19
OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA SALUD APLICADA AL DESARROLLO PRENATAL OPTIMIZATION IN DEVELOPMENTAL AND HEALTH PSYCHOLOGY APPLIED TO PRENATAL DEVELOPMENT SANTIAGO LÓPEZ GÓMEZ 1 RESUMEN En los últimos años se ha constatado un gran avance en lo referido a la detección de las alteraciones o trastornos en el desarrollo psicológico, que se ha hecho extensivo al periodo prenatal y neonatal. Al considerar la etiología de los trastornos del desarrollo psico- lógico, se repara en que muchos de ellos tienen todavía una etiología poco definida o inclu- so desconocida. El periodo prenatal es un momento adecuado para trabajar diferentes aspectos preventivos de la etiología de muchos trastornos del desarrollo psicológico, por ello, es necesario valorar este periodo para poder intervenir, de forma precoz, en los poten- ciales riesgos posteriores, con el fin de minimizarlos y corregirlos. La optimización evoluti- va del ciclo vital cobra una especial importancia para la implementación de programas pre- ventivos, desde la perspectiva de la educación y promoción de la salud, en este periodo. Se describe, a nivel teórico, un modelo de trabajo aplicado a los trastornos del desarrollo psi- cológico en el periodo perigestacional. Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 147 ARTÍCULOS Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 - Págs. 147-165. ISSN: 1135-755X Fecha de Recepción: 03/03/2009 Fecha de Aceptación: 28/05/2009 1 La correspondencia sobre este trabajo debe enviarse al autor, Departamento de Psicología Evo- lutiva y de la Educación, Universidad de A Coruña, Campus de Elvira, 15071 A Coruña . E-mail: [email protected]

OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LASALUD APLICADA AL DESARROLLO PRENATAL

OPTIMIZATION IN DEVELOPMENTAL AND HEALTHPSYCHOLOGY APPLIED TO PRENATAL DEVELOPMENT

SANTIAGO LÓPEZ GÓMEZ1

RESUMENEn los últimos años se ha constatado un gran avance en lo referido a la detección

de las alteraciones o trastornos en el desarrollo psicológico, que se ha hecho extensivo alperiodo prenatal y neonatal. Al considerar la etiología de los trastornos del desarrollo psico-lógico, se repara en que muchos de ellos tienen todavía una etiología poco definida o inclu-so desconocida. El periodo prenatal es un momento adecuado para trabajar diferentesaspectos preventivos de la etiología de muchos trastornos del desarrollo psicológico, porello, es necesario valorar este periodo para poder intervenir, de forma precoz, en los poten-ciales riesgos posteriores, con el fin de minimizarlos y corregirlos. La optimización evoluti-va del ciclo vital cobra una especial importancia para la implementación de programas pre-ventivos, desde la perspectiva de la educación y promoción de la salud, en este periodo. Sedescribe, a nivel teórico, un modelo de trabajo aplicado a los trastornos del desarrollo psi-cológico en el periodo perigestacional.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 147

ARTÍCULOS

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 - Págs. 147-165. ISSN: 1135-755X

Fecha de Recepción: 03/03/2009 Fecha de Aceptación: 28/05/2009

1 La correspondencia sobre este trabajo debe enviarse al autor, Departamento de Psicología Evo-lutiva y de la Educación, Universidad de A Coruña, Campus de Elvira, 15071 A Coruña . E-mail:[email protected]

Page 2: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

PALABRAS CLAVEOptimización evolutiva, Ciclo vital, Desarrollo prenatal, Trastornos del desarrollo,

Educación para la salud.

ABSTRACTIn recent years, detection and intervention of alterations or disorders in psycholo-

gical development has experienced a remarkable growth. When the etiology of psychologi-cal development disorders is considered, it becomes clear nowadays that there are a lot ofdisorders with a poorly defined etiology or even entirely unknown. The prenatal period isan appropriate moment to implement preventive strategies to treat many disorders foundduring psychological development. Therefore, it is necessary to assess this period for anearly prevention of subsequent potential risks, bearing in mind risk reduction or even cor-rection. The developmental optimization of the life cycle becomes especially important forthe implementation of preventive programs –particularly from the point of view of botheducation and health improvement. A model plan applied to developmental psychologicaldisorders over the peri-gestational period is outlined.

KEY WORDSDevelopmental psychology, Developmental disorders, Prenatal period, Early pre-

vention

148 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 3: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

INTRODUCCIÓN

El interés al realizar estudiossobre la presencia de riesgos perinatalesen distintas alteraciones y trastornos psi-cológicos, radica, en última instancia, enla posibilidad de operativizar modelos pre-ventivos que consigan minimizar su inci-dencia y efecto, fomentando, al mismotiempo, la posibilidad de optimizar el de-sarrollo y, por ende, la historia vital indi-vidual (López-Gómez y Cajal, 2008). Enla actualidad, se aplican medidas de pre-vención prenatales, que consideran dosobjetivos prioritarios, a saber: la vigilanciadel desarrollo y la búsqueda del bienestardel nonato. Ambas conllevan una línea deactuación exclusivamente médica, quevalora los errores o las alteraciones bioló-gicas mediante el consejo genético y utili-za las diferentes herramientas que la tec-nología sanitaria ha desarrollado, e inclusose somete al feto a terapias médicas y acirugía con anterioridad a su nacimiento.

El avance y la creciente sofistica-ción de los procesos diagnósticos supo-nen, no obstante, todo un logro en lo que ala salud neonatal se refiere, permitiendotambién detectar y corregir muchas altera-ciones del desarrollo psicológico. Sinembargo, la prevención debe ir más alláde la corrección de alteraciones y de lautilización de dichas medidas, tratando deevitar, en lo posible, que las alteracionesen el desarrollo psicológico lleguen a pre-sentarse. Para ello, se hace necesario tra-bajar hacia la consecución de estilos devida y de salud más positivos en toda lapoblación, sobre todo en las futurasmadres gestantes, para reducir, de forma

efectiva, y de manera considerable, el ries-go perinatal. En este punto, es donde laPsicología, a nivel general, y la PsicologíaEvolutiva y de la Salud en particular,deben aportar sus herramientas y modelosde actuación para investigar, inicialmente,los potenciales riesgos personales decarácter comportamental, y los factoresque rodean al desarrollo y que pueden lle-gar a producir alteraciones fetales, neona-tales o incluso con manifestaciones en eta-pas posteriores. Su finalidad será prevenirsu aparición, partiendo siempre del estu-dio del desarrollo prenatal y neonatal y delas variables que lo condicionan (López-Gómez, Cajal, Ordóñez y Uribe, 2008).

Al respecto, se abren dos princi-pales frentes de actuación: el primero deellos, cuyas principales aportacionesnacen en la Obstetricia y la Neonatología,hace referencia a la investigación y alconocimiento del desarrollo y de la reali-dad perinatal y de sus riesgos asociados.El otro, más centrado en la Psicología, secentra en el diseño e implementación deprogramas preventivos desde el plantea-miento de la educación y promoción de lasalud.

En el presente trabajo teórico, sedescriben las principales cuestiones a con-siderar en el diseño de programas preven-tivos que, partiendo de la realidad y delconocimiento actual sobre la etiopatogeniade las alteraciones y trastornos del de-sarrollo psicológico, tienen como objetivola optimización evolutiva. Para ello, secontempla la relación entre el desarrollopre-perigestacional y los trastornos deldesarrollo psicológico. Al mismo tiempo,

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 149

Santiago López Gómez

Page 4: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

se recogen los planteamientos que, desdeel marco de la educación y promoción dela salud, guían las estrategias preventivaselaboradas al efecto, y cuyo principio deacción es la optimización de todo el proce-so de desarrollo desde el paradigma delciclo vital. Cuestión a la que se hace refe-rencia en el último apartado, y que se vin-cula al marco genérico de trabajo, esto es,el desarrollo y el bienestar fetal y neona-tal.

EL MARCO DE LA EDUCACIÓNPARA LA SALUD

Las conceptualizaciones de saludmás divulgadas en los últimos años reco-nocen la salud desde una perspectivaholística, como un sentimiento subjetivode bienestar, una habilidad para adaptarsea estados cambiantes de tensión, y paraactualizar o hacer uso pleno del potencialque posee el individuo (véanse Greene ySimons-Morton, 1988; Hurrelman, 1989).Además, dichas concepciones de salud,contemplan su capacidad positiva, y elbienestar como el grado máximo de labuena salud. Esta consideración implicacircunscribir la salud dentro de un contí-nuum, que va desde la enfermedad almáximo bienestar (Ryan y Travis, 1981).

Dicha visión, otorga a la salud uncarácter dinámico y activo, o lo que es lomismo, es un proceso cambiante y dinámi-co que puede oscilar desde la mala a labuena salud y el bienestar. De igual forma,se le atribuye al propio sujeto una activi-dad respecto a la salud. El individuo sehace responsable, en este sentido, de su

estado de salud, el cual puede ser optimi-zado hasta llegar al máximo potencial debienestar, dependiendo del funcionamien-to personal, e integrando la educacióncomo componente fundamental del proce-so de bienestar (Dryfoos, 1990; Fierro,2000).

Como puede observarse, hoy endía se acude a una formulación de cortesalutogénico, en contra del modelo deenfermedad, que se apoyaría más en unsistema patogénico de la salud. Al mismotiempo, se hace énfasis no sólo en lasestrategias de promoción y protección dela salud, sino también en la facilitación deservicios preventivos, desde una perspecti-va y significado positivo del concepto desalud. Ya que se trata de poner un mayorpeso en lo positivo de la promoción de lasalud que en los aspectos que indican unaausencia de la misma.

Bajo este planteamiento, elmarco de la educación para la salud va apermitir, inicialmente, ofrecer informaciónpara aprender hábitos de salud más positi-vos y valorar los más nocivos, para luego,tratar de adquirir aquellos más favorables,alejándose del riesgo. Su objetivo últimoes crear un cambio actitudinal y comporta-mental en la dirección de estilos de vidamás sanos.

Este punto de vista de la salud,unido al cambio en las causas de mortali-dad y morbilidad, que pasan de enferme-dades infecciosas a enfermedades crónicas(diabetes, cardiovasculares, respiratorias,etc.), las cuales derivan, en muchas oca-siones, de los propios hábitos del indivi-

150 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 5: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

duo (dietas negativas, fumar, consumo dealcohol, falta de ejercicio, etc.), hacendefinitiva y necesaria la educación para lasalud. Así, se considera que si los compor-tamientos de las personas provocanmuchas de sus enfermedades, entonces esimprescindible cambiar esos comporta-mientos negativos por hábitos de saludpositivos. El cambio en la naturaleza delos problemas de salud, sin duda alguna,implica también cambios en las estrategiasutilizadas para mejorarla (Creswell yNewman, 1989; Jessor, 1993).

Para que se produzca este cam-bio, en cuanto a las estrategias de mejorade la salud, se precisa de la adopción deresponsabilidad por parte de los indivi-duos con respecto a su salud, y de su ini-ciativa por llevar a cabo comportamientosque les beneficien (Fierro, 2000). Paraello, es necesario educar a las personas enformas positivas de comportarse, acercán-dose hacia modelos más saludables. Esdecir, se trata de considerar a la saludcomo un valor positivo, tanto a nivel indi-vidual como comunitario, y de que la per-sona disponga de actitudes positivas queguíen su conducta hacia el bienestar. Lacreación de actitudes pro-salud se convier-te en uno de los pilares básicos sobre losque actuar.

Al efecto, se afirma que la saludpuede conocerse, pues supone un ciertoconocimiento, y si la salud puede conocer-se, puede, en definitiva, aprenderse, por loque es posible educar acerca de ella. Eneste ámbito, se dispone de diversas estra-tegias y herramientas que se enmarcan enlos sistemas o modelos de salud. Dentro

de ellos, se puede hablar de dos principa-les modelos, a saber: el modelo patogéni-co y el modelo salutogénico (Greene ySimons-Morton, 1988; Hurrelman, 1989;Polaino, 1987; Rochón, 1991; Viguer,2004).

a) El modelo patogénico de salud

Busca la causa de una determina-da alteración, considerando los síntomas yatacando la enfermedad, pero sin hablar,apenas, de salud. Es adecuado desde laperspectiva médica para intervenir en unapatología. En el caso del riesgo perinatal ylos trastornos del desarrollo tendría unadoble actuación. Por un lado corregir,mediante prácticas clínicas, cualquier ries-go perinatal que suponga una alteracióndel embarazo y una posible complicaciónpara la madre o para el feto. La otra pers-pectiva, la generan los propios trastornosdel desarrollo, ante los cuales, las prácti-cas interventivas o educativas tratarían depaliar o minimizar sus síntomas.

b) El modelo salutogénico

Surge desde un cambio gradualen el modelo anterior, distinguiendo entreenfermedad y salud. No debe contemplar-se como antagónico, sino complementariodel patogénico. Entiende la salud no sólocomo la ausencia de enfermedad, sino quebusca un grado óptimo de salud y bienes-tar a nivel psíquico, físico y social. Asípues, este modelo tiene un marco muchomás amplio, ya que además de curar, tratade preservar y promocionar la salud. Se

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 151

Santiago López Gómez

Page 6: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

centra en aquellas condiciones generalesque están implicadas en el hecho de lasalud y en su proceso, y concede unamenor importancia, o relativiza los facto-res específicos de los que depende laenfermedad. Se interesa por anticipar cuá-les son las estrategias comportamentalesmás idóneas para hacer estable y optimi-zar la salud (Fierro, 2000).

Sin duda alguna, y dentro de estaconsideración, se entiende que la educa-ción para la salud tiene por objeto la pre-vención de la enfermedad y la promociónde la salud con hábitos de vida sanos quefavorezcan la salud desde el mantenimien-to del sujeto en un nivel de vida óptimo(Dryfoos, 1990). Para ello, se persigue unaserie de fines básicos, y son (Rochón,1991, p. 9): promoción de la salud, pre-vención de los problemas de salud, mante-nimiento de la salud junto con el trata-miento de los problemas, y el aprendizajede conductas positivas en la población.

Para cubrir todos estos objetivos,que redundan en la asistencia en materiade salud, y por ende, en el aprendizaje desalud, es imprescindible poder conoceraspectos tan diversos como: cuáles son loscomportamientos que mejoran la salud,cómo se producen los cambios de compor-tamiento, cómo se puede facilitar el apren-dizaje, y cómo comunicar y aprendersalud de forma efectiva (Henderson, Wale,Cortese y McLinttsch, 1981).

La asistencia implica la preven-ción de conductas patogénicas, junto conun cambio de las conductas nocivas y lageneración de actitudes que conllevan

salud. Se persigue fomentar, mediante laeducación y el aprendizaje en la poblaciónla responsabilidad de la propia salud y elautocuidado. El aprendizaje, así entendi-do, señala hacia la promoción de los com-portamientos sanos, trabajando una seriede objetivos:

— Ofrecer una educación quepermita a los individuos adoptar hábitossaludables encaminados a favorecer unavida sana y evitar, en la medida de lo posi-ble, el riesgo de enfermedad.

— Desenvolver actitudes cons-cientes con respecto a la salud personal.

— Conseguir una eficiente utili-zación de los recursos sociales y sanitariosa favor de la salud.

— Aumentar la satisfacción delos sujetos con respecto a la información,las prácticas y los servicios prestados.

En esta misma línea, se trata deevitar la aparición de riesgos perinatalesque pueden desencadenar patologías pos-teriores en el desarrollo psicológico. Sebusca, desde esta premisa, minimizardichos riesgos, con fórmulas previas a suaparición. El conocimiento exhaustivo detodos y cada uno de los posibles factoresde riesgo, junto con la detección precoz delos mismos, es el camino hacia donde de-sarrollar las estrategias preventivas. Pues,una vez conocidos los riesgos, se debe tra-bajar en un segundo nivel, tratando de evi-tar su aparición mediante programas deeducación para la salud generales y espe-cíficos a nivel pre- y perinatal.

152 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 7: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

En este sentido y frente a lostrastornos del desarrollo psicológico, seactuaría, inicialmente, con una fórmulaprevia a la intervención, evitando, sobretodo, conductas inadecuadas, ofreciendoformación y desarrollando programas deeducación para la salud, desde una pers-pectiva global y centrada en el embarazo.Al respecto, y como indican Litton, Brucey Combs-Orme (2000), el periodo perina-tal, mientras los padres acuden a los con-troles prenatales, se convierte en unmomento adecuado para la puesta en mar-cha de programas de educación para lasalud y para explorar las expectativas quetiene la propia pareja con respecto a lapaternidad y a los cuidados neonatales. Esun hecho constatado que las expectativas

positivas de cara a la salud pre y perinatalconllevan mejores experiencias gestacio-nales, así como también cuidados pre yneonatales más acertados (Hildngsson,Waldenström y Radestad, 2002; Rodri-gues, Pérez-López y Brito, 2004).

NIVELES DE PREVENCIÓN

Al acudir a la ya clásica formula-ción de Caplan (1964), que desarrollanCreswell y Newman (1989), se recogenlos tres ámbitos o niveles de prevención, asaber: primaria, secundaria y terciaria, quepermiten diseñar estrategias preventivasdirigidas a cada uno de estos niveles(Tabla 1).

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 153

Santiago López Gómez

Tabla 1. Niveles de prevención en los riesgos perinatales

Page 8: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

La prevención primaria se orien-ta a la población general, para evitar laaparición de complicaciones perinatales apartir de la reducción o eliminación de losriesgos determinantes de las mismas.Trata, en definitiva, de impedir la apari-ción de trastornos, detectando, de maneratemprana, sus factores asociados.

Los programas de prevención, eneste caso, deben realizarse en el contextode la educación para la salud con un mar-cado carácter inespecífico. Con esta finali-dad, los modelos de salud comenzarán aaplicarse dentro de los programas genera-les escolares, diseñando objetivos y estra-tegias, que aprehendan las futuras madresy padres, y lo más importante, generenactitudes positivas hacia el autocuidado desu salud, y las pongan en práctica desdemuy temprana edad y las generalicen alembarazo (Hildingsson et al., 2002). Lahigiene, la alimentación adecuada, la evi-tación del consumo de tabaco, de alcohol,o drogas, el control del peso, y en generaltodas aquellas prácticas dirigidas a la pro-moción de salud, serán adecuadas.

Como no podría ser de otramanera, el perfil evolutivo de los niños,con su crecimiento, y adquisición de habi-lidades y logros, marcará la realización delos ajustes en los objetivos y contenidosde esta programación. Se considera clave,como ya han resaltado otros investigado-res (Dryfoos, 1990; Hurrelman, 1989;Rivas y Fernández, 1995), el período de laadolescencia, pues es un período de cam-bio hacia la óptima realización personal,en el sentido comportamental, cognitivo,de pensamiento, de atributos psicosocia-

les, en el ambiente social de referencia ysobre todo en la personalidad. Este carác-ter de cambio hace de la adolescencia unperíodo central en materia de salud (Fie-rro, 2000; Misra, Guyer y Allston, 2003;Jessor, 1993). Así, se trata de orientar alos adolescentes en este proceso de cam-bio hacia el desarrollo de actitudes, creen-cias y comportamientos positivos y salu-dables. Teniendo en cuenta que, en estemomento evolutivo, todavía no se hanconsolidado ni establecido definitivamenteestos aspectos, los cuales, una vez fijadosen la persona, suelen hacerse permanentesy generalizarse a la edad adulta.

En este nivel de actuación, laOMS (2003) identifica los diez riesgosmundialmente y regionalmente másimportantes, por la carga de morbilidadque originan, y por ello, será el objetivoprioritario de todo plan preventivo en elámbito primario de salud. Los riesgos alos que se hace mención son: la insuficien-cia ponderal, las prácticas sexuales deriesgo, la hipertensión arterial, el tabaquis-mo, el alcoholismo, el agua insalubre, y elsaneamiento y la higiene deficientes, lacarencia de hierro, el humo de combusti-bles sólidos en espacios cerrados, la hiper-colesterolemia, y la obesidad.

En el frente primario de salud yapuntando al estado de gestación, la asis-tencia y el consejo preconcepcional, juntocon el control gestacional, en la línea quemarca la OMS (2001), serán una realidaddentro de la práctica diaria sanitaria. En lamayoría de los centros de salud se dacobertura a las mujeres embarazadas conseguimientos sobre su gestación y con una

154 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 9: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

fuerte preparación al parto y la aplicaciónde diferentes estrategias de afrontamientohacia el mismo (Hurtado, Donat, Escrivá,Póveda y Ull, 2003). Esto es evidente,aunque también resulta notorio que apenasse realizan, a este nivel, actuaciones pre-gestacionales. Así, una práctica de saludadecuada debería ofrecer, en los mismosservicios, programas de planificación ycontrol gestacional de carácter multidisci-plinar. La adecuación del estado generalde salud materno, sería su objetivo funda-mental, buscando un equilibrio entre larealidad bio-psico-social de la madre, y laminimización de los riesgos gestacionales.

Este enfoque, desde el primernivel de atención en salud, orientado a lapromoción, prevención, detección precoze intervención oportuna, permite descen-sos en la morbimortalidad, junto con unareducción de los costes sociales y econó-micos que derivan de la enfermedad o dis-función. Por ello, uno de los frentes deactuación sería mejorar la calidad total delentorno familiar y social, para ofrecermejores posibilidades para el desarrollo(Viguer y Serra, 1996).

La prevención secundaria secentra en detectar el riesgo previsto por lapertenencia a un determinado grupo, pre-viamente identificado, por estar relaciona-do con los diferentes factores que definenlas complicaciones perinatales, tanto pre-concepcionales como gestacionales(Herrera, 2002; Ortiz, 2001).

Bajo esta perspectiva, la perte-nencia a clases socioeconómicas y cultu-ralmente desfavorecidas, junto con la pre-

sencia de determinadas enfermedades ocaracterísticas maternas o paternas, debeplantear las oportunas medidas de preven-ción para favorecer un desarrollo correctoy, a ser posible, óptimo de sus hijos (Bení-tez, Llerena, López, Bruguera y Lasheras,2004; Pérez et al., 2004). Desde el puntode vista perinatal, los problemas que conmayor frecuencia se asocian a morbimor-talidad son la prematurez, la asfixia peri-natal, las malformaciones congénitas y lasinfecciones. De ahí, que las estrategias delcontrol prenatal estén orientadas a la pre-vención, al diagnóstico oportuno y al tra-tamiento de las patologías que condicio-nan los problemas anteriormente enuncia-dos.

Por otro lado, las alteraciones ypatologías que se asocian a morbimortali-dad materna son la hemorragia obstétrica,las infecciones, el síndrome hipertensivodel embarazo y las enfermedades maternaspregestacionales. La planificación familiary el control gestacional, junto con ladetección temprana, serán las estrategiasque se ejecuten con mayor probabilidad deacierto para minimizar el efecto de losriesgos señalados. La educación psicosani-taria de las futuras madres, la planifica-ción gestacional y el seguimiento delembarazo se perfilan también como medi-das operativas acertadas.

La prevención terciaria, por últi-mo, se dirige a reducir o impedir la forma-ción de consecuencias graves y/o durade-ras en personas que ya muestran signosevidentes de riesgos perinatales. Se tratade una intervención preventiva que debecomenzar lo antes posible, una vez se va a

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 155

Santiago López Gómez

Page 10: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

producir un embarazo. La detección tem-prana, por ello, será la mejor medida paragarantizar la correcta intervención. Así, enaquellas madres con historiales obstétricosadversos o con una clínica que pudieragenerar un riesgo frente al buen progresodel embarazo, sea por ella, o por susascendientes directos, se deberán realizarlas prácticas interventivas adecuadas conel fin de evitar, en lo máximo posible,complicaciones o patologías. El consejogenético, como refieren Papalia, Olds yFeldman (2001), será de gran ayuda paravalorar el riesgo de engendrar hijos condefectos congénitos o cromosómicos,valorando la historia familiar.

En este nivel preventivo se trata-rá de evitar problemas futuros, realizandoseguimientos neonatales. Si se da el caso,habría que derivar a los servicios de inter-vención precoz, a aquellos niños que sevieron expuestos a complicaciones perina-tales, siempre con la máxima celeridad, yreconociendo la importancia que jueganlos primeros años en el aprendizaje y en laadquisición de destrezas y habilidades. Yaen el plano psicológico, y utilizando losservicios asistenciales actuales, se realiza-rán controles y seguimientos a estas muje-res, además de potenciar respuestas adap-tativas a su situación, entre ellas senti-mientos positivos y vínculos afectivos pre-natales adecuados. Así, como señalanRodrigues et al. (2004), se tratará depotenciar, en las clases de preparación alparto, la prevención de pensamientos ysentimientos de inseguridad, miedo o pre-ocupación a las madres gestantes, evitan-do que se instauren o mantengan, sobretodo, respuestas de ansiedad.

CONTROL PRENATALY NEONATAL

La atención al embarazo debecontemplar acciones a todos los niveles,tanto durante el embarazo como en losmomentos previos y posteriores al mismo(Mirsa et al., 2003). La valoración e inter-vención prenatal apunta a una serie deherramientas que permiten valorar la evo-lución y el bienestar del feto e inclusointervenir con el fin de corregir ciertassituaciones o condiciones anormales(Papalia et al., 2001).

Así, el control prenatal, definidocomo el conjunto de actuaciones y proce-dimientos sistemáticos y periódicos, desti-nados a la prevención, detección, diagnós-tico, y tratamiento de los factores que pue-dan condicionar una alteración en la evo-lución del embarazo a nivel materno y/oneonatal, con riesgo de morbimortalidad,será prioritario para vigilar la evolucióndel mismo y preparar a la madre duranteel embarazo, el parto y la crianza del bebé(Herrera, 2002) (véase Tabla 2).

Anteriormente, se indicaba quela educación materna, dentro de los pro-gramas de la educación para la salud, con-templados desde la orientación definidapor la OMS (2001, 2003), debe guiar lasacciones preventivas. De este modo, si alos programas de educación prenatalesexistentes, se le hacen extensivos los obje-tivos señalados, se lograrán mejores avan-ces en materia de salud general, y de pre-vención de alteraciones y patologías infan-tiles, en particular. De tal manera, y como

156 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 11: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

expone la OMS (2001), aparte de lasestrategias educacionales, desde tempranaedad, se podrán ofrecer las siguientesestrategias:

Para aquellas mujeres embaraza-das que no presentan complicaciones rela-cionadas con el embarazo y/o patologíasmédicas y/o factores de riesgo con lasalud, aplicar los principios del compo-nente básico del control prenatal -CPN- dela OMS (2001). Al respecto, las activida-des incluidas en el componente básico sedividen en tres áreas generales, y son:

1. Estudio de las condicionessocioeconómicas y de detección de patolo-gías que aumentan la posibilidad de resul-tados adversos específicos.

2. Intervenciones terapéuticascomprobadas como beneficiosas.

3. Educación de las mujeresembarazadas sobre las emergencias duran-te el embarazo y cómo tratarlas.

En aquellas mujeres con patolo-gías especiales o con factores de riesgo

para desarrollar complicaciones se realiza-rá una minuciosa exploración. Posterior-mente, deben ser derivadas a niveles supe-riores de atención, para tratar esas necesi-dades de salud más específicas.

Al centrarse en el enfoque pre-ventivo que permite realizar el controlprenatal, se señalan una serie de prácticasque se pondrán en marcha ante cualquierembarazo, con el fin de evitar y minimizarriesgos. No obstante, la mejora en elmodelo preventivo de la atención prenatalno implica solamente una mejora sustan-cial en su contenido (véase Tabla 3). Enrealidad, y como consideran Papalia et al.(2001, p. 103), la atención debería comen-zar antes del embarazo, con el objetivo deofrecer a cada niño una mejor posibilidadde llegar al mundo en condiciones adecua-das para afrontar los retos de la vida fueradel útero. El médico de familia, junto conel obstetra, matrona y educadores prenata-les, como figuras más cercanas a la futuramadre, serán los que con mayor probabili-dad apliquen las prácticas preventivas.

En este frente de actuación, seevidencia que los cuidados y la educación

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 157

Santiago López Gómez

Tabla 2. Objetivos preventivos en el control prenatal

— Vigilar el desarrollo y evolución del embarazo.— Detectar e identificar factores de riesgo.— Diagnosticar la condición y el estado fetal.— Diagnosticar la condición y el estado materno.— Educar a la madre en la evitación del riesgo prenatal y en los cuidados gestacio-

nales y neonatales.— Promocionar la salud reproductiva y la planificación familiar.— Prevenir, diagnosticar, tratar las complicaciones gestacionales.

Page 12: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

sanitaria, entendidos a nivel multidiscipli-nar, pueden modificar los malos resulta-dos neonatales. Bajo este contexto, loscuidados hacia la salud son definidoscomo un amplio grupo de actividades,dentro del nivel de prevención primario,que pueden llegar a utilizarse para preve-nir embarazos no deseados entre jóvenes yadolescentes y para tratar alteracionesespecíficas desde la intervención médica.

De manera particular, y conside-rando los factores que de manera más direc-ta afectan al desarrollo neonatal y más pos-teriormente al infantil, con su consecuenterepercusión en la perspectiva del ciclo de lavida, se recogen y amplían las formulacio-nes de Misra et al. (2003). Al respecto, seidentifican las siguientes áreas de trabajo:

— Nutrición. Se expresa directa-mente en la necesidad de tomar suplemen-

tos vitamínicos y de ácido fólico con ante-rioridad al embarazo, con el objetivo dereducir el riesgo frente a distintas anoma-lías congénitas. Al mismo tiempo, se trata-rá que las futuras gestantes tengan unadieta adecuada, tanto en los meses previoscomo durante todo el embarazo.

— Estilo de vida. Apunta, demanera específica, a evitar el consumo detabaco, alcohol y drogas, especialmentedurante el embarazo. Igualmente, estáindicado realizar regularmente ejerciciofísico moderado, evitando trabajos pesa-dos, agotadores o de responsabilidad queconlleven ansiedad o estrés.

— Infecciones. Las enfermeda-des de transmisión sexual se han incre-mentado en los últimos años, sobre todoentre los grupos poblacionales de bajosrecursos y las minorías étnicas, grupos

158 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Tabla 3. El enfoque preventivo prenatal: actuaciones

— Dar información sobre los cambios, tanto psicológicos como fisiológicos norma-les, que se producen durante las etapas del estado de gravidez y el puerperio.

— Explicar los principales signos de alarma que se pueden presentar durante elembarazo y el puerperio, y como llegar a reconocerlos.

— Señalar la importancia de realizar, de forma regular, los controles pre y postnata-les.

— Enseñar los adecuados hábitos higiénicos y dietéticos, junto con las conductasfavorables para la salud materna, fetal y neonatal.

— Evitar el consumo de tabaco, alcohol y la automedicación.— Ofrecer orientación integral en planificación familiar.— Enseñar técnicas para controlar la ansiedad y el estrés gestacional.— Disminuir las actividades laborales agotadoras y las sobrecargas en las tareas

domésticas.— Seguir, en todo momento, las prescripciones facultativas y ante cualquier duda,

acudir a los servicios de salud de la comunidad.

Page 13: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

que, a su vez, tienen un mayor riesgo deresultados perinatales adversos. La pre-vención y el tratamiento de estas enferme-dades debe, por ello, hacerse extensivo atoda la población, con políticas educativasy sanitarias que favorezcan las prácticassexuales sin riesgo.

— Enfermedades crónicas. Conla edad aumentan muchas enfermedadescrónicas. En este sentido, y dado que cadavez con más frecuencia muchas mujeresposponen su embarazo hasta cerca de loscuarenta años e incluso más, se compren-de la importancia que las enfermedadescrónicas adquieren en el contexto delembarazo, a la vez que se comprueba queel propio embarazo puede exacerbar lossíntomas de algunas de estas enfermeda-des. Al respecto, los servicios sanitariosdeberán atender, de manera especial, a lasgestantes añosas, sobre todo si son primí-paras, valorando la viabilidad de su emba-razo, en previsión de riesgos y enfermeda-des, tanto maternas como en el nonato.

— Reproducción asistida. Latecnología reproductiva ha permitidointervenir con éxito múltiples problemasde infertilidad. Desde los últimos años supráctica se ha hecho extensiva a todos lossectores poblacionales. Sin embargo, lareproducción asistida incrementa el riesgode muchos embarazos por diversas razo-nes, alarga el periodo fértil de la mujer yconsecuentemente éstas retrasan, cada vezmás, el hecho de ser madres. Por otrolado, genera un alto número de embarazosmúltiples, añadiendo un riesgo notable deposibles resultados adversos. Muchasmujeres con patologías crónicas y con

experiencias de infertilidad terminan que-dando embarazadas y requiriendo unaatención especializada. La intervención aeste nivel será realizada desde las propiasunidades de reproducción asistida,mediante una completa valoración de lafutura madre y un seguimiento y controlde su estado general de salud. Las prácti-cas preventivas se situarán, por lo tanto,en el contexto del consejo reproductivo yla preparación para la maternidad.

Para finalizar, el control prenatal,como nivel primario de prevención y cui-dado prenatal, debe identificar los factoresde riesgo en la mujer gestante y las enfer-medades que puedan afectar al transcursonormal del embarazo y la salud del feto ydel recién nacido. Su propósito es adelan-tar acciones preventivas y terapéuticas queoptimicen la salud materna y perinatal(Herrera, 2002).

OPERATIVIZACIÓN DEESTRATEGIAS PREVENTIVAS:LA OPTIMIZACIÓN DELDESARROLLO

La optimización evolutiva cons-tituye un campo de estudio dentro de lapsicología evolutiva que utiliza los princi-pios teóricos y la tecnología de la inter-vención actualmente disponible para laprevención, la promoción y la mejora deldesarrollo de cara a maximizar las ganan-cias y minimizar las pérdidas, para conse-guir el desarrollo óptimo del sujeto a lolargo de todo el curso vital, tarea que seenfoca desde la perspectiva ecológica,ética, proactiva y reactiva, y desde una

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 159

Santiago López Gómez

Page 14: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

conceptualización del ser humano en sucontexto (Viguer, 2004, Vuyk, 1981).

La finalidad de cualquier modelopreventivo debe fundamentarse en elconocimiento sobre el desarrollo y losriesgos generados en cada momento. Estafórmula de trabajo se basa en un sistemageneral que tiene en cuenta los diversosprincipios estratégicos que definen la pre-vención del riesgo perinatal, y las conse-cuentes dificultades y alteraciones poste-riores. Bajo este planteamiento, se resaltanlas siguientes líneas de actuación, que seagrupan en las dimensiones siguientes:pregestacional, perigestacional, intraparto,neonatal, psicosocial y sociodemográfica.Dichas dimensiones se han utilizado pre-viamente en diferentes estudios sobre lapresencia de riesgos pre-peri-neonatalesfrente a trastornos del desarrollo, mostran-do una fuerte validez teórica (López-Gómez, Rivas y Taboada, 2008a; López-Gómez, Rivas y Taboada, 2008b). Losobjetivos generales a los que se dirigendichas acciones, y cuyo fin será siempre laoptimización del desarrollo, son lossiguientes:

— Evitar la aparición de losfactores identificados como de riesgoperinatal.

— Corregir aquellas situacionesdesfavorables –contextuales, educativas,demográficas o comportamentales- quepotencien la existencia de riesgos perina-tales.

— Generar habilidades de auto-cuidado de cara a la maternidad y pater-

nidad responsable, desde edades tempra-nas.

— Establecer políticas y servi-cios de control pre-, peri- y neonatalesadecuados.

— Desarrollar programas deeducación maternal prenatal en las unida-des y centros de salud.

— Detectar, de forma rápida,incipientes riesgos perinatales y neonatales.

Se trata, en definitiva, de dirigiracciones cuya meta sea prevenir un de-sarrollo inadecuado. Además de promoverel mismo desde los niveles descritos, inte-grando la investigación en el desarrollo,bajo una visión sistémica, y desde suconocimiento descriptivo y explicativo.Las actuaciones e intervenciones buscaránpromover el desarrollo positivo y poten-ciar las oportunidades en el curso del de-sarrollo humano, y considerando la ampli-tud del ciclo vital.

1. Nivel pregestacional

Identifica aquellos eventos signi-ficativos ocurridos con anterioridad a lagestación, sobre todo los que han sucedidocon una mayor proximidad temporal, porestar más cercanos al embarazo, y porende, poder presentar una mayor adversi-dad, junto con aquellos otros que tambiénpueden alterar el curso normal del mismo,dado su alto nivel de incidencia.

La realidad pregestacional actual

160 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 15: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

lleva a considerar, en esta dimensión,tanto los factores de orden médico comolos psicológicos y los sociales, que en sucombinación, de manera genérica o espe-cífica, pueden incidir en determinadosproblemas posteriores.

La edad de la madre en el emba-razo, su morfología e historial reproducti-vo y de salud, serán los objetivos en losque trabajar, desde una visión preventiva,para lograr reducir los riesgos y complica-ciones perinatales.

Desde este plan genérico deacción, se subrayan dos principales medi-das de actuación en el nivel pregestacionalde la prevención del riesgo perinatal, yson:

— Implementación de progra-mas de educación para la salud desde tem-prana edad y dirigidos a toda la población.

— Programas pregestacionalesen las unidades y servicios de salud. Sehace necesario la extensión de los progra-mas y cursos de preparación al parto, en lalínea de ofrecer atención a los cuidadospregestacionales. Se incidirá, de maneraespecial, en aquellos eventos que puedancondicionar riesgo perinatal, orientando alas futuras madres hacia mayores niveles ycondiciones de salud previas a la gesta-ción.

2. Nivel perigestacional

Señala al conjunto de riesgos quepueden condicionar el normal desarrollo

del embarazo, abarcando el actual periodogestacional, esto es, durante el embarazoya logrado.

El control gestacional, entendidocomo la valoración permanente del estadode salud materno-fetal y del proceso deldesarrollo gestacional, tanto desde unaperspectiva sanitaria como psicosocial,serán las pautas a seguir en este plantea-miento preventivo. Las acciones, por lotanto, tendrán en cuenta el seguimiento detodo el embarazo, comenzando lo mástempranamente posible, y abarcando todaslas manifestaciones sintomatológicas quese sospechen puedan estar asociadas alriesgo perinatal. Aquellos signos, obstétri-cos o psicológicos, e incluso sociodemo-gráficos, que se relacionen con resultadosneonatales adversos, serán objeto de inter-vención especializada y de una actuaciónmás profunda.

3. Nivel intraparto

Se expresa por el conjunto de lassituaciones vinculadas al parto y al proce-so de alumbramiento.

En este ámbito se definen dosmedidas principales para prevenir altera-ciones que pueden derivar en complicacio-nes neonatales, a saber:

— El control gestacional ante-parto, realizando las oportunas medicionesdel estado y del bienestar neonatal, y valo-rando las maniobras y actuaciones que setendrán que realizar con la previsión ade-cuada.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 161

Santiago López Gómez

Page 16: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

— Preparación al parto. Aunqueen la actualidad los programas de prepara-ción al parto están bastante extendidos, seprecisa ampliar su cobertura y buscar lastécnicas de trabajo más efectivas para pre-parar a la futura madre hacia el trabajo departo.

4. Nivel neonatal

Hace referencia al grupo de con-diciones neonatales adversas que puedeninterrumpir, condicionar o alterar el de-sarrollo físico y/o psíquico del recién naci-do.

La asistencia neonatal, junto conla formación materna, van a ser los mejoresaliados para evitar alteraciones neonatalesque se expresen por la presencia de compli-caciones. Comenzará en la propia sala departos y deberá ser realizada por personalcualificado en neonatología, que atienda atodos aquellos signos y manifestacionesque conlleven la presencia de un riesgoneonatal. Esta actuación se hará extensiva atodos los neonatos y su duración vendrámarcada por el adecuado nivel de bienestary de salud del recién nacido.

La formación materna, de mane-ra obligada, formará parte de los planespre- y perigestacionales, incidiendo en unaserie de cuestiones, siendo las principaleslas siguientes:

— Cuidados neonatales: higie-ne, alimentación y sueño.

— Signos de alarma en el bebé.

— Desarrollo del recién nacidohasta los primeros años.

— La lactancia.

— Estimulación del recién nacido.

— Psicología de la primerainfancia.

5. Nivel psicosocial

Apunta hacia aquellas dimensio-nes psico-emocionales, cognitivas o socia-les que ejercen su influencia en el procesodel desarrollo gestacional y del bienestarfetal.

La influencia señalada y el con-dicionamiento que determinados factorespsicológicos, emocionales e incluso socia-les de la madre durante la gestación, seráncontemplados en las medidas operativaspreventivas que se programen. En estesentido, destacan una serie de actuaciones,no sólo orientadas a la gestación, sinotambién al postparto, y son:

— Incluir en los programas deeducación para la salud cuestiones relati-vas a la dimensión psicológica de la saludy, sobre todo, de aquellos aspectos rela-cionados con su mejora y optimización.

— En los programas de asisten-cia preconcepcional se deberán trabajar lasemociones y cogniciones de la madre,resaltando la importancia del vínculo afec-tivo, de la relajación y del estado adecua-do de salud mental.

162 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 17: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

— El control gestacional, comoanteriormente se indicaba, se hará extensi-vo al plano psicológico, derivando al espe-cialista a aquellas madres con niveles deestrés o ansiedad elevados o con manifes-taciones psicopatológicas que impliquenriesgo perinatal. Las relaciones sociales yde pareja durante la gestación serán tam-bién objeto de estudio, valoración e inter-vención.

6. Nivel sociodemográfico

Se define por aquellas variablesde naturaleza demográfica –económica,cultural, y la raza o etnia- que pueden inci-dir significativamente en el embarazo y elposterior desarrollo neonatal.

Al tratarse de variables de ordensocial, los operativos preventivos pasansiempre por extender el nivel de coberturasanitaria a toda la población, independien-temente de su nivel económico o cultural.Se trata, en definitiva, de minimizar elimpacto potencial que tienen las diferen-cias sociodemográficas en los riesgos peri-natales, contribuyendo a resultados neona-tales más favorables. Esto será posiblebajo la inclusión de dos principales pará-metros, son los siguientes:

— Diseñar estrategias y progra-mas de educación para la salud orientadosa la totalidad de los centros escolares, paraque cualquier niño o adolescente tengaacceso al aprendizaje de conductas desalud que más adelante repercutirán, demanera positiva, en sus futuras gestacio-nes.

— Ampliar, tanto cualitativacomo cuantitativamente, la asistencia ycontrol preconcepcional y perigestacionala toda la población. Este aspecto debecristalizar con la puesta en marcha demedidas y recursos cercanos a todas laspersonas en edad fértil. Dichas medidas nosólo representarán una cercanía física,sino que se hará con los suficientes recur-sos, tanto humanos como tecnológicos.Asimismo, se realizarán actividades pre-gestacionales y de planificación familiarpor profesionales formados en materiasanitaria y psicológica específica delembarazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benítez, T., Llerena, P., López,R., Bruguera, C., Lasheras, L. (2004).Determinantes socioeconómicos de uncolectivo de familias inmigrantes. Analesde Pediatría, 60, 9-15.

Caplan, G. (1964). Principles ofPreventive Psychiatry. New York: BasicBooks.

Creswell, W.H. y Newman, I.M.(1989). School health practice. St. Louis.Times Mirror / Mosby College Publishing.

Dryfoos, J.G. (1990). Adoles-cents at risks: prevalence and prevention.New York: Oxford University Press.

Fierro, A. (2000). Salud (com-porta)mental: un modelo conceptual.Revista de Psicología General y Aplicada,53, 147-163.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 163

Santiago López Gómez

Page 18: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

Greene, W.H. y Simons-Morton,B.G. (1988). Educación para la salud.Méjico: Interamericana.

Henderson, A.C., Wale, J., Cor-tese, P.A. y McLinttsch, D.V. (1981). Thefuture of health education profession:Implications for preparations and practice.American Journal of Public Health, 95,555-559.

Herrera, J.A. (2002). Evaluacióndel riesgo obstétrico en el cuidado prena-tal. Colombia Médica, 33, 21-25.

Hildingsson, I., Waldenström, V.y Radestad, I. (2002). Women´s expecta-tions on antenatal care as assessed in earlypregnancy: number of visits, continuity ofcaregiver and general content. Acta Obste-tricia et Gynecologica Scandinavica, 81,118-125.

Hurrelman, K. (1989). Humandevelopment and health. New York:Springer.

Hurtado, F., Donat, F., Escrivá,P., Poveda, C. y Ull, N. (2003). La mujerante la experiencia del parto y las estrate-gias de afrontamiento. Cuadernos demedicina psicosomática y psiquiatría deenlace, 66, 32-54.

Jessor, R. (1993). Succesful ado-lescent development among young inhigh-risks settings. American Psycholo-gist, 48, 117-126.

Litton, G., Bruce, C. y Combs-Orme, T. (2000). Parenting expectations

and concerns of fathers and mother ofnewborn infants. Family Relations, 49,123-131.

López Gómez, S., Rivas, R.M. yTaboada, E.M. (2008a). Los riesgosmaternos pre, peri y neonatales en unamuestra de madres de hijos con trastornogeneralizado del desarrollo. Psicothema,20(4), 684-690.

López Gómez, S., Rivas, R.M. yTaboada, E.M. (2008b). Detección de losriesgos maternos perinatales en los trastor-nos generalizados del desarrollo. SaludMental, 31(5), 371-379.

López-Gómez, S. y Cajal, C.J.(2008, en prensa). La prevención en eldesarrollo: la intervención perigestacionalen la perspectiva del ciclo vital. Psic.Revista de Psicologia da Vetor Editora,9(2).

López-Gómez, S., Cajal, C.J.,Ordóñez, S.M. y Uribe, A.F. (2008). Iden-tificación y valoración neuropsicológicadel riesgo perinatal: instrumentos. RevistaColombiana de Obstetricia y Ginecología,59(4), 316-326.

Misra, D.P., Guyer, B. y Allston,A. (2003). Integrated perinatal health fra-mework: A multiple determinants modelwith a life span approach. American Jour-nal of Preventive Medicine, 25, 65-75.

Organización Mundial de laSalud (OMS/WHO). (2003). The worldhealth report 2002. Reducing risks, pro-motioning healthy life. Ginebra: WHO.

164 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Optimización en psicología evolutiva y de la salud aplicada al desarrollo prenatal

Page 19: OPTIMIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVAY DE LA SALUD ... · mientos negativos por hábitos de salud positivos. El cambio en la naturaleza de los problemas de salud, sin duda alguna,

Organización Mundical de laSalud (OMS/WHO). (2001). WHO ante-natal care randomized trial; Manual forthe implementation of the new model.Ginebra: WHO.

Ortiz, E.I. (2001). Estrategiaspara la prevención del bajo peso al naceren una población de alto riesgo, según lamedicina basada en la evidencia. Colom-bia Médica, 32, 159-162.

Papalia, D.E., Olds, S.W. y Feld-man, R.D. (2001). Desarrollo humano.Colombia: McGraw-Hill.

Pérez, S., Muñoz, N., Robledo,A., Sánchez, Y., Pallás, C.R. y Cruz, J. dela (2004). Características de las mujeresinmigrantes y de sus hijos recién nacidos.Anales de Pediatría, 60, 3-8.

Polaino, A. (1987). Educaciónpara la salud. Barcelona: Herder.

Rivas, R.M. y Fernández, P.(1995). Self-esteem and value of health adeterminants of adolescente health beha-viour. Journal of Adolescent Health, 16,60-63.

Rochón, A. (1991). Educaciónpara la salud. Guía práctica para realizarun proyecto. Barcelona: Masson.

Rodrigues, A.R., Pérez-López, J.y Brito, A.G. (2004). La vinculación afec-tiva prenatal y la ansiedad durante los últi-mos tres meses del embarazo en lasmadres y padres tempranos. Un estudiopreliminar. Anales de Psicología, 20, 95-102.

Ryan, R.S. y Travis, J. W.(1981). The Wellness Workbook. Berke-ley, C. A.: Ten Speed Press.

Viguer, P. (2004). Optimizaciónevolutiva. Fundamentos del desarrolloóptimo. Madrid: Pirámide.

Viguer, P. y Serra, E. (1996).Nivel socioeconómico y calidad del entor-no familiar en la infancia. Anales de Psi-cología, 12, 197-205.

Vuyk, R. (1981). Optimizar eldesarrollo: unas nociones teóricas y prácti-cas. Infancia y Aprendizaje, 16, 5-16.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 165

Santiago López Gómez