Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    1/44

    -\

     _.

    :I

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    2/44

    :I

    CAPITULO VI

     La dinamica d.e l a   industrializacion sustitutiva

    CAPIroLO VII

     La industrializacion   y   el problema del empleo 147 

    CAPI11JLO VIII

     H acia una economia poUtica de la intervenciond el Estado 169

    CAPIroLO IX

     Democratizacion ,   actores sociales   y   Estado

    en Chile   197

    CAPITULO X

     Polari zacion pol itica   y    experimentos

    economico-sociales 233

    CAPITULO XI

    Una decada de confusionEste libro es un ensayo interpretativo sobre un

    aspecto crucia'l del desarrollo econ6mico chileno, como10   es su proceso de industrializaci6n. Pero no es unenfoque convencional de ese proceso, es decir, no

     pr etende   entrar en una discusi6n detallada de las poli-ticas industriales ni en sus efectos sobre los sectores

     productivos.   Es mas bien un enfoque de economia

     poHtica. La pregunta de fondo que orienta toda nues-

    tra reflexi6n es por que fue   posible que hubiera indus-

    trializaci6n en Chile, y or ue ese proceso se ha dete-ni   0  Y estancado. Estas preguntas estan motivadas por 

    la inquietud de comprender me jor la crisis que vive

    el pais y las opciones que se abren para un futuro

    desarrollo democratico.

    Para Uevar a cabo   este   traba jo hemos focalizado

    el ensayo en dos aspectos mas concretos,   que estanestrechamente   vinculados: el proceso de industriali-

    CAPITULO XII

    Un compas de espera

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    3/44

    zacion y el pape} que ha desempenado el Estado.

    Adicionalmente hemos tratado de entender el paper 

    que han tenido algunos actores sociales de indiscu-

    tible relevancia en el proceso de desarrollo, como son

    los em,gresarios   y   los trabajadores.

    EI hila central de la argument-acion se elabora en

    torno a la idea de que el desarrollo economico   y   ~a

    industrializacion son procesos que, aunque permiten

    un mejoramiento de las condiciones generales de vida   \Lde la poblacion, acarrean tambien tensiones, conflictos   T  ,y frustraciones. Por   10   tanto, las poHticas de desarrollo

    deben enfrentar no solo'los problemas tecnicos que se

    derivan del objetivo de incrementar los recursos econo-

    micos y su productividad, sino tambien   ,los problemas

    relacionados con la naturaleza social y politica del de-

    sarrollo. En este sentido el

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    4/44

    1a decada de 10s arros 80. Fina1mente, 10s capitulos

    decimoprimero'   ydecimosegundo abordan los proble-

    mas planteados mas recientemente, tanto por las con-

    diciones de la economia internacional y la crisis de la

    deuda   ex' berna,   como por el escenario polItico actual.

    Hay una segunda inquietud general que hemos

    tenido y que Ie ha dado forma a1 libra. Se trata de poder Ilegar a un publico no especialista pero intere-

    sado en las r  elaciones de la economfa con la poHtica.

    Para   ,eIlo hemos centrado la exposicion en los fenome-

    nos de caracter general, que definen las orientaciones

     basicas de   la industrializacion chilena.   Por 10 tanto,   y

    de acuerdo a su caracter de ensayo, se han omitido

    cuadros estadisticos,   discusiones metodologicas y re-

    ferencias bibliograficas continuas. Se ha buscado pre-

    seritar un minimo de cifras.   Las referencias bibliogra-

    ficas indispensables solo se   presentan al final de cada

    capitulo. Se han escogido aquellas que pueden estar 

    al alcance de   un publico general.   Las referencias com-

     pletas que hemos utilizado estan en nuestros artfculos

    anteriores,   los que tambien se mencionan al final de

    los capitulos que corresponden, y de los cuales hemos

    extraido el material basico.

    Firialmente el autor desea expresar sus reconoci-

    mientos a todas aquellas personas que contribuyeron

    con sus comentarios y estlmulos a preparar este ensa-yo. ElIas son muchas y serfa largo nombrarlas a todas.

    Quiero manifestar mi especial gratitud con mis com-

     parr eros   de   CIEPLAN,   los cuales tanto a traves de   sus

    comentar ios   individuales como del estimulante am-

     biente   acad~mico me   permitieron concretar el traba jo.

     No quisiera dejar 1:1e mencionar los valiosos comenta-

    rios   de Robert   Devlin,   Jorge Marshall Rivera,   Eugenio

    Tir oni   y   Pilar Vergara. Ana Marf a   Arriagada me pr esto

    una importante colaboracion en un trabajo anterior 

    que sirvio de base para uno de los capitulos.

    Un especial reconocimiento para Anibal Pinto por 

    su permariente estlmulo intelectual y anfmico, y su

    crftka siempre constructiva. Cornelio Gonzalez pre-

     para eficazmente la edicion y Rosa Jaime tuvo enorme

     paciencia para reproducir los borradores varias veces.Por supuesto, la responsabilidad de 10 escrito es solo

    del autor .   El trabajo de investigacion que sustenta este

    libra fue posible gracias alas contribuciones de las

    Fundaciones Friedrich Ebert,   de Alemania Federal;

    Ford,   de Estados Unidos,   y el   SAREC,   de Suecia.

    O. M.Enera, 1986

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    5/44

    TEMASPARA 

    UNAREFLEXION

    E1 hombr e   comun de   1a epoca actual se siente cada

    vez mas perplejo   y   angustiado fr  ente   a   ,10que el en-

    tiende como

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    6/44

    -

    que en nombre de   la ciencia economica formulan al-

    gunos expertos:

     problema   general   y de larga dur acion, como ocurre   enla actualidad.

    Se   dice   que   Chile es un pais de escasos recursos, pera, dcomo entender esa afirmacion cuando al mismo

    tiempo   hay gr andes recursos que no son utilizados?

    Desde   los   orfgenes del hombre su principal   r ecurso

    economico ha   sido   el tr a bajo. Incluso   ,en epocas moder-

    nas,   paises muy pobres   en r ,ecursos naturales, como

    Japon,   han podido alcanzar los mas altos indices de

    desarrollo   en base a u na plena   e   imaginativa utiliza-

    cion de la capacidad de   trabajo de su poblacion. jCon

    mayor razon un pais que dis pone   de   grandes y varia-

    dos recursos naturales y que no s ufre una gran   pr e-sion demogra£ica,   como Chile, debiera tener la capa-

    cidad para crear oportunidades de tra bajo a tad a   su

     pob1acion adultal

    La falta de   oportunidades de   trabajo para una

    gran parte de   la fuerza   la boral y su situacion de abari-dono en la desocupacion contrasta aun mas,   sobre todofrente al   argumento de   la eventual escasez de recurs osdel pals,   cuando se obs,ervan las   gr andes   desigualdadeseconomicas que   se   producen y se   han   acrecentado   en

    el tiempo. EI pals ha vivido la   experiencia de que   al-gunos grupos muy   reducidos en r  elacion   a  la  poblacion

    nacional, pues no de ben sobre pasar e1uno   0   el dos pOl'

    ciento del   total, han   po dido acumular tales niveles   de

    ingresos y de   riqueza como par a   disf r utar de altisimos

    nive1es de vida, so.lo compar a bles a  los   de   f amilias muy

    adineradas de paises tan industr ializados   como Estados

    Unidos   a los de   Europa Occidental.   No   otra   es   la

    causa de la gr an   ostentacion de riqueza que   se hizo

    hasta hace   poco,   la construccion de residencias de lujo

    extraordinario, y   1a   im portacion de   productos suntua-

    rios y de gran ref inamiento que   pOl'  cier to   no est

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    7/44

    ran con   e sa s   bancos   nacionales a tasas de interes tan

    altas que   cuandoya   no padian pagar los dividendosrecu~r ieran a nuevos pr estamos   que   los bancos gustosos

    les concedian.Muy   pocos se   pr ·eguntaron hasta donde podria   du-

    rar   este   pernicioso circulo de prestamos-deuda. La   ma-

    yoria   de ia   gente   vivia   el pr esente. Incluso las autor i-

    clades   economicas   obser va ban con complacencia   este proceso .. La r es puesta   mas   usual era:   "sialguien   se

    endeuda   es  por que ha br a   hecho   el calculo de   que   va a

    obtener    una r entabilidad mayor que el interes que   va

    a   pagar .   5i no,   Ie va   a   ir mal,   pero la   quie bra   es   un

     pro blema   individual.   Y   es   bueno que quiebren los

    'inef icientes' ". Lo que   no se   consider o   fue   que,   cuando

    se   estaban pidiendo pr  estamos   .externos,   10   que esta baen juego   no   ·er a la   solvencia particular solamente, sino

    sobre   todo la solvencia del pais,   porque eventualmentelos pr estamistas extr anjeros Ie exigirian al Estado chi-

    leno   el pago de   la deuda   ,externa. Tampoco se   consi-dero en que se estaba invir 'tiendo el dinero obtenidoen pr estamo. Y menos alin,   que   si eran muchos los   queque braban, es o ya de jar ia   de   ser   un problema indivi-

    dual par a   pasar a ser un   pro blema   nacional.

    Asi, el pais 5e entrego   a una   fie br e   Hnanciera. Cre-

    cieron los activos y   los   pasivos   financieros, per o encambia   los capitales   r ·eales   y pr oductivos se   expandie-

    ron mucho mas   lentamente.   Tam bien   se produ jer on

    enormes   distorsiones,   como la que afecto   el   valor de las

     propiedades,   conver tidas en o bjeto   de   ·especulacion.   AI

    aumentar    los   pr ecios   de   los   bienes   raices   en   varias

    veces su   valor nor  mal,   sus poseedores   quedar on en

    condiciones   de   endeudar se mas,   porque a   los   ojos   de

    los bancos eran   clientes solventes. Asi,   se construyer on

    mansiones y   palacios   que   no se   veian en   Chile   desde

    la   epoca   del   es plendor salitrero.

    5e   creo   de   este   modo un   sistema economico   tan

    de bil y   tan vulnerable,   que a   la menor    agitacion fi-nancier a   en   los mercados mundiales quedo   ex puesto a

    un derrumbe estr e pitoso. Ello ocurrio en 1981,   cuando

    la tasa de interes   en el mercado mundial de capitales

    comenzo a subir y el pr ecio de nuestros productos de

    ,exportacion seclerrumbo.   La historia   todavia   esta vivay   no vale la pena r e petirla. Pero   el   sistema   se desinflo

    como pompa de ja b6n,   agudizando al extremo la   situa-

    cion dolorosa,   que   ya se arrastr a ba desde antes,   para

    los  cesantes y los   sector es   mas   pobr es   de   la sociedad. No han faltado quienes han ar gumEmtado que con

    esta   crisis han sufr ido todos,   desde los   gr an des   em-

     pr esarios y   banqueros   hasta el mas modesto   empleado.

    Es   cierto que el desastr e es general,   pero mientr as   105 primeros han perdido pr estigio,   acciones   0   patrimo-

    nio,   los sector es medios y   de   trabajador es han perdido

    10   poco que tienen:   los escasos   ahorros   en los fondosmutuos,   el pequeno   esta blecimiento,   105   empleos   0   el poder adquisitivo de   salarios que   ni   en   el mejor mo-mento del boom Hnand-ero llegaron a recuperar elvalor r eal alcanzado en 1970-71.   Ademas,   no hay   com-

     paracion posible   entr e   el monto de   los r ·ecursos que   elEstado ha puesto a dis posicion de   los grandes deudo-res,   que suman varios miles   de   millones de d6lares,

    con   105   destinados a paliar los ef ectos   del desempleoen los programas   de emergencia como   el   PEM   yel

    POJH.   Y,   sin embargo,   una   gr an pr oporcion de   los   en-deudados que   comprometier on su patrimonio f amiliar ,

    constat an que   ademas de   ha ber   perdido la mayor   par tede sus   bienes siguen   de biendo tales   cantidades   que   ni

    en toda su vida podr ian   pagar. dEsta surgiendo   una

    nueva   forma   de ser vidum bre   humana, ahora sometida

    al   sistema   bancario?   El   problema   tiene   profundas COn-

    notaciones morales.

    Casi todas   las generaciones de mediana   edad hacia

    arri ba se   for maron   en   la convicci6n,   r eforzada   par las

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    8/44

    ideologias   del   .es pectro politico completo,   de que   era bueno   y   positivo   estirnular y proteger a la actividad

     productiva   nacional £r ente a la competencia extran-

     jer a.   Ese sentimiento   ins piro   el aserto,   poular    en   otr ase pocas,   de que   ccsi es   chileno, es bueno". Este   nacio-

    nalismo fue una   r espuesta ampliamente   mayoritaria al

    largo periodo de   nuestra historia en que   la economlase   r igio segun los designios   del capital   extranjero   y

    estuvo   altamente ex puesta a los vaivenes de los   mer-

    cados   mundiales   de materias   primas,   ,en particular del

    salitr e.

    Tras la gr an   crisis de   los afios   30   ,el pals   se   viasumido en un caos   y   una   de presion economica   de   lacual costa muchos anos   salir .   Haciendo un gran   es-

    fuerzo de inversion   y   de   programacion del desarrolloeconomico, con vision de largo plazo,   Chile   se   dio   'ala   tar ea de intensif icar la industrializacion,   de   diver-

    sif icar la   base de   r ecur s   os naturales explotados,   deelectrif icar el terr itor io,   de   instalar algunas indus triasde   infraestructur a   que   fueran el origen,   a   su   vez,   de

    otras empr esas y   de nuevas Fuentes   de tr  a ba jo.   Enlugar de   entr egar la   r ealizacion de  estas tar eas al capi-tal   extr anjero,   el pais decidio   asumir    el   esfuerzo par Slmismo,   coordinando   la accion estatal con la accion

     privada, ya   que   ninguno de   estos dos   sector es podfa

    hacer lo   par si solo.   Al ca bo de   algunos decenios Chile

    llego a ocupar    un lugar privilegiado en la economla

    latinoamer icana,   con un ingreso per ca pita solo supe-

    r ado por    palses   de   gran riqueza,   como   Argentina   yVenezuela.   En   1970,   el porcentaje de   poblacion en   si-tuacion   de   po breza a bsoluta era el mas   bajo   de   Ame-

    r ica   Latina,   junto con Argentina   y   Uruguay.Per o   de   pr onto   el palS se encontr 6   fr ente a   una

    nueva   ideologla,   que   barrio   con   esa   conviccion nacio-

    nalista   de   111Uchas gerier aciones.   Lo que   antes   er a"" bueno,   ahora er a malo.   La   proteccion   a la   industrianacional, que   ayer   todos   buscar on,   ahora   er a   denigr ada

     por    10s que   tomaron el poder    de   decision.   Fr ente al

    asombro y frustracion de   miles de traba jadores,   co-

    menzo la destruccion sistematica de   Fuentes de tra-

     ba jo que   r e presentaron an o s de ca pitalizacion,   con el

    argumento   de que   as! se aumentaba   la eficiencia.

    Cabe hacer aqu!   algunos   distingos.   Fue   cierto que'

    la protecci6n a la   industria se   Hevo   'a nivel-es exagera-

    dos en   el pasado. Y es cierto que   un   palS   pequeno notiene   por que   producir de   todo. De be;   mas   bien,   ser 

    selectivo par  a   producir    y   desar r ollar    aquellas activi-

    dades   que presentan un   potencial de crecimiento   y   de

    aumento   de   productividad, sin un   encal'ecimiento des-

    medido con r  es pecto   'a   los   pr ecios que pr  evalecen enel   exterior .   Un pals pequeno   no   puede   aislars,e   del

    intercambio can otros   paises,   10 que a su   vez requieredesarrollar !as ex portaciones   y estar    a bierto,   selectiva-

    mente,   al ca pital extr anjero. EI pais ya habla iniciadoun camino   en esta   dir eccion,   buscando   r acionalizar su

    estructura productiva,   hacia   fines de 10s anos 60.Pero sostener que   en   beneficio de   la   r acionalizacion

    debe   llevarse la proteccion   a   un   nivel minimo,   sin re-conocer las dif erentes condiciones que   pueden existir entr e   distintas actividades, es   confundir    las   cosas. Esa

     poHtica se l levo incluso   a la   agr icultura, en circuns-

    tancias que   hasta   10s   paises   mas   desarrollados   otor-

    gan una proteccion   a ese sector , compar ativamente   su- perior a la del   sector    industrial.

    Resulta por 10 demas irres ponsa ble a plicar    medidas

    que   tienden a destruir    muchas actividades,   en un corto

     pedodo,   sin que se   se pa   cuales van a   ser las alter nati-vas   y   las   nuevas ac'tividades que se v an a estimular .

    La competencia   externa de be ser    'a   una economia en

    desarrollo   10 que   la vacuna es   al   organismo   humano.

    Una pequena   dosis -cuando el cuer  po esta sano de

    otr as enf  ermedades-   cr ea anticuerpos y   f or talece la

    s-alud.   Una   gr an dosis,   aplica'da a   un organismo   en-

    fermo, con toda seguridad   desar r olla   aun mas   la enfer-

    medad   que se queria evitar. Y,aun cuando e1   cuerposane   f inalmente,   ha bra pasado por una innecesar ia y

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    9/44

    dolorosa expetienda.   que puede dejarle secuelas im-

     previsibles.,   .La inundacion de productos Importados que cul-

    mina   en   1981   ha llevado al pals a la desindustrializa-

    cion y a l a desarticulacion de un aparato productivo

    que   costara mucho reconstituir .

    ciento, mientras que   en Alemani'a y Suecia, dos palses

    muy d~sarrollados,   ella llega ba al 36 y al 42 por ciento,respechvamente.

    . ~ero llego. ~n ~omento en 9ue ese delicado equi-hbno se romplO. Pnmero se paso a un estatismo desen-

    frenado. Con la pretension de cambiar l'adicalmente el

    sistema de   organizacion capitalista de la economla seext~~dio la   esfera del sector publico.   hasta algunas

    aChvldades de   'absoluta intr ascendencia para la vida

    nacional,   desgastando la capacidad de accion del Es-

    tado y provocando con el sector privado un antago-

    nismo incompatible   con la subsistencia del regimen

    democnltico que ha bfa prevalecido hasta   entonces. POl'

    cierto,   esta no fue   la unica causa del quie bre del sis-tema institucional, pero   e11afue muy influyente.

    .   ,Luego se paso al   extr emo opuesto,   en que se  misti-

    fICo la capa?id~d del ~ercado para resolver los pro-

     blemas ~~onoml~os naclO.nales a u~ punto que ningunageneraclOn habla conocldo. Detras de esa mistifica-

    cion ha habido inter eses privados que ven la posibili-dad de   absorber    actividades que   ya   estan establecidaso bienes   e instalaciones   publicas   que   pueden ser bas~de   beneficios privados con una minima inversion de

    este sector. Tambien hay   intereses de   otro tipo.   Un

    Estado que controla   una   parte   significativa de los re-

    cursos   nacionales   eshl   menos   expuesto a los vaivenes

    de   la actividad economica   del sector privado. Si el

    Estado invier te   mucho,   los   poderes public os  eshln me-

    nos   expuestos al condicionamiento de la inver sion   par  parte del sector privado.   Si solo la   inver sion   privada

    es la que   cuenta,   los grupos economic os que   la   con-

    trolan   estan   en espIendida posicion   para exigir    del

    Estado una   orientacion   f avorable   a sus intereses   par-ticulares.

    El ciudadano comun podia entender que   atgunas

    empresas   ~u?licas   fuer an vendidas al   sector privado,aunque   qUlzas   Ie   asaltasen   algunas   dudas   acer ca   de   sino se esta ban tr as pasando valor es r eales   muy su per ior es

    Durante   muchos decenios la sociedad chilena   se

    caracterizo por un relativo   equilibrio para definir sus

    opciones institucionales. Sin duda ello se   debio   a   un

    sistema   politico   en   el cual tenfan participacion sedor es

    con ideologias   e   inter eses muy diversos, pero que acep-taban reglas   del juego que les permitian contrapesarse

    mutuamente.   De este modo,   los   excesos de poder eran

    eliminados   0 r estringidos,   y las orientaciones de   .Ja eco- pomia   r ,espondian   'a acuerdos que representaban a am- plios   sector es de   la ciudadania.   -Esto permitio ese re-lativo   equilibrio   entre la esfera de accion publica   y

    la del sector privado. Ese equilibrio no significo un

    inmovilismo   estatico, es decir, que cada sector mantu-

    viel'a   su misma   importancia,   porque la  economia es pOI'esencia dinamica,   cambia, se transforma y crece. POI'

    e110 es   que   tanto el sector privado como   ,el sector 

     publico crecieron,   cada uno en r  espuesta alas necesi-

    dades   de   la   economia como con junto y en funcion de

    las   opciones   mayoritarias que   !I pais fue tomando deacuer do a   su sistema   politico. Esas opciones r equirie-

    ron que el sector publico cr eciera mas rapidamente

    que el   sector privado,   a fin de abordar las nuevas in-

    ver siones   que   cada vez   a bsorbian mas capital   y   tenian

     plazos   mas   largos de   r ecuperacion,   0   con   el objeto de

    r edistr ibuir los   ingr esos   y   asegurar una distribucion

    mas equitativa   de   los   beneficios del desarrollo.   A pesar de   todo,   la   pr opor cion del gasto fiscal   en el pr  oductointer no   bruto en   un   ano como   1972   fue de   31   pOI'

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    10/44

    a 10 que ef ectivamentepagaban 10s empresarios priva-

    dos que adquilian esos activos. Pel:o I? q,!: costab~mucho mas entender    -era que esa pnvahzaclOn se   qUl-

    siera extender hasta 10s servicios de utili dad publica

    que   contribuyeron al bie~~star de los sector~s menos

     privilegiados de   la poblaclOn.   0  

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    11/44

    El principal.   argumento es que el. mercado libr~ .esel mecanisme mas adecuado para onentar Ias declslO-

    nes economicas. Estas se guian por Ios precios. Son

    ellos Ios que orientan a 10s productores sobre 10 que

    es mas rentable producir, y a 10s consumidores sobre

    10 que conviene consumir .   Si los precios se determinan

    libremente por I,a oferta y la demanda, reflejaran tanto1,aescasez re1ativa de los r ,ecursos necesarios para pro-

    ducir como el valor subjetivo que Ios bienes tienen pa-

    ra los consumidores. Si un recurso es muy escaso, su

     pr ,ecio sera alto   y   10 mismo ocurrira con los bienesque 10 utilicen intensivamen' be como insumo. Estos

     bienes, entonces, solo seran consumidos por aquellas

     personas que tengan preferencias muy fuertes por elIos.

    Pero, al mismo tiempo, esos precios altos seran un in-

    centivo para que los productores aumenten 1a oferta,y los duefios de 10s factores productivos, Ios se.rvicios

    de estos. Ello permitira, a la larga, que el preClo des-cienda y mas consumidores se incorporen ai mercado.

    Segun este argumento,   cualquier interferencia es-tatal produoe distorsiones. Los precios modificados por la accion del Estado ya no reflejan la escasez de los

    l1ecursos ni el valor que los consumidores asignan alos bienes. Tanto productores como consumidores to-

    man, entonces,   decisiones equivocadas sobr ,e que pro-

    ducir y que consumir.

    vantes. En una pa1abra, 1a atencion se concentra en

    10 que se ha denominado la ccconducta optimizadora

    o racional"   (es   decir, Ia que   r trata de hacer e1 mejor uso de los recurs os escasos disponib1es en un mo-

    mento dado). Este aspecto esta presente, por cierto,

    en 1a conducta humana de cualquier tipo de sociedad.

    Pero con   esto   es poco   10   que hemos avanzado en elconocimiento de la conduct'a economica. Por ser eserasgo tan general, dice muy poco.

    Es preciso reconocer otros rasgos del individuo que

    dan origen a los fenomenos economicos. Uno de estos

    apunta a 1a dimension historica del hombre. EI ser 

    humano no es racionalidad pura. Es tambien historia,es decir, experiencias, recuerdos, vivencias, tradiciones,

    valores, afectos a partir de 10s cuales se generan la

    conducta y las expectativas a futuro. Otro rasgo cen-

    tral del comportamiento humano se refiere a su na-turalez'a social.   El hombre no formula sus expecta-

    tivas ni decide sus opciones en un vado social sino, por el contra rio, a traves de su reiacion con otros. A

    la manera de drculos concentricos, divers as esferas deinfluencia afectan redprocamente las decisiones indi-

    viduaIes: Ia familia, la empresa, el gremio, Ia region,la clase sodal, la nacion como un todo.

    La conducta economica se genera, entonces, a par-tir de la conjuncion de estas dimensiones: el desequi-

    librio entre recurs os escasos y necesidades; la inter-

    accion temporal de pas'ado y futuro sobre ei presente,y la interaccion social entre distintos clrculos de in-

    fluencia. E1 mercado como institucion que   regula el

    uso de 10s recursos escasos   es solo un componente   de

    una institucionalidad social que   es mucho mas com-

     p1eja y variada. Es por eso que   no se   'a1can:ca a en-

    tender e1 funcionamiento de   una economia espedfica

    si solo se recurre alas 1eyes a bstractas de un modelo

    de mercaclo;   del mismo modo  en   que es un cr aso   error 

     pretender que si la r ealidad no   se conform a   ,a esas

    Estos principios, enunciados muy escuetamente,

    correspond   en   segun algunos a una realidad obs,ervada

    cientHicamente,   y valida   en cua1quier tiempo y situa-

    cion. Su gran falla,   sin embargo, radica precisamente

    en estg ultimo: con el objeto de enunciar principios ~

    de caracter general, que   asumen casi la natura1eza

    de leyes   Hsicas,   se consideran solo ciertos   aspectos del

    comportamiento humano   y   quizas   no   105   mas   rele-

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    12/44

    leyes   abstractas es,   la   r ealidad la q ue de be ser cam-

     biada y no las leyes.locales y sectoriales,   se   puede   diferenciar    entre 10s em-

     presarios industriales y 10s empres'arios agrico1as, por 

    efemp10; 0   'los empresarios agrico1as del centro del

     pais y 10s del sur .   0   105    grandes productores y 10s

     pequeiios y medianos. Lo mismo puede hacerse res-

     pecto de 10s trabajador es.   E1 nivel adecuado de dife-

    renciacion depended de   1a   naturaleza de 10s proble-mas que   5e   esten discutiendo.   Si se   trata de prob~emas

    que   ataiien,   por ejemp10,   a1 conce pto de prop18dad

     privada 0 alas re1aciones entre capital y tr  a?ajo, es

     probable que   10s distintos grupos empr esana1es se

    comporten de un modo similar , siendo innecesario un

    quiebre muy afinado. Pero si   5e   trata de   un t~atamien-to diferencia1 a cierto   tipo   de productos 0 r 'eglOnes, 10scomportamientos empr esariales pueden ser m uy dis-

    tint os unos de   otros. Los agricu1tores trigueros delsur representan una cu1tura muy distinta de   1a que

    tienen 10s product or es frutico1as del centro del pais.Un actor economico y social que   en Chile llego

    a tener una enorme importancia   es e1 Estado. La ex- plicacion de este hecho y sus consecuencias senin ma-

    teria   de 10s proximos capitu10s,   pero conviene adveliir 

    desde 1a partida que   pOI' r azones historicas, muy biendescritas por   ' !I   historiador Mario Gongora,   e1 Est-adose fue viendo invo1ucrado progr esivamente en   e1 fun-

    cionamiento de 1a economia. Por    ello llego   a   influir 

    en forma decisiva   en e1 comportamiento de   10s otros

    actores,   como 10s empresarios,   naciona1es y extranjeros,

    y 10s trabajadores.Contra 10 que muchos cr een   e1 Estado no es un

    agent'e tota1mente autonomo,   que   este por   encima die

    10 que ocurre   en 1a   economia   y en la sociedad. Es

    cierto que   posee   un   alto   poder de coer cion,   pero este

     poder    'encuentra sus limites en la   ~ap~cidad de   accion"'t   de los otros actor es y en las r  estncclOnes que   §e   en-

    frentan hacia   el exterior. Siendo el Estado una   expre-

    sian de la   estructum   del poder politico, sobr e   el con-vergen los valor es,   ideologias y   opciones   politicas de

    ~Ha   llegado el momento de enunciar una tesis ge'-

    I   neral de   este   libro. Esta es que no   S' !   puede compren-der la naturaleza   de los males que aquejan a 1a eco-

    nomia chilena y,   par 10 tanto, adoptar medidas efi-

    caces si solo se consideran 10s desequilibrios de Jos

    merc~dos y las distorsiones de pr ecios que pudier-an

    haber ocurrido en la asignacion de los recurs os, pre-

    suntamente   derivadas del   estatismo. La por algunosHamada economia   cientifica es solo una vision parcialde la realidad economica: 1a que   dice re1acion con el

    uso de   r ecur sos   escasos. Pero ella omite por 10 menos

    otros dos aspectos de enon~e sig~ificacion: la ~i~en-sian historica   y la   dimension socral de las ,decrslOnes

    'economicas. En otr as pala bras,   en la economra, ademasde r ecursos ha   'actor es sociales. Estos   ,actuan no ~610en r e   er encia a sus propios   0 - jetivos, sino consrde-

    rando tambien el comportamiento de otros actores,   y

    no s610 en relaci6n a sus preferencias abstractas del

     pr esente, sino   en   el marco de 1as posibilidades qu.esugieren su experiencia   historica, sus va10r~s, tradr-

    ciones y   sus ex pectativas a f uturo. Es .d~crr, en el

    I   marco de u na   continuidad cultural defrmda por la

    idea de nacion.

    L   Son actor es del proceso economico aquellos con-

    glomeradOs de   individuos que tienen afinidad de in-1

    , ,tereses un sistema de   va ores mas 0 menos comun y

    ciert'as'   experiencias   y   objetivos compartidos, que 10s

    inducen a aetuar    en forma mancomunada. Por supues-

    to,   se pueden distinguir ~iveles   en 10s c~a1es 5e .definenesos   inter eses,   objetivos y valores. A myel naclOnal se

     puede   identificar al sector empresaria1 como un actor importante,   per o   a   medida   que 5e   desciende   a niveles

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    13/44

    10s grupos que tiene.n acceso a1 poder, 10s cua1es no

    siempre son homogeneos. Ademas 1a economfa publica

    no puede funcionar al margen de i'a economfa priv.ada,

    ni con prescindencia del mercado. A rafz de La crisis

    econ6mica de estos anos, el Es,tado se ha visto obli-

    gada a intervenir numerosos bane os  y   empresas, contra

    la propia ideologf 'a de l as   'autoridades.Por 10 tanto,   para comprender el funcionamiento

    de la economfa debe considerarse a1 Estado como un

    actor principal, si bien no invulnerable alas restric-

    eiones que   ie   impone la economfa, tanto naeionalcomo internaciona1, y alas opciones de los grupos

    de poder. Esto fue perfectamente comprendido por 

    10s fund adores de la economfa clasica de principios

    del siglo XIX. Por ello es que usaron la expresi6ri"economfa polftica" pam referirse a esta disciplina. No coneibieron que el estudio de los factores que de-

    terminan y distribuyen la riqueza pudiera ser desvincu-lado de la participaci6n que les cabe al Estado y alas distint'as clases sociales. Como ciencia del Estado,1a consideraron una "economfa poHtica".

    El posterior olvido de esta reaHdad, para enfocar 

    el estudio de la economfa s610 en los procesos de asig-riaci6n de recurs os en sistemas de mercados puros,

    llev6 a atroHar esa dimensi6n y a idealizar el funcio-

    namiento del mercado. Toda discrepancia de la rea-

    lidad con los enunciados te6ricos asf elabomdos fue

    considerada expresi6n de distorsiones que debfan ser 

    corregidas, sin atender alas causas de por que se

     producfan y que tipos de correcciones eran necesarias.Se requiere volver a   'adoptar un enfoque de eco-

    nomf.a polftica para entender los problemas de nues-tras economfas.

    los cuales se coristruyeron los cimientos de una orga-

    nizaci6n social   y   poHtica del pais que, a pesar de

    sus imperfecciones, condujo a un progreso econ6mico

    y social reconocido en el resto del mundo. Entre esos

    va1lores, la firme convicci6n en la democracia como el

    sistema ~to par; conducir los asuntos publicos

    alcanz6 enorme arraigoen practicamente todos lossectores y grupos de interes nacionales a   10   largo desucesivas generaciones. Pero han surgido ahora quie-

    nes dudan de los valores democraticos   y   consideran

    que hay otros sistemas de organizaci6n poHtica igual-

    mente respetables. Por cierto, se cuidan de senalar 

    que en la medida que se apart an de esa f6rmula, se'acercan a sistemas de claros rasgos totaHtarios 0 auto-crMicos.

    Entre las muchas causas que   pueden explicar este

    feri6meno,   que habrfa sido incoricebible anos atras,es preciso sefialar la teritaci6n economieista de aque-IIos grupos que tienen acceso al poder. Con  ' !Ioargumen-

    to de que la organizaci6n de la economfa requerfa efi-ciencia   y  racionalidad,   se pretendi6 imponer un modelo

    especffico de poHtica ecori6mioa que supuestamente

    cumpHa con esas condiciones. Concretamente,   se

    trat6 de un modelo que   busc6 profundizar el desarrollo

    capitalista,   enlazandolo con las nuevas tendencias que

    se perfiIan en el capit'alismo interriacional,   es decir,

    can una divisi6ri internacional del trabajo regida par 

    la racionalidad de los bloques poHtico-econ6micos quese han configura do   en la escena mUIidiat Este es el

    senti do de 1a modernizaci6n que se   pretendi6 imponer.

    Su fracaso ha acarreado el empobrecimiento de gran-

    des masas de trabajadores,   y aun de   los pequenos y

    medranos empresarios, el eririquecimiento desmesura-

    do pero effmero   de   algunas minorfas de poder econ6-mico,   y una vasta destrucci6ri del aparato productivo

    nacional,   aparte del lastre sin pr ecedentes que   signi-fica el endeudamiento interno y externo.

    .Can asombr o,   las generaciones actuales han pr e-senciado   el cuestionamiento de ciertos valores sobre

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    14/44

    La recuperac"ion democratica pasa por una correc-

    ta compr ension delos problemas de la   economfa. Esta

    compl'ension de be   abarcar tanto los aspectos que   diceri

    r elacion can   el rol que cumplen los diversos actor es,

    como can la racionalidad en el usa de 10s recurs as

    economicos. La primero se refier ,e   'a las responsabili-

    dades que deben asumir los empresarios,   10s   trabaja-

    dar es,   sus dif erentes organizaciones, y   el Estado. Estasresponsabilidades no se fijan normativa ni voluntaria-

    mente. Emanan,   en primer lugar ,   de la propia trayec-

    toria historica,   buscando la superacion de   10s errores

    que puedan h1 berse   pr es,entado enel pasado. En

    segundo lugar ,   dependen de la ubicacion que   asuman

    en la escena contempoIClnea. Es   evidente que hay una

    interrelacion   entre las fornus en que los agentes par-

    ticipan en el proceso   economico y las responsabilida-

    des que de e110sse puede   esperar .   Una mas a laboralque   es marginada de los procesos de   toma de   deci-

    siones,   ya sea a niveles locales a nacionales, y quetampoco participa de los beneficios de   la moderniza-cion   economica,   diffcilmente   va a restringir sus de-mandas reivindicativas ante una apertura democdticadel sistema.

    Can tad 0, la r egulacion de las demandas sociales,

    sabr e   todo de aquellos grupos que estan en mejor si-tuacion relativa,   es un r equisito de todo sistema demo-

    I

    cdtico.   A esa restriccion de be contribuir un sistema

    institucional que   s'ea capaz de r  egular los conflictos

    sociales. El ~stado asume asf un papel trascendental para la convlVenda democr atica. No   s6 10   como un ar-

    ' bitro que dirime   y regula conflictos,   sino como un

    erite   activo que participa   en el proceso   economico,

    imprimiendole una orientacion que resuelva   anticipa-

    damente   10s eventuales conflictos sociales   en beneficio

    de las grandes mayorfas. ..:Durante   much as afios el Estado   en Chile   cumplio

    ese   r o1.   La crisis politica chilena   esta estrechamenteligada a   la perdida   de su capacidad de   r egulacion   y

    conduccion. El objeto de   los prOXlmos capitulos es elanalisis historico de esa trayectoria del Estado en el

    desarrollo nacion11.

    ARELLAN 0, Jose   Pablo (1985 ) ,   Pol iticas sociales   y   desa-r r ollo. Chil e   1924-1984   CIEPLAN,   Santiago.

    GONGORA, Mario (1981),   Ensayo hist6rico sobr e.  U: noci6nd e   Estado   en Chil e en los   sig lo s   XIX y X X   ,   EdlClOnes LaCiudad,   Santiago.   . .

    ROBINSON,   Joan   (1970),   Libertad    y    nece stdad,   Siglo XXI,Mexico.

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    15/44

    EL DESARROLLOCOMO

    PROCESOHISTORICO

    Conviene r e petirlo.   La   economia de un pais   es una

    red compleja de   relaciones   entr e   grupos   sociales   fr ente

    al usa de recur s   os que   son escasos.   Como tal, es unsistJema vivo,   es decir ,   ex puesto a acciones   y   r eaccio-

    ries de   sus actor es princi pales. La   r acionalidad de

    estos no   es   abstracta,   no queda   definida   porIa l6gica pura.   POI'   el contr ario, es una r  acionalidad que   se   ha

    ido construyendo hist6ricamente, a   partir de   las expe-

    riencias   y expectativas que   los actores, y   'en particular las elites   dirigentes,   5e   formulan.

    El desarrollo de   la economi'a   no es,   entonces, s6lo

    un proceso de expansion de   Ias   f uer zas pr  oduetivas,

    de acumulaci6n de   ca pital   y   de   cambio tecno16gico.

    E,   tambien un proceso de constituci6n de nuevos   ac-   i

    tor es sociales   que se   convier ten   en   sujetos   activos   y

     participantes de   ese   proceso, y es m aterializaci6ll: de   I

    valores   compartidos   social   y culturalmente,   de mane-r a que   definen 10   que   esos   actores   consideran una

    vida   mejor y   mas   plena. En est'e   sentido,   el desarrollo

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    16/44

    involucra transformaciones, discontinuidades,'   tensio-

    nes, e inCluso,.   rupturas. En determinados perfodoshistoricos estas transformaciones significan una expan-

    sion y diversificacion del   ,aparato productivo, como

    ocurre en Chile,   por ejemplo, con la industrializacion.

    En otros,   puede significar una desarticulacion y regre-

    sian productiva en beneficio de la blisqueda de una

    transformacion sodal, como ocurrio a comienzos delos afios 70.

    La pregunta de fondo que debemos plantearnos   es,

     pues, como   s ,e   producen en Chile las discontinuidades

    y rupturas del sistema de organizacion socioeconomi-

    ca, y del Estado, que   dan origen a las transformaciones

    del aparato productivo y a loaemergencia de sucesivas

    fases del desarrollo. Por cierto hay aqui una interde-..E.endencia entre cambio productivo   y   cambia socio-EoHtico, por   10   que no cabe identificar relaciones sim-

     pTes de causa a decto.   Esta interdependencia tiene

    un doble caracter: historico   y   funcionaI.   Es decir, seda en el t iempo y s e da a traves de las form a s defuncionamiento del sistema socioeconomico, del cualforman parte tanto el aparato productivo como la redde actores sociales   y   el Estado.

    Estees   el sentido de un anaJisis del proceso de

    desarrollo.   Por    10   dicho, del propio planteamiento de

    la pl'egunta se desprende que el desarrollo es insepa-rable de su dimension historica. E:sta vision se aparta

    de algunos enfoques tecnocraticosque pretenden hacer 

     pensar que el desarrollo es el resultado mas   0   menos

    mecc:mico de .Ja accion de ciertas fuerzas mstrumen-tar es, las que   podrian ser mampuladas tecnicamente,

    en forma inde pendiente del contexto social y de   las

    coyunturas historicas.

    de algunas premisas de aceptacion universal.   Segun

    ellas el desarrollo debe traducirse en mayor bienestar 

     para la poblacion. EI bienestar esta asociado a una

    mayor disponibilidad de bienes para satisfaoer las ne-

    cesidades, sean estas de caracter primario   0   el resul-

    tado de un mayor refinamiento de los niveles de vida.

    El aumento de la disponibilidad de bienes requiere de

    un crecimiento de la produccion y, por   10  tanto, de losinsumos que hacen tecnicamente posible esa mayor  produccion.   Los insumos fundamentales son los facto-

    r ,es productivos clasicos: capital, trabajo, recursos na-

    turales. Como factor mediatizador esta la tecnologia.

    La conclusion es que no uede haber crecimiento de

    l~   pr~duccion si no au~e.!1ta~a disP9nibilida.9 _ Luti~

    rlzaclOn _ ae _ ~ap~tal, _ ~:...a~~j~ _.recu.!:.~~s.Q.a.!:Ul.:~l~~?.dada-una cierta t~cnoJogla.   :Alternativamente, est'a ultima. puede mejorar y transformarse, contribuyendo en for-

    ma adicional al aumento de la produccion. Con tec-

    nologias mas eficientes los factores c1asicos se hacenmas productivos.

    La pregunta sigui!ente es dcomo se estimula y pro-mueve el crecimiento del capital, la mayor explotacionde los recursos naturales y el cambio tecnologico? Delos factores productivos clasicos, ha sido usual que se

    considere que el crecimiento de la fuerza de trabajoes una cons,ecuencia del crecimiento demografico, de

    la estructura de edades de la poblacion y de Ios deseos

    de   participar    ,en Ia fuerza de trabajo. Pero estas va-

    riables dependen principalmente de factores sociocul-

    turales, que son dificiles de modificar a corto plazo. No ocurre   10   mismo con los otros factor es,   en particu-lar con la acumulacion de capital.   En   su   acepcionmas simple, el capital consiste   en bienes productivos

    que a su vez tam bien pueden ser producidos   0   im-

     portados. El proceso economico incide   directamenteen su disponibilidad.

    Pero el capital   es ademas un factor estrategico, enel sentido de que su disponibilidad determina muy

    !I~.~   1~ / ~~   ~

    dEn que consisten estos enfoques tecnocraticos? Sus planteamientos son   eminentemente Iogicos y parten

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    17/44

    fuertemente las posibilidades de aplicacion de los otrosfactores, iilcluso de la tecnologia. Est,a ultima se in-

    corpora a traves de   105   bienes de capital.   Estos, a suvez, son  ,riecesarios para utilizar y emplear a la fuerza

    de trabajo y paI"a poner en explotacion los recursos

    naturales. 5i bien es derto que desde un punto de

    vista pu.ede sostenerse que todos los factores son nece-

    sarios y que ninguno es de por si suficiente, no es

    menos valido afirmar que en general los recurs os na-

    turales, la poblaci6n y la tecnologia suelen estar pr ,e-

    sentes en mayor medida que la disponibilidad deca ita1.   Este ultimo factor es ues relativamente es-

    caso con respecto a losdemas, en especial en un'   palSatrasadu:-De   'am'aerlVa'su--caracter estrategico.   .

    5i   e'  sta'   es asi, y si adem as se reconooe qlie el ca- pital   ' es   a la vez un insumo y un producto del procesoecon6mico,   la pregunta central que debe ser analizada

    es de que depende la formacion de capital.   dPor que

    algunos palses han sido exitosos en su acumulacionde capital, mientras otros han fracasado,   0,   cuandomenos, :;e han quedado rezagados? Esta pregunta abre

    la tematica del rol que desempefian los actores socialesen el desarrollo, ya que el proceso de formacion decapital no puedeanalizarse en forma independient,e dela estructura social, politica y cultural.   Por ello, un

    enfoque adecuado debe abrir su perspectiva a esas

    dimensiones.

    el contrario, hay una interde'p~nd~ci~   en!re   10   queocliTre· enun- pais-y enel r esto del mundo. Dicho   11sa-y -Uanamente;-la-acumuhiCi6n   decada pais-tiene lugar 

     bajo un esquema de division internacional del trabajo,

    el cual da origen al intercambio de bienes y a los

    desplazamientos de f ,actores productivos y ag~ntesecon6micos.   - - -----

    --   n segu'ndo hecho hist6rico universal es que   1'1acumulacion de capital se dio primero en algunos lu-'gares. No fue un f en6meno simultaneo para   _ to~as las

    r egiones.--POl7""e'lcontr ario,   fue   muy   es pecHico a ciertos

     paises,   a ciertas regiones de   esos paises y a ciertas

    actividades de esas l'egiones. Desde esos primeros

    centros se difundio a otros y asi sucesivamente. La

    division internacional del traba jo se fue configurando,entonces, en funcion de las acciones e iniciativas de

    esos centros de punta.

    El desarrollo capitalista ha sido, de esta manera,

    un desarrollo pOI' difusi6n. Se dJ un en los meLCf Loslos-oienes, as lecn61ogias,   la ex periencia. Hay factoresque medi'aii en esta difusion. La  - proximidad geogra-fica, la unidad poHtica y etnica, la  complementariedadde recurs os que se pueda alcanzar, son algunos de losmas obvios. Ello determina que   la difusion no seahomogenea en todas las dir ecciones. 5e   constituye, en-

    tonoes, un sistema global heterogeneo,   0   polarizado sise quiere verlo eri term inos mas simples,   en que hay

    algunos centros que experimentan la   acumulacion de

    capital, el cambio tecno16gico y el crecimiento de la

     productividad, mientr as el r  esto permanece al margende esa modernizacion 0,   a 10 sumo, experimenta £or-mas de desarrollo aut6ctonas,   que pued-en tener 0 no

    ciertos rasgos capitalistas.

    Pero es muy dificil que   Jas regiones marginadas

     permariezcan en   ese   estado pOl'   mucho tiempo. L3.ley inexorable del capitalismo es ..:eLuecimiento _ a'CU;

    mulaBvo. No puede   ser   estacionario 0 desapareceria.

    POl' 10 tanto,   tarde   0 t'emprano,   el cr ecimiento de los

    Esa manera de plantear la pregunta parte   de   .J.a

    realidad interna de cada pais. Busca asocial' la acu-

    mulaci6n de capital a algunas caraeteristicas que even-

    tualmente se dieron en un os paises y no en otros. Peroeste enfoqa,e   sera insuficiente 5i no se reconoce un

    hecho hist6rico universal: la acumul,acion de caflital

    no es un proceso independiente para cada pals;   por 

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    18/44

    centros debe tocar alas regiones pel'ifericas, como han

    sido denominadas por   'la   CEPAL.   La experiencia histo-

    rica revela que ese   contacto se produce por la nece-

    sidad de los centros de   'ampliar las escalas de produc-

    cion y la division internacional del trabajo. Los centros

    generan una demanda por productos primarios de   las

    regiones peri£ericas. Los mismos centros se encargan

    de poner los recurs os de capital, devengando asi ga-nancias que les son remesadas y constituyen nuevas

    fuentes de acumulacion de capital.   En los pais,es peri-

    fericos se ponen en explotacion recursos naturales y

    se crean ciertos   'empleos para la fuerza de trabajo

    local.   Los ingresos locales permiten financiar la im-

     portacion de bienes manufacturados desde los centros.

    5e ha puesto en marcha un proceso de acumula-cion para   '81   pais periferico, que es a la vez su incor-

     poracion al capitalismo internacional.   Pero el proceso

    de difusion heterogenea de la acumulacion tambien

    se repite al interior de cada region periferica. Primero5e orma una economia de enclave, que no es sino unaavanzada de la economia de los centros. El resto del

     pais permanece al margen. Luego, con el crecimientodel sector de end-aye se produce la difusion hacia el

    interior. El sector de enclave genera una demanda

    sostenida por bienes industriales que no s6lo se satis-

    face con la oferta proveniente de los paises centrales.

    Una parte de esas demandas se dirige hacia I'a eco-

    nomia local, creando estimulos para la acumulacion

    orientada hacia el interior.

    La descrita ha sido la vision chisica del proceso,Ia que tiene una connotacion decididamente optimista.

    La difusion interriacional y nacional de Ia acumula-

    cion capitalista deberia producir el desarrollo de   aque-

    Has regiones que quedaron rezagadas en las primeras

    etapas.   La persistencia en el atraso de algunas r egio-

    nes se debe a los   0 bsbicuros que estas oponeri a la

     plena difusion de   ,los efectos. Esos obstaculos asumenIa forma de mercados distorsionados,   los cuales impi-

    den transmitir Ios estfmulos y desestimulos. Tan solo

    si se dejara actual' Iibremente a   los   mercados se   ob-tendrian milagros en terminos de   la incorpor acion de

    una region al crecimiento economico.

    En efecto,   si   los   mercados fuel'an plenamente li- bres y fJexibles, aquellas regiones con abundancia de

    mano de obra y escasez de capital tenderian a atraer 

    capital desde regiones mas ricas, porque   este   factor obtendria una alta ganancia   en virtud del bajo pr ecio

    de la mano de   obm. Ademas,   las regiones con esas

    caracteristicas se especializarian   en la produccion de

     bienes que utilizan intensivamente la mano de obra,   que

    es   el factor barato,   dando origen asi a un rapido cre-

    cimiento de Ios empleos. La poblaciou ocupada enactividades tradicionales de   subsistencia se desplazaria,

    entonces,   'a esas actividades capitalistas,   empleandose productivamente y dando base para la formacion de

    excedentes que son la fuente de la acumulacion de

    capital.   A la acumulacion financiada con capitales delos centros seguiria asi una acumulaci6n financiada

    con los propios recursos locales. El cr ecimiento de   los

    empleos y de la productividad seria la fuente de   unmayor bie~estar para toda la poblaci6n.

    ~;d ~/  ' f     3   .

    ~ (   Ha sido ampliamente demostrado por la evidencia, .)/VV'   historica que no habia razon para tal optimismo.   Aun

    VV   si los mercados se   hubieran comportado en la f ormacompetitiva y flexible supuesta por la vision clasica,

    el proceso de abstraccion teorica omitf a un hecho

    trascendental: la r emuner acion de   los factores produc-

    tivos de acuerdo a su   escasez r elativa, que   asignaba

    'al capital un alto precio y al tr a bajo un ba jo salario,no 'Solo producia er ectos so bre la asignacion de   re:t

    cursos y la orientacion del apar ato productivo,   sinotambien sobre la distribucion internacional del ingr e-

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    19/44

     so.   Los paises pobres, can abundancia de mano deobra, debian aceptar bajos salarios. Los paises ricos,abundantes en capital, podian recibir altas tasas deutilidad,   incrementadas no solo por la mayor escasezde   lese factor en el pais pobre, sino por el ejerciciode un control monopolico sobre   'los recursos naturalesdel pais pobre. Eso permitfa al capitalista   extranjeroobtener ,   ademas, la renta por ese control monopolico.Este   era y es un ingr eso que, de acuerdo a la mas

     pura ortodoxia economica,   no corresponde en absolu-to a un precio de escasez, sino a la propiedad que seejeroe  sobre un recurso natural.   El grueso de los exce-dentes asi generados er a   remesado al palS cenh"al,conexcepcion de  'la acumulacion en infraestruetura reque-·rida porIa explotacion de esos recursos naturales.

    Se dio asi una situacion por la cur allos paises po- bres de   la periferia capitalista generaron excedentes

    que contribuyeron a la acumulacion de capital de 10scentros   ,en mucho mayor medida que la acumuJ.aci6nrealizada en e1nivd local.  Y este crecimiento desigualtendio a repetirse,   a su vez,  dentro de los propios pai- ses   perifericos. En   -efecto, los ingresos locales genera-dos en las actividades capitalistas exportadoras ten-dieroD a conoentrarse en elites de comerciantes ylempresarios, que adoptaron los patrones de consumode los paises centrales mediante la importacion directade esos bienes y la utilizacion de   mana de obra ba-rata   en servicios personales. No pocas veces esas elites

    debieron orientar sus ingresos a la formacion de unaparato militar de defensa del sistema, cuando nooptaron por asegurar sus ahorros   en las institucionesfinancieras de   los propios paises centrales.

    El modelo de   des'arrollo que se describe es intr in-secamente   desigualador .   Su funcionamiento   esta regi-do por una   tendenci

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    20/44

    Ya se ha dicho que   el   desarr ollo   capitalist a d e u naeconomfa   eriferic3.   es   decir    su incorporacion al ca-

     pita ismo internacional, de pende   tanto   e   a irradia-

    ci6n que sea ca   az de ejercer el   sector    ex portador de

    enc aye acia e restoe   a   economfa como   e a ca-

     pacidad de   respuesta de   10s   sector es internos a 10s

    estimulos que asi se   eneran.   U n ejemplo hist6ricoen q ue a lfr  a   iacion del   enc aye   hacia el interior fue

    mfnima 0 inexistente es   el   caso de la mayorfa de   las

    republicas   centroamericanas,   caricaturizadas como   "re-

     publicas bananeras". La economfa que se organiza en

    torno a   la explotacion del banano se   constituye   en un

    sistema cerrado 0,   mas bien, en   un   apendice del paiscentr al,   casi   sin vinculacion con:el   restodel   sistema   lo-cal.   La mayor fa de   la poblaci6n no participa significa-

    tivamente   de   10s bendicios que p ueda r e portar la ex- plotacion del banano. Esos beneficios son r  emesadosal pafs central 0 consumidos por   las   elites   locales en

     productos importados.

    ..E~. caso chileno   es bastante mas comple jo.   En ge-ner al",  se r econoce que   la inserci6n de   la economfa chi-lena   en el capitalismo internacional   comenzo a darseen forma   intens3.   y sostenida a partir de la explotacion

    salitr era. Hasta entonces habfa prevalecido una organ i-zacion economica mezcla de f  eudalismo y mercantilis-

    mo,   her edada del regimen colonial.   La   estructuf 'a so-

    cial habfa   sido dominada por una clase   agraria,   cuyos

    inter eses habfan ex perimentado alguna diversificacion

    a base de   explotaciones mineras de   pequeiia y   mediana

    escala.   Esta clase contro16 sin contrapeso   el apal'3.to

    del   Estado,   e1 que   a partir del regimen portaliano

    asumio un marcado   caracter centralizador .   No   existla

    c!,ase tr a ba jadora propiamente   ta1, sino un vasto   y   pa-SIVOconglomerado de   campesinos sometidos a   la dis-ciplina de ul1a   organizacion semifeudal.

    P~ro el perfodo que se inicia a pattir de   la mitadd~l   sIglo   XIX esta marcado   pOl' un   extr aordinario cr eci-mIento del   comercio   mundial.   Nuevas y ricas regiones

    de clima templado, como Argentina,   Australia, Nueva

    Zelandia   y   el oeste norteamericano,   se abren e incorpo-r an al   comercio.   La   economfa agraria chilena partici pa

    transitor iamente   de   esta expansion, pero muy pronto

    empieza a ser desplazada de   los mercados por    esas

    nuevas   r egiones. Entr etanto, se desarroUan otras activi-

    dades como la mineda, el comercio, las finanzas y   laindustria. El   propio Estado se fortalece ya q ue sus i n-

    gr esos, provenientes   en su gran mayorfa de los impues-

    tos al comercio   exterior ,   se yen aumentados en forma

     proporcional.

    La olase agraria VB asf modificada su base de   sus-

    tentaci6n   economica.   Por u na parte el   panorama   de

    la agricultura   es incierto pero,   por la otra,   el   desarrollode   la   minerfa y   de   la actividad comercial   y financiera

    se muestra   promisorio.   Las familias diversifican sus

    intereses e   inversiones,   a consecuencia de 10 cual la

    estr uctura social   se   hace   tambien mas comple ja.   Laclase   dominante no va a seguir siendo   exclusivamenteagrar ia ya que tienden a configurarse nuevos intereses

    urbanos. Esta   diversificaci6n de intereses induce al-Es-

    tado a   'asumir un papel mas   activo en   el desarrollo.   Esinteresante hacer notar que ~l desarrollo del   capitalis-

    mo chileno de esta fase historica va acom~afiado   por 

    una   expansion y organizacion del a~aratoe1   Estadozdestmaaa a cr  ear le   una   base   de sus   n 'on material

    y socIa,   pese a que   d ~iber ~li~mo economico tiende   a /imponerse   en   el   lano IdeologlCo.   -:J 

    n a experiencj.a de los paf ses   europeos la o rgani-

    zacion del   sistema capitalista va   ligada a la  unificaci6n

    de mercados   locales   y   fr agmentados. El proceso invo-

    lucra tanto la unificacion de   Jos   verritor ios geogr aficos,

    10 que   es   posible   gI'acias a los cambios tecnologicos en

    los   medios de trans porte,   como la modificacion de   los

    sistemas de organizacion   economic a,   er r el sentido   de

    que   las   r elaciones   sociales   d e t ipo f  eudal de ben dar  paso   a relaciones   de   tipo mer cantil.   Este cambio s610ser a. via ble en l a medida que se fortaIezcan Ios   Estados

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    21/44

    nacionales. Es preciso el uso del poder de la autoridadcentral arisll erar las barreras eri .das or las tra-diciones feuda   es.   Eo'   eva   Lala paradoja de que a

    \

    expansi6n del mercado, como sistema de organizacioneconomica, se r ealiza conjuntamente con un aumento

    \

    de la importancia del Estado. La forma de gobiernoque se practique no alt'em el hecho sustantivo.

    EI historiador Karl Polanyi sefiala que el mercado,como mecanisme que se autorregula, genera una racio-nalidad economica que tiende a penetrar el sistema devalores del resto de la sociedad. En efecto, 5e extiendehacia todos los factores productivos, vale decir capital,tierra y trabajo. Las relaciones sociales entre propieta-rios, por un lado, y entre estos y los trabajadores, por otro, comienzan por 10 tanto a regirs,e de   'acuerdo a10scriterios del mercado. Tal penetracion es un desaHoa la integridad del sistema de valores sodales here-dados de la sociedad tradicional, la cual necesit'a de-

    fenderse imponiendo una regulacion sobre el funcio-namiento del mercado. Cuanto mas se transform a ~a

    Isociedad tradicional en una de corte capitalista, tantomas necesitan los grupos sociales un Estado que proveaun ordenamiento juridico minimo a fin de instituciona-lizar y regular el nuevo sistema de relaciones econ6-micas.

    Esto es mas valido en una sociedad rezagada conrespecto al desarrollo mundiaJ, en cuyo interior segeneran tensiones culturales, tecnologicas y econ6mi-cas que rebasan la capacidad de respuesta espontanea

    del meroado. Un investigador de los procesos de indus-tdalizaci6n europeos en el siglo XIX,   el profesor Ale-xander Gerschenkron,   ha planteado incIuso que mien-r tras mas atrasada es .Ja base   econ6mica social cr esaeIi   cua se llllCla e esarro  10   economico e i ustrialmas imporbancla r eviste la accion del Estado. Estecumple tanto 1afunci6n de   crear un marco institucionalcond.ucentefal cambio tecnol6gico y de estructuras pro-ductIvas mas avanzadas,   como de promover dir  ecta-

    mente la formacion de capital.   Tal fue 1a experienciade los paises europeos de menor desarrollo relativo enel siglo XIX.

    En Chile, a pesar del discurso liberal que preva-Ieee, es el Estado el que emprende'las acciones impres-cindibles para el desarrollo de la inhaestructura mate-rial y social.   En el campo economico habria que

    mencionar la construccion de ferrocarriles, que unifica'la region central del pais. En un principio esta tareaes acometida por capitales privados vinculados a lamineria   :exportadora, pero pasa pronto y casi por com-

     pleto a ser responsabilidad del Es'tado. Igualmente,de be mencionarse el   lauge de la construcci6n de edifi-cios publicos como aduanas, almacenes de depositos,

     puertos, etc. En otro plano, la expansion de las acti-vidades econ6micas requiere de un ordenamiento juridico, que se traduce en la dictaci6n de normas le-gales, tanto de caracter civil como comercial.   Algo

    similar ocurre en el campo educacional.Si 5e observa criticamente este ordenamiento insti-

    tucional y el propio desarrollo material impulsado por ' !I Estado, se comprueba que su objetivo primordial esla formaHzaci6n rotecci6n de Ios intereses de 10sgrupos   III   uyentes en sus relaciones reci rocas. No seo serva, en cam io, a misma prontitu para regular las relaciones entre capital y trabajo, las que deberanesper ,ar varias decadas y la agudizaci6n de los conflic-tos para comenzar a resolverse. Es una demostrac{on dela influencia sin contrapeso que ejercen   10S    grupos

    oligarquicos sobre el Estado.Como ya se dijo, con la gran expansion del comer-

    cio internacional de mediados de   siglo y especialmentecon la inici,acion,   despues de la Guerra del Pacifico,del cicIo de   desarrollo salitrero,   se produce no soloun crecimiento economico cuantitativo sino tambien

    '

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    22/44

    vas en la agrieultur a   triguera,   pero las gana en lamineria   dela plata   y el cobre,   primero, y   del salitr e

    despues.   Los propietarios agrieolas tr adiciona.Jes   yen

    -asi deteriorar se   su posicion,   mientras   em erg en nuevos

    grupos que   fundan   su   riqueza en la   mineria, el eomer-

    cio   y las finanzas.   Esto involucra una diversificacion

    de   13.  pr oduecion,   un   aumento del volumen de   las   tmn-

    saeciones   y un   desar r ollo gener al de   la economia   de

    mercado.

    dComo   se produjo la ampliacion del m ercado in-terno de   bienes industriales en   el contexto de la   eco-nomh primario-exportador a? A.J oeurrir el auge   del

    'enclave minero confluyen   a   este inversiones extr anje-

    r as,   tecnologias relativamente intensivas en capital   y

    una   abundante   infmestructura material.   Circunstancias

    es peciales   de   la economia chilena   introdueen, sin   em-

     bar go,   algunas   variaciones   importantes   en r elacion a

    los   efectos asociados   a una economia de endave   que

    se   plantean en los m odelos c1asicos.   Por    un   lado,   la

    enorme distancia entr e   el pais   y   los   eentros industr iales

    ae   Eur o   a consti,tu e una   roteccion natural impor-

    tante,   via altos costos   de   tr ,ans porte,   par a   ]a pro uceion

    interna   de muchos bienes de c onsumo. Por   el otro,   ladotacion de   r ecursos natur ales de hi'err o,   cobre   y car-

     bon,   cr ea   condiciones f avor abIes   par a   el est'a bleci-

    miento   de   fundieiones que   pueden suministrar algunosde   los   equipos utilizados   en las   actividades producti-vas,   10   que   hace   innecesario importarlos   en su totali-dad. Los   primeros nuc1eos de industria pesada   son

    inducidos,   pues,   p or la demanda de bienes   de   ca pitalque   gener a   la economia exportador a.

    Pero los   ef eetos   dinamicos mas   relevantes de benestudiar se   a artir del c r  ecimientoener aI   de   la eco-

    nomIa,   im u sado or el   sector minero   ex   orta or   y

     por a'   mayor actividad inversionista del Esta   0   a a

    'que   ya se hizo alusion.   Una   hipotesis ampliamente   uti-

    lizada en los amUisis   del proceso   de   industrializacion

    es que   la   demanda   de   manuf actur as   es m ucho masdinamica   que e1 cr ecimiento del ingreso naciona.J.   De

    acuerdo a   esta   hi potesis   las   impor taeiones de   manu-

    f acturas   tender an a cr ecer mas   r a. pidamente   que   las

    ex port'acioll'es,   10   que   ter mina   gener ando   una   situacionde   desequili brio externo.   Este   desequili br io se ve exa-

    cer  bado por las f luctuaaiones   dc1icas   de   las ex porta-

    ciones   -en particular    de   sus   precios-   y   por   el peso   de.Ja deuda   exter na,   que entre   1880 y   1900 cr ece   mucho

    mas ra.pidamente   que   las expor taciories.   En   una eeo-

    Con la ex plotacion del saHtr e   las   tendencias   ante-

    riares se   yen fuer temente r  ef orzadas. A pesar de   que

    ese   sector   es   entr egado al capital   extranjero,   el Estado

    se   ve en   presencia   de   una actividad ca paz de gener ar 

    un   alto excedente   y las elites economieas vislum br anla   posi bilidad de transferir una p9.rte   0   toda   su   car g,a

    tributaria hacia el sector salitr ero.   En efecto,   los   im- puestos internos,   que   r e pr esenta ban   el 14 por cientode ,los ingresos   f iseales   ordinarios   en 1870, pd,ctica-

    mente   desapar ecen hada   1900,   mientr as los   impuestosal comer cio   exter ior    aumentan   su partieipacion de   56

    a 77 p or ciento   entre ambas f echas. No obstante,   'Ios

    ingresos   pllblieos crecen a   un r itmo   aun mayor ,   cer canoal 5 por ciento   r eal   annal.   El   cr ecimiento del comercio

    externo e   inter no se acelera   espectacularmente, y   con'

    ello   aumenta   h neeesidad   de mayor es inver siones   pu-

     blieas.

    Como   consecuencia   de   la   ex pansion   de   ,las activida-

    des   urbanas   y   del propio   sector publico la   po blacion

    rural   empieza a migrar hacia   las eiudades. El   pedodo

    es   de   intensa   urbanizacion. Este proeeso va   a tener un

    Signif icado   pr ofundo   en   la estr uetur a social   del pais

     pOl'que   l,a poblaeion   ur  b.=wa,  y   particularmente aQ,uella

    ~ vinculada   a la   actividad del Estado,   se constituye enel nueleo de   las   clases   medias,   de gr an   incideneia   poH-

    tiea   'en eta pas   post'er ior es.

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    23/44

    nomia can li bre cambia hay ?os posibili~ades de ,ajustea carta plazo. Mientras .Subslsta el patr~n oro e! dese-quilibrio provoca la salIda de l:eservas InternaclOnal~sdel pais y la disminucion del clrcul'ante. La otra POSl-

     bilidad -que entro en vigencia a partir de   1878   y quehizo innecesario retringir el circulante- es la suspen-sion del patron oro, la devaluacion de la moneda e in-

    cluso la proreccion.La devaluacion es la pnictioa mas frecuente obser-

    vada en este periodo. Su consecuencia inmediata es elencarecimiento relativo, en moneda nacional, de lasimportaciories   y   las exportaci~n;s .. EI impacto so~relos sectores involucr oados es dlslmlL Los empresanosdel sector exportador se ven beneficiados en terminosnetas, puesto que obtienen en divisas el total de suingreso y efectuan su gasto en moneda nacional.   EITesto   de los grupos sociales;   es decir los productoresde bienes para el mercado interno, los empleados y Jostrabajadores, deben sufrir el encarecimiento relativode las importaciones. Desde un punto de vista finan-ciero las devaluaciones tambit~n benefician a los deu-dares internos como la cIase agraria, por l,a deprecia-cion del valo~ real de las deudas contraidas en ·elmercado local.

    La redistribucion del ingreso real inducida por lasdevaluaciones provoca, pues, una redistribucion delconsumo de bienes importados. Aqui es donde surgela posibilidad de una ampliaci6r: del. merca~o par~   ,los

     bienes nacionales. En efecto,   SI   la mdustna naclOHal puede sustituir algunos bienes de consumo importadoscuyo precio aumenta, y en consecuencia logra absorber con aumentos de   produccion una parte de la demandano satistecha entonces la redistribucion de import,a-ciones manufacturadas a favor del sector capitalistaexportador no tjene por que traducirse necesariamenteen una disminucion de la disponibilidad de manufac-turas para Jos demas consumidores nacionales. Es de-cir ,   ha bria redistribucion del consumo importado,   pero

    no del consumo total de manufactUl'as, justamente por~que se produce una expansion del sector industrialinterno.

    E1 proceso descrito muestra la existencia de dosmeca~ismos de incentivacion del sector industrial,   ye~pecIalmente de aquellas actividades que producen

     blenes de consumo que pueden sustituir importaciones.El primer mecanismo es 1a desvi'acion de demanda. Surelevancia depende de la posibilidad de modificar: i)la magnitud del componente importado dentro de 1aestructura de consumo de 10s distintos grupos sociales,y ii) la estructura de distribucion personal del ingreso.E1 segundo mecanisme es 1a creacion de demanda demanufacturas naciona1es, y se origina en e1mayor gastoen que puede incurrir e1 Estado a1 aumentar e1 valor en moneda nacional de   10s   tributos captados en mo-neda extranjera. Tambien actua en la misma direccion

    el propio crecimiento del ingreso nacional y de lossectores urbanos en general.

    Estas Fuentes de dinamisnio para las mariufacturasdomesticas son potenciales. Subsiste el problema de lacapacidad roductiva del sector industrial.   Las limi-aciones principa es en las primeras etapas provienen

    de 'las dificultades para obtener una fuerza de trabajoadecuada, y mas conocimiento tecnico y capital.   Enetapas posteriores, y a medida que   las tecnologias sehacen mas complejas, la capacidad para importar bie.tles intermedios y de capital pasa a 5er restrictiva. La

    existencia de una oferta de trabajo susceptible de cum- plir can los requerimientos minimos de   la actividadindustrial no es dilicil de   ex plicar   en una   economiacan una larga tradicion artes'ana.J,can un sector minerore1ahvamente desarroIIaCIOY  can corrientes de inmi-gracion no despreciables. Par 10 demas, como se viaantes, e1 Estado se pr eocupo par un lado (Ie desarrollar 1a educacion basica y media, y   l'a propia Sociedad deFomento Fabril contribuyo,   par otro,   a la expansionde 1a ensefianza tecnica y  a 1a inmigr acion de  tecnicos.

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    24/44

    Desde el punto de vista   del ca pit,al financier.o de?e

    recordarse, en   pdr ner lugar ,   que   los   sectores pnman.oscomer ciales er an im port antes   Fuentes de   ganancIa,

    y   ..   .   f    tcomo   que   permitier on constltmr    numerosas or unas,

    las que   se vieron acrecentadas,   pOl' .el desmrollo  

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    25/44

    cion de vadas   .sociedades industriales y aun la crea-cion de un peri6dico,   La Industria Chilena,   aunquede corta duraci6n. El ejempl0 mas importante fue la

    fundacion de la Sodedad de Fomento Fabril, en   1883,

    a iniciativa del gobierno de Santa Maria.

    Ha habido debate sobre el caracter que tuvo la

    Sociedad de Fomento FtabrH en sus primeras epocas.

    Dna tesis, propuesta por el nistoriador Juan Eduardo

    Vargas,   es que inicialmente esa Sociedad fue una es-

     pecie de asociaci6n profesional int'egrada conjunta-

    mente por industritales, agricultores, ingen~eros, polI-

    ticos y,   'en general, gente de distintas actividades

    motivada por la promocion del sector manufacturero.Ademas, se ha Hamado la atencion sobre el heoho de

    que su creacion fue   el resultado de una iniciativa es-

    tatal, aunque con el apoyo de la Sociedad Nacionalde Agricultura, de mayor antigiiedad. Sus primeros

    objetivos fueron 10s de promover la capacitacion tec-nica de 10s trabajadores, I inmigracion de tecnicos, ladifusion de conocimientos y esta isticas econ6micas yla organizacion de exposiciones industriales. S610 pos-

    teriormente asumio ]a representaci6n gremial de 10sempresarios industriales.

    Este   hecho   'es interesante porque, con las debidasdiferencias, la Sofofa constituye en sus origenes unaverdadera anticipaci6n de ]0 que vendrian a ser, mu-

    chas decadas despues,   diversos otros organism os pu- blicos para el fomento industrial.   Podria plantearse,

    entonces, que esa Sociedad fue una organizaci6n pre-cursora de politicas industriales posteriores,   10   quereflejarf 'a que ya estaba en el ambiente la idea de que

    el pais debia diversificar su estructura de produccion

    y de que   este objetivo requeria de inioiativas publicas.

    Sin emb:ugo,   en consonancia con el espiritu liberal dela.r epoca,   la opci6n fue que la iniciativa quedam radi-

    cada en el sector privado. El hecho sustantivo es quela Sociedad de Fomento Fabril paso a ser un instru-

    mento de   dialogo   y   concertacion entre   el sector privado

    y el Estado en todo aquello que tuvi'era relacion con

    el de~arrollo de Ia producci6n industrial, aspecto que

    tamblen fue premonitorio del sistema de economiamixta que se desarrollaria despues.

    Can el correr de los anos, y con la creacion de nue-

    vos establecimientos fabriles, esa Sociedad se fue con-

    virtiendo. en .un or~anismo mas representativo de Iosempres'ano'S mdustnales, que a traves de ella articu-

    laran y dieron wavitaci.on a sus demandas,   POl' ejem- plo, los   !studlOS reahzados por la Sociedad de

    Fomento FabrH fueron decisivos para lograr una   es-t~uc'tura ~e ara~ce}tes alas importaciones que prote-

    gIera meJor los mter eses industriales en la Ordenanza

    de Aduanas de   1897.   Y asi OCUlTiotambien en las suce-sivas revisiones   ta Ios aranceles que   se hicieron en   19161921   y   1928. '

    dPe d6nde rovenian   estas   rimeras eneracioneseml?resar~aJ.es?E istona or economico emy Kirschha mvestlgado detalladamente el origen socioeconomi-co de los empresarios industriales chilenos,   10  que   10  hallevado a sostener que los origenes son variados. 5e

    trat'a, pOl' un 'lado, de empresarios inmigrantes queaportan su conocimiento ecnico y e xpedencia, como

    Augusto Gubler 0 Andres Ebner, eii la industria cerve-cera; Julio Bernsvein,   en la industria azucarera,   0   Au-

    ?usto .Ca~·ozzi, en Ita.indust.ria molinera. Tambien haymVerSlOnIstas extranJeros drrectos,   asociados a bancos

    ael exterior 0 a casas comerciales extranjeras instala-das en el ~ais como 'Williamson Balfour, Duncan Fox,

    Grace, WeIr Scott y otras,   que   derivaron hacia varias

    actividades industtriales. Pero

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    26/44

    1

    Segun Kirseh,'   desde un comienzo esta clase ~~-

     presarial se caracterizo por una. fuert.~ concentra~lOnde la propiedad y su marcada onentaclOn monopohsta.

    Los Hombres mencionados, y otros tambien, estan pre-

    sentes como inversionistas en un gran numero de em-

     presas industriales, financieras   y   de distinto tipo, con]0

      que a fines del siglo   XIX   el fenomeno de las em pr e-sas relacionadas a traves de los directorios ya es maso menos general.   La orienta cion monop6lica tambien

     se   manifiesta,   desde temprano, en el inberes de los

    grupos economicos por evitar la competencia de pe-

    quefias   0   medianas empresas independientes medi'ante

    la adquisicion de   sus activos. 5e producen verdaderas

     batallas industriales   en   !I intento de limitar la compe-tencia. Los enfrentamientos economicos entre   CRAV   y

    HUCKE   por   el mercado del   'azucar,   0   entre CervecerfasUnidas y Cristalerfas Chile por el monopolio de los

    envas'es de vidrio, a comienzos del siglo XX,   sonfamosos.

    Con todo,   estos empresarios y grupos economic osasimilan social y culturalmente a la oligarqufa, sin

    llegar   'a cons.tituir una burguesfajndustr ial de intereses

    ontrapuestos a 10s terratemerites como sucedio en la

    xperiencia europea.   '   ntes bien,'   forman parte de laclase dirigente y usan su influencia poHtica y social

     para olientar las poHticas economicas. Asf ocurre, por 

    e jemplo,   con muchas disposiciones arancelarias ad hoc,

    que   se dictan para   el beneficio de industrias espedfi-

    cas,   Esa ca pacidad de influir y la o rientacion oli-garquica del empresariado industrial,   afirma Kirsch,

    fueron decisivas en la   emergencia de una estructura

    industrial dominada porIa produccion de bienes de

    consumo tradicional y muy debil en la produccion de

     bienes de capital, base de J,a autonomfa tecnologica.

    Una consecuencii fue el   estancamiento y retroceso de

    la industria de   la fundicion y maestranzas,   que habfaalcanzado a   esbozar un des,arrollo dinamico a fines del'siglo XIX,

    Como en todas las experiencias c1asicas de desa-

    rrollo capitalista, con la formacion de la c1ase empre-

    sarial,   1a industrializacion, la expansion del aparato del

    Estado y el proceso de urbanizacion que empieza a

    acelerarse, dos nuevos actor es   entran en escena: lac1ase media y el proletaiiado.

    Bajo la estructUf 'a agraria tradicional   era imposible

    el desarrollo y organizacion de   los inter eses campesi-

    nos. Pero con la formacion de nuc1eos urbanos,   y

    sobre todo con   el establecimiento de actividades mi-

    neras e industriales de mayor   escala, se constituye una

    clase obrera que empiez,a a tener creciente gravitacion.

    El deterioro de   las condiciones de vida, en gran partedebido al   encarecimiento de   los pr ecios de los bienesde consumo, la escasez de   viviendas urbanas,   el haci-

    riamiento y la5 enfermedades,   impuls'an la formacionde sociedades de   resistencia   en las cuales 5e manifies-tan tendencias   'anarquicas,   r evolucionarias 0 r eivindi-cativas. 5e trata de organizaciones distintas alas so-

    ciedades mutuales y las mancomunales, desarrolladas

    desde mucho tiempo antes y cuyos principales fineseran la ayuda mutua y la demanda deadecuadas con-diciones ambientales de   trabajo. Con las sociedades deresistencia aparece,   mas bien,   un rechazo organizado,

    de base obrera,   a la   estructura   economica prevale-

    ciente. Con ellas prolifera tam bien la pr  ensa obrem,

    Diversas manifestaciones de   protesta   colectiva   y   con-flictos laborales que se dan con   leI cambio de   siglotienen dramaticos   desenlaces.

    La   "cuestion   social"   provoca intensos   debates   entre

    los grupos politicos dirigen'tes, y aun   en los propios

    medios conservadores no   f altan voces que   -abogan por 

    algunas reformas con   el objeto de   aliviar las condi-

    ciones de pobr eza   en que est{m sumidos los   as'alariados.Como resultado de este   pr oceso   se dictan algunas le-yes   de car  acter social,   destinadas   pr inci pa'lmente a

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    27/44

     prom over la constr~c?ion de v~viendas   popular~s. y aregular ciertas c'ondlClOnes amblentales de   la actlvldad

    comercial   e   industrial.   Igualmente se   rebajan al&unas

    tarifas aduaneras,   para abar -atar los pr ecios de deter-minados bienes de consumo esencial.   Este proceso cul-

    mina en la decada del 20, con un conjunto de leyes

    sociales que marca   reI   inicio de un reconocimiento de

    la necesidad de   proteger    105   intereses de los trabaja-dores fr ente   a la racionalidad que impone el desarrollo

    capitalista.

    Esto   es posible   pOl'que   ya se   ha producido una

    significativa transformacion social en   el pais,   la cual

    ha alterado   el equilibrio de poder .   Los grupos medios

    y obreros han desarrollado sus instrumentos de expre-

    sian y participaci6n politica. En 1909 se   ha bia cr eado

    la Federacion Obrera de   Chile,   FOCH,   y   'en 1912, el

    Partido Obrer o   Socialista. Por su parte,   el PartidoRadica'l habia introducido   posiciones progresistas,   es-

     pecialmente a partir de   1906.El regimen oligarquico es cuestionado a partir de

    la nueva   estructur a   social y politica que   emerge enlos aiios 20. Pero   eJIo no   es suficiente para desbaratar el modelo de   desarrollo primario-exportador, ni aun

    con el apoyo de   la   nueva burguesia industri,al quedemanda una   a bierta politica de industrializaci6n atraves de la Sociedad de Fomento Fabril,   S,era nece-

    sario que   se produzcan transformaciones profundas en

    el sistema econ6mico mundial para que   se r evisen Ias bases del modelo de   desarrollo nacional.

    Estas transformaciones apar ecen   en Ia escena   mun-

    dial   a   partir del termino   de   la   Primer a   Guerr a.

    HEILBRONER ,   Robert   (1964),   La f  01' maci6 n d e   la sociedad econ6mica ,   F.e.E.,   Mexico.

    HURTADO,   Carlos   (1984),   "La eC'Onomfa   chil~na   entre   1830y.   1930:   sus limitaciones   y   sus   her encias",   C ol ecci6 n E  st u-dws   CIEPLAN   12,   Santiago, marzo.

    K IRSCH, H en ry W .   (1977),   Indu st r ial d  et ;elopment in tra-ditio~al    . soci~ty. T~e conflict of    entr e pr eneu rs hip a lld    mo-d ernIzatIon   m   Ch I l e ,   The   Univer sity   Press   of FloridaGainesville. '

    MU NO Z, O scar    (1977),   "Estado e   industr ializaci6n en elcicIo de expansion del salitr e",   E  st ud ios   CIEPLA..l\'   N9   6Santiago, enero. '

    PI NTO, Anfbal,   (1973),   Chil e ,   u n ca so   d e   d esar rol l o frll   s-t rado,   Ed . U n iver sitaria,   Santiago.

    POLANYI,   Karl   (1967),   The   g reat t '  I ' Gll  s for mation,   BeaconPress,   Boston   (Hay   tr aducci6n F.e.E).

    VARGAS, Juan Eduardo   (1978),   "La   Sociedad de   FomentoFabril",   Hi stol ' ia   (U.C.) N9   13,

    CARIOLA,   Carmen   y   Osvaldo SUNKEL   (1982),   Un   siglod e   historia econ6 mica d e   Chil e,   1830-[930,   Ediciones Cul-tura Hispanica,   Madrid.

    GERSCHE NKRO N,   Alexander    (1970),   Afra so   econ6mico   eindu st rial izaci6 n ,   Ed. A r iel,   Barcelona.

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    28/44

    LA

    DECLINACIONDEL

    MODELO

    PRIMARIO.EXPORTADOR 

    En el capitulo anterior se ha planteado la tesis deque el inicio de la   'acumulaci6n de capital,   en un pais

    determinad0, puede entenderse   me jor a partir del mar-co general de las tendencias que experiment'a el capi-talismo mundial.   Esa tesis se   ha aplicado para inter-

     pretar 105inicios del desarrollo capitalista chileno hacia

    fines del siglo pasado. Una sintesis de   ese proceso

    muestra que el crecimiento de   la   economia   es basica-

    mente inducido por el dinamismo de   ca ita ismo cen-

    tral,   y   en particu ar or a demanda ue este e~erce

    so r e   a gun os productos rimarios,   minerales   y   agrico-'las. n este capitu   0   e emos consi   erar a gunos cam-

    iJios que se producen   en la   economf .a internacional

    entre fines del siglo XIX   y   los   aiios   30,   y   el imp acto

    que ellos tuvieron   en la economia chilena. El ef  ecto

     principal es el deterioro de la   capacidad del modelo

    export ador de productos primarios para mantener un

    cr ecimiento econ6mico   sostenido. Esto se   haria   eviden-

    tea partir del termino de   la Primer a   Guer ra   Mundial.

  • 8/16/2019 Oscar Munoz Chile y Su Industrializacion1

    29/44

    ejercer presion poHtica a fin de alcanzar mejores con-diciones de vida.

    . Las tendencias del capit,alismo mundial ejercen

    I~fluen~ia~ ~n otros sentidos tam bien. Durante el pe-

    nodo ~:stonco cor respondiente   se   verifica una nipidaexpanSIOn de 1.1 of erta y del comercio mundial de

     productos agricolas de elima   templado,   con 10 cual

    se   reducen   sus   pr ecios relativos can res pecto a los pre.cios ,de 10s bieues manuf actur ados. En el proceso,

    ChIle   p18rde las ventajas   comparativas   que   a1guna vez

    tuvo   en esos productos,   a manos de   otros competido-

    r es   de   gra~1~es territorios de,  elima temp1ado que   pue-

    den beneflCIarSe de economlas de escala. Esto   se tra-

    duce