50
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL GUÍA TÉCNICA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL R.M. N° XXX-2014/MINSA OLLANTA HUMALA TASSO Presidente de la República MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI Ministra de Salud JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA Viceministro de Salud HENRY ALFONSO REBAZA IPARRAGUIRRE Director General de Salud de las Personas MARCOS RUBÉN CALLE QUISPE

Original GPC Caries 09-05-14.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

GUÍA TÉCNICA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

R.M. N° XXX-2014/MINSA

OLLANTA HUMALA TASSO

Presidente de la República

MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI

Ministra de Salud

JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA

Viceministro de Salud

HENRY ALFONSO REBAZA IPARRAGUIRRE

Director General de Salud de las Personas

MARCOS RUBÉN CALLE QUISPE

Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal

Page 2: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

2014

ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................2

I. FINALIDAD...................................................................................................................3

II. OBJETIVO...................................................................................................................3

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN.........................................................................................3

IV. DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL.........3

V. CONSIDERACIONES GENERALES..........................................................................4

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.....................................................................10

VII. ANEXOS...................................................................................................................0

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................0

1

Page 3: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Salud en el marco de las Lineamientos de Políticas Sectoriales y en cumplimiento de su función rectora de conducir, regular y promover intervenciones asistenciales de calidad, tendientes a la satisfacción de las necesidades de la salud de los peruanos, facilita instrumentos técnicos normativos de cumplimiento en las instituciones de salud del sector.

En la prestación de servicios, el acto y procedimiento médico son los procesos principales que impactan en la salud de las personas. Actualmente, existen esfuerzos aislados que han intentado estandarizar a través de diversos documentos, la práctica asistencial; sin embargo, existen profesionales que aún aplican en forma independiente sus criterios y experiencia personal, existiendo gran variabilidad de criterios diagnósticos y de tratamiento.

Por ello la Dirección General de Salud de las Personas mediante la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal ha considerado necesario el desarrollo de la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de la Caries Dental; lo cual constituye una herramienta eficaz para estandarizar los actos y procedimientos Estomatológicos facilitando la toma de decisiones y la elección de una intervención basada en la mejor evidencia científica existente.

2

Page 4: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

GUÍA TÉCNICA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL.

I. FINALIDAD

Establecer la metodología y orientación que contribuya a mejorar la atención de la caries dental en el país, a fin de evitar el deterioro del Sistema Estomatognático y su implicancia en la salud general, fortaleciendo la capacidad resolutiva de los Servicios de Odontología del Ministerio de Salud.

II. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estandarizar y unificar los criterios Estomatológicos en los servicios de salud en el diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries dental y que garanticen una atención integral de calidad, calidez y equidad para satisfacción del usuario.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Manejar el diagnóstico de la caries dental oportunamente y prevenirlas adecuadamente Mejorar el tiempo de vida funcional del Sistema Estomatológico Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención integral Estimular a la investigación odontológica Facilitar el proceso de toma de decisiones para una apropiada y oportuna atención de

salud.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de la Caries Dental es de aplicación en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las Direcciones de Salud, de las Direcciones Regionales de Salud de los Gobiernos Regionales o quién haga sus veces en el ámbito regional; además es referencial para los demás establecimientos del sector salud a nivel nacional.

IV. DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

4.1 NOMBRE Y CÓDIGO CIE-10 DE LA CARIES DENTAL

4.1.1 Caries limitada al Esmalte (CIE-10 K02.0)

4.1.2 Caries de la Dentina (CIE-10 K02.1)

4.1.3 Caries del Cemento (CIE-10 K02.2)

4.1.4 Caries Dentaria Detenida (CIE-10 K02.3)

4.1.5 Otras Caries Dentales (CIE-10 K02.8)

4.1.6 Caries Dental, no especificada (CIE-10 K02.9)

3

Page 5: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1.- DEFINICIÓN.- Existen muchos autores que definen la Caries Dental, las cuales detallamos:

La Caries Dental es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que se caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, debido a la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la dieta. Como resultado, se produce la desmineralización de la porción mineral y la subsecuente disgregación de la parte orgánica, fenómenos distintos de la dolencia. (Henostroza Haro 2007)

La caries se inicia cuando la interrelación entre los microorganismos y su retención en la superficie dentaria (huésped) se mantiene un tiempo suficiente, ya que los productos metabólicos desmineralizantes (ácidos) alcanzan una alta concentración en la biopelícula o placa dental, por aporte excesivo de azúcares en la alimentación (sustratos). (Barrancos Money, 2006)

La Caries Dental es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial, donde los microorganismos organizados en una biopelícula, denominada placa dental, constituye un factor determinante en el desarrollo de la lesión de caries y ésta representa el signo tardío de la enfermedad. La etapa inicial de la lesión se aprecia clínicamente como una mancha blanca, y a medida que progresa se desarrolla una cavidad con la dentina expuesta al medio bucal, a partir de la destrucción de tejidos dentarios. (Figueroa Gordon 2007)

La Caries Dental es un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades. (OMS)

En la cual podemos concluir: La Caries Dental es una enfermedad infecciosa multifactorial, que consiste en un proceso dinámico de desmineralización - remineralización (des-res) que involucra la interacción entre el calcio y fósforo, las estructuras dentales y la saliva en función de ácidos producidos por la fermentación de los carbohidratos, por acción de los microorganismos orales.

5.1.1 CARIES LIMITADA AL ESMALTE (CIE-10 K02.0)

La Mancha Blanca se distingue mejor en las superficies dentarias lisas. Su aspecto se acentúa cuando el diente se seca con aire, fenómeno debido a que el aire sustituye al agua presente en mayor proporción que en el esmalte sano, dando como resultado una diferente difracción de la luz (CONSOLARO, 1996). Por lo general estas lesiones cariosas incipientes son reversibles, por lo que no requieren tratamientos invasivos.

5.1.2 CARIES DE LA DENTINA (CIE-10 K02.1)

Cuando el proceso de disolución del esmalte alcanza el límite amelodentinario, la lesión desmineraliza y desorganiza el tercio externo de la dentina; evidenciándose tres zonas: necrótica, infectada, afectada, esta última susceptible de ser remineralizada usando protectores pulpares (CONSOLARO, 1996).

5.1.3 CARIES DEL CEMENTO (CIE-10 K02.2)

La lesión del cemento o lesión de raíz requiere para establecerse la oportunidad de que se exponga este tejido al medio bucal, lo cual puede presentarse por retracción gingival o pérdida de los tejidos periodontales. La presencia de placa bacteriana sobre la superficie radicular propicia la penetración de los microorganismos en los espacios cementarios, anteriormente ocupados por las fibras de Sharpey.

4

Page 6: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

Estos espacios tienen forma de cuña y son perpendiculares a la superficie cementaria. La presencia de bacterias en estos nichos permite el acceso a los planos de formación correspondientes a las capas incrementales de cemento, en donde promueven desmineralización y desorganización de los cristales de hidroxiapatita y de la matriz orgánica, hasta que rápidamente llegan a dentina. Este proceso se continúa lateralmente y al mismo tiempo en profundidad, dando lugar a la lesión en dentina y cemento (THYLSTRUP y FEJERSKOV, 1986; BROWN y col., 1991; CONSOLARO, 1996).

5.1.4 CARIES DENTARIA DETENIDA (CIE-10 K02.3)

Caries dental que se hace estática o estacionaria y no muestra tendencias a seguir avanzando, son aquellas relacionadas a dentina secundaria, terciaria o reparativa.

5.1.5 OTRAS CARIES DENTALES (CIE-10 K02.8)

Entre ellas tenemos caries coronal, caries radicular, caries senil, caries rampante, caries de biberón y caries adyacente a sellantes.

5.1.6 CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA (CIE-10 K02.9)

Caries dental que se relacionan a problemas sistémicos o síndromes.

5.2.- ETIOLOGÍA

En 1960, PAUL KEYES estableció que la etiología de la caries dental obedecía a un esquema compuesto por tres agentes que deben actuar entre sí y se les denomina Factores Etiológicos Primarios estas son:

Huesped : Saliva(flujo y tampón), Diente(anatomía y posición), Inmunidad y Genética

Microorganismos : Streptococcus mutans, Lactobacilos sp y Actinomyces sp

Dieta : Frecuencia de consumo de carbohidratos y Sacarosa

Dicha relación fue resumida en una gráfica que trascendió el siglo XX, con la denominación de la Triada de Keyes. (THYLSTRUP y FEJERSKOV, 1994)

Sin embargo, NEWBRUN en 1978, ante la evidencia proporcionada por nuevos estudios al respecto y con el afán de hacer preciso el modelo de Keyes, añadió el factor Tiempo como un cuarto factor etiológico, requerido para producir caries. Asimismo, basándose en la importancia de la Edad en la etiología de caries, documentada por MILES en 1981, URIBE-ECHEVARRÍA y PRIOTTO propusieron en 1990, la llamada gráfica pentafactorial.

En otras palabras, la aparición de caries dental no depende de manera exclusiva de los llamados factores etiológicos primarios, sino que la generación de la enfermedad requiere de la intervención adicional de otros concurrentes, llamados Factores Etiológicos Moduladores, los cuales contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y evolución de las lesiones cariosas (FREITAS, 2001; BRATTHAL y col., 2001; BAELUM y FEJERSKOV, 2003). Entre ellos se encuentran: tiempo, edad, salud general, fluoruros, grado de instrucción, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries, grupo epidemiológico y variables de comportamiento.

Es decir que también se toman en cuenta los factores que se encuentran fuera de la cavidad bucal; no obstante, no todos ellos intervienen forzosamente en la generalidad de los individuos

5

Page 7: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

que contraen caries, sino que su presencia varía, favorable o desfavorablemente, de modo determinante según el individuo(FREITAS, 2001).

5.3 FISIOPATOLOGÍA

La Caries Dental se manifiesta en lesiones cariosas como resultado de la disminución del pH; el cual desempeña un rol fundamental en el metabolismo bacteriano, tal como lo propuso STEPHAN, en 1940, quien después de aplicar carbohidratos al biofilm dental, observó que el pH de ésta descendía a niveles muy por debajo del punto de descalcificación del esmalte. También notó que luego de cierto lapso, el pH regresa a sus niveles originales. A este fenómeno se le conoce como la Curva de Stephan.

La capacidad de crecer y producir ácido a bajos niveles de pH (propiedad acidogénica) es sumamente importante para que un microorganismo pueda desarrollar caries dental (KRASSE, 1985) El pH al cual los tejidos dentales se disuelven, conocido como pH crítico, está entre 5.3 y 5.7 a nivel adamantino y de 6.5 y 6.7 en dentina (HUNT y col., 1989, ATKINSON y WU, 1994). Algunos microorganismos, tales como S. mutans y Lactobacillus, alcanzan un excelente crecimiento a niveles de pH más bajos que otras bacterias del biofilm dental, e incluso a un pH final menor al nivel crítico.

Esta caída de pH se debe a mecanismos metabólicos bacterianos que se requieren para la obtención de energía (BROWN y col., 1991). Así, favorecidas por los bajos niveles de pH, las bacterias cariogénicas transportan rápidamente los azúcares fermentables cuando compiten con otras bacterias. Luego, sintetizan polisacáridos intra y extracelulares (dextranos y levanos) y todo ello produce la desmineralización de la estructura adamantina (MARSH y NYVAD, 203).

El grado de cariogenicidad depende de una serie de factores (KRASSE, 1985), que incluyen:

1. La localización de la masa de microorganismos en zonas específicas del diente, tales como: superficies lisas, fosas y fisuras y superficies radiculares.

2. El gran número de microorganismos concentrados en áreas no accesibles a la higiene bucal o a la autolimpieza.

3. La producción de una gran variedad de ácidos (ácido láctico, acético, propionico, etc.) capaces de disolver las sales cálcicas del diente.

4. La naturaleza del biofilm dental, que favorece la retención de compuestos formados en ella y disminuye la difusión de elementos neutralizantes hacia su interior.

5.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CARIOSAS

Las lesiones dentales que ocasiona la enfermedad caries son evidencias clínicas del desequilibrio que a menudo se produce en la cavidad oral, debido al predominio que alcanzan los factores que favorecen la desmineralización de los tejidos dentales, sobre aquellos que promueven su remineralización. Tales lesiones suelen clasificarse o categorizarse para hacer viable la adecuada comprensión y el manejo integral de esta enfermedad, al mismo tiempo de favorecer la comunicación.

En el caso de la caries, la clasificación de las lesiones que ocasiona la enfermedad es particularmente importante, porque además de identificar su tipo, permite definir su localización, su complejidad y su progresión (MOUNT y HUME, 1998; LASFARGUES, 1999; SATHYYANARAYANAN y CAROUNNANIDY, 2002) y así a reducir la probabilidad de que el Odontólogo incurra en errores de prescripción, los mismos que se tornan dramáticos cuando el tratamiento aplicado es irreversible o iatrogénico.

Todas las clasificaciones que han surgido, desde la primera instaurada por G.V. BLACK en 1908, han sido concebidas para clasificar lesiones cariosas, pero por extensión se han

6

Page 8: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

ampliado hasta alcanzar a las preparaciones cavitarias y a las lesiones no cariosas. Una mejor comprensión de la caries dental, especialmente de los procesos de desmineralización y remineralización y la aparición de nuevos materiales dentales, abrieron el camino hacia una adecuada selección de opciones y técnicas de restauración y al óptimo mantenimiento de la salud.

Las lesiones de caries se pueden clasificar clínicamente considerando distintos criterios (BAUM y col., 1996; MONDELLI y col., 1998; SUMMIT y col., 2001; LANATA y col., 2003 y BARRANCOS MONEY, 2006).

A. Según su localización en la pieza dentaria

1. Por tipos de superficie

Lesiones de fosas y fisuras

Lesiones de superficies lisas

2. Por superficies anatómicas

Oclusal : Superficies masticatorias de las piezas posteriores.

Incisal : Superficies cortantes de las piezas anteriores.

Proximal : Superficie mesial o distal de todas las superficies dentarias.

Cervical : Tercio cervical o gingival de la pieza dentaria.

Caras libres : Vestibular, palatino y lingual de todas las piezas dentarias.

Combinación de superficies : Ocluso-mesial, inciso-distal, ocluso-vestibular, etc.

B. Según el número de superficies que abarca

Simple : Son lesiones que abarcan una superficie dentaria.

Compuestas : Aquellas que involucran dos caras de un diente.

Complejas : Estas lesiones abarcan tres o más superficies del diente.

C. Según el tipo de inicio

Lesión Inicial o Primaria : Aquellas que se produce en superficies que no han sido restauradas.

Lesión Secundaria : Es la que se sitúa en la vecindad inmediata de una restauración.

D. Según su actividad

Activa : Lesión cariosa de color pardo o marrón.

Detenida : Lesión cariosa de color oscura o negro.

E. Según su profundidad

Lesión no cavitada : Desmineralización limitada a la superficie del esmalte.

Lesión superficial : Su profundidad se circunscribe al esmalte.

7

Page 9: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

Lesión moderada : Llega mínimamente a la dentina.

Lesión profunda : Alcanza un extenso compromiso de la dentina.

Lesión muy profunda sin compromiso pulpar: Afecta la dentina adyacente al tejido pulpar.

Lesión muy profunda con compromiso pulpar: Alcanza mínima exposición pulpar.

F. Según la velocidad de progresión

Lesión Aguda: La lesión progresa rápidamente desde su primera manifestación clínica hasta comprometer la dentina o llegar a producir lesión pulpar. Es más frecuente en niños y adultos jóvenes, msuele mostrarse de color amarillo claro y puede registrarse dolor.

Lesión Crónica: La lesión progresa lentamente y por ende el compromiso dentinario y pulpar es más tardío que en la lesión aguda. Es más común en adultos, suele mostrarse de color pardo oscuro. En este caso, el dolor no es un rasgo común.

5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología en los años 2000 y 2001, realizó el estudio epidemiológico prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en escolares que según estudios alcanza el 95% de la población, de niños, adolescentes y adultos debido al deficiente estado nutricional, deficiente higiene dental y escaso saneamiento ambiental, lo cual propicia el incremento de caries dental. Además, el 82% de la población de 12 años padecía de caries dental con un CPOD promedio de 5,8 y en gestantes fue de 8,5. (www.dge.gob.pe/boletin.php)

En el presente año la Dirección General de Epidemiología está realizando el estudio Perfil epidemiológico en salud bucal en escolares en coordinación con la Dirección General de Salud de las Personas-Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal con el fin de conocer la magnitud de este problema de salud bucodental. (Boletín Epidemiológico. Volumen 22 Nº 31, 2013)

5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

BAELUM Y FEJERSKOV, clasifican los factores de riesgo desde tres perspectivas diferentes:

a. Desde la Perspectiva del Diente

Composición microbiota

Diente susceptible

Dieta rica en carbohidratos

Saliva: Flujo saliva, Composición y Capacidad tampón

Presencia de fluoruros

b. Desde la Perspectiva del Individuo

Lesiones cariosas presentes

Estadio de evolución de lesiones cariosas

Higiene oral

Hábitos de dieta

8

Page 10: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

Actitudes

Creencias de salud

Xerostomía (Boca seca)

Discapacidad psíquica

Pobreza

Falta de conocimiento

c. Desde la Perspectiva de la Comunidad (Determinantes sociales de la Salud)

Nivel socioeconómico y cultural

La población rural y urbano marginal tienen acceso limitado a los servicios básicos de educación y salud, condición socioeconómica de pobreza y extrema pobreza. La pluriculturalidad, los hábitos y costumbres no están orientados a la prevención y conservación de la salud, esencialmente en el cuidado de la salud bucal. Por ejemplo, en muchas comunidades rurales la extracción dental se considera un hábito cultural muy arraigado.

Empleo

El desempleo y subempleo contribuye al bajo poder adquisitivo, priorizando otras necesidades básicas y las de salud sólo en caso de enfermedad o dolor extremo.

Estilos de vida

Vivienda y servicios básicos: El hacinamiento y la falta de acceso a servicios básicos de agua -desagüe –electricidad predisponen que exista alto índice de enfermedades transmisibles y patologías bucales en general.

Comportamientos no saludables

Educación: Existe información limitada sobre prevención en salud bucal en la comunidad, colegios, organizaciones sociales, lo cual condiciona a que exista alta prevalencia de caries dental en nuestra población.

Políticas públicas sanitarias

La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos.

La política pública sanitaria no sólo se ocupa de la justicia distributiva, sino que también trata de maximizar la salud de toda la población. Por ello, se distinguen tres objetivos en la política sanitaria que deben ser ponderados:

Maximizar la salud

Reducir las desigualdades en salud

Favorecer a aquellos que lo merecen, frente aquel que no, en función de sus

estilos de vida.

Se trata de racionalizar para aumentar la calidad de vida y la eficiencia, teniendo como referentes fundamentales a la equidad y la ética, en el marco del contrato social de los profesionales, los gestores y los políticos sanitarios.

9

Page 11: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

6.1 CUADRO CLÍNICO

TIPO SIGNOS Y SÍNTOMAS

Caries de Esmalte Mancha blanca opaca, pierde brillo y se torna ligeramente poroso.

Caries en Esmalte Cavitada

Existe cavidad, es de aspecto negro, marrón o amarillo oscuro, se localiza en fosas y fisuras, tercio cervical y áreas interproximales.

Caries en Dentina Superficial

A la exploración hay cavidad en la capa superficial de la dentina, es de aspecto blanco amarillento y consistencia blanda, si es de avance lento es de color amarillo oscuro o color marrón de consistencia más dura, el paciente puede referir sintomatología dolorosa.

Caries en Dentina

Cavidad en las capas profundas de la dentina de avance rápido, es de color blanco amarillento, consistencia blanda, con gran destrucción de la dentina y posible compromiso pulpar, si es de avance lento es de consistencia dura, más resistente, color amarillo oscuro o marrón, puede ser de sintomatología dolorosa.

Caries en CementoGeneralmente está cubierta por una capa de placa y se observa un cambio de coloración hacia el marrón o pardo junto con un reblandecimiento de la zona profunda de la lesión.

6.2 DIAGNÓSTICO

6.2.1 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

A. EXAMEN ESTOMATOLÓGICO (CDT-D0120)

Es el procedimiento clínico que consiste en la evaluación de las estructuras del Sistema Estomatognático, mediante la inspección, palpación, exploración, percusión y su relación con la salud general, incluye el registro del Odontograma, riesgo de caries y plan de tratamiento. Se realiza cuando el paciente acude por primera vez. El segundo examen se registra cuando se ha culminado el plan de tratamiento del paciente y se considera paciente con Alta Básica Odontológica (ABO).

B. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CARIES

Se considera que el "riesgo" es la probabilidad de enfermar que tiene un individuo o un grupo de individuos. Cuando un sujeto ha enfermado, ya no está en riesgo, puesto que ha adquirido la enfermedad. Para el caso de la caries dental, la unidad de observación puede ser una población, un individuo, un diente o una superficie dental. Por lo tanto, en un sujeto con caries, aunque ya no hay riesgo de tener la enfermedad, sus dientes que permanecen sanos sí están en riesgo de sufrir lesiones. Y lo mismo puede decirse de las superficies dentales sanas en un diente afectado.

La OMS en su informe sobre el problema mundial y las enfermedades bucodentales, establece los principales componentes y prioridades a ser abordados, señalando que además de intervenir sobre factores de riesgo modificables ya sean hábitos de higiene oral, el consumo de azúcares, el tabaquismo y otros, una parte esencial del plan de trabajo también debe ocuparse de los principales determinantes socio-culturales, como la pobreza, el pobre nivel de instrucción y la falta de costumbres que fomenten la salud bucal. Por lo tanto existe el riesgo biológico y el riesgo social.

10

Page 12: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

6.2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

6.2.2.1 AMELOGÉNESIS IMPERFECTA

El término abarca a un conjunto de alteraciones hereditarias del desarrollo del esmalte, en ausencia de enfermedad sistémica. Se le conocen catorce diferentes subtipos; sin embargo, se pueden establecer tres grandes grupos de acuerdo al estadío en que fue afectado el desarrollo del esmalte. Estos son:

El Hipoplasico (originado en la etapa de elaboración de matriz orgánica), que se caracteriza por un esmalte delgado e irregular.

El Hipocalcificado (producido en el estadío de calcificación de la matriz), que muestra reblandecimiento del esmalte.

El de tipo Hipomaduración (originado en la etapa de maduración), que nuestra una apariencia normal, pero luce manchado y marrón amarillenta. Es extremadamente infrecuente (DELGADO, 2005).

6.2.2.2 DENTINOGÉNESIS IMPERFECTA

Es un trastorno hereditario infrecuente del desarrollo dental, que se transmite con carácter autonómico dominante. (JABLONSKY, 2002) y se caracteriza por que la forma del diente se mantiene normal, pero luce un aspecto opalescente o translúcido, con variaciones de color que van desde el amarillo al azul grisáceo. Es característico el desgaste de los bordes incisales y las cúspides.

El esmalte puede ser normal, pero generalmente se desprende, la cámara pulpar se encuentra total o parcialmente obliterada, así como los conductos. Existe una mala formación de la dentina con un contenido anormal bajo de minerales. Generalmente los dientes se desgastan rápidamente dejando muñones de color marrón café (JABLONSKY, 2002).

6.2.2.3 FLUOROSIS DENTAL

Consiste en una alteración hipoplásica o de hipomineralización del esmalte dentario ocasionada por la ingestión crónica excesiva de fluoruros durante el periodo de desarrollo dentario, específicamente durante los cinco primeros años de su vida (CURY, 1990; CURY, 2001; ESPINOSA y VALENCIA, 2006). La severidad y la distribución de la alteración que padecen los dientes, dependen de la concentración plasmática del flúor, etapa de actividad amelogenética y la susceptibilidad del huésped (GÓMEZ, 2004).

Clínicamente se caracteriza por una aparición opaca de color blanco tiza o gris, que aqueja a dientes homólogos. Algunas veces pueden agregarse tinciones exógenas posteruptivas (CURY, 2001. La forma del diente e incluso la integridad puede estar afectada, especialmente en los grados más severos. Fosas, grietas y manchas color café afectan a la mayoría de los dientes dándoles una apariencia de corroídos (GÓMEZ, 2004; ESPINOSA y VALENCIA, 2006).

6.2.2.4 LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS

En la región cervical de las piezas dentarias suelen presentarse diversas lesiones, además de las producidas por caries dental. Éstas ocasionan desgaste, disolución o desprendimiento de la estructura dental y entre ellas tenemos:

a) ABRASIÓN (CIE-K03.1)

La abrasión dental se define como el desgaste patológico de las estructuras dentales ocasionado por procesos mecánicos (ADDY y HUNTER, 2003). Como el desgaste de

11

Page 13: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

la estructura dental es producto de la fricción realizada por algún objeto, la localización dentro de la arcada podrá ser distinta en cada caso. Generalmente es producida por una mala técnica de cepillado (horizontal) o por retenedores protésicos mal adaptados. Pero también puede ser producida por algunos hábitos ocupacionales por ejemplo los carpinteros y las costureras (DOS SANTOS y OLIVEIRA, 2004).

b) EROSIÓN o CORROSIÓN (CIE-K03.2)

La erosión dental es el calificativo generalizado para referirse a la pérdida de tejidos dentales duros, debido a la acción química de los ácidos y/o quelantes, sin la intervención de bacterias (IMFELD, 1996; MOSS, 1998). Sin embargo probablemente el término que mejor se ajuste a la terminología química sea el de Corrosión (GRIPPO, 2004).

Los pacientes expuestos a ácidos extrínsecos sufren mayor daño en las superficies vestibulares de los incisivos superiores, mientras que los ácidos intrínsecos producen más destrucción en las superficies linguales. El adelgazamiento del esmalte deja traslucir progresivamente la dentina, pudiendo llegar a exponerla; por ello, los dientes afectados suelen presentar un aspecto amarillento antiestético (BARRON y col., 2003).

c) ABFRACCIÓN

Es la pérdida patológica de la estructura dentaria a nivel de la UCA (Unión Cemento Adamantina), causada por fuerzas biomecánicas resultantes de fuerzas oclusales deflectivas, capaces de generar tensiones que se concentran en la región cervical, dando como resultado una flexión y fatiga del esmalta y dentina de la región y consecuentemente su desprendimiento (DOS SANTOS, 2004).

Los defectos se presentan en cuña con ángulos de márgenes nítidos y limitadas al área cervical, pudiendo afectar a piezas dentarias de manera aislada en la arcada. Se localiza principalmente en la superficie vestibular de las piezas posteriores, especialmente premolares y generalmente su límite cervical llega a nivel infragingival (RINGELBERG y col., 1996; DOS SANTOS y OLIVEIRA, 2004).

d) OTRAS LESIONES

Adicionalmente a lo mencionado, existen otras dos causas por las que se pierde tejido dentinario y estas son:

1) Fracturas Dentales (CIE-SO2.5)

Sufridas como consecuencia de una injuria traumática, cuyas lesiones muestran bordes aserrados, irregulares y muy nítidos.

2) Atrición (CIE-K03.0)

Término que identifica el desgaste de las caras triturantes derivado del friccionamiento parafuncional contra sus antagonistas, hábito denominado Bruxismo. Esta última afecta bordes incisales y puntas de cúspide de personas de alta potencia masticatoria y en grados severos puede comprometer a grupos de dientes contiguos e incluso a la arcada completa (JABLONSKY, 2002).

6.3 EXÁMENES AUXILIARES

La radiografía periapical intraoral, detector de caries, transluminación, magnificación de imágenes, tecnología láser y recuento microbiano de colonias de Streptococus mutans son las ayudas diagnósticas en la detección de caries.

12

Page 14: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

6.3.1 DE IMÁGENES

6.3.1.1 EXAMEN RADIOGRÁFICO: La utilización de los rayos X, constituye un auxiliar fundamental para el diagnóstico de las enfermedades para el diagnóstico de las enfermedades que afectan a los dientes (THYLSTRUP y FEJERSKOV, 1986; HARING y JANSEN, 2002).

El análisis radiográfico permite detectar las lesiones cariosas, debido a que el proceso patológico provoca una zona de desmineralización y esta permite el paso de los rayos X; los que impresionan a la película dejando una zona radiolúcida, para cuyo efecto es necesario que la desmineralización supere el 40% (GOAZ y WHITE, 1995; WHITE y PHAROAH, 2002).

La validez del estudio radiológico, mediante la radiografía bite-wing o aleta de mordida en la detección de lesiones cariosas coronales y de lesiones cariosas no percibidas durante una exploración clínica exhaustiva, se encuentra ampliamente documentada desde 1950. Por ello, ha quedado establecido que las radiografías coronales (bite-wing), conjuntamente con un adecuado examen clínico, son primordiales para efectuar una evaluación diagnóstica precisa (WHITE y PHAROAH, 2002; GOAZ y WHITE, 1995; LANGLAND y LANGLAIS, 2002)

6.4 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

6.4.1 MEDIDAS GENERALES

A. SESIÓN EDUCATIVA

DEFINICIÓN: El profesional Cirujano Dentista enseña el cepillado dental mediante metodología de comunicación interpersonal en el servicio de salud, este material puede incluir audiovisuales, fomentando así el análisis, el diálogo y la reflexión sobre temas relacionados a conocimiento sobre alimentación saludable, dieta no cariogénica y habilidades para la vida.

El contenido de la sesión educativa es el siguiente:

Explicar que existen alimentos protectores que contribuyen a mantener una adecuada salud bucodental a fin de fomentar su consumo. Ejemplo: Frutas, vegetales en general, carnes y cereales, sin azúcar.

Instruir acerca de la propiedad protectora de la sal fluorada, que se utiliza como medida masiva de prevención de la caries dental. Además de otras presentaciones de flúor y los posibles riesgos de fluorosis.

Explicar la característica de aumento de riesgo que generan los alimentos altamente cariogénicos, la frecuencia máxima en la que estos pueden ser consumidos y las medidas de higiene a adoptar en caso del consumo de alguno de estos.

Fomentar la elaboración de loncheras saludables y conocer las alternativas según la realidad de cada región. Incluir los kioscos saludables en las instituciones educativas.

Reflexionar sobre la relación que existe entre salud bucal adecuada y generación de condiciones de desarrollo. Ampliar desarrollo socioeconómico, desarrollo físico, emocional e intelectual.

Dar a conocer la concentración de flúor en pastas dentales, la cantidad a utilizar y frecuencia.

B. SESIÓN DEMOSTRATIVA

DEFINICIÓN: Enseñanza mediante metodología de práctica demostrativa interpersonal donde la persona aprende haciendo en el servicio de salud. Incluye el uso de rotafolios,

13

Page 15: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

material tipo maquetas y macro tipodones para la demostración directa y explicativa de las técnicas de cepillado y utilización del hilo dental.

Con respecto a medidas de higiene bucal, el contenido de las sesiones educativas y demostrativas es el siguiente:

Enseñanza de técnica de higiene bucal (cepillado dental)

Importancia del uso adecuado del cepillo, hilo dental y limpiador de lengua

Frecuencia del cepillado dental

Instrucción sobre el empleo de dentífricos fluorados y sus indicaciones

Qué es la caries dental, porqué se produce y todos los factores relacionados

Todo esto con el fin de orientar a los involucrados sobre el cuidado de la salud Bucal.

B.1 ENSEÑANZA DE HIGIENE ORAL

DEFINICIÓN: Este procedimiento tiene como objetivo fundamental instruir al paciente a efectuar una adecuada higiene bucal. Esto no sólo quiere decir que el paciente debe ser instruido para que limpie correctamente su boca, sino también implica que sea lo suficientemente motivado para que adopte esta práctica como un hábito.

Se recomienda que en el paciente pediátrico la instrucción de higiene oral, sea efectuada en presencia de los padres, o persona a su cargo, quienes deben ser debidamente instruidos en la supervisión del procedimiento. En los adolescentes y adultos en cambio, la IHO es directa.

a) CEPILLADO

El cepillado dentales un hábito cotidiano en la higiene de una persona. Es una actividad necesaria para la eliminación de la placa dental relacionada tanto con la caries dental como con las enfermedades periodontales.

Se recomienda el uso de cepillos de dientes de cerdas sintéticas y un grado de dureza medio o blando, Actualmente hay una gran diversidad de cepillos y se debe utilizar el que más se adapte a cada edad y a nuestras necesidades; se recomienda cambiar el cepillo dental cuando veamos que las cerdas empiezan a doblarse hacia los lados ya que esto podría dañar las encías y el cepillo no sería adecuado para la limpieza bucal.

Existen muchas técnicas de cepillado pero cabe destacar que más que la técnica lo importante es la minuciosidad, el cuidado con el que se realiza el cepillado, consiguiendo así el mismo resultado con cualquiera de las técnicas. La técnica de Bass es la más efectiva el cual consiste en colocar el cepillo en un ángulo de 45 grados contra la unión del diente con la encía, luego se realiza un movimiento horizontal para remover la placa bacteriana.

Para las caras internas de los incisivos superiores e inferiores, se cepilla verticalmente con el cepillo. La superficie de masticación de los molares y premolares se cepillan por medio de movimientos de frotamiento hacia adelante y atrás. No olvidar cepillar la lengua y el paladar. Un buen cepillado debería durar al menos 3 minutos por lo menos 3 veces al día, es malo por exceso y por defecto.

PASOS

14

Page 16: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

1. Con el paciente recostado, aplique la solución reveladora embebida en una torunda de algodón, en todas las superficies dentarias. No frotar.

2. Hacer que el paciente se enjuague sólo una vez.

3. Pedirle que sostenga el espejo facial y mostrarle las zonas coloreadas que no están bien higienizadas. Así, se le demostrará al paciente que su limpieza no es adecuada.

4. Con un explorador, retirar la placa de la superficie vestibular de un diente superior para que el paciente observe que puede ser removida con facilidad por medios mecánicos. Explicarle al paciente que la placa es dañina y, en términos simples, cómo es que participa en el inicio y en el desarrollo de la caries dental y de la gingivitis.

5. Mencionar también que la placa puede ser removida de la boca y que el mejor método para ello es el empleo correcto del cepillo y del hilo dental.

6. Enseñarle al paciente la forma de tomar el cepillo. Se recomienda la toma palmar porque permite los movimientos de limpieza con mayor facilidad.

7. Decirle que el procedimiento de cepillado debe tener siempre la misma secuencia para que con el tiempo se constituya en un hábito y no deje ninguna parte de su boca sin cepillar.

8. Describir la secuencia del cepillado. Se comienza por las superficies vestibulares de los molares, de derecha a izquierda y se continúa por las superficies palatinas, de izquierda a derecha.

9. Finalmente, se limpian las superficies oclusales y la lengua.

10. Tomar el cepillo del paciente y proceda a hacer la instrucción.

11. Coloque el cepillo en la zona vestibular de los molares del lado derecho, con las cerdas paralelas a la superficie vestibular y las puntas a nivel de la encía libre.

12. Hacer un movimiento de barrido de la superficie vestibular, con una presión moderada Este movimiento debe ser efectuado varias veces, hasta eliminar la placa dental coloreada.

13. A continuación, colocar el cepillo en el siguiente segmento del arco dental y repita los movimientos descritos en el paso anterior. Y así, sucesivamente, hasta alcanzar la última molar del lado izquierdo.

14. El cepillo debe ser lavado, con un chorro de agua y aire después de la limpieza de cada segmento.

15. Las superficies palatinas de los incisivos deben ser limpiadas con el cepillo en posición vertical; barriendo varias veces, hasta eliminar la placa.

16. Finalmente, limpiar las superficies oclusales, colocando las puntas de las cerdas del cepillo directamente sobre ellas y haciendo movimientos de atrás hacia delante. Proceder a hacer lo mismo para los dientes inferiores, siguiendo la secuencia propuesta.

17. El paciente y los padres deben estar observando en todo momento, como es que la placa coloreada va siendo removida.

18. Continuar con la secuencia hasta terminar con el cepillado de todos los dientes.

19. Las superficies linguales de los dientes inferiores también deben ser higienizadas con el cepillo en posición vertical.

20. Continuar con la secuencia hasta terminar con el cepillado de todos los dientes.

21. Si el paciente es mayor de 8 años de edad, pedirle que efectúe el cepillado, tal como se le acaba de describir.

15

Page 17: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

22. Corregir los defectos de la técnica que se pudieran presentar.

23. Si el paciente es menor de edad, pedirle a uno de los padres para que haga la limpieza dental con el cepillo. Del mismo modo, indicarle cómo corregir los movimientos inadecuados del cepillo.

b) HILO DENTAL

El hilo dental está pensado para personas con espacios interpersonales pequeños.

PASOS

1. Una vez terminado el cepillado, tenemos que complementar la higiene bucal con el hilo dental, recomendado para niños mayores, adolescentes y adultos.

2. Tomar un segmento de hilo dental de unos 30 ó 40 cm. Enrollar una vuelta del hilo en uno de los dedos medios. En el dedo medio de la otra mano, enrollar varias vueltas. Manipular el hilo con los dedos pulgares e índices.

3. Mostrarle al paciente cómo se introduce el hilo en los espacios interdentales. Es preferible hacer la demostración en la región de los incisivos superiores, para que el paciente pueda observar el procedimiento con la ayuda del espejo facial.

4. Introducir el hilo en un espacio interdental (por ejemplo, entre las piezas 1.1 y 2.1), con una ligera presión hacia cervical, haciendo simultáneamente movimientos de vestibular hacia palatino, sucesivamente hasta pasar el punto de contacto De esta manera se evitará que el hilo entre con fuerza y dañe los tejidos gingivales.

5. Introducir el hilo dental en el surco gingival proximal de uno de los dientes (por ejemplo, el de mesial de la pieza 1.1).

6. Mostrarle al paciente que no hay dolor ni sangrado.

7. Presionar el hilo contra la superficie dental y enseñarle al paciente que el hilo debe tomar la forma de una cinta, con las hebras paralelas entre sí.

8. Sacar el hilo dental hacia incisal, moviéndolo de vestibular hacia palatino, sucesivamente.

9. Mostrarle al paciente o a los padres la superficie proximal limpia y el hilo dental con la placa coloreada que ha sido removida.

c) CEPILLO INTERDENTAL

El cepillado interdental es más adecuado para personas con espacios interdentales más anchos.

PASOS

1. Utilice el tamaño de interdental más adecuado para cada espacio. El cepillo debe introducirse holgadamente, de modo que sean los flamentos y no el alambre los que estén en contacto con los dientes.

2. Mueva el cepillo desde dentro hacia afuera, sin hacerlo girar.

3. Para limpiar más fácilmente las piezas posteriores, acople el capuchón protector al mango.

d) DENTÍFRICO DENTAL

16

Page 18: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

El dentífrico es una sustancia que se utiliza en el cepillo dental para limpiar las caras accesibles de los dientes. El cepillo dental tiene la función más importante en la eliminación de la placa bacteriana; pero el dentífrico contribuye a ello, por medio de sustancias tensoactivas, espumígenos, bactericidas y abrasivos. Además el dentífrico brinda sensación de limpieza a través de las sustancias saboríferas, como la menta, al grado que muchas personas no se cepillan los dientes cuando carecen de pasta dental.

Algunos dentríficos contienen contienen sustancias desensibilizantes, las cuales disminuyen la hipersensibilidad de la dentina en personas con este problema. Otro componente es el fluoruro, el cual puede ser sodio o estaño o monofluorfosfato de sodio pero independientemente del tipo adicionado, todos contienen la misma cantidad del ión, es decir 500 partes por millón (ppm).

Se recomienda usar poca cantidad de dentífrico para evitar la ingestión excesiva de fluoruro en caso de consumo accidental, en caso de niños menores. Hay dentríficos que contiene triclosan un antibacteriano de amplio espectro eficaz para combatir las bascterias bucales, en especial las que se localizan en superficies lisas y fisuras.

e) ENJUAGATORIOS BUCALES o COLUTORIOS BUCALES

Los beneficios de los enjuagatorios son muchos, entre los cuales podemos destacar el ayudar a eliminar las bacterias que causan la gingivitis, la placa bacteriana, el mal aliento y la caries dentaria, actuando donde el cepillo dental no alcanza, porque permanece más tiempo en la boca una vez que lo utilizamos.

Existen diversos enjuagatorios bucales en el mercado con muchas formulaciones y sabores, lo importante es que contenga flúor para ayudar a reducir el riesgo de la caries dentaria. Es importante que se prescriba de acuerdo a la patología. No olvidar que el enjuagatorio es un complemento importante de su cepillado dental diario, debiendo ser utilizado por lo menos una vez al día. Lo recomendable es aquel que contenga un antimicribiano y las concentraciones pueden ser de 0,2%, 0,12% y 0,10 % en presentaciones para el uso como colutorio o enjuague bucal.

6.4.2 MEDIDAS PREVENTIVAS

Luego de realizar el Examen Estomatológico (CDT- D0120) y determinar el Riesgo Estomatológico (Bajo, Moderado o Alto), se procede a lo siguiente:

A. INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL (CDT-D1330)

DEFINICIÓN: Es la enseñanza de la técnica oral según habilidad y desarrollo del usuario externo; mediante el uso de cepillo, pasta e hilo dental, incluyendo otros procedimientos complementarios tales como la determinación del índice de Higiene Oral Simplificado. Si el IHO-S es adecuado se recomienda hasta dos sesiones; en caso de ser aceptable hasta 4 sesiones y si es deficiente hasta 6 sesiones.

En la segunda sesión el índice de higiene oral debe haber disminuido. El intervalo de tiempo mínimo entre ambas sesiones de instrucción de Higiene Oral será de 7 días. La instrucción de Higiene Oral se realizara de forma individual y la enseñanza de la higiene oral en niños de 0 a 5 años con 11 meses y 29 días se realizará al acompañante.

Este procedimiento permitirá facilitar la visualización, detección, remoción, y control de la placa bacteriana por parte del mismo paciente, evitando así el desarrollo y generación de todas las enfermedades relacionadas con su presencia. Se sabe que la placa bacteriana resulta invisible al ojo humano, siendo solo posible detectarla cuando se calcifica (cálculo dentario o sarro), por este motivo es necesario su coloración para identificarla.

17

Page 19: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Se inicia con el suministro de una sustancia o pastilla reveladora de placa al paciente, quien la distribuye por todas las superficies dentales con la lengua y procede a enjuagar la boca con agua. Luego se identifican las superficies teñidas por la sustancia, que corresponden a zonas de acumulo de placa bacteriana y se le muestran al paciente con la ayuda de un espejo de mano. Finalmente se realiza el registro de las superficies teñidas en los formatos correspondientes al índice de placa bacteriana o de higiene oral seleccionado.

B. ASESORÍA NUTRICIONAL PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DENTALES (CDT-D1310)

DEFINICIÓN: Es el asesoramiento en la selección de alimentos y hábitos dietéticos como parte de la prevención, tratamiento y el control de las enfermedades del Sistema Estomatognático.

El papel de la dieta como factor clave en la etiología de la caries dental se encuentra bien establecido; la dieta afecta la integridad dental, al producir alteraciones en la cantidad, pH y composición de la saliva. Aunque exista un gran número de carbohidratos con un papel epidemiológico relevante en el desarrollo de la caries dental, tras ser fermentados por microorganismos, la sacarosa tiene especial relevancia. Entre los factores relacionados con la dieta, la frecuencia de consumo de azúcares e hidratos de carbono es la que presenta mayor importancia.

La total o parcial sustitución de la sacarosa por edulcolorantes no cariogénicos existentes en el mercado, constituyen una opción para mejorar la salud dental. Los edulcolorantes sustituyen al azúcar en variadísimos productos, tales como edulcolorantes para el café y té, bollería, chicles, medicinas y bebidas.

Las recomendaciones dietéticas deben ser realistas y siempre basadas en los comportamientos dietéticos de la familia y deben ser dadas al niño y a sus padres. La educación nutricional se consigue enseñando a los padres la importancia de reducir el consumo de azúcares y dulces, lo cual es necesario pero no es suficiente para cambiar los hábitos dietéticos.

Debe evitarse la trasmisión de microorganismos bucales al niño durante el acto alimentario de la siguiente manera:

No probar el alimento con la misma cuchara que alimentará al niño.

No soplar los alimentos para enfriarlos.

Capacitar a los profesionales de la salud vinculados con los centros asistenciales de salud.

Reconocimiento de los alimentos con potencial cariogénico

Disminuir la ingesta de alimentos de alto nivel calórico o compensarlas aumentando la actividad física.

Consumir carbohidratos complejos: pan integral, cereales, vegetales, raíces o frutas.

No usar biberones, ni chupones de entretenimiento.

C. PROFILAXIS DENTAL (CDT-D1110)

DEFINICIÓN.- Consiste en el pulido de las superficies dentarias con una escobilla rotatoria y pasta abrasiva para eliminar la placa bacteriana o biofilm. Para poder acceder al diagnóstico visual de la dentición, las superficies dentarias deben estar libres de placa bacteriana.

La profilaxis dental, además de ayudar en el diagnóstico de caries, cumple una función educativa, pues se realiza luego de la detección de la placa bacteriana por medio de la

18

Page 20: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

aplicación de una sustancia reveladora con la finalidad de que tanto el paciente como el profesional, puedan identificar las zonas de mayor acúmulo de placa.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

PASOS

1. Entregarle al paciente un espejo facial para que participe del proceso.

2. Visualizar las superficies dentales con acúmulo de placa bacteriana.

3. Pulir las superficies por cuadrantes con escobilla y pasta para profilaxis

4. Retirar además la placa bacteriana de las zonas interproximales pigmentadas con hilo dental.

5. Explicar al paciente durante el proceso los hallazgos encontrados.

D. APLICACIÓN SELLANTES (CDT-D1351)

DEFINICIÓN: Es la obliteración o cierre de fosas y fisuras profundas de las superficies dentarias de molares y premolares permanentes mediante materiales adhesivos que luego permanecen adheridas al esmalte; constituyendo un procedimiento que evita la colonización de bacterias a fin de disminuir el acúmulo de restos alimenticios y la proliferación de microorganismos causantes de la caries dental.

El propósito de aplicar un material sellador es el de proteger una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza, con una micro flora particular y, por lo tanto, susceptible de adquirir caries dental, a través de una barrera física que impida la acumulación de bacterias patógenas y de sus sustratos.

INDICACIONES

Fosas y fisuras profundas y retentivas, libres de lesiones de caries (técnica convencional o no invasiva).

Fosas y fisuras profundas y retentivas, con lesiones de caries dudosas o incipientes (técnica invasiva).

Fosas y fisuras profundas y retentivas, remanentes en una superficie dental con restauraciones conservadoras de amalgama, resina compuesta o ionómero de vidrio.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. TÉCNICA CONVENCIONAL

PASOS

1. Limpiar las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con escobilla de Robinson y agua.

2. Colocar el eyector de saliva en la boca del paciente y lavar con un chorro de agua y aire.

3. Secar bien el diente, con un chorro de aire y volver a examinar las fosas y fisuras. Si no hay caries, proceda con el siguiente paso.

4. Si se encuentra una lesión de caries dudosa o incipiente, efectúe la técnica invasiva.

5. Hacer el aislamiento relativo con torundas de algodón.

19

Page 21: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

6. Con la superficie dental completamente seca, terminar de limpiar las fosas y fisuras pasando suavemente la punta de un explorador limpio.

7. Acondicionar el esmalte durante 30 segundos.

8. Lave profusamente con un chorro de agua y aire, por lo menos durante 20 segundos.

9. Cambiar los rollos de algodón.

10. Secar nuevamente la superficie dental con un chorro de aire. El esmalte grabado debe tener una apariencia blanca y opaca, sin brillo

11. De no ser así, volver a grabar por 20 segundos más.

12. Aplicar el sellante con un pincel o con el instrumento proporcionado por el fabricante,

13. Haciéndolo fluir a lo largo de las fosas y fisuras y tratando de evitar la formación de burbujas.

14. Estas se pueden eliminar con la punta de un explorador limpio antes de la polimerización.

15. El material no debe extenderse más de un milímetro de la zona de fosas y fisuras, mucho menos debe cubrir las cúspides.

16. Polimerizar con luz halógena durante el tiempo indicado por el fabricante.

17. Comprobar con un explorador la retención del material, tratando de retirarlo traccionando con fuerza moderada.

18. Lavar con agua y aire la superficie tratada.

19. Retirar los rollos de algodón y el eyector de saliva.

20. Verificar la oclusión con el papel de articular

21. Si hubiera sobreoclusión, desgastar los excesos del material con fresas para el pulido de resinas compuestas

22. Todos los contactos oclusales deben darse sobre el esmalte.

23. Repetir el procedimiento para los demás cuadrantes.

24. Entregar a los padres la siguiente indicación, por escrito: El niño no debe consumir golosinas pegajosas (chicles, toffees, etc.), para evitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. TÉCNICA INVASIVA

PASOS

1. Limpiar las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con escobilla de Robinson y agua.

2. Colocar el eyector de saliva en la boca del paciente y lavar con un chorro de agua y aire.

3. Secar bien el diente, con un chorro de aire y volver a examinar las fosas y fisuras.

4. Si se encuentra una lesión de caries dudosa o incipiente, efectuar la técnica invasiva.

5. Hacer el aislamiento relativo con torundas de algodón.

6. Con la fresa redonda pequeña, abrir cuidadosamente la fisura

20

Page 22: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

7. Volver a lavar con un chorro de agua y aire.

8. Si no hay caries o si la lesión no compromete la dentina, aplicar el sellante, tal como se describe en la técnica convencional.

9. Si la lesión compromete la dentina, hay que hacer una restauración conservadora resina o ionómero de vidrio.

10. Verificación de la oclusión

11. Dar las indicaciones respectivas

E. ADMINISTRACIÓN DE FLUORUROS

DEFINICIÓN: Los agentes fluorados constituyen un arma eficaz en la prevención de la caries dental. Son numerosas las investigaciones y las publicaciones sobre los mecanismos de acción, la homeostasis y la toxicología de los fluoruros en el ser humano. Aunque todavía hay muchos aspectos que no se conocen totalmente, se sabe con certeza que en dosis adecuadas, las sales de flúor constituyen uno de los métodos más eficaces para prevenir la enfermedad bucal de mayor prevalencia en el hombre, es decir, la caries dental.

1) APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR GEL (CDT-D1204)

Es la aplicación tópica en presentación de gel del flúor fosfato acidulado (FFA) al 1.23% o gel neutro, con un pH de 3,5 - 4,5 y teniendo en cuenta el riesgo de caries, se coloca en la superficie dentaria para fortalecer su remineralización previniendo la aparición de caries dental además de favorecer el tratamiento de la sensibilidad dentinaria.

TÉCNICA DE APLICACIÓN CON HISOPOS

1. Cepillar los dientes sin pasta dental

2. Aislar con rollos de algodón o gasa

3. Secar las superficies dentarias

4. Topicar los dientes con hisopos de algodón embebido en flúor por 1 o 2 minutos, manteniendo el aislamiento por 1 o 2 minutos.

5. Retirar el algodón y escupir todo el resto de flúor

6. No enjuagarse la boca y no comer nada durante una hora.

7. Existe evidencia científica sobre el consumo de alimentos lácteos en aplicación del flúor.

TÉCNICA DE APLICACIÓN CON CUBETAS

1. Cepillar los dientes sin pasta dental

2. Llenar 1/3 de altura de las cubetas superior e inferior

3. Secar las superficies dentarias

4. Colocar las cubetas en la boca por 1 o 2 minutos

5. Colocar succionador de saliva

6. Retirar la cubeta, escupir el resto de flúor

7. No enjuagarse la boca y no comer nada durante una hora.

21

Page 23: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

INDICACIONES

El gel de FFA al 1,23% está indicado en niños mayores de tres años de edad, con riesgo Estomatológico bajo.

La frecuencia de su aplicación depende del riesgo Estomatológico.

En remineralización de lesiones incipientes de caries dental.

Se debe realizar después de tratamientos adhesivos, tipo sellantes o resinas.

CONTRAINDICACIONES

En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de resina compuesta o de porcelana, con riesgo Estomatológico alto.

Por su acidez, la aplicación frecuente de FFA puede atacar la superficie de estos materiales.

En pacientes menores de tres años de edad.

Este agente puede ser aplicado mediante dos técnicas: por cuadrante y por arcadas.

En pacientes con múltiples restauraciones de resina, porque puede ocasionar microfiltración.

No utilizar en zonas donde halla gran incidencia de fluorosis a consecuencia del incremento de flúor en sus aguas.

2) FLUORURO DIAMINO DE PLATA AL 12% (FDP)

Es un cariostático de alta efectividad y su procedimiento es la siguiente:

1. Cepillar los dientes sin pasta dental

2. Aislar con rollos de algodón o gasa

3. Secar las superficies dentarias

4. Topicar los dientes con torundas de algodón embebido en FDP por 1 o 2 minutos

5. Aplicación de vaselina neutra sobre superficies tratadas

6. Retirar el algodón y escupir

7. No enjuagarse la boca y no comer nada durante una hora.

3) APLICACIÓN DE FLÚOR BARNIZ (CDT-D1206)

Es la aplicación del flúor tópica en presentación de barniz, que es un protector de baja frecuencia, alta duración y eficacia; contiene 22600 ppm teniendo en cuenta el riesgo de caries, se coloca en la superficie dentaria para fortalecer su remineralización previniendo la aparición de caries dental además de favorecer el tratamiento de la sensibilidad dentinaria.

El mecanismo de acción del barniz fluorado (fluoruro de sodio al 5%), como todos los fluoruros tópicos es aumentar la resistencia del esmalte ante el ataque de los ácidos, participar en la re-mineralización de lesiones incipientes, además en concentraciones reducidas actuar inhibiendo la formación de polisacáridos extracelulares y en concentraciones elevadas tienen efecto bactericida.

22

Page 24: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

TÉCNICA DE APLICACIÓN CON PINCEL

1. Cepillar los dientes sin pasta dental

2. Aislar con rollos de algodón o gasa

3. Secar las superficies dentarias

4. Topicar los dientes con barniz de flúor; el aislamiento por 1 o 2 minutos

5. Retirar el algodón y escupir todo el resto de flúor

6. indicar no enjuagarse la boca y no comer ni tomar alimentos durante una hora.

6.4.3 MEDIDAS TERAPÉUTICAS

1) TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ATRAUMÁTICA (CDT-E1352)

Es una técnica basada en la remoción del tejido dental cariado en la dentición temporal, empleando instrumentos manuales y la restauración posterior con ionómero de vidrio. Complementar con el Manual para la aplicación de Ionómero de Vidrio mediante la técnica de restauración Atraumática.

INDICACIONES

Caries activas de dentina accesible a instrumentos manuales

En dentición temporal

Caries rampantes

CONTRAINDICACIONES

Cuando existen problemas pulpares y periapicales

Caries inaccesible a instrumentos manuales

Caries estrictamente en superficies proximales con diente contiguo, sin acceso por oclusal

VENTAJAS

Bajo costo

Está basada en el concepto moderno de mínima preparación cavitaria

Tratamiento preventivo-curativo

Fácil de realizar

Bien aceptada por los pacientes

DESVENTAJAS

Su duración promedio no sobrepasa los 3 años y medio.

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO

1. Eliminación de la placa dento-bacteriana con aspersión agua-aire.

2. Aislamiento relativo del campo operatorio y secado.

23

Page 25: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

3. Utilización de cureta de dentina muy fina para remoción.

4. Remoción de la dentina cariada superficial (unión amelo-dentinal).

5. Remoción de la dentina cariada profunda (fondo de la cavidad) con mucho cuidado, no más de lo realmente necesario.

6. En cavidades profundas, puede utilizarse sustancia reveladora para definir la cantidad de tejido cariado a retirar. Existiendo evidencia científica de la no utilización de sustancia reveladora.

7. Limpiar la cavidad y fisuras adyacentes, secar.

8. Proceder a la restauración con ionómero de vidrio

2) RESTAURACIÓN CON IONÓMERO DE VIDRIO (CDT-E2395)

Desde hace más de dos décadas aparecen en el mercado los cementos ionómeros de vidrio Estos cementos han pasado un proceso de perfeccionamiento y adecuaciones a las técnicas de la Estomatología moderna, que no sólo pondra cualidades externas, sino que obliga a que los materiales cumplan con condiciones de seguridad y garantía para el paciente y sean avalados por minuciosas investigaciones y certificaciones.

En un principio estos cementos fueron propuestos como obturantes alternativos a las resinas compuestas, además, de otros usos múltiples, pero su verdadero auge se produjo a partir del planteamiento no competitivo, sino complementario con los compuestos adhesivos, porque poseen propiedades únicas que los distinguen; de estas las más significativas son:

Son biológicamente más compatibles y activos que las resinas compuestas y mantienen un permanente intercambio de flúor con el diente, haciéndolo menos proclive a las caries secundarias.

Su capacidad de adhesividad al cemento, la dentina y el esmalte, así como a elementos metálicos.

Al ser grabados se producen en su superficie micro-retenciones similares a las que se producen en el esmalte.

No provoca reacciones pulpares significativas.

Posee baja acidez y solubilidad a los fluidos bucales.

COMPOSICIÓN

Están compuestos fundamentalmente por óxido de silicio, óxido de aluminio, fluoruros de calcio, aluminio y sodio, más fosfato de aluminio, mientras que el líquido es una solución acuosa de ácido poliacrílico itacónico y ácido tartárico. Su estructura guarda similitud con los cementos de silicato, pues al mezclarlos se produce una reacción de gelificación estructurándose una matriz en forma de gel donde se mantienen las partículas unidas sin reaccionar.

MECANISMO DE ADHESIVIDAD

Sobre este mecanismo se ha emitido diversas teorías, de ellas la más reconocida es la bio-física-química, que plantea, la unión química de los radicales carboxílicos con los iones de calcio existentes en el esmalte, dentina y cemento y que al igual que las resinas compuestas la infiltración del material en las micro-retenciones producidas por la acción de un acondicionador en la superficie del esmalte y la dentina con la particularidad de que, la dentina no debemos resecarla, pues las bandas de colágeno que forman parte de dicho tejido y conforman la pared de los canalículos destínales, se colapsan y los bloquean.

24

Page 26: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

Esto es de vital importancia, pues como la dentina posee un 25% de agua dentro de sus componentes y los ionómeros son hidrófilos, la conservación de humedad en el tejido facilita su infiltración a planos más profundos de la capa superficial de la dentina.

INDICACIONES

Base intermedia para cualquier material restaurador.

Obturante temporal de dientes temporales y permanentes.

Relleno de paredes donde haya quedado esmalte sin soporte, en sustitución de la dentina.

Obturante en la técnica atraumática en dientes temporales.

Obturante en las abrasiones cervicales.

Como obturante en cavidades proximales de dientes anteriores y en cavidades cervicales.

En todas las cavidades preparadas en la dentición temporal.

CONTRAINDICACIONES

En restauraciones complejas.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

RESTAURACIÓN SIMPLE CON IONÓMERO DE VIDRIO

1. Anestesia infiltrativa o troncular según el caso.2. Aislamiento relativo3. Eliminación del tejido cariado con turbina o cureta.4. Preparación de la cavidad.5. Colocación de base cavitaria o recubrimiento pulpar indirecto según el caso.6. Lavar con abundante agua.7. Secar con torundas de algodón pero no resecar, dejando una ligera humedad en el

diente. 8. Colocación de cinta matriz (celuloide o metálica) y cuñas si fuera necesario.9. Colocación del ionómero de vidrio para restauración hasta rellenar toda la cavidad. 10. Si es auto el ionómero colocar al finalizar un aislante como vaselina.11. Verificación de la oclusión y eliminación del excedente.12. Pulido de la restauración.

RESTAURACIÓN COMPUESTA CON IONÓMERO DE VIDRIO

1. Anestesia infiltrativa o troncular según el caso.

2. Eliminación del tejido cariado con turbina o cureta.

3. Preparación de la cavidad.

4. Aislamiento relativo.

5. Colocación de base cavitaria o recubrimiento pulpar indirecto según el caso.

6. Lavar con abundante agua.

7. Secar con torundas de algodón pero no resecar, dejando una ligera humedad en dentina.

25

Page 27: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

8. Colocación de cinta matriz (celuloide o metálica) con cuñas.

9. Colocación del ionómero de vidrio hasta llenar toda la cavidad.

10. Verificación de la oclusión y eliminación del excedente.

11. Pulido de la restauración.

3) RESTAURACIONES CON AMALGAMA (CDT-D2140)

La amalgama de plata ha sido empleada como material restaurador desde hace más de 100 años. A pesar de su antigüedad sigue siendo motivo de estudio y aún en la actualidad en que otros materiales recientes pretenden desplazarla, a pesar de ello, continúa siendo el material restaurador por excelencia debido a que posee un conjunto de cualidades que la hacen uno de los materiales de elección.

La amalgama utilizada para las restauraciones dentales, es la combinación del mercurio con 4 metales, que por su volumen aparecen de la forma siguiente: plata, estaño, cobre y zinc.

Existe una serie de eventos adversos en las obturaciones de amalgama, cuyas causas pueden estar relacionadas con la manipulación y preparación del material o en su colocación en la cavidad, entre ellos los más frecuentes son:

1. Fractura marginal : ocasionadas por exceso de mercurio, sobrecalentamiento, diseño cavitario incorrecto, tallado sobre extendido.

2. Fractura total : ocasionadas por diseño incorrecto de la cavidad, contacto prematuro con el diente antagonista, condensación deficiente del material, insuficiente o sobretrituración, exceso de tiempo entre la preparación del material y su condensación.

3. Desbordamiento de la obturación : ocasionado por poca trituración del material, contaminación con sangre o saliva, exceso de mercurio, no utilización de cuña en cavidades proximales.

4. Contracción de la obturación : ocasionada por déficit de mercurio, sobretrituración.

5. Corrosión : ocasionada por sobretrituración, contaminación, déficit de mercurio, falta de pulido.

INDICACIONES

Cavidades sin socavamiento de esmalte.

Cavidades donde no afecte la estética.

Cavidades oclusales de bicúspides y molares.

Cavidades del 1/3 medio y gingival de las caras proximales de bicúspides y molares sin diente contiguo.

Cavidades ocluso- proximales de bicúspides y molares.

Cavidades gingivales bucales y linguales de bicúspides y molares.

Cavidades en fositas bucales y linguales de molares.

CONTRAINDICACIONES

Cavidades en dientes anteriores.

En toda cavidad donde se requiera la estética.

26

Page 28: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO

1. Aislamiento relativo del campo operatorio y secado de la cavidad.

2. Colocación de porta matriz y cuña en las cavidades ocluso- proximales.

3. Condensación de la amalgama por pequeñas capas, con una presión de 2 a 4 kg/cm2, comenzando hacia el fondo y zonas retentivas, contra las paredes laterales hasta completar el llenado de la cavidad.

4. Tallar la anatomía que corresponde a la zona obturada.

5. Eliminar los excesos de material.

6. Después de 24 horas de realizada la obturación, proceder al pulido, con fresas de baja velocidad, gomas y cepillos de pulir, pulimentos para amalgama.

Nota: Dos cavidades proximales contiguas no deben obturarse con amalgama en la misma sesión de tratamiento.

4) RESTAURACIÓN CON RESINA FOTOCURABLE (CDT-D2330)

El advenimiento de las resinas compuestas y la técnica de grabado a finales de la década del 60, representó una verdadera revolución en la Estomatología. Las resinas compuestas son materiales para restauraciones estéticas, cuya matriz está compuesta de polímeros orgánicos y su principal componente es el Bisfhenol Glicidil Metacrilato (BIS-GMA) con cargas o rellenos de diferentes sustancias inorgánicas.

Existen para dientes anteriores y posteriores fotopolimerizables.

Consiste en restaurar una superficie de la estructura dentaria de piezas deciduas o permanentes con el fin de devolver la función normal y mejorar la capacidad masticatoria mediante la utilización de resina fotopolimerizable.

Entre las principales características de las resinas compuestas, se encuentra su gran adhesividad a la superficie dentaria, superficie lisa y muy resistente a la abrasión, consistencia óptima, manipulación fácil, gran gama de colores.

INDICACIONES

En todas las restauraciones donde se requiera la estética.

En dientes posteriores con cavidades extensas y paredes socavadas.

Para sellar fosas y fisuras.

Donde se requieran factores de adhesividad.

CONTRAINDICACIONES

No presenta, salvo en aquellos casos donde sea imprescindible una resistencia máxima.

No utilizar ningún material que contenga eugenol, ni sellarse temporalmente con cemento de Eugenato dientes en los que posteriormente se vaya a utilizar resinas compuestas.

27

Page 29: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

RESTAURACIÓN SIMPLE DE RESINA

1. Selección del color de la resina.

2. Anestesia infiltrativa o troncular según el caso

3. Aislamiento absoluto como ideal; salvo si se trabaja a 4 manos y depende de la experiencia del profesional con aislamiento relativo.

4. Eliminación del tejido cariado con cureta y turbina

5. Preparación de la cavidad

6. Desinfección de la cavidad

7. Colocación de Ionómero de vidrio para base cavitaria o recubrimiento pulpar indirecto más base según el caso.

8. Grabado con ácido ortofosfórico al 37% en gel y determinar tiempos absolutos para estructuras Esmalte 20 a 30 seg. y Dentina 5 a 10 seg., realizar la Técnica de Grabado Total.

9. Lavar con abundante agua.

10. Secar, pero no resecar, dejando la superficie ligeramente húmeda.

11. Colocación de cinta matriz(celuloide o metálica) y cuñas si fuera necesario.

12. Aplicación del adhesivo, aplicar aire indirectamente por 10 seg. y proceder a su fotopolimerización.

13. Colocación de la resina por capas de 2 mm. y proceder a su fotopolimerización (según indicación del fabricante) hasta rellenar toda la cavidad de manera anatómica.

14. Verificación de la oclusión y eliminación del excedente con fresas extrafinas.

15. Pulido de la restauración con discos flexibles, cauchos, etc.

RESTAURACIÓN COMPUESTA DE RESINA

1. Selección del color de la resina.

2. Anestesia infiltrativa o troncular según el caso.

3. Aislamiento absoluto como ideal; salvo si se trabaja a 4 manos y depende de la experiencia del profesional con aislamiento relativo.

4. Eliminación del tejido cariado con cureta y turbina

5. Preparación de la cavidad.

6. Desinfección de la cavidad

7. Colocación de Ionómero de vidrio para base cavitaria o recubrimiento pulpar indirecto más base según el caso.

8. Grabado con ácido ortofosfórico al 37% en gel y determinar tiempos absolutos para estructuras Esmalte 20 a 30 seg. y Dentina 5 a 10 seg., realizar la Técnica de Grabado Total.

9. Lavar con abundante agua.

10. Secar, pero no resecar, dejando una ligera humedad en dentina.

11. Colocación de cinta matriz (celuloide o metálica) con cuñas.

28

Page 30: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

12. Aplicación del adhesivo, aplicar aire indirectamente por 10 seg. y proceder a su fotopolimerización según indicaciones del fabricante.

13. Colocación de la resina por capas de 2 mm, y proceder a su fotopolimerización (según indicaciones del fabricante) hasta rellenar toda la cavidad de manera anatómica.

14. Verificación de la oclusión y eliminación del excedente con fresas extrafinas.

15. Pulido de la restauración con discos flexibles, lijas interproximales, cauchos, etc.

Importante: El exceso de adhesivo disminuirá la adhesividad y la pérdida del sellado periférico, lo que hará al diente proclive a la retención de placa dentobacteriana.

6.4.3 EFECTOS ADVERSOS

No se presentan

6.4.4 CRITERIOS DE ALTA

Después de aplicar el tratamiento integral de las lesiones cariosas, cuando se establezcan las funciones masticatorias, fonéticas y estéticas de las piezas dentarias y se encuentran asintomáticas. Alta Básica Odontológica (CDT-U510)

Establecer un sistema de control según riesgo Estomatológico.

No se requiere descanso físico.

Se considerara de alta cuando la pieza dentaria se haya restaurado y cuando la salud bucal este recuperada.

6.4.5 PRONÓSTICO

De acuerdo al caso puede ser favorable o reservado, dependiendo de las características clínicas que presenta el paciente. Es de suma importancia la prevención, como es la fluoración del agua, las aplicaciones tópicas del flúor, sellantes de fosas y fisuras, medidas nutricionales para el control de la caries y educación para la salud bucal.

6.5 COMPLICACIONES

Aunque las caries por sí mismas, generalmente no representan un peligro grave para la salud, el desarrollo de caries en pacientes ya debilitados es peligroso, porque las infecciones de los dientes y las encías pueden llegar a diseminarse al resto del organismo. Así, existe el riesgo de que si las bacterias penetran en la corriente sanguínea pueden producir la denominada endocarditis bacteriana. Igualmente pueden llegar a ser un riesgo para las personas que padecen de hemofilia, porque ante la extracción de una pieza dental deben ser hospitalizadas.

Conviene tener en cuenta que la pérdida de piezas dentales, las caries o dolores dentales dificultan o impiden una correcta masticación, por lo que pueden provocar alteraciones dietéticas que originan trastornos digestivos y nutricionales.

La falta de refrigeración durante la preparación cavitaria para el caso de las restauraciones con ionómero de vidrio y resina fotocurable.

Laceración de los tejidos blandos durante el aislamiento absoluto

Deglución de sustancias irritantes (ácido grabador)

29

Page 31: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

Dolor y/o sensibilidad postoperatoria prolongada

Restauraciones en sobreoclusión

Restauraciones lacerantes

Restauraciones sin base cavitaria

Eliminación parcial de la lesión cariosa.

Cuando la caries sea extensa debe ser referido a la especialidad correspondiente para su rehabilitación.

6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

A. REFERENCIA

Tan importante como atender adecuadamente a un paciente, lo es también derivarlo al nivel correspondiente cuando no se tienen las condiciones necesarias mínimas para tal fin. En este sentido y cuando se trata de atender al paciente con caries dental, es de suma importancia tener en cuenta en primer lugar a los niños, los cuales muchas veces por ser muy aprensivos no aceptan los tratamientos odontológicos convencionales o el personal odontológico que lo atiende no ha podido desarrollar y establecer una adecuada empatía con ellos; entonces, estos pacientes requieren de infraestructura adecuada para realizar dichos procedimientos odontológicos con el bloqueo temporal de su conciencia y su voluntad.

La condición aprensiva de estos pacientes niños sería la primera indicación para que ellos sean referidos a establecimientos de salud que cuenten con Servicio de Anestesiología y Sala de Operaciones. Asimismo este establecimiento de salud de destino deberá tener un Servicio de Odontología que cuente con personal capacitado, equipos portátiles, instrumental adecuado y materiales dentales en cantidad y calidad suficientes para que dichos infantes sean atendidos adecuadamente y con un mínimo de riesgo controlado.

En segundo lugar tenemos a los llamados “pacientes especiales”, niños o adultos, que requieren también de la misma infraestructura especializada para que sean atendidos satisfactoriamente. Estos “pacientes especiales”, actualmente mejor llamados pacientes discapacitados, presentan una amplia gama de patologías neurológicas y psiquiátricas que requieren de nuestros servicios odontológicos y que deberán ser diagnosticados previamente por médicos del mismo establecimiento de salud que va a referir; entre ellos tenemos:

1. Retardo mental o Discapacidad intelectual o Discapacidad Cognitiva

Estos pacientes serán Criterio de Referencia en sus estadios moderado, severo y cuando están asociados a problemas de conducta. Entre ellos tenemos:

Síndrome Asperger

Síndrome Rett

Fenilcetonuria

Síndrome Dravet

Síndrome Prader Willi

Síndrome Down

Hipotiroidismo congénito

30

Page 32: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

En el caso de pacientes con Fenilcetonuria, éstos serán Criterio de Referencia cuando no estén en tratamiento de su dolencia de fondo.

2. Trastornos Psiquiátricos

Estos pacientes serán de indicación absoluta para Criterio de Referencia. Entre ellos tenemos:

Esquizofrenia

Trastorno Bipolar (fase maniaca)

Retardo mental (moderado, severo o profundo)

Trastorno Límite de la Personalidad (Border Line)

Alzheimer

Niños con déficit de atención (hiperactivos)

Espectro de Autismo

Niños con trastornos de Conducta (por agresividad)

3. Trastornos Neurológicos

Aquí tenemos básicamente a los Trastornos Extra piramidales y Cerebelosos, entre ellos:

Temblores

Parkinsonismo

Trastornos coreicos severos

Distonía muscular deformante

4. Pacientes con Parálisis Cerebral

Pacientes que por su permanente, imprevista e involuntaria movilidad corporal y de extremidades, son de indicación absoluta para Criterio de Referencia. Entre ellos tenemos:

Síndromes atáxicos

Síndromes espásticos

Síndromes hipotónicos

Formas mixtas

Trastornos asociados

Será menester, en todos los casos, que el profesional Odontólogo del establecimiento de salud de destino programe procedimientos de operatoria dental seriados; para que en una o dos sesiones de trabajo en sala de operaciones, se traten todos los procesos cariosos que padecen estos pacientes.

B. CONTRARREFERENCIA

Estos pacientes serán contra referidos cuando estén de alta desde el punto de vista Odontológico al establecimiento de Salud de origen.

31

Page 33: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

6.7 FLUXOGRAMA

Recuperado

No Recuperado

Caries Dental

Asintomático

Sintomático Asintomática

Cemento

Dentina

Esmalte Recuperativa

Preventiva

Resina

Base-Amalgama

Ionómero

Resina

Fotocurable

Ionómero

Irreversible

R.P. Directo

Sellantes

Flúor

Otros

Resinas

Amalgamas

Ionómero

Restauración

Base

Fotocurable

Autocurable

Base-Amalgama

Autocurable

Fotocurable

Autocurable p/ restauración

Fotocurable

Autocurable

Barniz Amalgama

Base-Amalgama

Fotocurable

Autocurable p/ restauración

Reversible

R.P. Indirecto

Pulpo/pulpectomía

Multiradicular

Endodoncia

ExodonciaMonoradicular

Resina

AmalgamaHidróxido de Cálcio + Base

Provisional

Page 34: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

VII. ANEXOS

7.1.- RECURSOS MATERIALES - EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO ODONTOLÓGICO

I NIVEL DE ATENCIÓN II Y III NIVEL DE ATENCIÓN

Amalgamador Amalgamador

Destartarizador Ultrasónico Destartarizador Ultrasónico

Autoclave 1.5 lt. Autoclave 1.5 lt.

Esterilizadora de calor seco Esterilizadora de calor seco

Unidad Dental completa eléctrica Unidad Dental completa eléctrica

Macri (camilla para examen dental de bebes) Macri (camilla para examen dental de bebés)

Equipo de rayos X compatible con revelador digital

Equipo de rayos X compatible con revelador digital

Biombo Plomado Biombo Plomado

Mandil de plomo para paciente con collar adulto

Mandil de plomo para paciente con collar adulto

Lámpara de Fotocurado LED Lámpara de Fotocurado LED o Halógena

Pieza de Mano de alta velocidad Pieza de Mano de alta velocidad

Kit de Baja Velocidad (Micromotor – Contrángulo – Pieza de mano recta)

Kit de Baja Velocidad (Micromotor – Contrángulo – Pieza de mano recta)

Destilador de agua Destilador de agua

Compresora de 1 hp Compresora de 2 hp

Estetoscopio Estetoscopio

Tensiómetro Tensiómetro

Botiquín de Emergencia Equipo Ortopantomógrafo

Insumos y Materiales Equipo Radiovisiógrafo (RVG)

Cámara Intraoral

Page 35: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

7.2 MATRIZ PARA LA ATENCIÓN

DIAGNÓSTICO RECURSO HUMANO PROFESIONAL Y

TÉCNICO

LUGAR Y FORMA DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO TIEMPO OPERATORIO

Boca sana Cirujano-Dentista y Asistente dental

A partir del Nivel I-1 Consulta externa

Sesión Educativa y Demostrativa

30 min

Instrucción de Higiene Oral

10 min

Asesoría Nutricional 10 min

Profilaxis 20 min

Aplicación de Fluoruros Tópicos

15 min

Aplicación de Sellantes Cuadrante

30 min.

Caries Dental Cirujano-Dentista y Asistenta dental

A partir del Nivel I-1 Consulta externa

Rest. Resina Fotocurable (por

superficie)

45 min

A partir del Nivel I-1 Consulta externa

Obt. Cemento de Ionómero de vidrio

30 min

Mancha Blanca Cirujano-Dentista y Asistenta dental

A partir del Nivel I-1 Consulta externa

Aplicación de Fluoruros Tópicos

15 min

Page 36: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BARRANCOS MOONEY Y BARRANCOS. Operatoria Dental. Integración Clínica. Editorial Médica Panamericana. 4a. edición. Buenos Aires, 2006.

2. HENOSTROSA H. GILBERTO Y Col. CARIES DENTAL: Principios y procedimientos para el diagnóstico. Editorial Médica Ripano. Lima – Perú. 2007

3. HENOSTROSA H. GILBERTO Y Col. ESTÉTICA EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA. Editorial Médica Ripano. Lima – Perú. 2006

4. ECHEVARRIA GARCÍA, José J. El Manual de Odontología. Editorial Elsevier. 2a. edición. Madrid, 2008.

5. FIGUEROA-GORDON M., Acevedo A.; Alonso G. Microorganismos presentes en las diferentes etapas de la progresión de la lesión de Caries dental. Acta Odontológica Venezolana 2007.

6. HEREDIA AZERRAT, Carlos Odontología Preventiva en el Niño y en el adolescente. Manual de Procedimientos Clínicos. Lima, 2005.

7. LANATA J. Eduardo. Operatoria Dental, Estética y Adhesiva. Editorial grupo Guía. 2a. edición. Buenos Aires, 2008.

8. MACCHI, RICARDO Luis. Materiales Dentales. Editorial Médica Panamericana. 4a. edición. Buenos Aires, 2007.

9. NOCCHI, CONCEICAO. Odontología Restauradora, Salud y Estética. Editorial Médica Panamericana. 2a. edición. Madrid, 2008.

10. RODRÍGUEZ CALZADILLA Amado. “Enfoque de riesgo en la atención estomatológica”. Dirección Nacional de Estomatología. Ministerio de Salud Pública. Revista Cubana Estomatología 1997;34(1):40-49.La Habana. 1997.

11. DE LA CRUZ RUBIANES, Elvira. “Determinación del riesgo estomatológico en niños de 5 a 12 años que acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el año”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología. Lima, 2008.

12. NÚÑEZ Daniel Pedro, GARCÍA BACALLAO Lourdes. Bioquímica de la caries dental. Rev haban ciencméd  [revista en la Internet]. 2010  Jun [citado  2011  Feb  14];  9(2): 156-166.

13. SEIFS, Th. (2007) Carielogía, prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Actualidades Médico-Odontológicas LA.

14. INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Caries dental, guías de práctica clínica basadas en la evidencia, edición 1. Diciembre de 1998.

15. EKSTAND KR, RICKETTS EAM, Oclusal caries: pathology, diagnosis and logical management. Dental update 2001; 28:380-387.

16. ASOCIACIÓN PERUANA DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL. Principios en prevención de salud bucal, Lima: APOPS;2008.

17. BARATIERI, LUIS N. et. al. Estética. Restauraciones Adhesivas directas en dientes anteriores fracturados. Editorial Santos Quintessence. 1998.

18. BARATIERI, LUIS N. et. al. Operatoria Dental. Editorial Quintessence. 1993

19. BUSTAMANTE CARINA, EDELBERG MARTÍN. “Tratamiento Restaurador Atraumático (TRA) en dientes permanentes jóvenes”. Fórmula Odontológica Vol. 2, N° 4 – Diciembre 2004.

Page 37: Original GPC Caries 09-05-14.docx

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

20. CUENCA, S.E.: Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 2da. Ed. MASSON S.A. Barcelona – España, 1999.

21. FRENCKEN J, HOLMGREN C. Ed. Organización Panamericana de la salud. Curso sobre la TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ATRAUMÁTICA (TRA) PARA LA CARIES DENTAL. Programa de salud bucal de la OPS/OMS; 2001.

22. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA. ESSALUD. Lima – Perú. 2011.

23. GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL. Universidad Industrial de Santander.2008.

24. GUÍA PARA LA PROTECCIÓN ESPECÍFICA DE LA CARIES Y LA ENFERMEDAD GINGIVAL. Ministerio de protección social. Colombia. 2005.

1