245
Otro mundo es posible, otro mundo es necesario MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Otro mundo es posible, otro mundo es necesario 1 Premios 2004 Centro de Investigación y Documentación Educativa

Otro mundo es posible, otro mundo es necesario · Otro mundo es posible, otro mundo es necesario María Dolores Vidal Silva IES “Ágora”, de Alcobendas (Madrid) Curso 2003/2004

  • Upload
    others

  • View
    52

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Otro mundo es posible,otro mundo es necesario

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Otr

o m

un

do

es p

osib

le,o

tro

mu

nd

o es

nec

esar

io

Prem

ios

2004

����������� ��

��������������������������������������� ��������

Cubierta PREMIO INOV PC.qxd 21/11/2005 13:55 Página 1

Otro mundo es posible,

otro mundo es necesario

María Dolores Vidal Silva

IES “Ágora”, de Alcobendas (Madrid)Curso 2003/2004

PRIMER PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2004

MINISTERIODE EDUCACIÓNY CIENCIA

SECRETARÍA GENERALDE EDUCACIÓN

CENTRO DEINVESTIGACIÓNY DOCUMENTACIÓNEDUCATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIASECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓNCentro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)

Edita© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Información y Publicaciones

NIPO.: 651-05-297-XISBN.: 84-369-4124-1Depósito Legal: M.38277-2005

Diseño de cubierta: Gallego & Santos AsociadosImagen de cubierta: Cuadro original de Pablo Isidoro Arquitecturas IDiseño y maquetación: Charo VillaEdición y revisión: Joaquín Tolsá

Imprime: Estudios Gráficos Europeos, S.A

Nº. 1Colección: INNOVACCIÓN

Índice

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

CAPÍTULO 1DATOS SOBRE EL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111.Título del proyecto: “Otro mundo es posible, otro mundo es necesario” . . . . . . . . . . . . . . . .112.Tema, área y materia del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113.Nivel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114.Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

CAPÍTULO 2JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

CAPÍTULO 3RELACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO DELCENTRO E INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE CAMBIOS FAVORABLES EN LOSPROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191.Relación del proyecto de innovación con el Proyecto Educativo del Centro . . . . . . . . . . . . .19

1.1.Dentro de los principios de enseñanza-aprendizaje del Proyecto Educativo del Centro .191.2.Dentro de las intenciones educativas del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191.3.Dentro de los principios educativos o en consonancia con los valores emanados

de la Constitución Española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201.4.Dentro de las capacidades actitudinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201.5.Dentro de los objetivos generales de etapa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

2.Incidencia en la generación de cambios favorables en los procesos de enseñanza-aprendizaje 21

CAPÍTULO 4ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO. GRADODE COHESIÓN QUE EL PROYECTO HA PROPORCIONADO AL EQUIPO DEL CENTRO . .25Reuniones del equipo educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

CAPÍTULO 5OBJETIVOS Y GRADO DE CONSECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291.Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292.Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

2.1.Respeto y valoración de las diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292.2.Comercio Justo – consumo responsable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292.3.Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302.4.Desigualdad Sur-Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

3.Grado de consecución de los objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

[3]

CAPÍTULO 6CONTENIDOS DESARROLLADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351.Contenidos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

1.1.Respeto y valoración de las diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351.2.Comercio Justo – consumo responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361.3.Desigualdad Sur-Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361.4.Medio Ambiente y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

2.Contenidos procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363.Contenidos actitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

3.1.Respeto y valoración de las diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373.2.Comercio Justo – consumo responsable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373.3.Desigualdad Sur-Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373.4.Medio Ambiente y desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

CAPÍTULO 7ACTIVIDADES REALIZADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .411.Globales del centro y que inciden en toda la comunidad educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

1.1.Actividad de recaudación de fondos para la construcción de un Centro de EducaciónOcupacional (CEO) en Santiago de Borja (Perú) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

1.2.Comisiones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431.3.Bocata solidario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431.4.Recogida de material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441.5.Nuevo proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441.6.Charlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451.7.Exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

1.7.1.Exposición de Setem sobre la explotación laboral en el textil: Tejido con dignidad .461.7.2.Exposición del Comité de África de Setem: Me llamo Koffi . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

1.8.Envío de tarjetas Juega Limpio en las Olimpiadas “¿Espíritu Olímpico?” . . . . . . . . . . . .471.9.Carteo con Santiago de Borja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481.10.Concurso de limpieza y decoración de las aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

1.10.1.Programa de limpieza y decoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .491.10.2.El maquillaje como vehículo de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

2.Globales por departamentos y que inciden en toda la comunidad educativa . . . . . . . . . . . .50Departamento de Dibujo

2.1.Felicitación navideña a Santiago de Borja (Perú) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Departamento de Lengua

2.2.Guión del vídeo para Santiago de Borja (Perú) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502.3.Artículos de la revista del instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502.4.El País de los Estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Departamento de Ciencias Naturales2.5.La diversidad de los alimentos en el planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

2.5.1.Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502.5.2.Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502.5.3.Alimentos mostrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .512.5.4.Desarrollo de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

3.Que realizan los distintos departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51Departamento de Lengua

3.1.Lectura de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Índice

[4]

3.1.1.Lectura y debate realizado por el alumnado de 3º A y B sobre El pan de la guerra, deDeborah Ellis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

3.1.2.Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Departamento de Filosofía

3.2.Visita al Museo de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Departamento de Educación Física

3.3.Juegos cooperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Departamento de Inglés

3.4.Lecturas y vídeos en inglés, 3º de Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .603.5.Lecturas y vídeos en inglés, 1º y 2º de Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

Departamento de Ciencias Naturales3.6.¿Somos TODOS iguales ante los desastres naturales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .613.7.Análisis de basuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

3.7.1.Residuos: una historia reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .633.7.2.Transgénicos, “nuevas formas de explotación de los pobres” . . . . . . . . . . . . . . . .65

Departamento de Física y Química3.8.Contaminación por residuos sólidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .673.9.Contaminación acústica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Departamento de Tecnología3.10.Correo electrónico con Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

Departamento de Música3.11.Músicas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Departamento de Economía3.12.Comercio Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

Departamento de Matemáticas3.13.Interculturalidad del centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .733.14.Las matemáticas y el textil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .733.15.Las cifras de la desigualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

Departamento de Comercio y Marketing3.16.Comercio Justo y comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

Departamento de Orientación3.17.Recuperación de pueblos abandonados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

CAPÍTULO 8METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

CAPÍTULO 9TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

CAPÍTULO 10RECURSOS Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .891.Recursos utilizados, señalando su coherencia con las actividades y la metodología . . . . . .892.Elaboración de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

CAPÍTULO 11PROCESO DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931.Valoración de las actividades de formación realizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .932.Valoración de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[5]

ANEXOS

DOCUMENTOS Y MATERIALES DE LAS ACTIVIDADES DEL APARTADO 71.1.A.Carta dirigida al AMPA para comunicarles el final del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .991.1.B.Carta dirigida al profesorado para comunicarles el final del proyecto. . . . . . . . . . . . . . .1051.1.C.Carteles anuncio de la recaudación (1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1111.1.D.Carteles anuncio de la recaudación (2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1151.1.E.Cinco carteles anuncio con los diagramas mensuales (febrero) . . . . . . . . . . . . . . . . . .1191.3.Cartel anuncio del Bocata Solidario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1271.4.Cartel anuncio de recogida de material para enviar a Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1311.5.A.Cartel para la venta de camisetas de Comercio Justo entre el profesorado

y el personal no docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1351.5.B.Correo de la organización local demandando la medicación de la malaria . . . . . . . . . .1391.5.C.Correo de la organización local demandando la medicación de la leishmaniasis . . . . .1431.8.Tarjeta “¿Espíritu Olímpico?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1471.9.Relación de parejas que se cartean de Santiago de Borja y el IES “Ágora” . . . . . . . . . . .1512.Dibujo de la tarjeta navideña enviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1592.2.Entrevistas del vídeo para Santiago de Borja (Perú) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1632.3.Artículo del número 2 de la revista Ágora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1792.4.El País de los Estudiantes. Artículos de la sección “Tema Libre” . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1853.3.Relación de juegos y actividades cooperativas realizadas en 1º y 2º de Secundaria . . . .1953.4.Fotocopias del trabajo del libro y cuestionario (3º A). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2053.5.Cuestionario sobre el vídeo del trabajo infantil en las ladrilleras de Lima (Perú) (1º y 2º

de Secundaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2153.6.Fotocopia de los volcanes y movimientos sísmicos en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2193.7.1.Encuesta del trabajo sobre residuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2233.7.2.Trabajos realizados por alumnas y alumnos sobre transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .2273.8.Tablas y gráficos sobre la contaminación por residuos sólidos en el instituto . . . . . . . . . .2393.9.Tablas y datos para el estudio de la contaminación acústica en el instituto . . . . . . . . . . .2453.16.Trabajos sobre la economía de Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

Índice

[6]

[7]

Los Premios Nacionales de InnovaciónEducativa son convocados anualmente por elMinisterio de Educación y Ciencia con laintención de mejorar la práctica docente y esti-mular el desarrollo de ideas innovadoras en elmarco de los diferentes niveles y etapas denuestro sistema educativo.

En la convocatoria correspondiente al año2004 ha obtenido el primer premio el proyectodenominado “Otro mundo es posible, otromundo es necesario”, que aquí presentamos.

Se trata de una experiencia educativa docu-mentada y rigurosa, cuyos fundamentos teóri-cos y metodológicos se encuentran recogidosy avalados por la praxis de la acción solidaria,concretada en el ámbito de la CooperaciónInternacional y para el Desarrollo.

Muchos de nuestros centros escolaresemprenden acciones y actividades puntualesque, con cierta frecuencia, se desarrollan des-de la perspectiva socioeducativa, pretendien-do desarrollar valores solidarios y actitudesasumibles por el alumnado.

Con ellos se pretende, muy loablemente, quepoco a poco vayan consolidando un perfil depersona comprometida con las tareas propiasde la acción cooperante.

La virtualidad novedosa de esta experiencia,realizada en el Instituto de EducaciónSecundaria “Ágora” de Alcobendas (Madrid),radica en que se trata de una programacióncompleta que, teniendo como núcleo centrallas temáticas de la Educación para elDesarrollo, y de la acción y compromiso quese derivan de las mismas, da un paso más

allá. Consigue así trascender el concepto detrabajo educativo de carácter transversal,insertándose en un proyecto de naturalezaintegral, que implica, articula y moviliza a todala comunidad educativa, abriendo además laspuertas a la participación del tejido comunita-rio que rodea al instituto.

Las acciones propuestas y desarrolladas seconstruyen configurando un itinerario dondetanto alumnado como docentes, si bien asu-men roles diferenciados en el ámbito del dise-ño y la reflexión, colaboran en la accióndirecta y solidaria, y en el depósito de con-ciencia que se desprende de ella.

Desde una opción metodológica que nosrecuerda la Investigación-Acción-Participaciónse nos presenta, no sólo un conjunto de ideasque se plasman en la práctica, sino también, ymucho más importante, el retrato de un centroque se compromete, en su práctica totalidad,con el ideario que representan estas accio-nes, las lleva a cabo y las consolida en eltiempo.

Por otro lado, resultan especialmente enco-miables las vinculaciones del proyecto convarios países iberoamericanos, acercandosus realidades y proponiendo actuacionessolidarias directamente rentabilizadas porcentros educativos de dichos países, y por elpropio instituto promotor.

El proyecto justifica plenamente la validez eimportancia del trabajo actitudinal con el alum-nado: por un lado, como elemento vertebradorde su futura personalidad adulta, y por otro,como simiente de algo que necesariamentereclama un trabajo de naturaleza social y una

PRESENTACIÓN

apertura de compromiso hacia aquellas zonasy países con mayores y más profundas nece-sidades y carencias.

Esperamos que la lectura de esta publicaciónsirva de acicate a todos los centros educativosy a las entidades sociales que trabajan en laCooperación al Desarrollo para embarcarseen nuevas experiencias donde la educación

asuma su perfil más digno, el de convertirse,como refleja el título de este proyecto, enoportunidad de mejora, en ocasión para elcambio posible y necesario, en un espaciodonde encontrarse, reconocerse y ayudarse.

Centro de Investigación y DocumentaciónEducativa

[8]

Presentación

Capítulo

1

Datos sobre el proyecto

1. TÍTULO DEL PROYECTO

“Otro mundo es posible, otro mundo es necesario”.

2. TEMA, ÁREA Y MATERIA DELPROYECTO

�Educación en valores:� Respeto y valoración de las diferencias.� Comercio Justo – consumo responsable.� Medio Ambiente.� Desigualdad Sur-Norte.

3. NIVEL EDUCATIVO

El proyecto se desarrolló a distintos niveles entodo el centro.

� 1º, 2º, 3º y 4º de Educación SecundariaObligatoria.

� 1º y 2º de Bachillerato.

� Ciclos Formativos de Grado Medio:

� Peluquería.� Estética personal y decorativa.� Comercio y marketing.

� Ciclos Formativos de Grado Superior:

� Comercio internacional.

4. RESUMEN

Partiendo del convencimiento de que ningunaacción humana es inocente, se pretende tratarlas casi asépticas actividades del Instituto deEducación Secundaria “Ágora” de Alcobendas

(Madrid), tanto las lectivas como las comple-mentarias y extraescolares, todas ellas decarácter académico e instructivo, de una for-ma especial: sin perder su carácter formativo,se quiere que se impregnen de carácter socialy se ubiquen fuertemente en el mundo quenos ha tocado vivir, de modo que el alumnadoadquiera conciencia de la problemática querodea las relaciones humanas globalizadas ytenga la capacidad de actuar según su criterioy posibilidades. La finalidad es fomentar elrespeto y la convivencia pacífica y conseguirque nuestra comunidad se implique en activi-dades escolares que fomenten la participa-ción, la solidaridad y el sentimiento depertenencia afectiva al centro.

Este proyecto ha sido realizado a lo largo detodo el curso 2003/2004 y tiene varios objeti-vos. En lo social se busca poner de relieve lainterrelación entre todo el planeta y la urgentenecesidad de un cambio de actitud de los paí-ses del Norte, así como asumir valores deigualdad, solidaridad, justicia, austeridad y res-ponsabilidad para aprender a luchar contra losprejuicios y reflexionar sobre su influencia ennuestras opiniones. Se trata también de pro-mover la educación para la paz y el desarrollocomo medio prioritario para la resolución noviolenta de los conflictos, tanto en lo escolarcomo en lo local y en lo global, y fomentar laparticipación en propuestas de cambio paralograr un mundo más justo.

En lo meramente instrumental, pero de conte-nido altamente formativo, se busca promoverel trabajo en equipo, en el que la generación eintercambio de ideas se produzca de formaenriquecedora para todos y pueda compren-derse que determinados objetivos, que de

[11]

Datos sobre el proyecto

manera individual son inalcanzables, dejan deserlo al unir los esfuerzos. Además, el trabajodesarrollado permitirá dar continuidad en eltiempo a este proyecto más allá del presentecurso, de forma que el centro asuma comofilosofía propia la que favorece la compren-sión de las interrelaciones económicas, políti-cas, sociales y culturales entre el Sur y elNorte, y promueva valores y actitudes relacio-nados con la solidaridad, la justicia social y labúsqueda de vías de acción para alcanzar undesarrollo humano sostenible.

La autora y coordinadora del proyecto agrade-ce a toda la comunidad educativa su apoyo ycolaboración constantes a lo largo de todo elcurso, de manera especial al profesorado queha participado directamente en él, ya que sinsu colaboración no hubiera sido posible.

Datos sobre el proyecto

[12]

Capítulo 1

Justificación del proyecto

Capítulo

2

n la actualidad existen una serie de prin-cipios educativos que, a pesar de estar

en plena situación de debate y materializaciónpolítica y social, ocupan un lugar primordial yconstante en el ámbito educativo y social.

La Educación para el Desarrollo (ED) es unenfoque educativo innovador que aún siguesiendo una actividad secundaria para muchasentidades activas en el campo de la educa-ción y/o de la Cooperación Internacional, peroque interconecta perfectamente no sólo con laEducación Intercultural, sino también con laEducación Ambiental, la Educación para laPaz, y todos los derechos humanos.

El concepto de Educación para el Desarrollo esamplio. Se trata de una línea pedagógica liga-da a la Educación Intercultural, la Educaciónpara la Paz y los Derechos Humanos que pre-senta una fuerte dimensión sociopolítica, yaque tiene como eje la justicia social y el conoci-miento de las desigualdades planetarias exis-tentes en el reparto de la riqueza y del poder,de sus causas y consecuencias, y del papel delSur y del Norte en construir estructuras másjustas. Esta caracterización lleva a identificar laED como un proceso educativo constante quefavorece la comprensión de las interrelacioneseconómicas, políticas, sociales y culturalesentre el Sur y el Norte, que promueve valores yactitudes relacionados con la solidaridad y lajusticia social y busca vías de acción paraalcanzar un desarrollo humano sostenible. Dehecho, la UNICEF (1992) la define así: “...pro-mueve el desarrollo, en niños, niñas y jóvenes,de actitudes y valores como la solidaridad mun-dial, la paz, la tolerancia, la justicia social y lasensibilización ecológica, y que les proporcio-na los conocimientos y capacidades necesa-

rios para promover estos valores y provocarcambios en sus propias vidas y en sus comu-nidades, local y mundialmente”.

Este enfoque implica, aparte de unos conoci-mientos y destrezas, una serie de valores quedeben ser enseñados explícitamente. Al mis-mo tiempo se aportan las estrategias educati-vas necesarias para la formación y el cambiode actitudes positivas hacia la tolerancia, lainterdependencia, la solidaridad y el pluralis-mo. Con ello se involucra al alumnado no sólocognitivamente sino también afectiva y con-ductualmente, lo que puede aportar la posibi-lidad de educar al alumnado para serciudadanos y ciudadanas de un mundo en elque deben participar activa y críticamente yser conscientes de que hay valores universa-les que nos acercan a otros seres humanos yprácticas sociales y políticas que tratan deenfrentarnos.

El IES “Ágora” siempre ha mostrado un inte-rés especial por fomentar entre el alumnadovalores como la solidaridad, la tolerancia, elrespeto, el trabajo en grupo... Continuandocon la línea de actuación iniciada el pasadocurso, sigue apuntando hacia la apertura deespacios adecuados para una ED. La urgen-cia de que los centros apuesten por iniciativasalejadas de posturas etnocentristas resultatan evidente como la cada vez más elevadapresencia de alumnos y alumnas de otrasnacionalidades en nuestras aulas.

Se debe meditar sobre los valores que hayque fomentar en el alumnado; éstos se tradu-cirán en comportamientos y acciones de suvida cotidiana, y se trasladarán a la sociedadpara transformarla. En nuestro modelo de

[15]

Justificación del proyecto

E

enseñanza debe primar una educación inter-cultural que integre a todo el alumnado en unasociedad democrática, sin fragmentaciones;que reconozca sus diferentes característicassociales y culturales, la diversidad de sus orí-genes y capacidades y que conciba todo ellocomo un hecho de incalculable valor educati-vo y social. Una ED debe actuar sobre todoslos sectores implicados. Se ha pretendido y sepretende formar a ciudadanos y ciudadanasdel mundo.

Con el proyecto se ha trabajado, no sólo en elaula, la educación en valores a través de laED, con los siguientes contenidos:

� Respeto y valoración de las diferencias.

� Comercio Justo – consumo responsable.

� Desigualdad Sur-Norte.

� Medio Ambiente y desarrollo.

Justificación del proyecto

[16]

Capítulo 2

Relación del proyecto de innovacióncon el Proyecto Educativo del Centro

e incidencia en la generaciónde cambios favorables en los procesos

de enseñanza-aprendizaje Capítulo

3

1. RELACIÓN DEL PROYECTO DEINNOVACIÓN CON EL PROYECTOEDUCATIVO DEL CENTRO

El proyecto de innovación se relaciona con elProyecto Educativo en todo lo relativo a laeducación en valores, por lo que se trata en élde alcanzar los objetivos que se enumeran enlos puntos siguientes.

1.1. Dentro de los principios deenseñanza-aprendizaje delProyecto Educativo del Centro

� Crear un clima de aceptación y coopera-ción mutuas, que favorezca la relaciónentre iguales, la coordinación de interesesy la superación de cualquier tipo de discri-minación.

� Prestar especial atención a los problemasque se puedan presentar en relación con laautoestima y equilibrio afectivo, debido alos importantes cambios que se producenen el desarrollo psicológico y fisiológico enestas edades.

1.2. Dentro de las intencioneseducativas del centro

La Educación Secundaria Obligatoria tienecomo finalidad transmitir al alumnado los ele-mentos básicos de la cultura, formarles en elconocimiento de sus derechos y deberes yprepararles para su incorporación al mundodel trabajo, a los estudios de Bachillerato o alos módulos de Formación Profesional.

Para conseguir estas finalidades, la EducaciónSecundaria Obligatoria deberá contribuir a desa-rrollar en el alumnado, entre otras, las siguientescapacidades:

� Comportarse con espíritu de cooperación,responsabilidad, solidaridad y tolerancia,respetando el principio de la no discrimina-ción entre personas.

� Conocer, valorar y respetar los bienes artís-ticos y culturales.

� Analizar los principales factores que influ-yen en los hechos sociales, y conocer lasleyes básicas de la Naturaleza.

� Conocer las creencias, actitudes y valoresde nuestra tradición y patrimonio cultural,valorarlos críticamente y elegir aquellasopciones que mejor favorezcan su desarro-llo como personas.

� Valorar críticamente aquellos hábitossociales relacionados con la salud, el con-sumo y el medio ambiente.

� Conocer el medio social, natural y cultural.

[19]

Relación del proyecto de innovacióncon el Proyecto Educativo del Centro e

incidencia en la generaciónde cambios favorables en los procesos

de enseñanza-aprendizaje

1.3. Dentro de los principioseducativos o en consonancia conlos valores emanados de laConstitución Española

Se pueden resumir entre otros en:

� La efectiva igualdad de derechos entre lossexos, el rechazo de todo tipo de discrimi-nación y el respeto a todas las culturas.

� El desarrollo de la capacidad creativa y delespíritu crítico.

� El fomento de los hábitos de comporta-miento democrático.

� Relación con el entorno social y económico.

� La formación en el respeto y defensa delmedio ambiente.

1.4. Dentro de las capacidadesactitudinales

� Relacionarse, participar en grupos, valorarlas diferencias rechazando discriminacio-nes...

� Adoptar actitudes personales y críticas res-pecto a:

� Derechos y deberes.

� Creencias y valores sociales.

� Medio ambiente.

� Diversidad cultural/lingüística.

� Patrimonio cultural.

� Salud, ejercicio físico, higiene.

1.5. Dentro de los objetivosgenerales de etapa

� Desarrollar hábitos de cuidado, respeto ysalud evitando modos y costumbres pernicio-sas, tanto a nivel individual como colectivo.

� Adquirir una concepción de la vida sanaque abarque tanto aspectos físicos comopsíquicos.

� Conocer, valorar y respetar el patrimoniocultural tanto en lo que respecta al legadoartístico como tecnológico y científico.

� Entender y respetar el derecho de los pue-blos a su diversidad lingüística y cultural.

� Conocer las ideas, principios y valores másrelevantes de nuestra sociedad.

� Conocer y valorar críticamente los valoresde nuestra historia y de nuestra cultura, yoptar por los más idóneos para el desarro-llo personal.

� Analizar críticamente la relación entre medioambiente y desarrollo tecno-científico.

� Conocer y analizar críticamente los meca-nismos de tipo económico, político, cultu-ral..., y los valores éticos, morales, etc. querigen el funcionamiento de las sociedades.

� Interesarse y analizar otras sociedades,sus marcos de funcionamiento y sus esca-las de valores.

� Conocer las principales leyes de laNaturaleza para analizar y explicar losfenómenos naturales y disfrutar con res-pecto al medio ambiente.

� Reconocer la dimensión universal y la grave-dad de los problemas medioambientales y laresponsabilidad de todos los ciudadanos yciudadanas de garantizar un hábitat adecua-do a los futuros habitantes del planeta.

Relación del proyecto de innovación con el Proyecto Educativo del Centro y ...

[20]

Capítulo 3

� Desarrollar un espíritu dialogante y abiertocon las compañeras y compañeros.

� Apreciar como un valor positivo para lasociedad la integración plena de los inmi-grantes de distintas razas y culturas.

� Reconocer las desigualdades e injusticiassociales en el orden económico internacio-nal y en nuestra propia sociedad, desarro-llando capacidades para realizar análisiscríticos y trabajar por un mundo más justo.

2. INCIDENCIA EN LA GENERACIÓNDE CAMBIOS FAVORABLES ENLOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En el proyecto se implicó gran parte de lacomunidad educativa, lo que permitió generarrelaciones que en el día a día no surgen habi-tualmente.

Al profesorado le permitió conocer actitudesdel alumnado ante realidades no académicas yello facilitó una relación más cercana. Tambiénhizo posible profundizar en el conocimiento dedistintas culturas y vivirlas más de cerca.

En el alumnado sutilmente fueron calandovalores de solidaridad, tolerancia, respeto,etc., visibles en gestos espontáneos. Le per-mitió relacionarse a otros niveles, distintos delacadémico, dentro de su propia aula y conotras, así como fomentar el conocimiento deotras culturas diferentes a la suya a nivel deaula y de centro.

También tuvo la oportunidad de conocer alprofesorado en realidades no académicas,facilitando así relaciones más cercanas.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[21]

Organización general del centropara llevar a cabo el proyecto.

Grado de cohesión que el proyectoha proporcionado al equipo del centro C

apítulo

4

ste proyecto recogió y aumentó la activi-dad que durante años se venía hacien-

do en el centro, por eso no se necesitóninguna organización especial.

Algunas actividades se realizaron en el aula,otras en las actividades extraescolares, comoexcursiones y salidas a la localidad, y otras enlas Jornadas Culturales en el centro, comotodos los años.

Gran parte del equipo educativo colaboró de for-ma muy estrecha para llevar adelante el proyec-to, poniendo entusiasmo, ilusión e implicándosede lleno en todo el proceso. Aunque en el cami-no aparecieron algunas dificultades, se fueronsuperando y enriqueciéndose con ello a travésdel trabajo conjunto y de la información recaba-da, que ayudó a la consecución del mismo.

Así mismo, se buscaron momentos para reu-niones, evitando así solapar o duplicar activi-dades. En todo momento, además, se tuvo lacolaboración del personal no docente.

El proyecto favoreció la relación entre diferen-tes áreas y departamentos, lográndose unacolaboración sin barreras.

En la puesta en práctica del proyecto se haimplicado todo el personal de la comunidadeducativa:

� El equipo directivo ha participado activamen-te, ha sido responsable de la gestión econó-mica, posibilitando recursos y medios, etc.

� El profesorado se implicó activamente y conentusiasmo en la preparación y desarrollode todas las actividades. La realización deeste proyecto supuso que todo el equipoeducativo compartiera experiencias, docu-mentación, inquietudes, intereses, etc.,aportando experiencias que formarán partede la vida del centro en años sucesivos.

� El alumnado fue el protagonista, vivió conmucha intensidad e interés todas las pro-puestas, sugiriendo otras posibilidades.

[25]

Organización general del centropara llevar a cabo el proyecto.

Grado de cohesión que el proyectoha proporcionado al equipo del centro

E

Número de unidades totales del centro 41

Número de unidades implicadas en el proyecto 39

Número total de profesorado del centro 88

Número de profesores y profesoras participantes 63

Número total de alumnado del centro 924

Número total de alumnos y alumnas implicadas 898

� El Ayuntamiento de Alcobendas se implicócuando fue informado de la finalización dela actividad de financiación del Centro deEducación Ocupacional (CEO) en Santiagode Borja, aportando, como se comenta enlas actividades, los medios de comunica-ción: TV, periódicos, revistas y radio, quehan hecho que la comunidad educativa sesienta más orgullosa de su labor al saber-se reconocida.

REUNIONES DEL EQUIPOEDUCATIVO

� De claustro: una primera reunión informati-va en el claustro después de la presentacióndel proyecto, otra de análisis del segundo tri-mestre y otra final de evaluación.

� De coordinación: la coordinadora, con lafrecuencia requerida en cada momento, sereunía con las personas de los departa-mentos que tuvieran actividades en mar-cha o por venir.

Organización general del centro para llevar a cabo el proyecto. Grado de cohesión...

[26]

Capítulo 4

COORDINADORA

EQUIPO DIRECTIVODEPARTAMENTOS

CONSEJO ESCOLARPROFESORADO IMPLICADO

CLAUSTRO

Objetivos y grado de consecución

Capítulo

5

1. OBJETIVOS GENERALES

� Conseguir que nuestra comunidad se impli-que en actividades escolares que fomenten laparticipación y la solidaridad, así como el sen-timiento de pertenencia afectiva al centro.

� Promover la Educación para la Paz y elDesarrollo como medio prioritario para laresolución no violenta de los conflictos, tantoen lo escolar como en lo local y en lo global.

� Implicar a otros sectores de la comunidadescolar en el proceso educativo: sobre todoa las familias.

� Promover la convivencia intercultural ycomprender la emigración como el últimorecurso que tienen las poblaciones del Surante las indignas condiciones de vida queprovoca el modelo económico vigente.

� Fomentar la participación en propuestas decambio para lograr un mundo más justo.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Respeto y valoración de lasdiferencias

� Crear un ambiente de convivencia que seael reflejo de las actitudes y valores quequeremos generar, basado en un respeto alas personas (familia, compañeras y com-pañeros, personal del centro, amigas yamigos cercanos y del Sur, etc.).

� Conocer la cultura propia y la de los otros,y respetar las diferencias culturales, depensamiento, sexuales, religiosas...

� Formar una mentalidad crítica, que nosayude a encontrarnos con la realidad ytransformarla.

� Aprender a luchar contra los prejuicios yreflexionar sobre su influencia en nuestrasopiniones.

� Comprometerse con la igualdad de oportu-nidades.

� Desarrollar la capacidad crítica sobre los“estereotipos” y más específicamentesobre los que se refieren a AméricaLatina.

� Tomar conciencia de que las culturas estánintercomunicadas, construyéndose cons-tantemente.

� Estudiar y reflexionar sobre los conceptosde cultura, interculturalidad, identidad,estereotipo, prejuicio...

� Conocer específicamente las diversas cul-turas de los alumnos/as que están en nues-tro instituto.

2.2. Comercio Justo – consumoresponsable

� Conocer las diferencias entre el comerciotradicional y el Comercio Justo.

� Estudiar a través de las cifras la desigual-dad entre los salarios de las personas tra-bajadoras del Norte y del Sur y lasdiferencias entre el dinero destinado apagar a las personas trabajadoras y el des-tinado a la publicidad.

[29]

Objetivos y grado de consecución

� Inculcar el poder que tenemos las perso-nas consumidoras para exigir la informa-ción sobre dónde y en qué condicionesestán elaborados los productos que com-pramos, y cómo consumir exclusivamenteaquello que necesitamos.

� Analizar los factores que intervienen en laelaboración del precio de un producto.

� Reconocer que las relaciones comercialesjustas pueden disminuir las diferenciaseconómicas entre los países.

� Analizar nuestro comportamiento en el acto decomprar y conocer mecanismos y técnicas demercado que nos ayuden a ser consumidoresmás conscientes, responsables y críticos.

� Reflexionar sobre las diferencias del con-sumo entre los países del Norte y los delSur, así como sobre la necesidad defomentar el Comercio Justo y compartir losrecursos limitados.

� Estudiar los principios del Comercio Justo yreflexionar sobre ellos.

� Vender camisetas de Comercio Justo deSetem y visitar la tienda de Comercio Justode Alcobendas, para que la conozcan y asípotenciar sus productos.

2.3. Medio Ambiente

� Combatir la idea de que la limpieza delcentro es sólo responsabilidad de los pro-fesionales de la limpieza.

� Hacer que el alumnado sienta el centrocomo suyo.

� Sensibilizarse ante los problemas ecológi-cos a todos los niveles.

� Reflexionar sobre las propias necesidadesde consumo energético, de agua, etc., con

el fin de fomentar el ahorro de estos bienescomunes, baratos pero escasos.

� Poner de relieve la interrelación entre todoel planeta y la urgente necesidad de uncambio de actitud de los países del Norte.

� Tomar conciencia del concepto de sosteni-bilidad de los recursos naturales.

� Reflexionar sobre las situaciones desigua-les entre países en la gestión de los recur-sos naturales.

� Estudiar la relación existente entre conta-minación y modelo de desarrollo.

� Conocer las diferentes formas de deterioroambiental y reflexionar sobre las solucio-nes reales a la contaminación.

� Tomar conciencia del deterioro ambientalque provoca una cultura de consumo.

� Comprender el concepto de reutilización.

2.4. Desigualdad Sur-Norte

� Utilizar diversas formas de acercarse al pro-blema de la desigualdad Sur-Norte desde:el análisis de datos, comentarios de textose imágenes, debates sobre ideas, etc.

� Analizar con actitud crítica los datos con losque se pretende reflejar la situación socialdel mundo.

� Aumentar el conocimiento sobre las fuer-zas económicas, sociales y políticas queexplican la desigualdad y la injusticia.

� Debatir sobre las distintas explicaciones dela desigualdad y, a partir del debate, for-marse una opinión propia.

� Tomar conciencia de la posición que ocupa-mos en relación con las distintas clases socia-

Objetivos y grado de consecución

[30]

Capítulo 5

les y adoptar una actitud responsable ante lasrelaciones injustas que la determinan.

� Iniciarse en la búsqueda de soluciones fren-te a las desigualdades y tomar una actitudactiva, tanto personal como colectiva, paraluchar contra las mismas.

� Asumir los valores de igualdad, solidaridad,justicia, austeridad y responsabilidad.

3. GRADO DE CONSECUCIÓN DELOS OBJETIVOS

Partiendo de que el proyecto es de Educaciónen Valores, sólo se pueden evaluar desde laparticipación y el entusiasmo. Éstos fueronpalpables a través de gestos espontáneosconstantes como:

� La reacción inmediata y espontánea quetuvo el alumnado el 11-M. Al irse enterandode los acontecimientos, se organizaron ela-borando una pancarta que colocaron entrelas banderas del instituto con el lema: “nin-guna idea vale una sola vida humana”.Seprepararon lecturas que se leyeron en laparada que el centro realizó a las 12:00, conel correspondiente minuto de silencio.Algunos grupos salieron al día siguiente amanifestarse con sus vecinos en la Plaza

del Ayuntamiento, donde habían sido con-vocados por éste, realizando también públi-camente lecturas.

� Las donaciones espontáneas y voluntariasque los grupos agraciados con premioseconómicos, bien por concursos en lasJornadas Culturales bien por la decoraciónde las aulas en el proyecto Convivir esVivir, han realizado al Proyecto Perú, enca-minados a la compra de medicamentospara la malaria, anemia y leishmaniasis.

Éstos son sólo un par de ejemplos. Hay otrosmuchos perceptibles e imperceptibles. Desde elconocimiento de ellos podemos afirmar que el gra-do de consecución de los objetivos ha sido alto.Pero como personas educadoras que somos, sabe-mos también que el proceso de formación debe serun continuo y que además en muchos casos lareacción no es inmediata, pero sin duda algo sesiembra para que pueda germinar en el futuro.

Además tenemos el convencimiento de quedeben oír, ver, palpar otras realidades diferentesa la que presentan los medios de comunicacióny su entorno cercano, para que, desde eseconocimiento amplio de todas las realidadesposibles, puedan irse formando como ciudada-nas y ciudadanos del mundo y, puesto que sonel futuro, puedan conseguir un mundo mejor.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[31]

Contenidos desarrollados

Capítulo

6

a Educación para el Desarrollo combina demanera equilibrada, abierta y plural acciones

que promueven el desarrollo educativo de la per-sona en las tres dimensiones propias de un pro-ceso de enseñanza-aprendizaje: cognitiva,procedimental y actitudinal.

� Dimensión cognitiva: precisa del conoci-miento de las desigualdades existentes en elreparto de la riqueza y del poder, la com-prensión de sus causas y consecuenciastanto en el Norte como en el Sur y del papelde este último en construir estructuras másjustas. Para ello es necesario promover laadquisición de una estructura conceptualbásica sobre el desarrollo, desde un enfoquetransversal que incluya, entre otros, conoci-mientos sobre economía, política, historia,antropología, medio ambiente y sociología.

� Dimensión procedimental: fomenta laadquisición de habilidades capacidad comola crítica, empatía, capacidad de argumen-tar, trabajar en equipo, descodificar imáge-nes y mensajes... Como procedimiento ensí mismo (proceso), se caracteriza por:

� ser activa y participativa

� analizar los diferentes aspectos desdeuna perspectiva global

� desarrollar una actitud crítica que permi-te desarticular argumentos, estereotipose imágenes inadecuadas de la proble-mática Norte-Sur.

� Dimensión actitudinal: promueve valores yactitudes relacionadas con la solidaridad,la justicia social y los derechos humanos,esenciales para entender y enfrentarse alos nuevos procesos económicos, sociales,culturales y políticos que rigen el planeta.

Todos los contenidos se trabajarán en las tuto-rías, en las asignaturas y en actividadesextraescolares y Jornadas Culturales, etc.

1. CONTENIDOS CONCEPTUALES

1.1. Respeto y valoración de lasdiferencias

� Familia, compañeras y compañeros, perso-nal del centro, amigas y amigos cercanos ydel Sur, etc.

� Diferencias culturales (conociendo la cultu-ra propia, la de las compañeras y compa-ñeros de otros países, la de las amigas yamigos de Santiago de Borja, etc.).

� Diferencias de pensamiento.

� Diferencias físicas (sexuales, por gordura,por color, etc.).

� Creencias religiosas.

� Los objetos que nos rodean como bienesque nos son prestados en muchos casos(el centro, los objetos de las compañeras ycompañeros, etc.).

[35]

Contenidos desarrollados

L

1.2. Comercio Justo – consumoresponsable

� Principios del Comercio Justo.

� Diferencias entre consumo y consumismo.

� El Comercio Justo como una alternativa alcomercio tradicional y al cambio de estruc-turas y desigualdades.

� Consumo responsable.

1.3. Desigualdad Sur-Norte

� El problema de la desigualdad Sur-Nortedesde el análisis de datos, comentarios detextos e imágenes, debates sobre ideas, etc.

� Conocimiento de los datos con los que sepretende reflejar la situación social delmundo.

� Conocimiento de las fuerzas económicas,sociales y políticas que explican la des-igualdad y la injusticia.

� Saber qué posición ocupamos en relacióncon las distintas clases sociales y adoptaruna actitud responsable ante las relacionesinjustas que lo determinan.

� Búsqueda de soluciones frente a las des-igualdades y tomar una actitud activa tantopersonal como colectiva para luchar contralas mismas.

� Igualdad, solidaridad, justicia, austeridad yresponsabilidad.

1.4. Medio Ambiente y desarrollo

� Limpieza del centro.

� Problemas ecológicos a todos los niveles.

� Consumo energético: agua, electricidad, etc.

� Todo el planeta está interrelacionado.

� Concepto de sostenibilidad de los recursos

naturales.

� Gestión de los recursos naturales.

� Contaminación y modelo de desarrollo.

� Deterioro ambiental.

� Cultura de consumo.

� Concepto de reutilización.

2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Debido a la gran variedad de actividades querecoge el presente proyecto, no es necesarioenumerar exhaustivamente los procedimien-tos. Se quiso hacer participar de manera acti-va a todo el alumnado, adquiriendo al tiempoun compromiso de cambio.

3. CONTENIDOS ACTITUDINALES

3.1. Respeto y valoración de lasdiferencias

� Respeto a las personas: familia, compañe-ras y compañeros, personal del centro,amigas y amigos cercanos y del Sur, etc.

� Interés y valoración de las diferencias cul-turales: la propia, la de las compañeras ycompañeros de otros países, la de las ami-gas y amigos de Santiago de Borja, etc.

� Respeto a las diferencias de pensamiento,físicas, sexuales, etc.

� Sensibilidad e interés por las diferentescreencias religiosas.

�Respeto a las cosas como bienes que nos sonprestados en muchos casos (el centro, los obje-tos de las compañeras y compañeros, etc.)

Contenidos desarrollados

[36]

Capítulo 6

3.2. Comercio Justo – consumoresponsable

� Interés por conocer las diferencias entre elcomercio tradicional y el Comercio Justo.

� Reconocimiento de que las relacionescomerciales justas pueden disminuir lasdiferencias económicas entre los países.

� Valoración de nuestro comportamiento enel acto de comprar.

� Disposición favorable a ser consumidoresconscientes, responsables y críticos.

� Curiosidad ante las diferencias del consumoentre países del Norte y del Sur, así comosobre la necesidad de fomentar el ComercioJusto y compartir los recursos limitados.

� Sensibilidad ante la explotación laboral.

� Interés por conocer los principios delComercio Justo.

3.3. Desigualdad Sur-Norte

� Interés y sensibilidad ante el problema dela desigualdad Sur-Norte.

� Actitud crítica ante los datos con los que sepretende reflejar la situación social del mundo

� Curiosidad por conocer las fuerzas econó-micas, sociales y políticas que explican ladesigualdad y la injusticia.

� Interés por formarse una opinión propia entemas de desigualdad Norte-Sur.

� Reconocimiento de la posición que ocupamosen relación con las distintas clases sociales yadoptar una actitud responsable ante las rela-ciones injustas que lo determinan.

� Interés en la búsqueda de soluciones fren-te a las desigualdades y tomar una actitudactiva, tanto personal como colectiva, paraluchar contra las mismas.

� Asunción de los valores de igualdad,solidaridad, justicia, austeridad y respon-sabilidad.

3.4. Medio Ambiente y desarrollo

� Interés por mantener limpio el centro.

� Sensibilización ante los problemas ecológi-cos a todos los niveles.

� Reflexión sobre las propias necesidadesde consumo energético, de agua, etc., conel fin de fomentar el ahorro de estos bienescomunes, baratos pero escasos.

� Curiosidad por conocer la interrelaciónentre todo el planeta y la urgente necesi-dad de un cambio de actitud de los paísesdel Norte.

� Tomar conciencia del concepto de sosteni-bilidad de los recursos naturales.

� Reflexión sobre las situaciones desigualesentre países en la gestión de los recursosnaturales.

� Disposición favorable al estudio de la rela-ción existente entre contaminación y mode-lo de desarrollo.

� Valoración de las diferentes formas dedeterioro ambiental y reflexión sobre lassoluciones reales a la contaminación.

� Reconocimiento del deterioro ambientalque provoca la cultura de consumo.

� Disposición favorable a reciclar.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[37]

Actividades realizadas

Capítulo

7

continuación se exponen las activida-des realizadas y su temporalización,

clasificándolas desde el punto de vista de sugrado de influencia en la comunidad educati-va y de su desarrollo desde los distintosdepartamentos.

1. GLOBALES DEL CENTRO Y QUEINCIDEN EN TODA LACOMUNIDAD EDUCATIVA

1.1. Actividad de recaudación defondos para la construcción deun Centro de EducaciónOcupacional (CEO) enSantiago de Borja (Perú)

Esta actividad se llevó a cabo, mes a mes, alo largo de todo el curso. Se inició en marzode 2003 y finalizó en marzo de 2004.

Para realizar las aportaciones, se anunciabala recogida durante tres días de una semanadel mes y en ellos se concentraba la recau-dación, pasando una hucha por las aulas acierta hora del día; cada aula tenía su hucha.La hucha la pasaba la persona responsablede la tutoría o bien cualquier otra que tuvieraclase ese día, por supuesto de maneravoluntaria.

Eso no impedía hacer aportaciones cualquierdía del mes, si así se quería, ya que en lasconserjerías de cada edificio había unashuchas permanentes, para recibir aquelloscéntimos que se encontraban, aquellos otrosque sobraban de las fotocopias, del bocadillo,de las “chuches”, etc.

También lo recaudado en biblioteca por elretraso en la devolución de los libros se echa-

[41]

Actividades realizadas

A

ba en una hucha en la que ponía: “Biblioteca«Proyecto Perú»”.

Todos los meses, con gráficos estadísticos quese ponían en los tablones, se iba comunicando laevolución de las aportaciones. Al finalizar seinformó a toda la comunidad educativa a travésde cartas dirigidas a: las AMPA, el profesorado, laconserjería, la secretaría y el alumnado en unartículo en el periódico del instituto y en El Paísde los Estudiantes, en el que también participa elinstituto “Ágora”.

A las AMPA y al centro se les aportó la docu-mentación bancaria reglamentaria.

Se avisó también al Departamento deSolidaridad del Ayuntamiento de Alcobendas,para informar del proyecto que estábamos apunto de terminar. Su sorpresa fue que no lellamamos para pedir dinero, ya que era uno de

nuestros objetivos con el proyecto, que nosllegó a través del Comité Perú Hatary de laONG Setem, al que pertenece la coordinado-ra del proyecto. Uno de los objetivos de laONG es el de la sensibilización.

No se trataba de conseguir un dinero rápidopara la construcción del CEO, no, sino de sen-sibilizar, a través de las aportaciones, de unamanera continua a nuestro alumnado de quees el futuro de nuestra sociedad.

Debemos constatar las ventajas del trabajoen grupo, que aumenta el rendimiento y redu-ce esfuerzos. Además es la única forma dealcanzar algunos sueños irrealizables ensoledad.

También queríamos aprovechar la oportuni-dad para que nuestro alumnado pudieraconocer más de cerca la realidad que está-

Actividades realizadas

[42]

Capítulo 7

LAS PEQUEÑAS COSAS

Son cosas chiquitas.No acaban con la pobreza,

no nos sacan del subdesarrollo,no socializan los medios de producción y de cambio,

no expropian las cuevas de Alí Baba.Pero quizá desencadenan la alegría de hacer,

y la traduzcan en actos.Y al fin y al cabo,

actuar sobre la realidad y cambiarla,aunque sea poquito,

es la única manera de probarque la realidad es transformable.

Eduardo Galeano

“Si un@ sueña sol@,es sólo un sueño.

Si sueña con otr@s,es el amanecer de una nueva realidad.”

Proverbio Brasileño

bamos apoyando, sus necesidades, susinquietudes...

Se destacó la importancia de no pararse:“Muévete y cambiaremos el mundo” y, comodice Eduardo Galeano en “Las pequeñascosas”, para luchar por limar las diferenciasno sólo hay que volcarse en tiempos de catás-trofes, es un continuo.

Para apoyar los objetivos anteriores se propu-so al alumnado un proverbio brasileño y lapoesía de Eduardo Galeano antes citado.

Informado el Ayuntamiento, se interesó por elproyecto y nos preguntó cómo podía colabo-rar. Se le dijo que nos bastaba con salir en larevista local, para informar en Alcobendas,que el alumnado se sintiera más orgullosotodavía y tal vez que otros centros pudierancopiar la idea.

El Ayuntamiento nos mandó a la cadena detelevisión Localia, que realizó una entrevistade 24 minutos de duración para el espacioRetratos, que fue emitida el martes 16 demarzo a las 14 horas.

Visto el reportaje por las personas responsablesde la comunicación de dicho Ayuntamiento,vinieron el viernes 30 de abril a hacer una entre-vista que salió el 28 de mayo en la revista TodoAlcobendas.

También se hizo una entrevista corta para laCadena SER, así como otra para el diarioNoreste, que salió el viernes 28 de mayo.

1.2. Comisiones de trabajo

Organizar distintas comisiones formadas poralumnos y alumnas, y que sean los agentes

sociales dentro del instituto, interesados encolaborar en actividades como:

� Santiago de Borja.

� Limpieza y decoración del instituto.

� Jornadas Culturales en las que se realiza-ran también actividades específicas rela-cionadas con este proyecto.

� Periódico del centro.

Las comisiones se constituyeron durante elprimer trimestre y funcionaron perfectamente,atendiendo toda la demanda generada en losdistintos conceptos.

1.3. Bocata Solidario

Consistía en organizar la venta de un “bocatasolidario”, a fin de aumentar la recaudaciónpara Santiago de Borja, al menos dos veces:en las Jornadas Culturales, los días 17 y 18 demarzo.

Para no hacer una competencia desleal a laspersonas encargadas del bar del instituto, sehabló con ellas para que pusieran un precio ala siguiente oferta: un bocadillo la mitad depequeño que a diario y un refresco, que valo-raron en 1€, haciendo un esfuerzo económicopor su parte y colaborando de esta maneracon el proyecto.

La comisión encargada de Santiago de Borjaelaboró unos tiques de 2€ en los que ponía“Bocata Solidario”, que se cambiaban por unode estos bocadillos. En múltiples carteles quese pusieron por el instituto y por las aulas seinformaba de que la reducción de tamaño y elincremento de precio eran debidos a que laaportación iba para el Proyecto de Santiagode Borja.

Alumnas y alumnos de distintas clases y de lacomisión se encargaron de venderlos a toda

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[43]

Se incluye en anexos: cartas a las AMPA yal profesorado, carteles y diagramas varios.

la comunidad educativa: alumnado, profesora-do, secretaría, conserjería, etc.

Esta actividad se realizó durante el segundotrimestre.

1.4. Recogida de material

Consistía en realizar campañas de recogidade material: calculadoras, gafas usadas,máquinas de escribir, diccionarios,... paraenviar a la comunidad de Santiago de Borja ya otras comunidades de la zona en la selvaperuana.

Entre otras tareas, el Comité de Perú Hataryde la ONG Setem, cuya página web se puedeconsultar en la dirección: http://www.setem.org/madrid/comites/peru.htmhace envíos de materiales demandados porlas organizaciones con las que colabora.

Concretamente, para la zona del proyecto enla ribera del Cainarachi, departamento de SanMartín, y en la del Paranapura, departamentode Loreto, la organización demanda entreotras cosas:

� Calculadoras, no sólo para el profesoradode las escuelas, sino también para las per-sonas promotoras de salud, personas ele-gidas por la comunidad que saben leer yescribir y a las que enseñan a detectar lasenfermedades más frecuentes en la zonay a administrar la medicación. Para esto ypara llevar las cuentas del botiquín encaso de que lo haya, les ayuda mucho lacalculadora.

� Gafas graduadas usadas, ya que una per-sona con un curso en óptica se encarga degraduar las gafas que llegan y la vista de lagente de las comunidades y, cuando coin-ciden, se les regalan las gafas.

� Máquinas de escribir para la formación delas y los jóvenes de la escuela o que dejanpronto la escuela, para que tengan otrasoportunidades en caso de salir de la comu-nidad a buscar trabajo; y como preparaciónpara el acceso a la formación en el orde-nador, ya que en dichas comunidades nohay luz eléctrica durante el día, en algunastan sólo un par de horas o tres y no todaslas noches. Sólo en las que hay luz y ade-más una dotación de ordenadores se lesforma también en informática.

� Diccionarios para las escuelas de lascomunidades Chayahuitas, que no son his-panohablantes y necesitan que primero seles enseñe el español para después darlesla formación académica.

En el año 2004 se hicieron dos envíos, uno ennoviembre y otro en marzo.

Esta actividad se realizó durante todo el curso.

1.5. Nuevo proyecto

Dado lo poco que quedaba de curso, y queantes de iniciar un nuevo proyecto se pensóque sería bueno que vieran éste terminado, loque llevaría un tiempo, se procedió a no iniciarotro, pero sí apoyar uno en marcha que lleva elComité de Perú Hatary: la recogida de dineropara la compra de medicamentos a fin de com-batir la malaria, la anemia y la leishmaniasishumana, demandados por la organización, porun valor aproximado de unos 3.000€.

En este proyecto el alumnado colaboró condinero sobrante de la última recogida y el pro-fesorado con la compra de camisetas deComercio Justo, que la ONG Setem proporcio-na a los Comités para que de su venta (12€

por camiseta) se puedan quedar 2,50€ decada camiseta y con eso sea posible ayudar a

Actividades realizadas

[44]

Capítulo 7

Se incluye en anexos: cartel anuncio de laventa.

Se incluye en anexos: cartel anuncio derecogida de material para enviar a Perú.

cubrir económicamente algunas de las necesi-dades que demandan las organizaciones.

Además, algunos grupos colaboraron hacien-do una donación total o parcial del premio eco-nómico que habían recibido en el Concurso de

Limpieza y Decoración del programa Convivires Vivir, sobre el tema “Problemas y solucio-nes para un mundo mejor”.

1.6. Charlas

La intención era realizar charlas sobre:Solidaridad, Comercio Justo – consumo res-ponsable, Paz, Inmigración, etc., por ONGscomo Setem y otras.

Se organizaron dos charlas relativas a:

� Solidaridad: dado que los cuatro gruposde 1º de Secundaria eran nuevos en elcentro, se organizaron unas actividades enlas que el tema a tratar fuera la Solidaridad.Por ello en el primer trimestre, concreta-mente el 25 de noviembre, Carlos PérezGil, de la ONG Setem, en cada grupo de 1ºde Secundaria estuvo trabajando con diná-

micas, durante una hora, el tema“Solidaridad”.

� El martes 16 de marzo, aprovechando la visi-ta a España con motivo de sus vacaciones,Javier Herrera, colaborador de la organiza-ción responsable del Proyecto de Santiagode Borja y encargado muchas veces derepartir y recoger las cartas, así como deenviar fotos de las escuelas y de la zona,vino al centro a dar unas charlas a todos losgrupos de 1º y 2º de Secundaria, así como a2º D de Bachillerato, sobre cómo es un díaen la vida de aquella gente y un día en suvida allí. También les habló de las cartas yde la ilusión que tienen en el proyecto de laconstrucción del CEO.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[45]

Se incluye en anexos: cartel para la ventade camisetas de Comercio Justo y correos dela organización local demandando medica-ción de la malaria y la leishmaniasis.

1.7. Exposiciones

1.7.1. Exposición de Setem sobre laexplotación laboral en el textil:Tejido con dignidad

Los problemas económicos mundiales sontremendamente complejos y difíciles de expli-car al alumnado de primer ciclo de ESO. Seoptó por la vía de tomar un ejemplo concreto,la fabricación de ropa y calzado por parte demultinacionales en países empobrecidos,para ejemplificar los siguientes conceptos:

� La deslocalización de la producción.

� La ausencia de derechos laborales en esosmismos países: trabajo infantil, condicio-nes infrahumanas, prohibición de la sindi-cación, etc.

� El hecho de que nuestro consumo influyeen estas prácticas.

Por eso se decidió llevar al centro la exposi-ción “Tejido con dignidad” de la ONG Setem,que denuncia la explotación de las personastrabajadoras en el textil.

La exposición, que contiene doce paneles,estuvo durante quince días en el hall de entra-da al instituto, lo que permitió que no sólo elalumnado y profesorado pudiera verla, sinotambién todas las personas, madres, padres,visitantes, etc., que pasaron por el centro.

Además, se proyectó el audiovisual Tejidocon dignidad. Pon ética en tu etiqueta. La

otra cara de la moda editadopor la ONG Setem con alumna-do de 1º C, 1º D y 2º A deSecundaria y posterior discu-sión del mismo.

El audiovisual enlazaba de manera bastanteapropiada los testimonios de personas traba-jadoras de países empobrecidos, incluyendoniños y niñas, con la imagen que las mismasempresas proyectan en los países ricos.Explicaba también cómo unas pautas de con-sumo responsable generalizadas llevarían aun cambio en la situación. El grado de partici-pación del alumnado en la actividad fue alto ytuvimos que prolongar el debate más allá deltiempo inicialmente previsto.

Los grupos 1º C, 1º D y 2º A de Secundaria, des-pués de visitar la exposición con recogida deinformación y de ver el vídeo, realizaron un tra-bajo sobre dicha exposición que sería valoradoen Matemáticas, haciendo especial hincapié enlas cifras de las desigualdades y los datos esta-dísticos que aportaba esa exposición (ya quecoincidió con el desarrollo de dicho contenido)además de una reflexión crítica sobre la misma.Como es natural, fueron los datos que se refe-rían al modo de vida de las niñas y niños deotros países, los que más nos interesaron.Las cifras macroeconómicas no les interesa-ron demasiado, pero en su análisis llegaron a

Actividades realizadas

[46]

Capítulo 7

darse cuenta de que tener derecho a educar-se y a una vida infantil sana es, hoy en día,disfrutar de un privilegio.

La exposición también dio lugar a un artículoen El País de los Estudiantes del instituto“Ágora”, realizado por el alumnado responsa-ble del mismo.

Esta actividad se realizó durante el segundotrimestre.

1.7.2. Exposición del Comité de África deSetem: Me llamo Koffi

Exposición del Comité de África de la ONGSetem que muestra la vida, un día cualquiera,de un niño llamado Koffi en una comunidad deTogo. Esta exposición estuvo abierta del 15 al

22 de marzo, período en el que los días 17 y18 fueron las Jornadas Culturales.

Además los grupos 1º D y 2º A de Secundariahicieron una visita durante una hora del tallerde Matemáticas para realizar un trabajo com-parativo: un día cualquiera en la vida de Koffi yun día cualquiera en su propia vida.

Se pretendía que tomaran conciencia de lasituación de privilegio que el azar les ha depa-rado y que lo aprovechasen para respetar,valorar y actuar sobre todo en la lucha porlimar las desigualdades.

Esta actividad se realizó durante el segundotrimestre.

1.8. Envío de tarjetas JUEGA LIMPIO EN LAS

OLIMPIADAS “¿Espíritu Olímpico?”

También se participó en una actividad de con-cienciación consistente en el envío de tarjetaspostales por parte del profesorado y alumnado(de manera, por supuesto, voluntaria y con elpermiso de las familias) a las empresas de cal-zado deportivo que, se sabe, más incumplenlos derechos laborales en los países empobre-cidos a los que han trasladado sus fábricas.

Este maratón de firmas fue promovido por:Intermón Oxfam, Setem, CC.OO. y UGT.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[47]

Se incluye en anexos: tarjeta de campaña.

1.9. Carteo con Santiago de Borja

Se continuó con el carteo en el que estabanimplicados unos 200 alumnos y alumnas.

Inicialmente se quiso que existiera una relacióna largo plazo y por esto, para que el alumnadopudiera conocer más de cerca dicha realidad, seinició un carteo entre las chicas y chicos denuestro centro con los de los centros de Primariay Secundaria de la comunidad de Santiago deBorja: 1º, 2º, 3º y 4º de Secundaria.

Esta actividad fue posible gracias al esfuerzode las personas de la organización responsa-ble del proyecto y a las maestras y maestros delos centros de Primaria y Secundaria deSantiago de Borja, que colaboraron con ilusión.

Las cartas se enviaron, en un paquete, conpersonas que viajan a la zona, bien a Lima omejor a Yurimaguas. Allí fueron recogidaspara poderlas acercar a la comunidad, pues-to que ésta no tiene correo. Se repartieron enlas escuelas y, después de ser contestadas,se esperó a que alguien viajase a España ynos las pudiera traer para repartirlas en elinstituto.

Hay que tener en cuenta, además, que sudescanso de verano es desde vacaciones deNavidad hasta el 15 de marzo, tiempo en elque las alumnas y alumnos no van a la escue-la y a veces, o bien no son de esa comunidad,

o se encuentran fuera de ella trabajando.Esto, añadido a que nuestro descanso deverano es de junio a casi octubre, hace que elcarteo sólo sea posible como mucho dosveces al año.

El Departamento de Lengua colaboró, desdesus clases, reforzando cómo debe redactarseuna carta y cómo debe escribirse un sobre, algoque nuestro alumnado, al no tener que hacerlo,en la mayoría de los casos desconocía.

La recogida, el envío y el reparto a todo elalumnado, así como el contacto con las per-sonas responsables de la organización, corrióa cargo de la coordinadora del proyecto.

Esta actividad se realizó durante todo el curso.

Actividades realizadas

[48]

Capítulo 7

Se incluyen en los anexos: relación dealumnas y alumnos de los dos centros que seestan carteando.

1.10. Concurso de limpieza ydecoración de las aulas

Se trata de una actividad inmersa en el pro-grama Convivir es Vivir.

Las actividades del programa Convivir es Vivirfueron básicamente dos: Programa de limpie-za y decoración y El maquillaje como vehícu-lo de convivencia. También se había progra-mado apoyo a las Jornadas Culturales a tra-vés de la Junta de Delegados.

Esta actividad se realizó durante el segundo ytercer trimestre.

1.10.1. Programa de limpieza y decoración

� Contratos de limpieza en cada clase. Se rea-lizaron “contratos de limpieza” con todasestas clases, en los que el alumnado secomprometía a responsabilizarse por pare-jas a mantener la limpieza de mesas y suelo.

� Decoración de clases. Se decoraron con eltema “Diferentes civilizaciones en laHistoria” todas las clases de 1º y 2º de laESO y 1º A de Bachillerato. El resultado fueextraordinario. Participaron todos los tuto-res y tutoras, así como el alumnado, inclu-so los de las clases más difíciles. Se

decoraron todas las paredes e inclusotechos y puertas de las clases con dibujos,relieves, telas, cuerpos humanos, peina-dos y disfraces... y con una buena docu-mentación histórica.

� Acuerdo de limpieza para los baños y ves-tíbulo de entrada del edificio de CiclosFormativos.

� Gymkhana de la limpieza que fue realizadaen patios y zonas comunes.

� Realización de fotografías para los gruposde alumnos y alumnas de las clases de 1ºy 2º de la ESO.

� Instalación de diez papeleras.

� Salida de los alumnos y alumnas de las cla-ses participantes a la Dehesa Boyar deAlcobendas.

1.10.2. El maquillaje como vehículo deconvivencia

Se efectuaron visitas a dos centros de disca-pacitados psíquicos y motores, en los que serealizaron actividades de maquillaje y tatuajea sus alumnos y alumnas. Se trata de loscentros públicos de Educación Especial(CPEE) “Peñalara”, de Villalba, e “InfantaElena”, del Barrio de la Concepción (Madrid).

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[49]

2. GLOBALES PORDEPARTAMENTOS Y QUEINCIDEN EN TODA LACOMUNIDAD EDUCATIVA

Son actividades propuestas por distintosdepartamentos y que influyen sobre toda lacomunidad educativa.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

2.1. Felicitación navideña aSantiago de Borja (Perú)

Envío de la tarjeta de felicitación navideña delcentro, firmada por toda la comunidad educa-tiva, a la comunidad de Santiago de Borja,realizada por alumnas y alumnos en la asig-natura de Plástica de 3º y 4º de Secundaria.

El Departamento de Dibujo convoca todos losaños, en el mes de noviembre, un concursoentre todo el alumnado del centro para reali-zar la tarjeta que felicitará la Navidad a toda lacomunidad escolar del IES “Ágora”.

Este año se decidió que la felicitación sepudiera enviar a la comunidad de Santiago deBorja (Perú). Así pues, el Christmas adquiríauna nueva dimensión. Se les transmitió a losalumnos y alumnas que voluntariamente qui-sieron participar la idea de que la tarjeta navi-deña tenía que tener un carácter más universaly de acercamiento a otro pueblo.

La tarjeta más votada por unanimidad fue untrabajo de técnica mixta, collage y gouache,de una alumna de 3º A de Secundaria, LucíaBarrado: la Tierra con el gorro de Papá Noel,sobre un firmamento de estrellas doradasrodeándola y un grupo de niños de diferentesculturas y razas cogidos de la mano.

Esta actividad se realizó en el primer trimestre.

DEPARTAMENTO DE LENGUA

2.2. Guión del vídeo para Santiagode Borja (Perú)

Realización, con la participación de las alum-nas y alumnos, de un vídeo del instituto paramandarlo a Santiago de Borja con el fin deque nos pudieran conocer mejor, y en la medi-da de lo posible intentar que se realizase otrovídeo de las escuelas y de la vida de la comu-nidad de Santiago de Borja para conocerlosaquí. Esta actividad se realizó con el alumna-do de 3º de Secundaria.

El guión se basó en los siguientes apartados:

� Definición del centro (enseñanzas que seimparten, alumnado).

� Ubicación geográfica del lES “Ágora”.

� Estructura social del alumnado.

� Organización del centro.

� Estructura física (información sobre losdiferentes edificios).

� Los diferentes espacios y sus funciones.

� Los departamentos y profesores que loscomponen: entrevistas.

� El alumnado y su visión del centro.

Actividades realizadas

[50]

Capítulo 7

Se incluye en los anexos: dibujo de latarjeta navideña enviada.

� Proyección exterior del centro.

Esta actividad se realizó en el segundo trimestre.

2.3. Artículos de la revista delinstituto

En el periódico del instituto, una página delmismo estuvo dedicada a la información ydifusión de noticias sobre la comunidad deSantiago de Borja y en ella colaboraron alum-nos y profesores del centro.

Esta actividad se realizó durante todo el curso.

2.4. El País de los Estudiantes

El Departamento de Lengua y Literatura partici-pó en el concurso de El País de losEstudiantes, periódico digital, con su páginaweb: http://estudiantes.elpais.es/. En dichoperiódico se puede ver la repercusión que tuvoel proyecto en el alumnado al tener todo elperiódico, denominado Tinta Independiente, uncarácter solidario y social en cualquiera de sussecciones. En particular en la sección de “TemaLibre”, en la que se dedicaron artículos al pro-yecto de Santiago de Borja, a la explotación enel textil y a Afganistán.

DEPARTAMENTO DE CIENCIASNATURALES

2.5. La diversidad de los alimentosen el planeta

En las Jornadas Culturales se organizó unaexposición de alimentos diferentes que tene-mos asumidos como propios y han sido traí-dos de otros continentes o países.

2.5.1. Objetivos

� Conocer la diversidad de alimentos en elmundo y cómo las diversas culturas hanbasado su desarrollo en unos pocos ali-mentos básicos.

� Reflexionar acerca de que algunos de los prin-cipales alimentos que consumimos llegaron aEspaña en épocas recientes de la Historia.

� Valorar que es más divertido y agradabletener acceso a alimentos de todo el mundoy que el conocimiento de las diversas cul-turas nos enriquece.

� Identificar los alimentos de las principalesculturas y comprender que las dietas deesos pueblos son bastante monótonas y,en algunos casos, de baja calidad ennutrientes básicos.

2.5.2. Procedimiento

La actividad consistió en montar una exposi-ción y exhibirla durante las Jornadas Culturalesen el mes de abril.

Los alimentos mostrados se separaron por con-tinentes y se colocaron en material de laborato-rio a fin de hacer su presentación más atractiva.

Cada alimento llevaba una leyenda, donde seindicaba alguna característica sobre las pro-piedades del producto, su origen, su descubri-miento o bien el momento de su introducciónen Europa (destacamos que la mayoría de los

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[51]

NOTA: Todos estos apartados constaron deuna parte textual, elaborada por el alumnado,en la mayor parte de los casos acompañadade imágenes de vídeo.

Se incluye en los anexos: un pequeño dossiercon algunas de las entrevistas realizadas.

Se incluye en los anexos: un artículo delnúmero 2 de la revista.

Se incluye en los anexos: artículos de lasección “Tema Libre”.

productos americanos se empezaron a usaren Europa en el siglo (XVI).

2.5.3. Alimentos mostrados

� EUROPA

Olivas, aceite, vid, cereal, castañas y gar-banzos.

� ÁFRICA

Café, dátiles, plátanos, coco y lentejas.

� AMÉRICA

Maíz, tomates, pimientos, cacao, patatas yyuca.

� ASIA

Arroz, naranjas, melocotones, espaguetisy soja.

� OCEANÍA

Kiwis.

2.5.4. Desarrollo de la actividad

La muestra se mantuvo durante los dos días delas Jornadas Culturales. Profesorado, alumnasy alumnos colaboraron en el montaje y en lasexplicaciones sobre el sentido de la misma.

Algunos visitantes comentaron que sería inte-resante ofrecer y poder probar algunas de lasfrutas tropicales que se encuentran en el mer-cado en los últimos tiempos.

3. QUE REALIZAN LOS DISTINTOSDEPARTAMENTOS

Son actividades propuestas por distintos departa-mentos para determinados niveles.

DEPARTAMENTO DE LENGUA

3.1. Lectura de textos

Trabajar desde las actividades de lecturatodos los temas relacionados con el proyecto:1º, 2º, 3º y 4º de Secundaria.

Esta actividad se realizó durante todo el curso.

Actividades realizadas

[52]

Capítulo 7

A continuación se exponen algunos de los tra-bajos realizados.

3.1.1. Lectura y debate realizado por losalumnos de 3º A y 3º B sobre El pande la guerra, de Deborah Ellis

En relación con el proyecto que estamos lle-vando a cabo en el instituto bajo el lema queencabeza este escrito, hemos querido aprove-char —desde la clase de Lengua— las posibi-lidades que nos ofrecen algunas lecturas paraacercarnos a conocer otras realidades dife-rentes a la nuestra.

El pan de la guerra es una novela publicadaen Edelvives que nos lleva hasta Afganistánen la época en que los talibanes ocupaban elpoder. En ella se narra la historia de Parvana,una chica de once años que —después de serapresado su padre— se ve obligada a hacer-se pasar por varón para atender a su familia.En un mundo en el que a las mujeres solas nose les permite salir de casa ni trabajar es difí-cil sobrevivir si en la familia no hay ningúnhombre. Parvana, si se corta el pelo, todavíapuede pasar por chico y, aunque tiene miedo

de ser descubierta, accederá a ello porquerealmente no hay otra salida. Así se converti-rá en el pilar fundamental de su familia.

Esta historia le sirve a la autora para presen-tarnos un panorama bastante sombrío de loque debió ser la vida en este país durante esosaños: falta de libertad, ausencia de derechosde todo tipo, imposición de criterios que desdeaquí nos parecen totalmente ilógicos (e irrea-les), etc. En este panorama destaca de mane-ra especial la situación de las mujeres.

Después de leer la novela fuimos comentandoen clase los aspectos que nos habían llamadomás la atención y empezamos a buscar datossobre Afganistán y su historia (especialmentedesde la década de 1990) en enciclopedias,revistas, anuarios y otros documentos a losque accedimos a través de Internet.

El objetivo era conocer un poco más de cercala realidad a la que aludía el libro y compren-der que se trataba de algo tremendamentereal. Se hizo una división en grupos de traba-jo (tres) y se marcaron unas pautas que sedebían seguir para elaborar un mural (se

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[53]

adjunta la hoja correspondiente): situar elpaís, recoger datos sobre su población, sobresus recursos económicos, indagar sobre suhistoria más reciente, localizar en la prensadiaria noticias sobre Afganistán, etc.

Osama

Mientras estábamos trabajando en todasestas cosas, tuvimos la suerte de que se pro-yectara en algunos cines de Madrid Osama,una película afgana que nos habla de la situa-ción de las mujeres en el período de domina-ción talibán. Además la historia tiene comoprotagonista a una niña que vive una situaciónsimilar a la de la novela leída: en una familiaformada por tres mujeres de tres generacio-nes distintas (abuela, madre, nieta), la únicaopción para sobrevivir pasa por transformar ala niña en niño. La película es dura, no sóloporque las imágenes nos muestran una reali-dad difícil sino porque además su desarrollonos lleva hacia un final sin esperanza (en esesentido, la novela que hemos leído tiene a sufavor el hecho de que no cierra la puerta deltodo, parece que aún quedan posibilidades).En cualquier caso, la verdad es que la pelícu-

la constituye un complemento importante de lanovela leída porque, desde nuestro cómodo ysatisfecho mundo, es casi imposible hacerseuna idea aproximada de cómo son las cosas enotros lugares; por otra parte las imágenes siem-pre son más impactantes que la lectura: porejemplo, las primeras escenas de la películarecogen una manifestación de mujeres brutal-mente reprimida por los talibanes. Impresionaver a todas esas mujeres sin cara (ocultas trasel burka), corriendo y tropezando, sin ver dóndevan y atropellándose unas a otras.

Éstos son algunos de los comentarios de losalumnos sobre el film:

� Es muy duro saber qué está pasando enotro lugar de la tierra y no poder hacer nada(...). Ahora que lo he visto, me siento tristeal ver que, por suerte para nosotras, hemosnacido aquí y tenemos oportunidades enesta vida, pero ellas no tienen a nadie quelas ayude. El final de la película me dejóbastante mal porque te da a entender queno hay salida y que ése es su destino,como el de todas las demás mujeres quehay allí. (Mireya de la Morena)

Actividades realizadas

[54]

Capítulo 7

� Me parece una película dura y realista, quedefine perfectamente el miedo causado alos afganos por los talibanes (...). (JavierArteaga)

� A mí personalmente me ha gustado tantocomo el libro El pan de la guerra. En gene-ral me ha parecido una historia muy dura ycruel, pero realista. Me emocionaronmuchas escenas de la película, por ejem-plo la del niño que tiene una malformacióny se queda solo en el hospital. (BeatrizLópez)

� Me alegro de haber ido a ver esta película.De ella he aprendido bastantes cosas inte-resantes, pues antes de verla (y de leer lanovela El pan de la guerra) no tenía ni ideade nada sobre Afganistán ni de los taliba-nes (...). Ojalá esa no fuera la realidad yque todos fueran tan privilegiados comonosotros. Espero tener la oportunidad dever otras películas y leer otros libros rela-cionados con este tema y con la lucha dela mujer para integrarse en la sociedad ypara dejar de ser esclavas o “prisioneras”,como ocurre en algunos países. (LucíaBarrado)

� La película me gustó, antes nunca había vistoninguna en versión original. Me sirvió paraconocer la vida de las mujeres en Afganistány las condiciones de vida en general: la ali-mentación, las deficiencias en sanidad, elestado de las viviendas, etc. Nosotras, muje-res de aquí, tenemos suerte de haber nacidoen un país como el nuestro. (María García)

� Me ha parecido muy interesante porquetrata un tema, increíble para nosotros, demanera muy normal; todo lo que ocurre enla película es el día a día en ese país. Losdelitos, como muestra la película, son cas-tigados duramente (lapidaciones, fusila-mientos); y, a veces, el perdón tiene unprecio muy alto, como ocurre en el caso deOsama, que tendrá que casarse con unhombre a la fuerza. (Roberto Grande)

� La película me ha gustado mucho porqueme ha enseñado cuál es la situación de lasmujeres y cómo son tratadas en algunassociedades. El director de la película haquerido dar a conocer esos temas y lo halogrado muy bien porque es difícil creerque en pleno siglo XXI todavía haya perso-nas en esas condiciones. (Alberto Aguado)

Afganistán, un país poco afortunado

Afganistán es un Estado de Asia central quelimita con Irán, Pakistán, Turkmenistán,Uzbekistán y Tadjikistán. Tiene una longitud de1.450 km y una anchura de 750 km, su super-ficie es de 652.225 kilómetros cuadrados.

Es difícil calcular a cuánto asciende la pobla-ción del país. Según los datos que figuran en laenciclopedia publicada por El País (2003),cuenta con 21.138.000 habitantes. La natalidades muy alta, pero la tasa de mortalidad infantiles también muy elevada: 154 fallecimientos porcada mil niños y niñas. Además se caracterizapor tener una esperanza de vida bastante bajaen ambos sexos (en torno a los 45 años).

El pashto y el dari (persa) son las lenguas ofi-ciales. En cuanto a las religiones, el 99 % delos habitantes son musulmanes, principalmen-te suníes, además de los házaras, que sonshiíes. También hay una minoría de judíos,hindúes y parsis.

La historia de Afganistán ha estado marcadapor conflictos de distinto tipo, muchas vecesrelacionados con intereses de países extran-jeros. Si nos referimos sólo a las ultimas déca-das, hay que destacar las guerras civiles quese han ido sucediendo y, especialmente, latoma del poder por parte de los talibanes enseptiembre de 1996, fecha en la que entraronen la capital, Kabul. Después de hacer huir alpresidente Burhanuddin Rabbani y de ahorcara M. Najibulá, que se había refugiado en lasede de la ONU, impusieron un régimen basa-do en la ley islámica. De acuerdo con ésta,establecieron una serie de normas de obliga-

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[55]

do cumplimiento para la población, muy repre-sivas sobre todo para las mujeres.

A partir de ver la película Osama y de leer ellibro El pan de la guerra (de Deborah Ellis),hemos podido conocer las prohibiciones yobligaciones impuestas a las mujeres afga-nas, como por ejemplo: no podían salir a lacalle sin la compañía de un hombre, debíanllevar burka y chador, que les impedía mostrarsu rostro. Además, debían pintar las ventanasde sus casas de negro para que no se laspudiera ver desde la calle. Las niñas afganasno tenían derecho a la educación por el sim-ple hecho de ser mujeres.

Además de la pobreza producida por las gue-rras, en febrero del año 1998 se produjeronvarios terremotos que sacudieron el norte delpaís y produjeron más de 5.000 muertes.

Después del atentado que se produjo enNueva York el 11 de septiembre de 2001, elgobierno de Estados Unidos, con el apoyo deotros países, inició una campaña llamada“Libertad duradera” que tenía como objetivoacabar con el régimen talibán y conseguir ladetención de Osama Bin Laden. Han pasadocasi tres años: el régimen talibán cayó, peroBin Laden sigue sin aparecer.

En la actualidad, Afganistán intenta recuperar-se de sus pérdidas. Desde finales de 2001 laONU estableció en el país una fuerza multina-cional con el fin de garantizar la seguridad y laayuda humanitaria, así como colaborar en elestablecimiento de la normalidad, pero latarea no es nada fácil, pues los conflictosentre unos grupos y otros siguen existiendo.

Trabajo mural

A raíz de las lecturas señaladas en el puntoanterior, se realizó un trabajo mural.

Nos dividimos en dos grupos de nueve perso-nas para confeccionar dos murales que trata-

sen sobre Afganistán, relacionándolo con lalectura que habíamos hecho.

En cada mural debía aparecer una serie dedatos sobre el país, ilustrados también contextos entresacados de la novela, que cadagrupo podía ordenar y componer como mejorle pareciera. En todo caso, no debían faltaraspectos como los siguientes:

� Situación geográfica: mapa, situación enrelación con los países que lo rodean, acci-dentes geográficos y principales ciudadesseñaladas en el mapa.

�Recursos naturales (atención a la agricultura).

� Población: número de habitantes, crecimien-to demográfico, tasas de natalidad y mortan-dad, esperanza de vida... Comparación conlos países de alrededor y con el nuestro.

� Cultura: lenguas, etnias, religión, arte, edu-cación, situación de la mujer.

� Historia: breve explicación desde 1921hasta nuestros días, deteniéndose con másdetalle en la época de los talibanes (1994-2001). Situación actual (buscar datos yfotos en revistas y en la prensa diaria).

� Citas de la novela: recoger fragmentos tex-tuales que se relacionen con aspectos quese tratan en el trabajo (anotar siempre lapágina donde aparecen).

Actividades realizadas

[56]

Capítulo 7

� Redactar una serie de conclusiones (en unfolio) a modo de síntesis: los alumnos yalumnas debían explicar el método de tra-bajo que habían seguido, cómo se habíanorganizado y quiénes se habían responsa-bilizado de cada apartado. También habíaque citar la bibliografía utilizada.

3.1.2. Un hombre con un tenedor en unatierra de sopas

Éste es el título de una novela de Jordi Sierra iFabra que leímos y trabajamos con los gruposde 3º de ESO. Su argumento se centra en lafigura de Chema, un reportero gráfico que sequita la vida cuando, aparentemente, ha con-seguido triunfar: no hacía mucho tiempo habíasido premiado por una fotografía realizada enlos días de la revolución y posterior represiónen Chiapas (México). Su hermano Isaac nopuede entender que Chema se haya suicidado,por lo que decide investigar sobre las posiblescausas que le han llevado a ello. Esa investi-gación presenta varias etapas y la última leconduce a visitar el escenario real de la foto.

El contenido de la novela resulta francamen-te interesante porque, a través del análisisde los dos personajes centrales, nos aden-tramos en valores como la búsqueda de laverdad (que no siempre es fácil asumir) y elalto precio que a veces conlleva la consecu-ción del éxito personal. Por otra parte, nosha servido de excusa para “viajar” a un lugarbastante lejano (y olvidado) como esChiapas y conocer algunos aspectos de sucultura, así como recoger algunas referen-cias sobre lo que allí ocurrió hace ahora diezaños, aproximadamente.

En esta ocasión, se hizo en clase una especiede librofórum y, posteriormente, el alumnadorespondió a unas cuestiones que se le planteósobre la novela. También, al hilo de la lectura,los alumnos y alumnas buscaron informaciónsobre la situación de Chiapas y la SierraLacandona. En una especie de epílogo queincluye el autor de la novela, se alude a otros

pueblos latinoamericanos olvidados, como losaymara. Por eso aparecen en estas notas,recogidas por Lucía Barrado, alumna de 3º A.

En relación con el tema, recuperamos tam-bién una canción de Ismael Serrano, concre-tamente un corrido que recuerda los hechosde la revolución zapatista.

Chiapas

Estado del sureste de México con 73.681 km2 y3.920.892 habitantes. Su capital es TuxtlaGutiérrez, limita al norte con el Estado deTabasco, el este con Guatemala, al sur con elocéano Pacífico y al oeste con los Estados deOaxaca y Veracruz. En su territorio pueden dis-tinguirse cuatro zonas: la planicie costera, lasierra Madre de Chiapas, el valle central y lamesa Central. La planicie costera está formadapor una estrecha franja entre la costa y la sie-rra Madre (volcán Tacaná, 4.080 metros). Elvalle central tiene una altura de 600 metros,recorrido por el río Grande de Chiapas oMezcalapa. La mesa Central tiene una alturade 2.000 metros. El río más importante es elGrande de Chiapas, el Usumacinta, que reco-rre parte del límite con Guatemala y en el quese ha construido la presa de Malpaso. El climaes tropical, lluvioso en las zonas bajas y húme-do en las altas. Las lluvias más abundantes secentran en la mesa Central (2.000-5.000 mm).La densidad de población es baja y la mayoríade la población es rural. Se cultiva maíz, cacao,café, arroz, frijoles, caña de azúcar, algodón,henequén y frutos tropicales. El ganado esbovino, equino, porcino y caprino. También haypequeños yacimientos de oro, plata, cobre, plo-mo, mármol, amianto, azufre y fosfatos.

Chiapas significa “Cerro de la Batalla” entapetchia.

Selva Lacandona

Reserva de la biosfera “Montes Azules”. El climaes tropical húmedo. En los últimos 30 años se hadestruido el 75 %, y ha pasado de 1,8 millones

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[57]

de hectáreas a 400.000 hectáreas. Se encuen-tra en Chiapas y pasa por ella el río Lacantun.Se encuentra el 10 % de la flora mexicana(3.400 especies), 116 especies de mamíferos,40 % de mariposas diurnas (800 especies) y el48 % de las aves. Muchos de estos animalesson endémicos. La temperatura media es de 25ºy las precipitaciones son abundantes. Tieneyacimientos arqueológicos como, por ejemplo, elnacimiento maya de Bonancach.

Los aymaras (Bolivia)

Pueblo amerindio que cuenta actualmente conmás de 600.000 individuos que habitan en laselevadas mesetas andinas en las que se abrela cuenca del lago Titicaca (Bolivia, Perú).Físicamente, los pobladores son de baja esta-tura, rostro muy ancho y frente baja. La narizes grande y aguileña, los ojos oblicuos y supiel es bronceada y su pelo lacio y negro. Sueconomía es agrícola y ganadera.

La pobreza del suelo hace que sólo se puedancultivar patatas, maíz, cebada, habas, quina ycoca. El pastoreo es de alpacas en las pam-pas altas, y llamas en las bajas.

Los incas construyeron en territorio aymara(Templo del Sol).

El aymara es la lengua hablada por las diver-sas tribus del pueblo aymara: colla, lupaca,collagua, pacasé, chanca, etc.

CHIAPAS (Corrido: Ismael Serrano)

En el Estado de Chiapas,muy cerca de Guatemala,las masas de campesinosse han levantado en armas.

5 El subcomandante Marcosse llama aquel que les manday lucha junto a los indiospara liberar la patria.Los milicos le persiguen

10 y quisieran que acabara

como aquel héroe del pueblo,comandante Che Guevara.El primer día de enerobajaron de las montañas

15 guerrilleros zapatistaspara lanzar sus proclamas.Piden tierra y libertadcomo Emiliano Zapata,y a lomos de su caballo

20 toda América cabalga.Los hijos de mil derrotasy su sangre derramadavan a reescribir la historiay han empezado por Chiapas.

25 Piden tierra y libertad,como Emiliano Zapata,y declaran este Estadozona revolucionaria.Mejor que morirse de hambre

30 es pelear con dignidady que sirva cada balapara defender la paz.Vivan los héroes de Chiapasy el subcomandante Marcos,

35 que vivan Villa y Zapatay que caigan los tiranos.Que vivan Villa y Zapatay que caigan los tiranos.

Algunos comentarios sobre Un hombrecon un tenedor en una tierra de sopas

Hicimos un ejercicio escrito en el cual losalumnos debían contestar a una serie decuestiones sobre la novela. Recojo aquí algu-nas de las respuestas dadas.

� Antes de leer el libro no sabía nada sobreChiapas. Ahora que lo he leído he sacadoen claro que era un pueblo campesino quesólo quería tener más derechos y elgobierno lo que hizo fue callarlos a basede balas. Es una novela dura que, a la vez,cuenta la realidad de una forma sutil. Esentretenida y, al mismo tiempo, aprendescosas de lo que pasó hace unos años enChiapas. (Naiara del Olmo)

Actividades realizadas

[58]

Capítulo 7

� Esta novela me ha gustado, he conocidoalgo más sobre México, Chiapas (el clima,la gente, sus trabajos, etc.); también quehay que ser honesto en la vida (como diceChema a Isaac en la carta), que no hacefalta matar a gente para lograr lo que unoquiere, se puede conseguir sin poner enpeligro la vida de otras personas. Se lorecomendaría a mis amigos porque estámuy bien la historia que cuenta. (MaríaGarcía Pérez)

� He aprendido que Chiapas está en elEstado de México, que está en la selvaLacandona, que hace unos años allí seprodujeron una serie de guerrillas acargo de diferentes movimientos.También se produjeron matanzas decampesinos, sin razón. Allí viven los indí-genas en casas hechas de adobe, poreso parece que allí se ha parado el relojdel tiempo. La novela me ha gustadomucho porque de alguna manera reflejala realidad de nuestro mundo, lo quepasó en muchos lugares que muchasveces ni nos enteramos. Me pareceentretenida, divertida y tiene algo deintriga porque hasta el final no sabes loque pasó realmente. (Alberto Aguado)

� He aprendido que las cosas allí estabanmuy mal debido a la lucha de los guerrille-ros y que hubo una revolución y muriómucha gente. Me llama la atención lacrueldad que puede llegar a haber. Lanovela me ha gustado bastante porque esmuy intrigante y me parece buen tema. Eltítulo me parece extraño y no acabo deentender la explicación que Chema le da aIsaac en su carta: “Un hombre con un tene-dor en una tierra de sopas come con lasmanos porque el tenedor no le sirve”.(Lucía Barrado)

� Con esta novela he conocido más datossobre México y sobre Chiapas, lo que pasó,la historia, dónde se sitúa y dónde está la

selva Lacandona, lo que sufrieron y vivie-ron. (Beatriz López)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

3.2. Visita al Museo de América

Esta visita tuvo lugar el 24 de marzo con alum-nado de 4º de ESO.

Los objetivos propuestos fueron los siguientes:

� Obtener un conocimiento de algunoshechos, personajes, situaciones y aspectosculturales significativos en la cultura preco-lombina y en el posterior período colonial.

� Poner en relación la historia de la religióncristiana con el contexto social y cultural dela época colonial.

� Valorar las aportaciones del cristianismoamericano a la historia de la cultura y delpensamiento.

� Reflexionar sobre la importancia delencuentro y mestizaje de culturas en unmarco de respeto.

Para ello los alumnos y alumnas llevaron acabo su visita guiada por las diversas salas yademás completaron una actividad en la quese les pedía recoger datos y reflexionar sobreaspectos históricos, sociales, culturales y reli-giosos tanto de la América Precolombina comode la Época de Colonización y actual.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓNFÍSICA

3.3. Juegos cooperativos

Trabajar juegos cooperativos, como modelode forma de trabajo en grupo y relaciones noviolentas entre las personas: 1º, 2º, 3º y 4º deSecundaria.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[59]

Se realizaron las actividades haciendo coinci-dir un grupo de 2º y otro de 3º de Secundaria.El grupo total estaba formado por 60 alumnasy alumnos.

Se realizaron distintos juegos cooperativos:

� La bolsa de palomitas.

� Bancos suecos.

� El lazarillo.

� Los aros cooperativos.

� El robot.

� Hacemos un pastel.

Con estos juegos se trabaja la confianza en laotra persona, la colaboración en grupo, la nocompetitividad, la no violencia, la actitud deescucha, etc.

En los grupos de 1º y 2º de Secundaria sedesarrollaron actividades y juegos cooperati-vos en prácticamente todas las sesiones.

Esta actividad se realizó durante todo el curso.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

3.4. Lecturas y vídeos en inglés. 3ºde Secundaria

Lecturas en inglés sobre Comercio Justo yvisionado de un vídeo de trabajo infantil enladrilleras peruanas: 3º de Secundaria.

En el mes de febrero se proyectó un vídeo dela BBC rodado en las ladrilleras de Huachipa,en Lima (Perú), en una sesión de Inglés conun desdoble de 3º A (20 alumnos), grupo debuen comportamiento, buen nivel y participati-vo a nivel general.

Antes de ver el vídeo se pusieron unas pala-bras en la pizarra, probablemente nuevaspara ellos, pero cuyo significado podía dedu-cirse, bien por tener una raíz latina, bien portener una relación entre sí. De esta manera,se les informaba del tema a tratar en la cinta.

El primer visionado del vídeo tuvo la finalidadde centrarles más en el asunto del trabajoinfantil, en las condiciones de las ladrilleras yen el lugar geográfico donde podían encon-trarse. Si bien la comprensión oral de un docu-mento no adaptado a estudiantes de Ingléscomo segunda lengua no suele ser fácil, apa-rentemente éste no presentó grandes dificul-tades ya que el reportaje era claro en susimágenes, didáctico en su localización e inte-resante en su contenido.

Al término de éste, se suscitaron un buen núme-ro de comentarios, en gran parte espontáneos,

Actividades realizadas

[60]

Capítulo 7

Se incluye en los anexos: relación de jue-gos y actividades cooperativas realizadas en1º y 2º de Secundaria.

provocados por la identificación y consecuentecomparación de muchos alumnos y alumnascon la protagonista del vídeo.

Una vez finalizados, se le entregó al alumna-do un folio con diversos tipos de preguntassobre el documental; preguntas que, si bieniban dirigidas a la comprensión, pretendíanllegar a su conciencia. Se pasó el vídeo porsegunda vez. Se pusieron en común las res-puestas, que de nuevo dieron lugar a máscomentarios y se les pidió que pusieran porescrito aquello que recordaban de la cinta.

Esta sesión se llevó a cabo justo antes delcomienzo de la lección 7 del libro de textoDifferent 3 (Richmond), que lleva por título“The Power of Music” y que, entre otros temastransversales, trata de la pobreza, la solidari-dad y la generosidad. Desde el punto de vistapedagógico el documental era el apropiadopor su temática y por su duración, que, por sercorta, no provocaba cansancio ni pérdida deinterés entre el alumnado. Desde el punto devista humano no cabe duda de que los hechosdescritos no les permitían quedarse al mar-gen, suscitaban su repulsa y les inducían acomparar su situación con la de los niños yniñas trabajadores, así como a hacer numero-sas propuestas de mejora para que éstos pue-dan vivir con dignidad. La clase llegó a su fin,pero no así el asunto tratado, que se repitió yque perdurará, con toda seguridad.

Esta actividad se realizó durante el segundotrimestre.

3.5. Lecturas y vídeos en inglés. 1º y2º de Secundaria

Visionado de un vídeo de trabajo infantil enladrilleras peruanas y simulación de La vueltaal mundo en 80 días con parada especial enPerú: 1º y 2º de Secundaria.

Es una enorme alegría constatar que con eltrabajo organizado alrededor de La vuelta almundo en 80 días de Julio Verne, estos estu-diantes no permanecen aislados del mundo yse muestran un poco más abiertos que enotros lugares o en otros cursos.

Estas actividades se realizaron durante elsegundo y tercer trimestre.

DEPARTAMENTO DE CIENCIASNATURALES

3.6. ¿Somos TODOS iguales antelos desastres naturales?

Analizar y comparar las consecuencias de unterremoto de magnitud similar en dos zonassísmicas de la Tierra, una correspondiente aun país del Norte y otra a un país del Sur: 4ºde Secundaria.

Planteamiento inicial

Dentro del currículo de geología de este cur-so, el alumnado deben estudiar los procesosgeológicos que tienen su origen en el interiorde la Tierra y que se manifiestan en el exterior.Fundamentalmente se profundiza en los fenó-menos volcánicos y en los sísmicos.

Lo primero que se hizo fue darles unos cono-cimientos previos sobre cuestiones talescomo: qué es un terremoto, qué lo origina, porqué se dan en unas zonas de la Tierra y enotras no, por qué coinciden con las zonas vol-cánicas, cómo se mide la intensidad de unterremoto...

Actividad

Análisis comparativo de los efectos de diver-sos terremotos de similar intensidad, según lazona afectada.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[61]

Se incluye en los anexos: fotocopias del tra-bajo del libro y cuestionario en inglés.

Se incluye en los anexos: cuestionario eninglés.

Informe

En las Navidades de 2003 se produjeronnumerosos seísmos en varias partes del mun-do, de entre los que destacamos:

� En California, el 22 de diciembre de 2003,cuya magnitud fue de 6,5 grados. Produjo2 muertos, 40 heridos y se hundieron algu-nos edificios. Se produjeron cortes de luz,gas y agua que afectaron a 10.000 hoga-res. Sin embargo, las instalaciones de unacentral nuclear permanecieron intactas.

� En Bam (Irán), el 26 de diciembre de 2003,y cuya magnitud fue de 6,7 según elInstituto de Investigación Geológica de losEE. UU. (y de 6,3 según el país afectado).Causó la muerte de unas 40.000 personasy el destrozo total de numerosas viviendasconstruidas a base de adobe, que se des-plomaron como un castillo de naipes. Alterremoto le siguieron cortes de luz, aguay teléfono, lo que hizo muy difíciles laslabores de salvamento. Los afectados, lle-nos de pánico, se agolpaban en torno a lasviviendas destruidas en busca de supervi-vientes, mientras que las autoridadespedían que se despejaran las vías públicaspara trasladar a los heridos.

� En la Ciudad de México, el día 1 de enero de2004, de una magnitud de 6,3. No provocóninguna víctima mortal, produciendo algu-nas grietas en viviendas y apagones de luz.

� En Bali (Indonesia), el 2 de enero de 2004,de una magnitud de 6,1 y que duró sólo 5segundos. Provocó un muerto por ataquecardiaco y fisuras en algunas viviendas; losturistas alojados en los hoteles apenas sin-tieron el temblor.

Cuestiones

� Localizar en un mapa el lugar donde se pro-dujeron cada uno de estos seísmos y explicarsu causa, a la vista de la tectónica de placas.

� Comparar los factores de riesgo de cada unode los terremotos y sacar alguna conclusión.

� Comparar el grado de disponibilidad de losmétodos de prevención y sacar algunaconclusión.

� ¿Creéis que se podrían evitar los terremotos?¿Y los efectos que producen? Explicar cómo.

Resultados

� Los alumnos y alumnas, en general, consi-deran que no se pueden evitar los terremo-tos, pues son fenómenos causados porenergías internas de la Tierra que se hangenerado en el origen de nuestro planeta yque la Tierra va soltando cada cierto tiempo.

� También se muestran extrañados de quese construyan pueblos y ciudades enzonas donde el riesgo de sufrir terremotoses altísimo, al localizarse sobre el límite dedos placas tectónicas.

� Sobre la cuestión de la prevención, repa-samos que la seguridad de las edificacio-nes es de gran importancia, ya quemuchas veces el daño originado por unterremoto es debido a la vulnerabilidadcausada por la deficiente construcción,más que al propio terremoto. Los materia-les de construcción más resistentes sonde estructura de acero. Los de piedra ymadera resisten bastante bien. Los menosresistentes son los de adobe, pues se des-integran durante la vibración del suelo. Porotro lado, el hacinamiento dificulta lasmedidas de evacuación.

� Analizamos igualmente el riesgo que supo-ne construir sobre los taludes, y sobreotras estructuras geológicas.

� A la hora de comparar los métodos de pre-vención posibles, se deduce que son dedifícil aplicación en los países en vías dedesarrollo.

Actividades realizadas

[62]

Capítulo 7

� Las medidas aplicables a estos casosserían:

� Una buena ordenación del territorio.

� La protección civil: serie de estrategiasdestinadas a la protección frente a losriesgos o al restablecimiento del ordenpúblico, para lo que ha de contar con losadecuados sistemas de vigilancia, con-trol, emergencia, alerta y con planes deevacuación.

� El establecimiento de seguros.

Conclusión

Los seres humanos no somos iguales nisiquiera ante los desastres naturales; los efec-tos son mucho más devastadores a medidaque el país es más pobre, pues no dispone nide los medios económicos ni de la tecnologíaadecuada para construir sus viviendas,siguiendo unas mínimas medidas que lashagan resistentes frente a los seísmos.

Esta actividad se realizó durante el primertrimestre.

3.7. Análisis de basuras

Análisis del impacto de las basuras en elmedio ambiente: consumo y generación debasuras, deforestación y desertización, aguje-ro de ozono.

3.7.1. Residuos: una historia reciente

Se trabajó sobre el reciclaje en 3º deSecundaria.

Objetivos

� Sensibilizar sobre la cantidad de residuosque genera la civilización actual y el precioque pagamos por su eliminación.

� Reflexionar sobre otros modos de vida cerca-nos en el tiempo, y de cómo existen alternati-vas actuales frente al consumo incontrolado.

� Favorecer el diálogo intergeneracional deel alumnado con sus progenitores.

� Promover conductas activas en el trata-miento de los problemas.

� Desarrollar valores de respeto por el medioambiente.

Procedimientos

� Confeccionar una encuesta sobre el trata-miento de los residuos actuales y en elpasado, así como sobre una serie de cos-tumbres que se han transformado en losúltimos años.

� Plantear la encuesta en el aula y resolverdudas con el alumnado. Instruir al alumna-do sobre la realización de la misma.

� el alumnado en casa encuestan a suspadres, lo que da pie al intercambio deexperiencias entre padres e hijos.

� El profesor dedica una sesión a preguntara el alumnado acerca de la conversaciónmantenida con sus padres.

� Se refunden los datos de los tres grupos yse analiza la encuesta.

� Los resultados obtenidos se llevan al grupoy se genera un debate sobre los mismos.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[63]

Se incluye en los anexos: fotocopia de losmovimientos sísmicos y volcanes en el mundo.

Resultados obtenidos

El estudio se realizó sobre 90 encuestas. 10alumnos decidieron no participar en la misma.Se analizan los resultados según las preguntas:

1.ª) ¿Qué se hacía con los restos de comida?

a) Se tiraba a la basura: 33%.

b) Se utilizaba para alimentar a los ani-males: 47%.

c) Se congelaba para otro día: 1%.

d) Otros usos: se guardaba para el díasiguiente: 19%.

2.ª) ¿Qué se hacía cuando se estropeabanlos paraguas y las ollas?

a) Se tiraban: 22%.

b) Se arreglaban en las tiendas especia-lizadas: 15%.

c) Había personas ambulantes que seencargaban de arreglarlos: 63%.

d) Otras soluciones: 0%.

3ª) ¿Cómo eran los envases?

a) Retornables: 76%.

b)No retornables: 24%.

4.ª) Los envases de las botellas eran de:

a) Cartón: 1%.

b) Vidrio: 87%.

c) Plástico: 12%.

5.ª) ¿Qué llevaba la gente a la compra?

a) Carritos de ruedas: 17%.

b) Bolsas o redes de mano: 72%.

c) El tendero nos daba bolsas de plástico:11%.

d) Otras soluciones: 0%.

6ª) ¿Utilizábamos el coche para ir a comprarlos alimentos de toda la semana?

a) Se compraba en los hipermercados lossábados: 5%.

b) Los hipermercados podían mandar lacompra a casa: 0%.

c) No existían los hipermercados: 95%.

d) Otras posibilidades: 0%.

7.ª) ¿Era normal tirar los envases (cajas,estuches, botes, tarros) o se los emplea-ba para otras cosas?

a) Los envases iban directamente a labasura: 33%.

b) Los envases siempre tenían un uso enel hogar y no se tiraban: 67%.

8.ª) ¿Había personas que se ocupaban derecuperar cosas de las basuras?¿Quiénes eran?

En la respuesta libre aparecen una serie depersonas:

�� Traperos (16%)

�� Mendigos y vagabundos (8%)

�� Chatarreros (66%)

�� Niños (7%)

�� Pellejeros (3%)

Actividades realizadas

[64]

Capítulo 7

9.ª) ¿Qué hacía la gente con el papel viejo?

a) Apenas había papel viejo en las casas,y se tiraba a la basura: 21%.

b) Se reciclaba el papel viejo en contene-dores adecuados: 4%.

c)Se guardaba para encender el fuego de lascocinas y estufas de leña y carbón: 71%.

d) Otras posibilidades: se vendían y se uti-lizaban para envolver 4%.

10.ª)¿Qué se hacía con la ropa gastada?

a) Se tiraba a la basura: 7%.

b) Se entregaba a las ONG: 2%.

c) Se adaptaba para otros familiares yseguía usándose: 81%.

d) Otras posibilidades: para hacer trapos10%.

Conclusiones

Los datos revelan los cambios que han sucedi-do en nuestra sociedad en los últimos 30 años.

La pregunta 1.ª tiene un dato elevado en la uti-lización de las sobras de comida para anima-les. Posiblemente los encuestados pasaron suinfancia en núcleos rurales o ciudades peque-ñas de la periferia de Madrid.

La pregunta 2.ª nos recuerda la existencia deprofesiones que han desaparecido, un conjun-to de trabajadores ambulantes como eran losestañadores que reparaban las ollas conremiendos y los paragüeros.

La pregunta 3.ª nos da información de cómo elfenómeno del envase retornable, ya totalmen-te asimilado por el consumidor, es reciente.

La pregunta 4.ª nos informa de la aparición demateriales nuevos, como son los plásticos.

La pregunta 5.ª ofrece un porcentaje elevadosobre la costumbre de ir a la compra connuestros propios envases. Ligada a ella, lanúmero 6 habla de los profundos cambios deconsumo en nuestra sociedad. El desarrollode los hipermercados sucede a finales de ladécada de 1970.

La pregunta 7.ª nos indica que existía unafilosofía del ahorro y que en los hogares setiraban muy pocas cosas y todo tenía suutilidad.

La pregunta 8.ª nos recuerda la existencia dealgunas profesiones y de personajes que ibande pueblo en pueblo recogiendo residuos: tra-peros, chatarreros, pellejeros y mendigos.

La pregunta 9.ª ofrece el dato de la utilizacióndel papel usado en otras tareas domésticas:encender la estufa de leña y carbón y envolver.

Por último, la 10.ª da fe del reciclaje de la ropausada en los entornos familiares, hasta queperdía toda posibilidad de transformación.

3.7.2. Transgénicos, “nuevas formas deexplotación de los pobres”

Se trabajó con los grupos de 4.° de la ESO tra-tando el tema de los productos biotecnológicos yla repercusión que está suponiendo su produc-ción por parte de los países ricos a costa de lospaíses pobres. Se eligió una lectura recogida enel libro de texto de el alumnado (Biología yGeología de 4.° de la ESO, editorial Ecir) titulada

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[65]

Se incluye en los anexos: copia de laencuesta del trabajo sobre residuos

“Nuevas formas de explotación de los pobres”.el alumnado y alumnas leyeron el texto y con-testaron por escrito a las preguntas que se lesplanteaba relacionadas con esa lectura. Lasconclusiones fueron las siguientes:

�En una primera cuestión se les preguntabasi estaban de acuerdo con el planteamien-to del texto que manifestaba que la biotec-nología moderna resulta ser una nuevaforma de explotación de los países pobrespor parte de los países ricos y sus corpora-ciones multinacionales.

La respuesta de todos ellos fue que esta-ban de acuerdo con ese planteamiento.

�A continuación se les pedía que propusie-ran tres medidas para evitar o paliar laexplotación de los países pobres por partede las multinacionales biotecnológicas.Entre las medidas que propusieron seencuentran las siguientes:

�� Ayudar económicamente a agricultores yganaderos con el dinero ingresado por lasmultinacionales.

�� Repartir los beneficios obtenidos de losproductos biotecnológicos entre los paí-ses pobres y los países ricos.

�� Que a los países pobres de donde son ori-ginarios los animales y las plantas paten-tados no les cobren por utilizarlas y que selas proporcionen gratuitamente.

�� Que los ganaderos y agricultores de lospaíses pobres reciban compensacionespor sus conocimientos sobre los cultivos yel cuidado del ganado.

�� Que interviniera la ONU regulando estasprácticas para que no existiera tanta des-igualdad.

�� Que se les permita a los países pobres el usode nuevas tecnologías sin coste para ellos.

�� Que se implanten leyes para respetar losderechos y ganancias de los agricultores yganaderos.

�� Que las corporaciones multinacionalesden su reconocimiento a los que son due-ños de los productos y que respeten elmercado tradicional.

�� La última pregunta que se les planteabadecía que si creían que este problemadesaparecería en el futuro, y en generalopinaban que era difícil que esto sucedie-ra, debido al gran poder económico quetienen las multinacionales; gran parte deel alumnado y alumnas opinaban que hoyen día el dinero mueve muchas cosas ypor ello veían difícil que este problemadesaparezca, aunque había quien veíaalguna esperanza si se lograra concien-ciar a todos de que el dinero no es lo másimportante.

En cuanto a la valoración de la actividad, nosha parecido acertado escoger este texto, por-que explica al alumnado un problema del queno se les habla a través de los medios decomunicación, pero que es real y que les apor-ta información, para que puedan tener una opi-nión sobre este tema con un mayorconocimiento de la situación.

En 2º de Bachillerato se debatió sobre la legis-lación, cumbres, acuerdos en materia demedio ambiente y la influencia de los distintospaíses y el peso de cada uno en las decisio-nes tomadas.

Y además sobre: ¿A quién benefician lostransgénicos? ¿Presentan algún problemadentro de la biodiversidad? ¿Son seguros?Análisis y discusión sobre la soja transgénica:cuándo se introdujo, laboratorio que la produ-ce, patentes, legislación, dónde se comerciali-za, costes, movilizaciones sociales alrespecto, puntos de vista de los distintos sec-tores de la población (movimientos ecologis-tas, científicos y agricultores).

Actividades realizadas

[66]

Capítulo 7

Reflexión y análisis sobre los medicamentoscontra el SIDA. ¿Por qué son tan caros? ¿Porqué no llegan a los países del Sur?

Estas actividades se realizaron durante elsegundo trimestre.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA YQUÍMICA

3.8.Contaminación por residuossólidos

Estudio del medio que rodea al instituto y análisisde los tipos de residuos que se pueden encon-trar, para fomentar el esfuerzo de cuidar el centroe informar al resto de la comunidad educativa.

Se realizó en 3º de Secundaria.

Esta actividad se realizó durante el tercertrimestre.

Objetivos

�Definir los focos principales de los residuosy la temporalidad de éstos.

�Analizar los efectos que los residuos produ-cen en la salud.

�Proponer medidas correctivas a estassituaciones.

Temporización

Tres sesiones de clase.

Metodología

El alumnado se organizó en grupos. Dos per-sonas del grupo estuvieron encargadas demedir la superficie del recinto donde se reco-gieron los residuos. Cada grupo recogió resi-duos en diferentes puntos y a diferentes horasdentro del recinto escolar.

Los puntos elegidos para las mediciones y loshorarios se exponen en la tabla

En la primera sesión de clase se planificó eltrabajo:

� Introducción al tema de estudio.

�Momentos del día elegidos para la toma dedatos.

�Estructura de los carteles.

� Información adicional que debemosusar.

En la siguiente sesión de clase el alumnadoy alumnas:

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[67]

Se incluye en los anexos: copias de trabajosrealizados por alumnas y alumnos.

LUGAR Antes del recreo Después del recreo

Aula

Pasillos y escaleras

Zona de pistas

Patio cubierto

Vestibulo

Jardín

�Recogieron residuos en las zonas antesindicadas.

�Determinaron la masa de los residuos reco-gidos y calcularon la densidad de residuosen las distintas zonas estudiadas.

Durante la tercera sesión se confeccionaroncarteles que posteriormente se expusieron enel centro para informar al resto de la comuni-dad educativa.

3.9. Contaminación acústica

Estudio sobre el nivel de contaminación acús-tica del instituto.

Esta actividad se realizó durante el tercer tri-mestre.

Objetivos

�Disponer de un diagnóstico del ruidoambiental en el IES.

�Definir los focos principales del ruido y latemporalidad de éstos.

�Analizar los efectos que el ruido produce enla salud.

�Proponer medidas correctivas a estassituaciones.

Temporización

Tres sesiones de clase.

Metodología

El alumnado se organizó en grupos de cuatro.Cada grupo tomó medidas a lo largo de lasemana en diferentes puntos y a diferenteshoras dentro del recinto escolar.

Debido a que el número de sonómetros eslimitado, cada grupo dispuso de un solo día,durante el cual fue responsable de dichos ins-trumentos de medida, para la toma de datos.

Los puntos elegidos para las mediciones y loshorarios se expusieron en una tabla como lasiguiente:

En la primera sesión de clase se expuso eluso del sonómetro y se planificó el trabajo:

� Introducción al tema de estudio.

� Orden en que los grupos recibieron los ins-trumentos y alumnos responsables de estematerial.

� Momentos del día elegidos para la toma dedatos.

Actividades realizadas

[68]

Capítulo 7

Se incluye en los anexos: tablas y gráficosde la recogida de datos.

� Estructura de los carteles.

� Información adicional que debemos usar.

En la siguiente sesión de clase el alumnadorecabó información, en Internet o en la biblio-teca del centro, sobre los siguientes aspectos:

� Magnitudes y unidades relacionadas con elsonido.

� Instrumentos de medida.

� Umbrales y niveles de intensidad sonorasoportados (normativa).

� Efectos del ruido en la salud.

Durante la tercera sesión se confeccionaroncarteles que posteriormente se expusieron enel centro para informar al resto de la comuni-dad educativa.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

3.10. Correo electrónico con Chile

Con motivo de la visita al centro de un grupode cinco profesoras y profesores de Chile,que estaban realizando en nuestro país acti-vidades de formación, trajeron unas cartas ymuchos correos electrónicos para iniciar unaamistad con las chicas y chicos españoles.El Departamento de Tecnología, responsa-ble de la informática en el centro, se encar-gó de proporcionar al alumnado los mediosadecuados para la realización de esta activi-dad, que al igual que el carteo tradicional ycon todas las dificultades que supone enSantiago de Borja, donde no hay correo,ayudará a acercar el conocimiento de dosculturas diferentes.

Esta actividad se realizó durante todo el curso.

Los objetivos que se plantearon fueron lossiguientes:

� Establecer nuevos lazos de amistad ycomunicación.

� Acercamiento entre culturas diferentes.

�Extender los nuevos medios de comunicación.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[69]

LUGAREn horariode clases

En el cambiode clases

Duranteel recreo

Clase

Pasillos

Bliblioteca

Patio

Cafetería

Se incluye en los anexos: tablas y datospara el estudio de la contaminación acústicaen el instituto.

El desarrollo de dicha actividad se realizódurante todo el curso, salvo el período vaca-cional de Chile.

Para iniciar la actividad se seleccionaron dosgrupos de 3º de Educación SecundariaObligatoria y se destinó media hora de unaclase semanal de Tecnología para el des-arrollo de la comunicación, de forma quetodos el alumnado y alumnas tuvieran acce-so al correo electrónico en el aula deInformática-Tecnología y no estuvieran con-dicionados, para participar en la actividad enel caso de no disponer de ordenador perso-nal en su hogar.

Por último, debemos indicar que otras posi-bles comunicaciones más atractivas, comoparticipar en foros presenciales, chat, sesio-nes de Messenger, etc. están supeditadas auna coincidencia en el tiempo y la diferenciahoraria impide el desarrollo de las mismas enhorario escolar. Por ello, podemos afirmarque estas nuevas comunicaciones sí estánsupeditadas a la utilización del ordenador enhorario no escolar y a disponer de PC perso-nal, lo que hace que no se pueda abordar enun corto plazo.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

3.11. Músicas del mundo

Tratamiento de la multiculturalidad e influenciade las distintas culturas en la música: en 4º deSecundaria. Acercamiento al repertorio de“músicas del mundo”: trabajar, aprender ytocar canciones de diferentes continentes.

Esta actividad se realizó durante todo el curso.

Dentro de las actividades llevadas a cabo conel alumnado y alumnas en el Aula de Músicaen el campo de la interculturalidad, el eje cen-tral fue el acercamiento, conocimiento y prác-tica de canciones folclóricas de los diferentescontinentes.

Este trabajo práctico, instrumental y vocal sefue desarrollando a lo largo de todo el cursoescolar en los niveles de 1º, 2º y 4º de ESO.

El repertorio de las canciones, adaptadas paratrabajar con los instrumentos de pedagogíaOrff de los que se dispone en el aula, ha parti-do desde nuestra cultura más cercana y cono-cida, para ir “saltando” hacia otros países.

La comparación de los elementos musicalesparticulares de los diferentes pueblos, el usoque se hace del repertorio y las peculiaridadesde los instrumentos que utilizan ha sido el hiloconductor de esta actividad.

Una pequeña selección del repertorio:

�Europa y América del Norte:

�� “Can-can” (Francia). Música destinada ala danza y teatro musical.

�� “Oh when the saints go marching in”(Estados Unidos). Espiritual negro.

�� “Tres morillas” (España). Zéjel tradicionalmozárabe.

�� Improvisaciones blues.

�� “Greensleeves”. Tradicional inglesa.

�América del Sur y Asia:

�� “Carnavalito” (Perú). Folclore andino,escalas pentatónicas para instrumentospropios, como sikus y quenas.

�� “Chipi-chapu” (Japón). Similitudes con folclo-re andino en el uso de escalas pentatónicas.

�� “Kapi-Raja”, gamelán balinés. Peculiaridadesde los instrumentos del sureste asiático.

�� Improvisaciones en escalas pentatónicas(música andina).

Actividades realizadas

[70]

Capítulo 7

�África:

�� “Pata-pata” (Sudáfrica). Miriam Makeba.

�� “Banuwa” (Liberia). Trabajo pendientepara tercer trimestre.

�� “The lion sleeps” (Sudáfrica). Lady SmithBlack Mambazo.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

3.12. Comercio Justo

Dentro de las actividades relacionadas con laEducación para el Desarrollo se realizaron lassiguientes actividades en 1º de Bachillerato:

� Lectura y debate en clase sobre las cau-sas del subdesarrollo de los países delSur y las alternativas que se están reali-zando, tales como el Comercio Justo: lec-tura, resumen y debate del libro Carta alconsumidor del Norte con el alumnado de

Economía de 1º de Bachillerato. Esta acti-vidad se ha venido ealizando habitualmen-te en las clases de Economía, siendo lonovedoso de este año la realización de undebate dialógico con el alumnado a partirde unas preguntas preparadas por la pro-fesora, lo que ayudó a la participación sinenfrentamientos, donde todas las manifes-taciones son aceptadas.

�Exposición oral por parte de un grupo sobreel Comercio Justo y otros temas relaciona-dos con los grandes problemas del mundoy especialmente del Sur, por parte de todosel alumnado de las dos clases de 1º deBachillerato que dan la asignatura deEconomía. Esta actividad también es habi-tual, pero durante este curso se eligió comodocumentación muchas experiencias alter-nativas recogidas en el libro Justicia global,de Rafael Díaz Salazar.

�Charlas a otras clases por parte de estegrupo de alumnos para concienciar sobre el

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[71]

Comercio Justo: conferencia de el alumna-do de Economía sobre el Comercio Justoen el Primer Ciclo de la ESO.

�Exposición y venta, en la sala de profeso-res, de una muestra de artículos de textil deComercio Justo durante una semana.

�Realización de dos mercadillos deComercio Justo: Navidad y JornadasCulturales, de dos días de duración cadauno. Estos mercadillos estuvieron marcadospor una novedad importante con respecto alos de los años anteriores: la participacióndel Ciclo de Comercio tanto para la realiza-ción de los murales y carteles, como la par-ticipación de los grupos de Comercio deGrado Medio y de Grado Superior en la ven-ta, lo que ha supuesto para los profesoresdel Ciclo la iniciación en el compromiso porla difusión del Comercio Justo.

Se espera que en el curso que viene estaparticipación vaya unida a una formación delalumnado en este sentido.

�Visita de las dos clases de 1º de Bachillerato ala tienda de Comercio Justo “Utopía”, deAlcobendas.

�Participación de la clase de 1º A deBachillerato en el Concurso de Limpieza yDecoración del programa Convivir es Vivir,sobre el tema “Problemas y Soluciones paraun mundo mejor”.

�Lectura y análisis del Informe sobre elConsumo del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).

� Lectura y análisis de un texto sobre el subdesarrollo.

Estas actividades se realizaron durante todo el curso.

Actividades realizadas

[72]

Capítulo 7

DEPARTAMENTO DEMATEMÁTICAS

3.13. Interculturalidad del centro

Estudio de la Estadística descriptiva a travésde la elaboración, realización y análisis de losdatos obtenidos en una encuesta que descri-ba la realidad multicultural del centro: 1º, 2º y3º de Secundaria.

Al empezar el bloque de contenido deEstadística, que se hizo en todo el centro altiempo, se realizó una encuesta a todo elalumnado preguntando los orígenes de supadre, madre y el propio, con el fin de realizarunos trabajos en los que quedara reflejada lavariedad multicultural del centro, no sólo anivel internacional sino también a nivel de lasComunidades Autónomas.

En 1º y 2º de Secundaria, se hicieron unoscinco grupos en cada clase y cada uno deellos tenía que realizar un mural sobre un paísdel que hay alumnado en el centro y de formaque tenían que aparecer todos los países delos cuales hubiera representante en el aula.En el grupo debía estar la persona o personasdel país, ya que desde su experiencia y desdela familiar aportaría información que no seconsigue en los libros.

Se quiso que fuera una forma de destruirbarreras y tópicos infundados sobre las perso-nas inmigrantes.

En los murales, debía aparecer:

�Situación geográfica del país o ComunidadAutónoma.

�Población: pirámide de población.

�Clima.

�Montañas y ríos.

�Ciudades más importantes. Capital del país.

�Lenguas y dialectos.

�Moneda que se utiliza y conversión a euros.

�Principal ocupación de la población: agri-cultura, industria...

�Costumbres: fiestas, comidas, música, bai-les, trajes.

� Indicar algunas costumbres que llamasen laatención de el alumnado y alumnas y que nohubieran visto en España o indicar algunas cos-tumbres de España que les hubieran llamado laatención y que no conocieran previamente.

�Otras cosas que consideraran interesantespara conocer mejor el país.

Los trabajos realizados en cartulina y papel con-tinuo estuvieron expuestos en sus propias aulas.

En el grupo de 3º A se realizó un muralsobre la procedencia de todo el alumnadodel centro, uno de la variedad internacionaly otro de la variedad autonómica. Los mura-les estuvieron expuestos en los pasillos delcentro.

Estas actividades se desarrollaron durante elsegundo y tercer trimestre.

3.14. Las matemáticas y el textil

Desde las actividades que denuncian, a tra-vés de las cifras la desigualdad entre los sala-

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[73]

rios de las personas trabajadoras del Norte ydel Sur y las diferencias entre el dinero desti-nado a pagar a las personas trabajadoras y eldestinado a la publicidad, se puede inculcar elpoder que tenemos las personas consumido-ras para exigir la información sobre dónde yen qué condiciones están elaborados los pro-ductos que compramos y cómo consumirexclusivamente aquello que necesitamos: 1º y2º de Secundaria.

Se realizaron actividades de su libro deMatemáticas, de Editorial Edelvives, y otras reco-gidas de datos del PNUD y de diversas ONG.

Estas actividades se realizaron a lo largo detodo el curso.

3.15. Las cifras de la desigualdad

Estudio de distintos contenidos matemáticos(números, álgebra, estadística, funciones) através de las cifras de la desigualdad: 1º y 2ºde Secundaria.

Se realizaron actividades de su libro deMatemáticas, de Editorial Edelvives y otras reco-gidas de datos del PNUD y de diversas ONG.

Estas actividades se realizaron a lo largo detodo el curso.

DEPARTAMENTO DE COMERCIO YMARKETING

3.16. Comercio Justo y comercio

A lo largo del curso 2003-2004 se han des-arrollado las siguientes actividades relaciona-das con el proyecto de innovación “Perú”:

�Elaboración y colocación de carteles deinformación para promocionar las diferen-tes actividades relacionadas con el proyec-to durante las jornadas culturales. Grupo dealumnos: COM21.

�Exposición de arte durante las JornadasCulturales que realizaron el alumnado ylas alumnas con cuadros, esculturas, arte-sanía, etc. hechos por toda la comunidadeducativa. Algunos de esos productos sepusieron a la venta y todo lo recaudadofue destinado al proyecto de Santiago deBorja.

�Estudio del mercado entre la UniónEuropea y Perú, con especial atención a losacuerdos de cooperación y/o arancelarios,a través de Internet. Grupo de alumnos:CIN2.

�Colaboración en las actividades deComercio Justo que se han realizado en elcentro: la semana anterior a las vacacionesde Navidad y durante las JornadasCulturales. Grupos de alumnos: COM21 yCIN1. Tareas realizadas: colocación delpuesto de Comercio Justo; promoción yventa de productos; recogida del puesto ycálculo de las ventas diarias.

�Organización del concurso de Internet paralos grupos del primer ciclo de la ESO, con-sistente en la búsqueda de informaciónguiada sobre Perú: geografía, cultura, etc.Grupo implicado: CIN1. Se realizaron lastareas de: búsqueda de información relativaa Perú; elaboración de una guía con laspreguntas y respuestas que se utilizaron enel concurso; elaboración de fichas con laspreguntas seleccionadas; distribución de

Actividades realizadas

[74]

Capítulo 7

tareas entre alumnos y alumnas del grupopara controlar el desarrollo del concurso;realización del concurso, y entrega de pre-mios a los ganadores.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

3.17.Recuperación de pueblosabandonados

Participación en la actividad de Recuperacióny utilización educativa de pueblos abandona-dos. Los bloques de contenido en los que setrabajó son: salud, seres vivos y el entorno,ocio y tiempo libre y vivienda.

En esta actividad participaron Garantía Socialy Diversificación.

Actividades iniciales

Durante el primer trimestre se realizaron lassiguientes actividades:

� En relación con el bloque de salud:

�� Lectura, análisis y reflexión sobre el libroEl caballero de la armadura oxidada.

�� Elaboración de menús equilibrados basa-dos en nuestra dieta mediterránea y reali-zación práctica de algunos de ellos.

�� Proyección y comentario de documenta-les sobre alimentación y nutrición.

�� Análisis crítico de la publicidad existentesobre estos temas.

�� Estudio de enfermedades relacionadascon la alimentación, profundizando en suprevención y tratamiento.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[75]

Se incluye en anexos: trabajos sobre la eco-nomía de Perú.

�� Programa de prevención de drogodepen-dencias.

�� Programa de prevención de malos tratos.

�� Programa de educación afectivo- sexual.

� En relación con el bloque de viviendas:

�� Análisis de los distintos tipos de energíautilizados en nuestro entorno próximo(nuestro barrio, instituto, nuestra propiacasa, etc.).

�� Realización de un esquema-resumensobre la evolución histórica de las vivien-das, y estudio de las características de supropia vivienda.

�� Proyección y comentario de vídeos sobreahorro energético.

�� Visita al Centro Estatal de AutonomíaPersonal y Ayudas Técnicas, CEAPAT(enfocada a la accesibilidad de las vivien-das, adaptación de materiales...).

� En relación con el bloque de seres vivos yentorno:

�� Visita a CosmoCaixa.

�� Excursiones a la sierra de Madrid, dondese estudiaron sus recursos naturales y seanalizó su estado de degradaciónmedioambiental.

�� Taller de reciclado y aprovechamiento dematerial de desecho.

�� Charlas de medio ambiente (de estudian-tes de Educación Medioambiental de laUniversidad Autónoma).

� Visita a exposiciones de la ONCE.

�� En relación con el bloque de Ocio ytiempo libre:

� Realización de un mural de los indicadoresdel ocio y el tiempo libre en los jóvenes.Realización de un debate sobre los valoresy actitudes de la juventud actual.

� Visita al polideportivo de Alcobendas paradiseñar y realizar una clase de gimnasia demantenimiento.

� Elaboración de un programa de ocio y tiem-po libre adaptada a las propias posibilida-des de el alumnado, basándonos tanto enlas necesidades físicas como en las psíqui-cas y sociales.

� Búsqueda de posibilidades y recursos deocio y tiempo libre en su entorno próximo.

� Visita a la casa de la juventud deAlcobendas, donde se informaron de distin-tos cursos, ayudas, opciones de ocio ytiempo libre.

Nuestra estancia en el pueblo

Se trata de un proyecto del equipo deGranadilla.

Se realizaron todas las actividades, oficios, talle-res... propuestos. Cada uno de ellos ha aportadoa nuestro grupo, grandes experiencias y fuentesde conocimiento, que dado su estilo de vida nohubieran tenido la posibilidad de conocer.

Actividades realizadas

[76]

Capítulo 7

Fue notable la diferencia de grupos (Badajozy Madrid), unos acostumbrados al campo yotros asombrados ante su trabajo, pero antetodo una experiencia enriquecedora y estu-penda para todos.

A pesar de sus diferentes formas de vida,expectativas, experiencias, niveles, edades...los grupos convivieron de una forma asom-brosa, creando verdaderos vínculos afectivosque perduran a día de hoy.

Actividades durante la estancia enpueblo

� Intercambio de talleres entre los dos gruposque participaron en la actividad.

�Reportaje fotográfico para realizar el trípticocomo oferta de turismo rural; material:cámaras fotográficas, lápiz y papel...

�Diseño de camisetas, como oferta propa-gandística de turismo rural; material: cami-setas blancas, pinturas de tela, esponjas,cartulinas, cutters, tijeras y lapiceros.

�Pulseras y colgantes; como recuerdo de laestancia; materiales: hilos, fleje, lanas, cor-dón, alambre, pegamento, esmaltes de uñasy rotuladores permanentes.

�Extensiones y tatuajes, como oferta delgrupo de garantía social al resto del grupoparticipante, ayudando así a una mejorconvivencia. Materiales: pistola de silicona,pelo para extensiones, cepillos, secador,henna, jeringuillas, pinceles, calcomanías,acetona pura, algodón...

Cada uno de estos talleres terminaba con unapequeña asamblea de evaluación de cómoiba el día, los oficios y talleres, la conviven-cia..., lo que ayudaba a mejorar, o intentarlo,al día siguiente.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[77]

Metodología

Capítulo

8

os distintos niveles de intervención fueron.

�Acción puntual individual: basada en laintervención del profesorado en una deter-minada actividad. Por ejemplo, la profesoradel área de lenguaje establece un vocabu-lario sobre terminología empleada por elalumnado y las alumnas de los distintospaíses para referirse a elementos cotidia-nos del aula. Se trata de un punto de parti-da.

� Acción puntual conjunta: la actividad derecogida de fondos para la construcción deuna casa de educación ocupacional enSantiago de Borja, en Perú.

� Acción individual continuada: un profesoro profesora integra la Educación para elDesarrollo en su programación. Se plantea lamodificación del currículum de su área inclu-yendo un tema o abarcando toda el área. Porejemplo, en Ciencias Sociales: trabajar deforma específica los fenómenos migratoriosy su vinculación con otros factores. Otra for-ma de intervención podría fundamentarse encambios metodológicos: trabajo cooperativo,grupos heterogéneos, etc., impregnados deaspectos multiculturales.

� Acción conjunta continuada: similar a laopción anterior, pero basada en el trabajoen equipo de profesores y profesoras de unmismo departamento, ciclo o nivel. Se pro-graman distintas cuestiones para trabajar alo largo de todo el curso en las distintasáreas o temarios y cada profesor o profe-sora las trabaja dentro de sus competen-cias.

�Proyecto de trabajo: se establece unnúcleo o hilo conductor fundamentado en laEducación para el Desarrollo, por ejemplo,el cambio del entorno. Es decir, la evolucióndel entorno próximo desde un tipo de vistasocial, cultural... Cada profesor o profesorarealiza un diseño para aplicar, ya sea a tra-vés del trabajo a lo largo de todo el año, omediante una unidad didáctica. Se coordi-nan espacios, tiempos y actividades.

� Inclusión en el Proyecto Educativo deCentro (PEC) y el Proyecto Curricular deEtapa (PCE): esta forma de intervención yaha sido comentada anteriormente (véaseApartado 3) por lo que no vamos a incidirmás en ella.

[81]

Metodología

L

Temporalización y secuenciación

Capítulo

9

l ser un proyecto que engloba todas lasactividades relativas a Educación para el

Desarrollo en el Centro, que se desarrolladesde los distintos departamentos y que involu-cra a toda la comunidad educativa de manera

continua a lo largo de todo el curso, ante lagran cantidad de actividades reflejadas, sedecidió incluir la temporalización en el apartadode actividades (véase Apartado 7) con el fin deno hacer excesivamente larga la exposición.

[85]

Temporalización y secuenciación

A

Recursos y materiales

Capítulo

10

1. RECURSOS UTILIZADOS,SEÑALANDO SU COHERENCIACON LAS ACTIVIDADES Y LAMETODOLOGÍA

e utilizaron los recursos del centro, enconcreto los enumerados a continuación.

�Cámara de vídeo

Para hacer la grabación del vídeo que refleje lavida del centro y enviarlo a Santiago de Borja.

�Cintas de vídeo vírgenes

Para poder grabar el vídeo de la cámaradigital en sistema VHS y luego al sistemaPAL, único visible en Perú.

�Huchas

Para hacer las recogidas de las aportacio-nes voluntarias del alumnado, profesoradoy resto de la comunidad educativa.

�Material fungible informático: discos de31/2, CDs.

Para la realización por parte del alumnado delos distintos trabajos, algunos de los cuales sepresentan bien en anexos, o bien en adjuntos.

Para la realización de los trabajos del pro-fesorado y la realización del proyecto y lamemoria del mismo.

�Libros de lectura para el alumnado

Tan sólo se han presentado algunas lectu-ras realizadas a lo largo del año, pero a tra-

vés de la lectura se ha trabajado mucho elproyecto.

�Vídeos y libros de documentación sobrelos distintos temas y para la realizaciónde dinámicas

Se han comentado en las dinámicas algu-nos de los que se han visto para su debate.

�Mapa de Peters

Como actividad de matemáticas, presentandola representación de la esfera como no des-arrollable y comentando las dificultades quetiene, por tanto, la representación plana denuestro mundo. Comparación entre la proyec-ción de Mercator y el mapa de Peters comodos formas distintas de ver nuestro mundo.

En algunas actividades realizadas en la cla-se de Matemáticas que trabajan las cifrasde la desigualdad, situando estas desigual-dades en sus respectivos países. Situacióngeográfica del Sur y el Norte desde el pun-to de vista de la desigualdad.

Situación geográfica de los países con másexplotación en el textil, después de habertrabajado desde el punto de vista matemá-tico con esas cifras.

�Folios, cartulinas, rotuladores, etc.

Para la realización de los trabajos y murales.

�Fotocopias

Para toda la información que semanal,mensual, trimestral, anualmente se ha venido

[89]

Recursos y materiales

S

dando a toda la comunidad educativa:alumnado, profesorado, consejo escolar,personal no docente y familias sobre elproyecto de Santiago de Borja.

2. ELABORACIÓN DE MATERIALES

En los anexos figuran algunos de los materia-les que se elaboraron en el proyecto. Otros,como gran cantidad de carteles, trabajos quehan estado expuestos, etc., se han destruidopor el uso y se presentan en fotografías yotros, como el vídeo, están en proceso deelaboración sin tener completa la grabación.

Recursos y materiales

[90]

Capítulo 10

Procesos de evaluación

Capítulo

11

1. VALORACIÓN DE LASACTIVIDADES DE FORMACIÓNREALIZADAS

El proyecto no requería actividades de forma-ción, por lo que no se realizó ninguna.

El Equipo se planteó este proyecto como untrabajo de investigación y autoformación, norecibiendo, por tanto, formación de ningúnagente externo.

Se realizaron reuniones periódicas, teniendoen cuenta la prioridad de los trabajos a reali-zar en cada momento. La coordinación delconjunto de profesores y profesoras implica-das fue satisfactoria y permitió llevar a cabocon éxito los objetivos propuestos.

2. VALORACIÓN DE LOSRESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron altamentesatisfactorios, en especial por el entusiasmoprestado por el alumnado y el alto nivel deimplicación demostrado, gestos, actos quenos llevan a pensar que algo está cambiando.

El alumnado ha podido compatibilizar conoci-mientos puramente curriculares con el des-arrollo de otros no previstos de antemano enlas programaciones, habiendo sido posible suconciliación a lo largo de todo el proyecto.

Se observó un cambio paulatino en el alum-nado a lo largo del presente curso hacia laapertura ante nuevas culturas, actitud solida-ria, tolerante... Se espera que este cambio seconsolide.

[93]

Proceso de evaluación

Documentos y materialesde las actividades del Capítulo 7 A

nexo

N.B: La numeración de los anexos se corresponde con la del punto respectivo del capitulo 7.

1.1.A Carta dirigida al AMPA para comunicarles el final del proyecto

[99]

Estimada AMPA:

Me dirijo a ustedes como representantes de todas las madres y padres de nuestro centro, y quie-ro a través de ustedes felicitar a todas las familias, ya que este mes de marzo hemos hecho posi-ble lo que hace un año exactamente, marzo de 2003, empezamos con ilusión, la recogida dedinero para la compra de los materiales para la construcción de un centro de educación ocupa-cional en Santiago de Borja, comunidad de la selva amazónica en el departamento de SanMartín, Perú.

Gracias al esfuerzo colectivo y a la generosidad de ustedes y sus hijas e hijos, hemos consegui-do la totalidad del dinero.

Cuando hace un año hice las cuentas, suponía aproximadamente unos 5.000 €, teniendo encuenta el cambio de euros a dólares, el euro estaba por debajo del dólar, y luego el envío portransferencia bancaria.

Pues bien, el euro se puso por encima del dólar y además hemos tenido la suerte de poder elu-dir la transferencia bancaria y enviarlo con una persona de la organización encargada del pro-yecto, por lo que hemos ahorrado mucho y nos ha supuesto un total de 4.084,48 €.

Quisiera mencionar alguno de los hechos que he podido percibir, pido disculpas por todos aque-llos que por la discreción en la realización me pasaron desapercibidos, agradezco la totalidad dela colaboración y especialmente la generosidad de:

�Una familia, que realizó y ha venido realizando aportaciones muy generosas todos los mesesy especialmente el mes de junio pasado, 600 €.

�Una compañera que, de manera espontánea y silenciosa, me hizo entrega de 300 €.

�Otra compañera que desinteresadamente puso en la exposición de arte de las JornadasCulturales una acuarela en venta por 100 € que iba en su totalidad destinada al proyecto. Laacuarela fue comprada.

Las cuentas están a su disposición en secretaria y cualquier duda o inquietud que puedan tener,me pueden preguntar, gustosa les atenderé.

Me gustaría volver a citar aquí una poesía de Eduardo Galeano, escritor uruguayo, y un proverbiobrasileño con los que abríamos el proyecto. Hoy especialmente, al finalizarlo, se hacen más reales.

Carta dirigida al AMPApara comunicarles el final del proyecto

Carta dirigida al AMPA para anunciarles el final del proyecto

[100]

1.1.A

LAS PEQUEÑAS COSAS

Son cosas chiquitas.

No acaban con la pobreza,

no nos sacan del subdesarrollo,

no socializan los medios de producción y de cambio,

no expropian las cuevas de Alí Baba.

Pero quizá desencadenan la alegría de hacer,

y la traduzcan en actos.

Y al fin y al cabo,

actuar sobre la realidad y cambiarla

aunque sea poquito,

es la única manera de probar

que la realidad es transformable.

Eduardo Galeano

Si un@ sueña sol@,

es sólo un sueño.

Si sueña con otr@s,

es el amanecer de una nueva realidad

Proverbio brasileño

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[101]

Esperamos que lo que hoy hemos conseguido, gracias a nuestro esfuerzo, sirva para mejorar aun-que sea un poquito, como dice Eduardo Galeano, la formación de jóvenes, madres y abuelitas.

Dada la situación económica del país y de las familias de la comunidad, difícilmente se puededecir que los jóvenes vayan a lograr estudios más avanzados en la ciudad. Las grandes ciudadesse llenan de “peones baratos” provenientes de los pueblos. Esta situación cambiará, en la medi-da que se pueda brindar en la propia comunidad las posibilidades de estudios que buscan losjóvenes. Se les dará en el centro cursos de informática.

Por otro lado, muchas adolescentes de 14, 15, 16 años de edad son madres. Otras mujeres queya son más mayores tienen la dificultad de ser analfabetas, al igual que las adolescentes. Paraellas en el centro se dará un taller de Corte y Confección:

�Como centro de aprendizaje de todo lo que es el arte de coser.

�Como centro donde aprender las primeras letras y las matemáticas básica para que puedanayudar a sus hijos.

�Como centro donde se fortalece la autoestima y la dignidad de la mujer.

�Como centro donde se promueve la participación de la mujer en la sociedad.

Ya sólo nos queda esperar a que empiecen las obras y nos puedan enviar fotos del proceso y lafinalización, tendrán noticias de ello. GRACIAS.

Terminadas las cuentas, podrán observar que por el momento sobran 14,86 € que el centro hatenido a bien destinar para ayudar en la compra de medicinas que el comité Perú Hatary de Setemva a hacer a petición de la organización con la que colabora en la selva amazónica de Perú, a unade cuyas representantes, Lucero Guillén, tuvimos la oportunidad de conocer en mayo pasado.

Les adjunto la petición de la medicación y el presupuesto sacado de Farmamundi, donde com-praremos los medicamentos.

Dicho comité, al cual pertenezco, consigue el dinero necesario a través de aportaciones perso-nales, de familiares, amigas y amigos. Esos envíos suelen ser necesarios dos o tres veces al año,por lo que agradecemos cualquier aportación y en este caso la del centro.

Para más información sobre el comité Perú Hatary de Setem pueden consultar la página web deSetem Madrid: www.setem.org/madrid o preguntarme a mí.

Aprovecho también esta oportunidad para recordar a los 192 fallecidos por los atentados del 11-M. 192 rostros, 192 vidas y 192 historias que han llegado a su fin. No podrán volver a ver a suspadres, a sus hijos, a sus amigos, no podrán volver a reír, a amar, a soñar. Pero aunque sus vidasnos hayan dejado, no debemos olvidarlos; tenemos que llevarlos siempre presentes para recor-dar que la vida es el bien más preciado que tenemos, y que nadie, bajo ningún motivo, tiene dere-cho a quitárnosla.

Carta dirigida al AMPA para anunciarles el final del proyecto

[102]

1.1.A

En nuestra tarea educativa, desde el centro y la familia, nuestra próxima lucha debe ser: educarpara terminar con las razones que provocan que haya personas que lleguen a actuar de esta for-ma. Terminar con la marginación, con la pobreza, con la desigualdad, con la falta de educación,con la prepotencia; ésa debe ser nuestra batalla en este siglo. En un mundo más justo, más tole-rante y más solidario creo que no habría personas que pudieran actuar así.

Otro mundo es posible, otro mundo es necesario.

Lola Vidal

El alumnado ha podido compatibilizar conocimientos puramente curriculares con el desarrollo deotros no previstos de antemano en las programaciones, habiendo sido posible su conciliación alo largo de todo el proyecto.

Se observó un cambio paulatino en el alumnado a lo largo del presente curso hacia la aperturaante nuevas culturas, actitud solidaria, tolerante... Se espera que este cambio se consolide.

1.1.B Carta dirigida al profesoradopara comunicarles el final del proyecto

[105]

Queridas compañeras y compañeros:

Me dirijo a vosotras y vosotros para comunicaros que se ha terminado vuestra pesadilla de lashuchas.

Bueno, y ahora me toca felicitar a toda la comunidad educativa y especialmente a vosotras y vos-otros, que habéis tenido la paciencia y el valor, fuera de lo cotidiano, de pasar las huchas conestoicidad, ya que este mes de marzo hemos hecho posible lo que hace un año exactamente,marzo de 2003, empezamos con ilusión, la recogida de dinero para la compra de los materialespara la construcción de un centro de educación ocupacional en Santiago de Borja, comunidad dela selva amazónica en el departamento de San Martín, Perú.

Gracias a vuestro esfuerzo y a vuestra generosidad, hemos conseguido la totalidad del dinero.

Cuando hace un año hice las cuentas, suponía aproximadamente unos 5.000 euros, teniendo encuenta el cambio de euros a dólares, el euro estaba por debajo del dólar, y luego el envío portransferencia bancaria.

Pues bien, el euro se puso por encima del dólar y además hemos tenido la suerte de poder elu-dir la transferencia bancaria y enviarlo con una persona de la organización encargada del pro-yecto, por lo que hemos ahorrado mucho y nos ha supuesto un total de 4.084,48 €.

Quisiera mencionar alguno de los hechos que he podido percibir. Pido disculpas a todos aquellosque por la discreción en la realización me pasaron desapercibidos, agradezco la totalidad de lacolaboración y especialmente la generosidad de:

� Una familia, que realizó y ha venido realizando aportaciones muy generosas todos los mesesy especialmente el mes de junio pasado, 600 €.

� Una compañera que, de manera espontánea y silenciosa, me hizo entrega de 300 €.

� Otra compañera que desinteresadamente puso, en la exposición de arte de las JornadasCulturales, una acuarela en venta por 100 euros cuya totalidad iba destinada al proyecto. Laacuarela fue comprada.

Las cuentas están a vuestra disposición en secretaria y cualquier duda o inquietud que podáistener, me podéis preguntar, gustosa os atenderé.

Pido también disculpas por los nervios que en alguna ocasión hicieron que no estuviera a la altu-ra que os merecéis.

Carta dirigida al profesoradopara comunicarles el final del proyecto

Carta dirigida al profesorado para anunciarles el final del proyecto

[106]

1.1.B

Me gustaría volver a citar aquí una poesía de Eduardo Galeano, escritor uruguayo, y un prover-bio brasileño con los que abríamos el proyecto que ahora finalizamos y que espero y deseo ten-gáis siempre presentes. Hoy especialmente, al finalizar, se hacen más reales.

LAS PEQUEÑAS COSAS

Son cosas chiquitas.

No acaban con la pobreza,

no nos sacan del subdesarrollo,

no socializan los medios de producción y de cambio,

no expropian las cuevas de Alí Baba.

Pero quizá desencadenan la alegría de hacer,

y la traduzcan en actos.

Y al fin y al cabo,

actuar sobre la realidad y cambiarla

aunque sea poquito,

es la única manera de probar

que la realidad es transformable.

Eduardo Galeano

Si un@ sueña sol@,

es sólo un sueño.

Si sueña con otr@s,

es el amanecer de una nueva realidad

Proverbio brasileño

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[107]

Espero que lo que hoy hemos conseguido, gracias a nuestro esfuerzo, sirva para mejorar aunquesea un poquito, como dice Eduardo Galeano, la formación de jóvenes, madres y abuelitas.

Dada la situación económica del país y de las familias de la comunidad, difícilmente se puededecir que los jóvenes vayan a lograr estudios más avanzados en la ciudad. Las grandes ciudadesse llenan de “peones baratos” provenientes de los pueblos. Esta situación cambiará, en la medi-da que se puedan brindar, en la propia comunidad, las posibilidades de estudios que buscan losjóvenes. Se les dará en el centro cursos de informática.

Por otro lado, muchas adolescentes de 14, 15, 16 años de edad son madres. Otras mujeres queya son más mayores tienen la dificultad de ser analfabetas, al igual que las adolescentes, paraellas en el centro se dará un taller de Corte y Confección:

�Como centro de aprendizaje de todo lo que es el arte de coser.

�Como centro donde aprender las primeras letras y la matemática básica para que puedan ayu-dar a sus hijos.

�Como centro donde se fortalece la autoestima y la dignidad de la mujer.

�Como centro donde se promueve la participación de la mujer en la sociedad.

Ya sólo nos queda esperar a que empiecen las obras y nos puedan enviar fotos del proceso y lafinalización. GRACIAS.

Terminadas las cuentas, podréis observar que por el momento sobran 14,86 euros que, si no osimporta, voy a destinar para ayudar a la compra de medicinas que el Comité Perú Hatary deSetem va a hacer a petición de la organización con la que colabora en la selva amazónica dePerú, a una de cuyas representantes, Lucero Guillén, tuvimos la oportunidad de conocer en mayopasado.

Os adjunto la petición de la medicación y el presupuesto sacado de Farmamundi, donde com-praremos los medicamentos.

Dicho comité, al cual pertenezco, conseguimos el dinero necesario a través de aportaciones per-sonales, de familiares, de amig@s y como sabéis de la venta de las camisetas de Setem que ten-dréis la oportunidad de comprar en abril. Esos envíos suelen ser necesarios dos o tres veces alaño, por lo que agradecemos cualquier aportación y en este caso la del centro y, por tanto, lavuestra.

Para más información sobre el comité Perú Hatary de Setem podéis consultar la página web deSetem Madrid: www.setem.org/madrid o preguntarme a mí.

También me gustaría recordar a los 192 fallecidos por los atentados del 11M. 192 rostros, 192vidas y 192 historias que han llegado a su fin. No podrán volver a ver a sus padres, a sus hijos,a sus amigos, no podrán volver a reír, a amar, a soñar. Pero aunque sus vidas nos hayan dejado,no debemos olvidarlos; tenemos que llevarlos siempre presentes para recordar que la vida es elbien más preciado que tenemos, y que nadie, bajo ningún motivo, tiene derecho a quitárnosla.

Carta dirigida al profesorado para anunciarles el final del proyecto

[108]

1.1.B

En nuestra tarea educativa, nuestra próxima lucha debe ser: educar para terminar con las razo-nes que provocan que haya personas que lleguen a actuar de esta forma. Terminar con la margi-nación, con la pobreza, con la desigualdad, con la falta de educación, con la prepotencia; ésadebe ser nuestra batalla en este siglo. En un mundo más justo, más tolerante y más solidario creoque no habría personas que pudieran actuar así.

Otro mundo es posible, otro mundo es necesario.

Lola Vidal

1.1.C Carteles anuncio de la recaudación (1)

[111]

1.1.D Carteles anuncio de la recaudación (2)

[115]

1.1.E Cinco carteles anuncio con los diagramas mensuales (febrero)

0

1000

2000

3000

4000

5000

4084,48

615,51

188,3

1221,68

Total del Proyecto

Marzo 2003 Abril 2003 Mayo 2003 J

Euro

s

0

1000

2000

3000

4000

5000

4084,48

615,51

188,3

1221,68

831,31

252,4156,11

241,75 209,12 207,1

Total del Proyecto

Marzo 2003 Abril 2003 Mayo 2003 Junio 2003 Octubre 2003 Diciembre 2003 Enero 2004 Febrero 2004Libros

Euro

s

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Febrero 2004

Enero 2004

Diciembre 2003

Octubre 2003

Libros

Junio 2003

Mayo 2003

Abril 2003

Marzo 2003

Nos falta por conseguir

RECAUDACIÓN DE FONDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CEOEN SANTIAGO DE BORJA (PERÚ)

RECAUDACIÓN MENSUALALCOBENDAS, 27 DE FEBRERO DE 2004

CENTRO DE EDUCACIÓN OCUPACIONAL DE SANTIAGO DE BORJALADRILLOS QUE VAMOS CONSIGUIENDO. EL VALOR DE CADA LADRILLO ES DE 100 €

[119]

Cinco carteles anuncio con los diagramas mensuales (Febrero)

[120]

1.1.E

Marzo 200315%

Nos falta por conseguir4%

Abril 20035%

Mayo 200330%

Junio 200320%

Libros

Octubre 20034%

Diciembre 20036%

Enero 20045%

Febrero 20045%

0

1000

2000

3000

4000

50005000

3923,28

Total Proyecto

LlevamosConseguido

Euro

sPORCENTAJES MENSUALES

ALCOBENDAS, 27 DE FEBRERO 2004

TOTAL RECAUDADOALCOBENDAS, 27 FEBRERO 2004

1.3 Carteles anuncio Bocata Solidario

[123]

1.4 Carteles anuncio de recogida de materialpara enviar a Perú

[127]

1.5.A Cartel para la venta de camisetas de Comercio Justo entre el profesorado

y el personal no docente

[131]

1.5.B Correo de la organización localdemandando la medicación de la malaria

[135]

--- Original Message ---

From: Botiquin CentralTo: Mercedes Laorga LucasSent: Wednesday, February 04, 2004 7:30 PMSubject: respuesta a proyecto

Merche:Como verás, sí que me demoro en contestar, y esta vez por que estaba muy ocupada haciendootro trabajo que no podía postergar. Hoy me he puesto a trabajar el proyecto botiquines y he agre-gado algún monto más como lo observarás en el cuadro.

Si hay algún dato más que me falte agregar me lo haces saber prontito. Yo debo ir este viernes aBarranquita por dos o tres días. Luego el 15 ya estoy viajando con el grupo a Moyobamba parala reunión programada.

Otra cosita, con el tema malaria seguimos en guerra. A Barranquita ya llegaron equipos del minis-terio. Voy a Barranquita a enterarme lo que están haciendo. Pero las otras zonas en la que noestamos los misioneros de Jesús es caótica la situación. Escucho a los promotores y monjitas yda ganas de llorar. Pero ya sabemos que llorando no se arregla nada, por eso mejor me río y pon-go el aviso a ustedes para continuar con esta buena obra.

Sigan enviando antimaláricos:

cloroquina 250 mg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 000 tabletas primaquina 15 mg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 000 tabletassulfadoxine 500 mg.+ pyrimethamine 25 mg 20 000 tabletasvitamina B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 000 tabletasácido fólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 000 tabletasmultivitamínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 000 tabletassulfato ferroso + ácido fólico . . . . . . . . . . . . 30 000 tabletasComo prioridad, los antimaláricos.

Un fuerte abrazo a todos y gracias por estar siempre pendientes de nosotros.

Espero hacer bien el envío del proyecto, no tengo quien me auxilie, así que intentaré hacerlo bien.Tú ya me avisas si llegó todo.

Lucero

Correo de la organización localdemandando la medicación

de la malaria

1.5.C Correo de la organización local demanadandola medicación de la leishmaniasis.

[139]

--- Original Message ---

From: Botiquín CentralTo: Mercedes Laorga LucasSent: Friday, March 12, 2004 5:16 PMSubject: Saludos

Hola Merche. Disculpa la demora.

Estábamos averiguando sobre el glucantime si podíamos conseguirlo aquí, pero es imposibleporque aquí también lo importan. Estaba conversando con Connie, que trabaja en el laboratoriodel hospital de Yurimaguas, y me dijo que el ministerio lo importa y que en el Perú no hay, y quetampoco ellos tenían el producto en stock a pesar de los tantos casos positivos que tienen, asíes que los pobres pacientes tienen que seguir esperando.

Consultando a Yovana, me dice que para cada paciente con unos 60 kilos de peso, en promediose usa unas 60 ampollas para cada uno, entonces calculamos que sea para unos 50 casos, o seaserían unas 3,000 ampollas, y claro si es del nacional sería más módico. (según Farma Mundi).

Reciban saludos de mi hermana Lucero.

Hasta otro momento.

Héctor

Correo de la organización localdemandando la medicación

de la leishmaniasis

1.8 Tarjeta “¿Espíritu olímpico?”

[143]

Tarjeta “Espíritu olímpico?”1.8

[144]

1.9 Relación de parejas que se cartean deSantiago de Borja y el IES “Ágora”

[147]

SANTIAGO DE BORJA - SAN MARTÍN ALCOBENDAS MADRIDRec Consept nov

Exp Foto Nº Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G Exp Foto N Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G

- - - - - - - - - - - - - -

784830 GISELITA IÑAPI ALVA SHEILA MARTÍ ¿? SI

784430 34 ROY AMASIFUÉN GALLARDO S 3 326440 MANUEL SERRANO FRUTOS ¿? SI

OLGA MARTÍN OLMOS 1ºA SI

CRISTINAGARCÍA-CALVO

RODRÍGUEZ 1ºA SI

BEATRIZ GARCÍA ESTEBARANZ 1ºA SI

SARA PASCUAL VILAVEDRA 1ºA SI

PATRICIA GARCÍA GARCÍA 1ºA SI

CRISTINA GARCÍA GARCÍA 1ºA SI

SARA GUERRERO MADEJÓN 1ºA SI

VÍCTOR MORENO GUTIÉRREZ 1ºA SI

ARANCHA VELASCO GONZÁLEZ 1ºA SI

ROCÍO RIVERO SANZ 1ºA SI

VIRGINIA MERINO GUTIÉRREZ 1ºA SI

MIREYA MORALES RODRÍGUEZ 1ºA SI

MARÍA SABARIEGOS NUÑEZ 1ºA SI

BÁRBARA TRIGUERO ALCÁNTARA 1ºA SI

JULIA LÓPEZ PAVÓN 1ºA SI

LAURA MONTES MARTÍN 1ºB SI

CRISTINA ALBARCA MOLINA 1ºB SI

CARLOS RAMÍREZ GONZÁLEZ 1ºB SI

BÁRBARA BRIEGA BUENO 1ºB SI

ARTURO VÁZQUEZ RUIZ 1ºB SI

SANDRA CAMACHO CAMPOS 1ºB SI

JESÚS FLORES PÉREZ 1ºB SI

SANDRA RODRÍGUEZ CARMONA 1ºC SI

Exp Foto Nº Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G Exp Foto N Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G

YINETTE CASTILLO VÁZQUEZ 1ºC SI

MÍRIAM ROBLEDO DÍAZ 1ºD SI

ESMERALDA BLANCO MARCOS 1ºD SI

ISRAEL ROJAS GABALDÓN 1ºD SI

RUBÉN TABARÉS PÉREZ 1ºD SI

RUTH OTERO BAYÓN 1ºD SI

SANDRA YERGA VALDEMORO 1ºD SI

SILVIA MOLINA CARAVACA 1ºD SI

Mª DEL ALBA MONEDERO JIMÉNEZ 1ºD SI

MARCOS GARCÍA GONZÁLEZ 1ºD SI

SONIA MORALES SALCEDO 1ºD SI

JOSÉ MARÍA ACEVEDO LUCAS 1ºD SI

RAQUEL SOLDEVILLA TEMPRADO 1ºD SI

LARA SERRANO MOLINA 1ºD SI

SORAYA RUIZ VICENTE 1ºD SI

SANDRA RAMOS SUÁREZ 1ºD SI

784890 LLULIANA NADO CAMÁN LAURA ALBER 2ºA SI

784250 15 LUCILA PIZANGO PIPA S 1 326250 IRENE ÁLVAREZ MARTÍN 2ºA SI SI

784800 GREYSI RECSILA PANDURO GARCÍA P 6 326770 SERGIO ARRIBAS SILGADO 2ºA SI

784710 SEGUNDO MARTÍN PIPA SALDAÑA S 4 326680 DAVID CABELLO RUIZ 2ºA

784690 ROLDAN AMASIFUÉN GALLARDO S 4 326660 NADIA CALERO ALCÁZAR 2ºA SI SI

784700 REYMER ANGULO PIZANGO S 4 326670 RUBÉN CARPINTERO GONZÁLEZ 2ºA SI

MARILYN DESIREÉ CORAL AMASIFUÉN JENIFER SOLERA DURO 2ºA SI SI

784610 YESENIA AMASIFUÉN SALDAÑA S 4 326580 CRISTINA LAPIDO PINA 2ºA SI SI

784880 SUSSY ANGULO MACEDO P 6 326850 SERGIO LATORRE GONZÁLEZ 2ºA SI SI

784780 NETCER LEONCIO VÁSQUEZ VIENA S 5 326750 CRUZ MACÍAS CORREAL 2ºA

784530 100 NEMIO AMASIFUÉN PIZANGO P 6 326890 ÁLVARO MORA LÓPEZ 2ºA SI

784550 102 MARLITH ISUIZA INUMA P 6 326870 JAVIER MUÑOZ TAPIA 2ºA SI SI

ALBERTO PÉREZ CASTILLA 2ºA SI

784720 NOORIE PASIONA VÁSQUEZ VIENA S 4 326690 GERMÁN PINTO GRANDE 2ºA

[148]

Exp Foto Nº Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G Exp Foto N Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G

784790 MAGGALI OCMÍN SABALBASCOA P 6 326760 DAVID QUIJORNA DE PRADA 2ºA SI

784680 EDWIN VÁSQUEZ RAMÍREZ S 4 326650 VÍCTOR RAMÍREZ VÉLEZ 2ºA

784810 JESÚS MARÍA SILVA FLORES P 6 326790 ÁLVARO RIVERO REYES 2ºA SI

784510 42 JOSÉ MIGUEL GALLARDO AMASIFUÉN S 3 326530 LARA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ 2ºA SI SI

784640 JUNIOR NIXON CÉSPEDES CORAL S 4 326610 MARTA ALELÚ HERNÁNDEZ 2ºB SI SI

784820 GISELITA IÑAPI ALVA P 6 326800 ESTEFANÍA BERNAL GONZÁLEZ 2ºB SI

784850 GENDER CASTILLO PACHANASI P 6 326820 DAVID DE LA PUEBLA OLIVARES 2ºB SI

784630 CLAUDIA SHUPINGAHUA PIZANGO S 4 326600 LAURA DE LA ROSA LÓPEZ 2ºB

784170 7 AMALIA LUISA PAREDES PIZANGO S 1 326170 ELISABET ESTEVEZ AZA 2ºB SI

784620 NAYRI LAURA VÁSQUEZ VIENA S 4 326590 CRISTINA FLORES OSMA 2ºB

784540 101 LLULIANA NADO CAMÁN P 6 326880 BORJA GALLEGO CAÑAS 2ºB

784130 3 RICARDINA TAPULLIMA UPIACHIHUA S 1 326130 RICARDO GARCÍA 2ºB

RICARDINA TAPULLIMA UPIACHIHUA RICARDO GARCÍA ABOLCÍA 2ºB SI

784220 12 ABDÍAS ZUANAMA HUAMAN S 1 326220 ANTONIO RAMÍREZ CASAMAYOR 2ºB SI

784110 1 EVELYN YURI ISABEL PIZANGO ALTAMIRANO S 1 326110 JAVIER SIMÓN ALAMEDA 2ºB

784120 2 JENSY MARYOLY TELLO PIZANGO S 1 326120 MIRIAN ACHAGA BAÑUELOS 2ºC

784310 22 GIL NEY CHASNAMONTE GONZÁLES S 2 326320 IRENE DOYAGÜEZ COLMENAREJO 2ºC SI SI

CHARLY TELLO FLORES P 6 326780 ALEJANDRO GARCÍA FERNÁNDEZ 2ºC SI

784470 38 LITA TUANAMA HUAMÁN S 3 326490 MIGUEL MARCOS ROMERO 2ºC SI SI

784380 29 ORIANA SORIA PIZANGO S 2 326390 ÁNGEL NAVARRO SIMARRO 2ºC

CRISTINA RANZ GARCÍA 2ºC SI SI

784320 23 CONSUELO CORAL PIZANGO S 2 326330 ESTRELLA ROMERO DURÁN 2ºC SI SI

784410 32 ERICK ANGULO TUESTA S 3 326420 ALVAR RUIZ TABIRA 2ºC

784730 ALFREDO CORAL PIZANGO S 4 326700 ADRIAN RUIZ SANZ 2ºC

CONSUELO CENEPO COLLANTES JESSICA V. SÁNCHEZ-RICO CABARCOS 2ºC SI

ALEXIS TAPIA RENGIFO LUIS ARTEAGA GARCÍA 2ºD SI SI

REIVER PIZANGO ISUIZA ELENA BRANDE HERNÁNDEZ 2ºD SI

784670 FREDDY RODRÍGUEZ PAREDES S 4 326640 LORENA ESPINOSA HINOJOSA 2ºD SI SI+2

784570 MARINA LÓPEZ GONZÁLEZ YENIFER GARCÍA PALACIO 2ºD SI SI

Exp Foto Nº Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G Exp Foto N Nombre Apellido 1 Apellido 2 N GJUANITA ANGULO ANCHO PATRICIA LÓPEZ LÓPEZ 2ºD SI

784240 14 ILTÓN EVARISTO PIZANGO TORRES S 1 326240 CRISTINA MORGADES ALFONSO 2ºD SI+2784350 26 NICOLÁS JUANMA HUAMÁN S 2 326360 CRISTINA POZA MATEO 2ºD SI SI784270 17 MARINA LÓPEZ GONZÁLEZ S 2 326270 ESTHER RODRÍGUEZ SÁNCHEZ 2ºD SI SI784400 31 GILPER INAPI ARÉVALO S 2 326410 AINHOA SIERRA PASTOR 2ºD SI SI

AUGUSTO PIZANGO PIZCO SERGIO HERRERA MATÍN 2ºD SI TEILOR SOLAS PIZANGO LETICIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ 2ºD SI SIENDER AGUILAR ZAMBRANO TATIANA SANZ CALZAS 2ºD SI SI+1GITLER SALZAR NAPO SOFÍA DE ARRIBA CAÑIZARES 2ºD SI

RAY ALEJANDRO VÁSQUEZ RAMÍREZ SANTIAGO CUEVAS BENITEZ 2ºD SISILVIA MORENO CUBERO 2ºD SI

ESTIBALIZ TORRALBO CABAEZÓN 2ºD SIMANUEL ALBERTO CAÑO MAYOR 2ºD SI

784200 10 GEIVYS QUISPE SALVADOR S 1 326200 VERÓNICA DE DIOS MESA 2ºE784180 8 ALINA PIZANGO GALLARDO S 1 326180 HUGO GARCIA PEREZ 2ºE SI784660 EMMALY PIPA PORTILLO S 4 326630 MARIO HERRERO BARROSO 2ºE 784740 FÉLIX MIGUEL AGUILAR AGUILAR S 4 326710 MARIO LARA DELGADO 2ºE784230 13 HERMES PIZANGO CARITIMARI S 1 326230 ÁNGEL PELLÍCO RUBIO 2ºE SI

FREIDY QUISPE SALVADOR RAÚL REDONDO GÓMEZ 2ºE SI784650 ADOLFO CARLIN RODRÍGUEZ PAREDES S 4 326620 SARA RODRÍGUEZ DELGADO 2ºE SI SI784760 JACKSON TELLO FLORES S 4 326730 JAVIER SABARIEGOS CORDERO 2ºE 784770 ALEXIS RENGIFO CACHIQUE S 4 326740 ALBA TIRADO PEREZ 2ºE SI

SONIA MANIHURRI PASNANASI MARIO BUENDÍA LÓPEZ 2ºF SI784190 9 DIANA QUISPE SALVADOR S 1 326190 RAQUEL CAMPOS GARCIA 2ºF SI SI784150 5 DALIA IRENE DÍAZ ANAMIRANO S 1 326150 ARANCHA DÍAZ TINACO 2ºF SI SI784390 30 EISMAN RUBÉN TAPULLIMA DÍAZ S 2 326400 TAMARA FERNÁNDEZ SUÁREZ 2ºF SI

WILTON ISUIZA SARA LORENZO RODERA 2ºF SI SI784600 JONATAN SAURÍN PÚA S 4 326570 RUBÉN MARTÍN MORENO 2ºF SI SI784590 JAVIER PAREDES PIZANGO S 4 326560 DANIEL MARTINEZ LÓPEZ 2ºF SI SI784160 6 CÉSAR MIGUEL RODRÍGUEZ GOLLARDO S 1 326160 JANIRO ROJAS SOLA 2ºF SI

Carta dirigida al AMPA para anunciarles el final del proyecto1.1.A

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[149]

Exp Foto Nº Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G Exp Foto N Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G784750 ALEXIS ANGULO PIZANGO S 4 326720 IVÁN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 2ºF

784340 25 DEYVIS ANGULO PIZANGO S 2 326350 RAÚL VILLAR VIDAL 2ºF SI SI

CRISTINA HERRANZ HERNÁNDEZ 2ºF SI

MAYRA LOACHAMÍN SUQUILLO 2ºF SI

784480 39 FRANKLIN IÑAPI ALVA S 3 326500 PAOLA ANDREA GARCÍA CONDE 3ºA SI

AUGUSTO AMASIFUÉN GÓMEZ P 6 326860 MARTA ELENO DEL PUEYO 3ºA

CLAUDIA VANESSA ALVA RUIZ MARTA GARCÍA GARCÍA 3ºA SI SI

FELIX MIGUEL AGUILAR AGUILAR GEMA BLANCO MARCOS 3ºB SI

784260 16 IDA CABRERA FABIÁN S 2 326260 JONATHAN GARCÍA PONTEJO 3ºB SI SI

784870 BRIAN YENSEN QUISPE ADRIANSEN P 6 326840 ELENA IBAÑEZ SÁNCHEZ 3ºB SI SI

784460 37 WILKER PIZANGO TAPULLIMA S 3 326480 CARLA INIESTA ZAERA 3ºB SI SI

784560 36B DEYCI ISUIZA SINARAHUA S 3 326470 LEYRE JULIÁN ANDRADE 3ºB SI SI

784490 40 LUIS SALATIEL SORIA ZAMBRANO S 3 326510 ANA PEÑA CONDE 3ºB

784580 JAVIER PIPA AMASIFUÉN S 4 326550 MANUEL SALCEDO PERONA 3ºB SI

784140 4 JESSENIA GRANDEZ HUAMÁN S 1 326140 PALOMA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 3ºB SI

OSCAR BERMEJO MINGUELA 3ºC SI

MILY TAPULLINA UPIACHIHUA PATRICIA EXPOSITO BESCOS 3ºC SI SI

784520 43 ANTONIETA RODRÍGUEZ PAREDES S 3 326540 ANA GALEANO VIDIGAL 3ºC SI SI

784300 21 KIKO SANCHEZ OCMIN S 326310 JOHANNA TARRIO FERNÁNDEZ 3ºC SI

784370 28 FLORITH PINEDO VÁSQUEZ S 2 326380 VERÓNICA VARGAS FERNÁNDEZ 3ºC SI

784440 35 PAQUITA NABO CAMÁN S 3 326450 HELIS FERNÁNDEZ LUCENA 3ºD SI

784210 11 LUIS PIZANGO GALLARDO S 1 326210 CRISTINA GARCÍA BUSTOS 3ºD SI SI

784360 27 MARIBLE SALVADOR GHANTA S 2 326370 SANDRA GIL PÉREZ 3ºD SI

784330 24 JULIVER CÉSPEDES CORAL S 2 326340 ELENA GUTIÉRREZ GALÁN 3ºD SI

784500 41 LLENNIVIER PIPA AMASIFUEN S 3 326520 MERCEDES PATIÑO PEDRAJA 3ºD SI

IRIS GARCÍA CASTILLO SUSANA GARCÍA GARCÍA 3ºD

JEFERSON DÁVILA ZAMBRANO VANESA JIMÉNEZ FERNÁNDEZ 3ºF SI

784860 ELICENDI AMASIFUÉN SHUPINGAHUA P 6 326830 YASMINA NEIRA QUIRÓS 3ºF SI

784450 36 ALAN VILLACORTA CORAL S 3 326460 DEYANIRA BORROTO ALBURQUERQUE 4ºA

784290 20 GIPSON PANDURO CORAL S 2 326300 DANIEL BRANDE HERNÁNDEZ 4ºA SI SI

18 TANIA RENGIFO CACHIQUE S 2 326280 MARÍA LÓPEZ GÓMEZ 4ºA SI

Exp Foto Nº Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G Exp Foto N Nombre Apellido 1 Apellido 2 N G

784420 33 TAMMER PIZANGO INGA S 3 326430 JAVIER MARTÍN ARIAS 4ºA SI

TAMMER PIZANGO INGA JAVIER MARTÍN ARIAS 4ºA SI

TANIA AMASIFUÉN GALLARDO NOELIA MARTÍN GUTIÉRREZ 4ºA SI

ROSANA PIZANGO TORRES MÍRIAM ROMERO GÓMEZ 4ºB SI

784840 CHARLES GALLARDO PAREDES GORDO P 6 326810 ROMINA RUIZ CORRALES 4ºB

DEMETRIO CHUQUIPIONDA ZARREJÓN MARTA BARRIL MARTÍN 4ºC SI SI

SUSY GARCÍA GARCÍA MARTA BARRIL MARTÍN 4ºC SI

784280 19 JUAN LUIS PAREDES PIZANGO S 2 326290 MANUEL ALBERTO CAÑO MAYOR 4ºD

DAVID GUERRA NAVARRO VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ LUMBRERAS 4ºD SI

ELENCITH VÁSQUEZ RAMÍREZ CELIA CARVAJAL TORREMOCHA 4ºE SI

VIDES PIZANGO TAPULLIMA RAQUEL DÍAZ TINOCO 4ºE SI

JOSÉ EDWARD QUISPE ARAUJO LÍDIA GARCÍA SOLA SI

CLAUDIA VANESSA ALBA RUIZ NAYAT RABII SI

EDIN PIZANGO MARIO MIGUEL VALERO PÉREZ SI

EMIA PINEDO ANGULO MARIO MIGUEL VALERO PÉREZ SI

ROGER HIDALGO MELÉNDEZ ÁLVARO SI

MÍRIAM

2. Dibujo de la tarjeta navideña enviada

2.2 Entrevistas del vídeo para Santiago de Borja (Perú)

Pregunta: ¿En qué consiste tu labor comodirector?

Respuesta: Mi función en el centro es organi-zar toda la parte técnica de horarios, organi-zación de clases, profesorado, alumnado,desdobles de aulas, que funcione el centro yvigilar, estar atento, por un lado, al clima deconvivencia por parte del alumnado y por par-te del profesorado, por otro. Que todo funcio-ne, que no chirríe nada y que funcione elcentro académicamente, que es lo que pidebásicamente la norma. Que estemos todos agusto cumpliendo con nuestro deber.

P. ¿Es muy sacrificado el trabajo comodirector? ¿Requiere mucha dedicación,tiempo, energía...?

R. No es sacrificano, sobre todo cuando vesque el tema aparentemente, o desde el puntode vista de la Junta Directiva, funciona. Aveces es sacrificado si llevas mucho tiempo. Ycada vez más.

P. ¿Qué tal se lleva o qué tal lo llevas tú?

R. Bien, bien, bien, se me nota que no tengocanas y esas cosas.

P. ¿Qué estudios o qué preparación senecesitan para ejercer el cargo de director?

R. Hasta este año elige el claustro, entoncestodos tenemos los mismos estudios de licen-ciatura, como en inglés, en lengua, historia.Todos tenemos la misma titulación, y entretodos nosotros, el claustro elige el director. Y apartir de ahora, que lo sepáis, por cierto, que apartir del año que viene, lo elige laAdministración y va a ser nombrado por laComunidad Autónoma, no por los compañeros.

P. ¿La Administración te proporcionatodos los recursos que consideras necesa-rios para desempeñar tu tarea: financia-ción, espacio, recursos humanos...?

R. Pues no, no, no, financiación, bueno, muyjustito, si nos dieran un poquito más viviríamostodos mucho mejor o trabajaríamos todosmejor, pero los despachos, ya los veis, no haydespacho de la Junta de Delegados, no haydespacho del APA, no hay despacho de visi-

[157]

Ignacio Lozón, director del IES “Ágora”

«A partir de ahora el director es el que tiene todos los poderes, no tiene que consultarcon nadie, porque está nombrado por la Administración»

Introducción

El director del instituto, Ignacio Lozón, que es a su vez profesor de historia, nos atendió agrada-blemente con un poco de prisa porque tenía trabajo que hacer. Nuestra sensación sobre él: nosha gustado, aunque ya le conocíamos, ya que es nuestro profesor. En conclusión la entrevistacon él ha sido muy amena y nos ha parecido una buena persona.

Entrevistas del vídeopara Santiago de Borja (Perú)

Esta entrevista ha sido realizada con facilidad,pues Gloria nos atendió con gran amabilidad yno tuvimos ningún tipo de problema.

Pregunta: ¿De qué espacio dispone estedepartamento?

Respuesta: Antes de ser el departamento deorientación era un cuarto de baño y lo tuvieronque arreglar.

P. ¿Cuántas personas lo forman?

R. Dos orientadoras, dos profesores dePedagogía Terapéutica, un profesor deCompensatoria, un profesor de Garantía Social,una profesora de apoyo y dos profesores deDiversificación.

P. ¿Cuáles son los objetivos o la misiónconcreta que debe realizar?

R. Dar clases, pero cada uno tenemos una fun-ción diferente: los profesores de PedagogíaTerapéutica dan clases a los alumnos de inte-gración, el profesor de Compensatoria y las

profesoras de orientación damos clases deorientación, de diversificación.

P. ¿A quién va dirigido vuestro trabajo?

R. Va dirigido al alumnado y profesorado delcentro.

P. ¿Os parece importante vuestro trabajo?

R. A mí como orientadora sí me parece impor-tante porque es una manera de que la ense-ñanza no sea solamente ir a clase a explicarMatemáticas y Lengua, sino educar, tratar deayudar a los alumnos en sus situaciones per-sonales, porque las personas no puedenaprender si no están bien con ellas mismas.Me parece muy importante ahora con los cam-bios que se nos avecinan con la LOCE.

P. ¿Este trabajo es vocacional o una profe-sión más?

R. Para mí sí es vocacional, yo de siempre hetrabajado en la enseñanza desde hace muchosaños, he hecho distintos trabajos: Educación

tas, no todos los seminarios tienen su departa-mento, nos faltan aulas, hay un grupo queandan buscando aulas, que si los de gimnasiavan a la calle entra un grupo en el aula... Comovosotros lo estáis viendo, de espacio estamosmuy justos, muy justos.

P. ¿Cuántos profesores fijos y no fijos hayen este centro?

R. Cuarenta y cinco fijos, quiero decir de plan-tilla, y cuarenta y tres no fijos, porque vanvariando la mitad más o menos.

P. ¿Qué tal es tu relación como directorcon el resto de compañeros: los del equipodirectivo, los demás profesores, el perso-nal no docente, el alumnado?

R. Yo creo que muy bien y, hombre, el trabajo,para que sea bueno...

Carlos y José

Entrevistas del vídeo para Santiago de Borja (Perú)

[158]

2.2

Gloria Morán: Departamento de Orientación

«La enseñanza no sólo es ir a clase a explicar las matemáticas y la lengua, sino tambiéneducar y tratar de ayudar a los alumnos»

Infantil, Primaria, Educación Especial y ahoraSecundaria.

P. Cuéntanos un caso especial.

R. Un caso especial para mí... El último querecuerdo es el de una alumna. Fue uno de loscasos más especiales que yo recuerdo. Me laencontré un día; había estado haciendo terce-ro en este instituto, después estuvo haciendoGarantía Social. Era una de las niñas másvagas del mundo, al final acabó el curso deGarantía, aprobó las pruebas de acceso yahora está haciendo un Curso de Comercio.

P. ¿Cuántos años llevas trabajando en estecentro?

R. En este centro cinco años.

P: ¿Estás satisfecha con tu trabajo?

R: Sí, estoy satisfecha, aunque a veces pien-so que las cosas se podrían hacer mejor. Creoque hay buen ambiente y no hay grandes pro-blemas con los alumnos, aunque los profeso-res se quejan mucho. Comparando con otrosinstitutos creo que aquí no hay muchos pro-blemas.

P. ¿Crees que gustas a la gente comoorientadora?

R. Pues no lo sé, a unos les encantaré y aotros les pareceré horrorosa, pero no se lespuede dar el gusto a todos.

P. ¿Has tenido algún caso que te haya afec-tado a ti personalmente?

R. Yo procuro que no me afecten las cosaspersonalmente, pero hay alguno que sí, yalguno me ha quitado el sueño o he pensado:“Madre mía, ¿cómo no puedo hacer nada porese chico?”. Pues no sé, chavales que estánescolarizados en este centro y dejan de venir,se meten en malos rollos y luego, como yovivo por aquí, te acabas enterando de qué hasido de ellos.

P. ¿Trabajas a gusto con tus compañeros?

R. Sí, son todos gente encantadora.

P. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

R. Me gusta mucho leer, ir al cine, y reunirmecon los amigos.

P. ¿Dedicas más tiempo a tu trabajo o a tufamilia?

R. Pues no lo sé. Hay épocas en que dedicomás tiempo al trabajo, pero procuro dedicarlesel tiempo que necesitan.

P. ¿Qué te gustaría hacer en tu tiempolibre?

R. Me gusta mucho leer, ir al cine y reunirmecon los amigos.

Le dimos las gracias por su atención y por eltiempo que nos había dedicado.

Astrid BalboaNoelia BuenoBorja Velasco

(Alumnos de 4º C)

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[159]

Pregunta: ¿Hace mucho tiempo que estásen el instituto?

Respuesta: Trece años.

P. ¿Cuántas personas forman elDepartamento de Francés y con quémedios contáis? ¿Son éstos suficientes?Si no es así, ¿qué pedirías tú?

R. Somos tres profesores y tenemos cintas,Cd´s, videos, grabadoras, etc. Sí, son sufi-cientes.

P. ¿Crees que al Francés como asignaturase le da suficiente importancia?

R. No.

P. ¿Por qué crees que el Francés ha perdi-do peso en la enseñanza y qué hace faltapara que lo recobre?

R. El Francés no le interesa a casi nadie. Hayque hacer ver a la gente que es un idiomanecesario en Europa.

P. ¿A cuántos cursos das clase? ¿Cuántosalumnos tienes?

R. A casi todos. Tengo cien alumnos más omenos.

P. Nos han comentado que los grupos deFrancés resultan ser los mejores en todaslas materias. ¿Por qué crees que es eso?Si es así, debes estar en el Paraíso, ¿no?

R. Sí que estudian más que otros. No vivo enel Paraíso.

P. ¿Te gusta hablar Francés? ¿Que lenguate gusta más, el Español o el Francés?

R. Sí, voy mucho. Me gusta más el Español.

P. A mí me gustaría estudiar Francés. ¿Esuna lengua muy difícil?

R. No es muy difícil.

Manuel Antonio IsidoroDavid Vaquerizas (4º D)

Entrevistas del video para Santiago de Borja (Perú)

[160]

2.2

José Antonio Alonso: Departamento de Francés

«Hay que hacer ver a la gente que el francés es un idioma necesario en Europa»

El profesor de francés nos atendió a las preguntas brevemente porque tenia un asunto personal

Pregunta: ¿Cuántos profesores hay en eldepartamento de Educación Física?

Respuesta: Hay 3 profesores.

P. ¿De qué espacio y materiales disponéisen el departamento?

R. Bueno, pues en el departamento tenemosmucho material. Tenemos un campo de balon-cesto, dos campos de fútbol. Tenemos al ladouna instalación del ayuntamiento (un campogrande de tierra). También tenemos un gimna-sio y materiales de muchos tipos: balones,colchonetas, espalderas, indiacas, discos...

P. ¿Crees que falta algo?

R. Umhhh... bueno siempre falta algún mate-rial, pero, vamos, estamos muy bien compa-rando con otros centros.

P. ¿Qué estudios son necesarios para serprofesor de Educación Física en un centropúblico?

R. Pues, eh..., hace falta tener 2º deBachillerato, acceder a la Facultad de Cienciasde la Educación Física. Son 5 años de estu-dios superiores y luego hace falta pasar unasoposiciones para acceder a un centro público.

P. ¿El centro participa en alguna actividaddeportiva con otros centros?

R. Sí, con otros centros todavía no. Bueno, sí:en abril hicimos unas jornadas intercentrosque organizó el Ayuntamiento de Alcobendas

y estamos intentando participar en algunaactividad con relación a las Olimpiadas del2012, participar en pruebas de atletismo.

P. ¿Por qué decidiste ser profesora deEducación Física?

R. Porque me gusta mucho moverme y ser comouna “raspa”, todo el día por ahí, moviéndome.

P. De pequeña, ¿querías ser profesora otenías otros sueños?

R. No, desde pequeña me ha gustado siempre laenseñanza, pero para dedicarme definitivamentea la Educación Física en concreto me marcó laspautas una profesora que tuve en Bachillerato.

P. ¿Cuántos años llevas en el centro?

R. Éste va a ser el decimocuarto.

P. ¿Haces algún deporte fuera de este centro?

R. Bueno, yo, deporte... Actividades sí, hagobicicleta, etc. Y actividades ya más relajadas.

P. ¿Haces mucho ejercicio en tu tiempo libre?

R. Hago un poco de ejercicio, pero relajante.

P. ¿Cuál es tu deporte favorito?

R. Mi deporte favorito es la Gimnasia Rítmica.

P. ¿Y lo practicas?

R. Sí.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[161]

Isabel Villar: Departamento de Educación Física

«Los fines de semana los comparto con alumnos muy buenos.»

Isabel Villar, que es profesora de Educación Física, nos atendió agradablemente y de forma sim-pática. Nos cayó bien, aunque ya la conocíamos, ya que era nuestra profesora el año pasado. Enconclusión, la entrevista con Isabel nos ha resultado muy amena y nos ha parecido una buenapersona y con un toque de gracia que desconocíamos

P. ¿Y el que más odias?

R. El fútbol.

P. ¿Por qué?

R. Porque ya no tiene la actividad de deporte,nos hemos quedado en el puro espectáculo,la antideportividad.

P. Fuera del centro, ¿sueles tener algunarelación con tus alumnos?

R. Sí.

P. ¿A qué dedicas más tiempo: a tu familiao a tu trabajo?

R. Pues los fines de semana los comparto conalumnos muy buenos y con mi familia pasotodo el tiempo que puedo.

P. ¿Cuándo empezaste a ser profesora?

R. A los 28 años.

P. ¿Has trabajado en algún otro centro?

R. Sí, en el “Giner de los Ríos” aquí enAlcobendas, en otros pueblos y en otros poli-deportivos en Móstotes y aquí en Alcobendas.

Víctor Manuel Sánchez (4º D)

Entrevistas del vídeo para Santiago de Borja (Perú)

[162]

2.2

Eva Moreno: Departamento de Inglés

«En el Departamento surgen discusiones por la metodología, pero nos llevamos bien.»

Nuestra entrevista no resultó difícil debido a que la profesora no puso obstáculos a contestar, esdecir, fue accesible y espontánea, dio todo tipo de explicaciones sobre el Departamento e inclusonos confió secretos.

Pregunta: ¿Cuántos profesores son en elDepartamento?

Respuesta: Somos nueve profesores en elDepartamento.

P. ¿Os lleváis bien todos los profesores oalguna vez han surgido discusiones?

R. Surgen discusiones con la metodología,pero nos llevamos bien.

P. ¿Os coordináis entre vosotras, o llegáisa un acuerdo en la manera en que vais adar el temario asignado?

R. Nos coordinamos en llevar el temario bas-tante bien.

P ¿De qué manera distribuís los niveles o cur-sos, y tríos o grupos, en que daréis las clases?

R. Normalmente lo hacemos por antigüedad,es decir, la que más tiempo lleva en el institutoelige la primera y también en casos por sorteo.

P. ¿Conseguís un acuerdo fácil o todosqueréis dar clase al mejor nivel?

R. Se llega a acuerdos fáciles sin problemas.

P. ¿Qué estudios se necesitan para ser pro-fesor de Inglés?

R. Licenciado en cualquier cosa en primerlugar, como, por ejemplo, Filología Inglesa, yen segundo aprobar las oposiciones.

P. ¿Cuánto tiempo llevas ejerciendo tu pro-fesión?

R. Cinco años y medio en institutos.

P. ¿Qué te llevó a elegir tu profesión?

R. Pues en verdad fue por eliminación y por-que ganarme la vida enseñando me encanta.

P. ¿Estudiaste Inglés en algún país conesta lengua nativa?

R. Sí, he estado viviendo en Inglaterra duranteseis años y otros diez años yendo y viniendo.

P. ¿Qué otra profesión hubieras elegido?

R. Escritora, actriz; cualquier profesión de éstas.

P. ¿Te parece conveniente o imprescindibleviajar a otro país para mejorar el idioma?

R. Sí, es necesario para la pronunciación.

P. ¿Te sientes a gusto con tus compañerosde Seminario?

R. Sí, con todos, pero en especial con un parde ellos.

P. ¿Te sientes muy orgullosa con tu pro-fesión?

R. Sí, por supuesto.

P. ¿Estás a gusto en este centro?

R. Sí, es muy acogedor.

Samuel Prado y Miguel Bas (4º D)

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[163]

Departamento de Ciencias Naturales

«Nos llevamos todos bien, somos compañeros, nos apoyamos en la tarea diaria.»

Yendo al Departamento de Ciencias para haceresta entrevista, nos cruzamos con Alfredo, un pro-fesor que conocíamos. Cuando acabamos dehablar con él recordamos que teníamos que hacer-le la entrevista, le alcanzamos y le preguntamos.

Pregunta: Sabemos que algunas vecesentre clase y clase tenéis alguna hora deguardia. ¿Qué hacéis en estas horas?

Respuesta: Solemos preparar clase, corregirexámenes, adelantar trabajo o preparar lasPrácticas de Laboratorio.

P. Con tanto trabajo como se os ve, ¿cómoconseguís llevarlo todo al día?

R. Yo trabajo por la tarde en casa, más omenos en las horas en las que vosotros hacéisdeberes. Me pongo de cuatro a ocho y hago undescanso. Después, trabajo otro rato más.

P. ¿Qué soléis hacer en el Laboratorio?

R. Con los alumnos solemos dar clase deGeología, Botánica, Bioquímica, etc.

P.Todos nos hemos preguntado alguna vezpara qué sirve un Departamento y qué usole dais vosotros.

R. Lo utilizamos para trabajar, reunirnos y tra-bajar en equipo.

Pregunta: Buenos días, Carmen, ¿te impor-taría que te hiciera una entrevista parasaber algo más sobre ti?

Respuesta: Buenos días, Elena. No, en abso-luto, pregúntame lo que quieras.

P. ¿Te estás adaptando bien en elInstituto?

R. Sí, me estoy adaptando bastante bien.

P. ¿Te tratan bien tus compañeros declase?

R. Sí, no tengo queja.

P. ¿Y los profesores?

R. También me llevo bien con ellos.

Yo la observo con el rabillo del ojo y me digo:“No sé, no sé. No lo dice muy convencida”. Demanera que insisto:

P. ¿Has tenido algún problema con algúnprofesor?

R. No, no he tenido ningún problema grave, loque ocurre es que algunos son un poquito bor-des, y no me caen del todo bien, pero intentollevarme bien con ellos.

P. ¡Ah, bueno! Ya nos quedamos más tran-quilos. No te preocupes, poco a poco teirás acostumbrando a ellos. ¿Por qué tecambiaste de instituto?

R. Me cambié porque me hicieron repetir condos asignaturas suspensas y no me quisierondar el Graduado, y porque los profesores eran

P. Cuando damos clase en el Laboratoriopodemos observar muchos instrumentos.¿Utilizáis todos estos instrumentos?

R. Utilizamos la mayoría porque las Prácticasvan cambiando de un año para otro.

P. Los profesores de este Departamento¿os lleváis todos bien o hay algunos rocesentre vosotros?

R. No, nos llevamos todos bien, somos com-pañeros, nos apoyamos en la tarea diaria.

P. Cuando un alumno está entre el 4,5 y el 5,¿con qué contáis para decidir aprobarle?

R. Tenemos en cuenta el trabajo, los deberes,comportamiento, etc.

P. En época de exámenes, sabemos queestáis muy atareados, y a veces os vemospor los pasillos con un montón de exámenesque corregir. ¿Cuánto tardáis en corregirlos?

R. Unas quince horas. Yo suelo hacer unmáximo de cuatro o cinco horas diarias.Solemos estar corrigiendo tres o cuatro días.Tardamos un poco, porque, si lo hacemostodo muy seguido, nos cansamos y corregi-mos mal, o nos confundimos.

Se hacía tarde y nos explicó que debía mar-charse a otra clase. Le dimos las gracias.

Entrevistas del video para Santiago de Borja (Perú)

[164]

2.2

Carmen

Carmen ha llegado como nueva alumna al Instituto este año. Nos interesa saber qué tal se estáadaptando, qué tal la tratan y si le exigen más o menos que en su antiguo colegio. Para ello, levamos a hacer algunas preguntas.

muy falsos y pensé que lo mejor era cambiarde instituto.

P. ¿Cuál era tu instituto?

R. En realidad era un colegio concertado, el“Juan XXIII”.

P. ¿Han cambiado las cosas aquí? ¿Te sien-tes más a gusto?

R. Sí, me llevo mucho mejor con los alumnosy con los profesores. Estoy muy contenta.

P. ¿Qué ha cambiado para que te sientasmejor?

R. Aquí hay más confianza entre el alumno yel profesor y si pueden ayudarte con los estu-dios te ayudan sin ponerte excusas.

P. ¿Cómo llevas los estudios?

R. Ni mal ni bien, pero me intento esforzarpara sacar el curso adelante.

P. ¿Te cuesta mucho? ¿Hay más nivel aquíque en tu antiguo colegio?

R. Bueno, algunas asignaturas me cuestanmás que otras. Sí, la verdad es que aquí teexigen veinte veces más, pero los exámenesde mi otro colegio eran más difíciles.

P. ¿Cuáles son las asignaturas que más tecuestan?

R. Matemáticas, porque no entiendo las expli-caciones, e Inglés, porque no me entero denada.

P. ¿Por qué eran más difíciles los exáme-nes del otro colegio, si te exigían estudiarmenos?

R. No es que me exigieran menos, sino quelos ejercicios los hacíamos en clase, y en casasólo había que estudiar, y en cambio aquí hayque hacer los ejercicios y estudiar en casa.

Elena Campoy (4º E)

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[165]

Pregunta: ¿Cuál es su horario, Tomás?

Respuesta: Entro un poco después que vos-otros, a las nueve; pero salgo también a lasnueve.

P. ¿En qué consiste su trabajo?

R. Hago un poco de todo: me encargo de lafontanería, la electricidad... y de muchas máscosas del instituto.

P. ¿Qué materiales o herramientas son losque más usa en su trabajo?

R. Uso cables, tubos, persianas, madera, etc.Además, suelo llevar la escalera siempre por-que me hace mucha falta.

Mientras habla, nos damos cuenta de que leestamos quitando su tiempo. La sensación deprisa es constante, y no queremos molestarle. Poreso decidimos que la entrevista será rápida ybreve.

P. ¿Le tratan bien en el instituto?

R. Sí, me tratan muy bien y estoy muy a gusto.

P. ¿Está bien pagado su trabajo?

R. Sí, está bien pagado.

Le quisimos preguntar cuánto, pero a las per-sonas no les suele sentar bien esta pregunta,de modo que nos callamos.

P. ¿Se lleva bien con los profesores?

R. Sí, me llevo bien con todos en general,pero paso más tiempo con las conserjes.

Tomás nos tuvo que dejar, porque andabamuy ajustado de tiempo. Con esto dejó cons-tancia de su ajetreado trabajo.

Carlos Moreno y Jorge Reino

Entrevistas del video para Santiago de Borja (Perú)

[166]

2.2

Tomás

Tomás es la persona que se encarga de mantener el Instituto, realizando toda clase dereparaciones. Tomás es un “manitas” que sabe hacer de todo un poco. Hemos queridoentrevistarle también a él. Le pillamos en una de sus horas de servicio, mientras arreglaba algode electricidad.

Una cafetería de un centro escolar es un lugardonde alumnos y profesores van a comprarsealgo para llenar el estómago. Hay gran variedadde cosas: bollos de muchos tipos, bocadillos, unmontón de bolsas, chicles, chupachups y algu-na que otra chuchería. También hay café,zumos, coca-cola... aunque eso sólo lo suelencomprar los profesores, que son los que mástiempo tienen para tomar un zumo o un café agusto. La cafetería es agradable porque loscamareros son bastante majos, y, al entrar, hue-le genial a pan, a chuche y a todo. Lo únicomalo que tiene es que en los recreos se formamucha cola y te puedes tirar cinco o diez minu-tos esperando, por lo que te quita medio recreo.Además, hay algunas cosas un poquillo caras,como, por ejemplo, los “chupachups”, que en

todas partes cuestan cinco céntimos y aquícuestan diez, pero, bueno, se lo perdonamos...

La cafetería también tiene mesas y sillas, porsi algún alumno en el recreo va a comprarsealgo y se lo quiere tomar ahí dentro, sentadoen una silla, o si los alumnos de Bachillerato oCiclos no tienen clase, que vayan ahí a tomar-se algo hasta que sea la hora. Yo creo que uninstituto sin Cafetería sería lo peor, porque, siun día no has desayunado y tienes hambre yno hay Cafetería, te quedas con el hambre, y,si tienes sed, lo mismo.

Siempre que vayas a la Cafetería hay alguien,ya sean profesores de guardia o alumnos,pero nunca está vacía.

Celia Carvajal (4º E)

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[167]

La Cafetería

Ruido de sartenes, olor a bacon, a jamón, a queso; pelleros que se cuelan, profesores de guardiaempeñados en poner orden. La cafetería del Instituto es un lugar bullicioso, lleno de color, deolores a comida, de paquetes de chucherías.

La Biblioteca de un centro es para los alumnosy profesores que tienen que buscar algo o leerun libro o que no tienen clase y van a corregirexámenes y hacer cosas. También es para losalumnos a los que les echan de clase, que lesmandan ahí con trabajo o para los alumnosque tienen que buscar algo en el ordenador.

Los alumnos que tienen un examen a tercerahora, por ejemplo, si no se lo saben y necesi-tan estudiar, en la segunda clase se van a laBiblioteca y estudian.

Si un profesor manda leer un libro, para queno tengas que comprártelo, lo puedes alquilaren la Biblioteca, con el carnet de Biblioteca, yte dan un plazo de una semana más o menos,para devolverlo.

En la Biblioteca, es necesario guardar silenciopor la gente que está estudiando, para nomolestarlos, y, si hablas y molestas a losdemás, te mandan fuera.

Celia Carvajal

Entrevistas del vídeo para Santiago de Borja (Perú)

[168]

2.2

La Biblioteca

Un sitio que muchos ven como lugar de tortura mientras que otros lo viven como lugar de diversión.

Es curioso ver cómo un lugar lleno de mesas,sillas, libros y un silencio sepulcral puedetener tantas funciones (todo depende del tipode alumno ). Algunos lo ven como una tortura,ya que se pasan las horas ahí estudiando, ocomo castigo cuando les echan de clase, peroen cambio hay otros que se divierten muchoen ella y están deseando ir. Y no, no son losaficionados a la lectura, que a lo mejor hay

algún caso, pero yo no lo conozco: son aque-llos que no van a clase para irse con un parde amigos a charlar en la Biblioteca con laexcusa de que están estudiando o a jugar conel ordenador. Se lo pasan de lujo, pero no selo pasan tan bien los demás, los que estu-dian, ya que les molestan sus cotorreos queson como la alarma de un coche que nuncacesa.

Elena Campoy (4º E)

La Biblioteca es un lugar donde debe habersilencio. Si se hace ruido, aparte de que no sepuede trabajar, es una distracción. El mejorejemplo ocurre cuando alguien entra por la

puerta, ya que todos los que están en laBiblioteca miran hacia la entrada sin que leimporte quién ha entrado, ya que estátrabajando.

David Serrano

Pregunta: Buenos días. Quisiéramos entre-vistar a alguna persona del Departamento delos Ciclos de Comercio, con la intención deelaborar un reportaje sobre nuestro Centroque enviaremos a los chicos de Santiago deBorja. ¿Que es un departamento?

Respuesta: Cómo decirte... A ver, Juan, explí-caselo tú.

Y Juan sonrió:

Bien, ya veo que me pasas a mí los trabajosdifíciles. Un departamento es un órgano decondición didáctica, relativo a cada materia,área o módulo.

¡Uf! ¡Hasta que lo ha conseguido explicar!Claro que para ellos, porque nosotras nosquedamos a dos velas: ¿qué quiere decir“condición didáctica”? Y yo, lista de mí, fui apreguntárselo a mi profesora de Lengua.

P. ¿Qué quiere decir “didáctico”?

R. Didáctico es todo lo relativo a la enseñan-za. En un Departamento Didáctico se tratantodos los temas que tienen que ver con laenseñanza de una asignatura.

Pero volvamos a nuestra entrevista con losprofesores de Comercio:

P. ¿Cuántos sois en el departamento?

R. Ahora mismo, cinco.

P. ¿Cuántos de ellos son fijos y cuántoscambian con frecuencia?

R. Tres son fijos y dos provisionales, pero lle-van tres años aquí.

P. ¿Qué materiales usáis para dar vuestrasclases?

R. Muy diversos. Por ejemplo, pizarra, nues-tros apuntes, los libros, ordenadores... peromuchos, ¿eh? Que es lo que más se usa.También prensa, periódicos, etc.

P. ¿Le dais mucho uso, poco...?

R. Sí, mucho. Sobre todo, como te he dichoantes, a los ordenadores y la prensa.

P. ¿Qué horario de trabajo tenéis?

R. Unas treinta horas semanales, más omenos.

P. ¿Qué hace un profesor en vacaciones?

R. Sobre todo viajar. Eso en agosto, porqueen julio tenemos que estar a disposición delMinisterio. Puedes tener que formar parte deun tribunal o hacer cursos.

P. ¿Cuáles son los problemas más frecuen-tes con los que se encuentra un profesoren el aula?

R. El comportamiento de los alumnos deComercio es bueno, ya que son mayores. Lopeor es la falta de asistencia.

P. ¿Se reciclan los profesores?

R. Sí, demasiado.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[169]

Departamentos Didácticos

Un Departamento es un órgano de carácter didáctico y hay tantos como materias. Los profesoresque imparten una determinada materia constituyen ese departamento.

P. ¿Cuáles son las enfermedades laboralesmás características de los profesores?

R. Lo normal son los problemas de garganta.

P. ¿Están los profesores en general satis-fechos con su trabajo?

R. Sí, por mi parte, sí.

P. ¿Cobra más un jefe de departamentoque un profesor que no lo sea?

R. Sí, cobra algo más.

P. ¿Crees que los alumnos aprovechanbien las instalaciones?

R. Sí, y mucho, ya que en esta asignatura sonindispensables.

P. ¿Se ayudan entre ellos los profesores?¿Trabajan en equipo?

R. Sí. Y es fundamental. Hay mucho compa-ñerismo.

P. ¿Exige mucho este departamento?

R. Sí, es algo duro.

P. ¿Cómo realiza las prácticas un profesor?¿Cuánto tiempo duran? ¿Sirven para algo?

R. Se realizan en un Curso de AdaptaciónPedagógica (CAP). Sirven para aprender aser profesor y duran unos meses.

Nerea Egido y Celia Carvajal

Entrevistas del vídeo para Santiago de Borja (Perú)

[170]

2.2

2.3 Artículo del número 2 de la revista Ágora

[173]

Hola, aquí me tenéis de nuevo, impactada por el primer número de la revista.

Los dos años, antes de venir aquí, 1990 y 1991, estuve en el Instituto Parla II y participé tambiénen su revista, con algún articulillo de matemáticas. Así que, cuando M.ª José Zamora me dijo queescribiera en la nuestra, en la página de Santiago de Borja, no dudé en hacerlo, por la página ensí y porque me hizo sentir muy halagada, pero nunca pensé que llegara a tener tanto nivel, la ima-giné como el número cero, casera, si no tal vez no hubiera sido capaz.

Mi enhorabuena a todo el equipo.

Bueno, y ahora me toca felicitar a toda la comunidad educativa y especialmente a vosotras y vos-otros, alumnas y alumnos de este centro, ya que en este mes de marzo hemos hecho posible loque hace un año exactamente, marzo de 2003, empezamos con ilusión, la recogida de dineropara la compra de los materiales para la construcción de un centro de educación ocupacional enSantiago de Borja, comunidad de la selva amazónica en el departamento de San Martín, Perú.

Gracias a vuestro esfuerzo y a vuestra generosidad, hemos conseguido la totalidad del dinero.

Cuando hace un año hice las cuentas, suponía aproximadamente unos 5.000 €, teniendo encuenta el cambio de euros a dólares, el euro estaba por debajo del dólar, y luego el envío portransferencia bancaria.

Pues bien, el euro se puso por encima del dólar y además hemos tenido la suerte de poder elu-dir la transferencia bancaria y enviarlo con una persona de la organización encargada del pro-yecto, por lo que hemos ahorrado mucho y nos ha supuesto un total de 4.084,48 €.

Me gustaría volver a citar, en este momento, una poesía de Eduardo Galeano, escritor uruguayo,y un proverbio brasileño con los que abríamos el proyecto y que espero y deseo tengáis siemprepresentes. Hoy especialmente, al finalizar, se hacen más reales.

Artículo del número 2de la revista Ágora

Artículo del número 2 de la revista Ágora

[174]

2.3

LAS PEQUEÑAS COSAS

Son cosas chiquitas.

No acaban con la pobreza,

no nos sacan del subdesarrollo,

no socializan los medios de producción y de cambio,

no expropian las cuevas de Alí Babá.

Pero quizá desencadenan la alegría de hacer,

y la traduzcan en actos.

Y al fin y al cabo,

actuar sobre la realidad y cambiarla

aunque sea poquito,

es la única manera de probar

que la realidad es transformable.

Eduardo Galeano

Si un@ sueña sol@,

es sólo un sueño.

Si sueña con otr@s,

es el amanecer de una nueva realidad

Proverbio brasileño

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[175]

Ésta es una foto de Santiago de Borja, esperamos que lo que hoy hemos conseguido, gracias anuestro esfuerzo, sirva para mejorar aunque sea un poquito, como dice Eduardo Galeano, la for-mación de jóvenes, madres y abuelitas.

Dada la situación económica del país y de las familias de la comunidad, difícilmente se puededecir que los jóvenes vayan a lograr estudios más avanzados en la ciudad. Las grandes ciudadesse llenan de “peones baratos” provenientes de los pueblos. Esta situación cambiará en la medi-da que se pueda brindar en la propia comunidad las posibilidades de estudios que buscan losjóvenes. Se les dará en el centro cursos de informática.

Por otro lado, muchas adolescentes de 14, 15, 16 años de edad son madres. Otras mujeres queya son más mayores tienen la dificultad de ser analfabetas, al igual que las adolescentes, paraellas en el centro se dará un Taller de Corte y Confección:

�Como centro de aprendizaje de todo lo que es el arte de coser.

�Como centro donde aprender las primeras letras y la matemática básica para que puedan ayu-dar a sus hijos.

�Como centro donde se fortalece la autoestima y la dignidad de la mujer.

�Como centro donde se promueve la participación de la mujer en la sociedad.

Sólo nos queda esperar a que empiecen las obras y nos puedan enviar fotos del proceso y la fina-lización. Tal vez en el próximo número podamos disfrutarlo. Gracias .

Aprovecho también esta oportunidad para recordar a los 190 fallecidos por los atentados del 11-M. 190 rostros, 190 vidas y 190 historias que han llegado a su fin. No podrán volver a ver a suspadres, a sus hijos, a sus amigos, no podrán volver a reír, a amar, a soñar. Pero aunque sus vidasnos hayan dejado, no debemos olvidarlos; tenemos que llevarlos siempre presentes para recor-dar que la vida es el bien más preciado que tenemos, y que nadie, bajo ningún motivo, tiene dere-cho a quitárnosla.

Santiago de Borja

Artículo del número 2 de la revista Ágora

[176]

2.3

Ésa debe ser nuestra próxima lucha: terminar con las razones que provocan que haya personasque lleguen a actuar de esta forma. Terminar con la marginación, con la pobreza, con la des-igualdad, con la falta de educación, con la prepotencia; ésa debe ser nuestra batalla en este siglo.En un mundo más justo, más tolerante y más solidario creo que no habría personas que pudie-ran actuar así. Otro mundo es posible, otro mundo es necesario.

Lola Vidal

2.4 El País de los EstudiantesArtículos de la sección “Tema Libre”

Pro

yec

to s

oli

dar

io

Un

pu

ente

qu

e u

ne

el I

.E.S

. Á

gora

co

n S

anti

ago

de

Bo

rja

(Per

ú)

En

es

ta

secc

ión

q

uer

emo

s d

ar

esp

ecia

lim

po

rtan

cia

a u

n P

roye

cto

so

lidar

io q

ue

des

de

el c

urs

o p

asad

o h

emo

s lle

vad

o a

cab

o e

n n

ues

tro

cen

tro

. Se

trat

a d

e u

n p

ro-

yect

o d

e ay

ud

a a

Per

ú,

des

tin

ado

co

ncr

e-ta

men

te a

la

com

un

idad

de

San

tiag

o d

eB

orj

a, s

itu

ada

en e

l d

epar

tam

ento

de

San

Mar

tín,

en l

a se

lva

amaz

ón

ica

per

uan

a.

La p

erso

na

qu

e lo

pro

pu

so e

n e

l in

stit

uto

y lo

co

ord

ina

se l

lam

a Lo

la V

idal

, es

pro

-fe

sora

de

mat

emát

icas

y l

leva

var

ios

año

sen

señ

and

o.

Hac

e u

no

s m

eses

, cu

and

oes

táb

amo

s em

pez

and

o e

n e

ste

pro

yect

o,

Car

olin

a E

nn

is y

Mir

iam

Ro

mer

o,

alu

mn

asd

e 4º

B,

le h

icie

ron

un

a en

trev

ista

. N

os

lah

an c

edid

o y

aq

uí o

s la

pre

sen

tam

os

jun

toco

n o

tro

art

ícu

lo q

ue

trat

a d

e lo

s o

bje

tivo

sco

nse

guid

os.

Pre

gun

ta:

Cre

emos

que

lle

vas

a ca

bo u

npr

oyec

to s

olid

ario

sob

re P

erú.

¿No

es v

erda

d?R

esp

ues

ta:

Sí.

Au

nq

ue

no

lo

ll

evo

yo

sola

, sin

o u

n g

rup

o d

e p

erso

nas

del

co

mi-

té d

e P

erú

Hat

ary

de

SET

EM

.P

:¿P

od

rías

exp

licar

no

s la

s m

etas

qu

e q

uie

-re

alc

anza

r SE

TE

M c

on

est

e p

roye

cto

?R

:E

n r

esu

mid

as c

uen

tas

lo q

ue

pre

ten

de-

mo

s es

un

a m

ejo

ra e

n l

a fo

rmac

ión

de

las

per

son

as q

ue

vive

n e

n S

anti

ago

de

Bo

rja

P:

¿Y q

qu

iere

s al

can

zar

tú?

R:

Las

mis

mas

: m

ejo

rar

su

form

ació

n,

par

a q

ue

ten

gan

po

sib

ilid

ades

fu

era

de

laco

mu

nid

ad.

P:

¿Có

mo

se

te o

curr

ió l

leva

r a

cab

o e

ste

pro

yect

o e

n e

l in

stit

uto

?R

:P

orq

ue

llegu

é a

la c

on

clu

sió

n d

e q

ue

sip

on

íam

os

tod

os

1€al

mes

, q

ue

no

s es

un

a ca

nti

dad

mu

y al

ta p

ara

cad

a u

no

de

no

sotr

os,

rec

aud

aría

mo

s en

cu

atro

o c

inco

mes

es l

o n

eces

ario

.P

:¿H

ay m

uch

a ge

nte

qu

e ap

oya

est

a id

ea?

R:

Sí,

mu

cha

gen

te c

ola

bo

ra,

no

lo c

on

su a

po

rtac

ión

eco

mic

a, s

ino

tam

bié

n e

no

tro

s as

pec

tos,

co

mo

los

de

dif

un

dir

info

r-m

ació

n a

tra

vés

de

los

cart

eles

qu

e p

on

e-m

os

po

r el

in

stit

uto

. So

n c

osa

s q

ue

no

po

drí

a h

acer

yo

so

la.

P: ¿

Po

r q

te in

tere

sast

e en

co

lab

ora

r co

nSE

TE

M e

n e

l p

roye

cto

de

Per

ú?

R:

Soy

de

la O

NG

SE

TE

M y

nu

estr

o o

bje

-ti

vo

es

con

cien

ciar

a

las

per

son

as

de

nu

estr

o

paí

s,

cree

mo

s q

ue

deb

emo

sem

pez

ar p

or

la g

ente

jove

n.

P:

¿Hay

pro

yect

os

en o

tro

s p

aíse

s?R

:Sí

, en

Gu

atem

ala,

Bo

livia

y E

l Sal

vad

or.

P:

¿Est

ás i

nte

resa

da

en e

llos?

R:

Sí,

per

o n

o s

e p

ued

e ll

egar

a t

od

o.

P:

¿A q

va d

esti

nad

a la

rec

aud

ació

n?

R:

A c

on

stru

ir u

n e

dif

icio

en

el

qu

e h

aya

un

a sa

la p

ara

ord

enad

ore

s, o

tra

par

a co

rte

y co

nfe

cció

n y

al f

on

do

un

peq

ueñ

o b

año

(let

rin

a) y

un

alm

acén

.P

: ¿H

ay a

lgu

na

otr

a re

cau

dac

ión

ap

arte

de

la d

el i

nst

itu

to?

R:

Sí,

las

qu

e lle

va

el

com

ité

de

Per

úH

atar

y d

e SE

TE

M.

Per

o l

a d

el i

nst

itu

to e

sla

qu

e va

a i

r al

lí,

a Sa

nti

ago

de

Bo

rja.

P:

¿Có

mo

rea

ccio

na

la g

ente

de

Per

ú a

nte

esta

co

lab

ora

ció

n?

R:

Est

án m

uy

con

ten

tos,

ello

s va

n a

po

ner

la m

ano

de

ob

ra y

qu

iere

n c

ola

bo

rar

ento

do

lo

qu

e p

ued

an.

P:

¿Hab

éis

emp

ezad

o a

act

uar

allí

?R

:Y

a ti

enen

los

ord

enad

ore

s y

las

máq

ui-

nas

de

cose

r, p

ero

par

a em

pez

ar a

co

ns-

tru

ir h

ay q

ue

acab

ar l

a re

cau

dac

ión

.P

:¿C

uán

to v

a a

du

rar

el p

roye

cto

?R

: H

asta

qu

e te

rmin

e la

rec

aud

ació

n,

no

hay

fec

ha

fija

, sa

ben

esp

erar

.P

:¿H

ay

más

p

rofe

sore

s,

com

o

tú,

qu

em

uev

an e

sto

s te

mas

po

r o

tro

s in

stit

uto

s?R

: Pu

es la

ver

dad

es

qu

e n

o lo

sé,

per

o e

nel

Ágo

ra c

ola

bo

ran

prá

ctic

amen

te t

od

os.

P:

No

s h

an h

abla

do

de

cart

earn

os

con

gen

te d

e al

lí, ¿

No

s p

od

rías

exp

licar

mo

va e

l te

ma?

R:

Hay

un

a ch

ica,

Lu

cero

, q

ue

se e

nca

r-ga

de

llev

arla

s y

reco

gerl

as p

ara

man

-d

arla

s, a

llí

no

hay

co

rreo

. So

lo t

enéi

sq

ue

escr

ibir

y,

a se

r p

osi

ble

in

clu

ir u

nso

bre

, ya

qu

e al

lí,

com

o n

o h

ay c

orr

eo,

es f

ácil

qu

e n

o d

isp

on

gan

de

ello

s. N

o t

eh

ace

falt

a se

llo

y,

en

cu

anto

vu

elva

Luce

ro,

pu

edes

dar

po

r h

ech

o q

ue

trae

-rá

la

con

test

ació

n.

P:

¿Vas

a v

olv

er a

lgú

n d

ía a

Per

ú p

ara

ver

com

o v

a to

do

?R

:E

ste

año

no

pu

edo

po

r p

rob

lem

as p

er-

son

ales

, p

ero

en

un

os

do

s añ

os

volv

eré

par

a ve

rles

, N

ací

en e

l N

ort

e p

ero

cre

oq

ue

soy

del

Su

r.

Lola

Vid

al, p

rofe

sora

de

Mat

emá-

ticas

del

I .E

. S. Á

gora

, no

s q

uie

-re

dar

la e

nh

ora

bu

ena

a to

do

el

equ

ipo

q

ue

par

ticip

a en

és

tep

erió

dic

o y

a t

od

a la

co

mu

ni-

dad

ed

uca

tiva

del

cen

tro

po

r la

cola

bo

raci

ón

qu

e se

dio

en

la

reco

gid

a d

e d

iner

o p

ara

la c

om

-p

ra d

e m

ater

iale

s d

e co

nst

ruc-

ció

n d

e u

n c

entr

o d

e ed

uca

ció

no

cup

acio

nal

, en

Sa

ntia

go

de

Bo

rja;

co

mu

nid

ad d

e la

sel

va

amaz

ón

ica

en e

l d

epar

tam

ento

de

San

Mar

tín, P

erú

.

Dad

a la

sit

uac

ión

eco

mic

ad

el p

aís

y d

e la

s fa

mil

ias

de

laco

mu

nid

ad,

dif

ícil

men

te

los

jóve

nes

p

ued

en

ob

ten

er

un

afo

rmac

ión

pro

fesi

on

al a

van

za-

da

en s

u c

iud

ad.

Las

gran

des

ciu

dad

es s

e lle

nan

de

man

o d

eo

bra

bar

ata

y n

o e

spec

ializ

ada

pro

ven

ien

te

de

los

pu

eblo

s;

SAN

TIA

GO

DE

BO

RJA

Vis

ta p

acia

l d

e Sa

nti

ago

de

Bo

rja

(Per

ú)

[179]

po

r to

do

ello

, se

pre

ten

de

for-

mar

a t

od

as e

sas

per

son

as e

nel

cen

tro

, co

n e

l fi

n d

e p

od

erp

rop

orc

ion

arle

s co

no

cim

ien

tos

qu

e es

tán

a la

ord

en d

el d

ía e

nel

mu

nd

o l

abo

ral

com

o e

s la

info

rmát

ica.

A p

arte

de

la l

abo

r ed

uca

tiva

,ta

mb

ién

se

pre

ten

de

ayu

dar

ala

s m

uje

res

may

ore

s y

ado

les-

cen

tes

qu

e, p

or

ser

anal

fab

etas

y te

ner

a s

u c

argo

un

a fa

mili

a,(a

lgu

nas

des

de

mu

y jó

ven

es),

ven

li

mit

adas

su

s o

pci

on

esla

bo

rale

s. P

ara

ella

s, e

l ce

ntr

ote

nd

rá u

n ta

ller

de

cort

e y

con

-fe

cció

n, a

dem

ás d

e ay

ud

a p

ara

la

form

ació

n

bás

ica

de

sus

hijo

s y

fort

alec

imie

nto

d

e su

auto

esti

ma

y d

ign

idad

. E

l ce

n-

tro

pre

ten

de,

al

fin

y a

l ca

bo

,q

ue

esas

m

uje

res

sean

co

ns-

cien

tes

de

su n

eces

aria

par

tici

-p

ació

n e

n l

a so

cied

ad.

Lola

Vid

al,

fin

aliz

a su

fel

icita

-ci

ón

rec

ord

and

o c

on

afe

cto

ala

s ví

ctim

as d

e lo

s te

rrib

les

ase-

sin

ato

s d

el

11-M

. D

esd

e es

tep

erió

dic

o n

os

un

imo

s a

ella

.

Otr

o M

un

do

Es

Po

sib

le,

Otr

oM

un

do

Es

Nec

esar

io

Iren

e A

lcal

de

Go

nzá

lez

El

sid

a es

un

a en

ferm

edad

qu

e p

reo

cup

a en

to

do

el

mu

nd

o,

per

o q

ue

cast

iga

esp

ecia

lmen

te a

lo

s p

aíse

s p

ob

res.

La U

niv

ersi

dad

de

Witw

ater

sran

d h

a lle

vad

o a

cab

o u

n e

stu

dio

en S

urá

fric

a, s

egú

n e

l cu

al, u

na

de

cad

a cu

atro

mu

jere

s en

tre

20y

24 a

ño

s es

ser

op

osi

tiva

; en

el c

aso

de

los

ho

mb

res

de

la m

ism

aed

ad,

se d

a el

cas

o d

e u

n i

nfe

ctad

o p

or

cad

a 14

. Ll

ama

la a

ten

-ci

ón

la

des

info

rmac

ión

de

los

jóve

nes

, p

ues

do

s te

rcer

as p

arte

sd

e lo

s en

cues

tad

os

reco

no

cen

no

usa

r co

nd

on

es h

abitu

alm

ente

y, a

dem

ás, u

n 6

2 %

de

los

sero

po

sitiv

os

cree

n q

ue

el n

o u

sarl

os

no

su

po

ne

nin

gún

rie

sgo

de

con

tagi

o o

qu

e és

te e

s p

equ

eño

.

En

Ch

ina

la s

itu

ació

n t

amb

ién

es

bas

tan

te a

larm

ante

, p

ues

ni

siq

uie

ra e

stá

clar

o e

l n

úm

ero

de

infe

ctad

os.

Mie

ntr

as q

ue

elG

ob

iern

o d

a u

na

cifr

a d

e 80

.000

co

nta

giad

os,

des

de

la s

ede

de

On

usi

da

en P

ekín

se

con

sid

era

qu

e la

cif

ra p

ued

e o

scila

r en

tre

700.

000

y 1,

2 m

illo

nes

. P

or

otr

a p

arte

, ex

iste

un

alt

o p

orc

enta

-je

de

per

son

as q

ue

ign

ora

n q

ue

está

n i

nfe

ctad

os,

lo

cu

al a

gra-

va a

ún

más

la

situ

ació

n.

Tan

to e

n u

n c

aso

co

mo

en

otr

o,

son

gra

nd

es l

as d

ific

ult

ades

par

a co

nse

guir

lo

s fá

rmac

os

nec

esar

ios.

El

sid

a: u

n m

al d

e n

ues

tro

tie

mp

o

El País de los Estudiantes Artículos de la sección “Tema Libre”2.4

[180]

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[181]

El País de los Estudiantes Artículos de la sección “Tema Libre”2.4

[182]

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[183]

3.3 Relación de juegos y actividades cooperativasrealizadas en 1º. y 2º. de Secundaria

[187]

OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Participa toda la clase. En un espacio cerrado, o marcados sus límites, desplazamiento en carre-ra por toda la sala, ocupando todo el espacio, en todas las direcciones y con la velocidad que sequiera, siguiendo las siguientes premisas que va indicando el profesor:

�Carrera normal.

�A la pata coja.

�De espaldas.

�A pies juntos.

�Lateral.

�Con pasos cruzados.

�En cuclillas; pasando entre las piernas abiertas de algunos compañeros.

Etc.

Relación de juegos y actividadescooperativas realizadas en

1º y 2º de Secundaria

Nota:

Se va variando la velocidad de desplazamiento.

Se va reduciendo el espacio.

Según los grupos (comportamiento y número de componentes) se puede hacer con los ojos cerrados.

Relación de juegos y actividades cooperativas realizadas en 1º y 2º de Secundaria

[188]

3.3

LO MÁS LEJOS / LO MÁS CERCA DE...

Como en el ejercicio anterior, los alumnos empiezan a andar por toda la clase en todas las direc-ciones, a distintas velocidades, etc. Se mezclan entre sí. En un momento dado el profesor les indi-ca que tienen que estar lo más lejos (o lo más cerca) de:

�El nombre (o dos nombres) de alguien.

�Del que lleve el color “x”.

�El más alto o alta.

�Alguien que lleve: gafas – un pañuelo – unos pendientes –

�El número 17.

�Un buen amigo o amiga (puede ser mi mejor amigo o amiga).

�El mejor compañero o compañera. El mejor deportista.

�De una chica. De un chico.

�De dos chicas. De dos chicos.

Etc.

CIEMPIÉS

Grupos de 6-8 personas. Agarrados de las manos en cadeneta o agarrados a la cintura del dedelante. Se van desplazando por todo el espacio:

�Con carrera normal.

�Con carrera lateral.

�Con carrera de espaldas.

�A la pata coja. A pies juntos.

�Elevando rodillas. Elevando talones.

�Con pasos cruzados.

�El último se suelta y hace “S” entre los compañeros.

�El último se suelta y pasa por debajo de las piernas de los de delante.

�Salto de pídola (con apoyo en espalda o en hombros).

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[189]

CIEMPIÉS CON UN BALÓN Y DE PIE

Grupos de 6-8 de pie hacen una fila. El último tiene un balón de goma espuma, de baloncesto, defútbol, medicinal, etc.

�Con los brazos estirados por encima de la cabeza, y sin volverse, pasar el balón hacia adelante.Ídem. hacia atrás.

�Pasar el balón, ahora girando el tronco a la derecha o a la izquierda.

�Pasar el balón por debajo de las piernas.

�Pasar el balón con un bote por la derecha. Ídem. por la izquierda.

�Pasar el balón con el pie derecho rodando. Ídem. por la izquierda.

�Pasar el balón del 1 al 3, del 3 al 5, etc., sin mover los pies los compañeros.

CIEMPIÉS CON BALÓN Y SENTADOS

Filas de 6-8 como en los juegos anteriores. Sentados en el suelo. El último tiene un balón quepuede ser de goma espuma, de baloncesto, de fútbol, medicinal, etc. Se pasan el balón:

�Por encima de la cabeza con los brazos estirados.

�Girando el cuerpo a la derecha o a la izquierda.

�Girando el cuerpo, haciendo “S” (girando una vez a cada lado).

�Rodándolo por el suelo haciendo “S”.

�Levantando el culo y pasándolo por debajo.

�Pasándolo con el pie derecho. Ídem. con el izquierdo.

�Pasándolo con botes, sin que deje e ningún momento de botar.

�Pasándolo con la cabeza, pero el balón rodando por el suelo.

EL LÁTIGO, LA CADENETA

Se juntan de 6 a 8 alumnos agarrados de la mano. El primero empieza a correr y los demás lo siguen.En un momento dado el primero se para dando una curva para que los últimos cojan gran velocidad.

Relación de juegos y actividades cooperativas realizadas en 1º y 2º de Secundaria

[190]

3.3

CORRECALLES

Se coloca uno en posición de pídola (longitudinal o transversal), otro le pasa por encima y se colo-ca, otro pasa a estos dos y se coloca, así toda la clase va recorriendo un espacio determinado.

Se empieza normalmente a practicar por parejas. Luego por cuartetos y luego ya toda la clase.

“LOVE”

Uno la liga y persigue a los demás. Si te van a dar, extiendes los brazos al frente y te agarras lasmanos haciendo un círculo. Para poder seguir jugando y no quedarte en esta postura todo el rato,alguien te puede salvar metiéndose entre los brazos y dándote un beso.

TRANSPORTES DIVERSOS

Grupos de 6-8 alumnos. Se transporta diverso material entre todos: bancos suecos, balones, ban-cos, colchonetas, etc.

Un ejemplo con colchonetas.– Cada grupo agarra una colchoneta y:

�A correr (normal, de espaldas, pies juntos, pata coja...) llevando entre todos la colchoneta.

�A saltar: todos se ponen a saltar por encima de ella sin chocarse.

�A escalar: todos cogen la colchoneta y se suben con ella a la espaldera.

�Porteadores de colchoneta: llevan la colchoneta con los brazos estirados por todo el espacio.

�Porteadores de compañero: uno se sube o se tumba encima de la colchoneta. Los demás,arrastrando la colchoneta o llevándola en el aire, le transportan por todo el espacio.

También, entre todos pueden transportar a un compañero que esté bien estirado llevándolo a laaltura de la cintura. Ídem. por encima de la cabeza.

TRABAJO CON COMBAS

Se hacen varios grupos, dependiendo del número de alumnos (de 10-12 está bien). Cada grupotiene una cuerda larga. Dos se colocan en los extremos y voltean la cuerda. Los demás pasan pordebajo y/o saltan por turnos. Puede haber canciones a la vez que se salta. Nadie queda elimina-do, pues el objetivo es saltar y trabajar la coordinación y la fuerza de piernas. Si fallas, te ponesotra vez a la cola y esperas de nuevo tu turno.

EJERCICIOS FÍSICOS POR PAREJAS

Hemos hecho múltiples ejercicios físicos por parejas para trabajar las cualidades físicas, en la quela colaboración mutua de los dos compañeros era indispensable para realizar la actividad pro-puesta. Sobre todo en el trabajo de la flexibilidad y elasticidad, en el trabajo de la fuerza y en eltrabajo de la coordinación.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[191]

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL

�EL ESPEJO

Por parejas. Uno realiza una serie de movimientos muy lentos (con las manos, pies, cara, etc.)y el otro los va realizando a la vez. Puede haber desplazamientos y utilización de objetos.

�PESO MUERTO

Uno tumbado en el suelo y relajado, el otro le moviliza las articulaciones.

�GUÍA DE CIEGOS

Por parejas. Uno cierra los ojos, el otro le guía (puede ser llevándole del cuerpo, con contactopalmar, agarrado a una cuerda, etc.).

�CORRAL DE ANIMALES

Se distribuye a los participantes por toda la sala o la mitad se ponen a un lado y la otra mitadal otro lado. El profesor tiene unas tarjetas preparadas con el nombre de una serie de anima-les y se va acercando a cada participante dándole una tarjeta con el nombre del animal (si nose tienen tarjetas, se les dice al oído). Una vez que todos saben qué animal son, cuando el pro-fesor lo indique empiezan a avanzar por la sala con los ojos cerrados y los brazos estiradospara evitar los choques, haciendo la onomatopeya (el ruido característico del animal en cues-tión) hasta encontrar al otro compañero.

�MUÑECO ARTICULADO

Por parejas. Uno se deja manipular por el compañero (de pie, sentados, tumbados, etc.). Éstele mueve las articulaciones como si fuera un muñeco articulado hasta llegar a crear una figura.Cuando ha acabado se enseña a los demás, y cambio de papeles.

�ABRAZOS MUSICALES

Los alumnos se empiezan a mover por todo el espacio, primero andando, luego andando másdeprisa y luego en carrera. Se utiliza todo el espacio, todas las direcciones, distintos ritmos yvelocidades.

Cuando la clase ya está en marcha, se pone una música marchosa. Los alumnos se siguenmoviendo. De vez en cuando y sorprendiendo a los alumnos, el profesor detiene la música yéstos se tienen que abrazar a toda velocidad a otro compañero o compañera.

Relación de juegos y actividades cooperativas realizadas en 1º y 2º de Secundaria

[192]

3.3

�EL SALUDO

Se acota un espacio. Los participantes van andando por el mismo, se mezclan, se cruzan... Elprofesor va haciendo varias propuestas:

�� Andar con indiferencia, vamos despistados, cada uno centrado en sus pensamientos, como silos demás no nos importaran nada, no levantamos apenas la vista del suelo, estamos ador-milados yendo al colegio...

�� Andando y nos cruzamos con alguien, le miramos pero pasando de él. Somos superiores. Enel mundo existo yo, luego yo y por último yo.

�� Andando y nos cruzamos con alguien que conocemos, pero que apenas tenemos amistad conél/ella, por lo que le hacemos un ademán con la cabeza o con la mano.

�� Andando y nos cruzamos con alguien que sí conocemos, pero tenemos mucha prisa y ape-nas tenemos tiempo de saludarle brevemente (10-20 segundos).

�� Andando y nos cruzamos con alguien que conocemos. Ahora no tenemos prisa, por lo que nosparamos a charlar con él un rato (1-2 minutos).

�� Andando y nos cruzamos con alguien que conocemos, pero que no veíamos desde hacevarios años. Ahora no tenemos prisa, por lo que nos paramos a charlar con él un buen rato.

�� Esta última pareja va andando por el espacio y se encuentra con otra pareja a la que no veíadesde hace tiempo. Se ponen a charlar un buen rato.

�� Ídem. Este último cuarteto se encuentra con otro cuarteto.

�� Así hasta que se encuentra toda la clase. SE FUNDEN EN UN ABRAZO GRUPAL.

�NO TE RÍAS, QUE ES PEOR

Por parejas uno delante del otro. Uno permanece serio, con el rostro totalmente inexpresivo. Elotro compañero, mediante gestos de la cara, movimientos corporales, mediante el habla, etc.(no vale tocar, ni hacer cosquillas), debe intentar hacerle reír.

También puede ser por grupos. Todos se sientan, menos uno o dos que intentan hacer reír alos demás.

�LAS PELÍCULAS

El profesor o los chicos preparan unas tarjetas con títulos de películas (se evita así el bloqueode no acordarse de ningún título). Un buen montón. Se forman grupos de 6-8 personas. Unodel grupo se levanta, coge una tarjeta y tiene que escenificar, representar (no vale hablar) lapelícula que está escrita en la tarjeta para que los demás de su grupo adivinen el título. Cuandolo adivinan se sienta y sale otro compañero. Van saliendo todos por orden, varias veces.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[193]

�LEER LOS LABIOS

El profesor utilizará tarjetas preparadas. Se forman grupos de 6-8 personas. Uno del grupo selevanta, coge una tarjeta y tiene que mover los labios para que sus compañeros, leyendo suslabios y sin sonido alguno, adivinen qué palabra o frase es la que se pide. Van saliendo todospor orden, varias veces.

�LA BOTELLA BORRACHA

En grupos de 6 a 8. Uno en el medio se queda tieso y se deja caer lo más rígido posible haciasus compañeros. Los compañeros le recogen y le envían a todos los lados del círculo para quele recojan otros compañeros.

�COREOGRAFÍA MUSICAL

Grupos de 6-8. Eligen una música y durante 4 o 5 sesiones, entre todos se van inventando unbaile. Composición libre.

3.4. Fotocopias del trabajo del libroy cuestionario (3ºA)

Fotocopias del trabajo del libro y cuestionario (3ºA)3.4

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

Fotocopias del trabajo del libro y cuestionario (3ºA)3.4

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[201]

Child Labour (BBC video)

Useful vocabulary:

BrickBrick makerEarnChildhoodSpend her lifeFree (verb)Tough life

Questions on the video:

1. How many brothers and sisters does Elizabeth have?______________________________

2. Do they go to school? _______________________________________________________

3. Why is the whole family at work? ______________________________________________

________________________________________________________________________

4. What time does Elizabeth finish work? __________________________________________

5. What time does her dad start work? ____________________________________________

6. Did Elizabeth’s mother also make bricks when she was a little girl? ___________________

7. Which is Elizabeth’s only possibility of not spending her life making bricks?_____________

________________________________________________________________________

8. Elizabeth’s mother is only sometimes happy. What makes her unhappy?_______________

________________________________________________________________________

9. How old is Elizabeth’s brother?________________________________________________

10. Is there anything people can do to change those children’s lives? ___________________

________________________________________________________________________

Points for discussion

�� Can you imagine Elizabeth’s life on a Sunday afternoon?

�� Compared to you, what doesn’t Elizabeth enjoy?

Fotocopias del trabajo del libro y cuestionario (3ºA)

[202]

3.4

What should all children enjoy, both materially and emotionally?

�� Is immigration the best choice for Elizabeth? Why / Why not?

�� Imagine one day Elizabeth becomes a classmate of yours. How would she feel in this classroom?(Think about the good things and the problems she can find)

�� What can people / society / governments do so that these children can enjoy a fair life in theirnative country?

Writing

Write a short description of Elizabeth’s daily life.

Also write what her life should be like, in your opinion. Are there many differences?

Child Labour (BBC video)

Useful vocabulary:

BrickBrick makerEarnChildhoodSpend her lifeFree (verb)Tough life

Questions on the video:

1. How many brothers and sisters does Elizabeth have? 4. Two brothers and two sisters.

2. Do they go to school? No, they make bricks.

3.Why is the whole family at work? Because this way they can earn enough money to buy food.

4. What time does Elizabeth finish work? 5 in the evening.

5. What time does her dad start work? 2 in the morning.

6. Did Elizabeth’s mother also make bricks when she was a little girl? Yes.

7. Which is Elizabeth’s only possibility of not spending her life making bricks? Getting someeducation.

8. Elizabeth’s mother is only sometimes happy. What makes her unhappy? Living like this,making bricks all day.

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[203]

9. How old is Elizabeth’s brother? Three.

10. Is there anything people can do to change those children’s lives? Call and donate.

Points for discussion

�� Can you imagine Elizabeth’s life on a Sunday afternoon?

�� Compared to you, what doesn’t Elizabeth enjoy?

What should all children enjoy, both materially and emotionally?

�� Is immigration the best choice for Elizabeth? Why / Why not?

�� Imagine one day Elizabeth becomes a classmate of yours. How would she feel in this classro-om? (Think about the good things and the problems she can find)

�� What can people / society / governments do so that these children can enjoy a fair life in theirnative country?

Writing

Write a short description of Elizabeth’s daily life.

Also write what her life should be like, in your opinion. Are there many differences?

3.5. Cuestionario sobre el vídeo del trabajo infantil en lasladrilleras de Lima (Perú) (1º y 2º de Secundaria)

[207]

BBC VIDEO

“I am Elizabeth Ugarte Losada. I am ten”. This is the story of lost childness because everydayElisabeth and her two brothers and two sisters make bricks with her parents.

Only with the whole family working to make enough to buy food. It’s as simple as that I get up at5 a.m. to work. My brothers and sisters also work. We come very early to help my father, we workuntil five in the evening.

Dad starts at two o’clock in the morning and the others start at six.

Every brick is precious, every child is an expert. Everyday it’s the same. Elisabeth’s grandmotherhad no chances. Her mother started when she was small and now unless she can’t get aneducation, Elisabeth is going to spend the rest of her life doing this.

ACTIVITIES

1. Listen and complete the test with these words:

am bricks work small

because food dad education

brothers get up chances hello

happy sometimes can help

tough please

2. Individual work: Which of the previous words is your favourite? Can you express any feelingusing the word you chose?

3. This is the daily routine of Elisabeth Ugarte and her family. Write about your daily routine.

4. Discussion. Talk about the similarities and differences between your daily routine andElisabeth’s.

Cuestionario sobre el vídeo del trabajoinfantil en las ladrilleras de lima (Perú)

(1º y 2º de Secundaria)

Cuenstionario sobre el vídeo del trabajo infantil en las ladrilleras de Lima (Perú) (1º y 2º de Secundaria)

[208]

3.5

5. List some ideas you would put into practise in order to improve those situations.

6. Classify the words in activity 1: verbs, nouns, adjectives, adverbs, conjunctions…

7. You are to prepare your luggage to visit Elisabeth. What items would you bring to give yourfriends?

8. Discussion activities:

- What do you know about people from Peruú?

- What do you think they know about us? (find the stereotypes)

- Talk about the project you have worked on with Lola Vidal.

9. Project. A poster. In groups collect information and pictures about the Perú Proyecto and displaya poster on the wall.

3.6. Volcanes movimientos sísmicos en el mundo

Fig 3.1 Localización de los movimientos sísmicos en el Planeta

Fig 3.1 Localización de los volcanes en el Planeta

[211]

3.7.1 Encuesta del trabajo sobre residuos

[215]

Modelo de encuesta(Los alumnos la rellenan mediante una entrevista con sus padres)

Es asombroso ver cómo han cambiado las cosas en esto de las basuras en unas pocas décadas.La siguiente encuesta pretende investigar sobre los usos y destinos de los residuos en los añosen que vuestros padres tenían vuestra edad actual.

1.ª) ¿Qué se hacía con los restos de comida?

a) Se tiraba a la basurab) Se utilizaba para alimentar a los animalesc) Se congelaba para otro díad) Otros usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.ª) ¿Qué se hacía cuando se estropeaban los paraguas y las ollas?

a) Se tirabanb) Se arreglaban en las tiendas especializadasc) Había personas ambulantes que se encargaban de arreglarlosd) Otras soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.ª) ¿Cómo eran los envases?

a) Retornablesb) No retornables

4.ª) Los envases de las botellas eran de:

a) Cartónb) Vidrioc) Plástico

5.ª) ¿Qué llevaba la gente a la compra?

a) Carritos de ruedasb) Bolsas o redes de manoc) El tendero nos daba bolsas de plásticod) Otras soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Encuesta del trabajo sobre residuos

Carta dirigida al AMPA para anunciarles el final del proyecto

[216]

3.7.1

6.ª) ¿Utilizábamos el coche para ir a comprar los alimentos de toda la semana?

a) Se compraba en los hipermercados los sábadosb) Los hipermercados podían mandar la compra a casac) No existían los hipermercadosd) Otras posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.ª) ¿Era normal tirar los envases (cajas, estuches, botes, tarros) o se les empleaba paraotras cosas?

a) Los envases iban directamente a la basurab) Los envases siempre tenían un uso en el hogar y no se tirabanc) ¿Para qué se podían usar los envases? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.ª) ¿Había personas que se ocupasen de recuperar cosas de las basuras?

a) ¿Quiénes eran? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .b) ¿Cómo actuaban? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9.ª) ¿Qué hacia la gente con el papel viejo?

a) Apenas había papel viejo en las casas, y se tiraba a la basurab) Se reciclaba el papel viejo en contenedores adecuadosc) Se guardaba para encender el fuego de las cocinas y estufas de leña y carbónd) Otras posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10.ª) ¿Qué se hacia con la ropa gastada?

a) Se tiraba a la basurab) Se entregaba a las ONGc) Se adaptaba para otros familiares y seguía usándosed) Otras posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESAbril 04.

3.7.2 Trabajos realizados por alumnas y alumnossobre transgénicos

[219]

LOS TRANSGÉNICOS EN EL MUNDOLa población mundial aumenta a un ritmo vertiginoso. En la actualidad alcanza la cifra de 6 000millones, de los que 800 millones pasan hambre.Veamos detalladamente algunas zonas del mundo:

� Este de Asia:El número de personas hambrientas en esta región ha disminuido considerablemente. En el año1970 había más de 450 millones, y para el 2010 se prevén 120 millones, por lo que habrá dis-minuido un 72 %.Fijándonos en la ingestión de kilocalorías diarias podemos decir que en la mayoría de los paí-ses de esa zona esa ingestión es adecuada (de 2 300 a 2 799 kcal), pero hay otros países enlos que es insuficiente (menos de 2 999 kcal)

� Sur de Asia:En esta zona hubo subidas y bajadas en cuanto al número de personas hambrientas se refiere:en el año 1970 había unos 230 millones de personas, en el 1980 subió hasta la cifra de 300millones, después, en el año 1990 bajó y se colocó en los 250 millones y para el 2010 se espe-ra una cantidad de 200 millones de personas hambrientas.La ingestión diaria de kilocalorías es adecuada (de 2 300 a 2 799 kcal), aunque hay algunaszonas en las que es insuficiente.

� África Subsahariana:El número de personas hambrientas en esta zona ha ido creciendo a medida que pasaba el tiem-po, y también se prevé una subida para el año 2010. En el año 1970 sólo eran 100 millones laspersonas que pasaban hambre, en 1980 subió hasta los 150 millones, en el 1990 siguió subien-do hasta más de 200 millones, y para 2010 se espera que la cantidad suba hasta que sean másde 250 millones de personas las que pasen hambre.En la mayor parte de esta zona la ingestión de kilocalorías diarias es insuficiente (menos de 2 999kcal), a excepción de países como Botswana y Gabón, en los que es adecuada, y la RepúblicaSudafricana, que tiene una ingestión de kilocalorías más que adecuada (2 800 o más).

� Norte de África:En esta zona el número de personas hambrientas ha estado cerca de la cifra de 50 millones,pero nunca ha llegado a ella. Desde 1970 hasta 1990 ha bajado poco a poco, pero para el año2010 se prevé una subida que alcanzará los 50 millones de personas hambrientas.La ingestión de kilocalorías diarias es más que adecuada (2 800 kcal o más) en todo el norte:Egipto, Marruecos, Argelia... a diferencia del resto de África, como ya hemos visto.

� Caribe y Sudamérica:El número de personas hambrientas en esta región ha estado en torno a los 50 millones de per-sonas. En el año 1970 la cantidad era de 50 millones de personas, en 1980 bajó, pero muy poco,en 1990 subió por encima de los 50 millones, y para el 2010 se prevé una bajada por debajo delos 50 millones.En la mayoría de los países de esta zona la ingestión de kilocalorías es adecuada (de 2 300 a2 799 kcal), pero hay algunos países como Bolivia y Perú en los que es insuficiente, y Argentinay México, en los que es más que adecuada.

Carta dirigida al AMPA para anunciarles el final del proyecto

[220]

3.7.2

Población con desnutrición crónica en el mundo

A continuación se encuentra el mapa sobre el que se han hecho los comentarios anteriores:

CONCLUSIÓN

Podemos decir que las plantas transgénicas no pueden contribuir a disminuir la injusta distribu-ción de riqueza, ya que las plantas transgénicas comercializadas hasta el momento están dise-ñadas para su cultivo en los países desarrollados, donde se puede pagar el coste invertido en suinvestigación y desarrollo. Se ha creado así una sensación de monopolio que parece aumentar eldesequilibrio entre los países ricos y pobres. Los países pobres no pueden asumir la implantacióny desarrollo de esta tecnología por las grandes inversiones necesarias en recursos humanos ymateriales, por lo que se deben apoyar investigaciones encaminadas a la obtención de plantastransgénicas que mejoren las propiedades nutritivas de alimentos básicos para muchos países envías de desarrollo, que no podrían pagar el coste de la investigación. De hecho, existen institu-ciones públicas o semi-públicas y organizaciones internacionales que están apoyando estasinvestigaciones, y ya existen cultivos transgénicos de mandioca o de arroz que han sido desarro-llados con este objetivo. Desgraciadamente, no se debe olvidar que la solución del problema delhambre en el mundo no sólo requiere respuestas científicas, sino también políticas. Con una polí-tica adecuada las plantas transgénicas pueden rendir beneficios privados y públicos y ser tam-bién un instrumento que contribuya al reparto equilibrado de los recursos del planeta.

Escrito por: Ángel Gallego Galán, Lucía Barrado Gil, Ana Isabel Mozo, Beatriz López González, PabloTomás Bueno, Marta García García, Amanda Tendero del Valle, Rocío Prada Diéguez yAntonio Manuel Requejo

Los alimentos trasgénicos son aquellos obtenidos a partir de organismos vivos modificadosgenéticamente. A estos organismos se les ha añadido uno o varios genes procedentes de otrosseres vivos, entonces obtienen sus propiedades, por ejemplo: mayor tamaño, mayor producción,resistencia a las plagas, retraso en la maduración, etc.

Los efectos de estos alimentos aún no se conocen completamente y algunos ya han tenidoun efecto devastador en la salud. En un caso concreto en los Estados Unidos 37 personas murie-ron y 1 500 resultaron incapacitadas. Estos alimentos no son necesarios, ya que se puede pro-ducir suficiente comida buena sin recurrir a ello. Los motivos de la modificación genética son engran parte comerciales y políticos.

La modificación genética no es una ciencia exacta. Podría resultar en algunos organismospeligrosos haciéndolos inmunes a los antibióticos. Podría resultar en las malas hierbas y en losinsectos haciéndolos resistentes a los pesticidas y a los herbicidas. Podría crear nuevos venenosy enfermedades, como los pesticidas y los herbicidas en el pasado.

Los alimentos transgénicos no suelen someterse a pruebas independientes antes de que sevendan en las tiendas. Las plantas diseñadas para ser más resistentes a los herbicidas permitiránla aplicación de concentraciones más altas en los cultivos, con el resultado de que los alimentos con-tiene más química, y los ríos y los embalses se contaminarán más. La introducción de la hormonade crecimiento vacuno (rGBH) en las vacas lleva a animales enfermos y a una leche con más anti-bióticos. Ya se están creando animales con enfermedades para experimentos y una vida de sufri-miento. Peces han sido modificados para ser más grandes; vacas y cabras han sido modificadaspara crear drogas farmacéuticas. Estos animales son enfermizos y tienen una vida más corta.

Los hechos científicos han demostrado que es necesaria una inmediata prohibición en todo elmundo. Los alimentos genéticamente diseñados que contienen genes derivados de cerdos,peces, insectos, virus y bacterias están apareciendo en los estantes de supermercado, comen-zando con tomates, maíz, soja, productos lácteos, levadura y aceites.

La manipulación del modelo genético de la vida ocasiona nuevas enfermedades y debilidades.Nadie puede predecir posiblemente los efectos de introducir nuevos genes en cualquier organismoo planta, ni el alcance de los nocivos efectos para la salud sobre cualquier persona que lo ingiera.

Esto sucede porque:

❖ El gen transpuesto reaccionará de manera diferente dentro de su nuevo anfitrión.❖ La inteligencia genética original del anfitrión se desorganizará.❖ La combinación de los genes del anfitrión y el gen transpuesto tienen efectos imprevisibles.

Las transferencias de genes de cruces de especies que se están realizando no son natura-les, y pueden permitir transferirse enfermedades y debilidades entre especies, por ejemplo laenfermedad de las vacas locas.

[221]

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[222]

Las compañías de biotecnología alegan que sus métodos son precisos y sofisticados. Peroson inevitables los efectos secundarios y los accidentes y los riesgos se han evaluado científica-mente como ilimitados.

La investigación genética indica que muchas enfermedades tiene su origen en minúsculasimperfecciones de código genético. Manipularlo trastornará el delicado balance entre nuestrafisiología y los alimentos que comemos.

Las compañías de biotecnología falsamente afirman que no se requiere ninguna etiquetación,alegando que no hay diferencia material entre alimentos genéticamente modificados y los ali-mentos naturales. Mientras que los reguladores no protegen al público adecuadamente; ni el eti-quetado protege al público de los peligros de los alimentos genéticamente diseñados.

La nueva información genética se transferirá a las formas relacionadas de vida y las institu-ciones de investigación en el Reino Unido tienen poca protección para asegurar que los organis-mos experimentales genéticamente diseñados no escapen.

ORGANISMOS TRANSGÉNICOS

Organismos transgénicos, animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificadapara contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que lospropios. Un organismo transgénico se consigue tras inyectar el gen ajeno en el huevo fertilizadoo en las células embrionarias que se generan en los primeros estados del desarrollo. El gen inyec-tado se integra en el ADN de la célula huésped, en el cromosoma y se transmite a todas las célu-las originadas a partir de ella. Por tanto, está presente en todas las células del organismo adultoresultante y en las de todos sus descendientes.

Se ha demostrado que los organismos transgénicos son muy útiles en el análisis de la fun-ción de productos génicos específicos. El gen ajeno se expresa en todas las células del organis-mo, por tanto, es posible observar el efecto que ejerce sobre el desarrollo y estudiar su funciónconcreta. Una aproximación similar puede realizarse para generar organismos que expresengenes que, por ejemplo, mejoren su producción de carne o confieran resistencia a determinadasenfermedades. También se pueden crear organismos que funcionen como fábricas biológicas,produciendo grandes cantidades de proteínas utilizadas en el tratamiento de algunas enfermeda-des humanas. Estos procedimientos se usan además para generar animales en los que se hadesactivado un gen específico en todas sus células. Así, para estudiar la función de un gen par-ticular en desarrollo, se han utilizado ratones en los que éste se había eliminado. También se pue-den generar animales modelo para estudiar determinadas enfermedades desactivando los genesno funcionales en los pacientes que las padecen.

NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORA VEGETAL

Los avances que han experimentado el cultivo de tejidos vegetales y la ingeniería genética,están abriendo nuevas oportunidades para la selección de plantas. El cultivo de tejidos permitereducir un campo con millares de plantas, como los utilizados para seleccionar cepas mejoradas,a una simple placa de laboratorio en la que se cultivan células vegetales. Cuando se perfeccio-nen las técnicas de la ingeniería genética, los especialistas podrán transferir a una especie culti-vada, desde su antepasado silvestre o desde una especie totalmente distinta, un gen que, por

Trabajos realizados por alumnas y alumnos sobre transgénicos3.7.2

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[223]

ejemplo, confiera resistencia a cierta enfermedad; de este modo se reduciría la cantidad de pla-guicidas que ahora es preciso aplicar a los cultivos. A finales de la década de 1990, estos expe-rimentos habían obtenido resultados importantes; la modificación de la dotación genética, esdecir, la producción de organismos transgénicos, se está convirtiendo en una herramienta muy útilpara la mejora de los cultivos (obteniendo plantas resistentes a enfermedades, plagas, etc). Sinembargo ésta técnica debe ser controlada para evitar que el polen de las plantas transgénicaspueda liberarse al ambiente y fecundar otras plantas, lo que podría originar, a largo plazo, la des-aparición de las cepas naturales.

NAIARA: PLANTAS COMO BIORREACTORES

Las plantas crecen fácilmente y pueden generar gran cantidad de biomasa en corto tiempo.Basándose en esa característica se está evaluando el uso de plantas transgénicas para la pro-ducción comercial de proteínas y diversas sustancias químicas.

En el ámbito nacional e internacional existen detractores del uso o consumo de plantas trans-génicas, principalmente lideradas por organizaciones gubernamentales y grupos ecologistas. Lasrazones que ellos aducen, se basan en que las plantas transgénicas implican un potencial riesgopara la salud y el ambiente. Las evidencias científicas que apoyan esos postulados no sonmuchas; no obstante, es importante señalar cuáles son estas razones. En general, son dos losargumentos de mayor controversia al respecto:

� Daño a la salud:

Son dos las evidencias rescatables que sustentan esta postura:

� En un trabajo cuyo objetivo era incrementar el valor nutricional de la soja, se utilizó el gende una proteína rica en metionina obtenida de la nuez de Brasil, para producir soja trans-génica. Los resultados mostraron que las plantas transgénicas producidas tenían la capa-cidad de inducir alergia en el ser humano.

� Unos estudios con plantas transgénicas de patatas utilizadas para alimentar ratonesdemostraron que éstos sufrieron daños en el tracto digestivo así como alteraciones en elsistema inmunológico.

� Pérdida de la biodiversidad:

Las ecologistas critican la capacidad que podrían tener las plantas transgénicas de reempla-zar la flora nativa, ya que está demostrado que el polen puede ser diseminado por insectos opor el viento en un radio de 60 metros. Este hecho deja abierta la posibilidad de que polentransgénico pueda polinizar una planta no transgénica y transmitirle su gen sin control. Deeste modo, podría aparecer maleza resistente a herbicidas si, por ejemplo, el polen transpor-tara genes de resistencia a ellos. Además, las plantas transgénicas tienen la misma capaci-dad que las no transgénicas de transmitir mediante el polen su código genético.

[224]

RIESGOS EN LA UTILIZACIÓN DE ALIMENTOSGENÉTICAMENTE MANIPULADOS

� Nuevas toxinas y alérgenos en los alimentos, lo que llevaría a un potencial riesgo de alergia.� La diseminación de genes resistentes a los antibióticos que llevaría a una menor efi-

cacia de ciertos medicamentos. � El aumento del uso de productos químicos sobre las plantas con el consiguiente

aumento de la contaminación del agua y los alimentos. � La aparición de hierbas resistentes a los herbicidas, genéticamente modificadas, que

podrían invadir los campos sustituyendo a las plantas tradicionales menos “competitivas”.� La diseminación de enfermedades a través de las barreras entre especies. � La pérdida de la biodiversidad de los cultivos. � La perturbación del equilibrio ecológico. � El traspaso a futuras generaciones de características inducidas artificialmente con

imperfecciones inevitables. Tales alteraciones son de naturaleza absolutamente impredecible.

Es muy difícil hacer pruebas para evaluar el peligro potencial de los productos alimenticiosgenéticamente manipulados, por el tiempo y dificultad que implica el rastreo de toxinas queactúan por acumulación en el cuerpo humano. Sin embargo esto no debería eximir de some-ter los productos a un proceso de control y evaluación. De hecho, el reclamo de todos los gru-pos comprometidos con el tema es que simplemente se indique en la etiqueta del productoque este es genéticamente manipulado. Sin embargo, esta tarea no es tan fácil como parece.Por ejemplo, la soja esta presente en el 60 % de los alimentos elaborados, desde comidaspara bebés hasta bebidas gaseosas.

TRANSGÉNICOS

La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados de forma artificial enlugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. La secuencia génica insertada (llama-da el transgén) puede provenir de otra planta no emparentada o de una especie por completo dife-rente: por ejemplo, el maíz Bt, que produce su propio insecticida, contiene un gen de una bacteria.Los transgénicos han abierto un gran debate en el mundo científico y popular. Algunos de losaspectos positivos son los siguientes:

�Según dónde y para qué propósito se cultive la planta, los genes deseables pueden pro-porcionar características tales como un rendimiento más alto o mejor calidad, resistencia alas plagas o enfermedades o tolerancia al calor, el frío y la sequía.

�Los científicos dicen que ignorar la utilidad de la biotecnología sería negar las capacidadeshumanas para la creatividad y la supervivencia. Aseguran que los alimentos transgénicosno suponen más riesgo para la salud que el que supone cualquier alimento que se compraen un supermercado.

�Los científicos defienden que gracias a la biotecnología es posible conseguir nuevas varie-dades de cultivos que se autoprotejan sintetizando naturalmente proteínas o sustancias queles defiendan de las plagas. Esto, añaden, aporta unas ventajas muy importantes, como porejemplo de menos insecticidas y un aumento de los rendimientos.

Trabajos realizados por alumnas y alumnos sobre transgénicos3.7.2

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[225]

�Aumentar la calidad:

Mejora de calidad, atendiendo, por ejemplo, al valor nutritivo de los productos vegetalesobtenidos.

Extender el área de explotación, adaptando las variedades de las especies ya cultivadasa nuevas zonas geográficas con características climáticas o edafológicas extremas, comoocurrió con el trigo en los países nórdicos europeos.

Domesticar nuevas especies, transformando a los genes deseables pueden proporcionarcaracterísticas tales como un rendimiento más alto o mejor calidad, resistencia a las plagas oenfermedades o tolerancia al calor, el frío y la sequía. Aumentar el rendimiento:

�Mejora de productividad, aumentando la capacidad productiva potencial de los individuos.�Mejora de resistencia, obteniendo genotipos resistentes a plagas, enfermedades y con-

diciones ambientales adversas. �Mejora de características agronómicas, obteniendo nuevos genotipos que se adaptan

mejor a las exigencias y aplicación de la mecanización de la agricultura. Por ejemplo,tales son los casos del sorgo enano o la remolacha monogermen.

�Resistencia a las plagas: Los agricultores se beneficiarán, con el desarrollo de plantastransgénicas resistentes a plagas especificas, por ejemplo en Estados Unidos, la cantidadde insecticida químico que se le aplica al algodón, con algodón transgénico resistente a pla-gas de insectos, se ha logrado reducir considerablemente la cantidad de insecticida que sele aplica al algodón, se demostró la reducción de un millón de kilogramos de insecticidasquímicos en un año (1998 - 1999).

�Se han desarrollado plantas con la capacidad de sintetizar sus propios insecticidas paradefenderse del ataque de plagas. Ello en respuesta a que los insecticidas tienen unaacción indiscriminada sobre insectos dañinos y benéficos, así como efectos contami-nantes sobre el medio ambiente. Las plantas trasgénicas desarrolladas, en cambio, sonselectivas y biodegradables.

�Mejora en el rendimiento: Se crearon variedades de trigo semi-enanas de alto rendimien-to. Los genes responsables de esa reducción de altura fueron los genes japoneses. Estosgenes tenían dos ventajas: producían una planta más corta y fuerte, que respondía bien ala aplicación de más fertilizante sin colapsarse; y aumentaban directamente el rendimientoal reducir la elongación celular de las partes vegetativas de la planta, de modo que éstainvertía más energía en las partes reproductivas comestibles. Se demostró que estos genesactúan exactamente de la misma manera cuando se les utiliza para transformar otras espe-cies de plantas agrícolas. Hoy por hoy, esta técnica de enanismo puede utilizarse paraaumentar la productividad de cualquier planta agrícola cuyo rendimiento económico seencuentre en las partes reproductivas, en vez de las vegetativas.

�Uso de tierras marginales: Una inmensa extensión de la superficie terrestre del planeta,tanto en las costas como en el interior de los continentes, se considera marginal porque esexcesivamente salina o alcalina. Ya se logró identificar, clonar y transferir a otras plantas ungen de tolerancia a la sal. Según se ha visto, las plantas transgénicas toleran mayores con-centraciones de sal.

Trabajos realizados por alumnas y alumnos sobre transgénicos

[226]

3.7.2

�Beneficios en cuanto a nutrición: La deficiencia de vitamina A es causa de que mediomillón de niños queden parcial o totalmente ciegos cada año. Los métodos tradicionales demejora de plantas no han logrado producir cultivos que contengan altas concentraciones devitamina A, de modo que la mayoría de los gobiernos dependen de costosos y complejosprogramas de complementación para atender este problema. Los investigadores han intro-ducido tres nuevos genes en el arroz: dos de ellos proceden del narciso y uno de un micro-organismo. El arroz transgénico exhibe mayor producción de -caroteno, el precursor de lavitamina A, y la semilla es de color amarillo. Este arroz, puede ayudar a resolver el proble-ma de la deficiencia de vitamina A. La fortificación con hierro es necesaria porque los cere-ales son deficientes en micronutrientes esenciales como este metal. La deficiencia de hierroprovoca anemia en las mujeres embarazadas y los niños pequeños. Por consiguiente, cer-ca de 400 millones de mujeres en edad reproductiva sufren de esta afección y tienen mayo-res riesgos de muerte fetal o de dar a luz a niños con muy bajo peso, así como una mayorprobabilidad de muerte por parto. Mediante el uso de genes relacionados con la síntesis deuna proteína fijadora de hierro y con la producción de una enzima que facilita la absorcióndel hierro presente en los alimentos humanos, se produjo un arroz transgénico con altasconcentraciones de hierro. Estas plantas contienen de dos a cuatro veces más hierro queel arroz no transgénico.

�Fármacos y vacunas procedentes de plantas transgénicas: Existen vacunas contramuchas de las enfermedades que le provocan grandes sufrimientos e incluso la muerte anumerosas personas en los países en vías de desarrollo, pero su producción y aplicaciónson normalmente muy costosas. Por consiguiente, suele suceder que las vacunas no lle-gan a quienes más las necesitan. Actualmente, los investigadores están estudiando elpotencial de la tecnología de la modificación genética para la producción de vacunas y fár-macos por medio de plantas. Esto significaría un acceso más fácil, una producción máseconómica y una manera alternativa de generar ingresos. Ya se han producido vacunascontra enfermedades infecciosas del aparato digestivo en plantas como la patata y el plá-tano (banano). Otro objetivo adecuado serían los cereales. Recientemente se logró expre-sar, en semillas de arroz y trigo, un anticuerpo contra el cáncer que reconoce célulascancerosas de pulmón, mama y colon y que, por lo tanto, puede ser útil para el diagnósti-co y la terapia en el futuro. Estas tecnologías se encuentran en una fase aún muy tempra-na de su desarrollo, y será necesario investigar las preocupaciones obvias en cuanto a lasalud humana y la seguridad ambiental durante su producción. No obstante, la creación deplantas transgénicas para la producción de sustancias terapéuticas tiene un enorme poten-cial como una manera de ayudar a resolver los problemas de enfermedad en los países envías de desarrollo. Casi una tercera parte de las medicinas que se utilizan actualmente sederivan de las plantas. Uno de los ejemplos más famosos es el de la aspirina. Se cree quemenos de 10 % de las plantas medicinales han sido identificadas y caracterizadas, y exis-te la posibilidad de utilizar la tecnología MG de tal manera que aumenten los rendimientosde las sustancias medicinales una vez identificadas.

[227]

3.8. Tablas y gráficos sobre la contaminaciónpor residuos sólidos en el instituto

50,600

2,530

23,400

1,1201,800

3,9002,570 2,090

11,200

5,500

0,096 0,2900

10

20

30

40

50

60

Antes del recreo

Después del recreo

Lugar

Jardín Patio Cubierto Area 1er cicloy Ciclos Formativos

Aula Vestíbulo Pasillos y escaleras

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS EN EL INSTITUTO

Jardín

Patio cubierto

Área Primer Cicloy Ciclos Formativos

Aula

Vestíbulo Pasillos yescaleras

DESPUÉS DEL RECREO

Jardín

Patio cubierto

Área Primer Cicloy Ciclos Formativos

Aula

Vestíbulo

Pasillos yescaleras

ANTES DEL RECREO

[231]

3.9 Tablas y datos para el estudiode la contaminación acústica en el intituto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pasillos Cafetería Biblioteca Clases PatioInterior

Pistas Hall

Horario lectivo

Recreo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pasillos Cafetería Biblioteca Clases PatioInterior

Pistas Hall

Horario lectivo

Recreo

Grupo 3ºA

PASILLO CAFETERÍA BIBLIOTECA CLASE PATIO INTERIOR PISTAS HALL

60 75 45 80 55 65 65

75 45 70 60 65

60 75 45 80 62,5 62,5 65

85 90 50 75 75 90 70

110 30 105 100 70

85 100 40 75 90 95 70

HORARIO LECTIVO

RECREO

PASILLO CAFETERÍA BIBLIOTECA CLASE PATIO INTERIOR PISTAS HALL

57,5 67,5 37,5 67,5 62,5 57,5

60 60 45 65 65 60 65

55 70 40 70 60 60 55

64 60 74 50 60

60 50 35 75 55 60

Promedio 59,30 61,5 39,38 70,3 62,5 56,25 59,5

62,5 72,5 10 15 82,5 50

75 90 50 65 80 85 75

64 95 60 80 75

80 90 40 68 75 80

Promedio 70,38 86,88 33,33 52 80,83 80 70

Grupo 3ºB

HORARIO LECTIVO

RECREO

NIVEL DE RUIDO

NIVEL DE RUIDO

[235]

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

3.16. Trabajos sobre la economía de Perú

PERÚ

LAS CIFRAS DE UN PAÍS EN DESARROLLO

1 nuevo sol (S/.) = 100 céntimos Paridades: nuevos soles (S/.) por US$, 1 - 2.350 (enero de 1996), 2.253 (1995), 2.195 (1994),1.988 (1993), 1.246 (1992), 0.773 (1991).

La economía del Perú, está cada vez más orientada hacia el mercado y las grandes privatizacio-nes, se completaron en 1990 con la de las industrias de la electricidad, minerales y telecomuni-caciones. En los años 80, la economía sufría de hiperinflación, un decaimiento de la renta percápita y un aumento de la deuda externa. A Perú lo eliminaron de la lista del FMI y del BancoMundial a mediados de los 80, por su tremenda deuda. El programa de austeridad implantado porFujimori en julio de 1990, produjo durante tres años una contracción de la actividad económicahasta que en 1991, la productividad aumentó hasta el 2,4 %, se eliminaron los subsidios, se detu-vo la escalada de los precios y en diciembre de ese año alcanzaron el nivel más bajo desdemediados de 1987. Lima obtuvo ayudas financieras de diversas instituciones en septiembre de1991 aunque debía 14 mil millones de dólares de intereses de su deuda externa, que consiguióliquidar en marzo de 1993, trabajando de acuerdo con el FMI y el Banco Mundial bajo unas nue-vas condiciones. En 1992 el PIB decayó hasta el valor de 2,8 %, en parte por la corriente El Niño,que llegó más cálida de lo normal y determinó una caída en las capturas pesqueras de un 30 %,la economía se rehizo por la fuerte inversión extranjera y creció un 6 % en 1993, un 13 % en 1994y el 6,8 % en 1995.

Cobre, plata, oro, petróleo, estaño, pescados, mineral de hierro, carbón, fosfatos, potasa.

Café, algodón, caña de azúcar, arroz, trigo, patatas, coca, avicultura, carnes rojas, productos lác-teos, lana, capturas pesqueras de 6.9 millones de toneladas (1990).

Minerales metálicos, petróleo, pesca, textiles, ropas, industrias agroalimentarias, cemento, mon-taje de automóviles, acero, construcción de barcos, fabricaciones metálicasPorcentaje de crecimiento industrial: (% no disp.).

[239]

Moneda

Vista General

Recursos Naturales

Productos Agrícolas

Principales Industrias

[240]

Perú participaría en negociaciones por un Tratado de Libre Comercio (TLC)

El ministro Ferrero aseguró que Perú está muy cerca de iniciar las conversaciones por el TLC

Artículos relacionados

Toledo: Negociaciones por el TLC “van por buen camino” (19/03/04)

Presentan equipos que negociará TLC con Estados Unidos (15/01/04)

agenciaperu.comEl Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero, indicó que el Perú podría ser consi-derado en la mesa de conversaciones en pos de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EstadosUnidos.

El ministro Ferrero Diez Canseco indicó que el gobierno norteamericano ha reconocido los avan-ces de nuestro país en distintos litigios pendientes con empresas estadounidenses.

“Estamos muy cerca de lograr estar en la mesa de negociación el 18 de mayo. No puedo decirque estoy pero sí que estamos muy cerca, a puertas de ingresar en las negociaciones”, señalócon evidente entusiasmo.

El ministro explicó que existe un compromiso del presidente Toledo para solucionar los problemasde estas empresas.

“En los casos no resueltos se establecerá una hoja de ruta que será entregada a las autoridadesestadounidenses y en donde se determinará cuál es el plazo para que sus conflictos se arreglen”,precisó.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en el Perú, James Curtis, afirmó que su país y elPerú “están avanzando” en las negociaciones para la suscripción del TLC.

En diálogo con CPN Radio, Curtis indicó que está “absolutamente convencido de que éste (trata-do) puede ser un elemento muy importante”.

“Les recuerdo con optimismo que (su suscripción) no es una falacia, pero si ofrecemos oportuni-dades”, estimó.

Trabajos sobre la economía de Perú3.16

Otro mundo es posibe, otro mundo es necesario

[241]

Evolución de las exportaciones

Saldo comercial sigue siendo favorable

El comercio registrado en enero 2004 se incrementó en 8,9%, impulsado por el dinamismo delas exportaciones (19,0%), dado que las importaciones retrocedieron en 0,8%. En lo referente alas exportaciones, se tiene que los productos no tradicionales (30,4%) se expandieron a unamayor tasa respecto de los tradicionales, estas últimas crecieron en 14,9%. Desde mayo de 2003el saldo comercial viene reflejando un superávit. Dicha tendencia continua en el primer mes delpresente año con 111,7 millones de dólares USA, en contraste con el saldo desfavorable de 25,7millones de dólares USA registrado en enero del año anterior.

Punto más alto de las exportaciones no tradicionales en siete años

En enero de 2004, las exportaciones definitivas FOB reafirmaron su tendencia positiva, alcanzan-do a 823,1 millones de dólares USA, cifra mayor en 19% respecto a similar periodo del año anterior.

Este crecimiento esta sustentado por las mayores ventas de Productos No Tradicionales en30,8% y de los Tradicionales en 14,5%. En los últimos doce meses las exportaciones totales hanacumulado un crecimiento promedio mensual de 17,31%.

� En enero del 2004, las exportaciones totales de productos mineros se incrementaron en 72,7de dólares USA que representó un crecimiento de 20,6% respecto al mismo mes del 2003. Elcrecimiento promedio mensual de las exportaciones mineras para el periodo enero 2003-ene-ro 2004, fue de 18,75%. Este sector contribuyó con el 55,6% de las ventas externas totales.

� Las exportaciones del petróleo y sus derivados tuvieron un comportamiento positivo con unincremento de ingresos de 13,95 millones de dólares USA que representa una mejora de25,3%. El principal mercado de destino del crudo fue Estados Unidos; mientras los mercadospara los derivados del petróleo fueron Chile y Estados Unidos. El precio del petróleo aumen-tó 3,9% con respecto a enero de 2003, situándose en 34,24 de dólares USA (WTI) por barril.

� En conjunto, las exportaciones de productos hidrobiológicos tradicionales y no tradicionalestuvieron un comportamiento negativo, de -2,5% (2,28 millones de dólares USA), debido a ladisminución del rubro de harina de pescado, que se contrajo en 14,7% por la veda de pro-tección del recurso anchoveta. Por su parte, los precios promedio en el mercado deHamburgo mostraron un incremento de 13,5% situándose en 657,86 de dólares USA portonelada en enero de 2004. Los principales mercados de destino fueron: China, Japón,Alemania, Taiwán, Canadá y España. En cuanto a la exportación de productos pesquerospara el consumo humano directo durante enero del 2004, presentan un crecimiento impor-tante de 19,69 millones, de dólares USA que representa una mejora de 26,1%. Las principa-les partidas exportadas fueron: filete de pescado excepto merluza, pota y calamares.

Importaciones registran leve retroceso

Después de siete meses de crecimiento continuo, en el mes de enero de 2004 las importacio-nes CIF disminuyeron en 0,8% respecto de similar mes del año pasado, situándose en 711,4millones de dólares USA.

Trabajos sobre la economía de Perú

[242]

3.16

Al analizar el comportamiento de las importaciones, se aprecia que las materias primas y pro-ductos intermedios fue el único rubro que registró un comportamiento positivo, 6,8%. En cambio,los bienes de capital y materiales de construcción y bienes de consumo se redujeron en 7,8% y8,5%, respectivamente.

� Las materias primas y productos intermedios constituyeron el rubro más importante, al repre-sentar el 54,3% del total de las importaciones, equivalente a un monto de 386,3 millones dedólares USA. Durante enero, se observó mayores requerimientos de insumos orientados a laindustria, así como de combustibles.

Las importaciones de materias primas y productos orientados a la industria se incrementaron en7,3%. Resultado, asociado al dinamismo (32,2%) de los insumos orientados a la industria alimen-ticia, principalmente de trigo duro, aceite de soja y maíz amarillo duro. Cabe precisar que el restode componentes de este rubro evidenciaron un estancamiento en sus niveles de importación.

Por su parte, las importaciones de combustibles aumentaron en 7,0%. Los países andinos(Ecuador, Venezuela y Colombia) fueron los principales abastecedores de combustibles al mer-cado nacional, al explicar el 85% del total.

� Las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción disminuyeron 7,8%,situándose en 196,2 millones de dólares USA. Este resultado negativo se explica por lasmenores adquisiciones de bienes de materiales de construcción (–42,9%) y bienes de capitalpara la industria (–4,9%).

El retroceso de las importaciones de maquinaria industrial, así como partes y accesorios demaquinaria industrial incidieron en el retroceso en las importaciones de bienes de capital para laindustria.

Después de registrar un promedio mensual inferior a los 2 millones de dólares USA en los últi-mos años, las importaciones de bienes de capital para la agricultura ascendió 4,7 millones dedólares USA en enero 2004. De este monto, 2,1 millones de dólares USA correspondieron a losdemás tractores.

� Finalmente, las importaciones de bienes de consumo (128,9 millones de dólares USA) retro-cedieron en 8,5%. Al interior de este rubro, sus principales componentes denotaron caídas de8,8% en el caso de bienes de consumo duradero y de 8,2% por concepto de bienes de con-sumo no duradero.

Después de registrar un crecimiento a lo largo de todo el año 2003, las importaciones de máqui-nas y aparatos de uso doméstico disminuyeron durante enero 2004 en 11,5%, denotando un com-portamiento estacional.