3
260 Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2008;52:260-3 Dadas las gravísimas complicaciones que encierra la in- fección de una fractura abierta, o la infección quirúrgica de una fractura cerrada y de modo especial en la tibia, hemos creido interesante el publicar esta nota sobre el tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis infectada de la tibia. Nos ha movido a ello la comprobación de los resultados, ya que han transcurrido más de tres años desde que se intervinie- ron, no han aparecido nuevos fenómenos infecciosos, ni nueva supuración y se ha mantenido el resultado funcional. TÉCNICA Se interviene bajo anestesia general y manguito neumá- tico. Localmente se protege por paños estériles la pérdida de sustancia cutánea y todo el miembro por jersey estéril. Abor- daje del peroné por su cara posteroexterna (fig. 1). Despe- riostización de las porciones del peroné correspondientes a los fragmentos superior e inferior de las porciones del pero- né correspondientes a los fragmentos superior e inferior de la pseudoartrosis. Por medio de broca o mecha larga y de unos 5 mm. de diámetro se labran cuatro trayectos, que partiendo de la cara posteroexterna del peroné alcancen la cortical ti- bial en su cara anterointerna. La dirección es oblicua, unos 20-30 grados con respecto a la horizotal, de abajo arriba en las correspondientes al fragmento superior de la pseudoartro- sis, y de arriba abajo en los corespondientes al fragmento in- ferior. Con una lima cuadrangular se agranda el orificio, dándole forma rectangular, de unos 15 mm. de alto y unos 8- 10 mm. de ancho. Se obtiene injerto tbial, de la pierna sana, lo más ancho posible, unos 3 cm. y una longitud de unos 12 cm. Por sierra eléctrica se obtienen cuatro fragmentos de unos 6 cm. de longitud y 1,5 cm. de anchura. Se introducen por los orificios del peroné y se encastran en la tibia por pre- cutor (figs. 2 y 3). Sutura por planos. Aspiración continua a lo REDON. Inmovilización en calza de escayola. CASOS M. C., cuarenta y nueve años, casado. Fractura abierta de tibia y peroné I. Fijación por varios tornillos. No se obtu- Contribución al tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis infectada de tibia E. Jordá López Jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédia del Hospital de la Cruz Roja de Palma de Mallorca. Publicado en Revista de Ortopedia y Traumatología. Edición Ibérica, vol. 10 1B, fasc. 1º, págs. 355-60, 1966. NUESTROS CLÁSICOS Figura 1. Incisión. Figura 2. Colocación injertos.

osteomilitis tibia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: osteomilitis tibia.pdf

260 Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2008;52:260-3

Dadas las gravísimas complicaciones que encierra la in-fección de una fractura abierta, o la infección quirúrgica deuna fractura cerrada y de modo especial en la tibia, hemoscreido interesante el publicar esta nota sobre el tratamientoquirúrgico de la pseudoartrosis infectada de la tibia. Nos hamovido a ello la comprobación de los resultados, ya quehan transcurrido más de tres años desde que se intervinie-ron, no han aparecido nuevos fenómenos infecciosos, ninueva supuración y se ha mantenido el resultado funcional.

TÉCNICA

Se interviene bajo anestesia general y manguito neumá-tico. Localmente se protege por paños estériles la pérdida desustancia cutánea y todo el miembro por jersey estéril. Abor-daje del peroné por su cara posteroexterna (fig. 1). Despe-riostización de las porciones del peroné correspondientes alos fragmentos superior e inferior de las porciones del pero-né correspondientes a los fragmentos superior e inferior de lapseudoartrosis. Por medio de broca o mecha larga y de unos5 mm. de diámetro se labran cuatro trayectos, que partiendode la cara posteroexterna del peroné alcancen la cortical ti-bial en su cara anterointerna. La dirección es oblicua, unos20-30 grados con respecto a la horizotal, de abajo arriba enlas correspondientes al fragmento superior de la pseudoartro-sis, y de arriba abajo en los corespondientes al fragmento in-ferior. Con una lima cuadrangular se agranda el orificio,dándole forma rectangular, de unos 15 mm. de alto y unos 8-10 mm. de ancho. Se obtiene injerto tbial, de la pierna sana,lo más ancho posible, unos 3 cm. y una longitud de unos 12 cm. Por sierra eléctrica se obtienen cuatro fragmentos deunos 6 cm. de longitud y 1,5 cm. de anchura. Se introducenpor los orificios del peroné y se encastran en la tibia por pre-cutor (figs. 2 y 3). Sutura por planos. Aspiración continua alo REDON. Inmovilización en calza de escayola.

CASOS

M. C., cuarenta y nueve años, casado. Fractura abiertade tibia y peroné I. Fijación por varios tornillos. No se obtu-

Contribución al tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis infectada de tibiaE. Jordá LópezJefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédia del Hospital de la Cruz Roja de Palma de Mallorca.Publicado en Revista de Ortopedia y Traumatología. Edición Ibérica, vol. 10 1B, fasc. 1º, págs. 355-60, 1966.

NUESTROS CLÁSICOS

Figura 1. Incisión.

Figura 2. Colocación injertos.

10 Nuestros Clásicos 2799 (260-263).qxp 25/6/08 10:59 Página 260

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/02/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: osteomilitis tibia.pdf

Jordá López E. Contribución al tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis infectada de la tibia

Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2008;52:260-3 261

vo un sólido montaje del foco. Infección. Varios tratamien-tos: limpieza quirúrgica, secuestrectomia, perfusión conti-nua y aspiración con antibióticos, Grafensteiner, etc. A losveinticinco meses de la fractura, 30-III-1962., injertos pero-né-tibiales supra e infrafocables (fig. 4). “Rg. preoperato-ria”, 28-X-1962. Consolidación de los injertos (fig. 5). 3-V-1965. Se mantiene la solidez del foco, se ha conservadocerrada la herida, asecado el foco y rellenado la pérdida desustancia ósea (fig. 6).

J.M.S.A., treinta y ocho años, casado. Fractura de tibia yPeroné I. Enclavado intramedular incorrecto. Infección. A losveinte meses de la fractura y después de múltiples intentos

para asecar el foco, es intervenido el 8-I-1962 de injertos pe-roneotibiales (fig. 7). “Rg. preoperatoria”, 8-XII-1964. Con-solidación de los injertos (fig. 8A y 8B). 3-VI-1965. Se man-tiene la consolidación, a pesar de un nuevo traumatismo; lapérdida de sustancia cutánea se halla cicatrizada, y la pérdidade sustancia ósea se halla colmada casi por completo (fig. 9).

COMENTARIO

Creemos que gracias a este método se han conseguidolos siguientes resultados:

Figura 3. Colocación injertos.

Figura 4. Caso 1. Preoperatorias.

Figura 5. Consolidación injertos.

Figura 6. Curación pseudoartrosis.

10 Nuestros Clásicos 2799 (260-263).qxp 25/6/08 10:59 Página 261

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/02/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: osteomilitis tibia.pdf

Jordá López E. Contribución al tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis infectada de la tibia

262 Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2008;52:260-3

1. El reposo mecánico del foco.2. El revatilizar los extremos óseos con los injertos fres-

cos.3. El poder intervenir alejados del foco infectado.

4. El vencer la infección gracias a la inmovilización dela pseudoartosis.

5. Sin querer asentar la consolidación, que nosotros ra-diográficamente creemos que sí se ha conseguido, el mayordesarrollo de la diáfasis peroneal ha contribuido a dar lugara un miembro útil, potente y sólido.

RESUMEN

Por el método propuesto, injertos peroneotibiales múlti-ples, se pretende a la vez tratar la pérdida de sustancia óseay la infección, ya que la consolidación de los injertos da so-lidez al miembro y el reposo mecánico favorece la curaciónde la infección. Su ventaja primordial radica en que se ope-ra a distancia de la zona infectada.

Figura 7. Caso 2. Preoperatorias.

Figura 9. Curación pseudo-artrosis.

Figura 8A. Consolidación injertos.Figura 8B. Callo-consolidación.

10 Nuestros Clásicos 2799 (260-263).qxp 25/6/08 10:59 Página 262

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/02/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.