20
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 1 GUÍA PARA MANEJO DE VÍA AÉREA, OXIGENACIÓN, VENTILACIÓN Y SOPORTE VITAL MEDIO UNIDAD I Soporte Vital Medio adjunto de la vía aérea: A. La Cánula Oro faríngea.(Cánula de Mayo). B. La Cánula Nasofaringea. C. Succión. UNIDAD II Administración de oxígeno: A. Regulaciones y prácticas de seguridad. B. Oxígeno y su humedificación. C. Equipo de administración de oxígeno. D. Cálculo de tiempo de duración del cilindro. E. Reguladores. F. Flujómetros. G. Accesorios que se emplean para la administración de oxígeno. H. Indicaciones de uso de los accesorios. I. Aplicación de los diferentes tipos de mascarillas. J. Vigilancia del paciente que recibe oxígeno. UNIDAD III Ventilación: A. Modalidades de ventilación Ventilación controlada. Ventilación asistida. B. Métodos de ventilación controlada. C. Equipo accesorio para la ventilación asistida y controlada. Mascarilla de bolsillo. Aparato de bolsa, válvula, mascarilla. Válvula de demanda.

oxigenoterapia1 (1).pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oxigeneroterapia importante

Citation preview

Page 1: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 1

GUÍA PARA MANEJO DE VÍA AÉREA, OXIGENACIÓN, VENTILACIÓN Y SOPORTE VITAL MEDIO

UNIDAD I Soporte Vital Medio adjunto de la vía aérea:

A. La Cánula Oro faríngea.(Cánula de Mayo).

B. La Cánula Nasofaringea.

C. Succión.

UNIDAD II Administración de oxígeno:

A. Regulaciones y prácticas de seguridad.

B. Oxígeno y su humedificación.

C. Equipo de administración de oxígeno.

D. Cálculo de tiempo de duración del cilindro.

E. Reguladores.

F. Flujómetros.

G. Accesorios que se emplean para la administración de oxígeno.

H. Indicaciones de uso de los accesorios.

I. Aplicación de los diferentes tipos de mascarillas.

J. Vigilancia del paciente que recibe oxígeno.

UNIDAD III Ventilación:

A. Modalidades de ventilación

• Ventilación controlada.

• Ventilación asistida.

B. Métodos de ventilación controlada.

C. Equipo accesorio para la ventilación asistida y controlada.

• Mascarilla de bolsillo.

• Aparato de bolsa, válvula, mascarilla.

• Válvula de demanda.

Page 2: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 2

UNIDAD I

SOPORTE VITAL MEDIO CON EQUIPO ACCESORIO DE LA VÍA AÉREA.

A. La cánula oro faríngea: Insertada de manera adecuada, la cánula oro faríngea (o simplemente oral) contribuye a mantener la lengua

fuera de contacto con la oro e hipo faringe, previniendo así la obstrucción.

Usualmente hay disponibles dos tipos de cánulas oro faríngeas:

• La Guedel, que es un tubo hueco en forma de "J".

• La Berman, que tiene la construcción en forma de "I", vista transversalmente. Además, tiene la

ventaja de que se puede succionar al paciente a través de ella.

Es recomendable que el A.E.M. tenga disponibles cinco tamaños diferentes de cánulas: una para infantes,

una para niños y tres tamaños distintos para adultos. Generalmente, estas cánulas se expenden en series de

5 a 7 tamaños graduados.

Indicaciones de uso:

Las cánulas oro faríngeas son adecuadas para usarse en cualquier (toda) víctima encontrada inconsciente.

Debe evitarse su uso en pacientes conscientes o semiconscientes, ya que su inserción podría causar fuertes

náuseas.

Page 3: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 3

B. La cánula nasofaringea:

La cánula nasofaringea es un tubo suave, flexible, no desechable, de aproximadamente 6 pulgadas de

largo; sirve para mantener la permeabilidad de la vía aérea de manera similar a la cánula oro faríngea

cuando es colocada apropiadamente. El extremo de la cánula nasofaringea yace en la laringe posterior;

detrás y ligeramente abajo de la úvula. En esta posición, previene la obstrucción que la lengua pueda

ocasionar al paso del gas, a la vez que sirve como un pasaje permeable para el intercambio del gas. Las

cánulas nasofaringeas se encuentran en una gama de series de tamaños que van de 6 a 11 por serie. Se

recomienda que el A.E.M. disponga de por lo menos cinco tamaños diferentes: uno para infantes, uno para

niños y tres tamaños distintos para adultos.

Indicaciones de uso:

Apropiadas para el uso en estados de semiconsciencia o estupor, así como en pacientes inconscientes.

Contraindicaciones:

El uso de la cánula nasofaringea es inapropiado en víctimas que presentan lesiones faciales (que

involucren la nariz) o impactos directos que dañen ambas fosas nasales.

C. Succión:

Las unidades de succión son capaces de generar 400 mmHg con un control de succión variable.

La selección de la escala de succión debe ajustarse al tamaño del paciente:

Adultos 120 a 160 mmHg �iños 100 a 120 mmHg Lactantes 60 a 100 mmHg

Page 4: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 4

Los equipos de succión se dividen en cuatro tipos: 1. Los portátiles, accionados por batería.

2. Los portátiles, accionados por electricidad.

3. Los equipos fijos, accionados por vacío.

4. Los manuales o mecánicos.

Los catéteres de succión se clasifican de acuerdo al diámetro de su cavidad interior. Los diámetros se

catalogan en medida francesa o francios (1 mm = 3 med. francesas o 3 fr.).

Es aconsejable disponer de catéteres de succión descartables en tres tamaños: 8 fr, 14 fr y 18 fr.

En adición a los catéteres desechables, es deseable contar también con una pera de jeringa no descartable y

un tubo de succión oro faríngeo tipo Yankauer no desechable

UNIDAD II

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO

A. Normas reguladoras y prácticas de seguridad:

NORMAS REGULADORAS:

Las normas han sido creadas con el fin de guiar los procedimientos que se siguen para el almacenamiento,

transporte y uso del oxígeno.

Entre las más importantes están:

1. Que el grado de pureza del oxígeno para uso médico sea de un 99.0%.

2. Que la venta o uso del oxígeno para fines médicos (como droga) se haga bajo prescripción médica,

excepto para personal debidamente entrenado en el nivel prehospitalario.

3. Que cada cilindro posea una etiqueta para identificar su contenido, ya que el código de colores no es

un indicador seguro.

4. Que cada cilindro tenga todas las marcas que deben aparecer grabadas en él (tipo de cilindro, presión

máxima de servicio, número de serie, identificación del propietario, composición de la aleación del

cilindro, fecha de la prueba hidrostática original y la expansión elástica en metros cúbicos).

5. Que el intervalo para las pruebas hidrostáticas sea de cinco años.

Page 5: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 5

NORMAS PRACTICAS DE SEGURIDAD:

En cuanto al almacenamiento de cilindros de oxígeno se han establecido estas normas:

1. Separar los cilindros llenos de los vacíos e identificarlos.

2. Colocar los cilindros grandes en posición vertical y con la tapa protectora.

3. Cerrarle las válvulas a los cilindros que no están en uso o que se encuentren vacíos

4. Asegurar los cilindros.

5. Para el transporte de los cilindros se debe considerar:

a) Trasladarlos sujetados con cadenas y fajas.

b) No dejarlos caer, arrastrarlos ni colocarlos de manera que se golpeen unos con otros.

Códigos de color de cilindros de gas médico:

Oxígeno Verde. Oxido nitroso Azul claro Helio Café. Aire comprimido Blanco o amarillo.

NORMAS DE USO:

Del mismo modo, existen estas normas para el uso de cilindros de oxígeno:

1. Asegurarse, abriendo la llave, de que el cilindro contenga gas, y cuidar que la toma de la

válvula del cilindro quede lejos de quienes se encuentren en el lugar.

2. La llave de paso deberá ser cerrada completamente, antes de conectar un regulador.

NOTA

El equipo para administrar gas médico debe usarse únicamente para el gas específico y de acuerdo con el tamaño del cilindro para el cual fue diseñado.

3. No se deben lubricar nunca las tomas de la válvula, pues la grasa y el aceite son inflamables

ante el oxígeno.

4. La válvula del cilindro debe abrirse completamente y luego ser devuelta medio giro, una vez

que ha sido puesto en servicio.

5. Deben colocarse señales de "�o fumar", tanto en el sitio de administración como en el lugar

de almacenamiento.

Transfiriendo contenidos a otros cilindros

Según cita de la Asociación de Gas Comprimido: "Hay peligros muy serios involucrados en la

transferencia de gas comprimido de un cilindro a otro. La C.G.A. reconoce tales peligros y en

Page 6: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 6

comunicaciones pasadas a ejecutivos hospitalarios y anestesistas ha exhortado para que la práctica de

transferir gases médicos de un cilindro a otro sea discontinuada. Esta instancia también ha sido hecha por

la Asociación Nacional para la Protección contra el Fuego" (NFPA).

Esta práctica persiste comúnmente en los cuerpos de ambulancias y rescate. Los peligros asociados

incluyen:

1. Sobrecarga inadvertida de los cilindros.

2. Potenciales lesiones personales y daños a la propiedad, debido a la ruptura de los cilindros.

3. Contaminación, tanto de los cilindros, como de su contenido con los resultados potencialmente

peligrosos para la salud de futuras víctimas que requieran administración de gas y el consecuente

daño al equipo de administración de gas.

Otro factor que debe ser tomado en cuenta se refiere a los fabricantes y distribuidores de cilindros de gas.

Ellos realizan una labor esencial de mantenimiento y revisiones en los aparatos de seguridad, válvulas y

partes componentes de los cilindros a intervalos frecuentes, (antes de recargar) para asegurar operaciones

sin riesgos. Ellos están capacitados para probar y reemplazar componentes según sea necesario. Por ello,

transferir el contenido de los cilindros repetidamente, por parte de otras personas, priva de la participación

en estas prácticas de seguridad.

B. OXIGENO Y SU HUMEDIFICACION:

OXIGENO:

Es un gas sin color, sin olor y sin sabor. Se combina con la mayor parte de los cuerpos simples,

especialmente con el hidrógeno, con el que forma el agua. Este gas, que es el elemento más abundante en

la naturaleza, forma la quinta parte del volumen del aire atmosférico (21%). Es el agente de la respiración

y la combustión.

Humedificación de Oxigeno:

Se recomienda que cualquier paciente a quien se administra oxigenoterapia de una fuente estacionaria de

gas, reciba oxígeno humedecido. Esto se logra haciendo pasar el oxígeno esencialmente seco del cilindro,

a través de un recipiente humedificado que contiene agua estéril.

El A.E.M. deberá tomar en cuenta que las vías aéreas y las mucosas del sistema respiratorio, proveen de

humedad de modo que todos los gases inspirados obtendrán un 100% de humedad relativa a la

temperatura corporal, al momento que alcanzan los alvéolos (sacos aéreos de los pulmones). Administrar

gas seco, no humedecido, produce una pérdida excesiva de humedad de las mucosas que cubren el tracto

respiratorio. Esto, por su parte, incrementa la incidencia de problemas asociados con obstrucciones

mucosas.

Page 7: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 7

C. EQUIPO PARA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

Cilindros para la administración de oxígeno.

Existen en el mercado varios tamaños de cilindros llenos de este gas, a una presión superior a las 2000

libras por pulgada cuadrada (PSI). Estos cilindros se identifican con una letra diferente cada uno.

Los cilindros que con mayor frecuencia utiliza el personal de atención prehospitalaria son:

Cilindro tipo "D"

Cilindro tipo "E"

Cilindro tipo "M"

Cilindros Tipo "D"

Contienen aproximadamente 360 litros de oxígeno. Generalmente vienen en unidades portátiles para

reanimación.

Cilindros Tipo "E"

Son los segundos en cuanto a tamaño. Contienen aproximadamente 625 litros de oxígeno y se utilizan

también como unidades portátiles.

Page 8: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 8

Cilindros Tipo "M"

Estos cilindros en su mayoría se hallan instalados, en forma semipermanente, en los vehículos y estaciones

de servicio para la atención prehospitalaria. En la mayoría de estas estaciones se colocan para reabastecer

los cilindros de uso portátil. Contienen aproximadamente 3000 litros de oxígeno.

NOTA

Los cilindros de oxígeno deben retirarse de servicio, cuando su presión sea de 200 libras por pulgada cuadrada.

Volúmenes del cilindro, factores de conversión y presiones:

El oxígeno que administra un A.E.M. en un medio pre-hospitalario será típicamente almacenado y

transportado para ser usado en cilindros.

La relación de volumen y presión de un cilindro permanece constante.

Ejemplo: El cilindro tipo "E" contiene 625 litros (22 pies cúbicos) de oxígeno a 2200 libras por pulgada

cuadrada: 625 litros = 0.28 Lts/psi

2200 Lbs/pulg.c.

Dado que la relación entre volumen y presión en un cilindro es constante, esta razón sirve como factor de

conversión, con un factor específico para cada tamaño de cilindro:

Tipo cilindro

Constante (Lts/psi)

Volumen (Lts)

Presión (psi)

Duración del Oxigeno a diferentes flujos

5 Lts/min. 10 Lts/min. 15 Lts/min.

D 0,16 360 2200 60 min. 32 min. 21 min.

E 0,28 625 2200 1 h, 2 min. 56 min. 37 min.

M 1,36 3000 2200 9 horas 4 h, 2 min. 3 horas

G 2,41 5300 2200 16 horas 8 horas. 5 h,21min.

H 3,14 6900 2200 21 horas 10 h,28min. 7 horas.

Page 9: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 9

D. Cálculo del tiempo de duración del cilindro:

Para calcular por anticipado el tiempo de duración de un cilindro que está en uso, usted necesita saber:

1. La presión presente del cilindro.

2. El factor de conversión del cilindro.

3. La presión residual.

4. La velocidad del flujo del oxígeno que será administrado:

Estos datos se introducen en la ecuación (1) obtener la duración del cilindro en cualquier momento que

sea necesario hacerlo, con lo cual se sabrá si es necesario cambiarlo por uno con más carga o bien éste se

puede utilizar tal y como esta .

ECUACIÓN 1 :

TD = (P-Pr) x F Fl

Donde, TD = tiempo estimado de duración del cilindro. P = presión a la que se encuentra el cilindro. Pr= presión residual, generalmente debe ser de 200 psi. F = factor de conversión del cilindro. Fl = flujo de oxígeno que se pretende utilizar.

PRESIÓN DEL CILINDRO - PRESIÓN RESIDUAL x FACTOR DE CONVERSIÓN

VELOCIDAD DE FLUJO DE GAS (lts/min.)

Utilizando esta fórmula usted podrá calcular el tiempo de duración del contenido de un cilindro. Por

ejemplo :

Utilizando un cilindro tipo "E".

(2200 -200) x 0.28 = 56 min.

10 lts x min. NOTA: Si un cilindro debe sacarse de servicio antes de estar completamente vacío, la presión a la

cual el cilindro deberá ser repuesto, se restará a la presión del cilindro cuando se calcula el tiempo de duración.

Por lo tanto si el A.E.M. conoce la presión que queda en un cilindro "E", podrá estimar el número de litros

de oxígeno que quedan.

NOTA: Los cálculos que se presentan son aproximados; para que sean exactos, se deberá

realizar en forma individual con la información que brinde el fabricante con cada cilindro.

Se recomienda sacar de servicio las unidades a las 200 psi (libras por pulgada cuadrada) de presión.

Page 10: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 10

E. Reguladores del cilindro:

Debido a que la presión existente en un cilindro es muy alta y no garantiza seguridad en su empleo, ni

permite regular la salida de oxígeno, el cilindro debe contar con:

1. Un regulador de presión.

2. Un flujómetro.

3. Un humedecedor.

1. Regulador de presión

En el servicio de atención prehospitalaria, las unidades que más se utilizan son las de un solo indicador,

aunque hay de las dos. Su función es regular la presión de salida del gas a una presión segura, cuando se

administra al paciente (30 a 70 Psi). Estos reguladores deben ser capaces de permitir un flujo continuo de

100 litros por minuto, o más.

Manómetro Indica la presión interna que hay en el cilindro de oxígeno en libras por pulgada cuadrada (psi). Nos sirve

para calcular su duración.

NOTA Cuando se disponga a conectar un regulador a un cilindro de oxígeno, abra antes la válvula del cilindro por un segundo, ya que así se expulsa cualquier partícula que se encuentre en el orificio de salida.

La presión del oxígeno, una vez colocado el regulador, debe ser ajustada a alrededor de 40 libras por

pulgada cuadrada (de 30 a 70 son límites que proporcionan seguridad).

Page 11: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 11

2. Flujómetro:

Su principal función es la de regular, en litros por minuto, la cantidad de oxígeno que se va a administrar.

Se recomienda que esté conectado a un humedecedor, antes de suministrar el oxígeno.

3. Humedecedor

Normalmente, es un recipiente de agua que se adapta al flujómetro, con el fin de humedecer el "gas seco"

que se encuentra en el cilindro, ya que, de utilizarse en su estado natural, podría secar rápidamente las

membranas mucosas de la nariz, garganta y los pulmones y obstruir luego el desplazamiento del aire.

La operación humectante es sencilla: el oxígeno burbujea a través del agua y el contacto con ella lo

humedece.

Page 12: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 12

F. Accesorios que se emplean para la administración de oxígeno: Todos los instrumentos de administración de oxígeno que se describirán, están destinados a ser usados

únicamente en pacientes con respiración espontánea:

1. Cánula nasal 2. Mascarilla facial simple 3. Mascarilla de reinhalación parcial. 4. Mascarilla de no reinhalación.

1. Cánula nasal

Es un tubo flexible de plástico, provisto de dos extensiones de poca longitud que se insertan en los

orificios de la nariz. La cánula nasal, conocida también como bigotera o anteojitos, suministra oxígeno en

una baja concentración y a una escala de 24% a 44%, cuando la frecuencia de flujo es de uno a seis litros

por minuto.

2. Mascarilla facial simple

Es una mascarilla plástica, transparente, con perforaciones que permiten la inhalación de aire ambiente y la

exhalación. Algunas están provistas de un cojinete blando que se adapta al rostro del paciente. Este

accesorio se mantiene en su lugar, gracias a una cinta elástica que se coloca alrededor de la cabeza del

paciente. Las concentraciones de oxígeno que se obtienen con la mascarilla facial simple oscilan entre

40% y 60% (concentración media) y con un flujo de seis a diez litros por minuto.

Page 13: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 13

3. Máscara de reinhalación parcial:

Este aparato consiste en una máscara facial de plástico transparente (mascarilla simple) con la adición de

una bolsa de reservorio. Durante la inspiración, el paciente atrae oxígeno de la bolsa de reservorio así

como del aire circundante el cual, es atraído a través de los agujeros en la superficie de la máscara, sin

embargo, durante la exhalación, el primer tercio del volumen exhalado por el paciente, regresará a la bolsa

de reservorio. Este gas no ha participado en el intercambio respiratorio y es por eso rico en oxígeno aunque

contiene muy poco (o nada) de dióxido de carbono adicional. Los 2/3 restantes del volumen exhalado se

mueven a través de los agujeros de la máscara. Este tipo de accesorio da concentraciones de oxígeno de

35% a 70%.

4. Máscara de no reinhalación:

Esta máscara con reservorio tiene parecido con la máscara de reinhalación parcial. La adición de dos

válvulas de una vía (válvula de vibración) en la superficie de la máscara y en el cuello de la bolsa de

reservorio resultan en un flujo unidireccional del gas, el envío de 100% de oxígeno. La concentración de

oxígeno que da es de un 60% a 95% o más.

Modificación de la válvula:

Se recomienda que una de las válvulas laterales sea retirada de la máscara, dejando uno de los orificios

abiertos para permitir el paso del aire exterior en caso de una falla en el suministro del gas.

Es importante mencionar que, además, existe la mascarilla facial de bolsillo, como otro accesorio para

administrar oxígeno. Esta permite, también, ventilar pacientes que no respiran, utilizando la técnica boca-

mascarilla.

Page 14: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 14

COME�TARIO

El oxígeno puede ser suministrado en tres concentraciones diferentes, dependiendo del accesorio que sea

utilizado, y son:

1. Administración de oxígeno a baja concentración (cánula nasal). 2. Administración de oxígeno en concentración media (mascarilla simple). 3. Administración de oxígeno en altas concentraciones (máscara con bolsa de reservorio).

CUADRO DE PORCENTAJES DE OXIGENO

IMPLEMENTOS CANTIDAD EN LITROS

1 2 3 4 5 6 8 10 12 15 Cánula Nasal 24 % 28 % 32 % 36 % 40 % 44 %

Mascarilla Simple 40 % 50 % 60 %

Mascarilla de reinhalación

35 % 50 % 60 % 60 % 70 %

Mascarilla de no reinhalación

60 % 80 % 90 % 90 % 95 % +

G. Indicaciones de uso :

La selección de la mascarilla o cánula adecuada, debe realizarse con base en las necesidades de oxígeno

que tenga el paciente, considerando, asimismo, los signos y síntomas que éste presente. Además, hay que

tomar en cuenta que la mascarilla debe proveer oxígeno en la escala de concentración deseable y con un

mínimo de molestias al paciente. NOTA: En los dispositivos sin reservorio, por cada litro de oxígeno que usted agregue a la mezcla,

aumenta la concentración de oxígeno inspirado en un 3% (aire ambiente, 21%) el primer litro y 4% los litros restantes.

Cánula nasal

1. El uso de esta cánula se limita a aquellos pacientes que están conscientes y presentan una frecuencia

respiratoria menor a 25 por minuto.

2. Es apropiado administrar oxígeno nasal a pacientes que presenten síntomas tales como: inquietud,

irritabilidad, confusión, desorientación y delirio (síntomas de hipoxia cerebral).

3. También en caso de pacientes con síntomas de disnea (sensación de dificultad para respirar).

4. Cuando la frecuencia cardiaca en el adulto se encuentre por debajo de 60, o sobre 100 latidos por

minuto, se confirma la necesidad de oxígeno nasal.

Page 15: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 15

Mascarilla facial simple

1. Se usa con cualquier víctima consciente pero que tenga respiraciones espontáneas.

2. Se usa en pacientes disneicos que tengan una frecuencia respiratoria mayor a 25 por minuto.

3. Es conveniente su uso en pacientes con lesión nasal.

4. Se aconseja en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva.

5. Es conveniente en pacientes que, a pesar de administrarles una baja concentración de oxígeno, continúan

deteriorándose.

Mascarilla con bolsa de reservorio

1. Es apropiada en pacientes con infarto agudo del miocardio.

2. Es útil en víctimas por inhalación severa de humo o envenenamiento con monóxido de carbono.

3. Es apropiada para pacientes que presenten edema agudo de pulmón.

4. Es apropiada para pacientes en estado de "shock".

5. Es recomendable en pacientes electrocutados o que han sufrido asfixia por inmersión.

6. Es apropiada para después de una R.C.P. exitosa.

7. Es apropiada en pacientes que, a pesar de estar recibiendo concentraciones medias de oxígeno,

demuestran signos de deterioro continuo.

8. Es indispensable en pacientes politraumatizados.

Mascarilla facial de bolsillo

1. Es recomendable para utilizar donde no hay otros accesorios disponibles para llevar a cabo ventilaciones

controladas o asistidas.

2. Puede usarse en lugar del aparato B.V.M. (bolsa, válvula, mascarilla).

3. Se puede utilizar con oxígeno suplementario, con un flujo entre 10 y 15 litros por minuto y una

concentración entre 40 y 55%.

Page 16: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 16

I. Vigilancia del paciente que recibe oxígeno:

1. Inicie por mantener constante vigilancia en el estado de conciencia, signos vitales y aquejamiento

sintomático del paciente. El incremento en la variación de los valores normales, justifica un aumento

en las concentraciones de oxígeno.

2. Durante la administración de oxígeno en medias o altas concentraciones, principalmente en pacientes

inconscientes con lesiones en cuello o cráneo, enfermedades cerebrales, enfermedades pulmonares

obstructivas crónicas o enfermedades cardiogénicas, se debe mantener una constante vigilancia, ya que

pueden presentar una reducción de la frecuencia y profundidad de la respiración.

3. El uso de un aparato B.V.M. (bolsa, válvula, mascarilla) para la ventilación asistida o controlada es

apropiada para situaciones en las que el paciente se torne apnéico (sin respiración) o se encuentre

significativamente hipo ventilado (respiraciones superficiales, frecuencia respiratoria bajo 12 por

minuto).

4. Revise constantemente que el flujo de oxígeno no haya sido alterado.

5. Vigile cada 5 ó 10 minutos los signos vitales (F.R., F.C. y P.A.).

TABLA DE OXIGENOTERAPIA

Accesorio Suministro % Oxigeno Indicaciones de uso Cánula Nasal 1 a 6 Lts / min. 24 a 44 Mayoría de ptes. médicos. Mascarilla Simple 6 a 10 Lts / min. 40 a 60 Pacientes de trauma Mascarilla de reinhalación parcial

6 a 15 Lts / min. 35 a 70 Pacientes de trauma

Mascarilla de no Reinhalación

6 a 15 Lts / min. 60 a 95 Pacientes con hipoxia, shock, para administrar altas concentraciones de oxigeno

Mascarilla de bolsillo Con oxigeno 1 a 10 Lts / min.

40 a 45 Pacientes en P. C. R. ( Paro Cardiorespiratorio ).

15 Lts / min. 55 Ventilador Manual (B.V.M.)

Solo 21 Pacientes en P.C.R. ( Paro Cardiorespiratorio ) y ventilación asistida.

Con oxigeno 40 a 70 O2+ reservorio 90 a 95

Page 17: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 17

UNIDAD III VENTILACIÓN A. MODALIDADES DE VENTILACIÓN 1. Ventilación controlada:

Cuando realiza la ventilación controlada, el rescatador establece un número fijo y regula las

ventilaciones que administrará por minuto. Como guía, los adultos son ventilados 12 veces por minuto,

niños 16 veces y los infantes 20 veces por minuto. Este tipo de ventilación está indicada para los siguientes

casos :

a) Ventilación inmediata del paciente apnéico.

b) Ventilación prolongada de la víctima apnéica (en ausencia de aparatos adjuntos para

ventilación).

c) No hay coordinación con el esfuerzo inspiratorio del paciente, puesto que este método de

ventilación (ventilación de rescate) es utilizado en pacientes que no respiran (apnéicos), por

ejemplo: víctimas de paro respiratorio.

2. Ventilación asistida: Está indicada para usarse en los siguientes casos:

a) En la víctima con respiración espontánea cuya profundidad respiratoria es inadecuada (con una

frecuencia respiratoria adecuada y respiraciones superficiales).

b) En víctimas con respiración espontánea cuya frecuencia respiratoria es inadecuada. En este

caso, las respiraciones espontáneas del paciente serán asistidas por el rescatador y se

intercalarán ventilaciones controladas según sea necesario entre las respiraciones espontáneas

para asegurar una frecuencia adecuada.

La relación de ventilaciones asistidas requieren una vigilancia constante por parte del rescatador así como

de coordinación con el esfuerzo de inspiración del paciente. Cuando el rescatador observa que la víctima

está iniciando una inspiración, provee de volumen respiratorio, con lo cual asiste el resto de la respiración.

Page 18: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 18

B. MÉTODOS DE VENTILACIÓN CONTROLADA

1. Ventilación boca a boca:

I. Se consigue bloqueando las fosas nasales con las yemas de los dedos, o bien, apretando la nariz

con los dedos pulgar e índice de la mano que está sobre la frente manteniendo la vía aérea

permeable.

II. Mientras mantiene los dedos de la otra mano sobre la barbilla, selle con su boca la boca del

paciente.

2. Ventilación boca a nariz:

Su uso es apropiado en adultos, niños y lactantes. En la aplicación de esta técnica, el A.E.M.

coloca la cabeza de la víctima parcial o totalmente extendida.

I. Coloque sus labios sobre la nariz de la víctima.

II. Con los dedos índice y medio de la mano que da a los pies del paciente, la cual debe estar sobre

el mentón, cierre la boca del paciente.

C. EQUIPO ACCESORIO PARA VENTILACIONES CONTROLADAS Y ASISTIDAS

Conceptos generales:

• Al intentar ventilar a un paciente apnéico inconsciente, es apropiado usar una cánula nasal u oral.

• Todos los aparatos adjuntos se Soporte Vital Medio para la ventilación comprenden el uso de una

máscara facial acojinada. Su aplicación apropiada minimizará el potencial de fuga del gas durante la

ventilación. El primer contacto de la máscara con la cara del paciente será el puente de la nariz y el

contacto final contra la barbilla del paciente.

• Una vez que se ha hecho contacto con la cara de la víctima, deberá ejercerse un sello adecuado sin

presión extrema de la máscara contra la cara del paciente. El dedo pulgar se deja en el área de la nariz,

el índice se aplica a lo largo de la mitad inferior de la máscara (en el área del labio inferior) y los tres

dedos restantes sostienen y levantan la barbilla. El levantamiento de la barbilla contribuye a mantener

la cabeza extendida en tanto que mejora la permeabilidad de la vía aérea.

• Todas las máscaras de ventilación deben ser transparentes, de modo que el rescatador pueda observar

la presencia de vómito, sangre, etc.

Page 19: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 19

1. Máscara de bolsillo:

• Su uso en ventilaciones controladas o asistidas es aceptable cuando no hay otros dispositivos

disponibles.

• La máscara de bolsillo puede usarse como alterna del aparato B.V.M.

• El oxígeno suplementario puede ser usado en conjunto con la máscara de bolsillo; a 10 litros

por minuto, la concentración de oxígeno enviada por una máscara de bolsillo será de

aproximadamente 40% a 45%, a 15 litros por minuto, la concentración será de hasta 55%.

2. El aparato Bolsa, Válvula, Máscara:

ADULTO �IÑO LACTA�TE

Este aparato puede ser usado con o sin oxígeno suplementario, apropiado a las necesidades del paciente.

A. El B.V.M. sin oxígeno suplementario: Este dispositivo proveerá a la víctima de 21% de

oxígeno (aire ambiente). Esta configuración puede ser apropiada para pacientes que

experimentan parálisis mientras se mantienen los signos vitales aceptables.

B. El B.V.M. con oxígeno suplementario: Dependiendo de la marca específica del resucitador

usado, se enviará oxígeno suplementario a un flujo de 15 lts x min. a la víctima, el cual llenará

aproximadamente entre 40 y 70% de O2 a la víctima.

• Se recomienda en pacientes hipoventilados subsecuentemente a la administración de

altas concentraciones de oxígeno.

• El uso de este aparato es aceptable durante la R.C.P. donde concentraciones mayores

de O2 no son disponibles.

Page 20: oxigenoterapia1 (1).pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud. ASISTENTE EN EMERGENCIAS MEDICAS

T.E.M MIGUEL UMAÑA 2008 20

C. El B.V.M. con reservorio y oxígeno suplementario: El uso de la bolsa de reservorio o bien de

un tubo reservorio conectado al resucitador manual con flujos de O2 a 15 lts x min., habilita al

rescatador para proveer concentraciones de oxígeno cercanas al 100%.

• El resucitador manual con modificación para reservorio y flujos de O2 a 15 lts x min.,

está recomendado para usarse durante la reanimación cardiopulmonar como alterno de

la válvula de demanda.

3. La válvula a demanda:

Requisitos de diseño:

• Enviar oxígeno al 100%.

• Debe tener un flujo instantáneo de 100 lts x min.

• Debe tener una válvula de seguridad de liberación de la presión de inspiración, que se abre a 50

cm H2O. (32 mm HG)

• Debe ser capaz de funcionar mediante la operación de un botón de operación manual o por el

esfuerzo inspiratorio del paciente.

Aplicación:

• La válvula de demanda apropiada para el uso del A.E.M. tiene un botón operador de control

(manual). El botón de control es presionado para cada ventilación controlada.

• Durante la ventilación espontánea con una válvula de demanda, el esfuerzo de inspiración del

paciente crea una presión negativa (succión) de aproximadamente 1.5 cm H2O (1 mm HG), lo

cual impulsa la válvula, que continuará enviando gas solamente mientras continúen los

esfuerzos inspiratorios de la víctima. En efecto, la víctima debe generar un esfuerzo continuo

para cada respiración que recibe, lo cual no es beneficioso generalmente. Por lo tanto, el

acceso adecuado (recomendado) próximo al uso de la válvula de demanda es pacientes con

respiración espontánea, sigue esta secuencia:

a) Una vez que la válvula de demanda empieza a funcionar (indicando que la víctima ha

iniciado un respiración espontánea) el operador asiste el resto de la respiración

oprimiendo el botón de control manual.

b) La ventilación es finalizada cuando se observa un levantamiento notorio del pecho.