35
Padre nuestro tu que estás en los que aman la verdad, has que el reino que por Ti se dio llegue pronto a nuestro corazón, que el amor, que tu hijo, nos dejó, ese amor... habite en nosotros. (Se reza la oración tradicional del Padre Nuestro) Y en el pan de la unidad, Cristo danos Tu la paz y olvidate de nuestro mal, si olvidamos el de los demás, no permitas, que caigamos en tentación... oh señor... y ten piedad... del mundo.

Padre nuestro tu que estás

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Padre nuestro tu que estás

Padre nuestro tu que estás

en los que aman la verdad,

has que el reino que por Ti se dio

llegue pronto a nuestro corazón,

que el amor, que tu hijo,

nos dejó, ese amor...

habite en nosotros.

(Se reza la oración tradicional del Padre Nuestro)

Y en el pan de la unidad,

Cristo danos Tu la paz

y olvidate de nuestro mal,

si olvidamos el de los demás,

no permitas, que caigamos

en tentación...

oh señor...

y ten piedad...del mundo.

Page 2: Padre nuestro tu que estás

La comprensión Lectora

Textos y ayudas gráficas. (Pardo Belgrano – Cabrios - Carrión – Dell’Aica – Díaz de Solís - Rossi).

Bs.As. Plus Ultra. 1998.

Graciela Rosa Gallelli

Dado que, por razones empresariales, este texto se encuentra agotado en su edición, creí

conveniente sintetizar algunos de los aspectos relacionados, por un lado, con la comprensión de

textos, y por otro, con el enunciado de las consignas que, a diario, formulamos los docentes. Se

trata de un trabajo realizado por un equipo interdisciplinario – Lengua, Matemática, Cs. Sociales

y Cs. Naturales – que aportó, cada uno desde su disciplina, lo específico de la actividad en el

aula.

La comprensión Lectora

SÍNTESIS

Tipos de lectura:

Niveles de comprensión:

La comprensión de las ayudas gráficas

Lectura de imágenes

LAS CONSIGNAS, SU COMPRENSIÓN

Bibliografía (Algunos de los textos enunciados en la obra comentada)

SÍNTESIS

Tipos de lectura:

Page 3: Padre nuestro tu que estás

Leemos por motivaciones diversas que dan lugar a distintos tipos de lectura. Cassany, Luna y

Sanz en Enseñar lengua , distinguen la lectura intensiva, la rápida y superficial, la extensiva y la

involuntaria. Las dos primeras permiten la obtención de información, la intensiva con mayor

profundidad ( estudios, investigaciones, recopilación de datos ); la tercera se practica por placer

y la cuarta, sin intención (carteles, anuncios ).

Niveles de comprensión :

Comprensión literal: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Una primera dificultad se

relaciona, según la formación de los lectores, con el vocabulario, las expresiones metafóricas de

uso cotidiano, las ambigüedades. Muchos fracasos escolares responden al desconocimiento de la

terminología propia de cada disciplina o al uso de ciertos vocablos.

Comprensión inferencial: Varios autores se refirieron a la inferencia como:

* una actitud reflexiva que parte de algo presente para llegar a lo que está ausente y lograr una

definición.

* un “salto”, pues va desde los hechos hasta una explicación de ensayo o hipótesis.

También se ha dicho que la comprensión inferencial abarca la utilización de ideas y datos

explicitados en un texto, más las experiencias personales y la intuición para elaborar conjeturas

e hipótesis.

El nivel de comprensión lectora inferencial, tan poco practicado en la escuela, favorece la

relación con otros campos del saber y la integración de un todo.

Comprensión crítica: La lectura crítica tiene un carácter evaluativo. Se manifiesta en la emisión

de un juicio, en el que intervienen la formación del lector y sus conocimientos de lo leído. Inciden

positivamente el ejercicio intelectual, la flexibilidad, la amplitud de criterio.

La comprensión crítica sólo puede desarrollarse en un clima de clase cordial, tolerante, abierto a

las opiniones diversas y respetuoso de las personalidades diferentes.

Comprensión apreciativa: El nivel apreciativo se relaciona con lo afectivo y da lugar a

comentarios sobre la aceptación o el rechazo que causa la lectura propuesta.

Page 4: Padre nuestro tu que estás

En tanto la comprensión, en su faz crítica, tiene un grado de complejidad que exige un elevado

nivel de interpretación para evaluar ideas, la lectura apreciativa por el hecho de responder desde

lo emocional, es más sencilla. Puede proponerse a edades muy tempranas y como paso previo a

la crítica.

Lectura creadora: Un aspecto significativo de la comprensión de un texto lo constituye la

actividad creadora que genera. Puede definirse como la capacidad de producir algo original, una

síntesis mental diferente, una visión nueva aunque parta de lo conocido. Muchos textos, más allá

de su intención - literarios o no - incitan a soluciones o planteamientos diferentes. Crear a partir

de lo leído implica introducirse en la obra, reorganizarse, visualizar nuevas relaciones, elegir lo

que atrae y permite desenvolver las propias capacidades, desechar lo que no interesa,

sensibilizarse ante los problemas de la humanidad, vincularse emocionalmente con el texto y

originar otra propuesta.

La comprensión de las ayudas gráficas

Las imágenes son reproducciones icónicas de algunos elementos de la realidad y para

comprenderlas es preciso conocer sus características:

# representan la realidad, no son la realidad;

# están compuestas por una sucesión de puntos, líneas y múltiples objetos relacionados

internamente en una distribución proporcional;

# evidencian armonía visual y también contrastes originados en la ubicación de los objetos y en

su realización recíproca;

# varían según el material empleado en su realización;

# son portadores de símbolos visuales y de mensajes;

# pueden generar diferentes significados.

Además de estas características generales, debemos considerar las propias de cada apoyo

gráfico. En el cuadro que se adjunta se diferencian los materiales de uso más común y se

incluyen sus posibilidades didácticas.

Page 5: Padre nuestro tu que estás

Lectura de imágenes

Así como en la lectura de un texto escrito es preciso conocer el código de escritura para

comprender diferentes textos , se hace imprescindible saber qué código utilizan las diferentes

imágenes técnicas. Leer un dibujo no es igual que leer una fotografía. Leer una historieta no es

como una película.

Para leerlas primero se tiene una visión de conjunto, luego se analizan los objetos que las

componen y su relación interna, para concluir con su significado. Este procedimiento es común a

todas las clases de imágenes.

La lectura de las imágenes está regulada por la convención y por la percepción. Por la

convención se puede reconocer o asociar dibujos de tipo caricaturescos como representaciones

de objetos reales, por ejemplo algunos animalitos de dibujos animados se humanizan

agregándole ropa, o saber qué indica cada señal de tránsito. Por la percepción se tiende a:

reconocer la estructura y agrupar los objetos de la imagen en unidades simples.

En la interpretación de imágenes se pueden seguir los siguientes pasos: enumeración,

descripción, interpretación o inferencia.

Dado que la fotografía es una imagen plana que tiene mayor grado de iconicidad y un código de

tipo analógico claro, es conveniente comenzar a leer este tipo de imágenes antes de pasar a

otras de mayor abstracción.

Con respecto a las fotografías, puede decirse que leer fotografías implica el desarrollo de una

habilidad que incluye varias operaciones: observar, analizar, interpretar. De acuerdo con la

forma de construirlas y su mensaje se pueden agrupar en fotografías informativas y apreciativas.

Las primeras sirven para ilustrar y las segundas para provocar diferentes significados. Por

ejemplo, una fotografía panorámica de un paisaje geográfico es informativa, pero si se agrega en

primer plano una figura humana o si resalta un plano más que otro su significado cambia.

Page 6: Padre nuestro tu que estás

Las infografías son la combinación de gráficos con textos informativos.

Observando una infografía vemos sus elementos - el diseño y la escritura- que se combinan de

tal manera que da la sensación de estar leyendo un texto. Se la utiliza con el fin de comunicar

algo complejo, de una forma sencilla, más resumida y de fácil interpretación. Se la puede

emplear en cualquier circunstancia, el único requisito indispensable es que debe explicarse por sí

misma; para ello, es necesario tener correctamente indicado el título, las claves explicativas y

las leyendas.

Las infografías también se emplean en estadísticas pero se los diferencia de los gráficos porque

van acompañados de leyendas aclaratorias que hacen a su mejor comprensión. Los gráficos

estadísticos, en cambio, se presentan con el máximo de sencillez, es decir, no contienen más

líneas o símbolos que los necesarios (parámetros, escalas y títulos ). Todos los gráficos resultan

de la recopilación y tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos.

TIPOCARACTERÍSTICAS

POSIBILIDADES

DIDÁCTICAS

Fotografía o imagen Congelada

Un contenido real (objeto físico) y un contenido conceptual (una idea).

Objetos relacionados jerarquicamente: fijos, estáticos o móviles (naturales o artificiales), vivientes(animales,per-sonas).Encuadre. Ángulo de toma

Observar como soporte de la información el conjunto, los detalles, los planos, etc.

Comparar con otras fotografías.

Relacionar, Inferir, apreciar.

Reproducciones

Artísticas

Un núcleo organizador.

Combinación estética de luz, sombra, color. Distintas técnicas de realización

Describir

Apreciar por el colorido. la forma, etc.

Situar históricamente.

Gráficos

De curvas o líneas: relaciones lineales entre dos series de datos.

De barras:

barras dispuestas en forma vertical u horizontal cuyas superficies re-presentan la cantidad de elementos en estudio.

Distinguir los distintos gráficos y sus posibilidades.

Extraer información.

Practicar la lectura literal e inferencial del mensaje.

Page 7: Padre nuestro tu que estás

Circulares, torta o pastel:

datos repre-sentados por sectores circulares.

Relación entre el todo y las partes.

De ilustración:

datos representados por isotipos o pictogramas de igual tamaño. Cada elemento representa una cantidad definida.

Diagrama: representación mediante un dibujo geométrico de una serie dedatos inter-relacionados.

Mapa Representación reducida y convencional de una parte o de la totalidad de la superficie terrestre Lenguaje propio de símbolos, colores y relaciones de espacio.

Interpretar códigos: colores, símbolos, escalas.

Comparar.

Inferir.

InfografíaCombinación de gráficos con textos informativos

Extraer información.

Relacionar

Inferir.

LAS CONSIGNAS, SU COMPRENSIÓN

A menudo, aparecen, en consignas de tareas cotidianas o en exámenes, términos y expresiones

que, al ser ignoradas o supuestamente comprendidas por los alumnos, originan interpretaciones

erróneas y, por consiguiente, fracasos y frustaciones. Por ello, consideramos conveniente incluir

un listado de vocabulario más usual y aclarar su sentido.

Analizar: Descomponer un todo en sus partes.

Page 8: Padre nuestro tu que estás

Calcular: Hacer cálculos, es decir, operar para conocer el resultado de la combinación de varios

números.

Clasificar: Ordenar y disponer por clases. Se clasifica lo que pertenece a un

sistema y para ello se requiere de un plan.

Comentar: Explicar un texto para que su contenido sea más accesible en cuanto a la

comprensión. Incluye opiniones, suposiciones y valoración.

Comparar: Establecer relación entre dos o más objetos. Puede ser de igualdad absoluta para

destacar la semejanza o de igualdad y desigualdad para descubrir las diferencias.

Completar: Integrar textos, dibujos, diagramas con los elementos faltantes de modo que el todo

quede acabado.

Comprobar: Confirmar una cosa cotejándola con otra o deduciendo pruebas que la acrediten.

Consultar: Requerir información sobre un tema x.

Contrastar: Comparar dos cosas pero por oposición porque se diferencian notablemente.

Crear: Inventar, producir una obra original, una síntesis mental diferente, un sistema nuevo

aunque se base en informaciones conocidas.

Criticar: Emitir juicios fundamentándolos.

Definir: Exponer con claridad y precisión la naturaleza o significado de algo.

Page 9: Padre nuestro tu que estás

Describir: Representar una cosa teniendo en cuenta cada una de sus partes pero

interrelacionadas.

Ejemplificar: Demostrar con ejemplos, es decir, con aquello que puede servir como modelo.

Enumerar: Enunciar ordenada y sucesivamente las partes de un todo. Hacer una lista.

Hacer un cuadro sinóptico: Disponer en un gráfico con llaves clases y subclases, incluídas e

incluyentes. Permite “reelaborar desde otro enfoque la red de relaciones que vincula los datos

del discurso informativo, destacándolos”.

Hacer un diagrama: Representar gráficamente mediante dibujos geométricos los datos de un

texto o de un sistema determinado y sus interrelaciones.

Hacer un esquema: Representar mediante enumeraciones que siguen paso a paso el orden lineal

de los conceptos de un texto.

Ilustrar: Usar un gráfico para explicar o aclarar un tema.

Interpretar: Explicar el sentido de algo tomando parte,

Jerarquizar: Organizar un sistema de acuerdo con un orden o gradación.

Justificar: Probar, demostrar, aportar razones para llegar a una conclusión.

Page 10: Padre nuestro tu que estás

Narrar: Relatar, referir un suceso teniendo en cuenta personajes, lugar y época de lo ocurrido.

Ordenar: Colocar según el orden propio o relación de una cosa respecto de otra.

Reconstruir: A partir de un determinado punto narrar, describir, armar el desarrollo de

acontecimientos.

Relacionar: Indicar cómo se vinculan unas cosas con otras.

Resumir: Expresar en pocas palabras lo esencial de un texto, es decir, las ideas fundamentales,

omitiendo los detalles.

Resolver: Dar una solución.

Sintetizar: En lógica, síntesis es la operación mental mediante la cual se acumulan datos para

obtener un resultado intelectual. En las consignas de trabajo se da en términos de extraer lo

esencial de un texto.

Valorar: Señalar la importancia, las ventajas, las limitaciones de la situación expuesta.

Bibliografía (Algunos de los textos

enunciados en la obra comentada)

Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo . Santiago.

Andrés Bello. 1986.

Page 11: Padre nuestro tu que estás

Aparici, Roberto. Educación audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Bs As.

Ediciones Novedades Educativas. 1995.

Cassany, Daniel; Luna,Marta y Sánz, Gloria. Enseñar lengua. Barcelona. Editorial Graó. 1994

Solé, Isabel. Estrategias de lectura.Brcelona. Editorial Graó. 1992.

Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona. Paidós. 1992.

© Copyright 2006-2009 by Asociacion Agentina de Lectura, Todo el texto arriba de esta nota (NO

incluyendo imágenes u otros archivos ), salvo indicacion contraria, son licenciados bajo una Licencia Creative Commons ,

por favor enlace a esta pagina si utiliza este material -- Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5

Asociación Argentina de Lectura - ver página del autor

 

ISSN 1851-9318|comprension lectora |

La comprensión Lectora

A leer mapas conceptuales

Cristina Rossi

“La educación es plenamente liberadora: los errores de la educación son tremendamente

opresivos.” – Joseph Novak

Page 12: Padre nuestro tu que estás

Introducción

Comenzaremos este texto teniendo en cuenta fundamentalmente en qué teoría psicológica se

apoyó Joseph Novak para instrumentar su estrategia sobre mapas conceptuales .

Podríamos considerar entonces que la “ Teoría del Aprendizaje Significativo ” es una teoría

psicológica del aprendizaje en el aula que David Paul Ausubel pretende dar cuenta de los

mecanismos que llevan a la “adquisición y retención de los grandes cuerpos de significado que

se manejan en la escuela” (María Luz Rodríguez Palmiero; Centro de Educación a Distancia de

Santa Cruz de Tenerife)

¿Por qué es una teoría psicológica? : Porque se ocupa de los procesos cognitivos que el alumno

pone en juego para aprender.

¿Por qué es una teoría del aprendizaje? : Porque esa es en realidad su finalidad, pues aborda

todos los elementos y factores que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención que la

institución debiera dar a los alumnos para que adquieran significados relevantes para ellos.

“El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está dado por el interés que David Ausubel

pone en conocer y explicar las condiciones del aprendizaje, las cuales se deben relacionar de

forma tal que provoque cambios cognitivos estables” . (Ausubel; 1976)

“El Aprendizaje Significativo es un proceso por el cual se relaciona un nuevo conocimiento con la

estructura cognitiva del que aprende, en forma no arbitraria”. (Ausubel; 1976, 2002; Morcira,

1997)

Cuando aparecen nuevos significados sacados de la información dada, ése es el emergente de

nuevas ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, que están disponibles en el alumno.

Page 13: Padre nuestro tu que estás

Para Ausubel lo que se aprende son palabras u otro símbolos, conceptos y proposiciones. Los

conceptos construyen un eje central y definitorio en el Aprendizaje Significativo . Ausubel, en

1978, define los conceptos como “aquellos objetos, eventos, situaciones o propiedades que

poseen atributos comunes y se designan en una cultura dada, por algún signo aceptado”.

“ Concepto es una regularidad en los acontecimientos y objetos ”

(Novak, J.: “ Aprendiendo a aprender ”)

Regularidad es aquello que se repite en los atributos de un objeto para que sea tal. Cuando los

niños comienzan a adquirir el lenguaje y piden “¡agua!” ; luego, en la interacción con otros

signos de identificación pasará a ser “Dame agua”. Más tarde, en su estructura cognitiva

comienzan a entramarse conceptos. Dirá: “¡Por favor mamá, dame un poco de agua !”

Los cuatro elementos básicos en la actividad de educar son:

El profesor: es el que planifica las actividades y selecciona.

El alumno: debe querer aprender y es una responsabilidad que no puede compartir.

El currículo: tendría que estar compuesto por los conocimientos, habilidades y valores

que sean dignos de estudio.

El medio: es el contexto en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.

La mayoría de los seres humanos no saben lo que saben, por eso la verdadera educación cambia

le significado de la experiencia humana y por último:

“En toda educación debe haber ética, pues porque entonces la enseñanza y el aprendizaje se

convierten en algo más grande que lo que ocurre entre dos personas concretas (el profesor y el

alumno), algo a lo que cada uno de ellos puede apelar y en lo que puede encontrar apoyo. La

honradez y la responsabilidad se convierten entonces en virtudes cotidianas, en modos

habituales de trabajo que llevan en sí mismos su propia recompensa.” (Novak, “ Aprender a

aprender ”)

Page 14: Padre nuestro tu que estás

El aprendizaje supone un descubrimiento y una comprensión del mundo exterior y la

incorporación a sí mismo, es decir, un Aprendizaje Significativo que responde a los intereses y

necesidades de los alumnos.

El Aprendizaje Significativo es un aprendizaje centrado en el alumno como persona total y

pretende liberar la curiosidad, permite que las personas evolucionen según sus propios

intereses, desatar el sentido de la investigación, abrir todo a la pregunta y a la exploración,

reconocer que todo está en proceso de cambio “aunque nunca lo logre de manera total…”

(Swenson: Teorías del Aprendizaje ; 1987)

Para Ausubel la construcción de la persona tiene como núcleo dinamizador la estructura

cognitiva en que intervienen los componentes afectivo-sociales.

Se debe decir que el ámbito del proceso de aprendizaje en el aula debe tener como referente a

la persona-alumno en su totalidad: cognitividad, afectividad y sociabilidad.

El Mapa Conceptual concuerda con un modelo de educación:

Centrado en el alumno y no en el profesor.

Que atienda el desarrollo de destrezas y no se conforme sólo con la repetición

memorística de la información.

Que pretenda el desarrollo armónico de todas las áreas de la personalidad del alumno.

El Mapa Conceptual, como técnica de enseñanza-aprendizaje, tiene importantes repercusiones

en el alumno, pues le da una impronta de seguridad que va posibilitando su autoestima.

Los Mapas Conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de

una manera jerárquica: desde los más generales hasta los más específicos.

En los Mapas Conceptuales resaltan sobre todo la jerarquización en unidades y subunidades.

De acuerdo con Novak, el Mapa Conceptual tiene estos elementos fundamentales:

Page 15: Padre nuestro tu que estás

Concepto: ¿Qué se entiende por concepto? Cuando oímos o leemos ciertas palabras se

forma una imagen en nuestra mente, sin que el objeto esté presente. Quiere decir que

podemos representarlo imitativamente.

“Estas representaciones mentales de objetos y acontecimientos son los conceptos, son nuestros

conceptos”.

“En un sentido lógico, es el constructo mental del aspecto generalizado de una cosa conocida” .

(Furt, Hans G: Las ideas de Piaget. Su aplicación en el aula ; Buenos Aires, Kapelusz, 1971)

Novak nos habla que los Mapas Conceptuales sirven para negociar significado , es decir,

dialogar, intercambiar, compartir, conviniendo comprometerse; por eso propone realizarlo en

grupo , porque:

“El aprendizaje es individual, el significado social”. (Novak)

“… no es un aprendizaje compartido; son significados compartidos.” (Novak)

Volviendo a qué es un concepto según Novak:

“ Son acontecimientos de cosas que suceden o pueden provocarse y a objetos que son cualquier

cosa que existe y se puede observar.” (Ejemplo: agua, selva.)

Para Hernández y García, “los conceptos son imágenes de imágenes”.

Palabras enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación que existe entre ambos.

Ejemplo : Las abejas son insectos

Page 16: Padre nuestro tu que estás

Este es un ejemplo de un Mapa Conceptual muy simple; pero el Mapa puede complicarse y

pueden aparecer relaciones que lo vuelvan complejo en su estructura.

Ejemplo :

Los nombres propios designa n el caso particular, con lo cual no expresan ni la regularidad del

acontecimiento ni de los objetos, por tanto no deben enmarcarse.

Page 17: Padre nuestro tu que estás

Ejemplo :

Los Mapas Conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo que se ha

aprendido.

Los Mapas Conceptuales deben ser jerárquicos :

Ejemplo : Los conceptos más generales e inclusivos deben ir en la parte superior del Mapa-

Esquema y los más individuales y específicos en la parte superior.

Cualquier concepto del Mapa Conceptual puede abrirse a una nueva organización

jerárquica.

Cómo elaborar paso a paso un Mapa

Conceptual

Page 18: Padre nuestro tu que estás

Para ayudar a elaborar un Mapa Conceptual debemos iniciar a los alumnos en la separación de

Conceptos (sustantivos comunes) y de Palabras Enlace o Palabras Conectoras (verbos, adjetivos,

artículos, contracciones)

Para ello:

Escribir en un costado del pizarrón palabras que signifiquen conceptos (representaciones

mentales, objetivos y sus regularidades): escritorio y pizarrón, lapicera.

En otro costado del pizarrón escribirán palabras conectoras o de enlace: bajo, alto y

negro, azul.

Aclarar que los nombres propios no son conceptos pues no representan ninguna

regularidad de un nombre.

Ejemplo :

Concepto: Mesa (sustantivo común) ¿Por qué es una regularidad?

Porque la imagen que se tiene de mesa es de algo para apoyarse; son 2, 3 ó mas patas, alta,

baja, etc.

Nombre propio: África: La imagen que se tiene es que se trata de un continente y nada más.

Avanzando se puede preparar una lista de 10 conceptos conocidos que estén

relacionados entre sí.

Ejemplo :

Suelo

Bosque

Page 19: Padre nuestro tu que estás

Fauna

Sal

Aire

Agua

Petróleo

Carbón

Gas

Se continúa con palabras enlace o conectoras que adquieran significado con los

conceptos antes expuestos.

Ejemplo :

renovables necesitan

no renovables utilizan

permanente dividen

inagotables

Realizar un Mapa Conceptual con los alumnos.

Ejemplo :

Page 20: Padre nuestro tu que estás

Otra forma de elaboración :

Hacer traer a los alumnos fotos de su familia, donde consten por lo menos 5 ó 6

miembros de la familia.

Realizar un listado con los roles de cada uno de los integrantes de la familia.

Realizar un árbol genealógico, partiendo del miembro familiar más antiguo.

Page 21: Padre nuestro tu que estás

Otra forma de elaboración :

Preparar una lista de objetos y otra de acontecimientos conocidos por los alumnos y

anotarlos en el pizarrón

Ejemplo : perro – gato – sillón – libro – lapicera

Pedir que describan lo que piensan cuando oyen las palabras:

Page 22: Padre nuestro tu que estás

perro – gato - sillón

Hacer notar las diferencias.

Hacer notar que son pequeñas diferencias pero siguen siendo:

concepto perro – concepto gato – concepto sillón

Escribir grande en la pizarra: CONCEPTO

Escribir en la pizarra: dónde - cuándo - alcanza - cómodo ; y hacer notar que no nos

produce ninguna representación.

Escribir: PALABRAS de ENLACE.

Se considera que :

Un Mapa Conceptual hecho en grupo es muy beneficioso.

Los Mapas Conceptuales pueden y deben ser rehechos.

Ir realizando Mapas cada vez más complejos.

Ver el mapa

Bibliografía

Page 23: Padre nuestro tu que estás

Ausube l, D., Novak, J. y Hanesian, H. Psicología Educacional: Una visión cognitiva ; Halt, Reinhart

and Winston, New York; 1978

Galagosvsky, L.R. Hacia un nuevo rol docente. Una propuesta diferente para el trabajo en el aula

; Troquel, Bs. As.; 1993.

Novak, J. Teoría y Práctica de la Educación ; Alianza, España; 1982.

Pozo, J.L. Psicología y Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Concepciones alternativas.

Infancia y aprendizaje ; Madrid, España; 1993.

comprensivamente en la

escuela?

Algunas estrategias de pre-lectura.

María Elena Camba

Abordamos el concepto de lectura como un proceso a través del cual comprendemos

información.

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido.

Ahora bien, ¿qué significa comprender? Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle

significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La

comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y

de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única

y objetiva. La apreciación final de un texto variará de acuerdo con las motivaciones diversas de

cada lector.

Page 24: Padre nuestro tu que estás

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el primero intenta

satisfacer los objetivos que guían su lectura; el significado del texto se construye por parte del

lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido sino que su significado no es solo

aquel que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los

conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.

La comprensión lectora surge, en consecuencia, de una interacción entre lo que dice el texto y lo

que conoce y busca quien lee.

El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas

fuentes: el texto, su cotexto y los conocimientos que él posee. Para cumplir este objetivo con

éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir

sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.

¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los alumnos a transitar este

proceso?

Page 25: Padre nuestro tu que estás

Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos necesarios para “aprender a

aprender”. Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el

reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes, el análisis de la

información del texto y la relación y cotejo con sus conocimientos previos, la formulación de

hipótesis, la emisión de opiniones, la relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán

ligadas con los niveles de comprensión lectora.

Y aquí surge una pregunta: ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela?

El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación. Debemos

crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las cuales los chicos lean con un propósito

específico. Generalmente se imponen textos que carecen de sentido y los chicos no participan en

la selección de los mismos.

Es indudable que:

Nos comunicamos a través de textos, no de frases o palabras sueltas.

Los textos se producen o comprenden a partir de una necesidad, procuran un propósito y

cumplen una función social.

Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos orales o escritos.

A través de los textos podemos:

saludar, aseverar, felicitar, prohibir., etc., Para que un texto resulte eficaz debe adecuarse, ser

reflejo de la situación que lo genera. Texto y contexto interrelacionados a la luz de:

Page 26: Padre nuestro tu que estás

Algunas sugerencias encaminadas a suscitar la motivación por la lectura son: crear un contexto

apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los textos y que los chicos participen en

esa selección, transmitir actitudes y expectativas positivas y animar a los alumnos para que

lean.

El docente de Nivel Inicial realiza actividades de animación a la lectura logrando acercar al niño

al libro de una forma creativa, lúdica y placentera.

Page 27: Padre nuestro tu que estás

En los primeros niveles educativos leer en voz alta a los niños debería ser una actividad diaria.

No hay que confundir “leer a los niños” con “hacer leer a los niños”. La lectura oral del alumno

no se puede considerar un elemento motivador. Debemos dejar tiempo para la discusión durante

y después de la lectura y tolerar las preguntas o interrupciones. Podemos incluso permitir que

los niños escriban o dibujen durante la lectura.

Ayudaremos a nuestros alumnos a desarrollar su comprensión lectora:

enmarcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido;

garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de textos;

permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo con sus necesidades;

favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos;

leyendo en voz alta para los alumnos;

priorizando la lectura silenciosa;

proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario

discutir o intercambiar opiniones;

permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se

oriente dentro de un texto;

activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del

texto.

elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación);

elaborando hipótesis acerca del formato textual;

relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos,

con otros textos, etc.;

reconociendo el portador;

interpretando el paratexto;

identificando el tema que da unidad al texto;

jerarquizando la información e integrando la misma con la de otros textos;

reordenando la información en función de su propósito

coordinando una discusión acerca de lo leído;

formulando preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un “sí” o un “no”;

favoreciendo situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya

que la escritura favorece y enriquece mucho la lectura.

Page 28: Padre nuestro tu que estás

Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un

tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo de

lectura que realizará.

El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto,

mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente.

Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas y aquí me referiré especialmente a

una de ellas: la lectura de aproximación o pre-lectura.

En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves

del paratexto.

Paratexto es todo aquello que no forma parte del texto principal, pero que lo acompaña y facilita

su comprensión.

Recordemos las clases de paratexto:

Paratexto a cargo del editor

Elementos icónicos Elementos verbales Ilustraciones, gráficos, esquemas

Tapa, contratapa, solapa

Diseño tipográfico y de tapas Primera plana de los diariosColumnas, epígrafes Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha de impresión, etc.)Paginación y márgenes -----------------------------------------------------------

Paratexto a cargo del autor

Elementos icónicos Elementos verbales

Page 29: Padre nuestro tu que estás

(que organizan la lectura y a veces amplían la información) (que anticipan o comentan el texto).

Gráfica, diagramas, mapas, cuadros.Título, epígrafe, prólogo, epílogo, glosario, notas, índice

Enseñemos a nuestros alumnos a tener en cuenta estos elementos del paratexto, ya que son

estrategias que le servirán para anticipar el contenido del texto. El título, por ejemplo, suele

adelantar información acerca del tema o del género de la obra. Cuántas veces para comprar un

libro utilizamos estas estrategias, o también cuando buscamos rápidamente información

relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.

El índice muestra la organización interna del texto, indicando capítulos, subtítulos; los alumnos

tienen que aprender a utilizarlo para acceder rápidamente a aquellos datos que necesitan.

Si el índice es alfabético no tendrán problemas para utilizarlo, excepto los alumnos de Nivel

Inicial. Si el índice es temático, tendremos que pedirles que observen si su organización es

paralela o jerarquizada.

Si es paralela los alumnos tendrán que leerlo desde el principio para buscar la información que

realmente precisan. Si es jerarquizado, los temas aparecerán agrupados debajo de algunos

títulos. Tendremos que hacerles reparar en la clase de letra, el tamaño y el color. Leerán con

detenimiento los títulos hasta encontrar uno dentro del cual piensen que está el subtema que

buscan.

El prólogo cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del texto, destaca su

importancia; describe a veces cómo compuso el autor la obra, etc.

El epígrafe (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un comentario

anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que justifica y otorga

autoridad al escrito.

Page 30: Padre nuestro tu que estás

La tipografía, los colores utilizados, también ayudan a transmitir expresión al texto, destacando

palabras o frases (lo vemos fundamentalmente en la primera plana de los diarios).

Consideramos de fundamental importancia que los materiales utilizados por los alumnos

conserven su formato original o, en el caso de tratarse de fotocopias, estén acompañadas de los

paratextos correspondientes (tapa, contratapa, índice, etc.)

Si buscamos libros que contengan alguna información específica para un trabajo de

investigación, exploraremos índices, títulos, portadas, etc. Si queremos profundizar en la

comprensión del texto, destacaremos las notas a pie de página, las ilustraciones, los esquemas y

gráficos, etc.

El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de los verbales,

se puede comenzar desde Nivel Inicial. Tanto en la biblioteca del aula como en la de la escuela

podemos organizar juegos con los más chiquitos, los que todavía no saben leer:

explorar las tapas de enciclopedias o revistas informativas y observar las imágenes:

¿Cuáles serán los libros que nos cuentan sobre la vida de los animales, cuáles sobre las

plantas, etc. Los podemos dividir en grupos y darles diferentes consignas

explorar los libros y buscar :

o el que tenga el título más largo o el más cortito

o el que tenga más colores en sus tapas

o el que tenga fotos del autor o autora en la contratapa y datos sobre su vida

o el que tenga mayor número de páginas

o el más chiquito de la biblioteca o el más grande de todos

Otra de las estrategias de anticipación que el lector desplegará en esta etapa será la de predecir

la información que contendrá el texto de acuerdo a su formato o estructura esquemática.

Según el tipo de texto que abordemos, la organización del contenido tendrá una estructura o

formato diferente. Cuanto más conozcamos acerca de la manera de organizar un texto, más y

mejor podremos comprenderlo y también producirlo.

Page 31: Padre nuestro tu que estás

Reparemos en la estructura o formato de algunos textos:

Cada portador de texto tendrá un formato específico.

Si realizamos actividades sostenidas de observación de formatos textuales, hasta los más

chiquitos podrán darse cuenta y anticipar de qué tipo de texto se trata. Jugaremos a ordenar en

la biblioteca de la sala revistas, prospectos médicos, folletos, diarios, libros de poesías, de

cuentos, novelas. Aunque todavía no sepan leer o lo hagan con dificultad, ya estarán

“adiestrados” para seleccionar cual portador tendrán delante de sus ojos y qué tipo de

información contendrá.

Esta será entonces una invalorable herramienta para la comprensión de un texto: rastrear la

estructura y así realizar las anticipaciones necesarias.