78
GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto 1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Global de Parques Eco-Industriales – Colombia: Intervención a Nivel País 17/Junio/2019 Número del proyecto: 180319 Tïtulo del Proyecto: Programa Global de Parques Eco-Industriales – Colombia Código de área temática Energía y Ambiente Fecha de inicio: Junio 2019 (fecha esperada) Duración: 4 años Lugar del proyecto: República de Colombia Agencias Gubernamentales Coordinadoras: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) Principales Contrapartes: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) Otras Contrapartes Minsiterio de Vivienda, Ciudad y Territorio Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) Parques industriales elegidos y empresas inquilinas Agencia de Ejecución / Agencia de Cooperación: ONUDI Insumos del Proyecto: - Insumos SECO: 2,000,000 Francos suizos 1 - Costes de Soporte (13%): 260,000 Francos suizos - Insumos de las Contrapartes: Contribuciones en especie - Total: 2,260,000 Francos suizos 1 A partir de los insumos de SECO, una cantidad de hasta 113,000 Francos suizos, incluyendo la contribución de ONUDI del 13% por costes de soporte pueden ser utilizados para el desarrollo del documento del proyecto.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

1

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

Programa Global de Parques Eco-Industriales – Colombia: Intervención a Nivel País

17/Junio/2019

Número del proyecto: 180319

Tïtulo del Proyecto: Programa Global de Parques Eco-Industriales – Colombia

Código de área temática Energía y Ambiente

Fecha de inicio: Junio 2019 (fecha esperada)

Duración: 4 años

Lugar del proyecto: República de Colombia

Agencias Gubernamentales Coordinadoras:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

Principales Contrapartes: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

Otras Contrapartes Minsiterio de Vivienda, Ciudad y Territorio Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) Parques industriales elegidos y empresas inquilinas

Agencia de Ejecución / Agencia de Cooperación:

ONUDI

Insumos del Proyecto:

- Insumos SECO: 2,000,000 Francos suizos1

- Costes de Soporte (13%): 260,000 Francos suizos

- Insumos de las Contrapartes: Contribuciones en especie

- Total: 2,260,000 Francos suizos

1 A partir de los insumos de SECO, una cantidad de hasta 113,000 Francos suizos, incluyendo la contribución de ONUDI del 13% por costes

de soporte pueden ser utilizados para el desarrollo del documento del proyecto.

Page 2: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

2

Descripción:

Dentro del marco del Programa Global de Parques Eco-Industriales (GEIPP) en países en vías de desarrollo y con economías en transición que actualmente son implementados por ONUDI y financiados por el Gobierno de Suiza a través de su Secretaría de Estado para Asuntos Económicos, este proyecto abordará el desarrollo de Parques Eco-Industriales en Colombia. Este proyecto también acogerá las lecciones aprendidas en el Programa Global de Eficiencia de Recursos y Producción Más Limpia (RECP) y creará sinergias con proyectos de ONUDI que estén actualmente implementados en Colombia. Se fomentará una sólida colaboración con otros proyectos de PEI de ONUDI (e.g. otras intervenciones del GEIPP financiadas por SECO, así como iniciativas de PEI apoyadas por otros donantes). El objetivo de desarrollo del proyecto está en línea con el del GEIPP, es decir, busca demostrar la viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos y para mejorar el desempeño económico, ambiental y social de las empresas, de tal modo que se contribuya con el desarrollo industrial inclusivo y sostenible en Colombia. El resultado específico esperado de la intervención a nivel país en Colombia es: mejorar el desempeño económico, ambiental y social de las industrias a través de la implementación de enfoques de PEI en parques industriales piloto seleccionados y promover que los PEI tengan un rol de mayor preponderancia en las políticas ambientales, industriales y otras que sean relevantes a nivel nacional.

Aprobaciones:

Fecha: Firma: Nombre y cargo:

En nombre de la República de Colombia

(MINCIT)

(MADS)

En nombre de ONUDI

En calidad de testigo de honor Por parte de SECO:

Page 3: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

3

Contenido Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................. 6

A. Contexto ......................................................................................................................................... 8

A1. Parque Eco-industrial .................................................................................................................... 8

A2. Contexto Colombiano ................................................................................................................. 11

Parques industriales y zonas económicas especiales ................................................................... 11

Resumen de políticas existentes relacionadas con GEIPP ............................................................ 12

RECP y GEIPP en Colombia ........................................................................................................... 15

A3. Análisis del Problema .................................................................................................................. 17

A4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) .................................................................................. 20

A5. Beneficiarios del Proyecto .......................................................................................................... 21

B. Razones para el apoyo de ONUDI ................................................................................................. 24

B.1. Relevancia .................................................................................................................................. 24

B.2. Demanda .................................................................................................................................... 25

C. El proyecto .................................................................................................................................... 26

C.1. Objetivo del proyecto ................................................................................................................ 26

C.2. El Enfoque de ONUDI ................................................................................................................. 26

C.3. Código RBM y código de área temática ..................................................................................... 28

C.4. Resultados esperados, insumos y actividades ........................................................................... 28

C.5. Cronograma de actividades ....................................................................................................... 41

C.6. Gobierno y Gestión del Programa ............................................................................................. 44

C.7. Riesgos y Supuestos ................................................................................................................... 46

C.8. Vinculación de Género ............................................................................................................... 46

D. Insumos......................................................................................................................................... 49

D.1. Insumos de las contrapartes ...................................................................................................... 49

D.2. Insumos de ONUDI .................................................................................................................... 49

E. Presupuesto .................................................................................................................................. 50

Descripción de las líneas del presupuesto de ONUDI en el Anexo 3: ........................................... 50

F. Monitoreo, líneas de reporte y evaluación .................................................................................. 51

G. Obligaciones previas y prerrequisitos .......................................................................................... 53

H. Contexto legal ............................................................................................................................... 53

I. Marco Lógico ................................................................................................................................ 54

J. ANEXOS ......................................................................................................................................... 60

Figura 1. Concepto del parque eco-industrial ......................................................................................... 8

Figura 2. Enfoque y apoyo de ONUDI sobre parques eco-industriales ................................................. 10

Figura 3. Cronograma de actividades para implementar la estrategia de EC en Colombia .................. 14

Figura 4. Líneas prioritarias de acción y actividades como parte de la ENEC ....................................... 15

Figura 5. Ilustración de la estrategia de EC para mejorar la eficiencia en la producción industrial Colombiana ........................................................................................................................................... 25

Figura 6. Asistencia recomendada para parques industriales a través del GEIPP Colombia (Ver Anexo 1) ............................................................................................................................................................ 34

Figura 7. Ilustración de la evaluación de RECP y de sinergias/simbiosis industriales. .......................... 39

Figura 8. Organización/Gobierno del Proyecto a nivel de país ............................................................. 45

Tabla 1. Factores de éxito y desafíos para la implementación del GEIPP en Colombia ........................ 17

Tabla 2. Listado de potenciales beneficiarios........................................................................................ 21

Tabla 3. Perspectiva del proceso paso-a-paso para el Desarrollo del Marco Nacional del PEI. ........... 27

Tabla 4. Capacidades clave requeridas por partes interesadas a nivel nacional para desarrollar el PEI. ............................................................................................................................................................... 30

Page 4: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

4

Tabla 5. Lista de parques pre-seleccionados ......................................................................................... 32

Tabla 6. Capacidades clave requeridas por gerentes de parque y por empresas inquilinas para el desarrollo de PEIs. ................................................................................................................................. 36

Tabla 7. Cronograma de actividades (Resultado 1) ............................................................................... 41

Tabla 8. Cronograma de actividades (Resultado 2) ............................................................................... 42

Tabla 9. Lista de indicadores de género por actividad. ......................................................................... 48

Tabla 10. Indicadores y metas por componente ................................................................................... 52

Tabla 11. Marco lógico .......................................................................................................................... 54

Page 5: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

5

Abreviaciones ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia AT Asistencia Técnica CIP Desempeño Industrial Competitivo CNPML Centro Nacional de Producción Más Limpia CNPMLTA Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales CSSC Comité de Seguimiento Específico de País DNP Departamento Nacional de Planeación EC Economía Circular ENEC Estrategia Nacional de Economía Circular GBM Grupo del Banco Mundial GEIPP Programa Global de Parques Eco-Industriales GIZ Agencia Alemana para la Cooperación Internacional HQ Sede Principal INDC Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC) KOICA Agencia de Cooperación Internacional de Corea MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible MINCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial PEI Parques Eco-Industriales PIB Producto Interno Bruto PIMSA Parque Industrial Malambo Sociedad Anónima PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PTP Programa de Transformación Productiva PYMES Pequeñas y Medianas Empresas RECP Eficiencia en el Uso de los Recursos y Producción Más Limpia RUES Registro Unico Empresarial SECO Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza SNIP Programa de Redes Industriales Sostenibles UN Naciones Unidas USD Dólar Estadounidense ZF Zona Franca

Page 6: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

6

Resumen Ejecutivo

La Intervención a Nivel País en Colombia es un elemento integral del Programa Global de Parques Eco-Industriales (GEIPP, por sus siglas en inglés), financiado por el Gobierno Suizo a través de su Programa de Cooperación al Desarrollo Económico en Colombia (SECO). Con esta intervención se busca mejorar la productividad de los recursos y el desempeño ambiental de los parques industrials en Colombia a través de la aplicación de enfoques de Parques Eco-Indsutriales. Se espera que los parques industrials objetivo se beneficien de ahorros en costos operacionales (menor consumo de materiales, energía y agua, reducción en costos de disposición/tratamiento de residuos, emisiones y agua residual), aportando a su vez al cumplimiento de las regulaciones ambientales y su conformidad con normas ambientales y sociales internacionales. Con el fin de incorporar e incrementar los impactos del GEIPP, el proyecto apunta a la aplicación paralela e integrada de estrategias de Parques Eco-Industriales (PEIs) a nivel de parques industriales piloto y a nivel del gobierno nacional, como se ilustra en los siguientes componentes:

Componente 1: PEIs promovidos e integrados en políticas y regulaciones relevantes.

Componente 2: Oportunidades de PEI identificadas e implementadas, con beneficios

ambientales (ej. Productividad de recursos), económicos y sociales logrados por las

empresas.

El primer componente tiene una relación cercana con la Estrategia Nacional de Económica Circular (EEC) , recientemente desarrollada en Colombia. En este sentido, el proyecto buscará sinergias con programas en Colombia existentes y futuros que permitan mejorar los impactos de las intervenciones de ONUDI. Los principales beneficiarios de este componente serán los Ministerios (ej. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), así como instituciones y proveedores de servicios que puedan aportar al desarrollo de PEIs (ej. Asociaciones industriales, universidades, cámaras de comercio). El segundo componente se enfocará en la implementación de oportunidades prácticas de PEI en parques industriales piloto. En proyecto se enfocará tanto en la optimización de procesos industriales al nivel de las compañías, como en el desarrollo de smbiosis y sinergias industriales (infraestructura y servicios compartidos) a nivel del parque. El segundo componente tendrá una interrelación cercana con el primer componente. Por ejemplo, se espera que este proyecto de ONUDI pueda apoyar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el desarrollo de simbiosis industriales en un parque industrial piloto, como parte de su mandato en el marco de la EEC. En total, tres parques industriales han sido seleccionados para recibir asistencia técnica, servicios de asesoría y fortalecimiento de capacidades. Están localizados cerca de tres ciudades principales de Colombia, con actividad industrial significativa, Barranquilla, Cali y Cartagena. Adicionalmente, un parque localizado cerca a Bogotá fue seleccionado como beneficiario de servicios de asesoría y actividades de fortalecimiento de capacidades y ocho parques (todos localizados cerca de éstas cuatro ciudades) serán beneficiados de actividades de sensibilización y entrenamiento. El proyecto tendrá una fuerte interrelación con el componente global del GEIPP, en términos de comunicaciones externas, transferencia de información y prestación de servicios de PEI a la medida. El periodo de implementación del proyecto GEIPP – Intervención a nivel país en Colombia es de cuatro años (2019 – 2022) y se dividirá tentativamente en tres fases:

Page 7: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

7

1. Evaluación de línea base y mapeo (Q3 2019 – Q2 2020): Aproximadamente hasta mediados

de 2020, varios análisis de línea base proveerán información acerca del punto de partida del

proyecto. Por ejemplo, un análisis de brechas en las capacidades los actores interesados se

realizará en el componente 1, así como la revisión de políticas.

En los parques industriales piloto, se implementarán evaluaciones de eficiencia de recursos y

producción más limpia (RECP) en empresas individuales que proveerán una estimación de la

cantidad de materiales, agua y energía consumidos en los parques, así como una cantidad

aproximada de los residuos generados.

Finalmente, los parques industriales seleccionados serán evaluados con referencia al marco

internacional de PEI, desarrollado conjuntamente por ONUDI, Banco Mundial y la

Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). El análisis de línea base será

empleado para cuantificar los ahorros ambientales, económicos y sociales planeados para el

proyecto (ej. Toneladas de CO2 evitadas, ahorros de agua y ahorros financieros).

Es importante resaltar que las actividades de fortalecimiento de capacidades y sensibilización

planeadas, iniciarán durante esta primera fase, para abordar las brechas identificadas

durante los análisis de línea base. Las actividades de sensibilización son requeridas

particularmente en los pasos iniciales del proyecto PEI. En contraste, las actividades de

fortalecimiento de capacidades continuarán a lo largo de todo el proyecto como una

actividad transversal.

2. Identificación, priorización y formulación de estrategias PEI (Q3 2020 – Q3 2021): El

siguiente paso se extiende aproximadamente hasta Q3 2021 y consiste en la elaboración de

acciones concretas para integrar y desarrollar estrategias de PEI en diferentes escalas. Por

ejemplo, conocimientos clave obtenidos de experiencias internacionales y mejores prácticas

(ej. Viajes de estudios, lecciones aprendidas de intervenciones de PEI en otros países en el

marco del GEIPP) serán utilizados para el desarrollo de un marco nacional para integrar los

PEIs en Colombia. En los parques industriales piloto, las estrategias PEI pueden constituir

oportunidades de RECP identificadas durante las evaluaciones individuales a las empresas

inquilinas, así como opciones para PEIs manifestadas en talleres, reuniones o como resultado

de evaluaciones frente al marco internacional de PEI.

3. Apoyo a la implementación de enfoques de PEIs (Q4 2021 – Q4 2022): El último paso tiene

como objetivo la implementación práctica de estrategias PEI. Por ejemplo, la integración de

aspectos de PEIs en las políticas y regulaciones existentes como un objetivo importante del

componente 1. De forma similar, la creación de una plataforma desde la cual se aborden los

principales aspectos relacionados con el desarrollo de parques eco-industriales en Colombia

y garantice que la sostenibilidad será un resultado clave para alcanzar al finalizar el proyecto.

En los parques industriales piloto (componente 2), el aporte del GEIPP consistirá en estudios

detallados de factibilidad de las oportunidades de sinergia industrial y RECP más promisorias,

y la preparación de proyectos financiables.

El objetivo del proyecto de parques eco-industriales en Colombia está completamente alineado con el GEIPP y con la EEC actualmente desarrollada por el Gobierno Colombiano: el proyecto demostrará la viabilidad y los beneficios de los enfoques de parques eco-industriales en el incremento de la productividad de recursos y en el mejoramiento del desempeño económico, ambiental y social de los parques industriales y de este modo, contribuir al desarrollo industrial inclusivo y sostenible en Colombia.

Page 8: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

8

A. Contexto

A1. Parque Eco-industrial

Un parque industrial es un área delimitada y planeada para propósitos de desarrollo industrial y que normalmente está ubicado en las cercanías, o fuera de las principales áreas residenciales de una ciudad. Los parques industriales han jugado un papel preponderante en el crecimiento económico de muchos países en vías de desarrollo y países desarrollados. Al principio, las prácticas de negocios sostenibles fueron ampliamente ignoradas por la mayoría de las empresas que operaban en parques industriales, sin embargo los gobiernos y el sector privado recientemente han comenzado a dar apoyo a un régimen de inversión más moderno y sostenible para las zonas industriales. Por esto, el concepto del Parque Eco-Industrial (PEI) es cada vez más reconocido como una herramienta efectiva para superar los desafíos relacionados con el desarrollo industrial inclusivo y sostenible dentro del alcance de las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La siguiente definición es ampliamente utilizada para definir los parques eco-industriales: “(…) una comunidad de empresas de servicios y de manufactura ubicadas en conjunto, dentro de una propiedad común. Las empresas miembro procuran mejorar su desempeño ambiental, económico y social a través de la administración colaborativa de asuntos ambientales y de recursos.”2

Figura 1. Concepto del parque eco-industrial

La experiencia internacional de ONUDI demuestra que los parques eco-industriales pueden ser vehículos útiles para el desarrollo económico sostenible en países en desarrollo y en economías en transición. Los tipos de beneficios económicos, ambientales y sociales de los PEIs varían ampliamente y trascienden los beneficios convencionales de un caso de negocio: Los beneficios económicos generados por los PEIs incluyen la generación de empleo a través de medidas tales como la aplicación de eco-innovaciones y la colaboración industrial. El aumento en la competitividad de las empresas es uno de los factores determinantes más significativos para el desarrollo de los PEIs, en la medida en que las industrias que operan en parques bien diseñados y bien administrados pueden aprovechar las eficiencias de los recursos, reducción en la eliminación de

2 Lowe, E.A., 2001. Manual de implementación para parques eco-industriales en países asiáticos en desarrollo. Banco Asiático de Desarrollo.

Page 9: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

9

desechos, agregar valor y mitigar los riesgos, y otros servicios disponibles que llevan a la reducción de costos. Algunos PEIs también han reportado niveles más altos de inversión extranjera directa. Los beneficios indirectos de los PEIs pueden ser más difíciles de cuantificar, pero son cruciales para la sostenibilidad económica del parque a largo plazo. Estos incluyen la creación de empleos indirectos a través del fortalecimiento de capacidades y entrenamiento, transferencia de tecnologías, reputación mejorada y mayor incidencia del “efecto demostrativo” que surge a partir de la aplicación de mejores prácticas y que lleva a un grado más amplio de aceptación de prácticas más eficientes. Los beneficios ambientales de los PEIs son diversos e incluyen niveles reducidos de contaminación y de ahorro en las emisiones de gases de efecto invernadero, debido al uso más eficiente de los recursos (materias primas, agua, energía) y a la reducción, reúso y reciclaje de desechos, lo cual puede contribuir con la preservación y protección de la biodiversidad local. Adicionalmente, la mejor disposición de sustancias químicas y peligrosas en los PEIs puede generar más beneficios ambientales y mejor seguridad para los trabajadores. Los beneficios sociales que se derivan de las actividades de un PEI pueden catalizar la creación de empleos locales de calidad a través de unas mejores condiciones de trabajo. Los PEIs también velan por el bienestar de la comunidad local, al tener un mejor acercamiento con esa comunidad. Algunos PEIs trabajan para lograr mejores tasas en cuanto a equidad de género, a través de la creación de empleo para la mujer y de infraestructura dedicada a trabajadoras femeninas. Las medidas de seguridad mejoradas ayudan a mitigar el crimen y brindan un mayor sentido de seguridad para los trabajadores. Los PEIs apoyan con frecuencia a las comunidades circunvecinas a través de la creación de infraestructura social como centros de entrenamiento vocacional, capacitaciones para el desarrollo de habilidades y la provisión de servicios comunitarios más amplios. Las primeras iniciativas piloto de ONUDI sobre parques eco-industriales fueron implementadas en el año 2010 en India y en Túnez. Desde el año 2012 el trabajo de ONUDI en el área de los PEIs se ha expandido a muchos países (e.g. China, Colombia, India, Marruecos, Perú, Sudáfrica, Ucrania y Vietnam). Se ha desarrollado una serie de manuales, folletos, herramientas y materiales a manera de apoyo para la implementación de estrategias de PEIs.3 ONUDI ha colaborado con organizaciones internacionales para proveer una visión común para los PEIs. Más concretamente, una estrecha cooperación entre ONUDI, el Grupo del Banco Mundial y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) permitió el desarrollo de un marco internacional para parques eco-industriales4. Este marco provee un entendimiento común de los PEIs y un enfoque para definir requerimientos mínimos de desempeño para los PEIs. Posteriormente, se publicó el Manual del Profesional para Parques Eco-Industriales, para apoyar la implementación del marco internacional para los PEIs. Este manual también está pensado para que las agencias de desarrollo sirvan como punto de referencia para ayudar a que los gobiernos establezcan sus respectivos marcos nacionales para PEIs.5 Las siguientes actividades son apoyadas generalmente por ONUDI para desarrollar nuevos parques eco-industriales y para convertir parques existentes en PEIs:

3 https://www.unido.org/our-focus-safeguarding-environment-resource-efficient-and-low-carbon-industrial-production/eco-industrial-parks 4 Marco Internacional para Parques Eco-Industriales. ONUDI, GBM y GIZ (2017). Versión en inglés: http://documents.worldbank.org/curated/en/429091513840815462/An-international-framework-for-eco-industrial-parks 5 Manual del Profesional para Parques Eco-Industriales : Implementación del Marco Internacional para PEIs: http://documents.worldbank.org/curated/en/373911537194076697/pdf/129958-WP-PUBLIC-A-Practitioners-Handbook-for-Eco-Industrial-Parks.pdf

Page 10: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

10

Intervenciones en los alcances para identificar y priorizar las actividades de PEI que sean las más apropiadas y más efectivas para que sean trabajadas por los grupos de partes interesadas.

Senbilización entre grupos de partes interesadas de los sectores público y privado con respecto a los beneficios y valores agregados de los PEIs y a los procesos asociados a la implementación.

Brindar apoyo a las políticas para convertir el concepto del PEI y las prácticas asociadas en políticas nacionales y en procesos de toma de decisiones del gobierno. Es importante que exista un entorno de política habilitante para garantizar el desarrollo y la implementación exitosa de los PEIs.

Desarrollar y asesorar estructuras de gestión de parques para tomar a cargo temas requeridos para desarrollar y operar un parque industrial de forma sostenible, atraer inversiones y proveer condiciones de trabajo atractivas. Tener una estructura de gestión de parque formalizada y en buen funcionamiento es un requisito clave para un PEI.

Brindar apoyo técnico para escalar la eficiencia de los recursos y las sinergias/simbiosis industriales. Tanto el RECP como las sinergias industriales aumentan la eficiencia y reducen los riesgos para los humanos y para el ambiente, tanto a nivel empresarial como de parque. Las sinergias industriales incluyen por ejemplo el compartir alguna infraestructura o servicios públicos, o el intercambio de subproductos y residuos entre las empresas.

Encargarse del monitoreo del desempeño y de las evaluaciones comparativas para rastrear el progreso de los PEIs con respecto a una serie de objetivos, para demostrar así resultados ambientales, económicos y sociales en una manera eficiente, transparente y responsable.

Desarrollar fortalecimiento de capacidades con las partes interesadas a lo largo de todo el desarrollo de los PEIs (De capacidades técnicas y no-técnicas).

Figura 2. Enfoque y apoyo de ONUDI sobre parques eco-industriales

Page 11: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

11

A2. Contexto Colombiano

De acuerdo a los Indicadores de Desarrollo Mundial6, Colombia es un país de renta media-alta con un ingreso constante per capita de $7.600 en promedio, lo cual se encuentra por debajo del promedio de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano fue de casi el 4% entre los años 2010 y 2017. Aunque el país ha estado experimentando desaceleración económica en años recientes (2% en 2016 y 1.8% en 2017), se espera una recuperación leve en el futuro cercano (Situación y Perspectivas de la Economía Mundial, 2018). El desarrollo económico de Colombia experimentó diferentes etapas. Al inicio del siglo veinte, el desarrollo se basó principalmente en el sector de la agricultura (producción de café). A mediados de siglo, el país vió un desarrollo de su industria productiva. Finalmente las industrias orientadas a la exportación fueron desarrolladas al final del siglo veinte. Colombia ha iniciado recientemente una diversificación de sus sectores productivos industriales. Como resultado, ha sido observado un desarrollo industrial significativo en los alrededores de los principales puertos de exportación del país (e.g. Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en el mar Caribe y Cali/Buenaventura sobre la costa del Pacífico). El crecimiento económico actual de Colombia se basa primordialmente en la minería, la construcción y los sectores de servicios. Como se indica en el Informe de Desarrollo Industrial de ONUDI (2018), Colombia se ubica en la posición 69 dentro de 148 países y ostenta un índice de Desempeño Industrial Competitivo (DIC) de 0.046 (2015). El índice DIC permite valorar la habilidad de un país para “Producir y exportar bienes fabricados de manera competitiva y para lograr transformación estructural”. En Colombia, el desarrollo industrial (Incluyendo parques industriales y zonas económicas especiales) se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). El gobierno actual Colombiano es una república, establecida en la Constitución de 1991. La cabeza del poder ejecutivo es un presidente elegido por cuatro años. El presidente actual, Iván Duque, asumió sus funciones el pasado 7 de agosto de 2018. Parques industriales y zonas económicas especiales

Los parques industriales han sido implementados desde los años 80 en Colombia, después de la promulgación del Decreto 2143 de 1979 para el fomento de su desarrollo. Muchos parques industriales son el resultado de desarrollos de proyectos inmobiliarios hechos por empresas constructoras en áreas designadas para el uso industrial en los Planes de Ordenamiento Territorial. El desarrollador construye edificaciones en parques industriales, los cuales son vendidos o arrendados a empresas. La gerencia del parque (con frecuencia es una empresa privada) normalmente provee servicios básicos como la seguridad y el mantenimiento de zonas comunes (e.g. iluminación exterior y de calles, jardinería y mantenimiento de las vías). En algunos casos la gerencia del parque también puede proveer servicios adicionales como acueducto y tratamiento de aguas residuales, provisión energética, fortalecimiento de capacidades y acercamientos con las comunidades. Las zonas económicas especiales (ZEEs), también llamadas “Zonas de Libre Comercio“ o “Zonas Francas” en Colombia, son áreas reservadas para las empresas bajo un régimen tributario especial, que pretende estimular la creación de empleos y mejorar el desarrollo económico local. La primera ZF de Colombia fue desarrollada en Barranquilla (norte del país) en 1959. Desde entonces, muchas otras ZFs han sido desarrolladas con diferentes propósitos (e.g. actividades industriales, servicios

6 https://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=NV.IND.MANF.ZS&country=GUY#

Page 12: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

12

financieros, zonas para comercio de importación/exportación). Los diferentes tipos de ZFs pueden tener distintos regímenes tributarios. Se pueden encontrar cerca de 400 menciones sobre parque industriales en las bases de datos nacionales (e.g. Cámaras de Comercio y Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI). Sin embargo los denominados “parques industriales” no siempre son zonas industriales y productivas. Algunos son establecimientos de comercio, o bodegas utilizadas únicamente con propósitos logísticos (almacenamiento/distribución) por parte de empresas importadoras/exportadoras o por industrias que tienen sus plantas de producción en otros lugares. Los siguientes decretos y leyes están dedicados específicamente a las ZFs industriales:

Ley 109 – 1985. Las ZFs fueron definidas como establecimientos públicos del orden nacional y se encargan de fomentar el comercio internacional, estimular el empleo y la generación de divisas y de promover el desarrollo regional. Esta regulación establece incentivos arancelarios y tributarios.

Decreto 2233 - 1996. Las ZFs industriales recibieron el estatus de extraterritorialidad, lo cual resultó en la exoneración de impuestos sobre las exportaciones.

Ley 1004 - 2005. Las Zonas Francas fueron definidas como un área geográfica dentro del territorio nacional, en donde existe actividad industrial de bienes y servicios y de actividades comerciales, bajo una regulación especial tributaria, aduanera y de comercio exterior. La mercancía que entra a estas áreas se encuentra por fuera del territorio de aduanas nacionales para propósitos tributarios de importación y exportación.

Decreto 4051 - 2007. Creación de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas, con funciones asignadas para evaluar la viabilidad de Zonas Francas Permanentes y para aprobar o denegar el Plan Maestro de Desarrollo General de Zonas Francas y sus modificaciones.

Adicionalmente, todas las regulaciones y decretos ambientales y de trabajo aplicables a las industrias en Colombia, se aplican a las Zonas Francas y a los parques industriales. Algunos ejemplos son:

Ley 388 – 1997: Desarrollo territorial, el cual incluye el componente ambiental como base para la

planeación urbana.

Decreto 4741 - 2005: Gestión de residuos ordinarios y peligrosos.

Decreto 3450 - 2008: Medidas para promover el uso eficiente de la energía eléctrica.

Resolución 0631 - 2015: Límites máximos permisibles en vertimientos puntuales a cuerpos de

aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.

Decreto 2353 - 2015: Estandarización y actualización de las reglas de afiliación a seguridad social

y al sistema de salud.

Resumen de políticas existentes relacionadas con GEIPP

Colombia enfrenta varios desafíos que frenan la productividad de sus sectores industriales. De

acuerdo a una publicación reciente hecha por la OCDE, Naciones Unidas y ONUDI7, la economía

Colombiana actualmente enfrenta desafíos en términos de actividades de diversificación y de

sofisticación. Es posible además identificar una clara brecha con respecto a los países vecinos y en

particular, el comercio podría entregarle mucho más a la economía Colombiana, pero las PYMES no

están suficientemente orientadas a la exportación.

7 OCDE/UN/ONUDI (2019), Revisión de la Política de Transformación de la Producción de Colombia. OCDE Caminos de Desarrollo, Publicación OCDE, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264312289-en

Page 13: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

13

La competencia entre los sectores industrial y residencial origina un aumento en el precio de la tierra en algunas regiones Colombianas. Esto puede observase por ejemplo en el municipio de Medellín y en su región circundante. Adicionalmente, el marco administrativo inapropiado y desactualizado que opera, ralentiza el desarrollo de las actividades industriales y la creación de empleos en la región8. Para encarar estos desafíos (desindustrialización y limitación de espacio para el desarrollo de industrias), Colombia tiene que encontrar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia de su sector productivo. En el año 2008 MinCIT estableció el Programa de Transformación Productiva (PTP), una asociación público-privada que promueve sectores de clase mundial con alto potencial de exportación. El propósito del PTP es apoyar a las industrias para que produzcan más bienes manufacturados con mejor calidad y con mayor valor agregado. Más exactamente, el programa promueve procesos de producción más sostenibles y la eficiencia de recursos en las empresas, con el fin de mejorar su competitividad y su capacidad para responder a las exigencias de la demanda global. El programa ha sido implementando durante el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. El PTP constituyó uno de los elementos clave de la Política Nacional para el Empdesempeño en Colombia (conocida como Nueva Política Industrial), desarrollada en 2011 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los objetivos principales de esta política fueron mejorar el nivel de competitividad de las empresas nacionales y nuevas compañías, como parte del proceso de cambio estructural. Estos programas y estrategias iniciales permitieron la reducción del consumo de recursos de la economía Colombiana. En el año 2013 la intensidad de recursos en Colombia fue de aproximadamente 2.28 kg de material para producir un dólar del PIB, lo cual está por debajo de países similares de renta media-alta, que consumen en promedio 3.14 kg para producir un dólar del PIB.9 Sin embargo, se requieren aún algunas mejoras, ya que la intensidad de recursos es aproximadamente 2.8 veces más alta que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La industria productiva de Colombia es aún ampliamente liderada por los sectores minero y de construcción, lo cual explica que el crecimiento económico traiga consigo impactos de detrimento como la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales.10 Para mejorar la eficiencia de los recursos de la economía productiva Colombiana, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) estableció una meta dentro de la Política de Crecimiento Verde en su Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Esa meta en la política está guiando el desarrollo económico del país hacia el Crecimiento Verde en el 2030, alineándose con objetivos internacionales tales como la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Política de Crecimiento Verde ha abordado 92 de los 169 ODS.

8 (Documento interno ONUDI, 2019) “GUIA DE LA POLITICA INDUSTRIAL PARA MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRA 9 DNP (2017) Evaluación de potencial de crecimiento verde para Colombia 10 Park, J., Duque-Hernández, J., & Díaz-Posada, N. (2018). Facilitating business collaborations for industrial symbiosis: The pilot experience of the sustainable industrial network program in Colombia. Sustainability, 10(10), 3637.

Page 14: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

14

Varias actividades han sido emprendidas en Colombia para mejorar la eficiencia de los recursos de las industria nacional productiva, en conformidad con las recomendaciones de la Política de Crecimiento Verde. Por ejemplo, la Universidad de Los Andes recientemente implementó el programa Red de Empresas Sostenibles (RedES-CAR) en Colombia, en asociación con la Universidad de Corea en Seúl. Bajo este programa fue posible identificar y llevar a cabo estudios de factibilidad sobre 20 oportunidades de simbiosis industrial. De acuerdo con las líneas de la Política de Crecimiento Verde y en conformidad con las recomendaciones del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 para Colombia, el MADS conjuntamente con el MINCIT formularon conjuntamernte la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) , que cuenta con el respaldo de actores públicos y privados que firmaron el Pacto Nacional por la Economía Circular. En la Figura 3se presenta el diseño de la estrategia que ha sido discutido con las partes interesadas que son clave a nivel nacional y que provienen de los sectores público, privado y académico. Se consultó con ONUDI a través de reuniones bilaterales y un taller organizado en el mes de diciembre de 2018 en Bogotá, lo que permitió la alineación de los objetivos del GEIPP con las metas de la estrategia de ENEC. La comunicación de la ENEC se encuentra en curso y la fase de implementación ya fue iniciada en Colombia.

Figura 3. Cronograma de actividades para implementar la estrategia de EC en Colombia

(Fuente: Adaptado de MADS)

La ENEC contiene elementos para fortalecer el modelo de desarrollo económico, ambiental y social del país, y guía la innovación y la generación de valor agregado en los sistemas de producción y de consumo a través de la reducción, la reutilización, el reciclaje y el uso de los materiales, el agua y la energía. La estrategia alienta a las empresas, a los consumidores y otros actores en la cadena de valor a desarrollar e implementar nuevos modelos de negocio que incluyan el cierre de ciclos de materiales y energía, reemplazando productos con servicios. La ENEC le apunta a seis líneas prioritarias de acción, cinco tipos de proyectos y cuatro estrategias de gestión (Figura 4):

Page 15: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

15

Figura 4. Líneas prioritarias de acción y actividades como parte de la ENEC

La propuesta de la ENEC considera varias actividades orientadas a aportar al uso eficiente de los recursos, al mejoramiento de la competitividad y al desarrollo de oportunidaes de negocios: Las metas de la ENEC que tienen mayor relevancia en el marco del GEIPP son:

Incrementar el 10% del aprovechamiento de residuos de construcción y demolición al 2022.

Alcanzar un 10% de aprovechamiento de residuos de envases y empaques para el año 2021 o cumplimiento multicriterio.

A 2022 aumentar la capacidad de generación de energías limpias a 1500MW.

A 2022 aumentar el 10% en la capacidad instalada de cogeneración con biomasa.

Aumetar el 90% el aprovechamiento de chatarra metálica al 2022.

A 2022 incrementar la eficiencia energética en un 10% (ahorro de energía acumulado en los sectores: transporte, industria, terciario y residencial)

69% de aprovechamiento de aceites lubricantes usados (ALU) con fines de valorización energética en el 2022.

Al integrar el concepto de EIP en la ENEC se puede ofrecer una solución tanto para la desindustrialización como para la competencia por tierra en Colombia. RECP y GEIPP en Colombia

En 1994, ONUDI-PNUMA lanzaron en conjunto el Programa de Centros Nacionales de Producción Más Limpia (Programa NCPC) con el propósito de aumentar la competitividad y la capacidad productiva de la industria. A lo largo de 20 años de operación y con financiación del gobierno suizo, el Programa de Eficiencia de Recursos y Producción Más Limpia (RECP, por sus siglas en inglés) ha logrado contribuciones sobresalientes hacia la identificación, el desarrollo y la verificación de herramientas y métodos para condiciones diversas en economías emergentes y en desarrollo. En Colombia, el Programa Global RECP ayudó a fortalecer el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPMLTA), fundado en 1997 y que es hoy en día una organización sin ánimo de lucro independiente tanto financiera como técnicamente. ONUDI trabajó en conjunto con el CNPMLTA desde marzo de 2017 hasta diciembre de 2018 en el “Proyecto Piloto de Parques Eco-industriales para Fomentar el Desarrollo del RECP en Colombia”, financiado por SECO, para la implementación de enfoques de EIP en dos parques industriales piloto (Ciudadela Industrial Sabaneta y Parque Industrial Malambo, PIMSA). Se emprendieron una serie de

Líneas de acción prioritarias

•Materiales industriales

•Materiales de empaques y envases

•Biomasa

•Energía

•Agua

•Materiales de construcción

Tipo de proyectos

•Prevención del uso de recursos

•Cambio de productos por servicios

• Circularidad de recursos

•Plataformas/infraestructura compartida

• Aprovechamiento de residuos.

Estrategias de gestión

•Innovación en regulación

•Diseño de incentivos

•Fortalecimiento de estrategias de comunicacón y sistemas de información.

• Cooperación internacional.

Page 16: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

16

actividades tales como el fortalecimiento de capacidades, valoraciones RECP en empresas individuales y la facilitación de sinergias industriales a nivel de parques. Un plan conceptual de PEI fue desarrollado por PIMSA y el parque ha sido evaluado tomando como referencia el marco internacional para PEIs. Algunas actividades emprendidas por ONUDI dentro del marco del Programa RECP apuntan a facilitar la transición hacia el nuevo Programa Global (pre-alcance del GEIPP). Un ejercicio preliminar de mapeo de partes interesadas fue realizado por el CNMPLTA, en colaboración con expertos internacionales. Por su parte, la oficina de ONUDI en Bogotá realizó un pre-análisis de parques industriales piloto potenciales para ser intervenidos como PEIs. Finalmente, el taller final de diseminación del Programa RECP también ha sido empleado para discutir las próximas actividades del GEIPP. En conformidad con la Evaluación Final, se encontró que el Programa RECP 2012-2018 fue relevante para las prioridades del país y para las empresas donde prestó su servicio. La evaluación fue positiva en cuanto a la línea de trabajo sobre PEIs. Una de las recomendaciones clave fue: “escalar el RECP hasta el nivel de los parques eco-industriales buscando integrar el apoyo a escalas empresariales y abordar asuntos de políticas críticos”. El Programa Global PEI ha sido desarrollado para responder a tales recomendaciones. El objetivo del GEIPP es demostrar la viabilidad y los beneficios del enfoque de parques eco-industriales para escalar la productividad de los recursos y para mejorar el desempeño económico, ambiental y social de las empresas, contribuyendo así a un desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Este proyecto también abordará las observaciones efectuadas en la evaluación final del Programa RECP tales como; (i) pérdida de oportunidades para generar sinergias y aprendizajes, causada por una coordinación deficiente entre líneas de trabajo del proyecto y entre proyectos dentro del programa general; (ii) insularidad en la gestión del proyecto, bajos incentivos institucionales para generar aprendizaje transversal entre proyectos y el balance insuficiente entre las habilidades gerenciales técnicas y no técnicas (iii) un deficiente monitoreo y gestión basados en resultados. El proyecto en cuestión “Programa Global de Parques Eco-Industriales - Colombia”, hace parte del GEIPP y, como tal, abordará estas recomendaciones dentro del contexto colombiano. Se basará en las lecciones aprendidas en el Programa RECP de ONUDI-PNUMA y creará sinergias sólidas con iniciativas nacionales e internacionales relacionadas con los parques eco-industriales en Colombia y en la región. Por una parte, el proyecto estará integrado al nuevo Marco de Cooperación entre ONUDI y el gobierno de Colombia, el cual se enfoca en la política industrial y en asuntos de desarrollo productivo, considerando que el fortalecimiento del sector manufacturero es una estrategia ideal para generar empleo de mayor calidad y para promover el desarrollo tecnológico. Con respecto a esto, la experiencia de ONUDI contribuye a enriquecer el diseño de instrumentos que puedan promover la competitividad y el crecimiento industrial en Colombia. Esto incluye el desarrollo de modelos innovadores de negocio que contribuyan con la eficiencia en cuanto al uso de recursos, la creación de industrias verdes, proyectos piloto, asistencia técnica a los sectores privado y público en términos de eficiencia de recursos, incluyendo la gestión y el uso de residuos y la economía circular. Por otra parte, el proyecto GEIPP participará en intercambios periódicos con otros proyectos de ONUDI en el país y en la región, en particular con el GEIPP y con el Proyecto de Zonas Industriales Sostenibles en Perú. Con el propósito de fomentar sinergias locales en Suramérica, la oficina ONUDI en Bogotá se hará cargo de la implementación del proyecto, comunicación con partes interesadas

Page 17: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

17

clave en Colombia y reportar al Gerente de intervención a nivel país, quién estará basado en la sede principal de ONUDI y quien liderará y monitoreará el proyecto. La creación de sinergias con la Estrategia de Economía Circular nacional, será una orientación estratégica clave para abordar y escalar los impactos del GEIPP. Este proceso ya ha sido iniciado con conversaciones preliminares y las sugerencias del MADS y del MINCIT han sido incluidas en la metodología para elegir parques industriales piloto en Colombia, por ejemplo considerando las zonas económicas especiales en la selección. Una contribución potencial del Proyecto GEIPP Colombia puede consistir en prestar asistencia al MINCIT con el desarrolllo de simbiosis industriales en los parques induatriales piloto. Las sinergias potenciales con proyectos financiados por ONUDI o SECO, como el Programa Global de Calidad y Estándares, que se enfocará en la industria química en Colombia, ha sido tomado en consideración para la selección de parques industriales piloto (Ver anexo 1). A3. Análisis del Problema

De acuerdo con el análisis previo (i.e. taller con las partes interesadas y reuniones bilaterales), se presenta en la siguiente tabla un resumen de los factores de éxito y de los desafíos potenciales del GEIPP Colombia, identificados por partes interesadas clave en Colombia.

Tabla 1. Factores de éxito y desafíos para la implementación del GEIPP en Colombia

Organización Factores de Éxito Desafíos

Departmento Nacional de Planeación (DNP)

Medición cuantitativa de los impactos económicos y ambientales.

Desarrollo de una sólida narrativa sobre cómo el proyecto contribuye a la competitividad de las empresas inquilinas.

Formulación de una estrategia innovadora de comunicaciones.

Hay escasa información, así como políticas específicas para PEIs y parques industriales en general.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT)

Establecimiento de una priorización regional para la implementación del GEIPP.

Fortalecimiento de capacidad e intercambio de información sobre las experiencias.

Fortalecimiento de las políticas existentes o diseño de nuevas políticas que garanticen la continuidad del programa.

Conexiones con ciudades sostenibles.

Aportar a la meta de cambio climático

Identificación y desarrollo de negocios

Falta de capacidad institucional para implementar estrategias de PEI así como falta de conocimiento sobre los beneficios del PEI.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

Organización adecuada y agrupamiento de empresas basado en sus insumos y residuos.

Generación de mecanismos de colaboración entre las empresas dentro y fuera de los parques.

Generación de oportunidades de

Dificultad para replicar proyectos piloto a diferentes niveles (local, regional, nacional).

Falta de financiamiento para mejoras técnicas.

Falta de capacidad para

Page 18: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

18

Organización Factores de Éxito Desafíos

negocio.

Eficiencia de recursos dentro de las empresas y reutilización de residuos.

Desarrollo de instrumentos claros, precisos y prácticos de apoyo a las políticas.

Promoción de la eco-eficiencia.

Aumento de productividad a través de prácticas sostenibles.

implementar estrategias de PEI.

Posible bajo compromiso por parte del sector industrial.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y representantes de la industria

Creación de regulaciones para PEIs para definir incentivos tributarios y un sistema de coordinación.

Sostenibilidad después del GEIPP para lograr replicar el enfoque del PEI.

Falta de confianza entre empresas para lograr una simbiosis industrial.

SECO Sinergias con las políticas existentes (e.g. Estrategia Nacional de Economía Circular, Política de Crecimiento Verde) como base para implementar el GEIPP.

Casos reales de éxito (e.g. PIMSA).

Necesidades apremiantes dentro de clusters existentes (e.g. generación de residuos).

Adaptación de diferentes tipos de clúster al concepto del PEI.

Academia (e.g. Universidad de Los Andes, Universidad del Norte)

Fortalecimiento de capacidades para empresas privadas y para entidades públicas.

Caso de negocio sobre oportunidades del PEI.

Seguimiento a proyectos (pre-) existentes y ayuda para superar barreras.

Recopilar información y generar publicaciones para empoderar a otras empresas.

Posible bajo compromiso por parte de las empresas para trabajar en conjunto.

Al promover los conceptos de un parque eco-industrial, existe el riesgo de exagerar la demanda en términos de requerimientos económicos, ambientales y sociales y de generar un listado poco realista de expectivas que probablemente resultarán en planes de desarrollo muy costosos. Es claro, al basarse en muchos casos internacionales (similar a la experiencia durante la implementación del RECP), que el éxito de un parque eco-industrial depende de su habilidad para competir en el mercado y ofrecer soluciones costo-efectivas a la gerencia del parque y las empresas. Los desafíos pueden ser categorizados como cuatro barreras principales (económicos, técnicos, organizacionales y regulatorios/de política) y pueden estar relacionados a un número de causas principales, a saber:

Existe una conciencia limitada sobre los beneficios del RECP y de los enfoques del PEI (a nivel

empresarial y de parque) y por tanto su promoción es limitada.

Page 19: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

19

No existen o no son aplicados efectivamente los marcos regulatorios y de políticas que

favorecen el desarrollo del EIP.

Los mecanismos financieros disponibles para (grupos de) empresas y para otras

organizaciones atienden de manera insuficiente los criterios específicos de elegibilidad de las

inversiones.

Los proveedores existentes de servicios no están capacitados para apoyar a las empresas con

efectividad durante todo el proceso de identificación, evaluación e implementación de

oportunidades del PEI, así como cubrir aspectos técnicos de medidas RECP que van más allá

del alcance de una empresa individual y especialmente los concernientes a aspectos

organizacionales y regulatorios cruciales en un parque industrial.

En el caso de Colombia, el proyecto abordará los desafíos del PEI de la siguiente manera:

Intervenciones de nivel múltiple: El proyecto abordará el desarrollo del PEI en tres niveles: a nivel macro el desarrollo de marcos legales y de políticas para el gobierno nacional, regional y local). A nivel medio el fortalecimiento de instituciones de apoyo nacional que sean relevantes para el desarrollo del PEI y a nivel micro, desarrollo del PEI y fortalecimiento de los parques industriales y de las empresas que los conforman.

Enfoque integrado: La intervención a nivel de país en Colombia será sólidamente integrada con el componente global del GEIPP. También estará fuertemente basada sobre los conocimientos previos y sobre las herramientas desarrolladas dentro del marco del Programa RECP y capitalizará sobre la experiencia internacional adquirida por ONUDI con respecto a los PEIs.

Sinergia y asociaciones: Aprovechando el punto anterior, este proyecto creará sinergias con proyectos de SECO/ONUDI que estén en curso en Colombia.

Capacidades existentes mejoradas: El presente proyecto trabajará con la capacidad existente entre los proveedores de servicios de EIP como mecanismo para mejorar sus capacidades, promoviendo la cooperación “Sur-Sur” entre los países participantes. En particular, el proyecto se basará en la experiencia identificada en Colombia durante experiencias anteriores, tales como la del Centro Nacional de Producción Más Limpia, la Universidad del Norte y la Escuela de Administración de la Universidad de Los Andes.

Networking en múltiples dimensiones: Este proyecto recopilará lecciones aprendidas y compartirá las experiencia con la red del GEIPP para garantizar el aprendizaje compartido y empírico eficiente. También se beneficiará de herramientas y de conocimientos relevantes desarrollados dentro del marco del componente global.

Estimulado por la demanda/necesidad: El proyecto implementará varios tipos de intervenciones de EIP en parques industriales, tal como ha sido sugerido por partes interesadas nacionales. Por lo tanto, las actividades ejecutadas en parques industriales piloto pueden consistir en asistencia técnica (e.g. evaluaciones de RECP, estudios de factibilidad sobre sinergias industriales), servicios de asesoría (e.g. participación en talleres de sinergia industrial) o en fortalecimiento de capacidades para gestión de parques (Ver anexo 1).

Page 20: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

20

A4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto es particularmente relevante para la obtención de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 9: “Construir una infraestructura resiliente, promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”, apuntando a aumentar significativamente la participación de la industria en el empleo y en el producto interno bruto para el año 2030 y duplicando su participación en los países menos desarrollados. También para el año 2030, se apunta a renovar las industrias para hacerlas sostenibles, aumentando su eficiencia en cuanto al uso de recursos y a la mayor adopción de tecnologías limpias y apropiadas con el ambiente y los procesos industriales. ODS 12: “Garantizar patrones sostenibles de consumo y de producción”. Reafirma el compromiso para implementar el Marco Decenal de Consumo y Producción Sostenibles y sus metas, entre otras, de recortar a la mitad para el año 2030 el desperdicio global de alimentos per capita y para el año 2020 lograr la gestión ambientalmente racional de productos químicos y de todos los residuos, a lo largo de su ciclo de vida, para lo cual se anima a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y a reportar los resultados obtenidos. El proyecto también es relevante para la consecución de otras MDS: ODS 7: “Garantizar energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”. Confirma la importancia de la energía como un conductor del desarrollo y se propone, entre otros, duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética y aumentar significativamente la participación de energía renovable, los dos para el año 2030. ODS 8: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Tiene como objetivo el crecimiento sostenido económico per capita, en los países menos adelantados, a medida que mejora progresivamente la eficiencia global de recursos en consumo y en producción y se propone desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental. ODS 11: “Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. Las ciudades son fuente de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. Sin embargo, se presentan muchos problemas para mantener las ciudades, de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, falta de fondos para prestar servicios básicos, escasez de vivienda adecuada y deterioro de la infraestructura. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. ODS 13: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, regulando las emisiones y promoviendo desarrollos en energías renovables”. Su propósito es fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional, promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático. ODS 17: Alianza para lograr los objetivos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales de cooperación.

Page 21: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

21

A5. Beneficiarios del Proyecto

El proyecto abordará tres niveles dentro de Colombia y contribuirá, a través de las lecciones aprendidas y de las herramientas desarrolladas, al nivel global (cuarto nivel). Los siguientes beneficiarios serán objetivos en Colombia (listado no exhaustivo).

Tabla 2. Listado de potenciales beneficiarios

Organización Rol(es) potencial relacionado con PEIs y con el GEIPP

A nivel macro

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCIT)

Bajo la Política de Crecimiento Verde, MINCIT se ha comprometido a desarrollar un mínimo de dos proyectos piloto de simbiosis industrial en Colombia para demostración y réplica (el GEIPP puede apoyar al MINCIT con el desarrollo de éstos pilotos). En conjunto con el MADS, MINCIT están a cargo de implementar la Estrategia Colombiana de Economía Circular.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

En conjunto con el MINCIT, MADS está a cargo de implementar la Estrategia Colombiana de Economía Circular. Actualmente el MADS está revisando las regulaciones para desbloquear las barreras potenciales para implementar simbiosis industriales entre las empresas (ej. Reúso de aguas residuales industriales tratadas)

Minsiterio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Beneficiario potencial de capacitaciones, dada su relevancia en la definición de políticas asociadas a la prestación de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado y recolección de residuos)

Departamento -Nacional de Planeación (DNP)

El DNP es una agencia transversal gubernamental que desarrolla lineamientos de políticas para los ministerios ejecutivos del gobierno colombiano. El DNP diseña el Plan Nacional de Desarrollo, establece la orientación general, las prioridades y las metas del gobierno presidencial.

A nivel medio

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)

ANDI es la asociación de industrias medianas a grandes en Colombia y, como tal, puede proveer contacto directo con industrias y con asociaciones regionales o locales. Está compuesta por dos oficinas principales en Bogotá y en Medellín, 11 oficinas regionales y 29 cámaras sectoriales, una de las cuales funciona específicamente para zonas económicas especiales. La ANDI procura estrategias sostenibles que se puedan replicar en regiones diferentes. Como representante de los intereses de grandes empresas, la ANDI provee una oportunidad para lograr confianza y colaboración entre ellas para promover la simbiosis industrial.

Cámaras de Comercio

Las Cámaras de Comercio Colombianas son entidades privadas, sin ánimo de lucro, cuya función principal es velar por los intereses de los sectores industrial y comercial y trabajar en conjunto en pro de sus objetivos y del desarrollo de sus actividades comerciales. Buscan aumentar la prosperidad en las regiones a través del fortalecimiento de las habilidades de empdesempeño, incentivando la competitividad de la industria con la activación de clústeres, o facilitando el acceso a mercados internacionales con una visión global a largo plazo que promueve la generación de empleo y el crecimiento económico sostenible.

Page 22: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

22

Organización Rol(es) potencial relacionado con PEIs y con el GEIPP

Universidad de Los Andes

La Universidad de Los Andes tiene un grupo de Ecología Industrial con experiencia en cierre de ciclos de material y en simbiosis industrial. El grupo de investigación está interesado en desarrollar casos de negocio sobre oportunidades de simbiosis industrial y en crear grupos multidisciplinarios de trabajo para identificar y revisar las barreras regulatorias para el desarrollo de la simbiosis industrial en Colombia. Esta universidad ya ha identificado algunas oportunidades de sinergías industriales en Colombia (bajo el marco del Programa Red de Empresas Sostenibles RedES-CAR).

Universidad del Norte

La Universidad del Norte tiene un programa de Ingeniería Ambiental/Industrial. Esta universidad tiene experiencia técnica específica para el desarrollo de tecnologías que respondan a las demandas medioambientales y para desarrollar proyectos ambientales complejos (Incluyendo estudios de impacto).

Centro Nacional de Producción más Limpia (CNMPL)

El CNPML está ubicado en Medellín y apoya a las empresas con el desarrollo de negocios sostenibles y con la mejora de su competitividad. El CNPML implementó el Proyecto Piloto de Parque Eco-Industrial para fomentar el desarrollo de RECP en Colombia a través de la aplicación paralela e integrada de la técnica RECP en empresas así como de estrategias y prácticas de EIP.

Asociación de Zonas Francas de Las Américas (AZFA)

La Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) es una entidad sin ánimo de lucro que en su contexto regional promueve y defiende el régimen de Zonas Francas a través de integraciones, investigaciones y cooperaciones con los sectores públicos y privados de todos los países de Iberoamérica.

A nivel micro

Parques industriales elegidos para asistencia técnica, servicios de asesoría y fortalecimiento de capacidades (Grupo 1)

Parque Industrial Malambo SA (PIMSA)

PIMSA es el parque industrial con el puntaje más alto de desempeño con respecto al Marco Internacional. Existe un grado muy alto de compromiso en la gerencia de PIMSA para transformarse en un parque eco-industrial. A través del Proyecto Piloto EIP en Colombia (2017-2018), ONUDI ha logrado un muy buen entendimiento acerca de PIMSA, el cual provee la oportunidad de construir sobre el trabajo hecho durante el piloto. PIMSA parece estar por lo tanto, muy bien posicionado para ser un parque industrial líder que actúe como “modelo” en Colombia. El parque se extiende sobre 120 hectáreas de terreno industrial y está ubicado cerca a Barranquilla. Cerca de 20 empresas industriales están en operación en PIMSA, incluyendo sectores como la transformación de acero, baterías, alimentos y químicos.

Zona Franca La Candelaria

La ZF La Candelaria tiene un número alto y una diversidad de actividades industriales con un potencial significativo para lograr sinergias industriales. Existe también potencial para crear sinergias con el Programa de Distritos Térmicos, financiado por SECO. La ZF La Candelaria cubre 116 hectáreas de tierras industriales y está ubicada en Cartagena. Cerca de 25 empresas industriales están operando en ZF La Candelaria, incluyendo sectores como el petroquímico, plásticos, alimentos, papel y empaques.

Zona Franca del Cauca

La ZF del Cauca tiene un alto número y diversidad de empresas industriales que hacen que este parque sea muy apropiado para el RECP y para evaluaciones de sinergia industrial. La ZF del Cauca está ubicada en una provincia prioritaria para el desarrollo local, cubre 134 hectáreas de suelo de uso industrial y está ubicada cerca de Cali. Cerca de 30 empresas industriales están operando en la ZF del Cauca, incluyendo empresas de los sectores de alimentos (para humanos y animales), papeles, plástico, gráficos y manufactura del acero.

Page 23: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

23

Organización Rol(es) potencial relacionado con PEIs y con el GEIPP

Parques industriales elegidos para servicios de asesoría y fortalecimiento de capacidades

Zona Franca de Occidente

La ZF de Occidente está recomendada para recibir servicios de fortalecimiento de capacidades y servicios personalizados de asesoría a través de GEIPP. La gerencia de este parque también muestra un compromiso alto para aplicar conceptos de PEIs. En comparación con los otros tres parques priorizados, la ZF de Occidente es menor en tamaño (64 hectáreas) y tiene un nivel más bajo de complejidad y de diversidad de actividades industriales. Sin embargo, existe una oportunidad para hacer seguimiento a la identificación de sinergia industrial llevada a cabo como parte del Programa de Red de Empresas Sostenibles. La ZF de Occidente está ubicada en Bogotá. Cerca de 15 empresas industriales están operando en ZF de Occidente incluyendo empresas de los sectores plásticos, alimentos, metalúrgico y farmacéutico.

Parques industriales elegidos para fortalecimiento de capacidades y actividades de sensibilización (Grupo 2, ver anexo 1)

Parque Industrial Parquiamérica.

Zona Franca de Barranquilla.

Zona Franca La Cayena.

Zona Franca de Bogotá.

Zona Franca Intexzona

Zona Franca Tocancipá

Zona Franca del Pacífico

Zona Franca Parque Sur

Page 24: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

24

B. Razones para el apoyo de ONUDI

B.1. Relevancia

El motivo principal para la continuación y expansión del antiguo Programa sobre Eficiencia de Recursos y de Producción Más Limpia de ONUDI-PNUMA, con enfoque en la línea de trabajo sobre PEIs, es la creciente relevancia y el desempeño notable del programa, tal como lo confirman la Evaluación de Mediano Plazo del 2015 y la Evaluación Final del 2017. El concepto del PEI fue revisado al tener un alto potencial para ser desarrollado aún más. Se consideró también como una de las líneas de trabajo en las que podría enfocarse la siguiente fase para escalar los logros alcanzados. Un motivo adicional es que algunas entidades financieras potenciales han mostrado un gran interés en los PEIs, aumentando así las oportunidades para apalancar actividades a nivel de país. En Colombia, las entidades de financiación pueden ser, a manera de ejemplo, el Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Adicionalmente, agencias de desarrollo de países como Corea, Suiza, la Unión Europea, o agencias internacionales de financiación como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF, podrían estar interesados en proyectos de PEIs en Colombia. Además, al tener como objetivo el PEI, sería posible involucrar tres niveles de gobierno en las intervenciones a nivel Colombiano, aumentando así las posibilidades de lograr una implementación exitosa de las actividades: las empresas individuales y la gerencia del PEI (micro), proveedores de servicios y agencias intermediarias (medio) y los gobiernos (macro). Adicionalmente, el PEI también incluye varios aspectos/tópicos del RECP, en los cuales ONUDI ya ha construido un portafolio sólido, así como herramientas de apoyo (evaluaciones del RECP, gestión de desechos, simbiosis industriales, reciclaje y economía circular, financiamiento de RECP, políticas, etc.). Estos asuntos son también de gran relevancia para las metas y orientaciones actuales de los planes de desarrollo Colombianos, en particular con la estrategia de EC. El desarrollo de ZFs en Colombia fue diseñado como una herramienta para mejorar los niveles de competitividad de las empresas nacionales, atraer nuevas empresas y diversificar la actividad industrial del país orientada hacia la exportación. Sin embargo, un análisis reciente hecho por OCDE/UN/ONUDI demostró que tales metas no han sido logradas en su totalidad, mostrando una pérdida en la diversidad de la economía colombiana y una baja cantidad de productos exportados en comparación con países vecinos. En algunos lugares, se genera un desafío adicional dada la falta de tierras disponibles para el desarrollo del sector industrial, el cual compite con el sector residencial. En consecuencia, el valor de la tierra aumenta y los parques industriales tienen que volverse más eficientes y menos contaminantes para lograr coexistencia con otros sectores económicos.11 El concepto del PEI puede ser una respuesta a tales desafíos, dada su dimensión integrada. El enfoque del PEI disminuye los impactos potenciales sobre el medio ambiente y realza el bienestar de los trabajadores dentro del parque y en las comunidades circunvecinas. Se espera, por tanto, que los PEIs contribuyan con el desarrollo regional en general, ofreciendo una mejor integración de las actividades industriales. Dado que los PEIs mejoran la competitividad y la rentabilidad de las

11

(ONUDI documento interno, 2019) “GUIA DE LA POLITICA INDUSTRIAL PARA MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRA”

Page 25: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

25

empresas, y que permiten un mejor acceso a tecnologías innovadoras y a financiación, el GEIPP Colombia también puede apoyar la revitalización y la diversificación de la industria Colombiana. B.2. Demanda

Este proyecto hará parte del “Programa Global de Parques Eco-Industriales (GEIPP) en Países en Desarrollo y Economías en Transición”, el cual inició en diciembre de 2018. La relevancia en aumento del PEI, garantiza intervenciones futuras por parte de ONUDI para hacer posible que la economía Colombiana se beneficie de la implementación extendida de los conceptos, métodos, técnicas y políticas del PEI. Hay un número significativo de denominados parques industriales y de zonas francas permanentes, que albergan industrias en Colombia. De acuerdo a la experiencia del programa RECP, tanto las empresas inquilinas como los administradores de los parques están muy interesados en mejorar el desempeño ambiental, social y económico de sus actividades y consideran el proyecto como una buena oportunidad. Como está descrito en la sección A, el proyecto está muy bien alineado con la ENEC que está en proceso consolidación e implementación en Colombia. La ENEC promueve la generación de simbiosis industrial entre empresas, el desarrollo de PEIs y el fomento de soluciones de eco-diseño y de eco-innovación como alternativas novedosas para la transformación productiva, obteniendo claros beneficios económicos, ambientales y sociales (Figura 4). Por lo tanto, desde la perspectiva institucional se presenta un alto interés por parte del Gobierno Colombiano en el proyecto. Bajo el marco de la ENEC, uno de los mandatos del MINCIT es promover las simbiosis industriales en parques industriales piloto. El GEIPP Colombia puede apoyar a este Ministerio con el desarrollo de al menos uno de los casos piloto que deben ser emprendidos (los parques piloto seleccionados y apoyados por el Programa Global de PEI puede ser empleado por el MINCIT para promover simbiosis industrial). La colaboración entre el MINCIT y ONUDI puede mejorar ampliamente la eficiencia de las actividades ejecutadas por las organizaciones).

Figura 5. Ilustración de la estrategia de EC para mejorar la eficiencia en la producción industrial Colombiana

Fuente: MinCIT

Page 26: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

26

Frente a esta perspectiva, la demanda para la promoción de parques eco-industriales en Colombia es muy relevante con respecto a la misionalidad de ONUDI, que contempla el promover y acelerar el desarrollo industrial sostenible e inclusivo en países en desarrollo y con economías en transición.

C. El proyecto

C.1. Objetivo del proyecto

El objetivo de desarrollo del proyecto está en línea con el de GEIPP, que es demostrar la viabilidad y los beneficios del enfoque de un parque eco-industrial para escalar la productividad de los recursos y para mejorar el desempeño económico, ambiental y social de las empresas, contribuyendo así al desarrollo industrial sostenible e inclusivo en Colombia. C.2. El Enfoque de ONUDI

La lógica de la intervención está basada en el GEIPP, que observa los principios de la teoría de cambio para reflejar el análisis de causas y para abordar los lineamientos clave identificados para promover, iniciar y fortalecer los PEIs. GEIPP distingue tres mecanismos diferentes de amplia adopción:

Incorporación, por medio de la cual la información, las lecciones o algunos aspectos

específicos de cierta iniciativa son incorporados a una iniciativa más amplia de las partes

interesadas. Esto puede darse no sólo a través de los gobiernos sino también en

organizaciones de desarrollo y en otros sectores.

Réplica, a través de la cual se reproduce una intervención a una escala administrativa o

ecológicamente comparable, con frecuencia en diferentes áreas o regiones geográficas.

Escalamiento, en donde las iniciativas que son apoyadas se implementan en una escala

geográficamente mayor, y con frecuencia incluyen nuevos aspectos o preocupaciones que

pueden ser de naturaleza política, administrativa, económica o ecológica. Esto permite el

abordaje de asuntos que no pueden ser resueltos a menor escala y promueve que las

contribuciones se diseminen en todo el sistema.

Como tal, la intervención a nivel de país en Colombia compartirá las lecciones aprendidas con el GEIPP global, para poder contribuir con la incorporación, réplica y escalamiento de esfuerzos del GEIPP. El proyecto intentará mejorar la productividad de recursos naturales (incluyendo energía, agua y materiales) y reducir la contaminación y la intensidad en generación de residuos de los parques industriales. Los beneficios primarios o directos, serán por tanto el aumento de la productividad y la disminución de la degradación ambiental. Estos por su parte, contribuirán con beneficios secundarios o indirectos, en particular, la mejora en la competitividad de la industria, acceso al mercado y atención a las necesidades del consumidor de bienes y servicios ambientalmente racionales. El proyecto tendrá como propósito el desarrollo de un enfoque nacional para los parques eco-industriales en Colombia y para la ejecución de las actividades, se seguirán las recomendaciones del

Page 27: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

27

Manual del Profesional para Parques Eco-Industriales12, publicado en conjunto por ONUDI, GBM, GIZ y el Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea. Los cuatro pasos consecutivos, descritos en la Tabla 3, serán adaptados para Colombia. En la Sección C4 se puede consultar una descripción más detallada de las actividades del proyecto.

Tabla 3. Perspectiva del proceso paso-a-paso para el Desarrollo del Marco Nacional del PEI.

Pasos Actividades Entidades Responsables

1. Involucrar a las partes interesadas y garantizar el

compromiso

- Mapeo y categorización de las partes

interesadas.

- Alineación de las metas del PEI con

metas de política nacional y garantía

del compromiso.

- Desarrollo de fortalecimiento de

capacidades y actividades de

sensibilización.

- Comprometer a las partes

interesadas a lo largo del proceso de

desarrollo de políticas del PEI.

- Reguladores del gobierno

nacional y regional en

asociación con autoridades

locales y regionales,

instituciones de investigación,

academia y agencias de

coordinación.

2. Diagnósticos

- Selección de parques industriales

para la ejecución de análisis

técnicos.

- Ejecución de análisis técnicos.

- Ejecución de análisis de políticas y

regulaciones.

- Ejecución de análisis institucional.

- Análisis de necesidades financieras.

- Reguladores del gobierno

nacional y regional en

asociación con ministerios,

operadores de parques, firmas

de residentes, bancos, etc.

- Unidad de administración del

parque en asociación con los

operadores del parque y con

firmas de residentes

- Ministerios, operadores de los

parques, firmas y bancos

3. Desarrollo de un mapa nacional de PEIs

- Ejecución de reformas de políticas y

de regulaciones.

- Establecimiento de una estructura

de gobierno y de agencias de

coordinación.

- Determinación de mecanismos

financieros.

- Reguladores del gobierno

nacional, en asociación con las

partes interesadas relevantes.

4. Lanzamiento, monitoreo y evaluación

- Monitoreo, evaluación y verificación

- Escalamiento y vinculación del PEI

- Reguladores del gobierno

nacional en asociación con las

agencia de coordinación y con

las entidades

regionales/locales

Fuente: Manual del Profesional para Parques Eco-Industriales

12

Manual del Profesional para Parques Eco-Industriales : Implementación del Marco Internacional para PEIs: http://documents.worldbank.org/curated/en/373911537194076697/pdf/129958-WP-PUBLIC-A-Practitioners-Handbook-for-Eco-Industrial-Parks.pdf

Page 28: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

28

C.3. Código RBM y código de área temática

Categoría de código RBM: HC3 Salvaguardando el Ambiente

Subcategoría de código RBM: HC31 RECP y baja producción de carbón

Código de área temática: Energía y Ambiente

C.4. Resultados esperados, insumos y actividades

El Programa Global de Parques Eco-Industriales - Colombia entregará los resultados esperados a través de dos componentes enmarcados dentro del marco lógico:

Componente 1: PEIs incentivados e integrados en las políticas y regulaciones relevantes.

El objetivo de este componente, tal como se describe en el Documento del Proyecto Global, es aumentar el rol de los PEIs en políticas que sean relevantes a nivel nacional y que estén alineadas con la Estrategia Nacional de Economía Circular. Un análisis preliminar de las políticas también indica que la integración de enfoques de los PEIs con políticas y regulaciones locales relevantes mejoraría significativamente la competitividad de los parques industriales en Colombia. Por lo tanto, bajo este componente, el alcance del GEIPP en Colombia llegará a nivel local y regional, en la mayor medida posible. Resultado 1.1: Mapeo de la capacidad existente en instituciones y proveedores de servicio en el desarrollo del parque eco-industrial. Se requiere hacer un análisis en profundidad sobre la capacidad existente de las instituciones y de los proveedores de servicio, así como una evaluación de brechas para garantizar la personalización apropiada de todas las intervenciones provistas, de acuerdo al interés y al compromiso local, a las necesidades y posibilidades de adaptación. En conformidad con el documento de proyecto del GEIPP, las evaluaciones macro serán ejecutadas durante el primer año del GEIPP, y con periodicidad anual.

Actividad 1.1.1 Mapeo de las partes interesadas: Un análisis del mapeo de las partes

interesadas ha sido hecho durante el período de preparación del proyecto, el cual hace parte

integral de este proyecto, previo a cualquier actividad subsecuente en Colombia. Los resultados

del ejercicio de mapeo son utilizados para la conformación del comité de seguimiento y para

afinar algunas de las actividades descritas a continuación (e.g. fortalecimiento de capacidades,

revisión y apoyo a la enmienda/modificación de políticas y regulaciones).

Actividad 1.1.2 Análisis de brechas: Después de identificar y de caracterizar a las partes

interesadas clave, se hará un análisis que revisará los vacíos en términos de capacidad y de

recursos requeridos para la implementación exitosa del proyecto a escala nacional. Los

resultados principales de esta actividad serán compartidos con el componente 2 del GEIPP

(Desarrollo de Conocimientos Globales). También serán empleados para desarrollar el material

de capacitación para el resultado 1.2.

Actividad 1.1.3 Análisis de Políticas y actualización del mapeo de partes interesadas: El enfoque

principal de esta actividad será el análisis de políticas y de regulaciones. Adicionalmente, el

mapeo de las partes interesadas y el análisis de las políticas serán actualizados anualmente, ya

que pueden cambiar con el tiempo. Las partes interesadas a nivel regional también serán

analizadas. De acuerdo a las recomendaciones del MADS y del MINCIT, las políticas y

Page 29: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

29

regulaciones relacionadas tanto con parques industriales como con zonas económicas especiales

productivas, también serán evaluadas. Esto permitirá su armonización y adaptación para

fomentar el desarrollo de una Estrategia Colombiana de PEIs.

Resultado 1.2: Fortalecimiento de instituciones nacionales relevantes para el desarrollo de políticas y para la implementación de los PEIs. De acuerdo con las necesidades identificadas durante el análisis en profundidad, los materiales para la capacitación serán desarrollados y empleados para fortalecer las capacidades técnicas, la asistencia técnica y el patrocinio/apadrinamiento, de manera que aporten a la mejora de las políticas y las estrategias existentes y su respectiva implementación. Las instituciones nacionales relevantes que tienen que ser fortalecidas incluyen, entre otras: expertos nacionales de los ministerios relevantes (e.g. MINCIT, MADS), proveedores nacionales de servicios (e.g. recolección de residuos, empresa de acueducto), expertos de las Cámaras de Comercio a nivel nacional y asociaciones industriales (e.g. ANDI).

• Actividad 1.2.1. Actividades de fortalecimiento de capacidades y sensibilización: De acuerdo a

las brechas identificadas con la actividad 1.1.2, el material para fortalecimiento de capacidades y

sensibilización será preparado durante la etapa inicial del período de implementación del

proyecto.

Es importante que el material sea preparado en conformidad con los otros componentes del

GEIPP, particularmente con el Componente 2: Desarrollo de Conocimientos Globales.

Adicionalmente esta actividad se beneficiará de la colaboración con la intervención del GEIPP a

nivel de país en Perú (ej. para traducir el documento). Esta cooperación “sur-sur” puede tener

gran éxito ya que toma en consideración rutas de desarrollo y realidades regionales específicas

de dos países con situaciones socio-económicas similares. Esta colaboración puede facilitarse,

considerando que las oficinas de ONUDI en Colombia y Perú están bajo el liderazgo de un

representante único con base en Bogotá.

Finalmente, el ejercicio de prediagnóstico llevado a cabo en Colombia durante el programa RECP

permitió identificar varias instituciones académicas y empresas de consultoría con intereses y

competencias sólidas en cuanto al enfoque de PEIs y en gestión de conocimiento (ej. Universidad

de los Andes y CNPMLTA). A nivel regional estás instituciones podrán ser aliados estratégicos

cuando se requiera organizar actividades de fortalecimiento de capacidades y sensibilización (ej.

Formadores de formadores).

La primera ronda de la implementación de fortalecimiento de capacidades iniciará durante la

primera mitad del segundo año de la implementación del proyecto. La meta es cerrar las

brechas identificadas en las actividades 1.1.1 y 1.1.2. Se ejecutarán diversas actividades para

crear conciencia sobre los beneficios del PEI e ilustrar la importancia de políticas en el desarrollo

de sinergias industriales. En el mismo sentido, se promoveran y fortaleceran procesos de

aprendizaje y fortalecimiento de capacidades de trabajo colaborativo entre las instituciones.

Los ejemplos de foratelecimiento de capacidades requeridos por las partes interesadas a nivel

nacional se describen en la Tabla 4.

Page 30: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

30

Tabla 4. Capacidades clave requeridas por partes interesadas a nivel nacional para desarrollar el PEI.

Partes Interesadas Capacidad Requerida Tipo de Competencia

Gobiernos y reguladores

Habilidades de compromiso con los actores clave en los sectores privados y públicos, incluso entre diferentes agencias gubernamentales.

Competencias de participación y transformación.

Conocimiento del contexto industrial y urbano local, así como de las infraestructuras existentes y planificadas (por ejemplo, planta de tratamiento de aguas residuales). Esto es necesario para crear conexiones entre PEIs y ciudades sostenibles.

Competencias técnicas y de transformación

Habilidades de liderazgo para configurar y mantener sistemas de monitoreo del desempeño en parques (eco-)industriales.

Competencias de gestión

Conocimientos básicos de las características e implicaciones de un PEI (sobre todo cuando se refieren a aspectos legislativos)

Competencias técnicas y de gestión

Proveedores de servicios (infraestructura compartida de

funcionamiento y realizar evaluación de las

sinergias industriales y RECP)

Habilidades de facilitación y comunicación Competencias de gestión y participativas

Conocimientos técnicos avanzados específicos (por ejemplo, ingeniería mecánica, eléctrica, ingeniería química), sujeto a áreas de enfoque seleccionadas de RECP y evaluaciones de sinergia industrial

Competencias técnicas

Conocimiento de tecnologías nuevas e innovadoras Competencias técnicas

Habilidades multidisciplinarias (técnicas, económicas y sociales) para entender los diversos aspectos de la producción más limpia y trabajar conjuntamente con otros especialistas. La evaluación de las sinergias industriales también requiere conocimiento en diferentes sectores industriales.

Competencias de transformación y participativas

(Fuente: ONUDI 2016 Manual de Implementación para Parques Eco-Industriales)

La experiencia adquirida en el marco del GEIPP (en Colombia y en otros países donde se

implementa el programa) ayudará a mejorar la calidad de las herramientas y materiales

desarrollados bajo el componente global que busca recopilar, fomentar y compartir

conocimiento sobre PEI.

De otra parte, ONUDI, el Banco Mundial y la GIZ han iniciado diálogos informales buscando

compartir su experiencia y promover el desarrollo de una set de herramientas común. Las

actividades del GEIPP en Colombia se benefician de esta colaboración internacional así como

contribuir con experiencias para el desarrollo adicional de instrumentos de PEI.

El proyecto combina las diferentes experiencias y competencias para actualizar el material de

fortalecimiento de capacidades y sensibilización para Colombia. El material actualizado será

empleado para fortalecer a las instituciones nacionales relevantes para el desarrollo de políticas

relacionadas con PEIs e incluirá la compilación de experiencias logradas con el proyecto GEIPP,

así como con proyectos en curso, relacionados con el desarrollo de EIP en Colombia.

Actividad 1.2.2. Desarrollo de un marco nacional de PEIs (Para apoyar la implementación del

marco internacional de los PEIs): El objetivo de esta actividad es proveer lineamientos

Page 31: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

31

detallados para involucrar a las partes interesadas, estableciendo una hoja de ruta nacional de

PEIs para crear un ambiente favorable para su desarrollo a nivel nacional.

Esto incluye el establecer una estructura apropiada de gobierno y de agencias de coordinación

(actividad 1.2.7). Las oportunidades de financiación y las iniciativas fiscales potenciales como

apoyo al enfoque del PEI, serán abordadas durante esta actividad. Esta actividad seguirá los

lineamientos dispuestos en el Manual del Profesional para Parques Eco-Industriales, escrito en

2018 por ONUDI, GIZ, GBM y el Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea.13

Actividad 1.2.3 Enmienda/modificación de políticas y regulaciones: Esta actividad estará basada

en otras actividades y resultados. A manera de ejemplo, las lecciones aprendidas en los parques

industriales piloto (resultado 2.2) serán de mucha importancia para el diseño (o modificaciones)

de políticas y regulaciones , promoviendo y apoyando las estrategias PEI. Estas políticas pueden

consistir en la creación de impuestos en polución industriales o recursos, así como incentivos

económicos para industrias y parques industriales que se compromentan con el desarrollo de

simbiosis industriales. Ejemplos internacionales como las políticas coreanas para el apoyo al

desarollo de PEI serán empledas como modelos14. Al final del proyecto, se debe asegurar una

transición sin inconvenientes para el siguiente gobierno

Actividad 1.2.4. Sostenibilidad de los PEI en Colombia. Establecimiento de una plataforma para

la promoción de (eco) Parques Industriales en Colombia: Esta actividad unirá los sectores

público y privado para crear una estructura que pueda direccionar los principales aspectos

relacionados con el desarrollo de parques industriales en Colombia. El objetivo principal de esta

plataforma es asegurar la sostenibilidad del proyecto y contribuir para promover el desarrollo y

replicación de enfoques de PEIs en Colombia, incluso luego de concluir el proyecto.

Las experiencias de otros países y regiones demostraron que un diálogo público-privado puede

mejorar ampliamente el desarrollo de capacidades, empresas mixtas y el desarrollo industrial.

Idealmente, esta plataforma puede ser creada en el marco de una estructura existente en

Colombia, por ejemplo creando una cámara sectorial especializada de la ANDI o fortaleciendo

una cámara existente. Las lecciones aprendidas en Colombia y los ejemplos relevantes de buenas

prácticas serán compartidos a través de esta plataforma.

La plataforma apunta a crear una red de expertos conectados en todo el país, que apoyará la

implementación de estrategias de EIP. Gracias al componente Global del GEIPP, la plataforma

debería beneficiarse de los valiosos aportes de los otros países seleccionados para las

intervenciones a nivel de país (es decir, Egipto, Perú, Ucrania y Vietnam). Por lo tanto, la

plataforma también servirá como facilitador de la transferencia de tecnología y conocimiento.

Al concluir el proyecto, se organizará un taller o conferencia para presentar las historias de éxito

del PEI, los resultados del proyecto y difusión de los materiales de promoción. El propósito de

este taller es garantizar la sostenibilidad del concepto del PEI y fomentar la continuación del

enfoque del PEI en Colombia después del término del GEIPP.

13 Manual del Profesional para Parques Eco-Industriales : Implementación del Marco Internacional para PEIs:

http://documents.worldbank.org/curated/en/373911537194076697/pdf/A-Practitioners-Handbook-for-Eco-Industrial-Parks-Implementing-the-International-EIP-Framework-Toolbox.pdf 14

Park, Hung-Suck, et al. "Strategies for sustainable development of industrial park in Ulsan, South Korea—From spontaneous evolution to systematic expansion of industrial symbiosis." Journal of environmental management 87.1 (2008): 1-13.

Page 32: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

32

Componente 2: Identificación de oportunidades de PEIs, inicio de la implementación, con beneficios ambientales (e.g. productividad de los recursos), económicos y sociales logrados por las empresas.

Adicionalmente a las intervenciones a nivel país, la implementación práctica de estrategias de PEIs en parques industriales piloto es un componente esencial para el proyecto GEIPP. Los objetivos de los (eco) parques industriales piloto son múltiples:

Proveer información acerca de los retos actuales y directrices para la implementación de PEIs

y conceptos de RECP en parques industriales colombianos.

Probar diferentes políticas y regulaciones desarrolladas en el componente 1 en condiciones

reales.

Demostrar los beneficios de los PEIs y ser un modelo para otros parques industriales en

Colombia que estén interesados en emprender mejoras concretas en PEIs.

Apoyar al MINCIT con el desarrollo de simbiosis industriales en parques industriales piloto

como parte de su mandato en el marco de la Estrategia Nacional de Economía Circular.

El GEIPP se enfocará únicamente en parques industriales desarrollados (brownfields) con el fin de asegurar resultados realistas y tangibles dentro del alcande del GEIPP (duración, presupuesto, organización). Durante la fase preparatoria, ONUDI evaluará la línea base y la ideoneidad de los parques industriales existentes para ser transformados en PEIs (Ver Anexo 1). En total, 238 parques y 39 ZEE fueron identificadas, basados en las bases de datos existentes (ej. ANDI, Cámaras de Comercio). La ideoneidad de los parques industriales para ser parte de un proyecto PEI depende de múltiples factores como la capacidad de la administración del parque para comprometerse con los enfoques de PEI, la diversidad de las industrias localizadas en el parque, así como los impactos potenciales de estos enfoques. Después del proceso de selección, la evaluación de ONUDI identificó seis parques industriales y diez ZEE con potencial significativo para convertirse en PEIs.

Tabla 5. Lista de parques pre-seleccionados

Parques que cumplen los criterios mínimos Ciudad/Región

Parques Industriales

Parque Industrial De Barranquilla Vía 40 Barranquilla

Parque Industrial Malambo (PIMSA) Barranquilla

Parque Industrial Rio Norte Barranquilla

Parque Industrial de Bucaramanga Bucaramanga

Parque Industrial Parquiamérica Cartagena

Parque Industrial Palermo Neiva

Zonas Francas

Zona Franca de Barranquilla Barranquilla

Zona Franca La Cayena Barranquilla

Zona Franca Bogotá Bogotá

Zona Franca Intexzona Bogotá

Zona Franca de Occidente Bogotá

Zona Franca Tocancipá Bogotá

Zona Franca del Cauca Cali

Page 33: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

33

Parques que cumplen los criterios mínimos Ciudad/Región

Zona Franca del Pacífico Cali

Zona Franca Parque Sur Cali

Zona Franca La Candelaria Cartagena

La priorización de los parques pre-seleccionados se basó en 19 criterios cualitativos. Por ejemplo, un criterio clave es el compromiso de la administración del parque y las empresas inquilinas para participar en el proyecto y transformar parques industriales existentes en PEIs. De manera similar, otros criterios considerados para la selección son el potencial económico, social y ambiental para transformarse en PEIs. La aplicación de esta metodología (descrita en detalle en el Anexo 1) resultó en la selección de doce parques industriales para la implementación del GEIPP en Colombia (Ver Figura 5). Un parque industrial “modelo” ha sido elegido (PIMSA). Este parque modelo ya logra un puntaje muy bueno con respecto al Marco Internacional del PEI y se espera detectar un potencial razonable para hacer mejoras. Como resultado de las intervenciones bajo el GEIPP, este parque modelo debería convertirse en un caso ejemplar para otros parque industriales en el país y ser considerado para la visita de estudios. Adicional a este parque industrial modelo, dos parques industriales (ZF del Cauca y ZF de La Candelaria) han sido elegidos para recibir asistencia técnica, servicios de asesoría y fortalecimiento de capacidades (parques industriales del Grupo 1). Las intervenciones de ONUDI deberían incluir, entre otras:

Actividades de sensilización y fortalecimiento de capacidades.

Asesoría sobre modelos de gestión de parques.

Apoyo técnico (i.e. evaluaciones de RECP en empresas, identificación de sinergias/simbiosis industriales y urbano-industriales y apoyo para la implementación).

Planeación espacial y de zonificación dentro de los parques, cuando sea posible (i.e. existe un número suficiente de lotes desocupados que los nuevos postulantes puedan encontrar atractivos, dadas las sinergias que se puedan generar).

Los tres parques industriales (grupo 1) elegidos para recibir asistencia técnica, servicios de asesoría y actividades de fortalecimiento de capacidades, representan los parques industriales en Colombia. Dos de ellos son zonas económicas especiales y uno es un parque industrial. Están ubicados en tres ciudades diferentes, o cerca de ellas, y tienen actividades industriales significativas. Barranquilla y Cartagena en la costa del Caribe y Cali, cerca al Océano Pacífico.

Adicionalmente, un parque cerca de Bogotá (ZF Occidente) ha sido elegido para recibir servicios de asesoría y actividades de fortalecimiento de capacidades. La actividad principal en este parque será el seguimiento a la identificación de sinergias/siombiosis industriales, actividad ejecutada en el marco del Programa RedES-CAR que lideró la Universidad de los Andes.

Finalmente otros parques industriales pre-seleccionados pueden beneficiarse a partir de las actividades de fortalecimiento de capacidades y sensibilización. Por ejemplo, el equipo de la gerencia puede ser invitado a capacitaciones, eventos de sensibilización o talleres técnicos organizados en un parque industrial que haya sido seleccionado para recibir asistencia técnica (Grupo 1). En Colombia, de seis a ocho parques industriales se beneficiarán de este tipo de asistencia (columna naranja en la Figura 6, y los parques industriales del Grupo 2)

Page 34: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

34

La implementación de oportunidades de PEIs por empresas y parques industriales será apoyada por proveedores de servicios (ej. Compañías de consultoría nacional e internacional, centros de producción más limpia, instituciones de investigación), llevarán a la reducción de la huella ambiental y el cumplimiento operativo y financiero de los empresa e incrementarán la productividad de sus recursos. Previo al inicio de actividades en los parques piloto seleccionados para asistencia técnica y servicios de asesoría (PIMSA, ZF La Candelaria, ZF del Cauca y ZF de Occidente – ver Figura 5), ONUDI asegurará el compromiso de las administración de los parques industriales, a través de la solicitud de la firma de un Memorando de Entendimiento. La contribución habitual requerida por ONUDI incluye espacios de oficina, disponilidad de personal técnico y el tiempo dispuesto de este personal para asegurar plena capacidad de la contraparte para ejecutar el proyecto.

Parque Industrial

Malambo (PIMSA)

ZF La Candelaria + ZF del Cauca

ZF de Occidente Parques industriales

finalistas

Parque industrial

“Modelo”

2 parques industriales para asistencia técnica

Seguimiento a

actividades previas de investigación

- Parque Industrial

Parquiamérica

- ZF Bogotá

- ZF de Barranquilla

- ZF del Pacífico

- ZF Intexzona

- ZF La Cayena

- ZF Parque Sur

- ZF de Tocancipá

(+ Zonas Francas y parques industriales, adicionales siguiendo las recomendaciones de MINCIT y ANDI)

Asistencia técnica

5 evaluaciones

RECP.

Soporte técnico

para nuevos STAR.

Implementación de

sinergias

industriales

(urbanas) y RECP.

Evaluaciones RECP.

Soporte técnico

para identificar

oportunidades de

PEI.

Energía renovable.

Servicios de asesoría

Planeación y

estrategias de PEI a nivel de parque (e.g. gestión de reclamos, igualdad de género,

reportes sostenibles).

Planeación y estrategias de PEI a nivel de parque (e.g.

generación de nuevas

oportunidades de negocio a través de sinergias, reportes

sostenibles).

Seguimiento a actividades previas (e.g. identificación

de sinergias industriales

ejecutadas como parte de RedES-

CAR).

Capacitaciones y sensibilización de PEI de interés común. (e.g. RECP, sinergias industriales, gestión)

Figura 6. Asistencia recomendada para parques industriales a través del GEIPP Colombia (Ver Anexo 1)

Page 35: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

35

Resultado 2.1: Evaluación comparativa y análisis en profundidad de parques industriales que son candidatos potenciales para intervención de PEI: Este resultado estará basado en la selección y las actividades de diagnóstico logradas por ONUDI dentro del marco del Programa RECP y durante la fase preparatoria de asistencia del GEIPP (Ver Anexo 1). Los parques industriales son entidades de negocio en evolución que están sujetos a eventos inesperados por lo que se hace importante mantener cierta flexibilidad con la selección. Por lo tanto, puede ser posible que algunas modificaciones menores ocurran en la lista de selección durante el proyecto.

Actividad 2.1.1 Evaluación de parques industriales piloto con respecto al marco internacional

de PEI (Grupo 1): Las evaluaciones comparativas se basarán en el marco internacional de los

PEIs. Un parque industrial en Colombia ya fue evaluado tomando como referencia este marco

internacional (Parque industrial PIMSA, durante el Programa RECP). En consecuencia, ONUDI ya

cuenta con la experiencia necesaria para llevar a cabo tal evaluación en Colombia y esta actividad

puede ser fácilmente replicada.

Esta actividad permite identificar oportunidades del PEI para mejorar el desempeño de un

parque industrial con respecto a criterios particulares que no sean cumplidos en el momento de

la evaluación.

Actividad 2.1.2 Monitoreo continuo de los pilotos de PEIs: El monitoreo continuo y la evaluación

de resultados son necesarios para garantizar la efectividad de las medidas implementadas. Los

indicadores serán elegidos y adaptados cuidadosamente a partir del marco internacional, en

conformidad con las lecciones aprendidas durante la implementación internacional del GEIPP

(Componente global 2) y durante las consultas nacionales hechas a las partes interesadas (i.e.

comprensión del insumo 1).

Resultado 2.2: Mejoras en la capacidad de los parques industriales y de las PYMES inquilinas para cumplir con estándares y requerimientos internacionales de PEI Este resultado requiere incrementar varias habilidades de diversos actores (e.g. gerentes generales, gerentes ambientales, empleados). Las actividades de fortalecimiento de capacidades y sensibilización se enfocarán en el desarrollo de capacidades para llevar a cabo una evaluación en parques industriales existentes y en proveer asesoría para mejorar las condiciones actuales, para satisfacer los requerimientos necesarios para cumplir con el estándar de PEI. Se hará una selección cuidadosa de candidatos, basada en los resultados del ejercicio de mapeo de partes interesadas (actividad 1.1.1).

Actividad 2.2.1 Preparación de materiales para fortalecimiento de capacidades y

sensibilización: De acuerdo con las recomendaciones del componente global, se desarrollará

material para entrenamientos y sensibilización. Algunos ejemplos de las capacidades requeridas

por los gerentes de los parques y por empresas inquilinas se describen en la Tabla 6.

Page 36: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

36

Tabla 6. Capacidades clave requeridas por gerentes de parque y por empresas inquilinas para el desarrollo de PEIs.

Partes interesadas

Capacidad requerida Tipo de competencia

Operadores y Administración

del parque

Habilidades de facilitación, ya que la gerencia del parque a menudo desempeña un papel clave de coordinación en el PEI.

Competencias participativas y de gestión

Conciencia de los desafíos y oportunidades económicas, ambientales y sociales que afectan los parques industriales.

Competencias participativas y de gestión

Competencia para garantizar la autosostenibilidad financiera y recaudar fondos para la ejecución del proyecto.

Competencias técnicas

Capacidad de comunicación y participación de los actores para representar los intereses del parque (y de las empresas arrendatarias) ante otras partes interesadas.

Competencias participativas y técnicas

Conocimientos básicos de RECP, acercamiento a las comunidades y sinergias industriales (suponiendo que otro proveedor de servicios haya recibido el mandato para conducir la evaluación).

Competencias técnicas y de transformación

Competencias básicas en la recopilación y procesamiento de datos (por ejemplo, a través de la base de datos de insumos y desechos), procesos de mejora continua y aprendizaje de soluciones y sinergias industriales de RECP.

Competencias técnicas y de transformación

Habilidades de liderazgo para implementar y mantener el sistema de monitoreo de desempeño a nivel del parque industrial.

Competencias gerenciales.

Implementación y mantenimiento de las mejores prácticas dentro de la empresa, incluyendo las acciones correctivas y los procesos de mejora continua.

Competencias gerenciales.

Arrendatarios del parque

(industrias y negocios)

Conocimientos básicos de beneficios económicos, ambientales y sociales, aspectos y riesgos de los PEIs.

Competencias de transformación y participativas

Capacidad de calcular los insumos y desechos de los procesos (materiales, residuos, energía, agua).

Competencias técnicas y participativas

Conocimiento de las sinergias industriales con el fin de poder participar en su implementación y evaluación.

Competencias técnicas y participativas

Competencias y habilidades de liderazgo para establecer y mantener los sistemas de monitoreo del desempeño en la empresa.

Competencias técnicas y de gestión

Fuente: ONUDI 2016 Manual de Implementación.

Actividad 2.2.2 Fortalecimiento de capacidades y sensibilización en parques industriales

seleccionados (Grupo 1 + 2): En los parques industriales del Grupo 1, se proveerá capacitación

tanto para el personal relevante de la administración del parque como para las empresas

inquilinas. Las partes interesadas clave del Grupo 2 de parques industriales serán invitadas para

asistir a estas capacitaciones. Normalmente, sólo el personal de la administración del parque es

invitado pero, en casos específicos, personal relevante de una empresa inquilina en el Grupo 2

también puede ser invitado.

Las actividades iniciales de fortalecimiento de capacidades abordarán temas tales como la

gestión de químicos, el enfoque de RECP y las sinergias industriales. Estos entrenamientos

Page 37: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

37

permitirán el aumento de las capacidades organizacionales y colaborativas de los aprendices, con

el fin de facilitar el desarrollo de simbiosis industriales.

Los beneficiarios de estas capacitaciones variarán dependiendo del tema. Se organizarán tres

eventos como mínimo (un evento de sensibilización en 2019 y dos capacitaciones en 2020) en

cada uno de los tres parques industriales elegidos para recibir asistencia técnica y en el parque

industrial elegido para recibir servicios de asesoría (ZF de Occidente).

Debe anotarse que sinergias potenciales para entrenamientos con otros proyectos financiados

por SECO han sido identificadas (Programa Global de Calidad y de Estándares, también

implementado por ONUDI). Cuando sea posible, se planea organizar capacitaciones que sean

comunes con este programa.

Actividad 2.2.3 Preparación de materiales actualizados fortalecimiento de capacidades y

sensibilización: Las lecciones aprendidas durante las capacitaciones iniciales y durante las

actividades de sensibilización serán utilizadas para depurar los materiales de las capacitaciones y

para abordar tópicos adicionales. Los conocimientos y la experiencia obtenidos durante el

componente global del GEIPP también serán empleados para la actualización de los materiales.

Actividad 2.2.4 Consolidación de fortalecimiento de capacidades y sensibilización: Después de

la actualización de los materiales de capacitación, se organizará una segunda ronda de

fortalecimiento de capacidades y sensibilización en los PEIs.

Los ejemplos típicos de estas “capacitaciones avanzadas” son: desarrollo de proyectos rentables,

técnicas avanzadas de RECP, estudios de viabilidad sobre sinergias industriales, habilidades de

comunicación, etc. Si se requiere, las capacitaciones básicas (descritas en la actividad 2.2.2)

pueden ser duplicadas, por ejemplo si un nuevo parque industrial ha sido elegido durante el

proyecto.

Al menos cuatro eventos (dos en 2021 y dos en 2022) serán organizados en cada uno de los

parques industriales del Grupo 1, tanto para las empresas inquilinas como para el equipo de

gerencia del parque. Con respecto a la actividad 2.1.2, el personal de las gerencias de los parques

industriales del Grupo 2 también será invitado a las capacitaciones organizadas en los parques

industriales del Grupo 1.

Resultado 2.3. Implementación de requerimientos de PEI por parte de la gerencia y de PYMES inquilinas La implementación práctica de las mejoras sugeridas está más allá del control directo de ONUDI, una vez que el sector privado (PYMES y las gerencias de los parques) tienen que asumir los costos y tomare la decisió final con respecto a la implementación de las mejoras. ONUDI puede catalizar este proceso a través de las siguientes actividades:

Actividad 2.3.1 Evaluación de RECP en las empresas (Grupo 1): La experiencia internacional ha

demostrado que las evaluaciones de RECP son un elemento crucial del enfoque del PEI. Estas

evaluaciones deben iniciar de manera temprana, ya que normalmente causan un impacto en la

producción/consumo de los desechos y de los recursos de las empresas en un parque industrial.

La implementación de las oportunidades de RECP pueden impactar ampliamente la oportunidad

de desarrollar sinergias industriales entre las empresas.

Page 38: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

38

En el parque modelo se han realizado diez evaluaciones de RECP. De acuerdo con la gerencia del

parque, se espera realiza entre tres y cinco evaluaciones adicionales en este mismo parque.

Un número estimado de diez evaluaciones de RECP puede ser logrado en cada uno de los otros

dos parques industriales elegidos para recibir asistencia técnica (Grupo 1). Esta estimación está

basada en la experiencia internacional de ONUDI. Normalmente cerca del 30% de las empresas

de un parque están interesadas en estas evaluaciones.

Actividad 2.3.2 Estudios de factibilidad de oportunidades identificadas de RECP (Grupo 1): Las

evaluaciones de factibilidad son hechas para establecer si las oportunidades de RECP tiene

valores de inversión. Diversos aspectos de factibilidad deben considerarse: (i) factibilidad técnica,

(ii) factibilidad financiera y (iii) factibilidad regulatoria.

Se recomienda iniciar la implementación de las oportunidades con los beneficios de más alto

potencial y/o baja inversión (victorias tempranas). Esto puede servir para disparar otras

oportunidades que tengan un retorno de la inversión más extenso. Las experiencias y la

capacidad desarrollada por ONUDI bajo el programa RECP también apoyará la implementación

de esta actividad.

Habitualmente, las victorias tempranas en oportunidades RECP pueden ser por ejemplo la

identificación y eliminación de fugas de aire comprimido o el reemplazo de luces fluorescentes

por iluminación led. Las oportunidades con periodos más largos de retorno financiero, requieren

inversiones en materiales y necesitan estudios de factibilidad detallados. Un ejempleo puede

consistir en la instalación de paneles solares en los techos de una empresa.

Actividad 2.3.3 Talleres de sinergias/simbiosis industriales y oportunidades de mejora de PEIs

para parques seleccionados (Grupo 1): Las evaluaciones RECP (actividad 2.3.1) con frecuencia

permiten la identificación de algunas sinergias industriales promisorias, así como la evaluación

detallada de los parques industriales con respecto al marco del PEI (actividad 2.1.1.).

Sin embargo, todas estas actividades no son suficientes para identificar el potencial completo

que puede ser desarrollado en los parques industriales con respecto a sinergias industriales y a

oportunidades de PEI, o incluso más allá de los límites del parque (e.g. subproductos vendidos a

una industria vecina ubicada cerca del parque).

El gerente del parque y las empresas inquilinas serán invitados a talleres previstos para

identiificar y priorizar sinergias industriales innovadoras. Cuatro tipos de sinergias industriales

pueden existir dentro de un PEI (Figura 7):

Page 39: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

39

Figura 7. Ilustración de la evaluación de RECP y de sinergias/simbiosis industriales.

Fuente: Manual de Implementación para Parques Eco-Industriales, ONUDI 2016

- Sinergias de aprovisionamiento y co-ubicación de proveedores y clientes: ubicación común y

agrupamiento de empresas en las cadenas de valor y de abastecimiento (e.g. productores y proveedores de materias primas, fabricantes y clientes de negocio). Básicamente son las empresas inquilinas las que estarán interesadas en éste tipo de sinergia.

No obstante, la gerencia del parque puede estar también interesada en este tema, para atraer por ejemplo empresas ancla que también sean inquilinas.

- Sinergias de servicios públicos: uso compartido de la infraestructura de servicios públicos, principalmente de servicios de acueducto y de energía (e.g. recuperación de aguas y co-generación energética). La gerencia del parque es el principal interesado, pero en algunos casos la presencia de proveedores de servicios podría ser de utilidad.

- Sinergias de servicios (servicios compartidos): compartir servicios y actividades entre empresas (e.g. capacitación conjunta de personal y compartir a los contratistas de mantenimiento). Tanto las empresas inquilinas como la gerencia del parque son los interesados en este tipo de sinergia.

- Sinergias de subproductos e intercambio de desechos (simbiosis industrial): uso de desechos previamente descartados (sólido, líquido, gas) de unas instalaciones a otras para proveer un subproducto valioso.

Las empresas inquilinas van a estar interesadas en este tipo de sinergía y la gerencia del parque puede jugar un papel como facilitador, particularmente si una infraestructura nueva como un ducto debe ser construido en un área que sea de propiedad del parque. Adicionalmente, la presencia de miembros de industrias vecinas (más allá de los límites del parque industrial) puede ser útil para descubrir oportunidades de simbiosis.

Los talleres de sinergia industrial son similares a un ejercicio de lluvia de ideas. Los gerentes de los parquea y en casos específicos también las empresas inquilinas elegidas de los

Page 40: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Documento del Proyecto

40

parques industriales del Grupo 2, participan en estos talleres. La presencia de proveedores de servicio también puede ser de utilidad. En algunos casos, la presencia de representantes del gobierno local/municipal también es necesaria, por ejemplo, para facilitar el desarrollo de sinergias industriales urbanas.

Al menos un taller de sinergia industrial será organizado en cada parque industrial que haya sido elegido para intervención técnica y para servicios de asesoría (cuatro parques en total). La gerencia del parque y en casos específicos, algunas empresas elegidas de otros parques industriales (Grupo 2) también serán invitadas a estos talleres. ONUDI está en capacidad de apoyar a los gerentes de estos parques, organizando talleres similares, asesorándolos y compartiendo el material disponible que pueda requerirse para los talleres.

Actividad 2.3.4 Estudios de factibilidad sobre las sinergias/simbiosis más promisorias (Grupo

1): De manera similar a los estudios de factibilidad de las oportunidades de RECP, esta actividad

puede incluir análisis tecno-financieros, evaluaciones de impacto, factibilidad social y la

evaluación del riesgo de negocio de las oportunidades de sinergia industrial. El objetivo es

establecer si las opciones identificadas son factibles técnica, social y financieramente, y qué

consecuencias (Positivas o negativas) pueden esperarse a partir de su implementación.

Así como para las opciones de RECP (Ver Sección 2.3.2.), algunas oportunidades de sinergias

industriales son fáciles de implementar, por ejemplo cuando los servicios de logística y

transporte pueden ser compartidos por las empresas. Se requieren estudios de factibilidad más

detallados para oportunidades que involucren la construcción de nueva infraestructura o cuando

los subproductos son intercambiados entre diferentes empresas (ej. Requerimiento de análisis

químicos cualitativos y cuantitativos)

Actividad 2.3.5 Planeación, gestión y soporte a la implementación de los enfoques de PEIs y de

RECP (Grupo 1): Eventualmente, dependerá de las empresas inquilinas y de la gerencia del

parque el implementar oportunidades de RECP y de sinergia/siombiosis industrial. Sin embargo,

ONUDI puede ayudar diversas actividades, ya sea suministrando asistencia técnica (actividad

2.3.4) o capacitación (actividades 2.2.2 y 2.2.4). Al final, el objetivo de esta actividad consiste en

facilitar la preparación de proyectos financiables en Colombia, donde todas las partes puedan

percibir beneficios potenciales (Directos o indirectos).

Page 41: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

41

C.5. Cronograma de actividades

El Programa Global de Parques Eco-Industriales - Colombia ha sido programado para un período de cinco años, tentativamente del 2019 al 2023. El cronograma indicativo ha sido elaborado en la Tabla 7 y la Tabla 8.

Tabla 7. Cronograma de actividades (Resultado 1)

2019 (año 1)

2020 (año 2)

2021 (año 3)

2022 (año 4)

2023 (año 5)

Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1

Componente 1. Promoción e integración de PEI en políticas y regulaciones relevantes.

Producto 1.1. Mapeo de capacidades existentes de instituciones y proveedores de servicios para el desarrollo de PEIs.

Actividad 1.1.1 Mapeo de partes interesadas.

Actividad 1.1.2 Análisis de brechas de capacidades institucionales.

Actividad 1.1.3 Análisis de política y actualización de mapeo de partes interesadas.

Producto 1.2. Fortalecimiento de instituciones nacionales relevantes para el desarrollo e implementación de políticas en PEIs.

Actividad 1.2.1 Fortalecimiento de capacidades y sensibilización.

Actividad 1.2.2 Desarrollo del marco nacional de PEIs (para apoyar la implementación del marco internacional de PEI).

Actividad 1.2.3 Enmiendas/modificaciones de políticas y regulaciones.

Actividad 1.2.4 Sostenbilidad de PEI en Colombia. Establecimiento de una plataforma para la promoción de (eco) Parques Industriales en Colombia.

Page 42: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

42

Tabla 8. Cronograma de actividades (Resultado 2)

2019 (año 1) 2020

(año 2) 2021

(año 3) 2022

(año 4) 2023 (año 5)

Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1

Componente 2 : Identificación de oportunidades de PEI, inicio de la implementación y logro por parte de las empresas de beneficios ambientales (e.g. productividad de los recursos), económicos y sociales.

Producto 2.1. Evaluación comparativa y análisis en profundidad de parques industriales candidatos para intervención de PEI.

Actividad 2.1.1 Evaluación de parques industriales piloto con respecto al marco internacional de PEIs (Grupo 1).

Actividad 2.1.2 Monitoreo continuo de parques industriales piloto (Grupo 1).

Producto 2.2. Mejoras en la capacidad de los parques industriales y de las PYMES inquilinas para cumplir con estándares y requerimientos internacionales de PEI.

Actividad 2.2.1 Preparación de materiales para fortalecimiento de capacidades y sensibilización.

Actividad 2.2.2 Fortalecimiento de capacidades y sensibilización en los parques industriales del Grupo 1 (equipos de las gerencias de los parques del Grupo 2 invitados).

Actividad 2.2.3 Preparación de materiales actualizados para fortalecimiento de capacidades y sensibilización.

Page 43: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

43

2019 (año 1) 2020

(año 2) 2021

(año 3) 2022

(año 4) 2023 (año 5)

Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1

Actividad 2.2.4 Consolidación de fortalecimiento de capacidades y sensibilización en los parques industriales del Grupo 1 (equipos de las gerencias de los parques del Grupo 2 invitados).

Producto 2.3. Implementación de requerimientos de PEI por parte de la gerencia del parque y de PYMES inquilinas.

Actividad 2.3.1 Evaluación RECP en empresas (Grupo 1).

Actividad 2.3.2 Estudios de factibilidad sobre las oportunidades RECP más promisorias (Grupo 1).

Actividad 2.3.3 Talleres sobre sinergias/simbiosis industriales y oportunidades de mejora en parques piloto (Grupo 1)

Actividad 2.3.4 Estudios de factibilidad sobre las sinergias/simnbiosis industriales más promisorias (Grupo 1)

Actividad 2.3.5 Planeación, gestión y soporte a la implementación de los enfoques de PEIs y de RECP (Grupo 1)

Grupo 1 = parques industriales elegidos para intervención en profundidad. Grupo 2 = parques industriales elegidos para recibir asistencia moderada

Page 44: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

44

C.6. Gobierno y Gestión del Programa

ONUDI será responsable por la gestión integral y por la coordinación del proyecto. La oficina local de ONUDI en Bogotá se hará cargo de la implementación diaria del proyecto, comunicación con las partes interesadas y reporte al Gerente de la intervención a nivel país, quien estará basado en la sede principal de ONUDI, y liderará y monitoreará el proyecto. Ciñéndose a las reglas y disposiciones administrativas de Naciones Unidas, ONUDI: (i) tomará todas las decisiones con respecto a la contratación de personal, disposiciones/acuerdos contractuales, asistencia técnica, apoyo y supervisión del proyecto, monitoreo e informes; (ii) considerará tanto fuentes locales como internacionales para las adquisiciones tomando en cuenta la especificación, la calidad y el precio (mejor relación costo-calidad). En conformidad con el documento del proyecto GEIPP, se establecerá en Colombia un Comité de Específico de Seguimiento para el País que guiará la implementación de las intervenciones en el país (ver Figura 6). Este comité estará compuesto por representantes de la oficina de SECO en Bogotá, el Coordinador Técnico Nacional designado, el representante de ONUDI en Colombia y por beneficiarios clave en el país (Ministerios y agencias líderes del sector privado). El comité será responsable de:

Todas las decisiones estratégicas, que pueden incluir la aprobación de planes anuales de

trabajo, informes de progreso como base para la implementación del proyecto, el

monitoreo y la evaluación.

Aprobar cambios significativos a los objetivos del programa y la reasignación del

presupuesto.

Aprobar las enmiendas significativas al cronograma (implementación de actividades).

Aprobar los informes de progreso anual y los planes de trabajo, incluyendo los informes

financieros.

Tentativamente, este comité estará conformado por:

Un representante de SECO de la oficina de Bogotá.

Un representante de ONUDI de la oficina de Bogotá.

El Coordinador Técnico Nacional designado.

Un representante de MINCIT.

Un representante de MADS.

Un representante de la ANDI (miembro observador)

En el caso de cualquier disputa, una decisión será acordada por los siguientes miembros: SECO ONUDI y los Representantes de Gobierno, que emitiran un voto único de común acuerdo entre el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible De no haber acuerdo, SECO tendrá el voto decisivo. La colaboración/participación en el proyecto de otras organizaciones, instituciones y/o asociaciones será formalmente organizada por ONUDI. Cada año serán organizados dos Comités de Seguimiento y solo uno en 2019. Anualmente el Gerente de la intervención a nivel país de ONUDI (basado en Viena), participará de manera presencial en un comité de seguimiento y a través de video conferencia en el otro comité anual.

Page 45: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

45

Comité de Seguimiento Específico para el País

- Oficina de SECO en Bogotá

- Gerente Intervención País - ONUDI

- Oficina de ONUDI en Bogotá

- MINCIT

- MADS

- ANDI

ONUDI SEDE PRINCIPAL

- Gerente Intervención País -

ONUDI.

- Gerente del Programa + CTA.

- Personal de ONUDI (e.g. expertos

internacionales).

SECO - Sede Principal - Gerente del Programa SECO

Nivel de Sede Principal

ONUDI Bogotá

- Representante de ONUDI

- Personal de ONUDI (e.g.

consultores nacionales)

SECO - Bogotá - Representante SECO

- Gerentes de Proyecto SECO

Nivel de País

Equipo del Proyecto - Proveedores de servicio

- Gerentes de Parques Industriales

- Empresas Inquilinas

- Agencias Gubernamentales

Figura 8. Organización/Gobierno del Proyecto a nivel de país

Page 46: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

46

C.7. Riesgos y Supuestos

El riesgo asociado a la perdida de relevancia del desarrollo industrial sostenible y/o que los parques eco-industriales en el contexto Colombiana es muy bajo dados los resultados previos con PEIs o áreas relacionadas, dentro del marco del Programa RECP y la alineación con la EEC promovida actualmente en Colombia. Sin embargo, existen algunos riesgos asociados con la implementación exitosa del proyecto: 1. Prioridades del gobierno: que pueden cambiar con respecto a la inversión nacional en desarrollo

de PEIs y con respecto a la implementación de la política.

2. Sostenibilidad de la intervención: la capacidad del personal de las instituciones públicas con las

que el proyecto va a interactuar, la legislación para un ambiente propicio para PEIs y la

continuidad de instituciones capacitadas representan un riesgo para la sostenibilidad del

proyecto.

3. Estabilidad económica y política: la economía del país y su crecimiento pueden afectar los

resultados del proyecto, así como la inestabilidad política.

4. Disponibilidad de las inversiones: la disponibilidad y accesibilidad de recursos financieros para

inversiones necesarias durante la fase de implementación.

5. Precio de los recursos naturales: incluyendo energía, agua y materiales y su disponibilidad en

cantidades y calidad suficientes para aplicaciones industriales, particularmente ya que el agua y

los materiales renovables pueden ser un riesgo para el PEI y sus PYMES.

6. El balance entre costos y riesgos por cumplimiento e incumplimiento: los costos de las leyes

medioambientales, regulaciones y acuerdos de comercio, que determinan si existe algún

beneficio económico y/o de negocio que las PYMES deban cumplir.

7. Cambios en el marco jurídico: si algunas leyes cambian, estas podrían tener algún efecto sobre la

implementación del programa

La suposición clave a lo largo del proyecto es la voluntad que las partes interesadas tengan para involucrarse con el proyecto y para comprometer recurso humano -y posiblemente de otro tipo- para su implementación. Esto aplica para los proveedores de servicios para los PEIs, empresas y otras organizaciones (con respeto a los resultados del proyecto), gobiernos e instituciones financieras, y proveedores de innovación de procesos y servicios de desarrollo de productos, incluyendo las tecnologías necesarias. La voluntad para involucrarse con el programa dependerá ampliamente en la necesidad identificada para implementar el PEI y la calidad real y percibida de los aportes y resultados del proyecto. La percepción de las necesidades es reflejo directo de los riesgos y supuestos a nivel de los resultados descritos anteriormente. C.8. Vinculación de Género

ONUDI reconoce que la equidad de género y el empoderamiento de la mujer tienen un impacto positivo significativo sobre el crecimiento económico sostenido y sobre el desarrollo industrial sostenible, los cuales son conductores de la reducción de la pobreza y de la integración social. La política de ONUDI sobre equidad de género y el empoderamiento de la mujer, provee los lineamientos generales para establecer una estrategia de vinculación, la cual:

Page 47: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

47

Garantice que una perspectiva de género se vea reflejada en sus programas, políticas y

practicas organizacionales.

Desarrolle la meta general de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer,

particularmente el empoderamiento económico de la mujer.

Se beneficie a partir de la diversidad de experiencias dentro del sistema de Naciones Unidas

para desarrollar las metas de desarrollo acordadas internacionalmente con respecto a

equidad de género.

Acelere los esfuerzos de la Organización para lograr la meta de balance de género, en

particular en niveles de toma de decisiones

El GEIPP tomará en consideración las siguientes sugerencias para integrar la dimensión de género dentro del alcance completo de la gestión de proyectos. Estos pasos pueden representar diferentes actividades o pueden ser incorporados dentro de varios componentes de actividades del proyecto. Un análisis de género ha sido logrado durante la fase preparatoria (Ver Anexo 2). Las principales recomendaciones de ese análisis se resumen a continuación:

• La intervención a nivel de país de GEIPP Colombia alentará tanto al personal de ONUDI en la sede principal como a los expertos nacionales a recibir capacitaciones/talleres sobre capacitación básica de género. Cuando sea relevante, el personal del proyecto incluirá tareas relacionadas con género en sus descripciones de cargo.

• El mapeo de partes interesadas (actividad 1.1.1) buscará la identificación de grupos focales de género (si no han sido identificados ya durante el análisis de género) para temas de consulta.

Estos grupos y asociaciones también podrían apoyar el fortalecimiento de las instituciones nacionales que sean relevantes para el desarrollo de políticas de PEIs y su implementación, con respecto a la equidad de género.

• El potencial para mejorar la equidad de género ha sido uno de los criterios considerados para elegir parques industriales piloto en Colombia.

• La equidad de género será un componente importante en las actividades de capacitación para la gerencia de los parques y para empresas inquilinas, con miras a mejorar el desempeño social de los parques industriales. Un experto en género revisará el material de las capacitaciones y agregará cursos específicos, según corresponda.

• Cuando sea relevante y posible, los indicadores que midan el desempeño de la implementación del programa serán discriminados por género (e.g. número de empleados que participan en los talleres y capacitaciones).

Adicionalmente algunos indicadores sociales y económicos que miden el desempeño de los PEIs también serán discriminados por género (e.g. número de empleos locales, número de incidentes/accidentes por año).

Finalmente se adaptará un indicador específico, descrito dentro del Marco Internacional para Parques Eco-Industriales que servirá como indicador clave de desempeño del Programa (Resultado 2.3, “Proporción del género subrepresentado en el equipo de trabajo, que se beneficia a través de la infraestructura/programas de apoyo disponibles para el desarrollo de habilidades”).

En resumen, los marcadores de género están así:

Page 48: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

48

Tabla 9. Lista de indicadores de género por actividad.

Resultado 1: Promover e integrar PEIs en las políticas y regulaciones relevantes.

Resultado Actividad Indicador de género

1.2: Fortalecimiento de instituciones nacionales que son relevantes para el desarrollo de políticas y para la implementación de los PEIs

1.2.2: Fortalecimiento de capacidades y sensibilización

# de personas involucradas de instituciones nacionales relevantes / agencias gubernamentales (garantizando un 40% de representación del género subrepresentado)

Resultado 2: Identificación de oportunidades de PEI, inicio de la implementación, beneficios ambientales, de uso de recursos, económicos, así como otros beneficios sociales potenciales logrados por las empresas han sido confirmados y preferiblemente verificados.

Resultado Actividad Indicador de género

2.2: Mejoras en la capacidad de los parques industriales y de las PYMES inquilinas para cumplir con estándares y requerimientos internacionales de PEI.

2.2.2: Fortalecimiento de capacidades y sensibilización en parques industriales elegidos.

# de personas capacitadas pertenecientes a la gerencia del parque industrial (garantizando un 40% de representación del género subrepresentado) # de personas capacitadas pertenecientes a PyMES (garantizando un 40% de representación del género subrepresentado)

2.2.4.: Consolidación del fortalecimiento de capacidades y sensibilización.

# de personas capacitadas pertenecientes a la gerencia del parque industrial (garantizando un 40% de representación del género subrepresentado) # de personas capacitadas pertenecientes a PyMES (garantizando un 40% de representación del género subrepresentado)

2.3: Implementación de requerimientos de PEIs por parte de las gerencias de los parques y de las PYMES inquilinas para mejorar su desempeño ambiental, social y económico.

2.3.5.: Planeación, gestión y soporte a la implementación de los enfoques de PEI y de RECP

Proporción del género subrepresentado en el equipo de trabajo que se beneficia a través de la infraestructura/programas de apoyo disponibles para el desarrollo de habilidades

Page 49: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

49

D. Insumos

D.1. Insumos de las contrapartes

La contribución de las contrapartes serán en especie y cubrirán los siguientes ítems específicos:

Garantizar que suficiente personal de nivel profesional apropiado y de jerarquía dentro de sus organizaciones, esté disponible para las actividades del proyecto y garantizar su continuidad durante la implementación. Cualquier cambio en el equipo humano asignado al proyecto ha de ser comunicado de manera oportuna a ONUDI.

Las agencias respectivas involucradas en el proyecto nominarán representantes que participen en las reuniones, talleres y otros eventos llevados a cabo en el país, como parte del funcionamiento regular de su organización.

Los oficiales del gobierno local o de una contraparte (i.e. las gerencias de los parques industriales elegida para recibir servicios de asesoría) proveeran apoyo local administrativo para la organización de talleres, reuniones y programas de capacitación

Proveer apoyo y facilitar el procesamiento de cualquier documentación legal o de decretos que sean generados desde el proyecto.

D.2. Insumos de ONUDI

Personal internacional - Gerente intervención país.

- Expertos en PEIs.

- Experto en AT: que proveen AT por demanda.

Personal nacional - Consultores nacionales: coordinan la implementación local, monitorean las capacitaciones y

la implementación general del proyecto, interactúan con las partes interesadas a nivel

nacional y con donantes, y organizan reuniones.

- Instructores en AT: que proveen AT por demanda.

Subcontratos

- Para la organización local de soporte técnico.

Capacitación - Capacitaciones grupales para beneficiarios.

- Talleres.

- Capacitaciones en AT.

Page 50: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

50

E. Presupuesto

Presupuesto en Francos Suizos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Componente 1: Promoción e integración de PEIs en las políticas nacionales relevantes

Resultado 1.1: Mapeo de la capacidad existente de las instituciones y de los proveedores de servicios en PEIs

47,750 24,750 24,750 17,250 6,500 121,000

Resultado 1.2: Actvidades de fortalecimiento de capacidades ejecutadas para contribuir en que las instituciones nacionales sean relevantes para el desarrollo e implementación de políticas de PEIs.

35,750 50,750 121,250 141,250 34,500 383,500

Subtotal 83,500 75,500 146,000 158,500 41,000 504,500

Componente 2: Identificación e implementación de oportunidades de PEIs

Resultado 2.1: Evaluación comparativa y análisis en profundidad de parques industriales candidatos para intervenciones de PEI.

45,500 11,500 32,500 16,500 11,000 117,000

Resultado 2.2: Mejoras en la capacidad de los parques industriales y de las PyMES inquilinas para cumplir con estándares internacionales del PEI.

101,000 163,000 137,500 108,250 14,500 524,250

Resultado 2.3: Implementación de requerimientos de PEI por parte de la gerencia del parque industrial y de las PYMES inquilinas para mejorar su desempeño ambiental, social y económico.

94,000 150,000 266,250 271,100 73,000 854,250

Subtotal 240,500 324,500 436,250 395,750 98,500 1,495,500

Total 324,000 400,000 582,250 554,250 139,500 2,000,000

Costes de soporte del programa (13%) 42,120 52,000 75,693 72,053 18,135 260,000

Total final 366,120 452,000 657,943 626,303 157,635 2,260,000

Anexo 3: provee una discriminación detallada del presupuesto, en conformidad con las líneas del presupuesto de ONUDI. Descripción de las líneas del presupuesto de ONUDI en el Anexo 3:

A continuación se provee una descripción de las diferentes líneas del presupuesto de ONUDI, tal como se muestran en la discriminación del presupuesto:

BL 1100 - Expertos internacionales: ONUDI seleccionará y proveerá experiencia

internacional cuando sea requerida para desarrollar actividades relacionadas a este

proyecto y cuando haya ausencia de experiencia local. El enfoque primordial al emplear

recursos humanos internacionales será la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento

de capacidades a nivel nacional.

BL 1500 - Viajes locales

BL 1600 - Viajes del personal de ONUDI

BL 1700 - Personal nacional y personal de apoyo: ONUDI seleccionará y contratará expertos

nacionales, consultores y personal de apoyo administrativo en el lugar donde la experiencia

técnica, las competencias y las habilidades estén disponibles.

Page 51: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

51

BL 2100 - Subcontratos: ONUDI subcontratará la provisión de “servicios” con entidades

nacionales y/o internacionales (públicas o privadas) cuando lo considere necesario. La

adquisición de servicios para el proyecto será hecha ciñéndose de manera estricta a las

reglas y regulaciones de adquisición de ONUDI.

BL 3000 - Capacitación: Cubre la provisión de capacitaciones, becas de investigación, talleres

y horas de estudio, tal como las defina el proyecto.

BL 4500 - Equipos: Los equipos serán adquiridos donde sea considerado necesario para el

éxito general de los resultados/componentes esperados. La adquisición de equipos para el

proyecto será hecha ciñéndose de manera estricta a las reglas y regulaciones de adquisición

de ONUDI.

BL 5100 misceláneos: Costos administrativos, de seguridad, comunicaciones, empresas de

envíos, etc.

F. Monitoreo, líneas de reporte y evaluación

El monitoreo del Programa Global de PEIs prestará atención especial al nivel de impacto, con respecto a los beneficios logrados a raíz de la implementación y por consiguiente a las contribuciones prácticas al objetivo de desarrollo del GEIPP y a la utilización robusta del sistema institucional de supervisión y de reportes de ONUDI, de manera que actividades apropiadas de supervisión, coordinación, trazabilidad e integración de las actividades globales (desarrollo de conocimiento), así como de los proyectos individuales (de país) puedan ser garantizadoss. Por lo tanto, los elementos clave de la intervención a nivel país en Colombia del proyecto serán documentados desde el inicio de la implementación, de acuerdo con la estrategia del GEIPP con respecto al manejo de conocimiento global. Los indicadores clave de desempeño que son relevantes para la intervención del GEIPP Colombia y que cubren todas las actividades principales y resultados de GEIPP, están incluidos dentro del Marco Lógico (Ver sección I). Se propone usar este marco como punto de partida para desarrollar durante el primer año un conjunto de indicadores más comprensivo, que cubra los aspectos micro (empresas), medio (proveedor de servicios en el PEI) y macro (política/país) del GEIPP, con dimensiones ambientales, institucionales y de productividad de recursos. Una barrera conocida de los parques eco-industriales es la falta de indicadores, lo cual presenta un desafío para cuantificar y para comunicar los beneficios posibles para las empresas y para los desarrolladores. Por lo tanto, un conjunto de indicadores será desarrollado durante el primer año del GEIPP, basándose en el Marco Internacional para Parques Eco-Industriales recientemente publicado, para medir las prácticas de gestión y de gobierno, los beneficios sociales, el intercambio de conocimientos y las colaboraciones que conlleven a una mayor resiliencia y competitividad. Adicionalmente, los siguientes indicadores desarrollados por SECO también deben ser tomados en cuenta:

Page 52: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

52

Tabla 10. Indicadores y metas por componente

Jerarquía de los

objetivos # Indicadores 1 Unidad Objetivo2 Comentarios

Componente 1:

Promoción e

integración de

PEIs en políticas

y regulaciones

relevantes.

3 Medidas para mejorar desarollo de capacidades

# 6 Número de eventos de fortalecimiento de capacidades y entrenamientos organizados.

10

Número de personas/entidades tomando entrenamientos y educación continua (imprendedores, productores, personal)

# 50 Una parte significativa de los aprendices podría participar en múltiples eventos de capacitación.

14 Normas y regulaciones y competitividad mejorada para facilitar acceso a mercados.

# N.A.

El número de normas y regulaciones que deben ser mejoradas para incentivar e integrar el concepto de PEI depende de las necesidades específicas que sean identificadas durante la fase de implementación.

Componente 2:

Oportunidades

de PEI

identificadas e

implementación

iniciada con

beneficios

ambientales (ej.

Productividad

de recursos),

económicos y

sociales

logrados por las

empresas.

3 Medidas para mejorar el desarrollo de capacidades.

# 28 7 eventos serán organizados en 4 parques industriales diferentes.

10

Número de personas/entidades tomando entrenamientos y educación continua (imprendedores, productores, personal)

# 200 Una parte significativa de los aprendices podría participar en múltiples eventos de capacitación.

11 Medidas para mejorar condiciones de trabajo. # N.A.

Depende de las necesidades específicas que serán identificadas durante la evaluación de los parques industriales frente al marco internacional de PEI.

23 Emisiones GEI ahorradas o evitadas en t CO2eq

t CO2eq 8,000

Basado en estimaciones de actividades previas de ONUDI en PEIs.3 Aproximadamente, 30% de la meta de CO2eq debe ser lograda durante el año 3, el 70% restante debe ser logrado durante el año 4 (año 1+2 = identificación y estudios de factibilidad) Solo las emisiones evitadas de CO2 se tienen en cuenta (ej. Provenientes de ahorros de energía y combustibles en industrias). Las metas propuestas reflejan baja intensidad en CO2 de la matriz energética, considerando el hecho que muchas industrias en Colombia emplean gas natural en lugar de carbón.

24 Kilowatt hora ahorrrados a través de medidas de eficiencia energética y kilowatt hora producidos adicionalmente con energía renovable.

kWh 9,000,000

Basado en estimaciones de actividades previas de ONUDI en PEIs.3 Aproximadamente, 30% de la meta de CO2eq debe ser lograda durante el año 3, el 70% restante debe ser logrado durante el año 4 (año 1+2 = identificación y estudios de factibilidad).

25 Eficiencia de recursos incrementada

Toneladas de residuos evitadas o reusadas/

valorizadas

3,000

Basado en estimaciones de actividades previas de ONUDI en PEIs.3 Aproximadamente, 30% de la cantidad de residuos evitados debe ser lograda durante el año 3, el 70% restante debe ser logrado durante el año 4 (año 1+2 = identificación y estudios de factibilidad). Solo se consideran los residuos sólidos. Adicionalmente, aproximadamente 500,000 m3 de agua pueden ser reusados o evitado el vertimiento (basado en la estimación de actividades previas de ONUDI en PEIs3).

26 Inversiones verdes adicionales impulsadas – millones de dólares e instrumentos de financiación apoyados.

Millones de USD

1

Basado en estimaciones de actividades previas de ONUDI en PEIs.3 Luego de la identificación e implementación de PEIs y oportunidades de RECP durante el año 1 y 2, aproximadamente, 30% de la cantidad de residuos evitados debe ser lograda durante el año 3, el 70% restante debe ser logrado durante el año 4.

1 Numeración de acuerdo a los Lineamientos para el Reporte de Resultados con indicadores estándar de SECO. 2 Solo se reportan los ahorros durante el periodo de implementación del proyecto. Estos continuarán a lo largo del ciclo de vida de las inversiones en PEI y RECP que aproximadamente tiene una duración de 15 años. Los ahorros estimados para todo el ciclo de vida serían significativamente mayores que los aquí reportados. 3 Extrapolados de los resultados de los siete países piloto bajo el marco del Programa RECP: https://www.unido.org/sites/default/files/files/2019-02/UNIDO_EIP_Achievements_Publication_Final.pdf

Page 53: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

53

ONUDI hará el monitoreo del GEIPP con respecto a su Marco Lógico y a la Teoría del Cambio. Las actividades previstas en Colombia serán monitoreadas regularmente por el Gerente de la intervención a nivel país, en colaboración cercana con los respectivos equipos del proyecto y con contrapartes clave en campo. El Gerente de la intervención a nivel país monitoreará el progreso usando un enfoque de gestión basado en resultados, orientado hacia el desempeño en términos de entrega de resultados y logrando los resultados deseados. El proyecto será monitoreado regularmente para garantizar la identificación oportuna de posibles desafíos en la implementación y proveerá soporte oportuno para abordarlos. Evaluación: La intervención a nivel de país de GEIPP Colombia será evaluada en conformidad con la Política de Evaluación de ONUDI. Una evaluación de medio término y otra evaluación final independiente serán realizadas, abarcando todos los elementos del programa. La evaluación final será liderada por el Grupo de Evaluación de ONUDI y será llevada a cabo por un equipo de consultoría externa acordado por SECO y ONUDI, en conformidad con las prácticas de ONUDI. Se establecerá una evaluación específica de impacto, de acuerdo a las recomendaciones hechas en la Evaluación Final del programa anterior del RECP, en el año final del GEIPP. El objetivo principal de esta evaluación es la valoración de los beneficios ambientales, económicos y sociales generados por las intervenciones que se han implementado. En la escala de los parques y de las empresas, la evaluación comparará las condiciones de línea base documentadas, con los cambios encontrados después de haber implementado las recomendaciones del PEI. Esta evaluación también incluirá el análisis de los factores que hayan evitado que las empresas adopten las recomendaciones. Esta información será utilizada para ajustar proyectos futuros y para enfocar con mayor precisión las intervenciones del proyecto. La evaluación de impacto también evaluará las contribuciones del proyecto a las condiciones necesarias para la transformación hacia industrias sostenibles.

G. Obligaciones previas y prerrequisitos

El gobierno y las principales contrapartes se comprometen a proveer los espacios requeridos para oficinas, diponibilidad del personal técnico y el tiempo requerido de ese personal para garantizar la capacidad total de las contrapartes para el proyecto.

H. Contexto legal15

El Gobierno Colombiano acuerda aplicar al presente programa, mutatis mutandis, las disposiciones del Acuerdo Estándar de Asistencia Básica celebrado entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Gobierno, firmado el 29 de mayo de 1974 y puesto en vigor el 23 de enero de 1975.

15

Este documento de proyecto ha sido formulado en Inglés y Español (cada uno de los cuales se considera igual en contenido y validez). En caso de cualquier ambigüedad o discrepancia entre las dos versiones, prevalecerá la versión en inglés.

Page 54: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

54

I. Marco Lógico

Tabla 11. Marco lógico

Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de verificación Factores externos (supuestos/riesgos)

Objetivo de desarrollo: Demostrar la viabilidad y beneficios de los enfoques de Parques Eco-Industriales para ampliar la productividad de los recursos y mejorar el desempeño económico, ambiental y social de las empresas.

Emisiones de gases de efecto invernadero ahorradas o evitadas en t CO2eq.

Kilowatt hora ahorrados a través de medidas de eficiencia energética y kilowatts hora adicionales producidos con energía renovable.

Eficiencia de producción: productividad de recursos incrementada y costos operativos en las empresas reducidos.

Políticas e institucionalidad: políticas y regulaciones propicias propuestas y EIP promovido a nivel nacional.

Finanzas: oportunidades para financiar inversiones en PEIs establecidas y empleadas (inversiones verdes adicionales impulsadas – millones de dólares; e instrumentos de financiación apoyados)

Tecnología: Capacidad de asimilación mejorada para tecnologías ecológicamente racionales y productos sostenibles.

# PI involucrados in GEIPP

# de actividades PEI en empresas

# de actividades PEI en gobierno

# de iniciativas PEI de proveedores y empresas de servicios

# de iniciativas PEI de entidades financieras

Evaluación de medio término y final del programa.

Resultados agregados de las revisiones.

Resultados agregados de los proyectos nacionales.

Reportes anuales de empresas, agencias gubernamentales, empresas de servicios, proveedores financieros y otras partes interesadas.

PEI trae beneficios para los países anfitriones y empresas, gobiernos y otras partes interesadas (beneficios tangibles y medibles de la implementación de PEI)

Los gobiernos se comprometen a promover PEI.

Las PYMES participantes y la administración del parque están comprometidas y dispondrán de los recursos requeridos para mantener las prácticas operacionales y sistemas mejorados.

Los factores económicos externos pueden dificultar los resultados esperados.

Componente 1: PEI promovidos e integrados

en políticas y regulaciones relevantes.

Medidas para mejorar el desarrollo de capacidades.

Número de personas/entidades adelantando entrenamientos y actividades de educación continuada.

Normas y regulaciones mejoradas para promover la competitividad y facilitar el acceso a mercados.

Comunicaciones nacionales de gobiernos anfitriones.

Reportes anuales de proveedores de servicios de PEI participando en la red.

Evaluación de medio término y final del programa.

Adopción de PEI por empresas y otras organizaciones es limitado por la falta de incentivos por parte del gobierno.

Resultado 1.1: Mapeo de la capacidad

existente de instituciones y proveedores de

servicios para el desarrollo de parques eco

industriales.

Línea base identificada. Reporte de avance del Proyecto. Factores políticos, económicos, sociales o

ambientales permanecen estables.

Page 55: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

55

Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de verificación Factores externos (supuestos/riesgos)

Actividad 1.1.1: Mapeo de partes

interesadas. Mapeo de partes interesadas iniciado.

Mapeo de partes interesadas finalizado. Reporte de mapeo de partes interesadas.

Reporte de avance del proyecto.

Información sobre partes interesadas está disponible. Actividad 1.1.2: Análisis de brechas de

capacidad institucional. Brechas analizadas

Actividad 1.1.3: Análisis de políticas y mapeo

de partes interesadas actualizado.

Análisis de políticas iniciado.

Análisis de políticas finalizado.

Mapeo de partes interesadas actualizado.

Reporte de análisis de política.

Reporte de avance del proyecto.

Reporte de mapeo de partes interesadas.

Información sobre políticas está disponible.

Resultado 1.2: Instituciones nacionales

relevantes al desarrollo e implementación de

políticas de PEI fortalecidas.

# de personal involucrado de las agencias relevantes del gobierno (asegurando 40% de representación del género subrepresentado).

# de planes de acción integrales (políticas) desarrollados, enfocados en las necesidades de PEI.

# de nuevas políticas y estrategias revisadas (normas y regulaciones mejoradas para promover la competitividad y facilitar el acceso a mercados).

Reportes del Proyecto (relacionados con entrenamiento).

Informes de política.

Autoridades del gobierno aceptan la cooperación e integran los hallazgos y recomendaciones de política en sus respectivas estrategias y planes operacionales.

Actores relevantes tienen infraestructura adecuada y suficientes recursos humanos y financieros para llevar a cabo las actividades.

Autoridades e instituciones responsables apoyan la participación internacional.

Actividad 1.2.1: Fortalecimiento de

capacidades y sensibilización.

# de materiales de fortalecimiento de capacidades y sensibilización preparado.

# de personal de instituciones relevantes/agencias gubernamentales involucrado (asegurando un 40% de representación del género subrepresentado)

Reporte de avances del proyecto.

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables.

Las instituciones nacionales proveen adecuada disponibilidad del personal para fortalecimiento de capacidades.

Actividad 1.2.2 Desarrollo del marco nacional

de PEI (para apoyar la implementación del

marco internacional de PEI).

Marco nacional de PEI desarrollado

Viaje de estudios organizado

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables.

Las instituciones nacionales proveen adecuada disponibilidad del personal para desarrollar un marco nacional de PEI y participar en el viaje de estudios.

Actividad 1.2.3: Enmiendas/modificaciones

de regulaciones y políticas # de políticas revisadas y modificadas.

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables.

Actividad 1.2.4: Sostenibilidad de PEI en

Colombia. Establecimiento de una plataforma

para la promoción de (eco) parques

industriales en Colombia.

Entidad para la promoción de (eco) parques industriales establecida.

Talleres de difusión organizados.

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables.

Se evidencia voluntad y compromiso para el establecimiento de la plataforma.

Page 56: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

56

Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de verificación Factores externos (supuestos/riesgos)

Resultado 2: Oportunidades de PEI

identificadas e implementadas, con

beneficios ambientales (ej. Productividad de

recursos), económicos y sociales logrados por

las empresas.

Medidas para mejorar el desarrollo de capacidades.

Número de personas/entidades adelantando entrenamientos y actividades de educación continuada (emprendedores, productores, personal).

Medidas para mejoramiento de condiciones laborales.

Emisiones de gases de efecto invernadero ahorradas o evitadas en t CO2eq.

Kilowatt hora ahorrados a través de medidas de eficiencia energética y kilowatts hora adicionales producidos con energía renovable.

Eficiencia de recursos incrementada.

Inversiones verdes adicionales puestas en marcha - millones de dólares e instrumentos financieros apoyados.

Reportes ambientales, financieros y/o de sostenibilidad de las empresas.

Reportes administrativos semestrales del Programa PEI.

Evaluación del programa (medio término y final)

Se evidencia consideración insuficiente del potencial e importancia de los PEI como piedra angular para la contribución a las empresas en materia de eficiencia de recursos, prevención de contaminación y generación de residuos y responsabilidad corporativa.

Disponibilidad de casos de estudio exitosos atractivos con beneficios de la implementación de PEI en materia ambiental, uso y costo de los recursos.

Resultado 2.1: Identificación y análisis en

profundidad de potenciales parques

industriales candidatos para las

intervenciones de PEI.

# de líneas base identificadas.

# de PIs estudiados y seleccionados.

Herramienta de evaluación y monitoreo de PEI

Reporte de evaluación de PEI

Compromiso de la administración del parque para proveer información para completar la evaluación PEI.

Actividad 2.1.1.: Evaluación de los parques

industriales piloto frente al marco

internacional de PEI (grupo 1)

# de evaluaciones frente el marco internacional de PEI logradas.

# de oportunidades de PEI identificadas a través de la evaluación.

Herramienta de evaluación y monitoreo de PEI

Reporte de evaluación de PEI Suficiente información está disponible para la evaluación.

Actividad 2.1.2.: Monitoreo continuo de

parques industriales piloto (grupo 1) # de monitoreos logrados.

Herramienta de evaluación y monitoreo de PEI actualizada.

Reporte de evaluación de PEI actualizado.

Resultado 2.2: Capacidad mejorada de parques industriales y PYMES inquilinas para alcanzar estándares internacionales y requerimientos para PEIs.

# de personal de la administración de los parques industriales entrenado (asegurando 40% de representación del género subrepresentado)

# de personal de las PYMES entrenado (asegurando 40% de representación del género subrepresentado)

Listas de asistencia

Agenda del taller

Reporte del taller

Administración del parque industrial y empresas inquilinas proveen adecuada disposición del tiempo del personal para fortalecimiento de capacidades.

Actividad 2.2.1.: Preparación de material para

fortalecimiento de capacidades y

sensibilización.

# de materiales para fortalecimiento de capacidades y sensibilización preparado.

Reporte de avance del proyecto. Factores políticos, económicos, sociales o

ambientales externos permanecen estables.

Page 57: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

57

Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de verificación Factores externos (supuestos/riesgos)

Actividad 2.2.2.: Fortalecimiento de

capacidades y sensibilización en parques

seleccionados (grupo 1+2)

# de campañas de acercamiento logradas

# de eventos de fortalecimiento de capacidades organizados

# de personal de parques industriales entrenada (asegurando 40% de representación del género subrepresentado)

# de personal de las PYMES entrenado (asegurando 40% de representación del género subrepresentado)

Listas de asistencia

Agenda del taller y entrenamientos

Reporte del taller y entrenamientos

Activity 2.2.3.: Preparación de material

actualizado para fortalecimiento de

capacidades y sensibilización.

# de materiales para fortalecimiento de capacidades y sensibilización actualizado.

Reporte de avance del proyecto

Activity 2.2.4.: Consolidación de

fortalecimiento de capacidades y

sensibilización.

# de campañas de acercamiento logradas

# de eventos de fortalecimiento de capacidades organizados

# de personal de parques industriales entrenada (asegurando 40% de representación del género subrepresentado)

# de personal de las PYMES entrenado (asegurando 40% de representación del género subrepresentado)

Listas de asistencia

Agenda del taller y entrenamientos

Reporte del taller y entrenamientos

Resultado 2.3: Requerimientos de PEI implementados por adminsitración del parque y PYMES inquilinas para mejorar su desempeño.

# de oportunidades de RECP implementadas.

# de oportunidades de sinergias/siombiosis industriales implementadas.

Mejoras en el desempeño de parques industriales seleccionados, calificados frente al marco internacional de PEI:

Desempeño Ambiental: - Eficiencia energética (kWh/USD) - Energía renovable (tasa de uso de energía renovable

en el parque) - Eficiencia del uso de agua (tasa de agua

reusada/reciclada) - Reúso y reciclaje de residuos (tasa de residuos

sólidos reusados/reciclados) - Cambio climático (reducción de GEI tCO2 Eq/año)

Desempeño social: - Tasa de empresas/parques con sistemas de manejo

de salud y seguridad laboral. - Seguridad del parque industrial (número de

incidentes/accidentes por año) - Tasa de fuerza de trabajo del género

Reportes ambientales, financieros y/o de sostenibilidad de los parques.

Reportes ambientales, financieros y/o de sostenibilidad de las empresas.

Empresas invierten en oportunidades identificadas.

Se cuenta con disponibilidad de recursos financieros para las inversiones.

La oferta tecnológica disponible cumple los requisitos para la implementación de RECP.

Page 58: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

58

Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de verificación Factores externos (supuestos/riesgos)

subrepresentado se beneficia de la infraestructura y programas de apoyo disponibles para desarrollo de habilidades.

Desempeño económico: - Número de empleos locales - Cantidad de opciones de inversión actuales en

RECP/PEI identificadas (UDS/año) - Cantidad de ahorros financieros gracias a opciones

de RECP/PEI (UDS/año) - Cantidad de inversiones actuales en RECP/PEI

relacionados con medidas de cofinanciación (entidades gubernamentales o financieras).

Actividad 2.3.1.: Evaluaciones de RECP en

empresas (grupo 1) # de evaluaciones de RECP

Reporte de evaluaciones RECP

Herramienta de reporte de RECP completa y actualizada.

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables

Empresas están dispuestas a adoptar evaluaciones de RECP.

Actividad 2.3.2.: Estudios de factibilidad de

las oportunidades más promisorias de RECP

(grupo 1)

# de estudios de factibilidad de RECP realizados. Reporte de avances del proyecto.

Reporte de estudios de factibilidad de RECP

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables

Hay suficiente información disponible para realizar los estudios de factibilidad.

Actividad 2.3.3.: Talleres para identificación

de oportunidades de sinergias industriales y

mejoras de PEI en parques industriales

seleccionados (grupo 1+2)

# de talleres organizados.

# de oportunidades de sinergias industriales y mejoras PEI identificadas y priorizadas.

Reporte de avances del proyecto.

Reporte del taller de sinergias industriales.

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables

Las empresas participan en el taller.

Actividad 2.3.4.: Estudios de factibilidad de

las sinergias industriales más promisorias

(grupo 1)

# de estudios de factibilidad de sinergias industriales realizados.

Reporte de avances del proyecto.

Reporte de estudios de factibilidad de sinergias industriales.

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables

Hay suficiente información disponible para realizar los estudios de factibilidad.

Actividad 2.3.5.: Planeación, manejo y apoyo

a la implementación de enfoques de PEI y

RECP (grupo 1).

# de oportunidades de RECP implementadas.

# de oportunidades de sinergias industriales implementadas.

Mejoras en el desempeño de parques industriales seleccionados, calificados frente al marco internacional de PEI:

Desempeño Ambiental: - Eficiencia energética (kWh/USD) - Energía renovable (tasa de uso de energía renovable

en el parque)

Reporte de avances del proyecto.

Herramienta de reporte de RECP

Herramienta de reporte de sinergias industriales.

Factores políticos, económicos, sociales o ambientales externos permanecen estables

Se cuenta con disponibilidad de recursos financieros para las inversiones.

La oferta tecnológica disponible cumple los requisitos para la implementación de RECP

Page 59: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

59

Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de verificación Factores externos (supuestos/riesgos)

- Eficiencia del uso de agua (tasa de agua reusada/reciclada)

- Reúso y reciclaje de residuos (tasa de residuos sólidos reusados/reciclados)

- Cambio climático (reducción de GEI tCO2 Eq/año)

Desempeño social: - Tasa de empresas/parques con sistemas de manejo

de salud y seguridad laboral. - Seguridad del parque industrial (número de

incidentes/accidentes por año) - Tasa de fuerza de trabajo del género

subrepresentado se beneficia de la infraestructura y programas de apoyo disponibles para desarrollo de habilidades.

Desempeño económico: - Número de empleos locales - Cantidad de opciones de inversión actuales en

RECP/PEI identificadas (UDS/año) - Cantidad de ahorros financieros gracias a opciones

de RECP/PEI (UDS/año) - Cantidad de inversiones actuales en RECP/PEI

relacionados con medidas de cofinanciación (entidades gubernamentales o financieras).

Page 60: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

60

J. ANEXOS

ANEXO 1: Revisión de parques industriales para el Programa Global de Parques Eco-Industriales en Colombia (solo en inglés)

(Confidential: Document available on request)

Page 61: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

GEIPP - Colombia: Country level intervention Project Document

ANNEX 2: Gender Analysis Report

for Global Eco-Industrial Parks Programme in Colombia

Page 62: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 1

Gender Analysis Report

Global Eco-Industrial Parks Programme

Colombia: Country Level Intervention

Version: 30 April 2019

Page 63: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 2

List of contents

Acknowledgements ...................................................................................................................... 2

Abbreviations .............................................................................................................................. 3

Disclaimer .................................................................................................................................... 3

1 Introduction – relevance and objectives of the GEIPP - Colombia gender analysis ................... 4

1.1 Global Eco-Industrial Parks Programme (GEIPP) ............................................................... 4

1.2 Relevance ........................................................................................................................... 5

1.3 Objectives of this report .................................................................................................... 5

2 Methodology ........................................................................................................................ 6

2.1 Development of questions to conduct the gender analysis in Colombia .......................... 6

2.2 Data collection ................................................................................................................... 7

3 Gender analysis for GEIPP Colombia ...................................................................................... 7

3.1 Gender equality - baseline situation in Colombia .............................................................. 7

3.2 Potential project contribution towards gender mainstreaming ...................................... 10

4 Recommendations and conclusion ...................................................................................... 13

4.1 Recommendations ........................................................................................................... 13

4.2 Conclusions ...................................................................................................................... 14

Acknowledgements

Authors of this report:

• Frédéric David Meylan, UNIDO HQ;

• Lizeth Olaya Zambrano, UNIDO Colombia Office;

• Dick van Beers, UNIDO consultant;

• Juan Sebastian Estrada, Colombia National Cleaner Production Center (CNPML).

Special acknowledgements:

• Christian Susan, UNIDO Head Office (coordination);

• Johannes Dobinger, UNIDO Representative Colombia, Guyana, Peru, and Surinam (coordination);

This report was produced as part of the Global Eco-Industrial Parks Programme (GEIPP), in which Colombia is one of the participating countries. This programme is made possible by funding provided by the Swiss Government through State Secretariat for Economic Affairs of Switzerland (SECO).

Page 64: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 3

Abbreviations

EIP Eco-Industrial Parks

GDP Gross Domestic Product

GEIPP Global Eco-Industrial Parks Programme

GII Gender Inequality Index

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (German Corporation for International Cooperation GmbH)

MADS Ministry of Environment and Sustainable Development (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia)

PIMSA Parque Industrial Malambo Societad Anónima

RECP Resource Efficient and Cleaner Production

SDG Sustainable Development Goal

SEZ Special Economic Zone (« Zona Franca »)

SECO Swiss State Secretariat of Economic Affairs

SME Small and Medium-sized Enterprises

UNDP United Nations Development Programme

UN United Nations

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UNIDO United Nations Industrial Development Organization

UNEP United Nations Environment Programme (now: UN Environment)

WBG World Bank Group

Disclaimer

© UNIDO 2019. All rights reserved. This document has been produced without formal United Nations editing. The designations employed and the presentation of the material in this document do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of the Secretariat of the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) concerning the legal status of any country, territory, city or area or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries, or its economic system or degree of development. Designations such as “developed”, “industrialized” or “developing” are intended for statistical convenience and do not necessarily express a judgement about the stage reached by a particular country or area in the development process. Mention of firm names or commercial products does not constitute an endorsement by UNIDO.

The views expressed in this document are those of the authors and do not necessarily reflect the views of UNIDO and its governing bodies, nor of the Swiss Government.

Page 65: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 4

1 Introduction – relevance and objectives of the GEIPP - Colombia gender analysis

1.1 Global Eco-Industrial Parks Programme (GEIPP)

The objective of the UNIDO Global Eco-Industrial Parks (EIPs) Programme is to demonstrate the viability and benefits of greening industrial parks by improving resource productivity and economic, environmental and social performances of businesses, thereby contributing to inclusive and sustainable industrial development in the participating developing and transition economies.

An overview of the components and outcomes of the GEIPP is described in the figure below.

Figure 1: Approach of the Global EIP Programme (GEIPP)

Component 1 (Country level interventions) implement tailor-made initiatives in five countries: Colombia, Egypt, Peru, Ukraine and Viet Nam. Two outcomes are targeted by this component in each country:

• Outcome 1: EIP incentivized and mainstreamed in relevant policy and regulations leading to an increased role of EIP in environmental, industry and other relevant policies at the national level in the participating countries. Activities such as stakeholder mapping, policy review and capacity building of key institutions, stakeholders and service providers will strengthen relevant national institutions.

• Outcome 2: EIP opportunities identified and implementation started, with environmental (e.g. resource productivity) economic and social benefits achieved by enterprises confirmed. The implementation of EIP opportunities will be supported by service providers leading to reduction of the environmental footprint of businesses, increase in their resource productivity and economic performances. Benchmarking of industrial parks, capacity building and technical support to the implementation of Resource Efficient and Cleaner Production (RECP) options and industrial synergies are examples of activities that will be undertaken.

Page 66: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 5

Component 2 (Global Knowledge Development) focuses on the development of specific EIP tools and the dissemination of lessons learnt from international experiences. This component will strongly build upon activities undertaken during the previous Global RECP Programme and will further advance collaborations between UNIDO and other leading international organizations working on EIPs (e.g. World Bank and GIZ).

The present report is part of the Colombia Country level intervention project, which has been initiated in January 2019 and is expected to run until 2022. The key learnings and recommendations of this preliminary gender analysis will be taken into account in the formulation of the project document (preparatory assistance phase) and in the implementation phase.

1.2 Relevance

Gender equality is a fundamental human right. While the world has achieved progress towards gender equality and women’s empowerment, women continue to suffer discrimination and violence in every part of the world. Gender issues need to be addressed by creating equal employment and capacity building opportunities, as well as social infrastructure and safe working conditions responding to the specific needs of women. The importance of gender equality and women’s empowerment, particularly women’s economic empowerment, is at the core of UNIDO’s mandate. Enhancing the role of women as drivers of poverty reduction, promoting female investors and entrepreneurs, and recognizing the link between gender equality and safeguarding the environment all promote inclusive and sustainable industrialization, and directly contribute to SDG 9 on industry, innovation and infrastructure, and to SDG 5 on gender equality.1

Gender issues can be observed in a number of industrial parks around the world (e.g. low women empowerment and limited access to capacity building opportunities). In this regard, improvement of gender equality would greatly benefit from a transformation towards eco-industrial parks (EIPs), because EIPs promote gender equality and social aspects such as better working and labor conditions for all workers, appropriate social infrastructures, local community well-being and community outreach.

This importance of gender equality is also emphasized by the International Framework for Eco-Industrial Parks (UNIDO, WBG, GIZ, 2017), which includes a number of gender equality related benchmarks (e.g. % of female workforce that benefit from available supporting infrastructure/programs for skills development, park management entity provides or facilitates services focusing on the empowerment of women).

The GEIPP - Colombia Country level intervention project will bring benefits to support institutions and other actors involved in the target industrial parks in which both men and women staff will have a chance to improve their skills and knowledge. Where needed, industrial parks will have to improve their performance in terms of gender equality to be considered as EIPs. As such women and men will be directly impacted by the Global EIP programme, and the Colombian GEIPP country level intervention project must be considered as a gender relevant project.

1.3 Objectives of this report

The objectives of this report are to:

• Characterize key gender issues in the industrial sector in Colombia, particularly in industrial parks and special (industrial) economic zones (SEZ, also called “zonas francas”);

• Analyze how the project might affect women and men differently;

1 https://www.unido.org/our-focus-cross-cutting-services/gender-equality-and-empowerment-women

Page 67: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 6

• Provide key recommendation to ensure that the project implementation will correctly address gender mainstreaming and women equality aspects.

This report is not attended to give a specific assessment at industrial park scale, but rather provides a meta-analysis at national scale. When possible and relevant, references to specific industrial parks are provided in this report.

2 Methodology

2.1 Development of questions to conduct the gender analysis in Colombia

The methodology used in this report has been derived from the UNIDO Gender Mainstreaming tools developed for GEF projects2.

The following set of questions (Table 1) has been developed to assess the baseline situation in Colombia and identify potential challenges and drivers to mainstream gender equality in the country.

Table 1: Questions to assess the baseline situation in Colombia

What is the context?

What are the gender norms and values in Colombia in general and in industrial parks in particular?

What are the training and education levels among women and men?

What are commonly held beliefs, perceptions, and stereotypes relating to gender?

Who does what? What is the division of labor among women and men in Colombia in general and in industrial parks in particular?

Who has what? Is there any association promoting gender equality in the Colombian industrial sector?

Who decides? Is there an equal participation of women and men in the political sphere?

Is there an equal participation of women and men in the management of industrial parks and tenant companies?

In addition, a second set of questions has been formulated to identify how the project can integrate gender mainstreaming issues and monitor progresses against a set of indicators.

Table 2: Questions to improve the project contribution towards gender mainstreaming

Who benefits? Will the services and technologies provided by the project be available and accessible to both women and men?

Does the project address the different needs and priorities of women and men?

How the project can improve gender equality?

Which outputs/activities of the projects are the most relevant in terms of gender mainstreaming?

Which activities can be designed to improve gender equality

Are there any gender related risks or potentially adverse impacts and how to avoid or minimize them

Which gender specific targets and/or sex disaggregated indicators can be developed to measure performance and impact

2 https://www.thegef.org/sites/default/files/documents/UNIDO_Gender_Mainstreaming_Analysis_Tool.pdf

Page 68: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 7

2.2 Data collection

National information and data about the gender situation in Colombian industrial parks are based on the following databases:

The Human Development Reports (United Nations Development Programme - UNDP)3;

The Gender Data Portal (World Bank Group - WBG)4; and

The Institute for Statistics UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).5

All databases were accessed in March 2019. The majority of data in provided in Section 3 of this report being based on the Human Development Reports (UNDP), this source is not systematically indicated in the text. Only data from the WBG and UNESCO are specifically referenced.

The information provided by these statistical databases was supplemented by the key learnings of a mission organized in March 2019 (18-22). The objective of this mission was to review and make recommendations on the selection of pilot industrial parks for the GEIPP Colombia. Meetings with park managers and visit of industrial parks were organized during this mission. When accessible, gender relevant information was collected, such as the total number of women employees working in the park, the share of women in the management of industrial parks and tenant companies and practical measures undertaken for improving women employment (e.g. childcare facility, dedicated training on gender issues).

Finally, data collection is also based on desktop review and bilateral meetings with key national stakeholders (e.g. Chambers of Commerce, industrial associations and relevant ministries (e.g. Ministry of Commerce, Industry and Tourism and Ministry of Environment and Sustainable Development).

3 Gender analysis for GEIPP Colombia

3.1 Gender equality - baseline situation in Colombia

Summary

The main figures discussed in this Section are summarized in the following table.

Table 3. Key gender equality figures discussed in this section

Description of the indicator Year Unit Value

Gender Inequality Index 2017 - 0.383

Gender Inequality Index 2000 - 0.508

Expected years of schooling (female) 2017 Years 14.9

Expected years of schooling (male) 2017 Years 14.3

Share of Colombian adult females (25 and older) with at least some secondary education

2017 % 51.1

Share of Colombian adult males (25 and older) with at least some secondary education

2017 % 49.2

3 http://hdr.undp.org/en/humandev

4 http://datatopics.worldbank.org/gender/country/colombia

5 http://data.uis.unesco.org/

Page 69: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 8

Description of the indicator Year Unit Value

Share of seats held by women in the Colombian parliament 2017 % 19.8

Percentage of female employed in industry 2017 % 13.4

Percentage of female employed in industry 2000 % 16.2

Percentage of Colombian female graduating from Engineering, Manufacturing and Construction programmes in tertiary education

2017 % 35.1

What is the context?

Colombian women face challenges due to imbalances in social norms and power relations. For instance, the Gender Inequality Index (GII) of Colombia was 0.383 in 2017. This index reflects the inequality in achievement between women and men regarding three dimensions: reproductive health, empowerment and the labor market. It ranges from 0, where women and men fare equally, to 1, where one gender fares as poorly as possible in all measured dimensions. It must be highlighted that a significant improvement of gender equality has been observed during the last decades in Colombia, the GII being quite higher in the beginning of the century (0.508 in 2000).

In Colombia, 126 days are mandatory paid for maternity leave, and in comparison, 8 work days are mandatory paid for paternity leave according to current regulations (April 2019). These data seem to indicate that the main function of Colombian women is still considered to be a reproductive role. However, a more promising indicator is the expected years of schooling in Colombia. In average, this indicator was 14.9 years for female and 14.3 years for male in 2017. Consequently, 51.1 of the Colombian adult women (25 and older) have at least some secondary education (only 49.2% of men).

Who does what?

Despite some encouraging indicators, gender stereotypes and perceptions are still relatively common in Colombia. It’s very likely that many Colombian men still consider that the most important functions of women are reproductive and community managing roles. This can be illustrated by the difference in estimated gross national income per capita, 10,271 US $ for female and 15,692 US $ for male (in 2011 purchasing power parity US $). The share of seats held by women in the Colombian parliament (19.8%) also indicates that women are still largely underrepresented in the policy role. However, this share has significantly increased during last decades. In Colombia, the introduction of quotas seems to have greatly contributed to women’s presence in public administration and political life6.

At least, it seems that the productive role of women is now well recognized, as evidenced by the share of women employed in the non-agricultural sector in Colombia, which is relatively high (46.4% of the total employment in the non-agricultural sector). Moreover, a significant increase of this percentage can be observed during the last 20 years (it was 38.7% in 2000). More related to the GEIPP, the percentage of female employed in industry seems to have decreased, according to the database of the World Bank (from 16.2% in 2000 to 13.4% in 2017). In the same time span, the share of male working in industry increased from 19.0% in 2000 to 23.7% in 2017.

The exact share of women working in Colombian industrial parks is not known so far. Specific data will be obtained from pilot industrial parks, but only during the implementation phase of the GEIPP. During the mission organized to review and select pilot industrial parks in Colombia, the managers reported that approximately 40% of women in average are working in their industrial parks. However, it’s very likely that most of the women present in the visited parks are working in offices, for instance in administrative units. In most cases (approximately 60%), the engineers in charge of environment/quality issues in companies appear to be women. This approximation is based on company and RECP

6 Pilar Domingo, Alina Rocha Menocal and Verónica Hinestroza, PROGRESS DESPITE ADVERSITY: Women’s

empowerment and conflict in Colombia (Development Institute 2015)

Page 70: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 9

assessment undertaken in tenant companies under the frame of the previous RECP programme. It was unfortunately not possible to provide a more precise data during the preparatory phase of the GEIPP (no companies have been visited so far, only the management of industrial parks).

There is a relatively clear division of labor in Colombia between jobs traditionally accomplished by men (e.g. in productive industries) and other activities reputed to be more appropriate for women. For instance, the share of women in one of the pre-selected park was 60% (according to the park manager), because of the presence of many textile industries, a sector which traditionally employs female workforces. Other examples of gendered profession can be observed in the pilot industrial parks. For instance, it is obvious than more than 95% (conservative assumption) of the truck drivers are men. The same tendency can be observed among the taxi and car drivers in Colombia.

Who has what?

During the preparatory phase several entities have been identified with potential impacts on women equality and gender mainstreaming:

Office of the Presidential Counsellor for Women’s Equity

This office had been founded in 1984 by the Colombian Government with the following functions (not all-inclusive list)7:

• Promote the incorporation of a gender perspective in the formulation, management and monitoring of policies, plans and programs in national and territorial public entities.

• Establish monitoring mechanisms for compliance with domestic legislation and international treaties and conventions related to women's equity and the gender perspective.

• Establish strategic alliances with the private sector, international organizations, NGOs, NGOs, universities and research centers, to stimulate and strengthen research and analysis of existing knowledge on the status and situation of women.

• Support solidarity, community and social organizations of women at the national level and ensure their active participation in state actions and programs.

• Support the formulation and design of specific programs and projects aimed at improving the quality of life of women; especially the poorest and most unprotected.

• Channeling resources and actions from international cooperation, for the development of projects aimed at ensuring the inclusion of the gender dimension and the participation of women in the social, political and economic sphere.

Office for Women, Equity and Gender of Barranquilla

This office seeks to respond to the priority and strategic needs of women in the District of Barranquilla, thus contributing to improve their living conditions and their environment8. Importantly, one industrial park selected for technical assistance is located in Barranquilla (Parque Industrial Malambo SA - PIMSA), and several parks selected for capacity building are located close to this city.

The office is responsible for the protection of women rights and improvement of their living standard by providing political, legal and social support.

7 http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas-Funciones.aspx

8 https://www.barranquilla.gov.co/atencion-al-ciudadano/preguntas-frecuentes/oficina-de-la-mujer-equidad-y-genero

Page 71: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 10

Sub Secretary of Gender Equality - Cali Mayor's Office

Among its strategic lines, the Sub Secretary of Gender Equality in Cali considers the strengthening of the gender institutional framework in Colombia, educational and economic empowerment for the elimination of gender gaps in the labor market, political empowerment for the participation of women in power and decision-making scenarios, promotion of the right of women to a life free of violence and women as a pillar of rural development.

La Cayena Foundation

La Cayena Foundation9 is a non-profit, private institution that focuses its work on promoting social welfare, educational and entrepreneurship projects, with a focus on sustainable development.

They seek to build a sustainable, prosperous and equitable community around the municipality of Juan Mina (close to ZF La Cayena, an industrial park selected in the GEIPP for capacity building), to ensure that their development goes hand in hand with the development of Barranquilla and the Colombian Atlantic Coast. To improve gender equality, the foundation typically carries out projects for the empowerment of women.

WWB Colombia Foundation

WWB Colombia10 is a microfinance institution in Colombia, founded in 1980 by a group of professional and businesswomen in Cali. The foundation develops projects that contribute to the recognition and projection of women entrepreneurs and micro-entrepreneurs in the country, especially low-income women, through training, leadership and empowerment, in order to improve their quality of life.

Through different projects, WWB Colombia promotes women's participation to help improve the socioeconomic level of low-income families. In the Leadership Center for Women, the foundation offers training to entrepreneurs and entrepreneurs through workshops on financial education, digital literacy, entrepreneurship, leadership and business management. On the other hand, in the Research Center for Microfinance, research projects are carried out, related to financial products and services. In addition, WWB Colombia also offers events, conferences, talks and business fairs.

Who decides?

The share of Colombian females employed in senior and middle management is not known in the UNDP database. This information will be collected during the project. According to UNIDO visit and meetings with park management in 9 Colombian industrial parks during the preparatory assistance phase, it is expected that this share must be close to 35-40%. This is in accordance to the values indicated for countries in Latin American (e.g. Panama 43.4%, Argentina 39.8%, and Brazil 38.8%). This number can also be estimated from data available on the Institute for Statistics of the UNESCO. According to this organization, the percentage of Colombian female graduating from Engineering, Manufacturing and Construction programmes in tertiary education was 35.1 % in 2017.

3.2 Potential project contribution towards gender mainstreaming

Who benefits?

One of the main services that will be provided by the GEIPP Colombia is capacity-building, and both women and men can benefit from these trainings. Considering the smaller number of women working in industrial parks (both in management staff and in tenant companies), it is expected that the share of

9http://www.fundacionlacayena.org/nuestra-agenda/fortalecimiento-econ%C3%B3mico-y-productivo/unidades-

productivas.html

10 https://www.fundacionwwbcolombia.org/4-instituciones-que-apoyan-a-las-mujeres/

Page 72: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 11

women will be lower than 50%. Nevertheless, the target of the project is that at least 40% of participants to trainings will be women.

The continuous improvement of social performance is a key feature of eco-industrial parks, including the improvement of gender equality. This is also true for essential primary social infrastructure, which should be accessible and useful to both men and women. Example of primary social infrastructure that can support women empowerment in EIPs would be for instance on-site childcare programs and dedicated sanitation facilities.

How the project can improve gender equality?

Gender equality will be addressed in the different outputs and activities implemented by the GEIPP Colombia, as summarized below: Outcome 1: EIP incentivized and mainstreamed in relevant policy and regulations:

Output 1.1: Mapping of existing capacity of institutions and service providers on eco-industrial parks

development

The stakeholder mapping will include gender focused groups and associations for consultation. These groups and associations could also support the strengthening of national institutions relevant to EIP policy development and implementation, with regards to gender equality. In this output, a gap analysis will be undertaken at the start of the GEIPP implementation phase to evaluate potential gaps in institutional capacities at national level (see section 4 of this report). Output 1.2: Strengthened national Institutions relevant to EIP policy development and implementation

This output will mainly consist in capacity-building and awareness-raising activities. In this regard, the GEIPP Colombia will address gender equality in two different ways:

Indicators measuring the performance of the GEIPP implementation will be sex-disaggregated (i.e. number participants in workshops and trainings). A minimum share of 40% of underrepresented gender will be targeted during UNIDO trainings.

Gender equality will be also addressed in the actual content of the training material, where possible and relevant. All UNIDO consultants and contractors giving trainings for GEIPP Colombia will have to complete the “I know gender” UN course, and provide evidence on how gender equality was addressed in the trainings they delivered.

Outcome 2: EIP opportunities identified and implementation started, with environmental (e.g. resource productivity) economic and social benefits achieved by enterprises confirmed

Output 2.1: Benchmarking and in-depth analysis of potential candidate industrial parks for EIP intervention

The potential for improving gender equality was one of the criteria considered during the process to review and recommend pilot industrial parks for GEIPP Colombia. Later on, the benchmarking of the pilot industrial parks will include sex-disaggregated data (number of women working in the park, types of jobs occupied by women). Output 2.2: Enhanced capacity of industrial parks and tenant SMEs to meet international standards

and requirements for EIP

Awareness raising and capacity-building activities in industrial parks will be a key component of this module. The activities and targets described to improve gender equality during the training at national scale will be also applied in the training given in industrial parks (i.e. minimum share of 40% of

Page 73: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 12

underrepresented gender participating in the trainings and gender equality addressed in the training material).

Output 2.3: EIP requirements implemented by park management and tenant SMEs

The project will support the implementation of common infrastructure suitable for both women and men in pilot industrial parks (e.g. on-site childcare programs and dedicated sanitation facilities to women).

Gender specific indicators

Gender specific and/or sex-disaggregated indicators that will be used in the GEIPP are summarized in the following table.

Table 4: List of indicators per output and activity

Outcome 1: EIP incentivized and mainstreamed in relevant policy and regulations.

Output Activity Gender indicator

1.2: National Institutions strengthened relevant to EIP policy development and implementation.

1.2.1: Capacity-building and awareness-raising

# of involved staff from relevant national institutions / governmental agencies (ensuring 40% representation of gender underrepresented)

Outcome 2: EIP opportunities identified, implementation started and the environmental, resource use, economic and potential other social benefits accomplished by enterprises have been confirmed and preferably verified.

Output Activity Gender indicator

2.2: Enhanced capacity of industrial parks and tenant SMEs to meet international standards and requirements for EIP

2.2.2: Capacity-building and awareness-raising in selected industrial parks

# of industrial park management-staff trained (ensuring 40% representation of gender underrepresented)

# of SME-staff trained (ensuring 40% representation of gender underrepresented)

2.2.4.: Consolidation of capacity-building and awareness-raising

# of industrial park management-staff trained (ensuring 40% representation of gender underrepresented)

# of SME-staff trained (ensuring 40% representation of gender underrepresented)

2.3: EIP requirements implemented by park management and tenant SMEs to improve their environmental, social and economic performance

2.3.5.: Planning, managing and support to the implementation of EIP and RECP approaches

Ratio of underrepresented gender workforce who benefit from available supporting infrastructure/programs for skills development.

Page 74: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 13

Gender related risks or potentially adverse impacts and possible corrective measures

A risk exist that only well-educated and urban women will benefit from the project, and not women in rural areas, often poor and illiterate. This potential bias is inherent in almost all women’s empowerment and gender equity projects in Colombia11.

It is difficult to take corrective measure against this risk, which also concerns men and is frequently observed in UNIDO projects. To mitigate it, the project will address a diversity of industrial parks around the country, and not only “high-tech” parks near Bogotá. For instance, one pilot park is located in the Cauca Department. Cauca is a relatively poor region, prioritized for local development. It is likely that a significant improvement of gender equality might be accomplished thanks to UNIDO activities in this industrial park.

4 Recommendations and conclusion

4.1 Recommendations

To ensure that GEIPP Colombia will consider and support the improvement of gender equality in all stages of the project cycle, the following recommendations are made:

• Mechanisms to ensure gender balanced representation and participation in project activities and decision-making process will be established along with the gender-specific targets or indicators that track gender results and impact. To the greatest possible extent, the project will consider gender balanced recruitment of project personnel and gender balanced representation in project committees.

• The GEIPP Colombia country level intervention will encourage UNIDO Staff at Headquarter and national experts to receive training/workshop on basic gender training (e.g. UN “I know gender courses”). When relevant, project staff will have gender related tasks incorporated in their job descriptions.

• Because gender equality is a key social characteristic of EIPs, it should be addressed in relevant policies and EIP opportunities implemented by industrial parks and enterprises. A stakeholder mapping will included the identification of gender focused groups and associations for consultation (if not already identified during the gender analysis). These groups and associations could also support the strengthening of national institutions relevant to EIP policy development and implementation, with regards to gender equality.

• Potential for improving gender equality should be one of the criteria considered for selecting the pilot industrial parks in Colombia.

• In the pilot industrial parks, the project will bring benefits to support institutions and other actors in which both men and women staff will have a chance to improve their skills and knowledge. All required efforts will be made by the Global EIP Programme to enroll as much as possible women to give equal opportunity in its planned training activities, both at management and technical levels, and encourage them to participate in all relevant Programme and country projects activities, including decision-making activities.

11

Pilar Domingo, Alina Rocha Menocal and Verónica Hinestroza, PROGRESS DESPITE ADVERSITY: Women’s empowerment and conflict in Colombia (Development Institute 2015)

Page 75: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Global Eco-Industrial Parks Programme - Colombia: Country Level Intervention Gender Analysis Report

Page 14

• Gender equality is a very important criterion of industrial parks to meet international standards and requirements for EIP. Therefore, gender equality will be an important component of the training activities for park management and tenant companies, in order to improve the social performances of industrial parks. It is also recommended that a gender expert will review training material and add specific courses if needed;

• When relevant and possible, indicators measuring the performance of the programme implementation (Table 4) will be sex-disaggregated (e.g. number of employees participating in workshops and trainings). Additionally, some social and economic indicators measuring the performance of EIPs will be sex-disaggregated (e.g. number of local employment, number of incidents/accidents per year). Finally, a specific indicator described in the International Framework for Eco-Industrial Parks will be adapted and served as a key performance indicator of the Programme (Output 2.3, “ratio of underrepresented gender workforce who benefit from available supporting infrastructure/programs for skills development”).

4.2 Conclusions

Women in Colombian industrial parks face usual challenges observed in almost all industrial parks around the world. They are very likely underrepresented, particularly in productive activities and decision-making entities. However, it seems that the gender equality has recently been significantly improved in Colombia, and nothing indicates that this could change in the future. For instance, women were present in the management teams of the majority of pilot industrial parks visited during the preparatory phase of the project.

Gender equality and the empowerment of women and girls is a matter of fundamental human rights and a development goal in itself. Against this background, the decrease of the percentage of female employed in industry observed during the last decades (from 16.2% in 2000 to 13.4% in 2017) should be a clear signal that gender equality can still be improved in Colombia. Thanks to the strong social component of eco-industrial parks, the GEIPP project can play a significant role in this regard.

Page 76: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

ANNEX 3: Detailed budget per Outputs and Business Lines

(indicative, for reference purposes only)

Page 77: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Outcome 1: EIP incentivised and mainstreamed in relevant national policies

Output 1.1: Mapping of existing capacity of institutions and service providers on EIP

CHF CHF CHF CHF CHF CHF

BL1100 International experts 13,000 7,000 13,000 8,000 2,000 43,000

BL1500 Project travel 1,500 2,500 2,500 2,000 0 8,500

BL 1600 Staff travel 500 500 500 500 1,000 3,000

BL1700 National experts & administrative staff 18,000 5,000 5,000 4,000 3,000 35,000

BL2100 Subcontracts 14,000 8,000 3,000 2,000 0 27,000

BL3000 In-service training, conferences,

w orkshops, study tours

0 1,000 0 0 0 1,000

BL4500 Equipment 250 250 250 250 0 1,000

BL5100 Miscellaneous 500 500 500 500 500 2,500

Sub-total Ouput 1.1 47,750 24,750 24,750 17,250 6,500 121,000

Output 1.2: Capacity building measures carried out for strengthening national Institutions

BL1100 International experts 10,000 7,000 9,000 8,000 2,000 36,000

BL1500 Project travel 1,500 6,500 11,000 25,000 10,000 54,000

BL 1600 Staff travel 500 500 5,500 10,500 1,000 18,000

BL1700 National experts & administrative staff 7,000 18,000 18,000 18,000 8,000 69,000

BL2100 Subcontracts 11,000 11,000 12,000 53,000 8,000 95,000

BL3000 In-service training, conferences,

w orkshops, study tours

4,000 6,000 64,000 21,000 4,500 99,500

BL4500 Equipment 1,250 1,250 1,250 5,250 500 9,500

BL5100 Miscellaneous 500 500 500 500 500 2,500

Sub-total Output 1.2 35,750 50,750 121,250 141,250 34,500 383,500

Sub-Total Outcome 1 83,500 75,500 146,000 158,500 41,000 504,500

Page 78: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · viabilidad y los beneficios de los enfoques de un Parque Eco-Industrial para el escalamiento de la productividad de los recursos

Outcome 2: EIP opportunities identified and implemented

Output 2.1: Benchmarking and in-depth analysis of potential candidate industrial parks for EIP interventions

BL1100 International experts 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 18,000

BL1500 Project travel 5,500 0 0 0 0 5,500

BL 1600 Staff travel 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 5,000

BL1700 National experts & administrative staff 10,500 2,000 2,000 2,000 7,000 23,500

BL2100 Subcontracts 17,500 5,000 26,000 10,000 0 58,500

BL3000 In-service training, conferences,

w orkshops, study tours

0 0 0 0 0 0

BL4500 Equipment 500 500 500 500 0 2,000

BL5100 Miscellaneous 500 1,000 1,000 1,000 1,000 4,500

Sub-total Output 2.1 45,500 11,500 32,500 16,500 11,000 117,000

Output 2.2: Enhanced capacity of industrial parks and tenant SME’s to meet international EIP standards

BL1100 International experts 15,000 28,000 30,000 22,000 4,000 99,000

BL1500 Project travel 16,000 19,000 25,500 14,000 0 74,500

BL 1600 Staff travel 2,000 2,000 2,000 2,000 1,000 9,000

BL1700 National experts & administrative staff 13,500 40,000 35,000 33,000 6,000 127,500

BL2100 Subcontracts 47,500 61,000 31,000 25,250 0 164,750

BL3000 In-service training, conferences,

w orkshops, study tours

4,000 9,000 10,000 8,000 2,000 33,000

BL4500 Equipment 2,500 2,500 2,500 2,500 0 10,000

BL5100 Miscellaneous 500 1,500 1,500 1,500 1,500 6,500

Sub-total Output 2.2 101,000 163,000 137,500 108,250 14,500 524,250

Output 2.3: EIP requirements implemented by park management and tenant SME’s to improve their performance

BL1100 International experts 22,000 14,000 25,000 30,000 10,000 101,000

BL1500 Project travel 8,000 12,000 7,000 11,000 9,000 47,000

BL 1600 Staff travel 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 5,000

BL1700 National experts & administrative staff 26,000 35,000 58,250 63,000 26,000 208,250

BL2100 Subcontracts 34,000 84,000 169,000 162,000 22,000 471,000

BL3000 In-service training, conferences,

w orkshops, study tours

0 0 2,000 0 2,000 4,000

BL4500 Equipment 2,500 2,500 2,500 2,500 1,500 11,500

BL5100 Miscellaneous 500 1,500 1,500 1,500 1,500 6,500

Sub-total Output2.3 94,000 150,000 266,250 271,000 73,000 854,250

Sub-total Oucome 2 240,500 324,500 436,250 395,750 98,500 1,495,500

Total 324,000 400,000 582,250 554,250 139,500 2,000,000

Programme support costs (13%) 42,120 52,000 75,693 72,053 18,135 260,000

Grand Total 366,120 452,000 657,943 626,303 157,635 2,260,000

Estimates can be shifted between BL's in order to undertake contractual arrangements as per best financial option (value for money) in line with UNIDO's financial rules and regulation