Organos (1)

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNCPBA

Facultad de Ciencias Veterinarias

Departamento de Ciencias Biolgicas

CURSO DE HISTOLOGA, EMBRIOLOGIA Y TERATOLOGIA

GUIA DE ESTUDIO

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

AUTOR

M.V.M Sc. RICARDO ALZOLAPROF. ADJUNTO

AO 2002

INTRODUCCION

El organismo recibe informaciones de si mismo y del mundo exterior a travs de varias clases de receptores sensoriales,

Estos receptores actan como transductores, pues convierten estmulos de distinto tipo, tales como:

haces de luz

ondas sonoras presiones aplicadas a la piel

en seales capaces de ser captadas por el SNC.2

Clasificacin de los Receptores:

a.- De acuerdo con su distribucin:

Receptores somestsicos: se hallan distribuidos por casi todo el organismo y son generales. Ej. Calor, tacto, dolor, presin.

Sentidos especiales: son muy diferenciados y forman rganos complejos. Ej. Ojo, odo, posicin, olfato y gusto.

b.- De acuerdo con su ubicacin en relacin a la naturaleza del estmulo:

Exteroceptores: son receptores adaptados a captar estmulos externos. Ej. Tacto, dolor, temperatura, presin, olfato, vista y odo.

Interoceptores: son receptores adaptados a la recepcin de estmulos originados dentro del cuerpo. Ej. Estmulos relacionados a la locomocin y postura.

c.- de acuerdo con la naturaleza del estmulo:

Quimiorreceptores: estn adaptados a percibir sustancias qumicas, como el olfato y el gusto.

Mecanorreceptores: estn adaptados a captar las modificaciones mecnicas, como los corpsculos de Vater-Pacini y de Meissner.

Termorreceptores: estn adaptados a informar sobre las modificaciones de la temperatura, como los corpsculos de Krause y de Ruffini.

Nociceptores: estn adaptados a percibir sensaciones dolorosas, como las terminaciones libres.

Fotorreceptores: estn adaptados a percibir la luz, como la retina.

Audirreceptores: estn adaptados a percibir sonidos.

d.-Clasificacin histolgica de acuerdo con su estructura histolgica se distinguen en:

Terminaciones nerviosas libres: son aquellas en que la terminacin nerviosa se presenta desnuda, sin ninguna envoltura, como las terminaciones para el dolor y los discos de Merkel.

Terminaciones nerviosas encapsulados: poseen una modificacin conjuntiva que rodea a la terminacin nerviosa, como los corpsculos de Vater-Pacini y de Meissner.

Terminaciones nerviosas muy diferenciadas: son aquellas que se alojan en otros rganos de estructura compleja, como el ojo y el odo. 3

Receptores sensoriales:

1.- Terminaciones nerviosas libres:

Tacto (piel)

Presin (piel, cornea). Temperatura Temperatura (piel, mucosa bucal) Dolor (piel, rganos internos)

2.- Complejo de Merkel (Tacto: Piel)

3.- Corpsculo de Meissner (Tacto: Piel)

4.- Corpsculo de Vater-Pacini (Presin, vibracin, cosquilleo, en piel y articulaciones). 5.- Bulbo Terminal de Krause (Presin: piel, conjuntiva, mucosa bucal).

6.-corpsculo de Ruffini (estiramiento: piel, articulaciones)

7.- Huso Neuromuscular (Tono muscular, postura corporal en msculos esquelticos). 8.- Organo tendinoso de Golgi (tono muscular, postura corporal en tendones)

9.- corpsculo gustativo (Gusto: lengua, paladar).

10.- Epitelio olfatorio: (olfato: fosas nasales)

11.- Organo de Corti (audicin:odo interno).

12.- Mcula y cresta ampular (postura y equilinbrio corporal: odo interno). 13.- Retina (visin: ojos).

1.- Terminaciones nerviosas libres:

Corresponden a los tramos finales de ciertas fibras nerviosas aferentes. Captan sensaciones tctiles, de presin, fro, calor, y dolor.

Tacto: fibras mielnicas que se ramifican en la epidermis y en torno a los folculos pilosos.

Presin: fibras mielnicas que se localizan en la piel y en la cornea.

Fro y calor: son amielnicas. Se localizan en la dermis y a veces invaden la epidermis (mucosa bucal).

Dolor: fibras amielnicas que se ramifican y distribuyen en la dermis. Reaccionan ante estmulos mecnicos intensos (estiramiento, apretones, pellizcos, etc), trmicos y qumicos.4

2.- Complejo de Merkel:

Est formado por el disco de Merkel y la clula homnima. El disco es el extremo sinptico de una fibra nerviosa mielnica que se une a la membrana de la clula de Merkel.

Receptor para el tacto localizado en la piel.

3.- Corpsculo de Meissner:

De forma ovoide (100 por 30 ). Su eje mayor es perpendicular a la superficie cutnea y est rodeado por una cpsula de tejido conectivo denso. Es atravesado por una a cinco fibras nerviosas mielnicas, las cuales ingresan en el corpsculo y se ramifican, pierden la vaina de mielina y siguen un trayecto helicoidal.

Receptor para el tacto. Se localiza en las papilas drmicas de los labios, prpados, pezones, genitales externos.

4.- Corpsculo de Vater-Pacini:

Tienen forma ovoide (1.5 por o.7 mm) Est formado por una fibra nerviosa que recorre el eje longitudinal del receptor y se engrosa en la punta. La fibra est rodeada por clulas de Schwann modificadas, las cuales se hallan en el centro de 20 a 60 capas de fibroblastos aplanados. Los espacios que separan a estas capas concntricas contienen fibras colgenas y un lquido de baja viscosidad.

Responde a la presin y a la vibracin mecnica.Localizacin: capa reticular de la dermis, hipodermis de la piel de las mamas, genitales externos, submucosa del conducto anal y en las articulaciones.

5.- Bulbo Terminal de Krause:

De forma esfrica, est rodeado por una cpsula de clulas planas. Una fibra nerviosa mielnica ingresa en su interior y emite ramas que pierden la mielina y se vuelven a ramificar. Responden a la presin.Se localizan en: pailas drmicas de la piel de los genitales externos, lmina propia de la mucosa lingual conjuntiva.

6.-C-orpsculo de Ruffini:

De forma alargada (1 por 0.3 mm). Consta de una fibra nerviosa que se despoja de lamielina y emite varias ramas, cuyos extremos se dilatan y se relacionan con las fibras colgenas del tejido conectivo circundante. Unacpsula conectiva que posee 4 o 5 capas de fibroblastos envuelve las fibras nerviosas y colgenas.Responde al estiramiento de la piel y cpsulas articulares.5

11.- Organo de Corti

12.- Mcula y Cresta Ampular

Histologa del Oido

Enlos vertebrados el rgano de equilibrio y del odo forman un rgano comn el rgano vestibulococlear cuya sede antomica es el odo interno.

El odo es un sistema de rganos que realizan una doble funcin:

Percibir la ubicacin del individuo en el espacio.

Percibir la vibracin de las ondas sonoras.

Estructura:

Lo dividimos en tres partes:

A.- Oido Externo constitudo por:

Pabelln auditivo (2)

Conducto Auditivo externo (2).

B Odo Medio constitudo por :

Membrana del tmpano

Cadena de huesecillos Caja del tmpano Ventana redonda Ventana oval Trompa de Eustaquio

C.- Odo Interno constitudo por:

Laberinto seo

Laberinto membranoso

El laberinto membranoso es un tubo irregular contenido en una cpsula sea denominada laberinto seo.

Las partes del odo medio se hallan en el interior de la porcin petrosa del Temporal que es la cpsula Otica.

Entre el laberinto membranoso y el seo hay un espacio lleno de lquido ! perilinfa. Por dentro del laberinto membranoso se halla la endolinfa.6

Cmo se realiza la funcin auditiva?:

El estmulo (ondas sonoras) llega al neuroepitelio que se halla en el odo interno (Caracol) formando el rgano de Corti.Pasos:

ondas sonoras ! conducto auditivo externo ! membrana del tmpano

el tmpano se deforma y trasmite las vibraciones a los huesecillos. Tmpano ! martillo ! yunque ! estribo ! cara externa ventana oval ! abertura que da acceso al periostio del laberinto seo.

a dicho periostio est unido el estribo as se trasmiten las vibraciones a la membrana que comprime la perilinfa. este lquido es el que trasmite la vibracin a la endolinfa contenida en el interior del laberinto membranoso. la endolinfa de la Rampa Coclear trasmite la vibracin a ! clulas receptoras del rgano de Corti. luego de percibido el estmulo estas clulas trasmiten el estmulo a la dendrita (el cuerpo de la neurona se halla en el ganglio Coclear). De all el axn ! contacta con los centros nerviosos cerebrales.

A.- Odo Externo

A.1.- Pabelln:

Formacin propia de los mamferos, que presenta en un corte transversal:

Piel:

Epidermis: epitelio estratificado plano Dermis: capa papilar ! de conectivo laxo

capa reticular ! fibras colgenas gruesas y desordenadas.

Segn el mamfero puede presentar folculos pilosos, glndulas sebaceas, glndulas sudorparas.-Hipodermis: escasa o nula.

Cartlago elstico.

A.2.- Conducto Auditivo Externo:

Formacin tubular alargada. Revestida por piel fina.

Cara interna: - Epidermis: epitelio estratificado plano

Dermis: aqu se ubican las glndulas ceruminosas (glndulas sudorparas apcrinas), sebceas y folculos pilosos.

Cartlago: rodea y protege; continuacin del de la oreja.

El extremo del conducto queda cerrado por la membrana del tmpano.7

B.- Odo Medio

B.1.- Membrana del tmpano:

Tiene forma de disco circular, fina, parcialmente trasparente, presenta dos caras externa e interna.Cara externa: piel fina, no cornificada, sin pelos ni glndulas.Epidermis: epitelio plano estratificado sin papilas Capa intermedia de tejido conectivo fibroso. Lmina subepitelial que suple al corion. Est constituda por densos haces de fibras colgenas en disposicin radial,

ms internamente presenta fibras colgenas en disposicin circular. Cara interna: formada por un epitelio cbico bajo.

B.2.- Cadena de huesecillos:

B.2.1. Martillo: en forma de clava, presenta una porcin cilindroide delgada (mango) que termina en una porcin ensanchada (maza).Se adhiere a la cara interna de la ! membrana timpnica por el mango cubierto por un epitelio que est sobre el periostio de este, y del yunque.

B.2.2. Yunque : unido al martillo por un cartlago articular, de forma irregular. Est suspendido por ligamentos del techo de la caja del tmpano.

B.2.3. Estribo: unido al yunque por cartlago articular, por su extremo ms delgado. Por su superficie inferior ms ancha y de forma oval, se adhiere al periostio que encierra la perilinfa en el laberinto seo que queda expuesto debido a la existencia de la abertura llamada ! ventana oval.La porcinovalada de la base del estribo ocluye la ventana oval (por un ligamento).La base del estribo est cubierta de cartlago por el que se une al periostio que encierra la perilinfa. El resto libre del estribo est cubierto de epitelio cbico bajo.

B.3.- Caja del tmpano:

Cavidad llena de aire (le llega desde la rinofaringe), presenta 4 paredes, piso y techo.

pared externa: constituda por la membrana del tmpano pared interna: cara del hueso que separa el odo medio del interno. Entre la interna y la anterior queda la trompa de Eustaquio, conducto que se abre en la cara interna de la Faringe.

Esta recubierta por una mucosa formada por:

lmina epitelial: epitelio plano simple. En su porcin anterior el epitelio es cilndrico seudoestratificado ciliado con clulas caliciformes. Lsmina propia: fina capa de tejido conectivo que une la mucosa de la cavidad timpnica a las estructuras subyacentes.

8

B.4.- Ventana Oval:

Abertura que da paso del odo medio al interno. Llega a la superficie interna del laberinto seo, dejando expuesto el periostio del laberinto. Todo el borde est recubierto por un cartlago que se une al que rodea al estribo.Como la articulacin ha de ser mvil entre ambos cartlagos hay un ligamento de fibras colgenas y elsticas gruesas. Es as que cuando el msculo que tira el estribo se contrae el pie del estribo se desplaza hacia la caja del tmpano. Al ser empujado el tmpano por alguna vibracin el estribo se mueve a modo de charnela y comprime ese periostio trasmitiendo la vibracin a la perilinfa.

B.5.- Ventana Redonda:

Abertura de forma circular ubicada en la porcin petrosa del Temporal. Est cerrada por una membrana compuesta por fibras colagenas y elsticas, puede estirarse un poco sobresaliendo hacia la cavidad de la caja del tmpano, cuando la perilinfa comprimida por la presin del estribo llega hasta hacer presin sobre la cara interna de esta membrana.Este leve desplazamiento es suficiente para quew las vibraciones puedan trasmitirse en el seno de la perilinfa.

B.6.- Trompa de Eustaquio:

Relaciona la pared anterior de la cavidad timpnica con la cavidad nasofaringea. Se compone de 1/3 seo y de 2/3 cartilaginoso (elstico).La mucosa est formada por:capa epitelial: cilndrico pseudoestreatificado ciliado. Lmina propia: fina capa de tejido conectivo que fija el epitelio al periostio.

Funcin: ventilar la cavidad timpnica.

C.- Odo Interno

C.1. Laberinto Oseo:

Se compone de tres partes:

vestbulo conductos semicirculares seos. Caracol (cclea).

El vestbulo y los conductos forman el rgano del equilibrio.

El caracol forma el rgano de la audicin.

Es una excavacin que se halla en la porcin petrosa del Temporal.

Se podra comparar con un estuche irregular constitudo por formaciones tubulares y ampuliformes comunicadas entre si.Dicho estuche est tapizado por periostio. Sirve para contener el laberinto Membranoso. Entre el periostio y la capa externa del laberinto membranoso queda un estrecho espacio ocupado por la perilinfa.

Desde la cara interna del periostio al laberinto membranoso hay una delicada y fina red de fibrillas colgenas que fijan ambos laberintos.9

El vestbulo es de forma oval, en su pared orientada hacia la cavidad timpnica se encuentra la ventana oval.Los conductos aparecen en numero de tres,cada conducto presenta un ensanchamiento o ampolla localizada inmediatamente por detrs del comienzo del vestbulo.La cclea o caracol seo es un espacio en espiral que se compone de un pilar seo central en forma de cono la columela, alrededor de la cual se enrosca un conducto seo, describiendo dos giros y medio. Desde la columela parte una fina repisa sea Lmina espiral sea , hacia la luz de la cclea a la que sigue a travs de toda la espiral.

Los conductos longitudinales de la columela se curvan hacia fuera llegando hasta la lmina espiral sea. All presentan un ensanchamiento y en conjunto todos los ensanchamientos forman un conducto en espiral, Conducto Espiral de Rosenthal; donde se encuentra el Ganglio espiral o Ganglio de Corti.

La lmina espiral sea penetra hasta la mitad de la luz de la cclea y divide as incompletamente el conducto en dos secciones una superior denominada Rampa o Escala Vestibular y una inferior denominada Rampa o Escala Timpnica.

Las dos rampas estn totalmente separadas, ya que desde el borde libre de la lmina espiral sea se extiende una membrana de tejido conectivo la membrana basilar hasta la pared esxterna de la cclea.

Las dos rampas se comunican entre si cerca del pex (cpula de la cclea), donde se continan uno con la otra a travs de un orificio denominado helicotrema.Donde se inserta la membrana basilar en la pared externa de la cclea el periostio est engrosado formando el ligamento espiral.

C.2. Laberinto Membranoso:

Consiste en una formacin irregular originada por el desarrollo de una vescula primitivamente sacciforme, que al desarrollarse toma forma de tubos, ampollas y sacos.

Al irse desarrollando cada parte se abre camino en el cartlago que formaba la cpsula tica primitiva de modo que es el laberinto membranoso el que confiere la forma del laberinto seo. Presenta dos partes:

C.2.1. Porcin Vestibular

C.2.1.a. Canal EndolinfticoC.2.1.b. UtrculoC.2.1.c. SaculoC.2.1.d. Conductos Semicirculares

C.2.2. Porcin Coclear

Constituda por una formacin tubular denominada Conducto Coclear

C.2.1.a. Canal Endolinftico:

Formacin tubular de escasa longitud. Constitudo por paredes membranosas por cuyo interior corre la endolinfa.

El canal se halla contenido en un estuche seo, tiene un periostio interno y un delgado espacio que est lleno de perilinfa.

Este conducto se comunica por una rama con la formacin ensanchada denominada ! Utrculo, porotra rama se comunica con otro ensanchamiento denominado ! Sculo.10

C.2.1.b. Utrculo:

Est localizado hacia arriba y hacia delante en el vestbulo.

Primer ensanchamiento del saco auditivo primitivo. La membrana siempre es fibroconjuntiva, de forma elptica.Cara interna: tapizada por epitelio plano simple.Porcin lateral: tapizada por un epitelio alto ! neuroepitelio, zona pequea pero elevada, se parece a una mancha, por lo que se denomina ! Mcula.

Elementos de la Mcula:

Membrana basal: comn pero gruesa. Se apoya la membrana fibroconjuntiva.

Neuroepitelio: Est compuesto por dos clases de clulas: a.- sostn: cilndricas delgadas, entre una y otra se extienden las placas cuticulares, que se unen entre si mediante terminaciones filiformes. En el citoplasma se observan numerosas tonofibrillas.

b.- clulas neuroepiteliales propiamente dichas: son de dos tipos unas de forma cilndricas y las otras en forma de botelln. Sobresalen por sobre las clulas de sostn, no contactan con la membrana basal. Desde la superficie basal sale un filamento que viene a ser una dendrita de una neurona sensitiva que forma parte del ganglio vestibular, desde all el axn va al ! ncleo vestibular.

Membrana geltinosa otoltica: formacin gruesa, alta formada por mucopolisacridos que se extienden sobre los estereocilios y envuelve al cilio mvil, sobre ella se hallan concreciones de carbonato clcico (otolitos) y protenas. Siendo esta membrana viscosa las concreciones de carbonato de calcio actan como en bloque. Cuando el animal est quieto actan verticalmente sobre los cilios a travs de la membrana, su peso indica posicin vertical. Si se mueve hacia delante o hacia atrs los otolitos se desplazan en direccin contraria, al desplazarse tiran las cilias del neuroepitelio ! dendrita !neurona sensitiva ! ganglio vestibular ! ncleo vestibular.

C.2.1.c. Sculo:

Ubicado por delante y abajo del utrculo.

Formacin membranosa esferoide, algo aplanada. Se ubica despus del utrculo en el vestbulo seo. Se comunica con el utrculo mediante el conducto utriculo-sacular. Las paredes son membranosas. Por dentro estn tapizadas por epitelio plano simple (mesotelio). Posee una mcula semejante a la del utrculo. Su ubicacin es perpendicular respecto a la mcula del utrculo y perpendicular a la cresta del conducto semicircular horizontal. La estructura de la mcula es igual a la del utrculo.

A igual que todo el laberinto membranoso se halla tapizado externamente por mesotelio (mesnquima) e internamente por epitelio plano simple (ectodermo).

La mcula del saco parece captar las vibraciones de sonidos bajos.

C.2.1.d. Conductos Semicirculares:

De la superficie superior del utrculo salen tres tubos en forma de semicrculo, son membranosos, cada uno es perpendicular con el otro. Cada conducto sale del utrculo en forma de tubo liso y regular. Hace un semicrculo y vuelve a entrar al utrculo guardando su plano y ensanchndose antes de entrar en forma de ampolla. El anterior y el posterior salen juntos, el horizontal sale solo.11

Los tres presentan paredes de conectivo, tapizados internamente por mesotelio. C/u de las ampollas est tapizada por mesotelio pero tiene adems una porcin de epitelio alto ! neuroepitelio ! cresta (similar a la mcula pero ms pequea). La cresta apoya sobre una membrana basal gruesa. El neuroepitelio est constitudo por clulas de sostn cilndricas y clulas de los cilios propiamente dichas. Tienen los cilios mviles y elfijo en el polo libre. Del polo basal sale la dendrita ! neurona ! ganglio vestibular. Las crestas se disponen transversalmente al eje longitudinal de cada conducto.

Sobre las clulas ciliadas ! membrana gelatinosa que por su comba se denomina ! Cpula, carece de ! Otolitos. Debido a la curvatura llega prcticamente a tocar la pared opuesta a la ampolla. Como se halla transversal respecto al eje, la endolinfa al ser comprimida puede desplazarla y trasmite un estmulo postural al estirar de los cilios de la cresta.Estos estmulos posturales se clasifican en:Cinticos: a causa de que captan la direccin en que se mueve el individuo. Propioceptivos: porque hay estmulos que provienen del propio sujeto y no del

ambiente externo.La respuesta motora que inducen generalmente son movimientos compensatorios de ojos, miembros, cuello.

Endolinfa:

Ocupa todos los espacios comunicantes del laberinto membranoso. Es el nico lquido extracelular del organismo que presenta alta concentracin de K y baja de Na, tiene caractersticas de lquido intracelular.

El sitio de produccin seran las clulas epiteliales especializadas del epitelio vascularizado de la Estra Vascular.

C.2.2. Porcin Coclear:

El conducto coclear tiene forma aplanada (en un corte es la de un tringulo rectngulo). Con ese aplanamiento divide el espacio perilinftico en dos.Queda adherido al periostio en dos partes: una adherida por lo que sera el cateto menor y otra por el ngulo opuesto. Asi queda un espacio perilinftico por encima de la hipotenusa, se llama ! Rampa vestibular y otro espacio por debajo del cateto menor ! Rampa timpnica.

Estos espacios perilinfticos junto con el conducto coclear toman la forma de una hlice. El conducto est relacionado con el sculo por una porcin estrecha ! porcin proximal. Porcin distal ! se enrosca.

Al formarse las hlices del caracol seo por dentro del temporal lo hacen a manera de una excavacin. El eje central ! Modolo o Columela. Todo lo que est inmediato al modiolo ! interno.Todo lo que est en la cara opuesta al modiolo ! externo cada hlice ea est tapizada de periostio. Tambin la columela.

En el interior de la columela se aloja en el ganglio coclear.12

Partes del Conducto Coclear:

Membrana Basilar

Membrana de Reissner o Vestibular Organo de Corti Relacin con el Ligamento Espiral Cresta Espiral Relacin con la Estra Vascular

1.- Es el piso del conducto coclear. Es de tejido conectivo. Por la cara inferior (que pertenece a la rampa timpnica) est cubierta de epitelio plano.Por encima de esta membrana se ubica el Organo de Corti. Esta membrana se adhiere al periostio de una lmina sea saliente del modiolo (lmina sea espiral en la pared interna). En la parte externa se adhiere al periostio de la pared del caracol seo.

Sobre la lmina sea espiral hay un acmulo de tejido conectivo ! Cresta Espiral, que por su cara superior termina en un epitelio alto que en el borde interno de la cresta se vuelve plano, cubre la cara interna de la cresta y luego se contina sobre la cara superior de la membrana basilar, hasta que se convierte en el neuroepitelio del Organo de Corti.

La cresta espiral por su cara interna sufre una leve excavacin es el ! Surco Espiral Interno. Por encima de l est la membrana Tectoria.

En la parte opuesta (prxima al periostio de la pared del caracol seo) presentan una depresin ! Surco Espiral Externo. En este lado el periostio se ha vuelto espeso, en l se apoya el lado exterior del conducto coclear ! Ligamento Espiral

La pared externa del conducto coclear est adherida al ligamento espiral, tapizada de epitelio plano simple.

2.- Organo propiamente auditivo. Compuesto por los siguientes tipos celulares: a.- clulas epiteliales comunes

b.- clulas falngicas c.- clulas de Hensen d.- clulas de los Pilares e.- lulas ciliadas

2.a.- clulas cbicas bajas. Continuacin del epitelio que cubre la cresta espiral. Funcin de cobertura (Ectodrmicas).

2.b. - clulas epiteliales altas muy modificadas con la funcin de sostn.. Presenta en su citoplasma una pequea excavacin en la cual encaja una clula ciliada.

Se denominan falngicas ! por presentar en su citoplasma ! un grueso haz de microfibrillas que parten de semidesmosomas con que se unen estas clulas entre s, por su cara apical, atraviesa todo el citoplasma cilndrico y llega a la membrana basal.

Esta columna de microfibrillas al llegar al nivel de la excavacin del citoplasma, donde se encaja la clula ciliada, echa un haz de microfibrillas ! Falange (se colorean con PAS, nitrato de Ag.). Hay dos grupos de clulas falngicas:-Falngicas Internas ! Clula ciliadas internasFalngicas Externas ! Clula ciliadas externas.

2.c.- Clulas epiteliales altas de volumen notable. Ubicadas en la porcin externa del rgano de Corti y declinan de tamao hasta llegar al Surco Espiral Externo donde se continuan con las clulas epiteliales cbicas bajas del epitelio ordinario que recubre por dentro el conducto coclear.13

Funcin: refuerzo para que el rgano de Corti mantenga la estabilidad, y consistencia.

2.d.- Son semejantes a las clulas falngicas tienen el haz de microtbulos pero no poseen falange ni la excavacin citoplasmtica.

Se las llama clulas de los pilares porque siendo unas internas y otras externas, dejan entre unas y otras una formacin tuneliforme ! Tunel de CortiSu cara inferior descansa sobre la membrana basal hasta donde llegan los microtbulos del haz por su cara libre, llegan hasta la luz del conducto coclear. Los microtbulos se abren en abanico y se forman complejos de unin como en las falngicas ! Lmina Reticular

Funcin: dar consistencia al rgano de Corti.

2.e.- Son las clulas que realizan la funcin especfica del rgano de Corti ! captacin de los estmulos auditivos.

Tienen forma de botelln. No tocan la membrana basal por su polo inferior pues se encajan en las clulas falngicas.

Cerca de la base redondeada ! terminaciones nerviosas ! sensitivas ! dendritas cuyo cuerpo se ubica en el ganglio coclear.Del fondo del citoplasma de las clulas ciliadas sobresale una corta barra ! barra sinptica sobre ellas se ven algunas vesculas.

Las clulas ciliadas prersentan su superficie libre apical a igual nivel que las falngicas y de los pilares y se conectan a las fibrillas de la Lmina Reticular. A este nivel poseen un gruesa cara de la que sobresalen cilias.

Distribucin de estas clulas en el rgano de Corti:

Tnel espiral externo

Clula falngica ! clula ciliada

Clulas del pilar interno ! Tnel de Corti ! clulas del pilar externo

Pequeo hiato que separa las clulas del pilar externo de 3 falngicas externas ! clulas ciliadas externas.

Adherida a la ltima falngica ! clulas de Hensen que determina ! pequeo hiato cerrado por arriba ! tunel externo.

Clulas de Hensen ! hasta surco espiral externo.14

Membrana Tectoria:

membrana gelatinosa que arranca a manera de techo espiral desde el ngulo interno, se extiende sobre el epitelio cilndrico que cubre el limbo espiral interno, extendindose sobre el surco espiral interno convirtindolo en un tunel y cubre las clulas ciliadas internas y externas. No cubre las clulas de Hensen. Carece de otolitos.

Cmo funciona el Organo de Corti?

Recordemos que:

El conducto coclear est lleno de endolinfa

Por debajo de la Membrana Basilar ! epitelio perilinftico ! rampa timpnica

Por encima la rampa vestibular

La membrana Tectoria y el Organo de Corti estn baados por endolinfa

Onda sonoratmpanocadena de huesecillosVentana Ovalaccesoal periostio que es la pared de la rampa timnicacomprime la perilinfavibra lamembrana Basilar (en forma de hlice sobre la cual est el Organo de Corti que hace la misma hlice) dicha vibracin acta como estmulo sobre las clulas ciliadas, en la rampa Vestibular hay perilinfa, esta se comunica en el vrtice del Caracol con la Timpnica por medio deun foramen ! Helicotremala vibracin se trasmite a laperilinfa de la rampavestibularcomprime el techo delconducto coclear que es la Membrana de Reissner. Esta compresintrasmite la vibracin a la endolinfa del conducto coclearcomprime la Membrana Tectoriaque entra en contactocon los cilios de las clulas ciliadasde ellas pasan a lasden-dritas de las neuronas del Ganglio espiral y desde all a los centros de coordinacin.

Conducto Coclear:

Cateto mayor: se halla el Organo de Corti.

Cateto menor: es opuesto al modolo. Est formado por una membrana conectiva tapizada por dentro por un epitelio cbico bajo. La cara externa se adhiere al periostio del caracol seo. Este periostio ms grueso es el Ligamento Espiral. Cerca del extremo final de este cateto menor en ngulo con el techo en el periostio hay una notable cantidad de vasos sanguneos esta es la ! Estra Vascular.

Hipotenusa o techo: es la Membrana de Reissner. Es una delgada lmina compuesta por dos capas de epitelio plano simple. 15

Los dos Espacios Perilinfticos:

Se trata de las dos Rampas la Timpnica y Vestibular. Sus paredes estn constitudos por el periostio que recubre el Caracol Oseo. Esta membrana periostica est tapizada por mesotelio a igual que la cara externa del conducto Coclear.Rampa timpnica: Por debajo de la membrana basilar del conducto coclear. Se relaciona con la Ventana Oval que comunica el odo medio con el odo interno.Rampa Vestibular: Este espacio perilinftico se halla por encima de la Membrana de Reissner. Se relaciona con la Ventana Rfedonda que relaciona Odo Medio e Interno.

Irrigacin:

Arterias:

arteria auditiva interna

arteria vestibular areria coclear

Vestibular: irriga los rganos del vestbulo en su porcin latewral superior.

Coclear: irriga la parte inferior interna en su porcin terminal, penetra por el modolo para irrigar el ganglio espiral.

Venas:

del acueducto vestibular: recibe la sangre de la regin de los canales semicirculares y del utrculo. Sigue luego el trayecto del conducto endolinftico. -del acueducto coclear: recibe la sangre del conducto coclear y sculo desembocando en la yugular interna.Auditiva interna: recibe la sangre de los rganos espirales del nervio acstico y de los huesos.

Inervacin:

1.- nervio vestibular:

rama superior: inerva la mcula del utrculo y crestas de las ampollas del conducto semicircular superior y horizontal. Rama inferior: inerva la mcula del sculo y cresta del conducto semicircular posterior

(Formacin del nervio: clulas ciliadas ! dendrita !neurona bipolar ! ganglio vestibular ! axn ! con otros constituyen el nervio.)

2.- nervio coclear: las neuronas que originan este nervio. Tienen sus somas en el ganglio espiral de Corti. Las dendritas vienen desde las clulas ciliadas. Los axones de las neuronas dan origen al nervio, que se origina en el modolo.El nervio coclear llega al Bulbo Raqudeo, penetra en l, y termina en los nucleos cocleares.-16

13.- Retina (visin: ojos).

Histologa del ojo

Los ojos constituyen rganos que codifican la informacin visual y que dan al animal el sentido de la vista.

A.-La pared del ojo est compuesta de 3 capas:

A.1.- Externa de sostn.

A.2.- Media o tracto Uveal.

A.3.-Retina.

A.1.- De tejido conectivo denso. Esta representada en la mayor parte de la superficie ocular por la

Esclertica (1.a.) que es una lmina dura y blanca.En la zona en que la capa de sostn cubre la porcin central de la superficie anterior del ojo, sobresale un poco hacia delante, es trasparente se denomina Crnea (1.b.).La esclertica rodea por completo las otras dos capas, salvo en el sitio en que es penetrada en sentido posterior por el nervio ptico.

A.2.- La capa media est representada anteriormente por el Iris (2.a.) y el Cuerpo Ciliar (2.b.).

El Iris es un diafragma ajustable de msculo liso que regula el dimetro de la pupila. Como posee clulas con Melanina, segn su numero y distribucin, le confieren diverso color a esta zona.

El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular del permetro de la unin esclerocorneal, circular, que sobresale hacia adentro y en su interior est el msculo ciliar, de esta estructura depende el enfoque de las imgenes de objetos cercanos.

Por dets del cuerpo ciliar, hay una capa fina muy vascularizada, Coroides (2.c.) de color oscuro, absorbe la luz dispersa o reflejada.

A.3.- La capa ms interna del ojo, es la retina.

Est compuesta por

la retina nerviosa (3.a.), capa interna, gruesa de tejido nervioso especializado, es la capa fotosensible de la pared ocular, est compuesta por dos tipos de fotorreceptores, Bastoncitos y conos. El epitelio pigmentado de la retina: absorbe la luz que ha pasado a travs de la retina nerviosa, evita su reflejo al interior del ojo, sitio en el que si no fuera amortiguado, causara un destello.

17

B. Medios Refringentes del Ojo:

El ojo posee 4 medios refringentes:

B.1. Crnea

B.2. Humor acuosoB.3. CristalinoB.4. Cuerpo Vitreo.

C.- Elementos Accesorios:

C.1: Prpados

C.2: Conjuntiva C.3: Glndulas lacrimales C.4: Canal lacrimal C.5: Carncula

A.1.a. Esclertica:

Membrana de conectivo denso, fibrosa, por debajo hay una capa en la que hay cromatforos es la capa Supracoroidea, por dentro se halla la capa vascular (se ramifican los vasos sanguneos). Por dentro de la capa vascular se halla la capa Coriocapilar.

Las fibras se ordenan a manera de meridianos en su mayora, otras en posicin oblicua. Su forma es casi esfrica. No envuelve por delante el ojo.Es una membrana opaca muy resistente.. Posee escasa vascularizacin.Funcin: la de dar forma al globo ocular y mantenerla. Origen mesodrmico. Su extensin es de unas 5/6 partes de todo el globo ocular, hasta cerca del polo anterior, all es suplida por la crnea trasparente.

A.2.c. Coroides:

Membrana de conectivo laxo y suave, es medianamente gruesa.

Se ubica por dentro de la esclertica, adhirindose a ella. Se extiende hasta el polo anterior. Desde este lmite se proyecta en ngulo obtuso hacia el eje ptico dando lugar a la formacin de un labio circular ms o menos cncavo. La porcin perifrica de este labio resulta en un anillo engrosado, denominado cuerpo ciliar. Ms hacia el eje ptico, el cuerpo ciliar se proyecta en una serie de prolongaciones que forman la porcin ms interna de este labio ! Proceso ciliar.

De las prolongaciones del proceso ciliar nacen fibrillas delgadsimas que se unen a la cpsula del cristalino en disposicin cruzada. De modo que las que nacen de la cara posterior del proceso ciliar se unen a la cara posterior del cristalino. Queda as constituida una zona circular que contornea al cristalino, la znula.18

Un poco por delante del cuerpo ciliar la coroides se proyecta en forma de labio hacia el eje ptico, llegando a acercarse ms, este disco resultante es el iris. El agujero central que queda libre es laPupila.La Coroides est muy vascularizada, especialmente en la porcin posterior del proceso ciliar. Las arterias se ramifican en la cara exterior de la coroides, se capilarizan en la capa media y pasan a la interna. Mantiene la temperatura e impide por su pigmentacin que la cpsula ocular sea trasparente.

A.2.b. Cuerpo Ciliar:

Engrosamiento de la coroides en forma de anillo, si lo cortamos en sentido del eje ptico, su contorno es triangular.

La supracoroides desaparece y en su lugar hay msculo liso; la contraccin de este msculo hacen que la Znula de Zinn sea atrada hacia el eje ptico.

A las pequeas prolongaciones del cuerpo ciliar que corresponden a modificaciones de la capa coriocapilar se las denomina procesos ciliares. C/u est revestido de dos capas de epitelio, este no es propio de la coroides sino de la retina.Una membrana se ubica entre el epitelio y el estroma del cuerpo ciliar, es la membrana de Bruch.

A.2.a. Iris:

Disco no plano. Perforado en su porcin central, la pupila del ojo.Elementos histolgicos del Iris:estroma: conectivo laxo. Epitelio pigmentado posterior: formado por dos capas. La ms profunda est formada por clulas cbicas (capa externa de la retina). La ms superficial proviene de la capa interna de la retina. Epitelio no pigmentado anterior: es plano. Es una continuacin del que reviste la cara posterior de la cornea trasparente. Vasos sanguneos: Las arterias y venas tienen forma espiralada, adventicia gruesa y blanda que impide que sean comprimidas cuando el iris se contrae o dilata.

Terminaciones nerviosas: muchas, provienen del SNV. Melanforos del estroma: clulas con lipofucsina que provienen del estroma.. Msculo liso: clulas mioepiteliales. Se presenta en 2 haces: a.- en forma de esfnter, es el msculo constrictor de la pupila en disposicin circular. B.-msculo dilatador de la pupila, est por detrs del esfnter en disposicin radiada.

A.3. Retina:

La retina est constituda por dos lminas, una en inmediato contacto con la coroides y otra interior que es la visiva.C/lmina tiene una cara internay otra externa.Lamina externa: no nerviosa pigmentada Cara externa: contacta con la coroides

Cara interna: contacta con la lmina visiva.

Lmina Interna: terjido nervioso de la retina propiamente dicho.

Cara externa: en contacto con la lmina pigmentada19

Cara interna: en contacto con erl cuerpo Vtreo

Forma: ambas lminas tienen la forma de la coroides y esclertica. C/lmina es cncava por su cara interna, convexa por su cara externa.

Extensin: desde el polo posterior del ojo a la cara posterior del iris ! la lmina pigmentada. La retina propiamente dicha llega hasta el ecuador del ojo. La parte ciega del ojo se extiende desde ecuador hacia delante.

El lmite de la parte funcional de la retina se une al cuerpo ciliar mediante una formacin anular de borde festoneado ! ora serrata. La porcin de la retina que reviste la cara posterior del iris se conoce como ! pars irdica.

Histologa de las lminas de la retina:

a.- lmina pigmentada: constituda por epitelio cbico. Este epitelio presenta un abundante pigmento negro u oscuro.

b.- retina propiamente dicha:

Comenzando desde la cara externa hacia la interna, est formada por las siguientes capas:

Capa de clulas en forma de conos y bastones: capa de clulas de tipo neuroepitelial, se extienden hasta la capa pigmentaria. La luz que penetra por el polo anterior del ojo atraviesa los medios

refringentes, llega a la retina la atraviesa llegando hasta la cpa pigmentada donde se han introducido las terminaciones nerviosas de fotorreceptores y los estimula.

Las terminaciones en forma de bastn son muy sensibles a la luz, los conos perciben las variaciones de onda que determinan el color.

Membrana limitante externa: a travs de la cual pasan los extremos cnicos o bastoniformes. Se trata de una serie de complejos de unin de unas clulas de tipo glial, llamadas ! clulas de Muller. Estas clulas muy alargadasabarcan casi toda la retina. Son clulas de sostn.

Capa granulosa externa: se ubican los somas de las neuronas. Si se trata de bastones, la clula pasa a esta capa con una formacin filiforme, se ensancha y all se ubica el ncleo, sigue otra porcin adelgazada corta que se ensancha en su extremo, all se halla el ! corpsculo sinptico.

Si se trata de un cono, la porcin de esta clula que contiene el ncleo , no presentan el angostamiento previo como el bastn. Luego si tiene una prolongacin filiforme con un ensanchamiento terminal que contiene un corpsculo sinptico ms complejo que el de los bastones.

Conos ! ncleos dispuestos en un mismo plano. Bastones ! ncleos dispuestos en distintos planos.

Capa plexiforme externa: se forman plexos entre axones y dendritas.

Los axones son las prolongaciones filiformes de los conos y bastones. Las dendritas pertenecen a clulas nerviosas bipolares de la capa siguiente. Cada dendrita de una clula bipolar puede hacer sinapsis con los axones de 2 o ms bastones o conos.

Capa granulosa interna: en ella se hallan los somas de las segundas neuronas, clulas bipolares que hacen sinapsis con los cilindroejes de las neuronas cuyos somas estn en la capa granulosa externa. En esdta capa se hallan los ncleos de las clulas de Muller. Tambin se hallan las clulas horizontales y amacrnicas. Estas clulas de prolongaciones cortas, monopolares sirven de conexiones entre una neurona y otra integrando impulsos.

Capa plexiforme interna: los axones de las clulas bipolares establecen conexiones con las dendritas de las llamadas ganglionares.

Capa de clulas ganglionares: en esta capa se ubican las neuronas denominadas asi por parecerse a la de los ganglios. 20

Capa de fibras nerviosas: se ubican los cilindroejes de las clulas ganglionares. Los axones se dirigenun breve trayecto hacia delante, luego forman un ngulo recto, corren paralelos a la cara interna de la retina, para luego formar un segundo ngulo recto y tomar una direccin opuesta, hacia el polo posterior del ojo, engrosndose gradualmente penetran en la papila de la retina, y originan el nervio ptico. Membrana limitante interna. Membrana basal PAS positiva.En ella se hallan las terminaciones internas de las clulas de Muller en forma de arborizaciones. Por debajo se hallan los vasos sanguneos que irrigan la retina.

B.1. (A.1.b) Crnea

Es una prolongacin trasparente de la esclertica que cierra esta capa por el polo anterior. Se contina con la esclertica por una zona intermedia que se denomina ! Limbo, por detrs de este la esclertica tiene un reborde corto que se dirige hacia adentro, este reborde, en forma de anillo, se denomina ! Espoln de la Esclertica. Pasando por este anillo se hallan los ! conductos de Schlemm, estn revestidos por mesotelio, por ellos se elimina el humor acuoso.El espoln presenta por delante una depresin a manera de surco, denominado ! pliegue esclertico (representa el lugar de unin entre crnea y esclertica).

El pliegue esclertico por su cara superior est recubierto de conectivo laxo reticular, sta red abarca el borde anterior de la crnea y el anterior del espoln, son los ! espacios de Fontana, revestidos por endotelio, continuacin del que recubre la crnea postewrior e iris anterior.

Estructura histolgica de la crnea:

Epitelio:plano estratificado. Presenta terminaciones nerviosas que responden a estmulos dolorgenos, las respuestas son lagrimeo y cierre de los prpados. Membrana de Bowman: membrana basal muy gruesa. Sirve de apoyo al epitelio y de defensa al impedir la entrada de grmenes. Sustancia propia de la crnea: fibrillas colgenas que se disponen en forma de delgadas lminas paralelas a la superficie corneal. Los fibroblastos presentan muchas prolongaciones citoplasmticas. Es avascular. Membrana de Descemet: Es la zona ms profunda de la sustancia propia, est constituda por colgena y es muy gruesa. Endotelio de Descemet: epitelio simple adherido a la membrana de Descemet. Este endotelio se contina revestiendo los espacios de fontana y se repliega sobre la cara anterior del Iris.

Relacin crnea-iris:

Todo el espacio contenido entrela cara posterior de la crnea y anterior del iris se denomina

! cmara anterior del ojo.

El espacio abierto en el Iris por la existencia de la abertura pupilar est suplido por el cristalino, que por apoyarse en la cara posterior del iris lo vuelve convexo, empuja el orificio pupilar hacia delante y cierra esta abertura, de modo que la cmara anterior del ojo queda casi aislada.

Entre la cara posterior del iris y anterior del cristalino se forma ! la cmara posterior del ojo, cisterna circular aplanada que sirve de marco al cristalino.

B.2. . Humor acuoso

Provendra de los capilares fenestrados que estn debajo del epitelio ciliar que cubre los procesos ciliares (pliegue de tejido conectivo laxo y vascular que viene desde el cuerpo ciliar). El humor acuoso secretado pasa en primer lugar a la cmara posterior del ojo (pequea cavidad que21

est por detrs del iris y delante del cuerpo vtreo). Desde aqu pasa por una vlvula, alrededor del margen pupilar del iris, y en esta zona el borde posterior del margen sealado se pone en contacto con la cara anterior del cristalino, sin estar unido a l. El iris puede desplazarse en sentido anterior, incluso por un incremento mnimo de la presin hidrosttica dentro de la cmara posterior, actuando como una vlvula unidireccional que hace pasar humor acuoso a la cmara anterior, que est entre la superficie anterior del iris y la cornea

Desde la cmara anterior, el exceso de humor acuoso drena por un conducto venoso circunferencial llamado seno venoso Escleral o Conducto de Schlemm,Funcin: el humor acuoso lleva nutrientes a la regin interior de la cornea y al cristalino, dado que ambas partes son avasculares.

B.3. Cristalino

Es la lente del ojo, circular, biconvexa. Su cara anterior comprime al iris en su zona pupilar y su cara posterior se apoya en el cuerpo vtreo protuyndose en l.

Inicialmente es esfrico, formado por clulas epiteliales, hueco cuya pared est constituda por clulas cilndricas en un estrato. Las de la cara posterior proliferan ocupando el espacio hueco, as la vescula se va aplanando, el epitelio se vuelve cbico y luego se trasforma en fibras. De las clulas solo queda las membranas basales que se conglutinan originando una cpsula, sta cpsula mantiene su forma. Las fibras son un material muy blando.

La presin de la cpsula, mayor en el ecuador, hace que este disminuya su dimetro, aumentando su forma globosa ! visin de objetos cercanos.La presin efectuada por la cpsula es contrarrestada por la traccin ejercida a nivel del ecuador, que permite alargar el dimetro del ecuador, esta traccin la ejercen las fibrillas que forman la Znula de zinn, entonces el cristalino acorta su eje anteroposterior y se vuelve ms plano ! visin lejana, esto sucede porque el msculo del cuerpo ciliar est relajado.

B.4. Cuerpo Vitreo

Ocupa la cmara relativamente grande de igual nombre. Es una masa de un material gelatinoso muy hidratado y trasparente que contiene cido hialurnico, fibrillas de colgeno muy dispersas y otras protenas (vitrena).

Est limitado por delante ! znula de Zinn y Cristalino. Por su porcin lateral y posterior ! retina.Funcin: medio refringente con un ndice de refraccin prximo al del cristalino.

Est en contacto con la superficie interna de la retina sosteniendo a la zona nerviosa contra el resto de la pared, y tambin al borde posterior del cristalino e iris.

C.1: Prpados

Tanto el prpado superior como el inferior estn cubiertos por la piel.

Epidermis epitelio plano estratificado.

dermis no hay tejido adiposo. Contiene glndulas sudorparas, sebceas y vasos linfticos. En el seno de la dermis se hallan los haces musculares que forman el msculo orbicular de los prpados, por debajo de este se halla el tendn del msculo elevador de los prpados. 22

Prxima a la cara interna del prpado se halla una lmina de conectivo denso ! Lmina tarsal, que confiere solidez al prpadoC.2: ConjuntivaC.3: Glndulas lacrimales C.4: Canal lacrimalC.5: Carncula

.

BIBLIOGRAFA:

Bacha W., Wood L.M.Atlas color de Histologa Veterinaria. Editorial Inter-Mdica S.A.I.C.I. Bs. As. 1991.

Banks W. Histologa Veterinaria Aplicada. Editorial el manual moderno. Mxico. 1986.

Bloom W., Fawcett D.W.Tratado de Histologa. Ed. Labor S.A. Espaa. 8 Ed. 1981.

Boya Vegue J.Atlas de Histologa y Organografa Microscpica. Ed. Mdica Panamericana S.A. Madrid. Espaa. 1996

Cormack D. H. Histologa de Ham. Ed. Harla. Mxico. 9na. Ed. 1987.

Dellmann H. Textbook of Veterinary Histology. Ed. Lea y Febiger. Philadelphia. 4ta. Ed. 1993.

Dellmann H.D., Carithers J.R. Citologa e Histologa. Serie Nacional de Medicina Veterinaria. Ed. Inter- Mdica S.A. I. C. I. Bs. As. Argentina. 1999.

Gartner L.P., Hiatt J.L. Histologa, Texto y Atlas. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C.V. Mexico.1997.

Geneser F. Histologa. Ed. Mdica Panamericana S. A. De C. V. Mexico. 1ra. Ed. 9na. Reimpresin. 1992.

Hib J. Histologa de Difiore. Texto y Atlas. Ed. El Ateneo Bs. As. 1ra. Ed. 2001.

Junqueira L. C., Carneiro. Histologa bsica. Ed. SALVAT S.A. Barcelona. Espaa. 1ra. Ed. 1988.

Leeson T. S., Leeson R., Paparo A. Texto y Atlas de Histologa. Ed. Interamericana. - Mc Graw-Hill S. A. Mexico. 1ra. Ed. 1990.

Pecci Saavedra J., Vilar O., Pellegrino de Iraldi A Histologa Mdica. Ed. Lpez Libreros Editores S.R.L. bs. As. Arg. 1ra. Ed. 1984.

Ross M., Reith E., Romrell L. Histologa. Texto y Atlas Color. Ed. Mdica Panamericana S.A. Bs. As. 2da. Ed. 1992.

Von Lawzewitsch I. Lecciones de Histologa Veterinaria. 9 tomos. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As. 1987