3
Licenciatura en Lengua y Literatura Literatura Infantil y Juvenil Bibiana Bader Orígenes y desarrollo de la literatura infantil Época primitiva Época medieval Época Renacentista y Barroca Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX Mitos y leyendas: no estaban destinados a los niños, sino a los adultos, con fines educativos, sagrados y religiosos. Canciones de cuna: función exorcista. Alejaban del niño a los malos espíritus. Sus motivos se depositan luego en el cuento de hadas. El niño no era distinguido del adulto, compartía con estos sus responsabilidades y obligaciones. Lo recreativo era puesto en segundo plano. India, s. IV: Se conoce y divulga el Panchatantra destinado a un público infantil y de finalidad moralizadora. Consta de una serie de relatos cuyos personajes son animales. Inglaterra, s. XI: Book of Courtesy de Caxton. Francia, s. XIV. Latour-Ladri dedica a sus hijas Trois pucelles. España: los reyes encargaban la educación de sus hijos a buenos escritores. Por ej. Los proverbios de Gloriosa doctrina y fructuosa Disminuye el papel moralizador de la Iglesia y aparece el aspecto didáctico. Los niños leen pasajes enteros de Ovidio, Aristóteles, Cicerón, Virgilio y las fábulas de Fedro, inspiradas en las de Esopo. Libros de caballería: Amadís de Gaula, Oliveros de Castilla, Sir Lancelot. S. XVI: Rabelais y Montaigne influyen en los principios que rigen posteriormente en la pedagogía: se diferencia el estado infantil del estado adulto. S. XVII: el niño no se concibe como un pequeño adulto sino como un adulto por llegar. Se abren escuelas: la Es un período de marcada decadencia en la producción infantil. Se acentúa la preocupación didáctica y moralizadora y se agrega la transmisión del conocimiento científico. Mme. Beaumont –autora de La Bella y la Bestia- publica Magasin des Enfants, obra de carácter estrictamente didáctico-moralizador. Fénélon publica Télémaque (1717) obra épica basada en la Odisea. En España Tomás de Iriarte publica Fábulas literarias y Samaniego, Fábulas morales. Aleluyas: Pliego impreso que contenía una estampa y una frase breve. Pertenecientes a la literatura popular. La preocupación imaginativa estética y recreativa se impone a la ética y pedagógica. Prevalece la fantasía que sirve como denuncia del sistema y crítica social. Los cuentos de hadas son adaptados al niño. Los hermanos Grimm publican Kinder- und Hausmärchen, (1812) y (1814) esta última destinada al público infantil. Hans Chirstian Andersen publica en 1835 sus primeros cuentos de hadas. Lewis Carroll publica Alicia en el País de la Maravillas (1865). Aparecen también, The Magic Fishbone (1868) de Dickens; The Jungle Book de Kippling, entre otros. La ciencia ficción se Psicólogos, pedagogos y sociólogos contribuyen a una toma de conciencia del valor autónomo de la infancia (Piaget, Durkheim, Neill). En 1979 se conmemora el Año Internacional del Niño. Se multiplican las obras de fantasía infantil. Se distinguen las etapas en el desarrollo psicológico del niño que da como resultado la distinción de niveles de escritura y lenguaje según las edades a las que van destinadas las obras. La figura del niño aparece como independiente, liberada, los personajes son libres de abandonarse a sus [email protected]

Orígenes y Desarrollo de La Literatura Infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura infantil

Citation preview

Licenciatura en Lengua y Literatura

Literatura Infantil y Juvenil

Bibiana Bader

Orgenes y desarrollo de la literatura infantil

poca primitivapoca medievalpoca Renacentista y BarrocaSiglo XVIIISiglo XIXSiglo XX

Mitos y leyendas: no estaban destinados a los nios, sino a los adultos, con fines educativos, sagrados y religiosos.

Canciones de cuna: funcin exorcista. Alejaban del nio a los malos espritus. Sus motivos se depositan luego en el cuento de hadas.

El nio no era distinguido del adulto, comparta con estos sus responsabilidades y obligaciones.

Lo recreativo era puesto en segundo plano.

India, s. IV: Se conoce y divulga el Panchatantra destinado a un pblico infantil y de finalidad moralizadora. Consta de una serie de relatos cuyos personajes son animales.

Inglaterra, s. XI: Book of Courtesy de Caxton.

Francia, s. XIV. Latour-Ladri dedica a sus hijas Trois pucelles. Espaa: los reyes encargaban la educacin de sus hijos a buenos escritores.

Por ej. Los proverbios de Gloriosa doctrina y fructuosa enseanza del Marqus de Santillana.

Por lo dems, los nios compartan con los adultos la lectura de obras como Los Milagros de Nuestra Seora, de Berceo; las Cantigas, de Alfonso el Sabio; La historia del Cid, de Bernardo del Carpio; El Conde Lucanor, de don Juan Manuel, etc.

La Iglesia ejerca su funcin moralizadora transmitiendo a los nios los Evangelios y libros de milagros y de santos.

Fbulas: contenidas por el curriculum educativo de la poca.

En el siglo XV aparecen los primeros abecedarios. Disminuye el papel moralizador de la Iglesia y aparece el aspecto didctico.

Los nios leen pasajes enteros de Ovidio, Aristteles, Cicern, Virgilio y las fbulas de Fedro, inspiradas en las de Esopo.

Libros de caballera: Amads de Gaula, Oliveros de Castilla, Sir Lancelot. S. XVI: Rabelais y Montaigne influyen en los principios que rigen posteriormente en la pedagoga: se diferencia el estado infantil del estado adulto.

S. XVII: el nio no se concibe como un pequeo adulto sino como un adulto por llegar.

Se abren escuelas: la pedagoga se sustenta en principios funcionales, utilitarios y finalistas.

Los jesuitas adaptan tragedias y comedias al lenguaje infantil. El contenido sigue siendo moralizador.

Racine cre un teatro infantil.

En la corte de Luis XVII se instala la moda de las hadas.

Recopilacin y publicacin de los cuentos populares de Basile y de Perrault (Desconocidos por los nios).

Se conoce en Francia Las Mil y Una Noches.

En 1658 aparece, en Nurenbury el primer libro ilustrado: Orbis Pictus del pedagogo Johannes Amos Comenius.

En 1668 La Fontaine publica sus Fables dedicada a los hijos del rey con fines educativos y morales.

Es un perodo de marcada decadencia en la produccin infantil.

Se acenta la preocupacin didctica y moralizadora y se agrega la transmisin del conocimiento cientfico.

Mme. Beaumont autora de La Bella y la Bestia- publica Magasin des Enfants, obra de carcter estrictamente didctico-moralizador.

Fnlon publica Tlmaque (1717) obra pica basada en la Odisea. En Espaa Toms de Iriarte publica Fbulas literarias y Samaniego, Fbulas morales.

Aleluyas: Pliego impreso que contena una estampa y una frase breve. Pertenecientes a la literatura popular.

En Inglaterra se funda la primera librera infantil (1774). Las obras que circulaban tenan un marcado acento puritano y racionalista.

Alemania: obras destinadas al pblico adulto interesan a los menores: The pilgrims Progree, de J. Bunyan; Mr. Midshipman Easy, de C. Maryat; Robinson Crusoe, de D. Defoe y Gullivers Travels, de J. Swift. La preocupacin imaginativa esttica y recreativa se impone a la tica y pedaggica. Prevalece la fantasa que sirve como denuncia del sistema y crtica social.

Los cuentos de hadas son adaptados al nio.

Los hermanos Grimm publican Kinder- und Hausmrchen, (1812) y (1814) esta ltima destinada al pblico infantil.

Hans Chirstian Andersen publica en 1835 sus primeros cuentos de hadas.

Lewis Carroll publica Alicia en el Pas de la Maravillas (1865).

Aparecen tambin, The Magic Fishbone (1868) de Dickens; The Jungle Book de Kippling, entre otros.

La ciencia ficcin se pone de moda con la publicacin de los ttulos de Julio Verne (1828- 1905).

En EE. UU se cultiv el gnero realista: The Last of the Mohicans (1826) de James Fenimore Cooper; Uncle Toms cabin, de Harriet-Beecher Stowe.

Al mismo tiempo, en los distintos pases, se recogen los relatos de tradicin oral y se reeditan obras de perodos precedentes. Psiclogos, pedagogos y socilogos contribuyen a una toma de conciencia del valor autnomo de la infancia (Piaget, Durkheim, Neill).

En 1979 se conmemora el Ao Internacional del Nio.

Se multiplican las obras de fantasa infantil.

Se distinguen las etapas en el desarrollo psicolgico del nio que da como resultado la distincin de niveles de escritura y lenguaje segn las edades a las que van destinadas las obras.

La figura del nio aparece como independiente, liberada, los personajes son libres de abandonarse a sus deseos y autosuficientes.

Peter Pan (1906), de James Barrie.

Winnie the Pooh, When we were Young, de A. A Milne.

Otras obras presentan al personaje en pos de una bsqueda: The Hobbit, de Tolkien; The Wizard of Oz, de Baum; las siete novelas de Narnia, de C. S. Lewis.

La funcin didctica es reemplazada por la lucha entre el bien y el mal.

En Francia, Le Petit Prince (1943) de St. Exupry.

Existe tambin la literatura realista, donde se representan situaciones cotidianas y cercanas a los problemas de nios y adolescentes.

En Espaa: Platero y yo, de Juan Ramn Jimnez; Canciones para nios de Federico Garca Lorca.

En Argentina: Cuentos de la selva de Horacio Quiroga.

[email protected]