1
Kimberly Eunice Ramirez Esteban No. De Carné 5971-09-4449 IV Ciclo sección “A” ORGANIZADOR GRÁFICO CON RESPECTO AL TEMA LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Sus leyes son empíricas Los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría El individualismo metodológico que se aplica en la investigación económica está restringido por el proceso de socialización La economía es una ciencia social porque El Pensamiento Económico Estudia las teorías alternativas, las corrientes heterodoxas que han sido influidas por otras ciencias como la biología, la historia o la sociología Se ocupa del aspecto explícitamente normativo de la economía y de desvelar los supuestos implícitos de una buena parte de la economía positiva El arte de la economía Combina la reconstrucción racional de la teoría económica De Aristóteles a Marx De la primera a la segunda crisis de la teoría económica La reducción marginalista y neoclásica

Organizador gráfico la economía como ciencia social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El pensamiento económico

Citation preview

Page 1: Organizador gráfico la economía como ciencia social

Kimberly Eunice Ramirez Esteban No. De Carné 5971-09-4449 IV Ciclo sección “A”

ORGANIZADOR GRÁFICO CON RESPECTO AL TEMA LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

LA ECONOMÍA COMO

CIENCIA SOCIAL

Sus leyes son

empíricas Los hechos que selecciona para el

análisis están cargados de teoría

El individualismo metodológico que se aplica

en la investigación económica está restringido

por el proceso de socialización

La economía es una

ciencia social porque

El Pensamiento

Económico

Estudia las teorías alternativas, las corrientes heterodoxas que han sido influidas por otras ciencias

como la biología, la historia o la sociología

Se ocupa del aspecto explícitamente normativo de la economía y de desvelar los supuestos implícitos de

una buena parte de la economía positiva

El arte de la economía

Combina la reconstrucción racional de la teoría

económica

De Aristóteles a Marx

De la primera a la

segunda crisis de la

teoría económica

La reducción

marginalista y

neoclásica