76
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA A LACTANTE CON SINDROME COQUELUCHOIDE SERVICIO : PEDIATRIA INT. ENF: Elena Garcia Enriquez ENF. JEFE: Lic. Zully Moreno Guevara

Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

UNIVERSIDAD DE CHICLAYOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA A LACTANTE CON SINDROME COQUELUCHOIDE

SERVICIO : PEDIATRIA

INT. ENF: Elena Garcia Enriquez

ENF. JEFE: Lic. Zully Moreno Guevara

Page 2: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A UN LACTANTE CON

SINDROME COQUELUCHOIDE

INTRODUCCIÓN

El proceso de enfermería es un método sistemático y racional de planificación y de prestación individualizada de los cuidados de enfermería. Su finalidad es reconocer el estado de salud de una persona  y los problemas o las necesidades reales o potenciales del mismo; organizar planes para satisfacer las necesidades detectadas y llevar a cabo determinadas intervenciones de enfermería para cubrir esas necesidades El objetivo fue: diseñar, elaborar y aplicar el proceso del cuidado de enfermería al lactante y poder brindarle el cuidado necesario ante un hallazgo encontrado. Sustentando  en  la  teoría  de enfermería de Ramona Mercer, en el área de pediatría ( Lactantes) del Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo” de Chiclayo, cuyos objetivos específicos son : Recolectar datos objetivos y subjetivos del niño y que a través de la observación, entrevista a los padres y examen físico; se puedan formular los problemas reales y de riesgo que presenta el niño , planificar las intervenciones de enfermería por medio de los problemas o necesidades que presenta; ejecutar los cuidados de enfermería y por último evaluar los logros y objetivos mediante la aplicación de estos cuidados.

Page 3: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A LACTANTE CON SINDROME COQUELUCHOIDE

SITUACIÓN PROBLEMA

Lactante de 2 meses de edad GMZ hospitalizado en la cama Nº 102 UCINP del HNAAA, paciente que se encuentra en su unidad, en compañía de su madre, en posición decúbito dorsal, despierto, activo, mucosas orales húmedas, con apoyo ventilatorio O2 por cánula binasal a 1.5 lt X’, SNG para alimentación, presenta roncantes y subcrepitantes, tono y fuerza muscular conservados , abdomen blando, depresible, con presencia de ruidos hidro aéreos , vómitos después de cada ingesta de toma de leche, con vía periférica permeable en MSD.Sus funciones vitales:

F. R.: 70x,

To 36. 5 o C F. C.: 140 x,.St O2 92%

Con indicaciones de : Reposo cama 30 ªFL. 14% 3 onzas c/ 3 hr.CFV c/2 hr. Sat. O2

Dextrosa 5% 1000 Cl Na 15 ml 15 gt X’ K Cl 7.5 mlAzitromicina 200 mg. 0.7 cc V. O c/12 hr ( x SNG)Milpax 0.8 cc VO después de cada tomaIdoat 4 gts V.O c/ 8 hr.Omeprazol 2 cc V.O c/ 24 hr. ( x SNG)Dexametasona 0.5 mg E.V. c/ 8 hr.Metamizol 0.17 cc E.V. PRN

Page 4: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Nebulización ClNa 3% = 4cc + 1 gt Fenoterol c/ 4 hr.

Se le observa a la madre preocupada y triste, manifestando: “pobrecita mi hija”. refiere que niña ha pasado la noche tranquila, tolera la lactancia materna.La madre tiene como antecedente haber sufrido RPM 5 días antes del parto (líquido verdoso)La paciente presenta como diagnóstico médico :

BronquilitisSíndrome coqueluchoideReflujo Gastroesofágico

Page 5: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

CRECIMIENTO

El crecimiento del ser humano a partir de la unión de dos células reproductivas adquiere durante el embarazo su máxima expresión.Al nacer el niño al final de la gestación normal, o sea alrededor de 40 semanas de embarazo, la mayoría de ellos, sean varones o niñas, pesarán entre 3 y 3,5 Kg. y medirán alrededor de 50 cm. con un perímetro cefálico de 35 cm.

En los primeros días de vida bajará alrededor de un 10 % del peso de nacimiento. Esta baja está dada por una redistribución del agua corporal y es un proceso fisiológico inevitable y conveniente. Hacia el

Page 6: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

5º día de vida el peso se estabiliza y comienza luego un ascenso para volver al peso de nacimiento entre los 10 a 15 días.

Durante el primer año triplicará su peso de nacimiento y aumentará su estatura en un 50 %. Su cerebro se desarrollará alcanzando el 70 % del tamaño definitivo. Como decíamos antes la supervisión de este proceso es fundamental y será motivo de visitas mensuales al pediatra los primeros meses de vida.

Debe tenerse en cuenta, que más importante que la situación de peso, talla y perímetro craneano a una edad cualquiera es apreciar el ritmo de dicho crecimiento en el tiempo y que se mantenga en forma armónica dentro de su canal de crecimiento.

I. FASE DE VALORACION

1. ELECCIÓN DEL CASO1.1 Datos de filiación

Nombre : Guerrero Montenegro ZoeSexo : FemeninoEtapa de vida :Edad cronológica: 2 meses Lugar de nacimiento: ChiclayoFecha de nacimiento: 13 -03-14Domicilio: Cois Nº 150 (Dpto 5) ChiclayoReligión: católica

Fecha de evaluación: 04-05-14

1.2 Motivo de consulta : Tos exigente ,ronquera, rinorea, vómitos, alteración del sueño

1.3 Antecedentes patológicos: Hospitalizada por sepsis, x neumonía HRDLM

2. RECOLECCION DE DATOS

Page 7: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

2.1 Datos Subjetivos :

Mamá refiere que menor presentó tos , congestión nasal y vómitos desde el ingreso y que no le permitía dormir, a pesar de tratamiento persisten los síntomas aunque en menor frecuencia.

2.2 Datos ObjetivosLactante en AREG, despierta, activa, con tos exigente, roncantes, subcrépitos, vómitos después de ingesta de leche.

VALORACION FISICA:

1.- Aspecto General:a) Estado Físico: Aparente regular estado generalb) Estado nutricional: Aparente regular estado nutricional c) Estado de sueño: Despiertad) Postura: Acostada con extremidades ligeramente flexionadas

2.- Signos Vitales:

FC : 136 x’ FR: 38 X’ T°: 37°C

3.- Antropometría:

Peso: 4600 gr.Talla: 57 cm.P/T normalT/E normal

4. - Piel:

Page 8: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Color: No cianosis, Textura: Suave, delgada, íntegra, elástica, turgente.Piel tibia

5.- Cabeza:Normocéfalo, ovoide, cabello negro, fino, bien implantado. No lesiones ni tumoraciones.Fontanelas:

Anterior o bregmática: Normotensa, blanda, depresible, forma de rombo de 1,5– 3.3cm aproximadamente.Posterior o lambdoidea : Cerrada.

6.- Cara: Pequeña, redonda, simétrica, no lesiones, ni tumoraciones.

Ojos: simétricos, pequeños, escleróticas blancas, pupilas isocóricas fotorreactivas. Conjuntivas íntegras sonrosadas, secreciones legañosas.

Cejas: Pequeñas, ralas, simétricas de color negro, buena implantación.

Pestañas: Cortas, negras, delgadas, buena implantación.

Nariz: Pequeña, poco prominente, aplanada, angosta, flexible, céntrica, permeable, tabique íntegro, no secreciones.

Oídos: Íntegros, simétricos, pequeños, bien implantados a nivel del ángulo externo de los ojos, permeable, no presencia de cerumen

Boca: Pequeña

Labios: Íntegros, pequeños, húmedos, sonrosados.

Encías: Íntegras, rosadas no dientes.

Paladar: Íntegro, completo.

Lengua: Pequeña, sonrosada, íntegra, móvil.

7.- Cuello: Íntegro, corto, móvil, cilíndrico, simétrico, con pliegues profundos, no tumoraciones.

Page 9: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

8.- Tórax: CilíndricoAnterior: Simétrico, piel íntegra, mamas con areolas grandes, simétricas e integras, no secreciones.

Clavículas: Íntegras, simétricas en posición horizontal.

Costillas: Íntegras, en posición horizontal, se palpa apéndice xifoides.

Pulmones: Expansión simétrica, presencia de murmullo vesicular, se escuchan roncantes y crepitantes, se observa leve tiraje subcostal

Corazón:Ruidos cardiacos ritmicos, no soplos

Posterior: Piel íntegra, escápulas y hombros íntegros y simétricos, columna vertebral céntrica, discos intervertebrales íntegros, no tumores.

9.- Abdomen: Simétrico, blando, depresible, ruidos hidro aéreos (+)no cicatrices

10.- Caderas: No fracturas.

11.- Genitales: Genitales externos femeninos: normales Ano y recto : permeables

12-Extremidades superiores: Brazos y manos : Simétricos, cinco dedos en cada mano Húmero: Intacto; articulaciones: hombro, codo con movimiento, contorno simétrico, reflejo de presión presente.

13.- Extremidades inferiores:Piernas y pies :Simétricos, cinco dedos en cada pie, Fémur : Intacto. Planta de los pies: Intactos, sin laceraciones

14.-Sistema nerviosoDespierta, activa, reflejo de Moro presente , succión buena

2.3 Documentos o medición

Page 10: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Historia ClínicaExámenes de ayuda al diagnóstico:

Exámenes de Laboratorio :Hemograma CompletoGlucosaExamen de Orina completo

Exámenes RadiológicoEcografía abdominalRX de torax

3. ORGANIZACIÖN DE DATOS:Fecha de la entrevista : 09-05-2014Hora : 10:30 am (aproximadamente)

Page 11: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Las etapas sucesivas del desarrollo del recién nacido corresponden a :SEGÚN PIAGET:ETAPA SENSORIO MOTORA : Es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 2 años, se caracteriza porque en ella el niño (a) se dedica a concedernos sus capacidades sensorio motoras.El desarrollo cognitivo es la consecuencia de la interacción entre el individuo y el medio. Piaget denomina al periodo inicial del desarrollo cognitivo la etapa sensorio motriz. Esta etapa se ha dividido en 6 sub etapas.

1. Estado del uso de los mecanismos reflejos2. Reacciones circulares primarias3. Reacciones circulares secundarias4. Coordinación de los esquemas secundarios5. Reacciones circulares terciarias6. Inicio del pensamiento – combinatorias mentales

En este caso, la recién nacido se encuentra en la etapa del uso de reflejos, pues éste se da desde el nacimiento hasta el primer mes de vida.El niño llega al mundo equipado con todos sus sentidos y solamente con un número limitado de reflejos para sobrevivir, tales como llorar y mamar.Inicialmente , el reflejo de mamar para el niño se acciona automáticamente cuando se le coloca algo en la boca. En la creciente búsqueda de objetos para succionar, ejercita este reflejo. También aprende a reconocer las cosas chupándolas. Además comienza a discriminar entre lo que quiere succionar. Ya que al chuparse el pulgar realiza una forma diferente que el mamar del pecho de la madre, haciendo que el niño aprenda a adaptarse a esta actividad y perciba las diferencias de tamaño, de forma y de posición de las cosas.El recién nacido no mirará hacia un objeto o persona que abandone su campo visual., estar fuera del alcance de la vista es estar fuera de la mente. El recién nacido no tiene conocimientos de que los objetos

Page 12: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

o la gente exista independientemente de sus percepciones. El mundo del niño se limita a sí mismo y a sus acciones.

SEGÚN FREUD :FASE ANAL: Es la que abarca al niño de 18 meses a 3 años. A medida en que los niños van creciendo y madurando, el tronco inferior va adquiriendo un control voluntario, el bebé se vuelve cada vez mas sensible en la región anal y empieza a sentir placer con los movimientos intestinales, tanto en su interior como al evacuar.

SEGÚN ERICKSONAUTONOMIA FRENTE A DUDA : Se apoya en las nuevas capacidades motoras y mentales de los niños ; en esta etapa el niño no solo sabe andar sino también trepar, el niño sabe abrir y cerrar, dejar caer, empujar, tirar, retener y saltar. Se siente orgulloso de estas nuevas realizaciones y quiere hacerlo todo por si mismo.

La Valoración Nutricional puede calcularse de diferentes formas:

Según las Tablas de Waterloo:

Talla/ edad: T/E: 57 x 100 = 101 normal

Page 13: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

56.4

Peso/ talla: P/T: 4.600 x 100 = 97.4 normal 4.720

Diagnóstico nutricional: Eutrófico

Según tabla valoración nutricional OMS - MINSA

TABLA DE REFERENCIA LONGITUD (cm) POR EDAD DE 0 A 23 MESES

EDAD MESES

-3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE

2 meses

49.6 52.0 54.4 56.8 59.2 31.6 64.0

TABLA DE REFERENCIA DE PESO (kg) POR LONGITUD (cm) DE 50 A 100 cm.

LONGITUDCM

-3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE

57 cm 3.1 3.7 4.2 4.8 5.4 6.0 6.6

TABLA DE REFERENCIA DE PESO (kg) POR EDAD DE 0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES

EDADMESES

-3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE

2 meses

2.7 3.3 4.0 4.7 5.4 6.1 6.7

Page 14: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Teniendo en cuenta las tablas de valoración nutricional según MINSA (OMS) podemos darnos cuenta que la lactante en estudio está dentro de los parámetros normales

El recién nacido en estudio recibe como tratamiento farmacológico Azitromicima 200 mg, 0.7cc V.O x SNG c/ 12 hrs. Omeprazol 20 mg. 2 cc V.O x SNg c/ 24 hr, Dexametasona 4 mg. 0.5 mg V.E c/ 8 hrs.

AZITROMICINA

Antibiótico macrólido de uso sistémico

 FORMA FARMACÉUTICA

Cada 5 ml de suspensión reconstituida contiene: Azitromicina (como dihidrato) 200 mg.

INDICACIONES Y PROPIEDADES TERAPÉUTICAS: Azitromicina está indicado en : Infecciones respiratorias altas: sinusitis, otitis media, faringitis,

Page 15: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

amigdalitis. Infecciones respiratorias bajas: bronquitis, neumonías. Infecciones dermatológicas: celulitis, abscesos, impétigo. Infecciones urogenitales y ETS.CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a la droga o a algún otro antibiótico macrólido. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:  Es bien tolerado, al igual que los demás macrólidos, mostrando escasos efectos secundarios a dosis terapéuticas. Los más frecuentes son malestar gastrointestinal (náuseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea, flatulencias) y elevación de enzimas hepáticas aminotransferasa sin trascendencia clínica.DOSIS: Posología: La dosis usual en niños es de 10 mg/kg/día 1 vez al día por 3 días. Como alternativa a la misma dosis total puede ser administrada en 5 días utilizando 10 mg/kg/día el primer día, seguido de 5 mg/kg/día 1 vez al día durante los días 2 a 5. Para el tratamiento de faringoamigdalitis en niños se recomienda administrar 12 mg/kg/día 1 vez al día por 5 días. Debido a que la absorción de la azitromicina se dificulta en presencia de alimentos, debe administrarse 2 horas antes de ingerir alimentos

OMEPRAZOLPRESENTACION: Capsula, 20 mgSolución inyectable, 40 mg.ACCION: Antiulceroso. Bloqueador selectivo de la bomba de protones.INDICACION: Esofagitis por reflujo gastroesofágico.Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINES).Síndrome de Zollinger-Ellison.Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.PRECAUCIONES GENERALESEl tratamiento con OMEPRAZOL, al igual que otros fármacos antiulcerosos, puede aliviar la sintomatología de una úlcera gástrica maligna y dificultar su diagnóstico a tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este

Page 16: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

diagnóstico en pacientes de mediana edad o mayores con sintomatología gástrica de reciente aparición o con cambios importantes (vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso).CONTRA INDICACIONES:

Sensibilidad conocida al omeprazol. No se ha investigado su uso en niños, embarazadas o madres que amamantan, por lo que no se recomienda su uso en estos pacientes.

EFECTOS ADVERSOS y SECUNDARIOS:

En general, OMEPRAZOL es bien tolerado.

Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con OMEPRAZOL experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico; se han informado con menor frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia). En ocasiones se observan erupciones cutáneas e incremento de la actividad plasmática de las aminotransferasas hepáticas

DOSIS Y FRECUENCIA:

0,7 - 1 mg/kg/día.Cada 12 - 24 h.En > 1 año y ≥ 10 Kg peso. DMx.: 2 mg/Kg/día

VIA DE ADMINISTRACION: Oral, endovenosa

DEXAMETASONA

PRESENTACIONSolución Inyectable de 4 mg/ 1 ml 8 mg / 1 ml40 mg/ 1 ml . Tableta 4 mg.ACCION:Corticoesteroides   . Dexametasona disminuye o previene la respuesta del tejido a los procesos inflamatorios reduciendo así la manifestación de los síntomas de la inflamación sin tratar la causa subyacente.

Page 17: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

INDICACION:

La dexametasona posee propiedades anti-inflamatorias y de modificar la respuesta inmunológica del organismo. Además es útil en la profilaxis de náuseas y vómitos producidos en pacientes en tratamiento con quimioterapia moderada a altamente emética. Tratamiento paliativo de leucemias y linfomas y otros estados terminales de enfermedad neoplásica.

PRECAUCIONES GENERALES

Pediatría - El uso crónico de dexametasona puede inhibir el crecimiento y desarrollo de los niños o adolescentes por lo que deben emplearse con precaución. Además, los pacientes pediátricos pueden tener mayor riesgo de aparición de osteoporosis, necrosis avascular de la cabeza del fémur, glaucoma o cataratas durante el tratamiento prolongado.

CONTRA INDICACIONES:

Hipersensibilidad a la dexametasona o a alguno de sus excipientes. Los comprimidos pueden contener lactosa, por ello en los pacientes intolerantes se tomaran las debidas precauciones o se utilizaran la vía parenteral. Contraindicaciones relativas: infección fúngica sistémica, administración de vacunas vivas o vivas atenuadas, malaria cerebral. EFECTOS ADVERSOS y SECUNDARIOS: Menor retención de agua y electrolitos que otros corticoides. Aumento de apetito, insomnio, hemorragia digestiva.Ocasionalmente ulcera gástrica o duodenal, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, vómito, un choque anafiláctico en personas suceptiblesDOSIS Y FRECUENCIA: Niños :Dosis Oral : 0.15 a 0.3 mg/kg seguido de 0.3 mg/kg cada 4 a 6 horasDosis EV. Dosis diaria recomendada 0.08 – 0.3 mg/kgVIA DE ADMINISTRACION: Via oral, via endovenosaAdvertencia :

Niños : Evitar exposición a varicela o sarampión y reducción gradual de la dosis

Page 18: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

04-05-2014

HEMOGRAMA COMPLETO

Hematocrito 27 %Hemoglobina 8.8 gr/dlHematíes /mm3

Leucocitos 10,320 /mm3

Rcto. Plaquetas 411,000 /mm3

FORMULA LEUCOCITARIA :

Neutrófilos : 41 % Abastonados : 02 % Segmentados : 39 %

Eosinófilos : 00 %Basófilos : 00 %Monocitos : 09 %Linfocitos : 50 %

GRUPO SANGUINEO “ O “

FACTOR RH ( + ) POSITIVO

DOSAJE DE GLUCOSA

Page 19: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

81 mg/dl (valor normal: 47-125 mg/dl´)

DOSAJE DE UREA

28 mg/dl (valor normal : 10 – 40 mg/dl)

14-05-2014

EXAMEN COMPLETO DE ORINA

Color amarilloAspecto lig. turbioReacción alcalinaDensidad 1020Proteínas negativoNitritos negativoBilirrubinas negativoGlucosa negativoLeucocitos positivoHematíes negativoUrobilinógeno negativoCuerpos Cetónicos negativo

EXAMEN MICROSCOPICO DEL SEDIMENTO

Células Epiteliales 8-10 x cLeucocitos 5 – 6 x cHematíes 0 – 1 x cFosfatos triples regular cantidadCristales oxalatos de calcio (algunos)

HEMOGRAMA COMPLETO

Hematocrito 3602 %Hemoglobina 12.6 gr/dlHematíes 4’210,000/mm3

Leucocitos 9,900 /mm3

Rcto. Plaquetas 363,000 /mm3

Page 20: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

FORMULA LEUCOCITARIA :

Neutrófilos : 23 % Abastonados : 02 % Segmentados : 21 %

Eosinófilos : 02 %Basófilos : 02 %Monocitos : 01 %Linfocitos : 72 %

Radiología: Ecografia Abdominal : Meteorismo intestinal , no signos hipertrofia de piloro.

NECESIDAD DE NUTRICIÓN:

LME

NECESIDAD DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD:

El baño de la niña es diario.

Page 21: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Presenta vía permeable en miembro superior derecho

Hemograma completo:Leucocitos: 10,320 ml/mm3F.D: abastonados: 2%, Segmentados:39%, eosinofilos: 00%,linfocitos:50%, monocitos: 9%.

Examen de orina: leucocitos: 5-6 xc

NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA

Madre se muestra preocupada y triste, manifestando “pobrecita mi hijita”

Page 22: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Bien se sabe que la nutrición es una de las más importantes necesidades del ser humano y ésta no es más que un conjunto de procesos por los cuales nuestro cuerpo incorpora, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos para mantenernos vivos y realizar nuestras funciones básicas.

Los nutrientes son las sustancias orgánicas e inorgánicas contenidos en los alimentos y que son necesarios para el mantenimiento del organismo, éstas tienen tres funciones básicas que son: proporcionar energía para los procesos corporales y movimiento; proporcionar material estructural para

Page 23: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

los tejidos corporales; y regular los procesos que ocurren en el organismo; los que también son primordiales a su vez para un buen estado de salud.

Se debe tomar en cuenta también que la nutrición va a depender de la edad que tenga la persona y los requerimientos que su organismo necesite.En el caso de los recién nacidos, lactantes, infantes y niños el gasto calórico es mayor que en un adulto, no solo porque consumen mucha energía con la intensa actividad diaria al correr, jugar, saltar, etc. sino que el hecho de que su cuerpo esté en proceso de crecimiento hace que el organismo queme muchas calorías, por ello es importante que en la infancia se lleve una dieta que responda a las necesidades nutricionales del niño.

Específicamente en el caso del recién nacido su nutrición va a partir exclusivamente de la lactancia materna, ya que ésta es el alimento ideal, porque va modificando su composición, adaptándose a las necesidades del niño a lo largo de la lactancia, debido a que la leche materna contiene: proteínas el cual le aporta el 15 % del valor calórico total; lípidos que proporcionan alrededor del 35 % del valor calórico total; carbohidratos que proporcionan alrededor del 50 % del valor calórico total y son necesarios para la formación de cerebrósidos integrantes del sistema nervioso y para sus gastos energéticos, además de que contribuyen a la ganancia de peso.

La lactante de 2 meses de vida, debería recibir los siguientes requerimientos nutricionales:

Calorías 115 - 120 cal./kg./díaAgua 120 – 150 ml./kg./día

Proteínas 1.5 – 1.9 gr./ kg./díaCarbohidratos 25 gr./ kg./día

Lípidos 2.5 – 3 g./ kg./díaCalcio 60 mg./ kg./díaSodio 3 – 5 mEq./ kg./día

Potasio 1 - 3 mEq./ kg./díaHierro 1 mg./ kg./día

Page 24: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Vitamina A 400 – 420 u./kg./díaVitamina C 30 mg./ kg./díaVitamina D 400 UI/ kg./día

Por otra parte los nutrientes que la lactante debería recibir de la lactancia

materna, son los siguientes:

Calorías 69 cal./100 ml.Agua 87.1 ml./100 ml.

Proteínas 1.1 gr./ 100 ml.Lípidos 4.1 g./ 100 ml.Lactosa 6.3 gr./100 ml.Calcio 340 mg./ 1 l.Sodio 7 mEq./ 1 l.Cloro 11 mEq./1 l.

Potasio 13 mEq./ kg./díaMagnesio 40 mEq./1 l.Fósforo 140 mg./1 l.Hierro 0.5 mg./ kg./día

Tiamina 160 mg/ 1 l.Riboflavina 360 mg./ 1 l.Vitamina A 19 UI/kg./díaVitamina C 43 mg./ kg./díaVitamina D 22 UI/ kg./día

Pero en el caso de la lactante de 2 meses de vida se ve alterada esta necesidad, debido a que se encuentra con reflujo gastroesofagico. Esto hace que la niña no reciba lactancia materna adecuada y por lo tanto su organismo no

Page 25: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

incorpore los requerimientos necesarios que necesita para seguir con su desarrollo normal.

Agregado a esto sus requerimientos calóricos son de 115 – 120 cal./kg./día, pero la Dxt. que está recibiendo no le aporta las calorías necesarias, ya que le administran Dxt. 5% 450 cc./ 24 hrs, lo que le proporciona solamente 90 cal/kg/día; siendo ésta insuficiente para su requerimiento.Así es que la lactante al consumir mucho menos alimento del necesario para suplir a sus necesidades de energía, éstas las va a obtener a partir de

la grasa corporal y del músculo, aumentando de esta manera la gluconeogénesis y por lo tanto que haya una mayor pérdida de grasa subcutánea y agotamiento muscular; pudiendo adquirir de esta manera una pérdida de peso.

Por lo manifestado anteriormente se concluye:

Alteración de la nutrición en déficit r/c condición de reflujo gastroesofagico, aporte inferior a los requerimientos corporales s/a tos exigente.

Page 26: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Una necesidad importante para el niño, que le permite crecer y evolucionar para alcanzar objetivos más amplios, es el amor y compañía de otras personas que adquiere gracias al cuidado cariñoso que le brindan los padres, tolerando así las frustraciones a las que se enfrenta en el proceso de maduración y ganando la confianza en sí mismo, que es la base del buen desarrollo de la personalidad.

Durante el primer año las personas preferidas por la recién nacido son los padres, porque ellos le brindan ternura, cariño y cuidados que satisfacen las necesidades básicas a medida que crece.

Pero en el caso de la lactante GMZ de 2 meses de vida, este vínculo afectivo basado en el amor que la madre le demuestra a su bebé se ve interrumpido debido a la hospitalización que ha sufrido la bebé por su estado de salud actual, lo cual hace que la madre tenga que dejarla encargada al personal de enfermería mientras se da el proceso de recuperación de su hija. Además se observa que la madre se muestra preocupada y triste. manifestando: “pobrecita mi hija”.

Es en la familia donde se nos enseñan nuestras primeras lecciones de interacción social, así como los principios se urbanidad y las normas de cortesía fundamentales, se nos instruye para decir; "por favor" y "gracias", hasta expresar amor y respeto por los seres humanos, con sentimientos afectivos que los unan.

En este contexto, recibimos los fundamentos morales necesarios para distinguir lo correcto de lo incorrecto. Sin embargo, la mayoría de las lecciones más importantes, las que tienen más influencia sobre nuestro desarrollo, se absorben inconscientemente de la convivencia espontánea con nuestros seres queridos.

Page 27: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Estos seres queridos son los que nos rodean, en especial los padres ya que ellos son nuestros modelos a seguir, pero en el caso de la recién nacida, debido a su hospitalización, no puede disfrutar de esta convivencia con sus padres, los cuales no esperaban este proceso de enfermedad después del nacimiento, haciendo que cambie la vida familiar que llevaban antes. Es por ello que la hospitalización es particularmente

estresante para la familia, ocasionado desajustes en muchos de los aspectos de su vida, incluyendo separación de los padres o de otros miembros de la familia; es frecuente que los padres experimenten sentimientos de culpabilidad y depresión, lo que produce distanciamiento y dificultad inicial para establecer el apego con su hijo hospitalizado.

Por lo general frente a la hospitalización, la interacción de la familia cambia, sus miembros pueden experimentar shock, los padres expresarán de diferente modo su estrés, pueden sentir ansiedad, depresión, culpa, angustia, irritabilidad, frustración y miedo, este miedo es acerca del futuro de su hijo, de su desarrollo y vida.

Generalmente cuando los padres se enfrentan a situaciones de estrés, como lo es la hospitalización, pueden optar por mecanismos habituales de enfrentamiento, utilizan sus experiencias previas si es que las tuvieron, si ese problema persiste se producirá una desorganización por el aumento de tensión, existiendo un desequilibrio entre el problema presente y los recursos disponibles para solucionarlos. Según la teoría de Barnard plantea que depende de la adaptación global de los padres, para que éstos sean capaces de demostrar afecto al niño, de comprometerse en interacciones sociales como las que se asocian a la alimentación, refuerzo social adecuado, etc.

Por lo manifestado anteriormente se concluye:

Page 28: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Alteración de los procesos familiares r/c crisis situacional, interrupción del vínculo afectivo padres- hija s/a hospitalización y enfermedad de la menor.

Page 29: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Como sabemos, la necesidad de seguridad y protección, es aquella que tenemos los seres humanos de sentirnos seguros y sobre todo protegido de cualquier peligro frente a los diversos riesgos o circunstancias que se nos presentan y nos pueden causar daño.

La necesidad de protección y seguridad es esencial para los individuos, en especial para los más pequeños, es decir recién nacido y lactantes, ya que durante los primeros días de vida, los niños se reponen de los cambios físicos y psicológicos producidos por el nacimientos, donde viven un momento de transición funcional entre la condición de feto y recién nacido, y exige por esto que se le brinde una actitud vigilante y prudente, pues muchos casos de muerte en niños y niñas ocurre en los primeros días de vida. Además en ellos sus sistemas se encuentran aún en procesos de desarrollo, por lo que no pueden defenderse de los agentes externos que puedan causarles daño.

La necesidad de seguridad y protección física incluye también componentes como la protección adecuada contra los elementos y factores perjudiciales del ámbito que afecten la salud de una buena persona y la reducción al mínimo o la eliminación de estos factores. Es indispensable para ello identificar las medidas que rompen con la cadena de una infección y los factores que influyen en la capacidad de los microorganismos para producir un proceso infeccioso.

La prevención y control de las infecciones es una de las grandes preocupaciones del personal de salud, en especial de enfermería la que donde quiera que haya una persona enferma, los gérmenes serán capaces de producir infecciones ante la debilidad general del paciente.

Se denomina infección a la invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos del cuerpo. Los agentes

que causan infecciones se denominan patógenos entre ellos se encuentran

Page 30: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

las bacterias, algunos protozoarios, hongos, virus y helmintos. Estos se encuentran en el aire, el piso, el equipo, en artículos que han estado en contacto con una persona que padece una infección, y, también, en la piel, las mucosas, el aire inspirado y las secreciones y excreciones de una persona enferma.

El ciclo de infección se esquematiza como un círculo para el cual debe existir un agente causal o infeccioso que como se dijo anteriormente puede ser una bacteria, virus, hongo, entre otros. Tal agente debe tener un reservorio en el cual pueda crecer y multiplicarse. El reservorio puede ser animado, como humano o animal, o inanimado como el suelo, agua; líquidos intravenosos, materiales. Luego el agente deja el reservorio por una vía de eliminación o salida. Si el reservorio es humano, la eliminación puede ser por el aparato respiratorio, digestivo, genitourinario; por la piel, membranas mucosas, entre otros. Una vez que el agente ha salido del reservorio, necesita un vehículo de transmisión que incluye aire, agua, alimento, polvo y suciedad, insectos y objetos inanimados. Después de que el agente infeccioso se haya trasmitido necesita conseguir una vía de entrada (similar a la vía de eliminación) para ingresar al cuerpo de una persona sensible, la que se convierte en el huésped y posible reservorio para reanudar el ciclo.

Cuando se da la entrada de un agente infeccioso en un huésped no significa que vaya a proliferar instantáneamente y causar infección, ya que esto depende de la virulencia del agente y de la susceptibilidad del huésped. Además, el cuerpo humano sano es extremadamente resistente a la infección; sin embargo, cuando los mecanismos biológicos básicos de defensa del organismo están comprometidos; el agente infeccioso tiene mucho más probabilidades de causar una infección.

Tal es el caso de la recién nacida GMZ de 2 meses de vida, quien se encuentra hospitalizada y propenso a contraer una infección por los factores de riesgo que presenta, uno de ellos es la edad, ya que todavía tiene un sistema inmunológico inmaduro y con poca experiencia ante agentes patógenos, por lo tanto es más propenso a sufrir de infecciones.

Además en nuestro cuerpo existen defensas corporales inespecíficas que incluyen las barreras anatómicas y fisiológicas siendo la piel y las mucosas

Page 31: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

intactas la primera línea de defensa del cuerpo contra los microorganismos, sin embargo, la paciente presenta discontinuidad de la piel debido a la vía periférica que le fue instalada en MSD para la administración de su terapia farmacológica, lo cual puede ser una ruta de ingreso para los agentes patógenos y producir una infección.

Otro de los factores de riesgo es el ambiente hospitalario, por lo que la paciente está expuesta a gérmenes patógenos y toxinas que se encuentran en el ambiente, y que incrementa la posibilidad de infección si tomamos en cuenta la estancia hospitalaria que la recién nacida debe permanecer para su tratamiento y atención.

Por todo esto se concluye:

Riesgo de infección sobre agregada r/c procedimientos invasivos, ambiente hospitalario.

Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación- perfusión s/a proceso infeccioso

Patrón respiratorio ineficaz r/c dependencia ventilatoria y presencia de aire extra alveolar en los espacios intersticiales

Page 32: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Limpieza ineficaz de vías aéreas r/c presencia de secesión del tracto respiratorio

Lactancia materna ineficaz r/c estado de salud de la paciente

Alteración de los procesos familiares r/c crisis situacional, interrupción del vínculo afectivo padres- hija s/a hospitalización y enfermedad de lactante.

Riesgo de infección sobre agregada r/c procedimientos invasivos, ambiente hospitalario.

Riesgo de deterioro de la integridad catanes r/c materiales adhesivos

Page 33: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide
Page 34: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO

DOMINIO 3 : Eliminación e intercambioCLASE 4 . Función respiratoria00030 Dx : Alteración del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación - perfusion s/a proceso infeccioso.

Objetivo:Lograr que lactante restablezca intercambio de gases y presente respiraciones espontáneas.

.

Criterios de Resultados:Lactante restablecerá su intercambio gaseoso y presentará respiraciones espontáneas posterior a cuidados de enfermería. Lactante mostrará signos de mejoría de la capacidad ventilatoria y el intercambio de gasesLactante conservará sus vías respiratorias abiertas

Page 35: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Controlar saturación de oxigeno

Auscultar los ruidos respiratorios cada 2 – 4 horas con mayor frecuencia según se requiera

Vigilar el patrón respiratorio frecuencia, profundidad y esfuerzo

Proporcionar nebulizaciones con las soluciones y equipos apropiados en la forma prescrita

Proporcionar complementos de oxigeno (mascarillas, bigoteras, carpas etc) del modo prescrito o según se requiera

Aspirar la bucofaringe o tráquea según se requiera para eliminar secreciones

Vigilar de cerca las mediciones de gases en sangre arterial, oximetría de pulso y lectura de oxígeno a fin de detectar cambios en la oxigenación

La oximetría de pulso es la medición no invasiva del O2 transportado por la Hb. en el interior de los vasos sanguíneos.

valorar el estado respiratorio

la vigilancia continua del patrón respiratorio nos va a instituir el tratamiento y anticipar cambios en la ventilación

Las nebulizaciones van a permitir disminuir la viscosidad del moco y mejorar las pruebas de la función pulmonar.

Los complementos de oxigeno nos va permitir promover el movimiento del aire y mejorar la oxigenación

La aspiración nos va a permitir ayudar al recién nacido a eliminar secreciones y evitar la aspiración.

La valoración de gases en sangre arterial nos va a permitir detectar cambios en la oxigenación e instituir un tratamiento más amplio y prevenir retrasos terapéuticos

Page 36: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO

Vigilando permeabilidad de las vías aéreas

Controlando la saturación de

Las vías aéreas en los procesos respiratorios suelen presentarse taponeados por secreciones que no permiten la adecuada respiración, por ello antes de administrar oxigeno se debe verificar su permeabilidad.

DOMINIO 11 : Seguridad y protecciónCLASE 2 : Lesión física00031 Dx : limpieza ineficaz de vías aéreas r/c presencia de secresión del tracto respiratorio

Objetivo:Lactante logre limpieza de vías aéreas y elimine la secesión del tracto respiratorio.

.

Criterios de Resultados:

La lactante presenta vías aéreas permeables, libre de secreciones.

Page 37: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

oxigeno cada 4- 6 horas

Administrando O2 según lo requiera el paciente . proporcionando O2 a 1. lt x’ con dispositivo de bajo flujo : bigotera nasal

Controlando signos vitales, especialmente frecuencia respiratoria

Realizando balance hídrico cada turno

Brindando apoyo emocional y espiritual a la familia de lactante

Al medir la saturación de oxigeno, estamos midiendo la cantidad de O2 que se encuentra combinado con la Hb, es decir nos indica la cantidad de O2 en sangre que llega a los tejidos.

La bigotera es un sistema de bajo flujo y permite reducir el trabajo respiratorio y mejorar el intercambio gaseoso

El control de signos vitales va a permitir identificar signos de alarma de un mal funcionamiento orgánico, ya que son parámetros a identificar

El balance hídrico nos permite identificar la entrada y salida de líquidos del organismo.

El apoyo emocional está ligado a la necesidad de entendimiento. Con una comunicación adecuada se podrá asimilar mejor la situación y fomentar el manejo adecuado de los sentimientos.

DOMINIO 7 : Rol de relacionesCLASE 2 : Relaciones familiares00060 Dx.- Alteración de los procesos familiares r/c crisis situacional, interrupción del vínculo afectivo padres- hijo s/a hospitalización y enfermedad de lactante.

Objetivo:Los padres serán informados acerca de la situación de salud de lactanteFavorecer el vínculo afectivo madre- hija.

..

Page 38: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO

Establecer una relación terapéutica enfermera- madre y familia, facilitando la expresión de sentimientos.

Proporcionar a la madre y familia información frecuente y objetiva sobre el estado de salud de la bebé.

La hospitalización de un hijo genera en la madre y familia sentimientos encontrados tales como miedo a su muerte, preocupación, culpa; los cuales deben ser expresados para ayudar a la familia a adaptarse a la situación de estrés.

Permite entender de manera clara y sencilla la situación de salud de su bebé y los

Criterios de Resultados:La madre expresa sus sentimientos y preocupaciones con respecto

a la salud de su bebé y demuestra entender la información recibida.

Page 39: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Alentar a la madre y familia a que participen lo más que puedan en los cuidados de la recién nacida

Enseñar a los padres técnicos de comunicación y favorecer el contacto táctil, visual, auditivo mediante masajes, caricias, mimos, hablándole y llamándole por su nombre etc.

procedimientos que se le realizan, disminuyendo de este modo la preocupación o temor que presentaban, así como los sentimientos negativos.

La madre, familia y profesional de enfermería deben trabajar en conjunto para que de esta manera se optimice el cuidado físico y emocional tanto de la recién nacida como de la familia. Así también de esta manera se afianza el vínculo afectivo y apego de la madre a su hija disminuyendo la ansiedad sobre el estado de salud del mismo.

Favorecerá el vínculo afectivo entre la madre y la niña y la familia, permiten a la vez que participen activamente en los cuidados de su hija.

DOMINIO 11 : Seguridad y protecciónCLASE 1 : infección 00004 Dx.- Riesgo de infección sobre agregada r/c procedimientos invasivos, ambiente hospitalario.

Objetivo:Lactante presentará ausencia de infecciones.

.

Criterios de Resultados:Lactante no presentará signos de infección.Lactante mantiene la vía limpia y seca, sin acodaduras.

Page 40: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO

Monitorizar signos vitales cada 4 horas.

Usar medidas de asepsia: lavado de manos antes y después de manipular a la niña, uso de mandilón.

Cambiar la vía E.V. cada 3 tres días o según la necesidad de la bebé.

Cambiar los esparadrapos y gasas según las necesidades del paciente.

Mantener la permeabilidad del catéter alargando su duración

Evitar complicaciones por movilización del catéter

La monitorización permite detectar a tiempo problemas de infección y planificar nuestras acciones de enfermería.

La aplicación de medidas de asepsia evita que la niña sufra de infecciones sobre agregadas ya que su mecanismo de defensa se encuentra disminuido. El lavado de manos permite el arrastre mecánico de los microorganismos causantes de infección y el uso de mandilón evita la contaminación de un ambiente contaminado a otro estéril.

El cambio de vía evitará el ingreso de microorganismos que puedan causar infección.

El cambiar esparadrapos y gasas impide la diseminación de microorganismos.

La permeabilidad del catéter permite que los líquidos puedan fluir con facilidad y cumplir la función que realizan.

Es necesario que el catéter

Page 41: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Evitar acodaduras en las líneas de perfusión que puedan producir obstrucción del catéter.

Educar a los familiares sobre las medidas de asepsia a tener en cuenta durante el contacto con la niña: lavado de manos

Administrar según prescripción médica:Azitromicina 200 mg. 0.7 cc VO c/12 hrs.

Omeprazol 20 mg. 2cc VO c/24 hrs.

Dexametasona 4 mg. 0.5 mg EV.c/8 hr.

esté bien asegurado con esparadrapo para que al momento que la bebé realice movilizaciones, éste no se desprenda

Las acodaduras no van a permitir que los fluidos pasen por el torrente sanguíneo produciéndose una obstrucción y regreso de la misma.

La concientización sobre las medidas de asepsia reducirán el riesgo a que la lactante contraiga una infección, agravando más su caso.

La Azitromicina es un antibiótico macrólido, bactericida que actúa frente a infecciones causadas por B. pertussis, inhibiendo el crecimiento de las bacterias.

Es un antiulceroso que se usa en el tratamiento de enfermedades por reflujo gastroesofágico.Actúa sobre las células de la mucosa gástrica inhibiendo hasta um 80% la secresión de ácido clorhídrico em el estômago.

Es un potente glucocorticoide que actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor. Se utiliza en el tratamiento de enfermedades respiratorias, estados alérgicos severos o incapacitantes, entre otros.

Page 42: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

DOMINIO 4 : Actividad y reposoCLASE 1 : Respuesta cardiovascular y pulmonar 00032 Dx.- Patrón respiratorio ineficaz r/c dependencia ventilatoria y presencia de aire extra alveolar en los espacios intersticiales

.

Objetivo:Lograr que la niña restablezca el patrón respiratorio y presente respiraciones enérgicas al destete y elimine la presencia de aire extra alveolar.

Page 43: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO

Administrar O2 humidificado según se requiera para conservar una saturación de O2 ≥ a 92%

Administrar un broncodilatador en aerosol en la forma prescrita.

Vigilar los signos vitales incluidos la saturación de oxigeno

Vigilar estado de hidratación e ingreso y egreso de líquidos

Administrar pequeñas cantidades de liquido por la boca, 1 a 2 cucharaditas cada 10 a 15 ‘ según se requiera.

Evitar hipoxia y resequedad de vías respiratorias

Alivia la contracción de vías respiratorias.

El control de signos vitales va a permitir identificar signos de alarma de un mal funcionamiento orgánico, ya que son parámetros a identificarAl medir la saturación de oxigeno, esta nos va a indica la cantidad de O2 en sangre que llega a los tejidos

La vigilancia continua nos va a permitir determina la necesidad de hidratación oral e intravenosa adicional.

La administración de líquidos nos va a permitir conservar la hidratación adecuada.

Criterios de Resultados:Lactante logrará respiraciones eficaces posterior a cuidados de

enfermería

Page 44: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide
Page 45: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Fecha : 05-05-14 (Mañana)

7: 00 am Lactante, sexo femenino, se encuentra en su unidad, dormida, en posición decúbito dorsal, en compañía de su madre.Se observa con apoyo ventilatorio a través de cánula binasal a 1.5 lt x, SNG para alimentación y tratamiento, abdomen blando, depresible., via EV. Permeable en MSD.

7: 30 am A la toma de S.V. se encuentra : FR 126 x ‘ Fc 98 x ‘ Tº 36.8ºC, Madre da de lactar.

8: O0 am Médico pasa visita y deja indicaciones : Omeprazol 20mg 2cc VO x SNG c/ 24 hr, Azitromicina 200 mg. 0.7cc V.O x SNG c/ 12 hrs.

8:30 am Se le realiza nebulización con ClNa 3% 4cc + fenoterol 1 gota.9: 00 am Se administra Dexametasona 4 mg, 0.5 mg EV.10: 30 am Madre da de lactar, menor se muestra activo, presenta llanto

vigoroso.11: 30 am Se observa a lactante descansando en su unidad12: 00 am madre da lactancia materna12: 30 am Nebulización con ClNa 3% 4cc+ fenoterol 1 gota.

RN queda en su unidad en compañía de su madre, con discofix permeable, sin signos de alarma.Diuresis : 150cc

Page 46: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Deposición : 10cc

__________________ Elena Garcia Enriquez

Int. Enf. UDCH

Page 47: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS:

En base a la recolección de datos se proponen los problemas que tiene como base el enfoque de las necesidades de la lactante.

Frente a estos problemas se elaboró un plan de cuidados basados en objetivos y criterios de resultados a alcanzar.

Tanto los objetivos como criterios de resultado se cumplieron en un 95%. Las actividades fueron alcanzables en un 90%, consiguiéndose un resultado favorable y positivo por parte de la menor. Todas las actividades programadas se llevaron a cabo teniendo en cuenta sus necesidades básicas.

En las actividades realizadas para la atención y cuidado a la lactante , se encontraron la administración de medicamentos, el control de sus signos vitales, el baño matutino, etc.

DEL PROCESO:

Valoración

Se hizo la recolección de datos utilizando instrumentos el examen físico a la lactante, la historia clínica y el diagnóstico médico; los cuales nos dio a detectar algunos problemas.

Diagnostico

Page 48: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Incluyó el análisis e interpretación de datos significativos para luego confrontar con la literatura. Se identificaron problemas reales y riesgos.

Planificación

En el plan de cuidado de enfermería se identificaron y analizaron las intervenciones que requería la paciente y la familia, estableciendo los cambios deseables en la lactante, que hacer y cómo actuar para lograr estos cambios.

Ejecución

Se contó con todo el material y documentación necesaria para brindar orientación y atención durante los días de hospitalización.

Resultados

Conforme se iban desarrollando las actividades programadas se pudo observar que la lactante tuvo una respuesta beneficiosa en su salud.

Page 49: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Meneghello, j. 1995. Pediatría Volumen ll. 4ta. ed. Editorial Mediterráneo. Chile.

Whaley y Wrong. 1995. Enfermería Pediátrica. 4ta ed. Editorial Mosby. Madrid.

KOSIER, Bárbara. 1993. Enfermería Fundamental. Volumen ll. 5º ed. Editorial McGraw Hill Interamericana. España.

CARPENITO, L.J. 1994. Diagnóstico de Enfermería. 5º ed. Editorial McGraw Hill Interamericana. España.

GUYTON – HALL. 2001. Tratado de Fisiología Médica. 10° edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

BUSCADOR GOOGLE:

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mama

http://www.tusalud.com.mx

http://medlineplus.gov.espanish .

http://www.tuotromedico.com

http://monografias.com

http://www.aibarra.org/enfermería

http://colombiamedica.univalle.edu.co

http://paranauticos.com

http://salud.bayer.es

Page 50: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

SINDROME COQUELUCHOIDE 

Enfermedad infectocontagiosde etiología bacteriana (Bordetella pertussis o parapertussis), caracterizada por tos de más de 7 días de duración en paroxismos, estridor inspiratorio

Page 51: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

conocido como “gallito inspiratorio” que puede provocar rubicundez, cianosis y vómitos en relación a la tos. Puede ser provocado por agentes virales o bacterianos. Generalmente de evolución más benigna y corta.

EtiologíaCoqueluche

1) Bordetella pertussis es un cocobacilo pleomórfico, gram negativo, de crecimiento fastidioso con múltiples antígenos ( mas de 3000 ). 

2) Bordetella parapertussis: 3) Bordetella bronchiseptica.

Bordetella pertussis: posee factores de adherencia como fimbrias y hemaglutininas filamentosas, y toxinas como el pertusinógeno , pertactina , adenilciclasas, citotoxina traqueal y toxina dermonecrosante. Las toxinas serían las responsables del compromiso sistémico del paciente como leucocitosis, linfocitosis, hipersecreción de ADH e hipoglicemia.Síndrome coqueluchoideo : la etiología más frecuente es viral: virus respiratorio sincicial, parainfluenza 1, 2, 3, influenza A y B, Adenovirus, Metapneumovirus o bacterias atípicas como Mycoplasma pneumoniae , Chlamydia pneumoniae, trachomatis y psitacci.

Clínica:FASES :

1. Período catarral: De mayor contagiosidad. Duración 7 a 14 días. Se presenta como una infección respiratoria alta con rinorrea, odinofagia y tos. La tos se hace progresiva e intensa hasta llegar a la fase de estado. Generalmente el curso es afebril o con fiebre baja.

2. Período de estado: Duración 2-6 semanas. Se inicia el cuadro de tos en crisis, salvas o paroxismos llamada también tos quintosa (por 5 episodios de tos seguidos), acompañado al final por un estridor inspiratorio conocido como “gallito inspiratorio”. Puede haber cianosis y vómitos asociados a la tos, compromiso del estado general y rechazo alimentario. En el período intercrisis el paciente se ve estable y en general sin

Page 52: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

dificultad respiratoria. Sin embargo posterior al paroxismo se observa agotado y muy decaído.

3. Período de convalescencia: Es la etapa final. La tos comienza a disminuir en forma progresiva, ya no ocurre en crisis, pero puede persistir hasta por 2-6 semanas. Es importante tener en consideración que futuros cuadros virales en este periodo pueden reproducir la tos paroxística en forma reiterada.

Los hallazgos al examen físico pueden incluir: compromiso del estado general, baja de peso (por rechazo alimentario, vómitos), petequias faciales y hemorragias subconjuntivales por tos y vómitos. El examen pulmonar suele ser pobre, con escasa signología. Durante el período intercrisis el lactante se ve bien. Sin embargo, cuando se presenta la tos paroxística, puede presentar cianosis y gran sensación de angustia a quienes lo observan.

Los hallazgos al examen físico pueden incluir: compromiso del estado general, baja de peso (por rechazo alimentario, vómitos), petequias faciales y hemorragias subconjuntivales por tos y vómitos. El examen pulmonar suele ser pobre, con escasa signología. Durante el período intercrisis el lactante se ve bien. Sin embargo, cuando se presenta la tos paroxística, puede presentar cianosis y gran sensación de angustia a quienes lo observanCOMPLICACIONESMetabólicas: Hipoglicemia y baja de peso. Respiratorias: Pueden observarse atelectasias y neumotórax.. La complicación más temida es la hipertensión pulmonar descrita principalmente en pacientes con coinfección por adenovirus. Infecciosas: La sobreinfección bacteriana como otitis media aguda y neumonía (6%) son las complicaciones mas frecuentes. Se describe también la coinfección viral, donde adenovirus confiere especial gravedad.Neurológicas: convulsiones (3%) de etiología multifactorial (toxinas, isquemia, hipoglicemia). También se observa encefalopatía hipóxico- isquémica (1%). Cardiológicas: arritmias y síncope. Trastornos del sueño.

Page 53: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Deshidratación Por hiperemesis y rechazo alimentario. Relacionadas al aumento de presión generada por los accesos de tos: Neumotórax, epistaxis, hemorragia subconjuntival, hematoma subdural, hernia, prolapso rectal, incontinencia urinaria, lumbalgia y fractura costal

TRATAMIENTO

Reposo: deben mantenerse en un ambiente tranquilo, con estímulos de baja intensidad. Deben evitarse punciones, kinesioterapia y ayuno prolongado.

Alimentación: no tienen contraindicación en la alimentación en la medida que su

estado general lo permita.

Es fundamental aportar una buena hidratación ya sea oral o endovenosa.

La hiperémesis es frecuente por lo que se recomienda una alimentación a tolerancia

y fraccionada.

Antitusivos: Sin evidencia que demuestre su utilidad. En la literatura se describen múltiples fármacos estudiados para disminuir la tos destacando salbutamol, bromuro de ipatropio intranasal, pseudoefedrina, dexbromfeniramina, todos sin evidencia de utilidad. 

Broncodilatadores:. Sin evidencia de utilidad 

Corticoides: Sin evidencia de utilidad

Gamaglobulina hiperinmune anti pertussis Se sugiere para pacientes graves donde ha demostrado disminución de apneas y bradicardia asociada. 

Page 54: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Leucoferesis y exanguineo transfusión: utilizada en reportes para pacientes con

leucocitosis severas. 

Antibióticos: Si bien los antibióticos son efectivos en erradicar a Bordetella pertussis, son eficaces para disminuir los síntomas clínicos solo si se inician en la fase catarral . Los tratamientos acortados (5-7 días) versus el clásico de 14 días han demostrado ser igualmente efectivos. 

Eritromicina: es el macrólido mas usado. Sin embargo, numerosos reportes han demostrado igual efectividad usando otros macrólidos de buena penetración intracelular. Produce con frecuencia (40%) síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, mala tolerancia oral y diarrea lo que disminuye notablemente su adherencia a tratamiento .Es de bajo costo y fácil acceso. No se recomienda para los menores de 4 semanas por la asociación con estenosis hipertrófica del piloro Dosis pediátrica: 50 mgr /kgr/ día cada 6 hrs por 7 días. 

Dosis adulto : 500mgrs cada 6 hrs por 7 días.Claritromicina: Con mejor tolerancia oral que eritromicina.

Mejora la adherencia al tratamiento pues se cada 12 hrs. y por menor tiempo. No está recomendado para menores de 1 mes dado que se mantiene en estudio su asociación con estenosis hipertrófica del píloro.

Dosis pediátrica: 15 mgr / kg/ día cada 12 hrs por 7 días.Dosis adulto: 250 mg. cada 12 hrs por 7 días.

Azitromicina:: Es el tratamiento de elección en el menor de 6 semanas.Su erradicación alcanza el 97 % al tercer día de tratamiento y 100% 21 días.Debe usarse con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas ya que en 20% se observa leve aumento de las enzimas hepáticas

Page 55: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Dosis pediátrica: Menores de 6 meses: 10 mgr por kg. por 5 días. Mayor de 6 meses: 10 mgr por/kg. el primer día, luego 5 mgr/Kg. hasta completar 5 días.

Adultos 500 mgr el día 1 y luego 250 mgr día 2-5 (dosis tope de 1gr el día 1 y luego 500 mgr los días 2-5).

PREVENCIONEl principal método de prevención es la vacuna .

PROFILAXIS ANTIBIOTICAEritromicina: 50 mgr /kgr/día en 4 dosis por 7 díaClaritromicina 15 mgr/Kgr/día en 2 dosis por 7 díasAzitromicina: 10mgr/Kgr el día 1 y luego 5 mgr /kgr desde el día 2-5.

Se recomienda observar el comportamiento de los contactos durante los 14 días siguientes, en caso de iniciar síntomas obtener muestras para confirmar etiología.

Page 56: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

SIGNOS y SINTOMAS

Bordetella PertusisBordetella ParapertusisBordetella Bronchiseptica

Período catarral : duración de 7-14 días : infección respiratoria alta, rinorrea, odinofagia y tos, afebril

Paroxismos, estridor espiratorio, (gallito inspiratorio) rubicundez, cianosis, vómitos en relación a la tos.

ReposoAlimentación : no tiene

contraindicacionesAntitusivosBroncodilatadoresAntibióticos :ERITROMICINA::

50mg/kg/d c/ 6 hr x 7 dias

CLARITROMICINA : 15 mg/kg/d c/12 hr x 7 dias

AZITROMICINA : 10 mg/kg/ al 1º día y luego 5 mg/kg desde el 2º al 5º día.

TRATAMIENTOCOMPLICACIONES:Metabolicas : hipoglicemia, bajo de pesoRespiratorias : atelectasia, neumotóraxInfecciosas : otitis media, neumoníaNeurológicas : convulsionesCatdiológicas: arritmias, psíncopesRelacionadas con el aumento de la presión por exceso de tos : neumotórax, epistaxis

ETIOLOGIA FASES :

Periodo de estado : 2-6 semanas: tos quintosa, gallito inspiratorio, cianosis, vómitos, agotamiento, decaimiento.

Periodo convalescencia : etapa final, disminución de tos en forma progresiva, la tos puede persistir hasta 2-6 semanas

.Enfermedad infectocontagiosa bacteriana producida por Bordetella Pertusis caracterizada por tos de mas de / días de duración.

Page 57: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

VIRGINIA HENDERSON

CUIDADO:Asistencia a las personas con el fin de restablecer independencia en la satisfacción de sus necesidades fundamentales.

PERSONA:Ser biológico, psicológico y social que tiende a la satisfacción de sus necesidades fundamentales.

SALUD:Capacidad de actuar independientemente en relación con las 14 necesidades fundamentales.

ENTORNO:Factores externos que actúan de forma positiva o negativa

MADELEINE LEININGER:

CUIDADO:Ciencia y arte humanista aprendidos, centrados en los comportamientos, las funciones y los procesos de cuidados personalizados dirigidos hacia la promoción y conservación de los comportamientos de salud o su recuperación, preservando, adaptando y reestructurando los cuidados

culturales.

PERSONA:Ser cultural que ha sobrevivido al tiempo y al espacio.

SALUD:

Page 58: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Creencias, valores y formas de actuar reconocidas culturalmente y utilizadas con el fin de preservar y mantener el bienestar de una persona o un grupo y permitir la realización de las actividades cotidianas.

ENTORNO:Todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los grupos culturales, por ejemplo, características físicas, ecológicas y sociales, así como las visiones del mundo.

RAMONA MERCER: ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL

ENFERMERÍA:Mercer no define la enfermería, y se refiere a esta disciplina como una ciencia que está en evolución, desde un estado de “adolescencia turbulenta” hacia la “fase adulta”. Las enfermeras son los profesionales sanitarios que mantienen una “interacción más intensa y sostenida con las mujeres en el ciclo de la maternidad”.

PERSONA:Mercer no define a la persona de forma específica, si bien se refiere al “sí mismo” y al “núcleo del sí mismo”. Considera al “sí mismo” con independencia de los roles que desempeña. A través de la individuación maternal, la mujer puede recuperar su “condición de persona” extrapolando su “sí misma” de la díada madre-hijo.

SALUD:En su teoría Mercer define estado de salud como la percepción que tiene la madre y el padre de su salud anterior y actual, su salud general, su resistencia-susceptibilidad a la enfermedad, su preocupación sobre las cuestiones de la salud, su orientación de la enfermedad y su rechazo al rol de enfermo. El estado de salud del recién nacido es el grado de patología que presenta, siempre en función de la idea que tienen los padres sobre el concepto de salud general. El estado de salud de una familia se ve influido negativamente por el estrés anterior al parto.

ENTORNO:

Page 59: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Mercer no define el entorno. En cambio, describe la cultura individual, la pareja, la familia, y/o la red de apoyo y su dimensión como aspectos relacionados con la adopción del rol maternal, el amor, el apoyo, y la participación por parte del cónyuge son factores importantes que ayudan a una mujer a asumir el papel de madre.El cónyuge, los padres, la familia, y los amigos se contemplan también como fuentes de capacidad de afrontamiento y ayuda para la nueva madre.

NOLA PENDER:

PERSONA:Es el individuo y el centro del modelo. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo- perceptual y sus factores variables.

SALUD:Se considera como un estado altamente positivo. Se considera que el individuo sigue una trayectoria dirigida hacia la salud.KATHERYNE BARNARD: MODELO DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS

PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES

El centro de los trabajos de Barnard es el desarrollo de encuestas de valoración para evaluar la salud del niño, su crecimiento y desarrollo, considerando al niño y a sus padres como un sistema interactivo. Barnard establece que el sistema padres – hijos está influido por las características individuales de cada uno de sus miembros y que dichas características se modifican para satisfacer

las necesidades del sistema. Define estas modificaciones como conductas adaptativas. La interacción entre los padres y sus hijos se representa gráficamente en el modelo de Barnard.

Page 60: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

MODELO DE BARNARD

Barnard definen los términos que aparecen en el diagrama de la siguiente manera:

Claridad de las demandas del niño:Para participar en una relación sincrónica, el niño debe transmitir sus señales a su cuidador. La aptitud y la claridad con que se transmita dichas señales facilitará o dificultará a los padres la “lectura” de las mismas y la modificación apropiada de sus conductas. Los niños transmiten señales de diversos tipos: sueño, alegría, alerta, hambre y saciedad, y modificaciones en la actividad corporal, por nombrar sólo algunas. La transmisión por parte del niño de señales ambiguas o confusas puede minar la capacidad adaptativa de su cuidador.

Respuesta del niño hacia el cuidador:Del mismo modo que el niño debe “transmitir” sus señales a los padres para que éstos puedan modificar su conducta, debe también “leer” las señales de sus padres para poder modificar su conducta en respuesta a ellas. Obviamente si el niño no responde a las señales conductuales de sus cuidadores, no es posible la adaptación.

Sensibilidad de los padres a las señales del niño:

Características del cuidador- padre, madre

Sensibilidad a las indicaciones

Alivio de la angustia

Aportación de un ambiente de desarrollo – acogida.

Características del lactante

Claridad de las indicaciones

Grado de respuesta al cuidador

Page 61: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

Los padres, como los niños, deben ser capaces de interpretar de una forma fiable las señales trasmitidas por el niño para poder modificar de forma adecuada su conducta. Existen además otras influencias sobre la sensibilidad de los padres. Cuando los padres se encuentran muy preocupados por otros aspectos de su vida, tales como problemas laborales o económicos, problemas emocionales o estrés conyugal, pueden carecer de la sensibilidad que tendría si las cosas fueran de otra manera. Así pues, algunos padres sólo son capaces de “leer” las señales de sus hijos cuando se reducen los agentes estresantes.

Capacidad de los padres para aliviar el sufrimiento del niño:Algunas señales transmitidas por el niño indican que éste necesita la ayuda de sus padres. La efectividad de los padres para aliviar el sufrimiento de sus hijos depende de varios factores. En primer lugar, deben poder reconocer que el sufrimiento existe. En segundo lugar, deben saber cuál es la acción apropiada con que pueden aliviar este sufrimiento. Finalmente, deben encontrarse en condiciones de aplicar sus conocimientos sobre el problema.

Actividades de los padres que favorecen el crecimiento emocional y social:La capacidad para iniciar actividades que favorecen el crecimiento emocional y social depende de la adaptación global de los padres. Éstos deben ser capaces de comportarse efectivamente con el niño y de favorecer las interacciones sociales, tales como las que van asociadas a la alimentación, así como de proporcionar un refuerzo social adecuado a las conductas que son deseables.Para ello, los padres deben ser conscientes del nivel de desarrollo del niño y capaces de ajustar su conducta de acuerdo con éste. Ello depende en gran medida de la energía de la que dispongan, de sus conocimientos y destrezas.

Actividades de los padres que favorecen el crecimiento cognitivo:Varios estudios han demostrado ya que el crecimiento cognitivo se favorece proporcionando una estimulación que quede justo por encima

Page 62: Pae a un lactante con sindrome coqueluchoide

del nivel de entendimiento del niño. Para ello, los padres deben conocer dicho nivel de entendimiento y disponer además de la energía necesaria para aplicar el procedimiento.