Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    1/15

    ORIENTACIONES INCLUSIVAS Y COLABORATIVAS

    INTRODUCCIN

    El cuarto mdulo tiene por objetivo acercar a los y las estudiantes a lasorientaciones y tcnicas para la resolucin de conflictos. Para ello se abordarnlas orientaciones hacia tres acciones, tolerancia, cooperacin y colaboracin.Luego, se analizan las principales tcnicas de comunicaciones efectivas, tcnicaspara el manejo de emociones y control de la ra, la tcnica del pensamiento lateraly lluvia de ideas. Lo importante en este mdulo es !ue el estudiante sepa !ue hayestrategias para la resolucin adecuada de los conflictos y !ue hay habilidades yaptitudes para ello !ue son posibles de aprender, ense"ar y poner en prctica.

    I. Clarificacin de orientaciones acia la resol!cin de conflictos.

    Para la resolucin de conflictos es importante tener una orientacin hacia latolerancia, la cooperacin y colaboracin junto con tcnicas de comunicacin y depensamiento !ue faciliten ste proceso.

    #larificar las orientaciones hac$a la resolucin de conflictos significa lograr unacomprensin de conceptos asociados a acciones, !ue nos movilizan e incentivanen la b%s!ueda de solucionar y manejar adecuadamente dichos conflictos. Laverdadera prueba para manejar conflictos se da cuando interactuamos con losdems.

    En la interaccin cada uno puede elegir las conductas y la actitud !ue utiliza frenteal conflicto en cada evento. Para eso tenemos !ue mirarnos y poder elegir lasconductas ms efectivas en una situacin dada y evitar a!uellas !ue hemos visto!ue no nos favorece.

    Para ello hay !ue analizar las conductas y lo !ue se propone en este apartado esusar los parmetros de &olerancia, #ooperacin y #olaboracin. 'efiniremos cadauno de ellos para !ue as$ los estudiantes del curso logren tener una panormica

    ms completa de stas orientaciones.

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    2/15

    A. Tolerancia

    En general, estamos acostumbrados a escuchar frases como( )soy tolerante*. )+ose puede tolerar todo*. )&ienes !ue tolerarlo*. )l es realmente tolerante*. Pero-!u hay eactamente detrs del trmino tolerancia/

    Parece ser !ue )tolerancia* encierra muchas nociones diferentes. Por ejemplo,para 0ohann 1olfgang von 2oethe, la tolerancia era slo una actitud de transicinhacia el reconocimiento. El filsofo social 3erbert 4arcuse la considera un laisserfaire indiferente !ue conlleva el peligro de volverse cmplice del poder. Losconceptos actuales de la investigacin sobre la tolerancia la definen no slo comouna virtud cardinal o una actitud mental, sino tambin como mbito de varios tiposde comportamiento, valores de orientacin o labor cultural. Pero -en !uocasiones usamos la palabra tolerancia o actuamos siendo tolerante/

    La tolerancia es una reaccin posible, entre otras, frente a la diversidad. Latolerancia se epresa precisamente el momento en !ue nos enfrentamos aopiniones y actos contrarios a nuestras creencias e ideas. La tolerancia 5o laintolerancia5 slo entra en juego en situaciones de conflicto. #onstituye una pauta!ue permite tener una mejor apreciacin de los propios actos. 6yuda a entendercmo un conflicto puede resolverse de manera pac$fica, involucrando a todas laspartes interesadas y sobre la base del reconocimiento de la igualdad de derechospara cada cual. 7i la nocin de tolerancia se ha de aplicar de alguna formaprctica, especialmente en el conteto de la educacin c$vica, es preciso encontraruna interpretacin orientada hacia la accin, basada en determinadas situaciones

    y centrada en el ser humano y en su derecho fundamental a desarrollar suscompetencias al mimo.

    Es por ello entonces !ue, se re!uiere un concepto de tolerancia !ue nos permitaaplicar el sentido de este trmino a la labor educativa y !ue tome en cuenta lasnecesidades y los retos a los !ue se enfrentan !uienes trabajan en educacin. 6s$entonces podemos entender la tolerancia como un precepto para )la decisinindividual y tica de soportar un conflicto o resolverlo por medios pac$ficosfundados en la conviccin de !ue las otras partes en el conflicto disfrutanbsicamente de los mismos derechos*. Esta definicin subraya el hecho de !ue la

    tolerancia slo es pertinente en relacin con los conflictos. En situaciones deconflicto, la tolerancia constituye una pauta de accin !ue permite evaluar mejorlos propios actos. Es la b%s!ueda de una perspectiva global a travs de la cualtodas las partes puedan reconocer mutuamente la legitimidad y la validez de susconvicciones y opiniones. Este tipo de enfo!ue del conflicto proporcionar mediosy modos para satisfacer las diferentes necesidades de los interesados, unos juntoa otros.

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    3/15

    6hora bien, es importante se"alar !ue lo !ue motiva a una persona a optar porcierta actitud en un conflicto determinado es una cuestin clave( diferentesmotivaciones desempe"an una funcin crucial para distinguir la nocin detolerancia de otras ideas, como la indiferencia, la solidaridad o la caridad. 7lo sise admite el derecho de toda persona a desarrollar sus competencias al mimo,

    se podr aceptar la diversidad y los puntos de vista opuestos, al entender sunecesidad, o buscar conjuntamente soluciones a un conflicto.

    #on su concepto de tolerancia, el 8ertelsmann 2roup for Policy 9esearch proponeuna distincin interesante respecto de lo !ue motiva un acto( 6un!ue una de lascaracter$sticas de un conflicto resulte ser la orientacin hacia la no violencia, si lamotivacin para la accin no es el reconocimiento fundamental del derecho de lasotras personas a desarrollar sus competencias al mimo, :;< la accin resultanteno estar basada en la tolerancia, aun!ue desde el eterior parezca ser el mismo

    proceso. La mejor descripcin de este tipo de comportamiento ser$a una)tolerancia aparente*.

    La razn por la cual una persona opta por una estrategia de )tolerancia aparente*en lugar de la )tolerancia verdadera* es, en la mayor$a de los casos, la voluntad deevitar el conflicto, esto es, una cuestin de inters personal tras un anlisis de lasituacin desde el punto de vista del costo5 beneficio. Los motivos !ue conducen auna persona a preferir una )tolerancia aparente* pueden ser tan diversos como lafalta de tiempo, sentimientos como la simpat$a, la necesidad de armon$a oposiciones desfavorables en contetos jerr!uicos. &odos ellos conducen a un

    solo objetivo( evitar el conflicto. Por ejemplo, podr$a adoptar esta estrategia unapersona !ue trabaje en una estructura jerr!uica en la cual ser$a imprudente tratarde resolver un conflicto con un jefe, y !ue prefiera soportar el conflicto antes !uehacer peligrar su carrera o su seguridad financiera.

    3ay !ue destacar !ue eisten algunas aptitudes espec$ficas cuyo fomentoaumentar la predisposicin individual a optar por una actitud y uncomportamiento tolerantes. 6lgunas de ellas son(

    La aptitud para el dilogo y la comunicacin, la capacidad de escuchar y

    comprender a los dems y de epresar los propios derechos, opiniones ynecesidades de una manera inteligible para el interlocutor.

    La capacidad de cambiar de perspectiva y adoptar el punto de vista del

    interlocutor.

    La capacidad de referirse a modelos para resolver conflictos de manera

    constructiva y democrtica.

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    4/15

    #omprender el carcter fundamentalmente restrictivo y subjetivo de cual!uier

    pauta de interpretacin, la receptividad frente a los supuestos tcitos !ue suelenser la causa de malentendidos o incluso de conflictos.

    La aptitud para la tolerancia constituye una condicin sine !ua non para una

    solucin pac$fica de los conflictos, la cual, a su vez, es uno de los pilares de todacomunidad democrtica.

    El conocimiento y las competencias a partir de los cuales se construyen lasaptitudes para la tolerancia pueden ense"arse y aprenderse. +o obstante, coneste fin se han de elaborar mtodos espec$ficos y adecuados en el marco de unateor$a educativa orientada hacia la eperiencia y la accin. Ense"ar modosconstructivos de hacer frente a la incertidumbre debe ser uno de los pilares de lateor$a educativa.

    Los conce"tos did#cticos "ara ense$ar la tolerancia de%er&an'

    Preparar a la gente para !ue considere los malentendidos como acontecimientos

    normales y ayudarla a superar las diferencias mediante la comunicacin.

    nformar sobre las caracter$sticas y los riesgos de la comunicacin en las

    situaciones de conflicto, de modo !ue cada uno pueda controlar sucomportamiento en consecuencia.

    niciar y promover los procesos de aprendizaje y orientacin mediante

    eperiencias de distanciamiento y diferenciacin.

    nformar a la gente sobre las consecuencias de la tolerancia, la )tolerancia

    aparente* y la intolerancia.

    ntroducir y ense"ar formas alternativas de resolver un conflicto.

    Esto supone una gran responsabilidad para los pedagogos y eige la creacin deun entorno estable para el aprendizaje. Ense"ar la tolerancia significa invitar a losindividuos a eaminar sus pautas de accin habituales, ponerlas en tela de juicio ydesarrollar la capacidad de adoptar otros comportamientos. 'entro de esteproceso, el cometido de los pedagogos es revelar la diversidad de perspectivas yproponer otras nuevas y enri!uecedoras.

    B. Coo"eracin ( Cola%oracin

    7eg%n la definicin de 1i=ipedia, la cooperacin consiste en el trabajo en com%nllevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia unobjetivo compartido, generalmente usando mtodos tambin comunes, en lugar detrabajar de forma separada en competicin.

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    5/15

    0uan 2ascn se"ala !ue la cooperacin es la unin, pero una unin no coactiva,sino duradera, abierta y cordial. 6l cooperar se logran beneficios mutuos y lasrelaciones se fortalecen, la meta final de cooperar es !ue todos ganan, parapoder cooperar se debe aceptar a los dems, mantener una buenacomunicacin, saber cmo tomar decisiones para as$ lograr resolver mejor los

    conflictos, para cooperar se debe afirmar el autoestima, la confianza, serresponsable de sus acciones, etc. En suma cooperar no es una habilidadparticular si no la suma de muchas habilidades y una actitud de !ue lasrelaciones interpersonales son importantes y vale la pena mantenerlas.

    En suma, la cooperacin es obrar juntamente con otro u otros, para un mismo fin>es el acto de conjugar la conducta propia con la de otros, para alcanzar undeterminado fin ?Pedrals, @AA@B. #onsiste en trabajar juntos para alcanzarobjetivos comunes, procurando obtener resultados !ue son beneficiosos para s$mismos y para otras personas ?0ohnson et all, CDDDB. La conducta cooperativa

    puede darse para lograr una meta com%n, alcanzando una recompensa mayor !uela !ue cada uno hubiera logrado por separado, donde junto con beneficiar a otrosse espera un beneficio personal. &ambin puede haber conducta cooperativa conotros, para beneficiar a personas o grupos distintos de !uienes intervienen en ellay sin esperar recompensa eterna.

    &odo lo se"alado, eplica la importancia de la orientacin hac$a la cooperacin ya!ue cooperar es compartir, por lo !ue en caso de conflicto si mantenemosorientacin hacia la competencia y no a la cooperacin ser dif$cil llegar aacuerdos !ue permitan resolver los conflictos.

    6hora bien, al hablar de colaboracin se tiende a entender de igual forma !uecooperacin, sin embargo, hay diferencias entre estos dos conceptos y acciones.

    En palabras simples, la colaboracin es la suma de individuos !ue se unen parallegar a un fin en cambio la cooperacin es la necesidad de interactuar con elindividuo para llegar a un fin. 'icho de otro modo, colaboracin significa )trabajar

    juntos* y #ooperacin significa )compartir*.

    Elaborando ms las diferencias logramos ver !ue la cooperacin a"ade a lacolaboracin un plus de solidaridad, de ayuda mutua, de generosidad !uehace !ue los !ue en un principio simplemente colaboran para ser ms eficacesacaben tejiendo entre ellos lazos afectivos ms profundos... &rabajar codo concodo para conseguir un objetivo com%n puede contribuir a crear una comuninms intensa. ncluso etimolgicamente se diferencian los verbos colaborar ycooperar. #olaborar proviene del lat$n co5laborareF, laborare cumF, !uesignifica trabajar juntamente conF. En cambio, cooperar proviene del lat$n co5operareF, operare cumF, cuya ra$z es el sustantivo opera, GaeF, !ue significa

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    6/15

    trabajo, pero !ue tambin significa ayuda, inters, apoyo. #ooperar, pues, tambinsignifica ayudarse, apoyarse mutuamente, interesarse uno por otro.

    II. Inda)acin A"reciati*a

    Hna de los or$genes de la ndagacin 6preciativa es el sistema educativo y lacultura escolar de occidente en donde nos ense"a a percibir eventos pasadoscomo )problemas* !ue debemos )resolver*. Pero, al tratar de resolver unproblema, se generan ms problemas. Esto nos conduce por un c$rculo vicioso ynegativo, destruyendo nuestro entusiasmo y ganas de mejorar. 'esde el mtodode la indagacin apreciativa, el pasado se compone de eventos !ue podemos veren forma positiva, para usar como eperiencias educativas, cuando lasentendemos as$ nos llenamos de energ$a necesaria para crear un c$rculo virtuosode mejoramiento continuo.

    El mtodo de ndagacin 6preciativa puede ser usado por organizaciones,comunidades o grupos de personas involucradas en una misma actividad. La ideaes cambiar la forma en !ue las personas se ven a s$ mismas con relacin al grupo,para alcanzar e implementar una visin ms positiva del futuro.

    Hna definicin prctica de ndagacin 6preciativa ser$a )la colaboracin en lab%s!ueda de lo mejor de las personas, de su organizacin y del mundo a sualrededor. nvolucra el descubrimiento sistemtico de lo !ue le da vida al sistemacuando ste es ms efectivo y capaz en trminos econmicos, humanos yecolgicos* ?#ooperrider y 1hitney,CDDD, p.CAB.

    Es entonces una filosof$a prctica para estar en el mundo del d$a con d$a y estambin un proceso altamente fleible para involucrar a las personas en laconstruccin del tipo de organizacin, de sociedad y finalmente del mundo en el!ue !uieren vivir. 7in embargo, su aplicacin no se limita a las intervenciones enlas organizaciones, hay eperiencias eitosas abordando temas tan amplios ycomplejos como el desarrollo comunitario y la transformacin global y tanparticular como la resolucin de conflictos en relaciones intergrupales.

    Las eta"as +!e confor,an esta ,etodolo)&a son las si)!ientes'

    -. niciar definiendo lo positivo como la manera de abordar la indagacin y lab%s!ueda.. ndagar descubriendo y comprendiendo a fondo las historias y fuerzas !ue le dan

    o le han dado vida a la organizacin en sus mejores momentos, apreciando yvalorando lo mejor de ellas, descubriendo tambin cules son las dinmicas ylas estructuras !ue permiten cultivar y hacer prosperar a esas propiedades !uedan vida a la organizacin.

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    7/15

    /. dentificar y descubrir los temas !ue aparecen en las historias producto de lasentrevistas y los dilogos seleccionando a!uellos tpicos !ue re!uieren de unams profunda investigacin.

    0. maginar, so"ar y crear imgenes compartidas del futuro deseado donde lasfuerzas !ue han dado vida a la organizacin se convierten en la norma y son tan

    deseables y buenas !ue motivan la accin decidida de la comunidad por esefuturo.

    1. nnovar dise"ando una ar!uitectura socio5tcnica, unas maneras de llevar a caboy concretar ese futuro deseado, ponindose de acuerdo en unos principios bsicosy bien articulados !ue gu$an todo el proceso de transformacin.

    2a( +!e considerar en la a"licacin del ,3todo de inda)acin a"reciati*aal)!nos ele,entos f!nda,entales co,o'

    a4 Los fenmenos de la conein entre las imgenes y la conducta( imgenes

    positivas llevan a acciones positivas. Las imgenes de las cosas !ue seanticipan, son una realidad poderosa en s$ mismas generandocomportamientos en un c$rculo virtuoso( creando nuevas imgenes, !uegeneran nuevas acciones y !ue construyen nuevas realidades.

    %4 La perspectiva del constructivismo social relativa al rol !ue tienen lasconversaciones en la creacin de la realidad social. El lenguaje, el dilogo y eldiscurso social est constantemente evolucionando y creando nuevas realidades.)Las organizaciones son construcciones humanas vivientes producto de unentretejido entre su conocimiento y su destino* .&odo esto confirma !ue ellenguaje, la palabra, la comunicacin, son importantes. +o slo hacen la

    diferencia, literalmente dan vida a las cosas. #rean el mundo como loconocemos.

    c4 La metodolog$a de la teor$a fundamentada. Los significados y las percepciones.Iarios autores coinciden en !ue esta teor$a ser la !ue preferentemente se elijapara abordar trabajos de investigacin cualitativos en los aspectosorganizacionales como ya se hace en la educacin, la medicina, la enfermer$a y eltrabajo social.

    )Los seres humanos act%an basados en el significado !ue las cosas tienen paraellos> el significado de esas cosas proviene de las interacciones sociales !ue los

    individuos tienen con sus compa"eros> y los significados se manejan y semodifican a travs de una proceso interpretativo hecho por la persona !ue lidiacon esas cosas !ue enfrenta*.

    d4 Las nuevas ciencias. La dcada de los a"os ochenta ha dado en llamarse el puntode no retorno de un proceso total de transformacin en todas las reas delconocimiento humano abarcando las ciencias de la conducta, la f$sica y elcomportamiento cuntico de las part$culas ?Jeynman, CDKB, la biolog$a, la

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    8/15

    !u$mica, etendindose a las ciencias econmicas, pol$ticas, sociales, filosficas,antropolgicas y jur$dicas.

    e4 La seta es la tecnolog$a y el poder de hacer cosas a distancia llamado tambintele poder.

    Ade,#s de las 1 eta"as de la Inda)acin A"reciati*a e5isten "rinci"iosn!cleares'

    -4 El "rinci"io del constr!cti*is,o' Las palabras, el lenguaje social y las metforasmaterialmente crean el mundo> son mucho ms !ue meras descripciones de larealidad. Este principio establece !ue el conocimiento acerca de una organizaciny el destino de la misma estn intr$nsecamente entrelazados. El constructivismoreemplaza lo individual con la relacin como el lugar del conocimiento valorandoel poder del lenguaje para crear nuestro sentido de la realidad. #omo lo epresa0oseph 0aMors=i al decir !ue es a travs del lenguaje !ue creamos al mundo,

    por!ue no hay nada, no eiste, hasta !ue lo describimos. +o describimos elmundo !ue vemos, sino !ue vemos el mundo !ue describimos. 6s$ pues lasorganizaciones emergen a travs del lenguaje. Las organizaciones viven en lashistorias y cobran vida en las conversaciones interactivas entre sus miembros, demanera !ue un cambio organizacional ocurre por medio del lenguaje, de lacomunicacin humana, del simple hecho de preguntar y de contar historias.

    4 El "rinci"io de la si,!ltaneidad' 9econoce !ue los procesos de la indagacin ydel cambio no slo no estn separados sino !ue son simultneos. En el momentoen !ue se hacen las preguntas, se empieza a crear el cambio. Las semillas delcambio estn en las mismas preguntas con las !ue se indaga.

    /4 El "rinci"io de la antici"acin' Establece !ue los recursos infinitos !ue se tienenpara generar la transformacin y la mejora organizacional son la imaginacincolectiva y el discurso acerca del futuro. La imagen inspira y conduce a la accin.La imagen del futuro gu$a la conducta de las personas y de la organizacin. Enmuchos casos son ms historias !ue imgenes visuales, ya !ue nos referimos aellas como visin, las describimos como imgenes pero con mucha mayorfrecuencia como narraciones. 7on historias !ue nos contamos a nosotros mismosacerca de nosotros mismos o llevadas al nivel de conversacin para conformar losdilogos entre individuos o entre grupos de personas.

    04 El "rinci"io "o3tico' 9econoce a )las organizaciones humanas como libros

    abiertos, una fuente inagotable de estudio, inspiracin y aprendizaje* Hn libroabierto est epuesto a miles de interpretaciones y por lo tanto abierto a todo unmundo de posibilidades reales Las organizaciones son como las grandes obras dela literatura, de la poes$a o de los tetos sagrados( son historias !ue se puedencontar y repetir una y mil veces> interpretar y volver a interpretar a travs de unmarco de referencia o un tpico de indagacin. Los miembros de la organizacinse convierten en coautores de la historia de la misma organizacin junto con

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    9/15

    las personas !ue desde fuera interact%an con la organizacin. )El pasado, elpresente y el futuro de la organizacin son las fuentes inagotables de lainspiracin, del aprendizaje y de la interpretacin, tal como un buen poema seabre a m%ltiples interpretaciones*. Las metforas nos llevan del lenguaje a la viday el uso de ellas va ms all de describir una eperiencia para realmente

    adue"arnos de ella. Las metforas crean el mundo en el !ue al final !ueremosvivir. En las culturas mesoamericanas, se entiende a la poes$a como forma de laepresin del conocimiento. La poes$a y la intuicin nos permiten ver dentro denosotros mismos.

    14 El "rinci"io "ositi*o' ndica !ue la construccin y el sostenimiento del momento,de la inercia para el cambio, re!uieren de enormes dosis de actitudes positivas yde una fuerte cohesin social con cosas tales como el entusiasmo, laesperanza, la camarader$a, el sentido de urgencia, el cuidado y el esmero,la pura alegr$a de construir juntos.

    64 El "rinci"io de la totalidad' Propone !ue la eperiencia de ella, de la integridad,saca lo mejor de las personas, de las relaciones, de las comunidades y de lasorganizaciones. La totalidad 5 toda la historia, todo el sistema, toda la persona5 esesencial para una vida bien vivida. Este principio tiene dos significados( el trabajaren la indagacin apreciativa con todos los miembros de la organizacin y darle unsentido sistmico u hol$stico a la intervencin, es decir la participacin.

    74 El "rinci"io de la con)r!encia' Establece !ue la transformacin ocurre viviendoen el presente lo !ue se !uiere y se desea para el futuro. 7e re!uiere congruenciaespecialmente de los l$deres.

    84 El "rinci"io de la li%re contri%!cin' Propone !ue las personas y lasorganizaciones se llenan de vida cuando las personas tienen la libertad paradecidir la naturaleza y el grado de su contribucin al proceso. 6l reconocer lavoluntad de la persona en este sentido, se libera y se maimiza el potencialpersonal y de la organizacin en su conjunto.

    En definitiva, la ndagacin 6preciativa trata de preguntas, dilogos yconversaciones significativas !ue pueden dar vida, hacer realidad los sue"os y lascosas !ue realmente importan a las personas. Estas conversaciones, en sumejor epresin, hacen posible de manera real y tangible las potencialidadesde una organizacin y de sus miembros. Estos dilogos integrales donde participatodo el sistema, incluyendo a todos los interesados, sustituyen las t$picascomunicaciones de arriba hacia abajo y de un solo sentido por genuinas charlas eindagaciones !ue concentran la atencin, los esfuerzos y las energ$as en lo !uelas personas realmente valoran. 6s$ es como se abre todo un enorme abanico deposibilidades.

    En definitiva, la apreciacin tiene !ue ver con reconocimiento y valoracin. &iene!ue ver con el hecho de reconocer el valor y con el hecho de realzar el valor. 7e

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    10/15

    trata pues tanto de la creacin de valor como del desarrollo del valor. Ialorar es elacto de reconocer lo mejor en las personas a nuestro alrededor, es un fenmenosocial. )El concepto de apreciacin se deriv de la concepcin !ue eiste del ojoapreciativo en el arte, donde se dice !ue dentro de cada obra de arte una personapuede encontrar la belleza* ?2ergen, CDDD, p.CNNB. 4ientras !ue indagar es

    intentar, averiguar, in!uirir algo discurriendo o con preguntas. n!uirir es averiguaro eaminar algo cuidadosamente. La eploracin, la b%s!ueda, la investigacin, elestudio y el descubrimiento sistemticos son sinnimos de indagar.

    La Inda)acin A"reciati*a es !na in*itacin a !n ca,%io re*ol!cionario ("ositi*o distin)!iendo c!atro )randes a"ortaciones'

    a. Es total,ente afir,ati*o, se enfoca en los aspectos !ue dan vida, a partir delregistro y seguimiento de los itos de la organizacin inspirando posibilidadespositivas e intencionalmente ecluyendo el enfo!ue y el lenguaje del dficit, como

    lo hacen todas las metodolog$as de anlisis de problemas. +o usa el anlisisorganizacional para buscar las causas del fracaso, las barreras, las amenazasestratgicas o la resistencia al cambio ya !ue esto reduce las capacidadesorganizacionales, desmoraliza a las personas, reduce la velocidad del aprendizajey elimina las posibilidades de construir relaciones. #ambia pues radicalmente elenfo!ue de los problemas a lo mejor de la organizacin( las mejores actividades,las mejores prcticas y los mejores procesos en el pasado, en el presente y en elfuturo.

    %. Est# %asado en la Inda)acin, en las preguntas con un enfo!ue sistmico yhol$stico, en lugar de separarlas o descomponerlas en sus partes. Hna parte del

    corazn del proceso de la ndagacin 6preciativa es el modelar artesanalmente laspreguntas positivas y entrevistar decenas, cientos o miles de personas conpreguntas !ue son realmente relevantes para la vida de la organizacin o de lacomunidad. Propone la ndagacin con 6precio !ue las organizaciones se muevenen la direccin de las preguntas !ue se hacen consistente y constantemente y !ueentre ms afirmativas son stas, mejor ser la respuesta de la organizacin conuna gran dosis de esperanza y optimismo aterrizado.

    c. Tiene !na )ran dosis de fle5i%ilidad ( de i,"ro*isacin. Los procesos decambio disparados por la ndagacin 6preciativa tienen un n%mero infinito devariaciones y por eso es altamente creativa y llena de espacios para la

    improvisacin. En los tiempos en !ue la supervivencia y el triunfo de lasorganizaciones re!uieren cambios disruptivos, el liderazgo involucra el inspirar alas personas a actuar en modos y maneras poco familiares, innovadoras y hastaa!uellas !ue tradicionalmente no se han usado en la cultura organizacional.

    d. Todos los a*ances recientes en el desarrollo de or)ani9aciones tienen!n co,:n deno,inador' estar centrados en la persona. La ndagacin

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    11/15

    6preciativa no slo no es la ecepcin sino adems enfatiza el rol de individuocomo origen, fin y referencia de las organizaciones de este siglo.

    III. Di*ersidad e Incl!sin

    6 medida !ue la civilizacin avanza en el 7iglo @C, hemos entrado en un per$odode transformacin a nivel mundial tan profundo y amplio como la revolucinindustrial. Jrente a los cambios econmicos y tecnolgicos actuales durante los%ltimos !uince a"os se ha venido desarrollando un intenso debate acerca de laimportancia de la diversidad y la inclusin como proceso para garantizar lapreservacin de la humanidad. El giro hacia la sociedad del conocimiento havuelto a colocar al ser humano como centro de la sociedad y de lasorganizaciones. La sociedad del conocimiento coloca a la persona en el centro y alhacerlo presenta nuevos desaf$os ya !ue contrario a los restantes recursosnaturales, econmicos, f$sicos y tecnolgicos con los !ue cuentan los pueblos,en las sociedades y las organizaciones es la persona la !ue puede crear, mejorary transmitir conocimiento. Por lo mismo, se releva el rol de los centros educativos

    como una de las principales instancias e instituciones sociales encargadas delproceso de socializacin y por ende transmisora de conocimiento por ecelencia.

    'esde tiempos de la 2recia antigua Platn y 6ristteles reconocieron !ue ladiversidad humana resultaba esencial en los asuntos colectivos y la toma dedecisiones sobre los asuntos p%blicos y de la comunidad o ciudad ?polisB. En lanueva sociedad del conocimiento los valores y los trasfondos culturales diversos

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    12/15

    de los seres humanos plantean una revaloracin de lo autnticamentehumano. El bien com%n entendido como el conjunto organizado de lascondiciones sociales, gracias a las cuales el hombre puede realizar su destinonatural y espiritual para transformar la realidad en la !ue vive, es consideradocomo un asunto trascendental.

    La diversidad, la inclusin y el pluralismo emergen como un imperativo tico derespeto a la dignidad del ser humano. El respeto a la diversidad y lapluralidad de las identidades !ue componen la humanidad es considerado unasunto vital para promover la innovacin, la creatividad y los intercambios!ue responden al carcter interdependiente de la humanidad. ?&orres de'urand, @AAKB, adems, ste respeto es fundamental en la mantencin de laarmon$a social y cultural, aceptando al otro sin imponer mis prejuicios ycreencias dogmticas. En definitiva, el respeto es fundamental para lamantencin de e!uilibrio entre las personas, es un promotor para mejorar las

    relaciones y manejar los conflictos.

    El asunto de la diversidad ad!uiere especial importancia en vista de losmovimientos de integracin econmica y la creacin de blo!ues econmicosregionales !ue reafirman la necesidad de la interdependencia del planeta. 6medida !ue avanza la globalizacin de la econom$a mundial eiste consenso de!ue los problemas de poblacin, medio ambiente, desarrollo, desempleo,seguridad y desgaste de valores van a la par en decadencia.

    Entendemos por diversidad las diferencias entre individuos y grupos !ue tienen

    identidades sociales distintas basados en caracter$sticas de etnia, raza, cultura,gnero, orientacin seual, edad, religin, lugar de nacimiento, situacineconmica y otros ?nstitute for 4anaging 'iversityB. La diversidad cultural por suparte se define como el conjunto de rasgos distintos espirituales y materiales,intelectuales y afectivos !ue caracterizan una sociedad o grupo humano.'iferencias !ue abarcan desde las artes, los modos de vida, las maneras de vivir

    juntos, los valores, las tradiciones y las creencias, ?H+E7#O @AACB.

    Propiciar el desarrollo planificado y sistemtico de sociedades y organizacionesmulticulturales en el actual siglo, surge como el imperativo categrico necesario

    para desarrollar las conductas, prcticas y pol$ticas de tolerancia !ue promuevan!ue las organizaciones, las escuelas, las sociedades y los pueblos puedanresponder con eficacia, sinton$a y reciprocidad a los retos y situaciones comunes!ue se les presentan.

    La 'eclaracin Hniversal de la H+E7#O sobre la 'iversidad promulgada en el@AAC contiene por primera vez en la historia una formulacin de consenso bsicom$nimo sobre los principios !ue son vitales para propiciar el desarrollo social,

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    13/15

    econmico, moral, afectivo y espiritual de la humanidad. 'e acuerdo a la H+E7#O)la cultura ad!uiere formas diversas a travs del tiempo y el espacio. Estadiversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades de losgrupos y las sociedades. La diversidad trasciende el respeto a la dignidad humanay supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades

    fundamentales, en particular los derechos de las personas !ue pertenecen aminor$as sociales*.

    7antos y Iargas ?@AAB se"ala !ue( )El cuadro actual en el !ue se enmarca ladiversidad humana no satisface los re!uisitos de la libertad, la justicia y laigualdad. #omo enfatiza, Eugenio 4ar$a de 3ostos )ni aun el placer de la verdades tan intenso como el placer de la justicia*. Lo importante no es la verdad de !uesomos sociolgicamente diversos sino !ue seamos globalmente justos*.

    'e acuerdo a #o ?CDDNB la competencia para manejar la diversidad )es un

    proceso de aprendizaje !ue conduce a una habilidad de responder efectivamentea los retos y oportunidades !ue plantea la diversidad social y cultural en unsistema social definido*. Las competencias de la diversidad humana y culturalincluyen el reconocimiento de las actitudes personales, la ad!uisicin delconocimiento relevante y el desarrollo de las destrezas, las cuales facilitan trabajarefectivamente con los !ue son diferentes a uno.

    'esde una perspectiva ms amplia, la competencia cultural se ha definido comoun conjunto de comportamientos, actitudes y pol$ticas congruentes !ue se agrupancomo un sistema, agencia o entre profesionales !ue permiten trabajar

    efectivamente en situaciones interculturales ?H7 'epartment of 3ealth and 3uman7ervices, @AACB. 7er competente en el manejo de diversidad significa ser capaz detrabajar efectivamente en situaciones interculturales. ncluye el reconocimiento dela influencia !ue tiene la cultura en las personas y la necesidad de entender !uelas personas estn inmersas en su propia cultura y !ue sus creencias, actitudes ycomportamientos gu$an sus interacciones sociales, ?#o, @AACB.

    La competencia cultural involucra la concienciacin de las diferencias culturales yla integracin de esta concienciacin a las destrezas prcticas. #o ?CDDNBidentifica tres fases en el desarrollo de la competencia. La primera consiste

    de la concienciacin !ue re!uiere del eamen y cuestionamiento de losvalores propios del entendimiento de cmo estos valores fueron socialmenteconstruidos. La segunda fase, consiste del conocimiento de la diversidad humanay cultural para entender la ajena y la propia !ue conlleva confianza, sensibilidad,respeto y empat$a, y por %ltimo, el desarrollo de la competencia !ue re!uiere las$ntesis y la aplicacin de la concienciacin, del conocimiento y de la sensibilidadcultural obtenida previamente.

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    14/15

    #o ?CDDNB se"ala !ue tanto los individuos como organizaciones !ue ehibencompetencia en el manejo de la diversidad utilizan estas tres fases paradesarrollarla.

    ;ASE - ;ASE ;ASE /Concienciacin

  • 7/24/2019 Orientaciones Inclusivas y Colaborativas

    15/15

    El desarrollo de las competencias humanas y culturales nos permitir gestar lasensibilidad hacia la diversidad indispensable para generar la igualdad, la

    justicia y la armon$a entre todas las especies.

    La nueva sociedad a la !ue aspiramos se fundamenta en una visin hol$stica,

    sistmica, dinmica y orgnica de los seres !ue compartimos el ecosistema>e!uidad !ue permitir la convivencia en paz, justicia y armon$a de la especiehumana, la flora y la fauna a nivel global.

    Es la hora de delinear modelos de educacin y capacitacin para desarrollar lascompetencias para propiciar el manejo de la diversidad y la inclusin en todas lasinstituciones sociales y principalmente en los centros educacionales en dondeinteract%an roles fundamentales para forjar cambios !ue conduzcan a construir yreconstruir sociedades saludables.