23
ANTONIO BEZANILLA Oxigenoterapia.

Oxigenoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oxigenoterapia

ANTONIO BEZANILLA

Oxigenoterapia.

Page 2: Oxigenoterapia

Reseñas Históricas.

Carl Wilhein Scheele (1773), aisló un gas al que denominó “aire ígneo” por la gran facilidad e intensa llamarada con que ardían los cuerpos en contacto con él.

Chaussier en 1783, descubre los efectos de su administración en pacientes tuberculosos y en niños con cuadros asfícticos

Page 3: Oxigenoterapia

Beodez (1798) publica trabajos sobre el uso terapéutico del Oxígeno en asma e I.C.

“The therapeutic administration of oxygen” Haldane et al, British Medical Journal feb. 1917. Primer estudio sobre bases científicas, racionales y aceptables

Page 4: Oxigenoterapia

1917 Haldane presentó una máscara facial con bolsa reservorio adaptable a los cilindros de oxígeno a presión.

Alvan Barach entre 1920 y 1960 diseñó diversos tipos de máscaras faciales, perfeccionó los sistemas de administración y precisó las indicaciones. Presenta el oxy-hale, que fue el primer equipo portátil, de tamaño reducido, para administrar oxígeno a diversas concentraciones utilizando un sistema de pequeños cilindros con oxígeno a altas presiones, muy fácilmente transportable por los enfermos.

Page 5: Oxigenoterapia

INTERCAMBIO DE O2 EN PULMONES

PO2 Concentración O2 inspirado (21%)

Ventilación alveolar

Difusión

Ventilacion Perfucion V / Q

Page 6: Oxigenoterapia

¿Qué es la oxigenoterapia?

La oxigenoterapia consiste en la administración suplementaria de oxigeno a una FiO2 > a 21%.

La aplicación terapéutica de oxígeno tiene las mismas exigencias de vigilancia que cualquier otro fármaco.

La administración de oxígeno no ha recibido la misma atención como la administración de otros agentes farmacológicos

Page 7: Oxigenoterapia

Indicaciones de Oxigenoterapia.

Hipoxemia: Se indica para disminuir los niveles de hipoxemia y a la vez evitar riesgos de daño tisular por hipoxia.

Disminuir el trabajo ventilatorio UMA

Disminuir trabajo miocárdico FC.

Page 8: Oxigenoterapia

Insuficiencia Respiratoria

Se define insuficiencia respiratoria aguda al estado en el cual la PaO2 está por debajo de los 60 mmHg y la PaCO2 está por encima de 45 mmHg.

Hipoxemia Leve Moderada Severa

PaO2 80 – 60 60 – 40 < 0 = 40

Page 9: Oxigenoterapia

OxigenoterapiaMétodos de administración de oxígeno

La mayoría de los

sistemas de alto flujoutilizan el

mecanismoVenturi.

La FiO2 proporcionada no varía con los

cambios de patrón,

frecuencia o volumen

respiratorio

Cubren las demandas

inspiratorias totales del paciente

Flujo Alto•Máscara de venturi•Halo•Hood

Puede aportar FiO2 baja o alta pero la FiO2 real sólo puede ser

estimada porque el

paciente respira una cantidad de aire ambiental no determinada

Es dependiente del Volumen

corriente y de la frecuencia

cardiaca.

No cubren las demandas

inspiratorias totales del

paciente por lo que la FiO2

obtenida varìa con el flujo de O2

administrado, el flujo inspiratorio y el volumen minuto

del paciente

De bajo flujo:•Cánula nasal•Máscara simple•Máscara con reservorio

Page 10: Oxigenoterapia

Sistema Bajo Flujo.

405

364

323

282

241Canula Nasal

FiO2 (%) flujo (l/min)Dispositivo de suministro

Page 11: Oxigenoterapia

Sistema Bajo Flujo.

89-9010

60-808

9015

9012

55-606Máscara de reinalacion parcial /

no reinhalación

55-608

45-506

405Máscara Simple

Page 12: Oxigenoterapia

Sistema Alto Flujo.

Mascarilla Venturi.

Color Verde 24 – 30 %

Color Blanco 35 – 50%

Page 13: Oxigenoterapia

Efecto Venturi.

Consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión al aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor.

Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto.

Page 14: Oxigenoterapia

Efecto Venturi.

Este efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822)

Page 15: Oxigenoterapia

Efecto Venturi.

El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli.

Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.

Page 16: Oxigenoterapia

Efecto Venturi.

Page 17: Oxigenoterapia

POSIBLESCOMPLICACIONES

El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en las dosis y por el tiempo requerido, con base en la condición clínica del paciente en lo posible, fundamentado en la medición de los gases arteriales.

Page 18: Oxigenoterapia

Los pacientes con hipercapnia crónica pueden presentar depresión ventilatoria si reciben concentraciones altas de oxígeno

Con FiO2 mayor o igual a 50% se puede presentar atelectasia de reabsorción

Toxicidad por O2. FiO2 > a 80% por tiempo prolongado, genera radicales libres los cuales son inestables y reactivos, provocando daño como fibrosis pulmonar, edema perialveolar, necrosis del parénquima.

Page 19: Oxigenoterapia

Valorar la Oxigenoterapia.

La forma mas confiable para valorar la oxigenacion es a traves de un examen de gases arteriales.

Oximetro de pulso.

Signos y Sintomas: Cianosis, aleteo nasal, FR, FC, SatO2, UMA, Signo de Funk, disnea.

Page 20: Oxigenoterapia

Humidificador.

Antes de proporcionar O2 a un paciente, es necesario que este sea humidificado para que este no reseque las vias aereas.

El oxigeno seco, es irritante para la mucosa de la via aerea, por lo que si no se humidifica estas se resecaran y baja la actividad de los cilios.

Page 21: Oxigenoterapia

Conclusión.

El uso racional del oxígeno se basa en la comprensión del proceso de intercambio gaseoso y del transporte de oxígeno a los tejidos

El oxígeno, como cualquier fármaco, debe administrarse en la dosis prescripta y controlarse objetivamente tanto sus efectos terapéuticos como en su posible toxicidad

Page 22: Oxigenoterapia

GRACIAS.

Page 23: Oxigenoterapia

Bibliografia.

Luisa Fernanda Güell Camacho, Oxigenoterapia CAPÍTULO XXXI

S.K. Jindal (2008) Oxygen Therapy: Important Considerations JUAN CÉSPEDES G. y FRANCISCO ARANCIBIA H. (2011)

Oxígenoterapia y rehabilitación respiratoria en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Martín J Managó1, Luciano Bonaccorsi1 y Arturo Forcher, Instituto Universitario del Gran Rosario, Rosario, Prov. de Santa Fe. (2011) Análisis del uso de Oxigenoterapia en Internación Aplicación de un protocolo de control

Dra Mercedes de la Paz Garcia de la Osa; Dr Arturo Pedro Rodrigez Ojeda; Dr Pedro Pablo Pino. (2002) Oxigenoterapia en Medio Hospitalario.

Dr. Hector Coirini, TOXICIDAD DEL OXÍGENO Y RADICALES LIBRES