8
COLEGIO AGNUS DEI CURSO: CIENCIAS SOCIALES Los territorios que hoy comprenden los países de Ecuador, Perú y Bolivia, formaban parte de lo que se denominó el Virreinato del Perú, creado en 1542, diez años después de la conquista del Imperio Inca por parte de Francisco Pizarro. La capital del virreinato y de la futura República del Perú se estableció en la Ciudad de los Reyes (Lima), fundada en 1535 por los conquistadores españoles. El Virreinato del Perú era, junto con el virreinato de la Nueva España (hoy México), la circunscripción territorial más importante de los territorios españoles en las Indias, siendo durante los siglos XVI y XVII el centro de atención de la política española en América, principalmente por el descubrimiento de las minas de plata de Potosí y de mercurio en Huancavelica. El virreinato del Perú estaba dividido en varias circunscripciones y contaba, en una primera época, con cinco audiencias (Lima, Charcas, Cuzco, Quito y Santafé) y dos capitanías (Venezuela y Chile). De esta forma, la audiencia de Quito cubría aproximadamente los territorios que hoy corresponden a Ecuador; las de Lima y Cuzco al Perú; y la Audiencia de Charcas a Bolivia. Durante el siglo XVIII, las reformas ilustradas seccionaron el virreinato del Perú en tres: Virreinato de la Nueva Granada (1717 y 1739), que comprendía a los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Panamá; Virreinato del Rio de la Plata (1776), que comprendía los actuales territorios de Chile, Argentina y Bolivia, y Virreinato del Perú que fundamentalmente ocupaba los actuales territorios del Perú y Ecuador. Desde finales del siglo XVII y hasta el momento de la independencia, el centro político económico y demográfico del gobierno español se trasladó a Nueva España pero, a pesar del fraccionamiento del antiguo virreinato del Perú, estos territorios fueron siempre objeto de atención prioritaria por parte de la Corona española, que encontró en ellos los más firmes apoyos durante el proceso de independencia. A.- LAS AUTORIDADES METROPOLITANAS

Organización política del virreynato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organización política del virreynato

COLEGIO AGNUS DEI

CURSO: CIENCIAS SOCIALES

Los territorios que hoy comprenden los países de Ecuador, Perú y Bolivia, formaban parte de lo que se denominó el Virreinato del Perú, creado en 1542, diez años después de la conquista del Imperio Inca por parte de Francisco Pizarro. La capital del virreinato y de la futura República del Perú se estableció en la Ciudad de los Reyes (Lima), fundada en 1535 por los conquistadores españoles. El Virreinato del Perú era, junto con el virreinato de la Nueva España (hoy México), la circunscripción territorial más importante de los territorios españoles en las Indias, siendo durante los siglos XVI y XVII el centro de atención de la política española en América, principalmente por el descubrimiento de las minas de plata de Potosí y de mercurio en Huancavelica.

El virreinato del Perú estaba dividido en varias circunscripciones y contaba, en una primera época, con cinco audiencias (Lima, Charcas, Cuzco, Quito y Santafé) y dos capitanías (Venezuela y Chile). De esta forma, la audiencia de Quito cubría aproximadamente los territorios que hoy corresponden a Ecuador; las de Lima y Cuzco al Perú; y la Audiencia de Charcas a Bolivia.

Durante el siglo XVIII, las reformas ilustradas seccionaron el virreinato del Perú en tres: Virreinato de la Nueva Granada (1717 y 1739), que comprendía a los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Panamá; Virreinato del Rio de la Plata (1776), que comprendía los actuales territorios de Chile, Argentina y Bolivia, y Virreinato del Perú que fundamentalmente ocupaba los actuales territorios del Perú y Ecuador.

Desde finales del siglo XVII y hasta el momento de la independencia, el centro político económico y demográfico del gobierno español se trasladó a Nueva España pero, a pesar del fraccionamiento del antiguo virreinato del Perú, estos territorios fueron siempre objeto de atención prioritaria por parte de la Corona española, que encontró en ellos los más firmes apoyos durante el proceso de independencia.

A.- LAS AUTORIDADES METROPOLITANAS

1.-EL REY

Era la máxima autoridad, su poder era absolutista y estaba legitimado por la Iglesia, quien le daba respaldo "divino". Desde la fundación del virreinato peruano y de la misma invasión del Perú nos gobernaron 10 reyes hasta 1824 cuando con la Capitulación de Ayacucho se puso fin al periodo virreinal, los reyes que nos gobernaron pertenecieron a dos dinastías: la Austria o Habsburgo y los Borbón de origen francés

Entre los reyes Habsburgo más importantes tenemos a Carlos I con quien se crea el virreinato y se derrota a los encomenderos acaudillados por Gonzalo Pizarro. El

Page 2: Organización política del virreynato

siguiente rey Felipe II, envió al virrey Toledo en el siglo XVI y con él se consolido el virreinato. Los demás reyes Habsburgo fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II

En 1700 asumió la corona Felipe V, aunque tuvo que soportar la guerra de sucesión que lo enfrento al reino de Austria, luego de consolidarse en el poder se iniciaron las reformas borbónicas, el rey fue sucedido por Fernando VI quien tuvo una política neutral frente a los conflictos europeos. El tercer borbón fue Carlos III quien aplico severas reformas en América las cuales llevaron a la rebelión de Túpac Amaru. Los últimos borbones fueron Carlos IV y Fernando VII con quien se produjo la independencia

2.-EL CONSEJO DE INDIAS

Fue creado en 1524 por Carlos I, se encargó del gobierno de América, tenía su sede en Madrid y tuvo un gran poder hasta el siglo XVIII cuando se aplicaron las reformas borbónicas

*Funciones del Consejo de Indias:

a) Era el máximo tribunal judicial para las colonias, las sentencias de la Real audiencia solo eran apelables ante el Consejo.

b) Prepara leyes para América las cuales eran refrendadas por el Rey.

c) Proponía ternas al rey para cubrir los principales cargos de gobierno en América

d) Supervisaba a las autoridades en América a través de Visitas y Juicios de Residencia.

B.- AUTORIDADES POLITICAS EN PERU

Para ejercer su poder plenamente en el Perú la corona española decidió para 1542 que era necesaria la implantación de un virreinato, el cual reemplazaría a las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, a través de este organismo se podría favorecer el proceso de centralización que ansiaba la corona de Carlos I y se evitaría el desarrollo de un feudalismo clásico en el Perú. El virreinato del Perú se creó el 20 de noviembre de 1542 por Real Cédula dada en Barcelona, el primer virrey fue Blasco Núñez Vela que fue derrotado por los encomenderos en la batalla de Iñaquito. El virrey que puso las bases de la dominación fue Francisco de Toledo, pues éste derrota a los incas de Vilcabamba y luego de su visita general regula el tributo y establece las reducciones.

1.- VIRREY: Era el vice-rey, representaba al rey en las colonias, era considerado el alter ego del monarca español aunque tenía que cumplir las instrucciones que recibía en España por parte del Consejo de Indias.

En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco Núñez hasta José de la Serna. Al terminar su mandato los virreyes eran sometidos a el juicio de residencia y debían de presentar su memoria. La única institución en Perú que podía destituirlo era la Real Audiencia, siempre y cuando el virrey viole la ley establecida.

Page 3: Organización política del virreynato

*Funciones del virrey:

a.- Era el superintendente de la Real Hacienda, velaba por los asuntos económicos del virreinato

b.- Aplicaba las leyes que eran remitidas desde España y ejecutaba la política emanada desde la península

c.- Tenía a su cargo la defensa del virreinato, siendo la máxima autoridad en lo referido a las fuerzas armadas o milicias

d.- Supervisaba a la Iglesia gracias al Real patronato que le era entregado por el monarca español

e.- Se reunía con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados al Virreinato (Reales Acuerdos).

2.- LA REAL AUDIENCIA

Estaba conformada por Oidores, fiscales y otros funcionarios menores, su residencia se encontraba en Lima. El objetivo político de esta institución era equilibrar el poder en el Perú, es decir evitar que el virrey sea la única autoridad suprema.

*Funciones de la Real Audiencia:

a.- Administrar justicia, esta institución era el máximo tribunal para el virreinato, sus sentencias eran solo apelables ante el Consejo de Indias. La Real Audiencia en Lima tenía dos salas, una civil y otra criminal

b.-Reemplazar al virrey en caso que este fallezca o sea destituido por ella misma

c.- Supervisar la labor de los funcionarios coloniales desde el cargo de virrey hasta el de corregidor. En muchos casos aplicaban el Juicio de Residencia por encargo del Consejo de Indias.

*Recuerda: en 1787 el Rey Carlos III creo la Audiencia de Cuzco con el objetivo de agilizar la administración de justicia en el marco de las reformas borbónicas.

3.-LOS CORREGIMIENTOS:

Fueron creados en Perú por Lope García de Castro en la segunda mitad del siglo XVI, fueron los funcionarios coloniales más odiados debido a su contacto directo con los nativos. Los corregimientos fueron los gobiernos provinciales, para cumplir sus funciones recibieron el apoyo de caciques y curas.

*Funciones de los corregidores:

a.- Representaban a la corona en las provincias del virreinato

Page 4: Organización política del virreynato

b.- Eran la primera instancia judicial con derecho a cárcel

c.- Cobraban el tribuno con el apoyo de los caciques

d- Administraban la mita con el respaldo de los caciques

e- Velaban por la seguridad de las provincias.

*Recuerda: Los corregimientos fueron desactivados con las Reformas Borbónicas, aparte de expoliar al indio con el tributo los corregidores también los obligaban a comprar productos sobrevalorados e inútiles para los indios (reparto mercancías). Los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias en 1784.

4.- LAS INTENDENCIAS

Establecidas en el Perú en 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix, fueron gobiernos de amplias zonas territoriales, esta organización fue extraída del modelo francés. En el Perú al inicio hubo 7 intendencias; Huamanga, Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima y Cuzco; pero en 1796 la intendencia de Puno volvió al Perú procedente del Río de la Plata y con ella se configuraron las 8 intendencias de nuestro país a inicios de la república.

*Funciones de los intendentes:

a.- Velar por la aplicación de la justicia

b.- Fomentar el desarrollo económico de su jurisdicción

c.- Cobrar el tributo a los indios, ahora quien ayudaba los españoles era el varayoc (alcalde de las reducciones)

d.- Hacer cumplir las leyes y velar por la seguridad.

*Recuerda: Las Intendencias se dividían en partidos judiciales, cada uno de estos estaba dirigido por un subdelegado. Finalmente las Intendencias fueron la base de los departamentos creados por San Martín.

5.-CABILDO:

Eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios, fueron establecidos con la primera ciudad, en el caso del Perú el primer cabildo fue el de Piura (1532). En la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo como primer alcalde a Nicolás de Rivera “el Viejo”.

Entre los miembros del cabildo tenemos a los Regidores, al Procurador, el Alguacil Mayor, el Alcalde de la Santa Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era llamado Cabildo Abierto.

*Funciones del Cabildo:

a.- Mantener el ornato y la limpieza de la ciudad

b.- Administrar justicia a nivel local:

Page 5: Organización política del virreynato

c.- Velar por los precios, pesos y medidas de los productos

d.- La seguridad de la ciudad y sus entornos

e- Realizar pedidos al rey en su beneficio (través del procurador)

Marca la respuesta correcta:

1.- La creación de la mita de minas se realizó durante el gobierno del virrey:

a) Conde de Lemosb) Blasco Núñez de Velac) Conde de la Moncload) Antonio de Mendozae) Francisco de Toledo

2.- Los impuestos a los derechos de aduanas durante el régimen colonial se denominan:

a) Quinto Realb) Señoreajec) Almojarifazgod) Alcabalae) Tributación indirecta

3.-Durante el último tercio del siglo XVIII se ejecutaron varias reformas político-administrativas bajo el modelo de la modernización borbónica. Las Intendencias organizadas en el virreinato del Perú fueron:

A) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, Arequipa y Guayaquil.B) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, Puno, Cusco y Quito.C) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto Perú y Cusco.D) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Tarma y Huamanga.E) Cusco, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma, Piura y Arequipa

4.-Marque la afirmación correcta respecto de la minería colonial en América del Sur:

A) Las ventas auríferas en Argentina decayeron en el siglo XVIII .B) La industria de hierro tuvo a Potosí como centro producto .C) Brasil y Ecuador fueron colonias exportadoras de plata.D) Las principales actividades mineras peruanas se concentraron en el norte del país.E) Huancavelica fue el mayor centro productor de azogue

Page 6: Organización política del virreynato

5.- Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V en 1542, perjudicaron a los:A) encomenderos.B) intendentes.C) doctrineros.D) corregidores.E) oidores.

6.- El impuesto colonial aplicado sobre la producción minera y los tesoros encontrados se denomina:A) el Quinto Real.B) el Pecho.C) la Media Anata.D) la Alcabala.E) el Señoreaje.

7.- La media anata era un impuesto que se gravaba a :A) la compra y venta de propiedades.B) la entrada y salida de las mercancías.C) los sueldos de los empleados.D) la compra y donativos de los esclavos.E) el tributo personal indígena.

8.- En el periodo colonial, los comerciantes se agrupaban en una institución denominada:A) el Tribunal del Consulado.B) la Casa de Contratación.C) el Tribunal Mayor de Cuentas.D) las Cajas Reales.E) la Real Hacienda

9.- Uno de los objetivos principales de las Reformas Borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el transcurso del siglo XVIII, fue:A) el aumento del poder político de la Elite Criolla.B) la aplicación de la doctrina económica mercantilista.C) la reducción drástica de los impuestos comerciales.D) el destierro de las órdenes religiosas.E) la recuperación del poder económico y militar español.

10.- Almagro el Mozo y Vaca de Castro libraron la guerra de:

a) Salinasb) Iñaquitoc) Huarinad) Jaquijahuanae) Chupas