Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    1/14

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    2/14

    55

    rusos, por ejemplo; a ciertos marxistas alemanes y franceses,etc.). Tercera: que desde finales del siglo XIX ha habido

    varios marxismos (representados inicialmente por variastendencias en la socialdemocracia alemana y por Lenin); y,por tanto, la nica manera de saber cul de ellos estaba msprximo a la obra de Marx es comparar esta con las tesisprincipales de Bernstein, Kautsky, Rosa Luxemburg, el pro-pio Lenin, etc.

    Si no se quiere aceptar el sentido restrictivo (y negativo)

    que Lenin dio a la palabra revisionismo, lo mejor es partir dela idea de que todos estos marxismos eran ya revisiones(mejores o peores en sentido poltico; mejores o peores ensentido cientfico) de la obra de Marx. Tratndose, como setrata, de una teora que aspiraba a la fundamentacin cientfica,lo razonable es precisamente revisarla (en funcin de los cam-bios en las ciencias que la inspiran y en funcin de los cambiosque se han producido en la realidad socioeconmica). Negarse

    a la revisin de sus tesis es convertir a Marx en un icono. Y,dicho eso, luego hay que comparar entre revisiones, pues las hahabido mejores y peores.

    2. Hay algn aspecto de las concepciones tericas de Marx que

    pudiera dar pie a un Estado o a una sociedad totalizadores?

    Si totalizadores se entiende en el sentido poltico de totali-

    tarias y si sociedad o estado totalitarios se identifica conestalinismo (y sus derivados), mi respuesta a la pregunta es: no.No veo en la obra de Marx nada que hiciera prever que en sunombre iban a construirse Estados o sociedades as.

    En cambio, si por totalizador se entiende autoritario,entonces mi respuesta es: s. Hay en la obra y en la prcticapoltica de Marx rasgos que se pueden considerar autoritarios.Y estos rasgos fueron percibidos ya por otros, en vida de Marx,

    como tales. Y cuando digo otros no estoy pensando solo enBakunin o en Anselmo Lorenzo.

    B0080 Filosofar (F).indd 55 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    3/14

    56

    Ahora bien, como Marx no fund ningn Estado no pode-mos saber ms sobre esto. Solo podemos deducir algo (y tam-

    poco mucho) de lo que fue su actuacin durante la Revolucinalemana (en 1848), de sus juicios sobre la Comuna de Pars(antes y despus de la derrota de los comuneros), de su actua-cin en la I Internacional y de los pocos textos que escribisobre el Estado y su posible extincin en el comunismo. Creoque de ninguno de ellos se deduce una concepcin totalitaria,aunque s la afirmacin de cierto autoritarismo tanto para la

    fase de conquista del poder como para la fase de consolidacindel mismo.Convendra, pues, distinguir con claridad entre autorita-

    rismo y totalitarismo, porque esa confusin est haciendomucho dao. Cierta punta autoritaria hay, por lo dems, enautores (Tolstoi, Gandhi) a los que nadie identificara con tota-litarismo. Lo que ahora llamamos totalitarismo se llamaba enla poca de Marx absolutismo. Y Marx fue un crtico radical del

    absolutismo realmente existente en su poca, empezando por elque ms se mereca ese nombre: el absolutismo zarista.

    3. Hay en Marx cierto desprecio por los aspectos democrticos de

    la vida social?

    Formulada as la pregunta, yo creo que la respuesta es, nueva-mente: no. No haba en Marx desprecio por los aspectos demo-

    crticos de la vida social de su poca. Pero en este punto, y paraevitar otro equvoco muy frecuente, creo que habra que decir:Marx no era un demcrata; era un revolucionario. Y los revolu-cionarios de su poca no eran demcratas. Desde luego, no loera(n) en el sentido que hoy damos a la palabras demcrata ydemocracia.

    Para entender mejor eso hay que tener en cuenta que en lapoca de Marx no haba ninguna democracia equiparable a lo

    que hemos entendido por democracia despus de la SegundaGuerra Mundial. Acaso podemos llamar democracias a

    B0080 Filosofar (F).indd 56 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    4/14

    57

    sistemas en los que se negaba el voto a la mitad de la poblacin,es decir, a las mujeres? Hay que pensar que la mayora de los

    pases a los que llamamos democracias no concedieron elvoto a las mujeres hasta despus de la Revolucin rusa de1917. Marx sinti simpata por aquellas de las democraciasrealmente existentes que, con sus defectos, se aproximabanalgo al ideal de la igualdad, la libertad y la fraternidad (lademocracia suiza de 1848, los EE UU de la poca de Lin-coln, etc.).

    Por otra parte, Marx defendi las revoluciones democr-ticas de su poca, llam (en el Manifiesto) conquista de lademocracia a la fase de transicin al socialismo y considerque las revoluciones socialistas iban a ser ms democrticas(en el sentido de ms gobierno del pueblo) que cualquiera delas formas polticas anteriormente existentes. Tambin consi-der que en aquellos pases en los que el Parlamento estaba losuficientemente establecido, el proletariado poda conquistar

    pacficamente el poder, por va parlamentaria. Solo que, ade-ms, pens, seguramente con razn, que esos pases eranentonces muy pocos. Y por eso acu el trmino de revolucinde las mayoras.

    4. Si el socialismo es una hereja del liberalismo, podemos los

    socialistas del siglo XXI reivindicar esa tradicin? Qu aspectos de

    ese legado?

    La idea de que el socialismo es la principal hereja del liberalis-mo est en Gramsci, como ha recordado el recientemente falle-cido Valentino Gerratana, que ha sido su mejor conocedor. Yocreo que ya en la poca de Marx un socialista, un comunista o unlibertario tenan que ser algo ms que liberales. Esta era unaopinin generalmente compartida en el movimiento obrerodesde 1848. Y completamente consolidada despus de 1871,

    como consecuencia de la barbarie liberal contra la Comunade Pars y los comuneros de toda Europa. Tanto es as que, en

    B0080 Filosofar (F).indd 57 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    5/14

    58

    ese contexto, incluso los liberales serios, como J. S. Mill, dudany dan un tinte socialista a su liberalismo.

    Por lo que hace a Espaa, esto es algo que argument muybien Josep Termes hace un montn de aos, al estudiar lasrepercusiones de la Comuna de Pars. A la hora de estudiar lacosa en Espaa ha habido siempre el problema historiogrficode cmo considerar a toda una serie de autores que, entre 1840y 1870, caben bajo los rtulos de socialista utpico y liberal-socialista. Ya eso es sintomtico.

    Ahora bien, ser algo ms que liberales puede quererdecir, en este contexto, dos cosas distintas: antiliberales olibertarios. El movimiento socialista inspirado por Marx haoscilado entre esas dos cosas y en Marx mismo hay esa oscila-cin. Cuando se sabe quines eran los liberales objeto delsarcasmo de Marx (en particular el liberalismo alemn o losidelogos del librecambismo) se comprende bien el paso delalgo ms que liberales al antiliberales.

    Pienso que el dilogo con la tradicin liberal (con J. S. Millpara empezar) es bueno para los socialistas. Precisamente por-que ese dilogo puede servir para acentuar la vertiente libertariadel socialismo, que, en mi opinin, es la buena. Pero, adems,este dilogo puede servir para aclarar el tremendo equvoco quehay en la aceptacin de que el llamado neoliberalismo actual esel heredero de la tradicin liberal. Esto me parece un error catas-

    trfico: la herencia del liberalismo histrico no est, aqu, entrenosotros, en Jimnez Losantos y en Aznar; est en Bergamn, enMarichal y en sus herederos libertarios.

    Desde la tradicin socialista se puede hacer un ejercicioque resultar divertido a los amantes de la historia de las ideas:leerEl socialismo liberal,de Carlo Roselli, que fue una obra des-preciada por liberal en los aos treinta, y compararla con losprogramas socialistas de ahora. Se ver, en esa comparacin,

    cmo el liberalismo histrico que se abra al socialismo estabamucho ms a la izquierda, por as decirlo, que el socialismo que

    B0080 Filosofar (F).indd 58 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    6/14

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    7/14

    60

    sido para advertir del peligro de rusificacin de los partidoscomunistas de la Europa occidental. Que yo sepa, de los grandes

    marxistas de la poca solo Gramsci se tom radicalmente enserio aquella advertencia. Y por eso es una tragedia, y no solopara l, que Gramsci tuviera que reflexionar sobre esto en lacrcel y muy solo.

    6. Cabe un Marx estructuralista?

    Caber debe caber, puesto que ha habido, efectivamente, una

    lectura sintomtica, estructuralista, la de Althusser y sus dis-cpulos, de la obra de Marx. Mi opinin es que se trata de unalectura equivocada: una moda francesa que pas por el marxis-mo como dicen que pasaba el caballo de Atila por los pobladosromanos. Jorge Semprn, Valentino Gerratana, Manuel Sacris-tn y E. P. Thompson, entre otros, dieron en su momento,cuando Althusser estaba en su cenit, los argumentos bsicospara probar la debilidad, tanto filolgica como poltica, de la

    lectura estructuralista de Marx. Para parte ms terica delasunto, la de hasta qu punto cabe una lectura estructuralista deMarx, se puede recomendar el ensayo que Gerratana escribisobre esto y que est recogido en sus Investigaciones sobre lahistoria del marxismoo la inmisericorde crtica de E. P. Thomp-son. Tambin yo me refer a este asunto hace muchos aos, en1981, en una Contribucin a la crtica del marxismo cientificista.

    Pero, de todas formas, la ltima palabra al respecto la escribi,autocrticamente, el propio Althusser en ese texto fascinante (yterrible) que se public en 1992 con el ttulo de Lavenir durelongtempsy que luego tradujo aqu la editorial Destino.

    7. Puede pensarse en un socialismo o, ms en general, en una teo-

    ra social de carcter cientfico? Son posibles las ciencias humanas?

    Si no nos ponemos demasiado puntillosos con el uso de la pala-

    bra ciencia, me parece que se puede contestar as: 1) Unateora social de carcter cientfico no solo es posible sino que

    B0080 Filosofar (F).indd 60 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    8/14

    61

    existe ya (embrionariamente, pero existe). 2) Esto incluye laposibilidad de tratar cientficamente de lo humano, o por lo

    menos, de bastantes aspectos de lo humano. 3) Esa ha sido unaaspiracin ilustrada (que est tanto en los empiristas inglesescomo en laEnciclopediao en Vico) y que no convendra abando-nar por los sarcasmos sobre las meteduras de pata, en cuestio-nes predictivas, de economistas, socilogos, antropolgos ypsiclogos. Limitarse a la crtica de la ciencia en el anlisis delas relaciones entre los humanos ha sido siempre dejar la posi-

    bilidad de hacer ciencia en las manos exclusivas del adversario.Y esta es una actitud que no comparto porque me parece undoble error: en el plano del conocimiento y en el plano de lalucha poltico-social.

    Sin embargo, hay que decir tambin que la expresinsocialismo cientfico es equvoca. El socialismo es un movi-miento, una prctica, un programa o un ideal. Y, siendo esto, nopuede ser cientfico en sentido primario, en sentido pleno.

    Puede serlo en otro sentido, secundario o adjetivo, pero nosustantivo: el movimiento o la prctica pueden basarse enconocimiento cientfico de otra ndole, pueden basarse en mi-tos, pueden basarse en religiones o pueden basarse en la volun-tad pura, en la pura pasin de los sujetos que quieren cambiarel mundo. En mi opinin, es mejor que el socialismo comomovimiento o prctica se base en conocimiento cientfico,

    aunque sea aproximativo. Eso es lo que intent Marx: hacer lapasin de los de abajo cientficamente razonada. Pero la tra-duccin de ese intento a la frmula segn la cual el socialismoha pasado de la utopa a la ciencia es un error, una exageracineuforizante.

    Quiz pueda valer aqu, para ganar tiempo, la comparacincon la medicina: tampoco la prctica mdica es cientfica ensentido pleno o sustantivo, es, ms bien, un arte-tcnica, para

    decirlo como los griegos; eso s, puede tener detrs (en el sen-tido de basarse en) buena ciencia (anatoma, fisiologa,

    B0080 Filosofar (F).indd 61 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    9/14

    62

    biologa, gentica, neurologa, etc.). Esto es lo que ocurre,cuando ocurre, con lo mejor de la medicina actual. Pero mien-

    tras se siga exagerando sobre la absoluta cientificidad sustanti-va de la medicina, siempre quedar muchsima gente dandovoces en favor de las medicinas alternativas. De la mismamanera que para ser mdico no basta con saber fisiologa, bio-loga y gentica, tampoco para ser socialista basta con saberecononoma, sociologa y psicologa. Eso ayuda pero hay quetener algo ms. Marx deca: un poco de compasin con los de

    abajo. Yo digo, en los tiempos que corren: mucha compa-sin. Pero la compasin con los de abajo, proletarios o exclui-dos (como se dice hoy), no la da la ciencia.

    8. Puede vindicarse el comunismo a finales del siglo XX teniendo

    en cuenta que en su debe hay una tragedia de la dimensin del

    estalinismo?

    Yo creo que s, que se puede. Tal vez no en primera instancia,

    pero s por comparacin, por comparacin con otras cosas,como deca el dramaturgo alemn Heiner Mller.

    El estalinismo ha sido, efectivamente, una deformacinmonstruosa del ideal comunista. Y esa deformacin ha afectadono solo al partido en el poder en la Unin Sovitica desde losaos veinte, sino tambin a muchos partidos comunistas queluchaban contra el poder, igualmente perverso, del fascismo, del

    nazismo y del capitalismo pseudoliberal. Pero ni todo el movi-miento comunista del siglo XX ha sido estalinista, ni todos loscomunistas han sido igualmente responsables de los crmenescometidos en nombre del comunismo. Muchos comunistas co-nocidos fueron vctimas del estalinismo; y muchos comunistasannimos han sido igualmente vctimas de aquella monstruosi-dad y de las barbaridades de Hitler, de Mussolini, de Franco, deSalazar, de Pinochet y de tantos otros dictadores anticomunistas.

    Al contar las desgracias de esos aos tampoco hay que olvi-dar a los comunistas que fueron vctimas de las diferentes

    B0080 Filosofar (F).indd 62 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    10/14

    63

    cazas de brujas en las hoy llamadas democracias liberales:en los EE UU de Norteamrica, en Inglaterra, en Alemania, en

    Francia, en Italia.El revisionismo historiogrfico de ahora tiende a olvidar

    esto otro y a presentar las cosas como si el nazismo, el fascismoy las cazas de brujas hubieran sido simplemente una respues-ta liberal, justificadamente autoritaria, al totalitarismocomunista. Y as se est formando a los jvenes en la idea deque incluso en un pas como Espaa, en los aos sesenta, los

    liberales se defendan de las imposiciones del comunismomarxista; o en la idea de que, en esa misma poca, en Italia, losdemcratas no podan expresarse ante el poder del partidocomunista. Todo eso es una deformacin histrica que ningunapersona sensible y con criterio puede admitir.

    Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y durantecuarenta aos, Italia ha tenido en el poder al partido mscorrupto que uno pueda imaginar. Se llamaba democracia cris-

    tiana. Y si el movimiento comunista fue algo en Italia esto sedebi a dos razones que por entonces reconoca toda personarazonable: porque el partido comunista haba sido la columnavertebral de la resistencia antifascista y por la honradez de lamayora de los comunistas en todas las ciudades en las que tuvie-ron algn poder. En la Espaa franquista, muchos de los manda-mases que colaboraron con la dictadura han dicho luego que eran

    liberales desprestigiando, demonizando o ninguneando acomunistas que estuvieron en las crceles o que fueron persegui-dos mientras ellos zascandileaban por la Corte, callaban o hacanla vista gorda. Muchsimos comunistas trabajaron desinteresa-damente ayudando a los de abajo, a los que no tenan nada o casinada. Y eso explica el atractivo que el comunismo tuvo para tantos(obreros, enseantes, estudiantes, intelectuales), a pesar de quedesde 1956 se conocan ya las barbaridades del estalinismo.

    Se puede, pues, vindicar el comunismo en nombre de lamemoria de la ofensa a la vctimas. Sobre todo, de las vctimas

    B0080 Filosofar (F).indd 63 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    11/14

    64

    annimas. Y no es casual el que esta defensa del comunismo laestn haciendo ahora personas de distinta condicin pero sensi-

    bles a la verdad histrica y a la desgracia de las vctimas (del estali-nismo y del autoritarismo capitalista). Esta no es todava unabatalla poltica. Es una batalla moral. Es una cuestin de veracidad.

    9. Qu significa ser comunista hoy?

    Ser comunista hoy, como ayer, es luchar por una sociedad deiguales socialmente, por una sociedad en la que rija el principio

    de a cada cual segn sus necesidades; de cada cual segn susposibilidades. Igualdad social implica reparto equitativo de lariqueza producida y redistribucin igualitaria de los beneficiospara favorecer a los que menos tienen.

    El programa comunista apunta a una sociedad regulada, enla que se planifica razonablemente en funcin de las necesida-des del conjunto de las poblaciones y se busca la mayor participa-cin de la ciudadana en la administracin de la cosa pblica.

    Ser comunista es luchar por una sociedad pacfica y enfavor de la pacificacin de las conciencias de los individuos, loque incluye la desalienacin del trabajo necesario y la armoni-zacin de las actividades productivas del hombre con el respetoa la naturaleza.

    Ser comunista quiere decir, todava hoy, tratar de hacerrealidad la superacin de la divisin social, fija, del trabajo que

    an rige en el sistema capitalista imperante y que convierte amuchsimas personas del mundo en esclavos de por vida.Ser comunista es luchar por la igualdad de los gneros, en

    favor de una sociedad en la que pueda decirse con verdad que laemancipacin de las mujeres es una realidad que simboliza elnivel cultural alcanzado socialmente.

    Ser comunista hoy es comprometerse en la prctica aponer un buen bozal a las dos bestias que amenazan a los ciuda-

    danos de nuestras sociedades: el Estado y el mercado. El bozalpara el Estado lleva esta leyenda: menos burocracia y ms

    B0080 Filosofar (F).indd 64 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    12/14

    65

    educacin pblica. El bozal para el mercado lleva esta otra:democratizacin de los intercambios en un mundo globaliza-

    do, democratizacin y control social de las instituciones yempresas que constituyen la base econmica de la sociedad.

    Ser comunista hoy es ser internacionalista y solidario conlos seres humanos y con las culturas explotadas y oprimidas:ponerse al servicio de las vctimas, de los desgraciados, de losque menos tienen, de los proletarios del mundo. En un mundoglobalizado como el nuestro el comunista tiene que pensar glo-

    balmente y actuar localmente sin perder de vista que, en lalucha por la igualdad social, el acento ha de ponerse siempre enla elevacin de los de abajo, con independencia de su origen,etnia, nacionalidad, religin o credo.

    El programa comunista no es para pasado maana, no es unprograma mximo que uno se guarda para ponerlo en prctica elDa de San Jams mientras hoy se acomoda a lo que hay. Es un pro-grama para hoy, para ahora y para maana. Se concreta desde ya: en

    los lugares de trabajo, en la propuesta de polticas tecnocientficasalternativas, en la oposicin a las guerras, en las medidas legislati-vas para favorecer la igualdad de los gneros, en el presupuestoparticipativo, en la universalizacin de una enseanza pblicadigna, en el control social de la sanidad, en el uso alternativo de losmedios de comunicacin, en las propuestas de reduccin delos tiempos de trabajo, en la crtica de la cultura imperante...

    Ya s que todo eso suena raro en estos tiempos. Y ms enEuropa. Muchas veces te dicen: vaya, aqu falta sentido delhumor. Pues bien: no siempre. Como deca el otro: quien se raen este mundo diga por qu.

    10. Cmo explicar la divinizacin de Marx no solo en Oriente sino

    en la Europa occidental?

    Histricamente, en todo movimiento social amplio, de masas,

    ha habido mitos y mitificacin. Eso ha pasado en todas las cul-turas, incluso en las que se tienen por ms racionalistas. El

    B0080 Filosofar (F).indd 65 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    13/14

    66

    grito de la criatura oprimida parece inseparable de los mitos yde las mitificaciones. No querra aadir aqu que probable-

    mente as ser siempre. Pero s me parece posible sugerir queno habr, tampoco en los prximos tiempos, movimiento socialamplio de los de abajo tan cristalinamente racionalista quepueda salvarse de la mitificacin implicada en las creencias(con derivaciones religiosas o cuasirreligiosas). El mejor de losmarxismos que conozco, de los posteriores a Marx, el de Gram-sci consisti en un esfuerzo superior por superar la divisin

    entre clrigos y simples, que ha caracterizado incluso losmovimientos cristianos de liberacin. Pero ni siquiera de eseintento se puede decir que triunfara. Lo que ms que consiguies que el propio Gramsci haya sido el dirigente comunistamenos embalsamado por los suyos.

    Creo que los intelectuales tienen que ser prudentes a lahora de juzgar esto de la divinizacin de Marx por los de abajo(y no solo por los de abajo). El privilegio tiene siempre a su

    disposicin otras formas, distintas de las cuasirreligiosas, deracionalizar el grito de la criatura oprimida. Y Marx en estoera tambin privilegiado. Dudar de todo es una frase queexpresa una excelente concepcin del mundo incluso cuando seaspira a cambiarlo radicalmente. Pero la vctima, el paria, elproletario nunca podr hacer suya por mucho tiempo esa frase.Necesita esperanza. Y la esperanza, en los tiempos difciles, la

    dan las promesas a punto de cumplirse o la mitificacin de losheroes de la propia historia, de la propia tradicin.La lucha de clases no se resuelve solo y exclusivamente en

    el mbito de la argumentacin racional. Y hasta la reforma laicade las tradiciones crea sus mitos. Dir ms: hasta la comunidadcientfica crea sus propios mitos por encima de la argumenta-cin crtica y de la aspiracin a la objetividad. As que debera-mos hacer algo, en efecto, para corregir la dimensin cuasirre-

    ligiosa de los marxismos histricos. Pero cuando tratamos deestas cosas entre privilegiados habra que ser prudentes y no

    B0080 Filosofar (F).indd 66 14/02/14 14:04

  • 8/12/2019 Paco Fernandez Buey Filosofar54-67 (F)

    14/14

    67

    ofender a los que de verdad viven bajo el yugo de la opresin. Delo contrario, se convierte uno en un pingo almidonado que se

    re del sol rojo que calienta nuestros corazones y acaba pa-sando por alto otras mitificaciones peores del propio ambientecultural. Cuando los pobres indgenas amerindios decan aque-llo de que nuestros dioses nos han abandonado expresabanmuy profundamente una sensacin de derrota histrica que vams all de lo que dice la frase misma. Ante eso hay que pensar,no rerse.

    No s si la piedad ante las vctimas es o no una virtudcomunista, supongo que no solo; pero estoy seguro de que sinella el intelectual comunista tender a convertise en un pingoalmidonado, al menos en los momentos malos de la historia.