6
ORIGEN DEL ERROR FILOSÓFICO DEL CONCEPTO BIOMECÁNICO VS. BIODINÁMICO Lic. Claudio Vidos Departamento de investigación de DEMIK Electromedicina Director del INSTITUTO CAV Rehabilitación Departamento de investigación de la Asociación Argentina de Kinesiología Docente adjunto de la carrera de kinesiología Universidad Abierta Interamericana PALABRAS CLAVE: Kinesiología – Biomecánica – Biodinámica – Dualismo – Monismo – Fascia - Movimiento corporal humano - INTRODUCCION Desde sus comienzos la kinesiología fue reconocida como una profesión paramédica, un agente de la salud, vinculada estratégicamente con la medicina, permitiéndole un rápido desarrollo, sin embargo, debemos generar un espacio de conocimiento más amplio, en nuestro accionar. El objetivo primordial de nuestra profesión, es reeducar y/o rehabilitar a un ser vivo e integrarlo a la sociedad. Por lo tanto, debemos verlo no solo biológicamente sino socialmente. Actualmente se observa, aunque incipiente, esta fusión. Necesitamos nuevas categorías a la mirada hegemónica. Hasta ahora vemos dos vertientes: La primera: una concepción funcionalista del movimiento y el papel ejercido por el kinesiólogo en el cuidado de esa capacidad y en atender la desviación de los parámetros de normalidad. La segunda: centrada en aproximar los elementos sociales y en definir que la actuación del kinesiólogo trasciende el control de la alteración funcional y biológica del movimiento corporal. Para analizar un elemento anatómico de un ser vivo hay que tener presente de cada uno de estos, que no es una individualidad, sino una parte integrante de un individuo, que constituye una especie propia y particular, por lo tanto somos “uno”, unidad desde el momento de la concepción, desarrollo, madurez, decadencia, y óbito consiguiente, en esencia somos todos iguales y todos distintos, por esto un proceso biodinámico de continuidad. La biomecánica arrastra un error en relación con la “unidad vital”, es una consecuencia de la estática filosófica en que se ha mantenido el haber idealizado la metodología utilizada para el estudio del cuerpo humano, a partir del cadáver. La ruptura de la concepción filosófica de la unidad, y a partir de este momento se ha venido considerando al cuerpo humano como compuesto por piezas. Al haberse estudiado desde el cadáver, tenía que ajustarse a una filosofía platónica, puramente estático-morfológico, el platonismo es geómetra, analítico en la propia descripción de las partes, pero estático, por lo tanto no aporta nada a la dinámica de las funciones, su mejor ejemplo es Vesalio médico del siglo XVIII, no olvidemos que anatomía significa cortar y volver a cortar. “Debo hacer aquí una aclaración, no decimos que no se deba estudiar, sino, debemos incorporar el concepto de funcionalidad.” El aristotelismo es el concepto aritmético, unitario, dinámico – funcional, de la unidad vital. Su razón filosófica es la biodinámica, base del funcionamiento, y el funcionalismo es vida. Como ya han pasado quinientos años creemos apropiado comenzar a incorporar a la unidad dinámica docente los conocimientos de la biodinámica embriológica, u organogenética, como

OrigenDelErrorFilosoficoDelConceptoBiomecanicoVsBiodinamico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ORIGEN DEL ERROR FILOSFICO DEL CONCEPTO BIOMECNICO VS. BIODINMICO

    Lic. Claudio Vidos Departamento de investigacin de DEMIK Electromedicina Director del INSTITUTO CAV Rehabilitacin Departamento de investigacin de la Asociacin Argentina de Kinesiologa Docente adjunto de la carrera de kinesiologa Universidad Abierta Interamericana PALABRAS CLAVE: Kinesiologa Biomecnica Biodinmica Dualismo Monismo Fascia - Movimiento corporal humano - INTRODUCCION Desde sus comienzos la kinesiologa fue reconocida como una profesin paramdica, un agente de la salud, vinculada estratgicamente con la medicina, permitindole un rpido desarrollo, sin embargo, debemos generar un espacio de conocimiento ms amplio, en nuestro accionar. El objetivo primordial de nuestra profesin, es reeducar y/o rehabilitar a un ser vivo e integrarlo a la sociedad. Por lo tanto, debemos verlo no solo biolgicamente sino socialmente. Actualmente se observa, aunque incipiente, esta fusin. Necesitamos nuevas categoras a la mirada hegemnica. Hasta ahora vemos dos vertientes: La primera: una concepcin funcionalista del movimiento y el papel ejercido por el kinesilogo en el cuidado de esa capacidad y en atender la desviacin de los parmetros de normalidad. La segunda: centrada en aproximar los elementos sociales y en definir que la actuacin del kinesilogo trasciende el control de la alteracin funcional y biolgica del movimiento corporal. Para analizar un elemento anatmico de un ser vivo hay que tener presente de cada uno de estos, que no es una individualidad, sino una parte integrante de un individuo, que constituye una especie propia y particular, por lo tanto somos uno, unidad desde el momento de la concepcin, desarrollo, madurez, decadencia, y bito consiguiente, en esencia somos todos iguales y todos distintos, por esto un proceso biodinmico de continuidad. La biomecnica arrastra un error en relacin con la unidad vital, es una consecuencia de la esttica filosfica en que se ha mantenido el haber idealizado la metodologa utilizada para el estudio del cuerpo humano, a partir del cadver. La ruptura de la concepcin filosfica de la unidad, y a partir de este momento se ha venido considerando al cuerpo humano como compuesto por piezas. Al haberse estudiado desde el cadver, tena que ajustarse a una filosofa platnica, puramente esttico-morfolgico, el platonismo es gemetra, analtico en la propia descripcin de las partes, pero esttico, por lo tanto no aporta nada a la dinmica de las funciones, su mejor ejemplo es Vesalio mdico del siglo XVIII, no olvidemos que anatoma significa cortar y volver a cortar. Debo hacer aqu una aclaracin, no decimos que no se deba estudiar, sino, debemos incorporar el concepto de funcionalidad. El aristotelismo es el concepto aritmtico, unitario, dinmico funcional, de la unidad vital. Su razn filosfica es la biodinmica, base del funcionamiento, y el funcionalismo es vida. Como ya han pasado quinientos aos creemos apropiado comenzar a incorporar a la unidad dinmica docente los conocimientos de la biodinmica embriolgica, u organogentica, como

  • camino unificador para el desarrollo de la anatoma funcional que se integra correctamente con nuestra profesin. Esta unidad se manifiesta desde su origen, desde donde se diversifica, demostrando la capacidad metaplsica, que hace que cada uno se diferencie segn la funcin que tenga que desarrollar. Un ser humano que sufre un proceso patolgico, surge un sistema de alarma, casi siempre cristalizado en dos expresiones o sntomas, dolor e impotencia funcional, pero en realidad quin est enfermo es la unidad indivisible del individuo, por tanto, la alteracin se produce en el sustrato morfofuncional, en el psicolgico, y en el intelectual, o sea el que est enfermo es todo el sujeto. Diramos que el concepto de salud que debemos asumir es desde una postura terica comprensiva, fundamentada en el proceso vital donde se producen variaciones ininterrumpidas, entre la salud y la enfermedad, donde no es posible establecer los lmites de comienzo y final de cada uno de ellos. En dicho proceso es donde el lenguaje y la representacin social, toman un lugar importante en la construccin del concepto de salud en los sujetos. Gottraux, con el que estamos de acuerdo, afirma, la enfermedad y la salud, como parte de un mundo cultural de percepcin de la corporalidad, por lo cual es especfica en cada sujeto involucrado en esta realidad. El movimiento posibilita la expresin, la nocin de s y de otros. La disponibilidad corporal, y su expresin el movimiento, hace referencia a la actitud del sujeto en relacin con su cuerpo, que a su vez se determina a travs de la experiencia y cuyo ncleo es la nocin de la conciencia. Por mucho tiempo el concepto de cuerpo se ha asociado a la interpretacin funcional del movimiento y se ha profundizado sobre su capacidad mecnica, neurolgica y fisiolgica. Para la kinesiologa, su interpretacin ha estado centrada en comprender las capacidades fsicas de ste y las maneras de como se comporta en relacin con la funcionalidad del movimiento, debemos agregar la identificacin y estudio del cuerpo en relacin con la construccin de identidad y lenguaje en las personas, para nosotros es el campo del conocimiento y accin de la kinesiologa venidera. INTERPRETACION DEL CUERPO De acuerdo al material revisado, identificamos dos grandes perspectivas tericas en la interpretacin del cuerpo, el dualismo y el monismo. Donde en ambas se encuentran planteamientos sobre la relacin del cuerpo con la conciencia, la materia y el lenguaje. DUALISMO Con platn se gener una tendencia dualista, su posicin realista se asoci a conceptos que dividen la materia de otros aspectos ms abstractos, atribuyndole a esta la posibilidad de reproducir lo real como algo tangible. Para el dualismo la materia, corresponde a una nocin de lo natural, lo visible, conformado por una estructura atmica. La materia que est al alcance de las ciencias naturales y el espritu, que es fuente de los hechos y procesos reales que experimenta el hombre por introspeccin en su vida squica. Son dos sustancias heterogneas, irreductibles la una a la otra. Descartes, con su teora del interaccionismo simblico, en la que considera dos sustancias creadas diferentes: el cuerpo y el alma, en donde la extensin es la esencia del cuerpo y el pensamiento la del alma. Consider que la interaccin de estas dos sustancias era posible a travs de la glndula pineal. El cuerpo tiene una naturaleza autmata, deca descartes, puesto que opera como mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre s mismo sin la intervencin del alma, el cuerpo radicalmente difiera del alma, es una realidad que existe y funciona en virtud de unos principios organizativos y puramente materiales. No se necesita del alma para explicar el funcionamiento del cuerpo, ste lo hace sobre la base del movimiento mecnico de los tomos, ya que el cuerpo en el fondo no es ms que una realidad atmica, fsica, extensa. La frase pienso luego existo, a nuestra manera de ver es la causal de esta divisin, es cuando separa el cuerpo de la mente. A partir de los planteamientos cartesianos, se generan al interior del dualismo, posturas que intentan superar el llamado punto muerto cartesiano, relacionado con el dilema de cmo se hace posible la unin cuerpo/mente, dada la diferencia de sustancias que los conforman. Entre estas se encuentran el ocasionalismo de Melebranche.

  • Han sido varios los que siguieron estudiando sobre el tema e intentar llegar a saber como se relaciona el cuerpo con el alma. Entre ellos encontramos: la teora dual planteada por Benedictus de Spinosa, intentando resolver el problema de la interpretacin del cuerpo mente, propone que estas no son parte de sustancias finitas, sino atributos de una misma sustancias infinita provista por Dios que se constituye en esencia de todo lo que existe. O el paralelismo psicofsico, afianzado por Gottfried Wilhelm Leibniz, a travs de su teora de la armona preestablecida, intenta superar la necesidad de constituir una interaccin divina comparando el alma y el cuerpo con dos relojeros que estn en perfecto acuerdo. Volvamos a la biologa, el sistema cuerpo-mundo que llega a conocer el hombre, va a tener uno de sus condicionamientos, en las gamas de estmulos que son adecuadas para excitar el equipo de rganos sensoriales y construir la relacin corporal con el mundo, por ejemplo: la piel como interfase que delimita los dos sub-espacios del sistema cuerpo mundo. MONISMO El monismo sustancial: promovido por Aristteles y Santo Toms de Aquino afirmndose en un concepto intermedio; Aristteles expone el hilemorfismo, segn el cual todo ser material esta compuesto de materia primera y forma sustancial, dos principios correlativos, que son distintos pero no existen separadamente (co-existen). En el hombre el cuerpo vivo es un compuesto de materia primera y forma sustancial La materia primera es la raz metafsica de su materialidad espacio-temporal y de la materialidad de todas sus actividades; la forma sustancial es el alma, que anima la materia primera, le comunica el ser y es la razn ltima de todas sus perfecciones y actividades. Todo individuo tiene algo que lo hace este, lo asla, lo separa, localizndolo en el espacio y en el tiempo. Tambin tiene aquello que lo define, lo hace ser tal; su estructura profunda. Lo que hace que dos sujetos, que en su estructura sean idnticos, sean dos, sin confundirse, es la materia primera. El cuerpo depende de tiempo y espacio para captar sensaciones mediante el movimiento corporal, para esta hay dos tipos de tiempo: El objetivo: que mide la labor del hombre en el mundo social y hace que exista el pasado, el presente y el futuro. El subjetivo: que es el tiempo de la percepcin, de la conciencia. Con respecto al espacio, el cuerpo es desplegado territorialmente de manera integrada e indisoluble en cuanto a la percepcin fsica del mundo y de s; ser cuerpo es estar anudado a un cierto mundo, el cuerpo es en el espacio. El monismo puro: la condicin de materia sobrepasa las necesidades de definir una esencia o sustancia. En este sentido, se afianza el papel que tiene el proceso de evolucin de las especies y el lugar e importancia que toma el sistema nervioso para el movimiento y su nexo social y psiquico. Rosas y otros autores argumentan, como en la relacin cuerpo-mente se establece un sistema en el que el cuerpo presenta desde su condicin orgnica la capacidad de desarrollar la gama perceptual necesaria para la integracin de esta materia con la propia del mundo y el lugar que ocupa en la construccin simblica en un contexto cultural, ya sea interpretado como objeto o instrumento o como dispositivo de poder. El cerebro y la mente son entes inseparables. En estos planteamientos se hace explicita la interpretacin que se tiene del cuerpo como estructura viva en la cual se desarrolla una auto eco-organizacin, es decir, es un sistema vivo autnomo que tiene mecanismos de regulacin que le posibilitan a partir de una interaccin genofenotpica, integrar la informacin de la especie y de la vida; en otras palabras, es una estructura viva, histrica y autoreferencial capaz de interactuar en un contexto especfico que en el caso del cuerpo humano contiene una condicin simblica y poltica (cultura-sociedad). Otorgando a la actividad cerebral toda la existencia de la mente y la conciencia; la cual le permite al hombre dar cuenta objetiva de sus propias informaciones, a travs de dispositivos como el lenguaje. Al estudiar las diferentes nociones sobre cuerpo, es posible identificar el nexo terico existente entre stas y la prctica y el saber del kinesilogo, en este sentido, se evidencia por ejemplo, el origen terico que explica el estudio e intervencin del cuerpo como condicin orgnica y sistmica en la cual el profesional tiene competencia sobre las estructuras osteomusculares,

  • neurolgicas y cardiopulmonares, al ser estos los sistemas que garantizan el movimiento funcional, estas lecturas alimentan especialmente la vertiente funcionalista de la kinesiologa. Desde esta vertiente en la kinesiologa, se identifica que la interpretacin del movimiento corporal humano desde el positivismo, es consecuente con la lectura del cuerpo de carcter orgnico y funcional regulado por las operaciones complejas del sistema nervioso central que puede considerarse como comunicador del mundo interior con el mundo exterior. En este sentido, la relacin de este campo con su nexo ms prximo de inters de conocimiento, la salud, se encuentra enmarcada en la capacidad funcional que el organismo puede desarrollar para mantener ejerciendo los roles que le son asignados por sta; de tal forma que la funcin adaptativa a los cambios del entorno se convierte en la razn ms importante de estudio desde esta disciplina. Desarrollndose as, procedimientos basados en teoras de alcance medio como (facilitacin Neuromuscular Propioceptiva, teorias de neurodesarrollo, entre otras, las cuales permiten aproximarse de manera prctica y con una nocin de realidad especfica al objeto de conocimiento y transformarlo en bsqueda del llamado bienestar o salud consecuente con la funcionalidad ( relacin en la sociedad) del movimiento (adaptacin del cuerpo) y transformacin por tanto de las capacidades (efectividad orgnica de la mquina cuerpo-en movimiento. Esta segunda vertiente se ubica en el movimiento corporal desde una orientacin, que va ms all de estudiar los niveles funcionales requeridos para un adecuado desempeo de las personas en la vida diaria, puesto que lo incorpora como forma de lenguaje y expresin del ser humano, razn por la cual se constituye en recurso para la vida y por lo tanto como pilar del desarrollo del sujeto. Desde este enfoque se describe el movimiento corporal humano, como todas las categoras que permiten exteriorizar las posibilidades (orgnicas, motrices, intelectuales y afectivas) de las personas y les facilitan o ayudan a relacionarse con el mundo. Es por esto que se entiende desde la manera, como el cuerpo se mueve, hasta las emociones y concepciones que la persona maneja de s mismo. Es as, como se transforma en la manifestacin fsica de los sentimientos y adaptaciones que la persona ha generado en torno al medio en el cual interacta. Implica la aproximacin del kinesilogo a la comprensin del lenguaje del cuerpo, la conciencia de movimiento y la capacidad de relacionarse consigo y con los dems como parte de la dinmica motora. En este desarrollo an no se identifican teoras de alcance medio. No obstante, se han observado acercamientos de la kinesiologa a escuelas orientadas al desarrollo del lenguaje corporal (tcnicas corporales) y del desarrollo de capacidad fsica de manera integral. Queda entonces, el interrogante, sobre como construir mtodos de exploracin que en este segundo caso, permitan avanzar a una comprensin en el campo de la kinesiologa, orientado a la construccin de proyectos de vida a partir de la disposicin del movimiento como eje de desarrollo. Considerada hasta aqu esta nueva orientacin filosfica, dejamos clara nuestra posicin al respecto, creemos en la segunda vertiente, como objeto de estudio y forma de trabajo para con nuestros pacientes. Eligiendo el tejido de estudio como concepcin de la globalidad a la fascia. Nos encontramos con que debemos abordar su estudio con parmetros que nos conduzcan a su mayor conocimiento, para ello debemos considerar, como mnimo:

    a) Una exposicin del estado actual del problema. b) Buscar de la existencia de la fascia, desde su origen hasta su diferenciacin, es decir,

    su biodinmica embrionaria. c) Una aclaracin de su significado morfo-funcional no solo bajo las realidades

    morfolgicas de la fascia sino tambin en relacin con la biodinmica de la unidad vital a la que pertenecen.

    d) La sintomatologa que presenta el individuo cuando algunos de los elementos bsicos que mantienen este equilibrio biodinmico estn alterados.

    e) Las actuaciones teraputicas apropiadas para restablecer el citado equilibrio biodinmica de la manera ms natural.

    Bajo todos estos conceptos es que nosotros hemos encontrado una forma de accionar en la prctica diaria con las distintas patologas que nuestros pacientes llegan a la consulta,

  • utilizamos el sistema BPKF (bio-psico-kinesico-funcional) el cual tiene como principal tejido a tratar a la fascia como medio de la bsqueda del equilibrio perdido por acciones de la vida cotidiana del paciente. CONCLUSIN Si bien las dos formas de atencin parecen convivir entre nosotros, sugerimos que, no considerar al sujeto como una unidad vital que interacciona con el medio, el cual lo caracteriza, por ejemplo: los artrsicos que tienen una caracterstica propia dentro de la sociedad o los jugadores de ftbol los cuales tienen caracteres propios de su especialidad, parece que todos caminan iguales. Debemos tenerlo en cuenta en el momento de su rehabilitacin, condicin por la cual, vemos al observar ms detenidamente la relacin directa con el mundo que lo rodea, y como interacta con ella. A nuestra manera de ver, cuando no podemos interpretar la informacin que el cuerpo nos quiere dar sobre su enfermedad, no olvidemos que el que est enfermo es el sujeto integro, o no la tenemos en cuenta, consideramos que la rehabilitacin no ha sido concluida, nos falta la incorporacin a la sociedad, como nos manda la definicin de nuestra profesin. Esta falla, en forma prctica, la observamos en la tensin o desbalances corporales que an permanece en la postura general del paciente, la cual en un corto tiempo, volver a una recidiva de la lesin o generar otra a distancia de la primera, sin poder relacionarlas. A este punto, creemos conveniente tomarnos un tiempo para reflexionar en nuestra forma de atencin de la prctica diaria, e incorporar herramientas que conduzcan a un cambio sustancial en el producto final de las rehabilitaciones. Sera importante implementar desde la base, la universidad, para las futuras generaciones de Licenciados en Kinesiologa, debates donde nosotros los docentes, podamos darles herramientas nuevas en materia de cmo debemos actuar con un sujeto, el cual interacta constantemente con el medio, su importancia, y especialmente orientarlo hacia la biodinmica que creemos es la materia que nos diferencia en la evaluacin, diagnstico y tratamiento de los pacientes, con respecto de la prctica mdica, y sta est dada por el movimiento, el cual es el objeto directo de estudio de nuestra profesin. BIBLIOGRAFIA

    1) Heine ML. Que es la terapia fsica? Revista ASCOFI 1995; XL: 59 66 2) Prieto A. El proceso Salud Enfermedad - Revisin Revista ASCOFI 2002 XL VII: 41-

    48. 3) Prieto A. Promocin y prevencin en salud, desde la Fisioterapia Revista de la

    universidad Nac. De Colombia 2004; 52 40 45. 4) Wosniak RH. Mente-Cuerpo: de Ren Descartes a William James. Serendip, Bryn

    Mawr- Collage 2000. 5) Popper K. El cuerpo y la mente Interaccin y conciencia. Barcelona Editorial paidos,

    1997- p. 206. 6) Jung CG. Psicologa humana: el cuerpo como estructura social y mito Barcelona-

    Editorial Paidos 1992. 7) Brickman L. El lenguaje del movimiento corporal 1 edicin Argentina Editorial Paidos

    1975 p. 104. 8) Rubinstein SL. Materia y conciencia- Montevideo. Editorial Pueblos Unnidos, 1987 p.

    388. 9) Rosas F. Cuerpo y mundo. Revista Ciencia, Tecnologa y Desarrollo 1980 10) Braddack CJ. Las voces del cuerpo: respiracin sonido y movimiento en el proceso

    terapeutico- Bilbao Editores 1999 p. 17-37 11) Diez de la cortina monte mayor E. La filosofa de Leibniz 2004. 12) Entre Descartes y Espinosa Breve apunte sobre el pensamiento poltico de Espinosa

    Mayo 2004. 13) Merleau Ponty M. La sntesis del cuerpo propio. En: fenomenologa de la percepcin

    Mexico Editorial fondo de la cultura econmica, 1960 p. 165-170. 14) Maturana HR El origen de lo humano 2003 15) Damasio AR. La construccin de la conciencia. 16) Prieto A. El cuerpo, en el campo de la fisioterapia Universidad Nac. De Colombia.