5
8/20/2019 Padula http://slidepdf.com/reader/full/padula 1/5

Padula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Padula

8/20/2019 Padula

http://slidepdf.com/reader/full/padula 1/5

Page 2: Padula

8/20/2019 Padula

http://slidepdf.com/reader/full/padula 2/5

Introducción a la Educación a Distancia   2 

necesarias de capacidad de sus beneficiarios, que se tratan en el desarrollo del texto.Finalmente se pone énfasis en la gran responsabilidad que implica un uso adecuado de estamodalidad ya que la actual coyuntura puede reproducir y magnificar tanto sus bondadescomo sus desventajas.

En el capítulo “Medios educativos y educación mediática” se plantean y destacan los

puntos de contacto entre la educación y la comunicación social, fundamentalmente lafunción educativa de los medios. Se clasifican, por una parte, los distintos medios desde elpunto de vista del proceso de socialización al que contribuyen, además del “…refuerzo depautas culturales mostrando y recreando hechos, usos, gestos, etc., considerados deseablesen los individuos”. Se muestra como una categoría primaria de socialización la que provocanla televisión, las películas y las revistas; pasando a otra categoría, se ubican los productoseducativos de los medios; para llegar a la utilización de los medios como herramientas de usoexclusivo de la educación. Por otra parte se caracterizan los canales referentes simbólicos ycodificadores y las unidades mediáticas, para terminar con ejemplos concretos del uso demedios en la educación y un par de gráficos a modo de síntesis: “Las tecnologías y laEducación a Distancia” y “Los niveles de la educación en los medios de comunicaciónsocial”.

El capítulo “Del correo postal al correo electrónico (aspectos históricos de laEducación a Distancia)” se incluye un paneo de las distintas generaciones de la Educación aDistancia, desde la primera, vinculada principalmente al desarrollo de la imprenta y delcorreo postal, pasando por la segunda, paralela al desarrollo de la telefonía, la radio y latelevisión, hasta llegar a la tercera, caracterizada por la progresiva incorporación detecnologías de vanguardia como la llamada multimedia, Internet y el correo electrónico. Loanterior, ilustrado con ejemplos y condensado finalmente en un gráfico sobre los momentosimportantes en la historia de la Educación a Distancia.

En el capítulo “ E-learning on line  (expresiones del mundo de Internet)” se define el e -learning   como la Educación a Distancia albergada en tecnologías informáticas, entre otrasconceptualizaciones, destacando la condición de online , que implica la posibilidad de

gestionar recursos en tiempo real (mediante chats o video conferencias), reduciendo en estecaso una de las dimensiones ( tiempo ) que separaban históricamente la Educación a Distancia,junto con la variable espacio. El autor incursiona también en el terreno de lo económicofinanciero, mostrando que “la inversión inicial, generalmente alta que requiere la modalidad,se amortiza rápidamente con la expansión de la matrícula de inscriptos”. Se destaca comouna de las ventajas del e-learning que responde a la necesidad de capacitación oportuna,resolviendo el acertijo de calidad a bajo costo, a su vez en menos tiempo, lo que hace de estamodalidad una alternativa cada vez más utilizada por las empresas. Se detallan luego loselementos necesarios para la organización básica del e-learning, que finalmente se plasmanen un gráfico.

En el siguiente capítulo: “La tele nos educa y entretiene (teleeducación)”, se

desgranan varias definiciones de teleeducación, teleenseñanza y teleformación, que se tomancomo sinónimos de la enseñanza a distancia abierta, flexible e interactiva, basada en elmanejo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y, sobre todo, laque aprovecha los medios que ofrece Internet. Se señalan las principales características de la Teleformación y los elementos que utiliza, que tienen “…la capacidad de reproducir enforma total o parcial las formas de educación tradicional presencial conformando aulasunidireccionales o interactivas a distancia”. Se citan algunas experiencias de desarrollos de Teleeducación y se destaca la necesidad de que los espacios que las nuevas tecnologías abren

Page 3: Padula

8/20/2019 Padula

http://slidepdf.com/reader/full/padula 3/5

http://edrev.asu.edu/reviews/revs84 3 

para el desarrollo de proyectos formativos no presenciales vayan acompañados de enfoquespedagógicos novedosos.

 Avanzado el texto, en el capítulo “El ABC de la Educación a Distancia(conceptualizaciones)” se explicitan diversas definiciones sustantivas sobre la Educación aDistancia, de las cuales resulta abarcativa la del propio autor: “…una metodología educativa

no presencial, basada en la comunicación pluridireccional mediatizada, (que implica ampliasposibilidades de participación de estudiantes dispersos, con alto grado de autonomía detiempo, espacio y compromiso) en la orientación docente (dada en el diseño), en la elecciónde los medios adecuados para cada caso en virtud de los temas y de las posibilidades deacceso de los destinatarios, y en las tutorías”. Se destaca el alto grado de autonomía que, parabien o para mal, consolida a la educación a distancia como una “opción apropiada a lostiempos que corren, ya que permite compatibilizar las exigencias de capacitación con laslimitaciones espacio-temporales que impone la vida contemporánea”. Se describen lasprincipales características operativas de esta modalidad de enseñanza así como losrequerimientos para su validez, en contraste con la modalidad presencial, abrevando en undocumento base sobre conceptos y modelos organizativos en la Educación a Distancia,generado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en 1999.

En “Tomen distancia (una mirada sobre el alumno)”, se realizan aproximacionessobre el perfil y los prerrequisitos del que pretende iniciar un camino de Educación aDistancia, en torno al eslogan “aprender a aprender”. Se destacan como factores de peso lamotivación y la autodisciplina en relación al menor grado de control directo de estamodalidad educativa, que implica enfrentar un doble desafío de aprendizaje: el de loscontenidos y el de la modalidad. Esto último hace necesario en el alumno determinadascapacidades en relación a la planificación, el control y la regulación del propio proceso deaprendizaje, lo que se conoce como “estrategias metacognitivas”. Citando un informe delBanco Mundial, se describen las áreas y tipos de usuario que pueden beneficiarse de laEducación a Distancia, que son cada vez más amplios y variados, enfatizando la necesidad detener en cuenta las características de la educación, cuando se orienta por un lado a los niños

y en el otro extremo a los adultos. Se resalta la importancia que adquiere entonces el enfoquepedagógico para cada emprendimiento. Finaliza con una especie de balance de beneficios yobligaciones de esta modalidad y una síntesis gráfica de los principales tópicos desarrollados.

Los cuatro breves capítulos siguientes desarrollan aspectos sustantivos del proceso ylos recursos de la Educación a Distancia (planificación, materiales, bibliografía y tutorías),tomados principalmente del citado documento de la UNMdP, complementadosconceptualmente con el Diccionario de Pedagogía de Ezequiel Ander-Egg. En el capítuloque se dedica a la "Planificación", además de introducir en el tema en general, se destaca lanecesidad de esta actividad para la modalidad no presencial, del mismo modo la importanciade la búsqueda de criterios de calidad, para los que se enuncian algunos ejemplos y pautas.En cuanto a los "Materiales", su importancia está dada debido a que la Educación a

Distancia implica "...un método de formación constantemente orientado, en parte por laspautas y consignas del material..." donde éstos constituyen una parte fundamental del diálogodidáctico mediatizado que tiene lugar entre docentes y alumnos. Se explicita el necesarioaporte de los materiales tanto en los contenidos conceptuales (éstos a su vez graficados enfunción de su origen) como en los procedimentales, agregándose un cuadro sobre losmateriales de estudio para la Educación a Distancia en un esquema comunicacional. En elcapítulo "Bibliografía y bibliotecas" se muestran opciones prácticas de acceso a diversasfuentes bibliográficas tanto físicas como digitales las que quedan clasificadas en un gráfico desíntesis. En "Contigo a la distancia (tutorías)", se muestra que, junto a la planificación y los

Page 4: Padula

8/20/2019 Padula

http://slidepdf.com/reader/full/padula 4/5

Introducción a la Educación a Distancia   4 

materiales, la tutoría constituye "el núcleo operacional del diálogo didáctico mediatizado quecaracteriza a esta metodología didáctica" como un triángulo virtuoso. Se exponen algunasdefiniciones que generan diferentes modelos tutoriales, según distintas combinaciones entrelas variables intervinientes en el proceso. En el gráfico de rigor que acompaña cada capítulo,se muestran aquí los principales elementos de interacción en la Educación a Distancia.

Completando el panorama trazado en los cuatro capítulos precedentes sobreelementos constitutivos del proceso y los recursos de la Educación a Distancia, en "Saquenuna notebook (evaluación y acreditación)" se desarrolla un aspecto que requiere todoproyecto educativo, las instancias de evaluación. Se citan aquí dos niveles: uno que se realizasobre el estudiante, para detectar y comprender las modificaciones producidas por el procesode aprendizaje, y el otro sobre el sistema, para encontrar errores y aciertos en función de unamejora continua. Se destaca lo significativo de la evaluación en la Educación a Distancia parael estudiante, enunciando tres instancias: la autoevaluación   como herramienta formativafundamental y como evaluación del proceso en sí; la coevaluación , actividad educativa entrepares revalorizada con la aparición de nuevas tecnologías que potencian la interacción grupalcon el correo electrónico, la video conferencia o los chats; y en tercer lugar la heteroevaluación ,que incentiva e incrementa la interacción en función de la construcción del aprendizaje y a la

 vez responde a los requisitos y parámetros de la acreditación. Al respecto, en el apartado"Marco legal y normativo para la Educación a Distancia en la Argentina y referentes para laacreditación", se exponen las prescripciones de la Ley Federal de Educación, de la Ley deEducación Superior y de Decretos y Resoluciones que establecen pautas generales para elfuncionamiento de la Educación a Distancia en los distintos niveles, promoviendo a la vez suintensificación. Se bosquejan además los requisitos mínimos para la presentación deproyectos de Educación a Distancia. Se completa el capítulo con un "Mapa conceptual de laEducación a Distancia" en el que se integran los aspectos legales-normativos, característicasgenerales, etapas del proceso y recursos que involucra.

Una vez desarrolladas las principales líneas técnicas y pedagógicas de la Educación aDistancia, en el capítulo "La democratización de la educación y la pedagogía no presencial",

se aborda el tema desde otro enfoque. Se asimila al término democracia con la idea de"...dispersión y horizontalización de las posibilidades de acceso a cosas ideales o materiales,en este caso los saberes estructurados pedagógicamente". La Educación a Distancia apareceentonces como herramienta adecuada para los fines de una oferta plena de condicionescomunes de participación y de accesibilidad a los sistemas de formación. Sin embargo, son varios los factores de exclusión a sortear, entre ellos el económico, que aparece por ejemplocuando los costos operativos deben ser trasladados a los potenciales alumnos. Otro de losproblemas es el acceso a los medios informáticos, principalmente a los servicios de Internet,por ello es importante considerar que una oferta de Educación a Distancia, para serdemocratizadora, no debe limitarse al uso exclusivo de estas nuevas tecnologías sinopresentar otras alternativas más accesibles.

En "A modo de epílogo" el autor ubica la Educación a Distancia en el contextosocial, político y económico, marcando como desafío el uso que se haga de esta modalidadeducativa, advirtiendo sobre los "...proyectos de colonización cultural mediante productoshomogeneizados por determinadas centrales de poder" y subrayando la necesidad de noperder la dimensión humana y social de los hechos. Se invita a pasar de receptores pasivos deuna cultura globalizada a emisores protagónicos que se insertan en ella desde la propiaidiosincrasia. Finalmente, a la vez que se alerta sobre el caos informativo que implica el usode Internet, se bosquejan algunas de las nuevas e ilimitadas posibilidades de crecimiento queestas tecnologías ofrecen a la Educación a Distancia.

Page 5: Padula

8/20/2019 Padula

http://slidepdf.com/reader/full/padula 5/5

http://edrev.asu.edu/reviews/revs84 5 

Completa el libro el anexo “Un aspecto de la EAD en el umbral del siglo XXI”donde se describen las características y objetivos, así como las principales acciones de laCátedra UNESCO de la Educación a Distancia (CUED), que implica un importantereconocimiento a esta modalidad educativa.

En suma, el texto aquí analizado constituye un logrado esfuerzo por introducir

ordenadamente al lector en la problemática de la Educación a Distancia, comenzando por suevolución histórica, pasando por las necesarias conceptualizaciones y las descripciones de lasdiferentes etapas del proceso así como los recursos que utiliza, para concluir con interesantesreflexiones sobre sus aspectos sociales y el aporte de la Educación a Distancia a lademocratización de la educación. Son recurrentes las referencias y relaciones que se hacenentre esta modalidad educativa y la comunicación social, marcadas por el perfil profesionaldel autor, que por otra parte se apoya en diversos textos que conforman el documento baseque sobre la especialidad desarrolló la Universidad Nacional de Mar del Plata en el año 1999.Si bien el libro no profundiza en los aspectos pedagógicos, en cambio desmenuza laproblemática abordada en cuanto a sus aspectos normativos, proceso y recursos, conprofusión de gráficos que acompañan a modo de síntesis cada capítulo. Por la simplicidad desu estructura y redacción puede resultar de utilidad para docentes, estudiantes y público en

general que necesite una visión introductoria pero a la vez detallada de la Educación aDistancia.

 Acerca del autor del libro Jorge Padula Perkins  es licenciado en comunicación social y se define como “…unprofesional fuertemente involucrado con la Educación a Distancia, que la vive comodocente, la procesa como comunicador y la indaga y difunde como periodista”.

 Acerca del autor de la reseñaGustavo R. Farabollini es profesor de Historia y Magíster en Administración Pública por laUniversidad Nacional del Litoral. Docente titular del Seminario de Investigación en laLicenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina),

carrera de modalidad semipresencial, actualmente cursa el Doctorado en Educación en estamisma universidad. 

Reseñas Educativas/ Education Review  publica reseñas de libros sobre educación de publicaciónreciente, cubriendo tanto trabajos académicos como practicas educativas.

Reseñas Educativas/ Education Review  en español es un servicio ofrecido, gratuitamente por elLaboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Rió de Janeiro (UERJ). Todas las

informaciones son evaluadas por los editores:Editor para Español y Portugués 

Gustavo E. Fischman Arizona State University y Laboratorio de Políticas Públicas (UERJ

Editor General (inglês)Gene V Glass

 Arizona State UniversityEditora de Reseñas Breves (inglês) 

Kate CorbyMichigan State University

Las reseñas son archivadas y su publicación es divulgada por medio de una listserv (EDREV).Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.