos que causan daño y los procesos protectores,mientras que el resultado de esas contradicciones es lo que sedenomina salud-enfermedad,cuyos fenómenos observables sevuelven evidentes en las personas.

Otro aspecto crítico mencionado anteriormente esque no se puede entender la relación entre lo social y lobiológico si no se comprende que lo biológico se subsu-me en lo social. No en vano los dos determinantes clavesde la especie humana, los que la distinguen de las demásespecies y los que la dotan de su ser histórico, son el tra-bajo consciente y el lenguaje.

La promoción de la salud como uno de los pilares de la salud colectiva

El debate sobre el concepto de salud-enfermedad ysobre la estructuración de los servicios de salud que se dioen Brasil también adquirió relieve en diversos países,

sobre todo como consecuencia de la meta de Salud paratodos en el año 2000 propuesta por la OrganizaciónMundial de la Salud en 1978. Uno de los aspectos cen-trales para la consecución de esa meta era la descripcióndetallada y la puesta en práctica del concepto de equidad,tras el reconocimiento de que es fundamental superar lasdesigualdades sociales si se quiere mejorar la situación desalud de los distintos sectores de la población.

La Primera Conferencia Mundial de Promoción dela Salud, celebrada en 1986 en Ottawa, Canadá, se con-virtió en el principal marco de referencia para la consti-tución de ese campo y ayudó a ampliar los análisis de losdeterminantes de la salud y el objeto de acción de susprácticas. Desde entonces, el movimiento de promociónde la salud ha estado trabajando para concretar este idea-rio, articulando las cuestiones sociales, económicas yambientales en su determinación.

En esa oportunidad se describió la promoción de lasalud como “el proceso de capacitación de la comunidad paraactuar en la mejora de la calidad de su vida y su salud, inclui-da una mayor participación en el control de este proceso”17.Taldefinición coloca a la población en una posición bastan-te distinta a las usualmente propuestas —entre las cualesse encuentra la educación para la salud—, en la medidaen que deja de ser solamente el objetivo de los programaspara asumir un papel en la definición de los problemas aenfrentar. Se amplía así el concepto de salud, al plantear-la como producto de la determinación social y al consi-derar la posibilidad de hacer intervenciones que trascien-dan el sector y recurran a prácticas de otros ámbitos enque también se apoye el mantenimiento de la salud. Loscampos de acción definidos en la Carta de Ottawa soncinco: (i) la elaboración y aplicación de políticas públicassaludables, (ii) la creación de ambientes favorables para lasalud, (iii) el fortalecimiento de la acción comunitaria,(iv) el desarrollo de aptitudes personales, y (v) la reorien-tación de los sistemas y servicios de salud.

En tal sentido, la promoción de la salud se configuracomo el instrumento para capacitar a las personas en arasde potenciar las acciones orientadas a ejercer un controlsobre los determinantes de la salud18. Según Robertson yMinkler (1994)19, el campo de la promoción de la saludexperimentó cambios importantes en la última década,en la medida en que incorporó el concepto de potencia-ción o “empoderamiento”, entendido como la amplia-ción del poder o su fortalecimiento, junto con la partici-

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

17 Ministério da Saúde. Promoção da Saúde: Carta de Ottawa, Declaração de Sundswall e Santa Fé de Bogotá.Traducción de Luis EduardoFonseca - Brasília: Ministerio de Salud, 1996.

18 Wallerstein, N. y E. Bernstein. Empowerment Education: Freire's ideas adapted to Health Education. Health Education Quarterly, v. 21, 1994.19 Robertson A, Minkler Meredith. New Health Promotion Movement: a critical examination. Health Education Quarterly v.21, 21 (3): 295-

312, 1994.

34

Page 36: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

pación comunitaria. Para estos autores, no obstante,incorporar tales conceptos significa superar el énfasis queanteriormente se daba a las formas de vida y profundizaren la comprensión de los determinantes sociales que inci-den en la salud-enfermedad. El concepto de empodera-miento se origina en la psicología social, en el feminismo,en la teología de la liberación y en el activismo social, ypuede considerarse como un proceso de desarrollo per-sonal, interpersonal o de ampliación del poder político.

Según la óptica del empoderamiento, la prevenciónde los daños a la salud no se aborda de forma aislada sinocomo una meta que se alcanza con el desarrollo sosteni-ble, la mejora de la calidad de vida y la justicia social. Enla medida en que la exposición a las condiciones de ries-go que generan los procesos mórbidos se produce enforma desigual en los diferentes segmentos de la pobla-ción, es fundamental conocer las necesidades de saludespecíficas de los grupos que componen la población yponer de relieve la acción colectiva, las intervencionesindividuales y el trabajo intersectorial para actuar sobrelas causas que generan los problemas de salud, y no sola-mente sobre las enfermedades.

Ese concepto se basa en el entendido de que los per-files epidemiológicos se diferencian en función de lascondiciones de vida de la población, en lo cual tambiéncumple un papel importante la falta de control de las per-sonas sobre su vida. Como se puede verificar, los debatesen el campo de la promoción de la salud abarcan la actua-ción de los servicios de salud, aunque no se limitan a esteaspecto. Sin embargo, en este estudio de caso nos cir-cunscribiremos a ese ámbito, dado que se configura tam-bién como uno de sus ejes prioritarios.

AIEPI en el marco del concepto ampliado de salud

En primer lugar es preciso destacar que, para dar cabi-da al concepto ampliado de salud, los profesionales debensuperar la mentalidad biologicista con la cual se forman.Para ello necesitan procesos educativos que los capacitenpara actuar en las dimensiones física, emocional y de la vidacomunitaria de los grupos sociales, entre otras.

Con esta óptica, la actuación en el nivel local desalud asume mayor importancia en el sistema, dado suamplio alcance para trabajar de forma concomitante en

las tres dimensiones citadas. En este nivel de actuación esposible conocer a la población, sus formas de vida, suscondiciones materiales de existencia y las formas de orga-nización de la sociedad y de los grupos sociales. SegúnStarfield (2002)20, la efectividad y equidad en los serviciosdepende de una mayor estructuración del nivel básico desalud. La característica de ese nivel consiste en que enfo-ca los problemas prevalentes en un territorio determina-do, organizando sus servicios con el fin de ofrecer medi-das de prevención, cura y rehabilitación.

En este ámbito,desde la creación del Sistema Único deSalud (SUS) en Brasil en 1988, se ha estado buscando unmodelo asistencial que corresponda al desafío de garantizarel derecho de la población a la salud, teniendo en cuenta losprincipios de universalidad, integralidad, resolución de pro-blemas y equidad en la atención. De esta forma, en 1994 elMinisterio de Salud puso en marcha el Programa Salud dela Familia (PSF), el cual propone la actuación de un equipointegrado por un médico, una enfermera, uno o dos auxi-liares de enfermería y de cuatro a seis agentes comunitariosde salud, el cual se encarga de la atención de cerca de milfamilias en un territorio determinado. De acuerdo conFranco y Merhy (1999)21, su implantación tiene el objetivode proceder “a la reorganización de la práctica asistencialcon bases y criterios nuevos, sustituyendo el modelo tradi-cional de asistencia orientado a la curación de enfermeda-des y centrado en el hospital. En el PSF, la atención estácentrada en la familia, entendida y percibida a partir de suambiente físico y social, lo cual permite a los equipos delPSF adquirir una comprensión ampliada del proceso salud-enfermedad y de la necesidad de intervenciones que tras-ciendan las prácticas curativas”.

El PSF se aparta del concepto habitual de los progra-mas tradicionales concebidos en el Ministerio de Salud, yaque no se trata de una intervención puntual en el tiempoy en el espacio, ni vertical o paralela a las actividades regu-lares de los servicios de salud. Procura en cambio la inte-gración y la organización de las actividades en un territo-rio definido, con el propósito de enfrentar y resolver losproblemas señalados e introducir cambios radicales en elsistema de forma articulada y permanente22.

Con el Programa Salud de la Familia se puede vis-lumbrar un potencial para poner en práctica varias de lasdimensiones presentadas, de manera que sea posible acer-carse al campo de la promoción de la salud23. La primeracuestión es la inserción en el nivel local, pero no de la

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

35

20 Starfield B..Atenção Primária: equilíbrio entre necessidades de saúde, serviços e tecnologia. Brasília: UNESCO/Ministério da Saúde, 2002.21 Franco,T. y E.E. Merhy. PSF : contradições e novos desafios. (documento disponible en internet : www.datasus.gov.br/cns), 1999.22 Sousa, M. de F. Gestão da atenção básica: redefinindo contexto e possibilidades. Divulgação em Saúde para Debate, 21: 7-14, 2000.23 Chiesa,A. M., M.R. Bertolozzi y R.M Godoy Serpa da Fonseca. ¿A Enfermagem no cenário atual: ainda há possibilidade de opção para

responder às demandas da coletividade? O Mundo da Saúde, São Paulo, v. 24, n. 1, p. 67-71, 2000.

Page 37: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

forma tradicional según la cual se actúa solamente dentrouna determinada demanda y se recurre a los serviciospara que participen en una acción programática o en unproblema en curso. En esta propuesta, los técnicos cono-cen mejor a la población, o por lo menos poseen infor-mación que anteriormente no tenían y que les permitecomprender sus condiciones de vida.

Hasta el momento, en todo Brasil ya se han formadomás de 17.000 equipos, con el compromiso del nuevogobierno de llegar a 30.000 para 2006. Se destaca, por lotanto, la importancia que adquieren en los servicios básicosde salud las estrategias para el manejo de los trastornos pre-valentes en las diferentes etapas del ciclo de vida de lapoblación.En este contexto, cabe resaltar también el nuevopapel asignado a las enfermeras que integran tales equiposdel PSF, puesto que éstas deben ser capaces de señalar lasnecesidades sociales y de salud de la población que tienena su cuidado, además de intervenir en el proceso salud-enfermedad de las personas y los grupos sociales, principal-mente por medio de la atención primaria de salud24.

Según Starfield (2002)25, lo que caracteriza la atenciónprimaria de salud es la mayor diversidad de problemas quese presentan, la necesidad de articular medidas de preven-ción, curativas y paliativas, y el vínculo entre los profesiona-les y la población. Esos principios potencian la adhesión dela población a los servicios de salud, además de posibilitar suseguimiento continuo. Por consiguiente, es más apropiadotrabajar en la clasificación de los problemas señalados quepropiamente en la elucidación de diagnósticos clínicos,como ocurre en el ámbito de la práctica de especialidades.

Es en esa dimensión que se plantea el uso de protoco-los de manejo de enfermedades prevalentes, como la estra-tegia AIEPI. Esta estrategia fue propuesta inicialmente porla OPS/OMS para reducir la mortalidad infantil causadapor las enfermedades prevalentes en la infancia, como sonlas infecciones respiratorias, las enfermedades diarreicas, ladesnutrición y las enfermedades inmunoprevenibles.

La estrategia incorpora medidas para examinar a losniños, clasificar los problemas y organizar su manejosegún las prioridades.Además, integra medidas relaciona-das con la detección de problemas del crecimiento y eldesarrollo. Cabe destacar allí el componente relativo a lacomunicación con las madres o los responsables del niño,y el compromiso institucional en cuanto a la reevaluaciónde aquel durante el episodio de morbilidad.

Los programas de control de las enfermedades respiratorias agudas y diarreicas, y de AIEPI como parte del currículum del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva de la Universidad de São Paulo

El Departamento de Enfermería en Salud Colectivade la Universidad de São Paulo se creó sobre la base deun ideario consustancial al proyecto de salud colectiva.Enla trayectoria de la enseñanza y la investigación se hanincluido en el contenido curricular y en la práctica dife-rentes tecnologías del campo de la atención primaria, asícomo varios programas de salud adoptados por elMinisterio de Salud o por la Secretaría de Estado o laSecretaría Municipal de São Paulo. La inserción de esastecnologías posibilita el análisis de su potencial y sus pun-tos débiles, lo cual ha llevado en muchos casos a la for-mulación de nuevas tecnologías.

Lo anterior se observó particularmente a partir de1994 en lo que atañe a las infecciones respiratorias agudas,cuando ese contenido y el relativo al control de las enfer-medades diarreicas, fueron incorporados de manera siste-mática en la disciplina de enfermería en salud colectiva ysalud del niño. Esta materia se ofrece a los alumnos quecursan tercero, cuarto, quinto o sexto semestre y abarca 65horas. En cada clase participan unos 40 alumnos.

Con la propuesta de la estrategia de atención integra-da a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), elDepartamento de Enfermería en Salud Colectiva, en cola-boración con docentes del Departamento de EnfermeríaMaterno-Infantil y Psiquiátrica, elaboró un nuevo progra-ma de enseñanza. En éste se procuraba utilizar la disciplinade enfermería en salud colectiva y salud del niño (ENS)poniendo el énfasis en la mayor capacidad de respuesta dela enfermera en el nivel local de salud. Eso se logró cuan-do se comprendió el potencial de AIEPI en el ámbito dela salud colectiva. De allí surgió la idea de que la estrategiapuede configurarse como un importante instrumento parala priorización y jerarquización de problemas y necesida-des de salud,de modo tal que no se restrinjan al plano bio-lógico sino que abarquen cuestiones relacionadas sobretodo con la forma de vida de las familias de los niños quese enferman.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

36

24 Veríssimo, M. de la Ó Ramallo, et al. A interdisciplinaridade e a aplicação da estratégia de atenção integrada às doenças prevalentes na infân-cia: instrumentos para a consolidação do sistema único de saúde. Pediatria , São Paulo, v.22, n.1, p.82 - 89, 2000.

25 Starfield, B.Atenção Primária: equilíbrio entre necessidades de saúde, serviços e tecnologia. Brasília: UNESCO/Ministério da Saúde, 2002.

Page 38: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Con respecto a la enseñanza, la estrategia comenzó aser incorporada efectivamente en el programa a partir de1997, tras la debida capacitación de docentes. Los conteni-dos relativos a la evaluación y clasificación de los proble-mas respiratorios, enfermedades diarreicas, fiebre, proble-mas del oído, trastornos de la alimentación, crecimiento ydesarrollo, y vacunación, se abordan en unas 45 horas deenseñanza teórica que se realiza en aulas, por medio de cla-ses expositivas, con el importante apoyo de recursos audio-visuales tales como videos y la selección de algunos ejerci-cios de los módulos autodidácticos. Los trabajos prácticosse realizan en unas 20 horas en unidades básicas de salud,en la sala de urgencia de hospitales y directamente en lacomunidad por medio de visitas domiciliarias a las familiasinscritas en el Programa Salud de la Familia. En vista de lalimitación de la carga horaria, se optó por centrar la ense-ñanza universitaria en los aspectos relativos a la evaluacióny clasificación de los problemas, a diferencia de los cursosde capacitación clínica, los cuales también incluyen elmódulo de tratamiento. En esta opción también se asigna-ba una mayor cantidad de tiempo a conocer las bases téc-nicas que sostienen la estrategia.

Una consecuencia importante de ese trabajo fue laposibilidad de promover dos encuentros con docentes deenfermería del país y extranjeros (de Argentina, Perú,Guatemala y Colombia), con el fin de explicar la estrate-gia y examinar las posibilidades de inserción de ese con-tenido en los programas de estudios. Se deja constanciaaquí del importante apoyo brindado por la OrganizaciónPanamericana de la Salud, que permitió la efectiva divul-gación de la cuestión en lo que atañe a la enseñanza de laenfermería en el ámbito universitario.

Además, es necesario señalar que el grupo de docen-tes que ha estado trabajando en el tema de la estrategia deAIEPI ha realizado investigaciones de postgrado y traba-jos de fin de curso. Estas iniciativas se llevaron a caboparalelamente a la producción de recursos educativoscomo un CD-ROM para facilitar la enseñanza de lasbases técnicas que orientan AIEPI con respecto a la fie-bre, las enfermedades respiratorias, y el crecimiento y eldesarrollo. El grupo ha propuesto también la preparaciónde otro CD-ROM sobre enfermedades diarreicas, pro-blemas del oído y lactancia.

Potencial y limitaciones de la introducción de la estrategia AIEPI en el programa de estudios universitarios

En el intenso trabajo desarrollado por el grupo deprofesores se pueden señalar los siguientes puntos fuertes:

• la formación de un grupo de docentes, de carácterinterdepartamental, con la finalidad de promover laenseñanza, la investigación y la extensión de serviciosa la comunidad en relación con AIEPI;

• el trabajo de integración, con profesionales médicos,de una unidad básica de salud que ha implantado laestrategia, lo cual facilita la interlocución entre losintegrantes el equipo de salud con respecto a los pro-blemas de los niños, además de que potencia el de-sarrollo de la enseñanza;

• las evaluaciones de los alumnos son positivas en rela-ción con la delimitación del contenido, los recursospedagógicos utilizados y la experiencia práctica en lasdiferentes instituciones de salud; y

• las evaluaciones de los docentes señalan el potencial dela estrategia en la organización del razonamiento delalumno, particularmente en lo que concierne a la eva-luación de los problemas y su clasificación teniendo encuenta su prioridad.

En cuanto a las principales dificultades encontradas,se observan las siguientes:

• los pocos servicios de salud que han implantado laestrategia; y

• el apoyo limitado del Ministerio de Salud para finan-ciar otras actividades de enseñanza de la estrategia enel ámbito de las escuelas de enfermería del país.

Consideraciones finales

La estrategia AIEPI constituye un importante instru-mento para el proyecto de salud colectiva que pone derelieve la mejora de la calidad de la vida y la salud de lapoblación, además de la responsabilidad de los serviciosen el ámbito de la atención primaria. En la experienciade este grupo de docentes se verificó que su aplicaciónpermite llevar a cabo un seguimiento permanente de lasfamilias que presentan una situación de mayor vulnerabi-lidad y en función de las cuales deben estructurarse losservicios de salud, de modo que puedan proporcionaruna atención apropiada.

Cabe destacar igualmente que AIEPI, al integrar losproblemas en cualquier oportunidad en que el niñoacude al servicio de salud, se vale de ese instrumento efi-caz que es la comunicación y asegura la reevaluación delmenor por parte de la institución, con lo cual se trascien-de el formato de los protocolos tradicionales. En ese sen-tido, consideramos que la estrategia permite ampliar eluniverso de la intervención en salud colectiva, combinan-do medidas de carácter preventivo y curativo, así como lasrelativas a las personas y los grupos sociales.

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

37

Page 39: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

4.2 Chile: AIEPI, una herramienta deprevención, atención y comunicaciónpara los estudiantes de la Escuela deEnfermería de la Universidad Católicadel Maule

Minerva Astudillo Olivares*

Introducción

La idea de incorporar la estrategia AIEPI en laEscuela de Enfermería de la Universidad Católica delMaule surgió luego de asistir al curso-taller de capacita-ción “Conversando con las madres sobre AIEPI”, reali-zado en marzo de 2000 y organizado por el Servicio deSalud de Valdivia, Chile. En aquella ocasión, el propósitodel encuentro fue reforzar la técnica comunicacional delos profesionales de enfermería con las madres que con-curren a los servicios de salud, analizando junto a profe-sionales docentes las técnicas de orientación y las estrate-gias disponibles para su eventual incorporación al currí-culo de pregrado de enfermería.

Asumiendo la responsabilidad de los docentes comoformadores de nuevos profesionales y proyectando suvalioso aporte en la integración de la atención del niño,se decidió incorporar AIEPI en la enseñanza de nuestraescuela. Esta estrategia promueve efectivamente la aten-ción integral e integrada de los niños, ya que permitedetectar en forma sencilla los problemas de salud y su efi-ciente abordaje, así como sistematizar su tratamiento yseguimiento. Para el alumno con falta de experiencia,AIEPI es una herramienta muy valiosa porque le facilitaintegrar sus conocimientos a la realidad y llevarlos a lapráctica. Además, esta estrategia tiene la gran ventaja depermitir evaluar el trabajo realizado y por ende promue-ve en el estudiante el pensamiento reflexivo y crítico.

La realidad chilena en materia de morbilidad y mor-talidad infantil ha mejorado significativamente en las últi-mas décadas. Esto se deriva de los grandes avances alcan-zados en el control de enfermedades transmisibles inmu-noprevenibles mediante el logro de altas coberturas envacunación infantil (superior al 97%) y con la implemen-tación de programas específicos como los de nutrición,IRA y prevención de diarreas. En el tema epidemiológi-co predominan ahora las enfermedades no transmisibles,

las cuales se deben abordar con la misma energía mien-tras se mantienen y fortalecen los logros alcanzados.

En la actualidad se hace evidente el aumento noto-rio de problemas como la obesidad, directamente relacio-nados con estilos de vida poco saludables. En niños pre-escolares este fenómeno llega al 10 %, mientras que en lapoblación adulta la proporción de individuos con algúngrado de sobrepeso u obesidad asciende a un asombroso70%. En materia de salud mental, los estudios muestranque más del 73% de los niños declara haber sufrido actosde violencia por parte de sus padres, ya sea física o psico-lógica, cuyos grados oscilan entre leve y grave. Por lotanto, es necesario que la enfermería se involucre paraatender estos problemas urgentes si se quiere lograr quelas futuras generaciones sean más sanas, meta en la quelos enfermeros y enfermeras, en su calidad de agentesfacilitadores de la salud, tienen una importante tarea quecumplir.

Incorporación de la Estrategia AIEPI en la enseñanza de enfermería26

La estrategia AIEPI se incorporó en la enseñanza depregrado de enfermería de la Universidad Católica delMaule en 2001 como metodología y contenido de laasignatura de enfermería materno-infantil en el quintosemestre de la carrera. Se trata de una asignatura profe-sional teórico-práctica con un elevado número de crédi-tos (24), dictada por un cuerpo docente multidisciplina-rio (enfermera, nutricionista, matrona, médico) y quecuenta con el apoyo de supervisores tanto docentes,como enfermeras de los campos clínicos.

La estrategia AIEPI se introdujo con adaptación a larealidad chilena, una vez pasado el concentrado teóricoque le permite al alumno adquirir los conocimientosnecesarios para la atención integral de recién nacidos, lac-tantes y preescolares. Consta de cuatro horas teóricasreferidas a la estrategia, durante las cuales se logra integrarlas materias antes revisadas (epidemiología; semiología enrecién nacido, lactante y preescolar; nutrición; programaampliado de inmunizaciones; desarrollo psicomotor;enfermedades prevalentes no inmunoprevenibles, etc.).Posteriormente se realizan talleres grupales durante loscuales se ejercita su aplicación con la presentación desituaciones o casos clínicos (seis horas). Para ello seemplearon los documentos de OPS entregados a los

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

38

* Profesora Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule, Chile26 OPS/OMS. Enfermería en las Américas. Informe Nº 16. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (HSO)

Programa de Desarrollo de Recursos Humanos (HSR). División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (HSP), 1999.

Page 40: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

docentes en el Taller de Valdivia27. Estos documentos fue-ron adecuados a las normativas vigentes en los Serviciosde Salud, especialmente en cuanto a tratamientos y reali-dad epidemiológica28.

Una vez en el terreno, durante la visita domiciliarialos alumnos tienen la posibilidad de aplicar la estrategia.Se hace igualmente una visita domiciliaria de seguimien-to de los niños atendidos en dos de los cuatro consulto-rios urbanos de Talca. A la mayoría de los menores conproblemas respiratorios se los observa durante ocho díasen las mañanas, en un programa coordinado por los pro-fesionales que trabajan en IRA. De igual forma se visita arecién nacidos y a niños con riesgo nutricional y de de-sarrollo psicomotor. En estas visitas se utiliza la estrategiaAIEPI para integrar los problemas identificados y deter-minar su adecuado seguimiento.

Durante esta práctica, los alumnos fueron supervisa-dos y evaluados por la enfermera docente en lo que serefiere a la aplicación de la estrategia AIEPI, que tambiénse evaluó en el examen final. Hasta el momento son 150los estudiantes que han sido socializados en AIEPI, cuyaexperiencia ha sido muy enriquecedora en la medida enque han podido ver en terreno los problemas que se pre-sentan en relación con el cumplimiento del tratamientomédico, grado de comprensión de las madres y efectivi-dad de las indicaciones de enfermería entregadas en elconsultorio. Ha sido igualmente un ejercicio integrador,dado que permite que los estudiantes se autoevalúen ymejoren sus técnicas de comunicación. Una de las gran-des desventajas detectadas hasta el momento es que losprofesionales que trabajan en los establecimientos desalud tanto intra-hospitalarios como extra-hospitalariosdesconocen la estrategia. Ni el Servicio de Salud de Talcani la región del Maule han recibido capacitación en laestrategia de AIEPI, lo cual dificulta la inserción de losestudiantes en un medio en donde hay desconocimientodel tema.

Tema de investigación

La calidad de la atención primaria en lo que se refie-re a sus estrategias comunicacionales ha surgido comouno de los temas que requiere investigación, pues se per-cibe un divorcio entre la atención del consultorio y lasatisfacción expresada por la población beneficiaria. Elhecho es que la aplicación de la estrategia adolece deincumplimiento de indicaciones y de falta de adherenciaa los programas, lo cual conduce a pensar que las estrate-gias comunicacionales son ineficientes. También se hacenecesario realizar un estudio que mida el impacto de laaplicación de la estrategia AIEPI por parte de los alum-nos de enfermería en las poblaciones que atienden.

Conclusiones y sugerencias

Como se mencionó al comienzo, el nuevo cuadro desalud en Chile está caracterizado por problemas como laobesidad y el sobrepeso, la violencia y el maltrato infan-til, lo cual se adiciona al cuadro tradicional donde predo-minan las enfermedades respiratorias agudas, la diarrea ycondiciones relacionadas con la vacunación, el creci-miento y el desarrollo. Lo anterior debe motivar para quese busquen soluciones a través de AIEPI, dado que estaestrategia brinda un abordaje integral y sistemático.

Asimismo, es importante difundir ampliamente losobjetivos y metas de la estrategia para lograr una mejorintegración docente asistencial interdisciplinaria. En elcaso particular de una región rural como Talca, con nece-sidades especiales de salud, y con el objetivo de mejorarla atención de los menores, vale la pena aunar esfuerzospara avanzar en la cobertura de AIEPI. Actualmente secursa en el Senado de la República una ley que buscadotar a los servicios de salud de una nueva estructura, locual constituye una oportunidad incomparable para desa-rrollar y expandir AIEPI en Chile.

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

39

27 OPS/HCP/ARI/CDD/96.4L. Cuadros de procedimientos AIEPI. Septiembre de 1996. OMS-OPS-UNICEF .Conversando con las madressobre AIEPI. Serie HCT/AIEPI-14.

28 Por ejemplo, no se utilizó el material relativo a malaria, enfermedad que no existe en Chile.

Page 41: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

4.3 Colombia: La enseñanza de la estra-tegia de AIEPI refuerza la formacióntransversal de la Escuela de Enfermeríade la Universidad Pontificia Bolivarianade Medellín

Gloria Lopera Castro*

Ángela María Mejía Mejía**

Introducción

El programa académico de la Facultad de Enfermeríade la Universidad Pontificia Bolivariana, con sede enMedellín, se centra en la promoción y prevención de lasalud. Durante sus diez semestres académicos de duracióny seis meses de servicio social obligatorio, el programaofrece una formación transversal que conduce al estudian-te a reconocer el entorno social, a centrarse en los proble-mas de salud que surgen en las comunidades, y a determi-

nar las diferentes carencias que padece tanto el departa-mento de Antioquia, como la nación. De allí el estudianteinfiere la necesidad de realizar estrategias que le permitanintervenir con una atención dinámica, creativa y enfocadaen los ámbitos social, psicológico, familiar y clínico.

Indicadores básicos de salud en Colombia

En general, la caracterización de la salud de laspoblaciones se ha basado en la mortalidad y la sobrevi-vencia. Los datos sobre mortalidad son la base para la pro-ducción de muchos indicadores de diversa complejidad.Son también insumos esenciales en el estudio de la situa-ción de salud, la vigilancia en salud pública para la reo-rientación de los servicios, y en la evaluación de las polí-ticas y programas diseñados para este campo. Aunque elanálisis de estos datos no ofrece una imagen completa dela situación, sí proporciona información clave acerca de lasalud de una población, en este caso específico la deldepartamento de Antioquia29.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

40

* Enfermera Docente Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Desarrollo Social.** Enfermera Docente Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Salud Ocupacional.29 Boletín Epidemiológico de Antioquia, 2003. E-mail: [email protected]

Tasa de mortalidad en menores de un año por cada 1.000 habitantespara las cinco primeras causas, 2002

Tasa por cada Causa Casos 1.000 habitantes

1.Afecciones originadas en el período perinatal 615 14,82. Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas 285 6,63. Neumonía 69 0,74. Desnutrición 59 0,65. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 42 0,5

Tasa de mortalidad en niños de 1 a 4 años por cada 100.000 habitantespara las cinco primeras causas, 2002

Tasa por cada Causa Casos 100.000 habitantes

1. Desnutrición 37 7,92.Ahogamiento y sumersión accidental 31 6,63.Accidentes de tránsito 29 6,24. Neumonía 25 5,45.Todas las demás causas externas 36 7,7

Page 42: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Cómo lo demuestran estos indicadores, aquellasenfermedades que figuran entre las primeras causas demortalidad, como la desnutrición, la neumonía, la diarreay la gastroenteritis, son perfectamente prevenibles a travésde la estrategia de AIEPI.

Abordaje de la estrategia de AIEPI en laFacultad de Enfermería de la UPB

Abordaje clínico

En el año 2000 se inició la capacitación de docentesen la estrategia AIEPI en la Facultad de Enfermería de laUPB. Por su parte, los estudiantes comenzaron a formar-se en la teoría de la estrategia en el año 2001 a través detalleres. Sin embargo, desde el 2000 se había comenzadoa trabajar el tema de atención y prevención de enferme-dades prevalentes en el ámbito familiar y comunitariocon los estudiantes de décimo semestre.

A partir de 2002 se introdujo la formación en AIEPIcon énfasis clínico para los estudiantes de enfermería ymedicina de séptimo semestre, en forma conjunta, duran-te 47 horas. El objetivo era fortalecer el trabajo interdis-ciplinario como parte fundamental de la atención delniño en la consulta clínica y en todos los niveles de cui-dado. Lo anterior no sólo para el tratamiento de la enfer-medad por la cual se acude a la consulta, sino para la edu-cación, prevención y diagnóstico de los hallazgos o deotras patologías que puedan estar presentes pero por lascuales comúnmente no se indaga, ya sea por desconoci-miento, como por negligencia de los padres. A través deesta experiencia se han evidenciado casos de maltrato,desnutrición y violación, entre otros.

Como se puede observar en el recuadro a continua-ción, académicamente la estrategia AIEPI se trabaja comoparte de los contenidos que están contemplados en elprograma de enfermería en los diferentes semestres.

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

41

30 Institución nacional encargada de la protección de la familia y la infancia.

RecuadroAIEPI dentro del programa de estudios de enfermería en la UPB

Primer semestre: Énfasis en los elementos sobre la historia de la enfermedad y la legislación que rige el sistemade salud en Colombia con relación a la atención de la población enferma.

Segundo semestre: Énfasis en la legislación relacionada con promoción de la salud y prevención de la enferme-dad. Educación en salud como estrategia para aplicar promoción y prevención. Práctica con población escolar sobretemas de autocuidado, implementando los métodos educativos aprendidos.

Tercer semestre: Se aborda la estructura municipal a través de un trabajo de campo. Diagnóstico de una comuni-dad vulnerable en la cual se evalúa el perfil de morbilidad y mortalidad infantil, así como los factores de riesgo socia-les y culturales asociados con éstas, entre otros factores.

Cuarto semestre: Énfasis en salud mental y prevención de la farmacodependencia en comunidades terapéuticas.

Quinto semestre: Se trabajan los indicadores epidemiológicos y estadísticos relacionados con las enfermedades pre-valentes tanto de la población infantil como de la adulta.

Sexto semestre: Se interviene la madre y el recién nacido en puericultura y lactancia materna exclusiva durantelos primeros seis meses.

Séptimo semestre: Se aborda la problemática de la niñez y adolescencia en el ámbito clínico, al igual que la pro-moción de la salud y prevención de la enfermedad. Se imparte capacitación en AIEPI, para posteriormente aplicar esosconocimientos en escuelas, hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar30 y en colegios públicos o privados.

Octavo semestre: Se tratan temas relacionados con los cuidados del adulto y el niño en las áreas de cirugía y urgen-cias. La promoción y prevención se da a través de educación al adulto responsable con base en cada patología inter-venida, para evitar complicaciones y recaídas.

Noveno semestre: Los estudiantes son preparados para el abordaje e intervención de la familia con énfasis en la poblacióninfantil; se enseña a la madre la estrategia AIEPI para que la aplique con sus hijos en el hogar.

Décimo semestre: Se diseñan y ejecutan proyectos de salud pública relacionados con las prioridades establecidaspor las administraciones locales en su plan de gobierno.Tales proyectos están orientados a la intervención en insti-tuciones y familias de alto riesgo para abordar las enfermedades prevalentes de la infancia, la gestario y el puerperio.

Page 43: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Durante el séptimo semestre de su formación, losestudiantes de enfermería aplican la estrategia en unapráctica clínica de dos semanas, donde acompañan a unmédico con entrenamiento en AIEPI en el primer nivelde atención, con la asesoría permanente de un docente dela Facultad de Enfermería.Allí observan la consulta, par-ticipan activamente en la evaluación del estado de saluddel menor, revisan el esquema de vacunación, valoran yclasifican la enfermedad, analizan el tratamiento y estable-cen el tipo de educación que se requiere, según el caso.Igualmente, indagan con la madre sobre su esquema devacunación, el auto examen de senos, la última citologíacervical y los métodos de planificación familiar. Se ofre-ce la educación del caso y se remite a la madre y/o alniño a otros servicios, si es necesario.

En los niveles de atención secundario y terciario serealiza el cuidado del niño y adolescente hospitalizadosegún la patología que presente.Allí se identifican signos deriesgo, se analizan de acuerdo con el ámbito en el cual viveel paciente —ya sea rural o urbano— y se relacionan consu situación social, cultural y económica, así como con laestructura de la vivienda y el acceso a servicios públicosbásicos (agua potable, luz, desechos sólidos y líquidos). Estocon el fin de adecuar el proceso educativo a cada realidad,así como para prevenir complicaciones y promocionarhábitos saludables. Igualmente se averigua sobre la mane-ra como se corrige a los hijos para detectar posibles formasde maltrato y violencia intrafamiliar.

Abordaje social comunitario

En la década de los noventa, la OrganizaciónPanamericana de la Salud impulsó la iniciativa de fomen-tar las escuelas promotoras de la salud en las Américas,cuya misión es la de prestar cooperación técnica y forta-lecer la colaboración entre los países que se acojan al pro-grama. Para ello es indispensable contar con el consenti-miento de los sectores de educación y salud, así comoformar alianzas con otras entidades públicas y privadaspara mantener ambientes físicos y psicosociales sanos quepermitan desarrollar prácticas de estilos de vida saludablescon la comunidad educativa.

De lo anterior surge el Programa Escuela Saludable,el cual tiene dos objetivos fundamentales: (i) fomentar enla comunidad preescolar y escolar el desarrollo de con-ductas y destrezas orientadas a la práctica y conservaciónde la salud, y (ii) formar conocimientos y promover con-ductas saludables en relación con la alimentación, nutri-ción y prevención de riesgos y enfermedades para detec-tar y tratar precozmente lo que afecta el desarrollo yaprendizaje de los menores.

Debido a que la mayoría de los niños carece de prác-ticas de autocuidado, la Facultad de Enfermería de laUPB reconoce entonces la necesidad de intervenir a lapoblación en las instituciones de Bienestar Familiar,escuelas y colegios a través de la estrategia AIEPI y con laparticipación de los organismos que atienden poblacióninfantil.

El trabajo se realiza en los hogares comunitarios quetiene el ICBF para atender a la población infantil másvulnerable. Cada hogar atiende trece niños entre dos ycinco años de edad, a los que se proporcionan dos refri-gerios y un almuerzo. Estos hogares funcionan en casas defamilia. Una mujer bachiller o con un mínimo de quin-to grado de escolaridad se capacita y se compromete acuidar los niños de lunes a viernes en un horario de ochode la mañana a cuatro de la tarde.Todas estas actividadesse coordinan con las directivas del ICBF, del cual depen-den estas madres comunitarias.

El trabajo consiste en la valoración física y evalua-ción de los cuatro parámetros de crecimiento y desarro-llo (motricidad fina, motricidad gruesa, área personalsocial y lenguaje) de los niños y niñas. Se toman medidasantropométricas para determinar su estado nutricional, serealizan otoscopia y agudeza visual, y se indaga sobreposible maltrato en la familia de origen o en el hogarcomunitario. Asimismo se revisa el carné de vacunación,y al terminar la visita a todos los hogares de la zona secompleta el esquema de vacunación, según se necesite.

También se llevan a cabo talleres de salud oral, seenseña el uso de la seda dental y el correcto cepillado delos dientes, y se aplica el flúor con el fin de endurecer elesmalte dental para prevenir la caries.

Al finalizar el trabajo, en la ficha (historial) de cadaniño se deja una nota de los hallazgos con recomendacio-nes tanto para la cuidadora como para los padres de fami-lia, la cual se entrega en una reunión programada por lamadre comunitaria. La remisión a otras entidades se hacepor escrito y se informa a los padres para que consultenoportunamente.

En el preescolar y la escuela, la actividad es similar ala anterior. De acuerdo con los jefes de núcleo, rectora ydocentes, el trabajo se realiza teniendo en cuenta los mis-mos parámetros evaluativos y utilizando las mismas herra-mientas empleadas en los hogares comunitarios. Allí sedeja un informe para los profesores y para los padres defamilia, a los cuales se cita a reunión a la escuela para suentrega.También se realiza una jornada de vacunación enla que se incluye a aquellos maestros que no tienen com-pleto el esquema de vacunación del adulto. De igualmanera se trabaja el programa de salud oral.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

42

Page 44: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

En los colegios se realiza la valoración física general,otoscopia, agudeza visual y evaluación nutricionalteniendo en cuenta la edad de los estudiantes, que oscilaentre los 11 y 18 años; se verifica el esquema de vacuna-ción y se entrega un informe escrito con las indicacionespertinentes al joven para que lo lleve a sus padres. A losdocentes coordinadores de cada grupo de alumnos se lespresenta un informe general de los hallazgos y se aplicanlas vacunas faltantes tanto a los estudiantes como a losprofesores para completar el esquema de vacunación.

En una reunión previa con los profesores y directo-res del colegio se indaga sobre las necesidades educativasde los jóvenes, dado que tales necesidades están relacio-nadas con la salud física y mental de los alumnos, y consus prácticas de autocuidado. Dependiendo de los resul-tados que arroje este diagnóstico, los estudiantes del sép-timo semestre —con asesoría permanente del docente—dictan talleres tendientes a mejorar los comportamientosde riesgo de los escolares.

Los temas tratados generalmente son: (i) prevenciónde la violencia, (ii) sexualidad responsable, (iii) prevencióndel consumo de sustancias psicoactivas, (iv) cultura delautocuidado, (v) prevención del maltrato infantil y abusosexual, y (vi) realización del proyecto de vida.

Abordaje familiar

Luego de la formación teórica los estudiantes rotandurante siete semanas —nueve horas diarias— en unacomunidad específica, donde permanecen durante todoel período señalado. Las comunidades son seleccionadasen coordinación con el gobierno local y con la organiza-ción comunitaria (junta de acción comunal). Uno de losrequisitos para abordarlas es que sean económicamenteprecarias o muy vulnerables.

Para realizar la visita familiar se hace un análisis delentorno con el fin de identificar factores de riesgo aso-ciados a la enfermedad y así intervenirlos. Se estableceademás si hay factores protectores para fortalecerlos.Luego se evalúan los integrantes de la familia, comenzan-do del menor al mayor.

Lo primero que se observa es la técnica de la lactan-cia materna con el fin de ayudar a la madre con algunasrecomendaciones para que la alimentación del bebé sea laleche materna en forma exclusiva hasta los seis meses. Enmuchas ocasiones, la actividad principal de la rotación secentra en las puérperas para entrenarlas y sensibilizarlas

con respecto a la lactancia y mostrarles sus ventajas tantopara ellas como para sus bebés31.

Enfoque de riesgo asociado con las enfermedadesprevalentes en la infancia

Dado que el perfil de morbi-mortalidad de la pobla-ción infantil en Colombia indica que las primeras causasde enfermedad y muerte son la diarrea aguda, la enteri-tis, las infecciones respiratorias agudas y las neumonías,durante la visita se observan las prácticas que coadyuvana que se presenten estos eventos. Esto con el fin de reali-zar una intervención de promoción o prevención de lasalud, según la escolaridad y situación sociocultural de losintegrantes de la familia.

En razón de que las comunidades seleccionadas general-mente están ubicadas en zonas deprimidas en las cuales nohay servicio de agua potable,es necesario enseñar a las madresa purificar el agua en casa para evitar las infecciones gastroin-testinales durante el baño del recién nacido. Asimismo, sehace hincapié en la práctica del lavado de manos después decada cambio de pañal y del uso del servicio sanitario.También se realiza observación y examen físico completo alos niños para identificar signos de infección respiratoria.Según los hallazgos se instruye a los adultos para:

• Identificar signos de alarma en la infección respiratoriaaguda como tiraje costal, aleteo nasal y aumento de lafrecuencia respiratoria e hipertermia.

• Realizar drenaje postural en patologías respiratoriastanto a niños como a adultos.

• Realizar cuidados caseros (evitar corrientes de aire, elsereno y preparar bebidas de plantas medicinales, etc).

• Realizar prácticas de autocuidado en los niños como elbaño diario, lavado de manos y cepillado de dientes, asícomo medidas para evitar los parásitos, piojos y liendres.

Se identifican igualmente prácticas violentas comoinsultos y golpes, y maltratos psicológicos como la nega-ción de alimentos y de comunicación. Se fortaleceentonces el diálogo y se propone el cambio de expresio-nes físicas de castigo como los golpes con diferentes obje-tos, por la privación de cosas que les producen placercomo un programa de televisión, una salida, un dulce, lavisita a un amigo, entre otras.También se revisa el carnéde vacunación, y, según la edad, se remite a la unidad desalud respectiva para darle continuidad o iniciarlo, segúnel caso, y se instruye a la madre sobre la importancia demantener vacunado al niño.

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

43

31 Según lo observado en las visitas familiares, algunas madres muestran rechazo a la lactancia. Esta situación se da principalmente en adolescentescon hijos no deseados, debido a que son producto de un acto de violación o no fueron esperados; en otros casos se produce como resultadodel abandono por parte del compañero. Otra razón para el rechazo de esta práctica es el temor a que los senos pierdan estética.

Page 45: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Si durante la evaluación de los servicios higiénicossanitarios se detecta ausencia de acueducto, alcantarilladoy agua potable, entonces que analiza cómo estas carenciasinfluyen en los procesos de enfermedad en la comunidady se gestiona con el gobierno local la construcción deobras de infraestructura sanitaria.

En este proceso también se coordina con diferentesinstituciones y sectores como el ICBF, con el fin de capa-citar y actualizar a las madres comunitarias responsablesdel cuidado de los menores asignados para que logrenidentificar el estancamiento en las cuatro áreas funda-mentales del desarrollo: motricidad fina, motricidadgruesa, lenguaje y aspecto personal y social. Esto con elpropósito de remitirlos a la respectiva unidad de saludpara su evaluación y manejo.

Abordaje de AIEPI a través de los medios masivos de comunicación

“Por cada persona que recibe información sobresalud a través de un médico o profesional de la salud,veinticinco personas la reciben de los medios masivos decomunicación”32.

Para evitar muertes y prevenir complicaciones origi-nadas en las enfermedades prevalentes en la poblacióninfantil es fundamental educar a los padres de familia oadultos responsables sobre puericultura, manejo de trata-mientos y actividades de prevención. Para los médicos yprofesionales de la salud es difícil la tarea de educar a lacomunidad debido al lenguaje técnico que manejan.Otro de los aspectos que impiden esta labor es la limita-ción del tiempo de que disponen para atender a unpaciente.

Una de las políticas de salud pública en el ámbitonacional es la educación en salud, para lo cual el Estadoha adoptado diferentes estrategias, siendo una de ellas eluso de los medios masivos de comunicación.

“Para la salud de las familias tiene muchaimportancia la infraestructura, los sistemas y ser-vicios de salud, pero es mayor aún la influenciade los estilos de vida, comportamientos y acti-tudes de las personas. Y sobre estos condicio-nantes juegan un papel más decisivo los mediosmasivos de comunicación. Son muchas lasenfermedades y condiciones de salud que estáníntimamente relacionadas con los comporta-

mientos de las familias, los cuales pueden sertransformados o reforzados por la acción de losmedios”33.

Consciente de ello, la Facultad de Enfermería, enacuerdo con la emisora radial de la UPB, decidió crear en1996 el programa radial “Cita con la enfermera”. Desdeallí se trata de educar a los oyentes sobre prácticas deautocuidado y sensibilizarlos hacia el cambio de conduc-tas de riesgo tales como la alimentación infantil con fór-mulas comerciales por la lactancia materna exclusiva hastalos seis meses, o la renuencia a permitir la aplicación delas vacunas en los menores por su aceptación al conocersus evidentes beneficios, o sobre cómo identificar y evi-tar múltiples riesgos de accidentes en el hogar creandoespacios seguros en la estructura de vivienda, entre otrosmensajes a favor de la salud.

Este programa es organizado por la dirección deExtensión Académica de la Facultad de Enfermería con laparticipación tanto de los docentes como de los estudiantesde décimo semestre. El programa radial del primer semes-tre de cada año es realizado por los profesores según sucampo académico. El del segundo semestre del año es ela-borado por los estudiantes de décimo semestre, bajo laorientación de un docente.En esta labor se valora la planea-ción, la orientación, la preparación, la claridad y la coheren-cia de los temas que se presentan, los cuales se centran en lamorbi-mortalidad del área metropolitana de Medellín.

El objetivo de esta actividad es que los estudiantes deenfermería aprendan a utilizar un medio masivo decomunicación para educar a la comunidad, como prepa-ración para el servicio social obligatorio durante el cualdeben dirigirse a través de la emisora local a toda lapoblación del respectivo municipio; esto con el fin deejecutar una de las prioridades del plan de atención bási-ca en salud como es la promoción de hábitos y conduc-tas saludables.

Entre los logros del AIEPI comunitario figuran lossiguientes:

• Las madres comunitarias han aprendido a intervenir alos niños que presentan alguna de las enfermedadesprevalentes.

• Las madres identifican signos de alarma y hacen remi-siones oportunas a las respectivas instituciones presta-doras de servicios.

• Se ha logrado sensibilizar a las madres comunitarias paraque les brinden un trato no agresivo a los menores.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

44

32 Periodistas y medios de comunicación.Ayudando a crecer. OPS/OMS. 2003. Introducción. Pág. XVII.33 Luis Carlos Ochoa, médico pediatra, docente Universidad Pontificia Bolivariana. Intervención realizada durante la reunión sobre la estrategia

radial de AIEPI en Colombia.

Page 46: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

• Se realizan visitas familiares a los niños usuarios con elfin de concienciar a los padres o adultos responsablespara que atiendan las enfermedades prevalentes en casao para que lleven a los menores a la unidad de salud.

• Se orienta a los padres o adultos responsables haciaprácticas de corrección no violentas.

• Se motiva a los padres y/o adultos responsables paraque expresen amor y sentimientos positivos a sus hijoso a los menores a su cargo.

Las madres comunitarias han aprendido a identificara otras instituciones del Estado donde pueden remitir alas familias o a los niños objeto de maltrato, o a quieneshan quedado por fuera de la seguridad social para que sevinculen al sistema, obtengan el carné y sean atendidos.

Recomendaciones

Es necesario que las facultades de enfermería ymedicina incluyan y/o fortalezcan en sus programas aca-démicos la formación en la estrategia AIEPI, dados susmagníficos resultados. Desde la perspectiva de la enfer-mería, a través de AIEPI se ha logrado que el quehacer dela profesión se vea reflejado en la mejora de la calidad devida de las poblaciones vulnerables y carentes de serviciosde salud, así como en un servicio caracterizado por laatención integral del niño, la familia y la comunidad engeneral.

Para ello es importante contar con el apoyo de laOrganización Panamericana de la Salud mediante la rea-lización de talleres de capacitación a docentes y de unacampaña de motivación permanente dirigida a todos lospaíses de la Región, así como con apoyo técnico a todaslas facultades interesadas en incluir este tema vital dentrode su formación académica. La experiencia que ofrecenquienes han creído en la estrategia por y para el bienes-tar de los niños, es prueba fehaciente de que su difusióny fortalecimiento sólo traerá mayores beneficios a loshabitantes de América Latina y el Caribe.

4.4 Uruguay: La enseñanza de AIEPI en el contexto del Programa Piloto de Atención Domiciliaria del InstitutoNacional de Enfermería de laUniversidad de la República, Montevideo

Lía Fernández Pallejero*

La participación de docentes del Instituto Nacionalde Enfermería en talleres de capacitación en AIEPI hapermitido que adquirieran conocimiento de la estrategiay visualicen la importancia de su introducción en la ense-ñanza curricular de los estudiantes de licenciatura enenfermería.AIEPI se introdujo en el año 2002 en uno delos programas que se desarrollan en la cátedra “Salud delniño y adolescente: Programa Piloto de AtenciónDomiciliaria (PPAD)”, donde el estudiante se inserta enla comunidad para brindar atención a menores y adoles-centes. Este programa se lleva a cabo con población pobreen zonas urbanas y suburbanas de la capital del país.

El PPAD es fundamentalmente una propuesta depromoción de salud para la infancia y la adolescencia queconsiste en la identificación de grupos de riesgo (fami-lias con niños que presentan ingresos reiterados) dentrode la población asistida en los Servicios Pediátricos delHospital Pereira Rossell. En la atención integral domici-liaria se hace hincapié en el componente de educaciónpara la salud y se orienta hacia los siguientes objetivosgenerales:

• Cambiar de un modelo predominantemente asistencia-lista curativo a otro esencialmente preventivo.

• Evitar la superposición y duplicación de servicios.

• Desarrollar el potencial de los programas implementa-dos en la comunidad.

En cuanto a sus fines particulares y curriculares, elPPAD busca:

• Brindar una atención directa, integral y personalizadaen su domicilio a familias que presentan riesgo real dereingreso al Centro Hospitalario Pereira Rossell, con-tribuyendo así a la gestión institucional.

• Proporcionar cuidados de enfermería en el hogar aaquellos usuarios que cursan la recuperación de unasituación mórbida y que han sido dados de alta hospi-talaria.

• Educar al paciente y a su familia para fomentar la máxi-ma autorresponsabilidad en materia de salud.

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

45

* Profesora ,Instituto Nacional de Enfermería, Universidad de la República, Montevideo. Uruguay.

Page 47: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

• Elaborar una base de datos que permita identificar aaquellos usuarios que presentan elevado riesgo de rein-greso hospitalario.

• Contribuir a la satisfacción del cliente externo, respon-diendo a sus demandas de atención de salud.

• Lograr que el estudiante identifique la importancia deldesempeño de su rol en el primer nivel de atención.

Con estos objetivos, el PPAD pretende constituir unaporte a la gestión institucional y mejorar la calidad de laatención en salud en forma descentralizada.

El abordaje de la población se realiza mediante lasestrategias de Atención Primaria de Salud (APS) y deAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de laInfancia (AIEPI). Las herramientas utilizadas son la con-sulta de enfermería y la visita domiciliaria —elementoséstos que son trabajados con el método de enfoque deriesgo en el que se abordan aquellos factores de riesgomodificables—, y el sistema de redes. La selección de losfactores de riesgo se realiza según cinco criterios:

(i) frecuencia del riesgo en la comunidad (problemas desalud considerados prioritarios);

(ii) factibilidad de identificarlo;(iii) posibilidad de prevenirlo;(iv) grado de asociación con el daño (evaluación de la

efectividad de las intervenciones sobre el daño y/olos factores de riesgo; y

(v) pertenencia a subgrupos en riesgo determinada porsu ubicación geográfica (asentamientos, pensiona-dos, zona rural), edad (lactantes, pretérminos, etc.) ysituaciones mórbidas (respiratorias crónicas y agudasa repetición, digestivas).

Fundamentación de la necesidad de laestrategia AIEPI en el PPAD

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y susasociaciones promueven el desarrollo de sistemas de aten-ción de salud nacionales que presten una serie de servi-cios sanitarios esenciales y asequibles a toda la población.Estos servicios deben establecerse en función de lasnecesidades y recursos sanitarios de cada país, ser renta-bles y de calidad y basarse en conceptos de salud y enprincipios de APS.

En la actualidad se evidencia una insuficiencia deproveedores de atención primaria y un exceso de espe-cialistas, lo cual impide cubrir las demandas sanitarias dela población en un nivel donde los costos son menores ylos beneficios mayores.

En el momento de planificar la atención de salud efi-ciente se deben tener en cuenta aspectos como el costocama/día, el riesgo cada vez mayor de infecciones cruza-das, el desequilibrio familiar producido por una interna-ción, las ausencias laborales de uno o ambos padres, elcongestionamiento de los servicios, la importancia de losprocesos mórbidos en la infancia y su prevención, y losconceptos de calidad asistencial.

Una aproximación diagnóstica sobre las posibles cau-sas de los reingresos de pacientes de 400 familias atendi-das entre los años 2000 y 2002 arroja denominadorescomunes: (i) incumplimiento en el hogar de los trata-mientos farmacológicos indicados al alta, (ii) incumpli-miento en el hogar de los tratamientos higiénico-dietéti-cos indicados al alta, (iii) no concurrencia a las instanciasde control pediátrico posterior, (iv) dificultad por partede los padres para identificar situaciones de agravamientoen los niños, y (v) desconocimiento de los cuidados bási-cos de los recién nacidos (madres adolescentes).

Al describir la muestra estudiada se observó lo siguiente:

• el 100% de los usuarios provenía de MSED;

• el 50% de los padres tenía educación primaria incom-pleta, el 30% primaria completa y el 20% liceo incom-pleto;

• el 19% eran madres jefe de hogar;

• el 10% de los padres se encontraba desocupado;

• el 5% de la población tenía conocimiento de los recur-sos de su comunidad, y

• el 20% eran madres adolescentes.

Teniendo en cuenta los costos que implican losreingresos, tanto para la familia como para la institución,así como los objetivos asistenciales y curriculares, sedecide entonces instrumentar y poner en práctica elPPDA, ya que la mayoría de las causas identificadas hastaese momento podían ser atendidas por el equipo dedocentes y estudiantes.

Material y método

Debido a la imposibilidad de abordar a la poblaciónen su totalidad, se opta por seleccionar una muestra segúncriterios preestablecidos:

• Provienen de MSED;

• Hijos de madres adolescentes, con embarazos no con-trolados, provenientes de familias numerosas, de madresjefas de hogar;

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

46

Page 48: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

• Niños con reingresos múltiples, con patologías cróni-cas, con patologías respiratorias y digestivas agudas, conantecedentes de violencia familiar; y

• usuarios en período postoperatorio alejados.

Podría pensarse en una intervención solamente desdeel hospital, pero carecería de aspectos básicos como elconocimiento de las posibilidades reales de la familia paracontinuar con el cuidado del niño una vez que es dado dealta.Y ese conocimiento se obtiene interactuando con lafamilia en su propio hogar, barrio o comunidad.

Es así como los estudiantes que participan en el pro-grama deben conocer en profundidad toda la situaciónbiológica y psicoemocional del niño e incorporar aspec-tos del entorno en el que se desenvuelve la familia.Igualmente deben conocer los antecedentes personales yfamiliares, y obtener toda la información necesaria paraun correcto acercamiento a la familia.

Durante la internación, el niño es atendido por unestudiante, quien, al acercarse el momento del alta se con-tacta con el estudiante que realiza el programa de segui-miento para discutir los elementos a integrar en el planposterior a la salida. Lo mismo en lo que se refiere a laatención en domicilio y al plan de cuidados, preparadoconjuntamente por estos dos alumnos con la supervisiónde un docente.

A la madre se le ofrece la posibilidad de realizar elseguimiento del niño en su vivienda, con el objetivo decontinuar allí la valoración y vigilar su total recupera-ción, identificar posibles retrocesos en su situación mór-bida, resolver dudas con respecto al tratamiento, cuida-dos generales, valoración y controles de su hijo, y tambiénpara realizar el nexo con el servicio donde deberá reali-zar los controles correspondientes. De este modo lamadre sabe quién concurrirá a su hogar y en quémomento, incluso antes de dejar el hospital.

Con anterioridad a la visita a la familia se hace unestudio de las redes comunitarias que existen en el barrioo zona donde vive el usuario, para crear los nexos nece-sarios o reforzarlos si ya existen. En este proceso se visitael centro sanitario de primer nivel de atención que lecorresponde a la familia por zona geográfica, donde semantienen contactos con la licenciada en enfermería,asistente social, pediatra u otro miembro del equipo. Encaso necesario también se entra en contacto con la maes-tra del menor.

En el domicilio, al momento de realizar la visita ydentro de la atención integral que se brinda a la familia,se llevan a cabo varias acciones: (i) valoración del entor-no, (ii) valoración física y control de la evolución del

niño, (iii) control del esquema de vacunación, (iv) verifi-cación del cumplimiento del tratamiento indicado al alta,(v) baño del lactante, (vi) control de medidas higiénico-dietéticas (preparación y conservación de alimentos, rein-ducción de la lactancia), (vii) control de patrones de des-canso y sueño, (viii) control de patrón de eliminación,(ix) respuesta a dudas o inquietudes, (x) pertinencia delcontrol ginecológico de la madre, y (xi) evaluación delgrado de satisfacción de la familia con la visita.

La frecuencia de las visitas dependerá de la evoluciónde la situación del niño, de los controles necesarios segúnla patología y del grado de cooperación del grupo fami-liar, entre otros factores. Por último se planifica el acom-pañamiento al control pediátrico, y la madre o los respon-sables del niño tienen la oportunidad de evaluar la visitamediante un breve cuestionario.

Fortalezas y debilidades de la estrategiaAIEPI en el PPAD

Las fortalezas de AIEPI en el contexto del ProgramaPiloto de Atención Domiciliaria (PPAD) son varias y evi-dentes:

• optimiza los recursos de la comunidad;

• favorece el manejo integral del usuario;

• fomenta el uso de técnicas de autocuidado;

• fortalece el sentido de pertenencia de la familia a lacomunidad en que reside;

• solidifica la percepción de que se atienden las necesida-des en forma más personalizada;

• humaniza la atención;

• se vale del hogar como el ambiente ideal para que lospadres reciban la información que se desea compartir;

• contribuye a disminuir las situaciones por las cuales elniño puede reingresar;

• eleva la satisfacción del cliente;

• disminuye los costos psicosociales y económicos enque incurre la familia;

• reduce los costos económicos para la institución asis-tencial;

• permite mantener el contacto con otros integrantes dela familia que hacen parte de las actividades;

• genera una base de datos para alimentar el sistema;

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

47

Page 49: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

• favorece la creación de núcleos de investigación;

• construye una cultura de protección con la población;

• incrementa la participación de la comunidad;

• contribuye a producir cambios en los estilos de vida;

Si bien el PPAD incorporó elementos de diseño yevaluación convencionales, también adoptó dimensionesde los proyectos orientados a objetivos. En primer lugar,no se homogeneizó a la población destinataria, lo cualquiere decir que aquellas características propias de un sec-tor de población no se universalizaron al conjunto. Esto,con el fin de evitar el riesgo de obtener una sola imagenpara abordar realidades que son diversas. En segundolugar, el análisis explicativo de la intervención no provi-no de una “visión externa a la realidad en la que se inter-viene” sino que se priorizó la percepción de la comuni-dad. En tercer lugar, se hizo un esfuerzo para que lacomunidad también participara activamente en el proce-so de evaluación y contribuyera a medir los alcances delproyecto. Por último, el proyecto mostró evidencia de unarelación costo-beneficio positiva.

En resumen, se considera que en el PPAD operancriterios claros de viabilidad y factibilidad, además de queposee un componente de interés social evidente. Estacombinación hace que exista una expectativa social a seratendida y la posibilidad de que así sea.

En cuanto a las debilidades de la estrategia AIEPI enel PPAD, se han detectado fundamentalmente dos proble-mas, el primero de los cuales tiene que ver con el hechode que no está conformado el equipo en su totalidad. Elsegundo es que se nota una sectorialización en la inter-vención, lo cual impide ver la realidad como un todocomplejo y multidimensional.

Conclusiones

En Uruguay, la estrategia AIEPI en enfermería se hapuesto en marcha en un momento sociopolítico singular.Dentro de los niveles estratégicos sanitarios se vislumbraun marcado interés en darle al primer nivel de atenciónla importancia que se merece. Esto, aunado a la crisissocioeconómica y financiera por la que atraviesa actual-mente la Región, hace de la estrategia una herramientafundamental para enfrentar y dar respuesta a la situaciónreal de la población.

La implementación de AIEPI implicó inicialmenteel estudio y la discusión profunda de los modelos concep-tuales, epistemológicos y prácticos que la regirían. Su

aplicación ha contribuido a disminuir la gran brecha exis-tente entre la población y los centros sanitarios de menorcomplejidad, además de que ha generado cambios cuali-tativos que abrieron la posibilidad de llegar a una pobla-ción desprotegida y sin cobertura asistencial, e igualmen-te poner en marcha un proceso de capacitación que en elmediano plazo permitirá seguir cerrando la brecha ante-riormente mencionada, con la consiguiente mejora en laatención de la salud.

En el transcurso de los tres años de implementacióndel programa, los objetivos han estado sometidos a unaconstante adaptación en respuesta a una demanda cam-biante y en evolución, sin que por ello se haya modificadola directriz central. La ejecución de esta estrategia ha teni-do diferentes impactos para los alumnos, los docentes y elproceso enseñanza-aprendizaje, así como para la población:

En términos generales, los grupos de estudiantes, coin-ciden en destacar los siguientes efectos:

• Se produjeron “cambios en el modo de pensar de losalumnos”, quienes adoptaron un estilo de pensamientocrítico, creativo y profesional.

• Se destacó un aumento notable de la sensación de“seguridad personal y profesional”, con un crecimien-to de la “autoestima y el gusto por el trabajo en el pri-mer nivel de atención”.

• Los aspectos pedagógicos con los cuales se implemen-tó la estrategia fueron evaluados como novedosos.

Por su parte, los docentes señalan los siguientes avan-ces a raíz de la implantación de AIEPI:

• Los participantes registraron un desarrollo de su capa-cidad de pensamiento integral, lo cual repercutió en laadquisición de diversas perspectivas en el abordaje delas distintas situaciones que se presentaron en las comu-nidades.

• Los profesores y los licenciados en enfermería asisten-ciales percibieron un mayor reconocimiento social queaumentó su autoestima y su compromiso.

• Se evidenciaron modificaciones en la relación docen-te-estudiante tendientes a la horizontalización delsaber. Esto dio lugar a una mejora de sus relaciones conlos servicios y a otros cambios encaminados al logro deun ambiente más favorable, lo que tuvo repercusionestanto en el proceso enseñanza-aprendizaje como en lamanera de relacionarse con la población asistida.

En cuanto al impacto de la incorporación de AIEPIen el proceso enseñanza-aprendizaje, se registraron lossiguientes avances:

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

48

Page 50: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

• El modelo pedagógico seleccionado contribuyó adinamizar el proceso enseñanza-aprendizaje.

• La estrategia condujo a un análisis profundo de los sis-temas de evaluación y acreditación.

• Se produjo un cambio paulatino en el ordenamientode los contenidos teóricos, lo que a su vez llevó a unatransformación de la práctica, donde se vieron fortale-cidos los contenidos desde la perspectiva social delconocimiento de enfermería.

AIEPI también tuvo efectos positivos en la red deapoyo a la población, que continúa hasta el día de hoy:

• Se produjo un intenso proceso de humanización de laatención de enfermería.

• Se hizo evidente una mejora de las relaciones enferme-ra-usuario.

• La implantación de la estrategia condujo a la incorpo-ración del núcleo familiar en la atención de los niños.

• Se produjo un desarrollo de la capacidad de resoluciónde problemas.

• Hubo un aumento de prácticas concernientes a la pre-vención de riesgos.

• Se arraigó entre la población atendida el sentimientode que sus necesidades son atendidas.

La implantación de la estrategia AIEPI también haadolecido de algunas dificultades, entre las cuales figura laescasez de recursos financieros para la reproducción delmaterial didáctico con que se forma a los estudiantes, asícomo el destinado al almacenamiento de datos sobre lapoblación infantil. Cuando se trabaja con matrículas estu-diantiles tan elevadas con una tendencia en aumento, sehace necesario identificar nuevas fuentes de financia-miento para sostener la estrategia AIEPI. Otra de las difi-cultades se derivó de las debilidades del sistema de refe-rencia y contrarreferencia, que aún no está suficiente-mente organizado y por lo tanto requiere de un apoyosostenido en el futuro.

Para concluir, se puede afirmar que si bien el mode-lo sanitario en Uruguay es eminentemente curativo —loque lo lleva a privilegiar la alta tecnología frente a estra-tegias sencillas, de bajo costo y centradas en el usuario—,la introducción de AIEPI es un paso muy importante enla dirección correcta. Lo anterior se puede deducir de ladescripción de sus impactos positivos sobre estudiantes ydocentes de enfermería, así como sobre los usuarios delos servicios de salud y sobre las redes sociales de apoyo.

IV. Experiencia de inclusión de AIEPI en programas de estudios universitarios en América Latina

49

Page 51: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael
Page 52: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

V. LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELASDE ENFERMERÍA Y LA ESTRATEGIA AIEPI:

PERSPECTIVAS PARA UNA AGENDA FUTURA

Yehuda BenguiguiSilvina MalvárezRafael Obregón

Daniela Petreigne

La experiencia en el abordaje de los problemas de la infancia durante la última década ha demostrado que las nece-sidades y los derechos de los niños deben ser prioridad en los esfuerzos de desarrollo de los países. Las acciones concre-tas a favor del desarrollo integral en la infancia contribuyen a romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y las bre-chas de desigualdad no sólo socioeconómica sino también de género, a través de intervenciones altamente éticas yefectivas en función de los costos.

Si bien queda un largo camino por recorrer, durante las dos últimas décadas dos eventos dieron cuenta de unamayor valoración social de la niñez: la Convención por los Derechos de los Niños y La Cumbre Mundial en favor dela Infancia en el año 1990. Los desafíos y metas propuestos en ambos llevaron a la Organización Mundial de la Salud(OMS) y al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a desarrollar la estrategia de Atención Integradade las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), la cual fue introducida en 1996.

En el quinquenio posterior a su aplicación, AIEPI contribuyó a la disminución de la mortalidad infantil en laRegión de las Américas y se alcanzó, en promedio, el objetivo previsto en la iniciativa Niños sanos: la meta del 2002 dereducir en 100.000 el número de muertes de menores de cinco años durante el período 1999-2002. Fue así como selogró reducir en un 50% la cifra de defunciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) y diarrea, blancos primor-diales de la estrategia AIEPI. Pero este descenso no ha sido uniforme. El promedio enmascara desigualdades internas yexternas de los países de la Región. La mayoría de estas defunciones ocurren en áreas o grupos poblacionales pobres,comunidades rurales o grupos étnicos con limitada cobertura de servicios adecuados de salud, lo cual refleja un accesodesigual a medidas de prevención y control de enfermedades, y a la educación. Se observa entonces que las causas demuerte por enfermedades infecciosas son responsables del 28 % de las defunciones en niños menores de cinco años,mientras que las causas perinatales asociadas a la gestación, nacimiento y primeras semanas de vida ocasionan aproxima-damente el 38% de las muertes.Tales cifras obligan a buscar o fortalecer estrategias para abordar esta problemática.

Durante la asamblea de Naciones Unidas en septiembre del año 2000 se presentaron los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM), surgidos de la Declaración del Milenio adoptada por 189 países. Los ODM son ocho y formanparte de las prioridades estratégicas de la OPS. El cuarto de ellos, Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niñosmenores de 5 años entre 1990 y 2015, está directamente relacionado con la estrategia de AIEPI. Este descenso adicionalen la mortalidad infantil que requiere el cumplimiento de los ODM exigirá enfoques combinados que incluyan simul-táneamente la prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y de las afecciones perinatales y neonatales.Igualmente, y teniendo en cuenta las profundas brechas existentes entre los países en relación con la mortalidad en lainfancia, será necesario enfocar estas acciones de manera tal que se llegue a las zonas geográficas y a los grupos de pobla-ción más difíciles de alcanzar, con el fin de lograr allí descensos más importantes en la mortalidad y contribuir de estemodo a la equidad. Este enfoque deberá poner en marcha acciones dirigidas a la supervivencia infantil, a través de lamejora de las condiciones de crecimiento y desarrollo integral de la niñez.

En este sentido, en los últimos años han surgido evidencias mundiales y regionales cada vez más marcadas de quela familia debe ser el centro de las intervenciones de atención en salud. No en vano se ha demostrado que su partici-pación activa y la de la comunidad en lo que se refiere a promover y proteger su propia salud es altamente eficaz. Espor ello que la estrategia propuesta por la OPS de dar un enfoque familiar y comunitario a la atención de salud en todo

51

Page 53: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

el ciclo de vida mediante acciones sanitarias y sinérgicaspretende abordar la agenda inconclusa de la Región enmateria de mejora de la salud y superar la falta de equidad.

Dado este escenario, el rol de la enfermería es fun-damental en la implementación de la estrategia AIEPI. Laformación de los profesionales de enfermería con unenfoque de salud holístico e integral permite su actua-ción en forma protagónica en todos los niveles: comuni-tario, familiar, de referencia y contrarreferencia de los ser-vicios de salud. En este proceso, los elementos básicos deatención de enfermería, a saber, la promoción y prevenciónde la salud, constituyen un valor agregado en la aplicaciónde la estrategia de AIEPI.

La función del profesional de enfermería comoagente y promotor de la salud en el ámbito comunitarioes otro elemento relevante para avanzar en la coberturade aquellas zonas de difícil acceso con población margi-nada por su situación económica, étnica o educacional.En cuanto a las escuelas de enfermería, el hecho de queen la mayoría de los países los estudiantes participen en elaño rural o año social obligatorio hace que su inclusiónen AIEPI sea no sólo una herramienta práctica de lasacciones propias de su campo, sino también un elementode carácter estratégico.

A continuación se esbozan los pasos a seguir parafortalecer aún más el papel de la enfermería en el conti-nuo desarrollo de la estrategia de AIEPI en AméricaLatina:

• Generar espacios de concertación con las escuelas deenfermería, de modo que se pueda acelerar la introduc-ción de la estrategia en los programas de estudios. LaOPS apoyará este proceso a través del suministro demateriales técnicos básicos, particularmente del manualpara la enseñanza de AIEPI y de diversos materialesque se han desarrollado en torno a sus componentes.

• Avanzar en la incorporación del componente peri- yneonatal en la estrategia AIEPI, tema insuficientemen-te desarrollado en los programas de estudio de lasescuelas de enfermería de la Región, según lo demues-tra la presente investigación.

• Interactuar con las agremiaciones y consejos de enfer-mería de los países para realizar acciones conjuntas y encoordinación con el Ministerio de Salud orientadashacia la adaptación e inserción de la estrategia AIEPI enlos programas de estudio de enfermería.

• Estimular los mecanismos de coordinación y formaciónconjunta de facilitadores médicos y de enfermería parallevar a cabo un trabajo más interactivo y en equipo.

• Buscar la inclusión de nuevas técnicas de enseñanza talescomo el uso de los CD-ROM interactivos, las bibliote-cas virtuales y la educación a distancia para la enseñanzade AIEPI en las escuelas de enfermería, entre otras.

• Evaluar y analizar la inserción de la estrategia en variascátedras de la carrera de enfermería, a saber, pediatría,salud pública, comunidad y familia, para que se diversifi-que el tema en los programas de estudio universitarios.

Convencidas del papel protagónico que debe tenerla enfermera en la promoción y prevención de la salud enatención primaria de la niñez, la OPS y la ALADEFEapoyan esta iniciativa de inserción de la estrategia AIEPIen la formación de profesionales de enfermería deAmérica Latina, como un camino para acelerar el cum-plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio afavor de la niñez. La creación de alianzas estratégicas —en este caso con la ALADEFE— es vital para el avance delos procesos de fortalecimiento de las capacidades nacio-nales y para la generación de una masa crítica de profe-sionales que pueda responder de manera efectiva a lasdemandas y necesidades de los países en el área de la saludde la niñez.

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

52

Page 54: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Anexo: Protocolo e Investigación de la Encuesta sobre Enseñanza de AIEPI en las Escuelas

de Enfermería de América Latina

I. Datos de identificación

1. País:

2. Institución:

3. ❏ Pública ❏ Privada ❏ Otra:

4. Dirección:

Ciudad: Estado: CP: País:

Teléfono: Fax:

E-mail:

5.Título que se le otorga al egresado:

6.Años de duración de la carrera:

❏ ¿Ofrece esta institución especialización, maestría o doctorado en enfermería pediátrica? ❏ SÍ ❏ NO

7. Persona (s) que contesta (n) la encuesta:

Apellido y nombres:

Puesto que ocupa en la institución:

Dirección (particular):

Ciudad: Estado: CP: País:

Teléfono: Fax:

E-mail:

II. Contenidos

Enfermedades o problemas de salud

❏ Enfermedades graves que se presentan con signos y síntomas inespecíficos tales como convulsiones, letargia, incapa-

cidad para beber, etc.; estas enfermedades incluyen meningitis, septicemia, neumonía, deshidratación grave, etc.

❏ Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), incluyendo neumonía, bronquitis, faringitis, otitis, mastoiditis, resfrío común, etc.

❏ Enfermedades diarreicas, incluyendo diarrea persistente y disentería

❏ Fiebre

❏ Malaria

❏ Sarampión

❏ Enfermedad febril

❏ Anemia

❏ Desnutrición

❏ Maltrato infantil

❏ Accidentes

❏ Otros:

❏ ¿Cuáles?

53

Page 55: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Aspectos de promoción y prevención

❏ Vacunación de acuerdo al Programa Ampliado de Inmunizaciones de OPS/OMS (BCG,VOP, DPT,

Antisarampionosa).

❏ Control del crecimiento y desarrollo.

❏ Control del estado nutricional

❏ Recomendaciones sobre la alimentación del niño durante los primeros 5 años de vida, incluyendo la práctica de la

lactancia materna y las instrucciones para el destete.

❏ Otros: ¿Cuáles?

Áreas, módulos, materias o seminarios. Proyectos en que se incluyen los contenidos. Marcar el año de la carrera

en que se imparten.

❏ Pediatría

❏ Enfermería pediátrica

❏ Enfermería materno-infantil

❏ Salud pública

❏ Fundamentos de enfermería

❏ Enfermería en atención primaria

❏ Enfermería de familia

❏ Salud del niño o infantil

❏ Niño sano

❏ Enfermería comunitaria

❏ Otra (1)

❏ Otra (2)

❏ Otra (3)

III. Metodologías y tiempo de enseñanza

1. En cada una de las áreas, módulos, materias, seminarios, proyectos u otra actividad programada en las que se desarro-

llan estos temas, ¿qué metodología se emplea para la enseñanza, tanto de tipo teórico como práctico?

2. ¿Existe alguna materia o actividad en la que se integren todos los contenidos relevantes a la atención de las distintas

enfermedades y problemas de salud, así como los aspectos de prevención y promoción de la salud del niño?

Materia (1):

Actividad (describa):

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

54

Page 56: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Materia (2):

Actividad (describa):

Materia (3):

Actividad (describa):

3. ¿Se utilizan materiales didácticos como complemento para el aprendizaje práctico de atención de los pacientes? (mar-

car los que se utilizan)

❏ Videos

❏ Juegos

❏ Transparencias

❏ Afiches

❏ Muñecos

❏ Computación

❏ Modelos anatómicos

❏ Otros: ¿Cuáles?

4. En relación con las enfermedades, problemas de salud y aspectos de promoción y prevención incluidos en el cuadro

1, ¿cuál es la principal bibliografía utilizada para complementar el aprendizaje? (escriba como máximo cinco)

IV. Características de la práctica de atención de casos en la enseñanza de contenidos de la estrategia

AIEPI

1. ¿Hace el estudiante alguna práctica en el servicio de salud previo a la graduación? (Esta práctica se refiere a pasan-

tías en un servicio de salud por un tiempo limitado.)

Internado ❏ SÍ ❏ NO

Práctica profesional

Otra: ¿Cuál?

2. ¿Hace el estudiante alguna práctica en un servicio de salud posterior a la graduación? (Esta práctica se refiere a pasan-

tías en un servicio de salud o internado por un tiempo limitado.)

❏ SÍ ❏ NO

¿Cuál?

3. ¿Incluye esta práctica la atención de niños menores de cinco años? ❏ SÍ ❏ NO

Anexo

55

Page 57: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

Si una de las actividades que se realiza es la atención de casos reales, describa brevemente la actividad contestando las

siguientes preguntas:

4. ¿En qué lugar se realiza la actividad de atención de casos?

❏ Hospital

Servicio de internación

Consultorio externo

General

De especialidades

❏ Centro de salud

❏ Puesto de salud

❏ Jardín de niños

La enseñanza de salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería de América Latina

56

Page 58: OPS/FCH/CA/05.1.E La enseñanza de la salud infantil en las ... · 80p.— (Serie OPS/FCH/CA/05.1.E) ISBN 92 75 32561 8 I.Título II.Serie III.Malvarez,Silvina – coord. IV.Obregón,Rafael

NDIN

A LUTS

O

R

OPS

AHO

NDIN

P

E

O V I M U

P

525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037, E.U.A.

www.paho.org

NDIN

A LUTS

O

R

OPS

AHO

NDIN

P

E

O V I M U

P

La enseñanza de la salud infantilen las escuelas y facultades

de enfermería de América Latina

OPS/FCH/CA/05.1.E

cover_11x17(4) 2/17/05 5:27 PM Page 1