46
UNIVERSIDAD DE CHALCATONGO Licenciatura en Enfermería Proceso de Atención de Enfermería en mujer embarazada Parto Fisiológico Elaboró: Cortes Nicolás Luz Areli Revisó: L.E Celerina Velasco López

pae parto fifiologico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pae parto fifiologico.docx

UNIVERSIDAD DE CHALCATONGO

Licenciatura en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería en mujer embarazada Parto Fisiológico

Elaboró:Cortes Nicolás Luz Areli

Revisó:L.E Celerina Velasco López

Chalcatongo de Hidalgo, Agosto 2015

Page 2: pae parto fifiologico.docx

INDICE

ContenidoI. INTRODUCCION...............................................................................................................................3

II. JUSTIFICACION...............................................................................................................................4

III. OBJETIVOS.....................................................................................................................................5

3.1 Objetivos generales..................................................................................................................5

3.2 Objetivos específicos................................................................................................................5

IV. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................................6

4.1 Descripción del problema Embarazo........................................................................................6

4.2 Epidemiologia...........................................................................................................................6

4.3 Etiología....................................................................................................................................7

4.4 Manifestaciones clínicas...........................................................................................................7

4.5 Diagnostico...............................................................................................................................8

4.6 Prevención de muerte materna en el embarazo......................................................................9

V. METODOLOGIA DEL PROCESO ENFERMERO................................................................................11

5.1 Valoración de enfermería.......................................................................................................11

VI. ELEMENTOS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA................................................................13

VII DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA................................................................................................14

7.1 Plan de cuidados....................................................................................................................15

7.2 Ejecución................................................................................................................................29

7.3 Evaluación..............................................................................................................................30

VIII. CONCLUSIÓN.............................................................................................................................31

Page 3: pae parto fifiologico.docx

I. INTRODUCCION

En este documento se presenta un Proceso Enfermero (PAE) sobre el puerperio

fisiológico los cuidados que se deben de brindar a la puérpera así también como los

cuidados que se le brindaran al recién nacido llevar un puerperio sin complicaciones .Es

fundamental informar y educar a las mujeres en edad reproductiva y sus familias, sobre

las condiciones de salud y determinantes sociales que aumentan el riesgo materno, y que

pueden ser reducidos o controlados , así también brindar cuidados centrados en la madre,

el niño y su familia deben brindarse con amabilidad, respeto y dignidad, siendo esencial

establecer una adecuada comunicación del equipo de salud con la mujer y su familia,

tomando en cuenta su cultura, sus costumbres, su nivel de educación y su idioma, las

mujeres deberán recibir información relevante y oportuna que las ayude a tomar un rol

protagónico en sus propios cuidados en salud y los de su bebe y a reconocer y responder

ante un problema.

El proceso enfermero es de gran importancia ya que mediante este el profesional de la

salud, pueden actuar de inmediato para la atención de problemas de salud basándose en

los signos y síntomas que son generadas para la planeación de actividades que

contribuyan a la salud del paciente en relación con las habilidades y destrezas que posee

cada enfermera(o) para intervenir oportunamente en cada una de sus acciones, de igual

manera este documento sirve como una base científica para poder hacer frente a las

necesidades del paciente. El PAE es un método sistemático y racional encargado de

planificar y a su vez proporcionar y/o brindar cuidados, está sustentado en cinco etapas

que llevan un orden estricto, en base a esto se da una buena atención y cuidados al

paciente.

Page 4: pae parto fifiologico.docx

II. JUSTIFICACION

El motivo de la realización de este Proceso de Atención de Enfermería es con el fin de

fortalecer los conocimientos que se adquirieron , y así obtener una base en cuanto al

conocimiento y experiencia en la realización del PAE., para poder brindar un cuidado de

manera integral, gracias a una previa valoración y por medio de esta elaborar los

diagnósticos de enfermería los cuales serán nuestra base para elaborar un plan de

cuidados y brindar calidad en los mismos reflejando un grado de satisfacción óptimo.

También el elaborar un P.A.E., nos permite crecer como profesionales de la salud.

La realización del PAE es para una mujer en etapa puerperal y el recién nacido esto es

con el fin de conocer la evolución desde el comienzo del parto hasta los cuidados que se

le darán al recién nacido y todos los cuidados que se le darán para prevenir riesgos en el

trascurso de su embarazo llevando a cabo específicamente las taxonomías

NANDA,NIC,NOC para proporcionar cuidados estandarizados.

Page 5: pae parto fifiologico.docx

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales

El objetivo principal de la elaboración del proceso enfermero es conocer cómo se

encuentra el estado de salud de la mujer durante su puerperio y el desarrollo que la

paciente tendrá, para así brindarles cuidados desde el comienzo del parto hasta los

cuidados que se le darán al recién nacido, así mismo unificando criterios y acciones

para la promoción, prevención, e identificar alguna complicación o riesgos no deseados

en la mujer puérpera y al recién nacido presente y así mejorar la calidad de la atención

al binomio, llevando acabo la promoción de la latania materna .

.

3.2 Objetivos específicos

Cuidados en el puerperio fisiológico

Prevenir las posibles complicaciones que se puede presentar la madre durante las etapas del parto y puerperio.

Señalar los cuidados específicos de enfermería que se tienen con la madre y en el recién nacido.

Page 6: pae parto fifiologico.docx

IV. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Descripción del problema EmbarazoEl embarazo es una etapa natural dentro de la vida de la mujer, pero, a pesar de ello,

existen embarazos en los que pueden presentarse complicaciones que supongan un

mayor riesgo de lesión, daño o muerte, tanto para la madre como para el hijo o hija.

Éstos son lo que denominamos embarazos de riesgo, siendo responsables del 75-80% de

la mortalidad perinatal. El objetivo fundamental de los Cuidados Prenatales o Vigilancia

Prenatal es la detección precoz de cualquier anomalía y/o factor de riesgo que pueda

existir o aparecer durante la gestación para aplicar las medidas de asistencia y control

adecuadas. Por eso, la vigilancia del embarazo desde las primeras semanas de gestación

es primordial para detectar cuanto antes los embarazos de riesgo y prevenir las

consecuencias no deseadas para la madre y el recién nacido. La vigilancia prenatal es,

por tanto, una herramienta para reducir la morbi-mortalidad materno perinatal

relacionada con el hecho reproductivo.

En nuestra comunidad autónoma existían hasta la actualidad Protocolos de vigilancia

prenatal distintos en cada Área Sanitaria. El presente Protocolo tiene como objetivo

revisar, actualizar y unificar los criterios de actuación según la evidencia científica

actual, de tal forma que, independientemente del lugar de residencia, la mujer reciba los

cuidados prenatales de calidad que necesita.

4.2 Epidemiologia Cada año, millones de mujeres y niños mueren por causas evitables. No se trata de meras

estadísticas: son personas con nombre y rostro cuyo sufrimiento es inadmisible en pleno

siglo XXI, cada día mueren unas 1000 mujeres por causas prevenibles relacionadas con

el embarazo y el parto. Alrededor del 99% de estas muertes ocurren en los países en vías

de desarrollo. 1 de cada 48 mujeres en los países en vías de desarrollo tiene

posibilidades de morir por causas relacionadas con el embarazo. En contraste, en los

países desarrollados la relación es de 1 a 1,800.

El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15

años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las

adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo. En 2009 se reportaron 1,207

muertes maternas en México. Entre 2002 y 2009, se registraron de 58.6 a 62.8 muertes

Page 7: pae parto fifiologico.docx

maternas por cada 100,000 nacimientos. Hasta un 16% de las muertes maternas ocurren

durante las semanas posteriores al parto.

4.3 EtiologíaEntre las principales causas directas de la muerte materna se encuentran las hemorragias

graves, los abortos en condiciones inadecuadas, las infecciones, la eclampsia y el parto

obstruido. Las causas indirectas incluyen anemia, paludismo, enfermedades coronarias y

VIH. Las complicaciones durante el embarazo son la principal causa de muerte en las

mujeres de 15 a 19 años de edad (Rodriguez, 2014)

4.4 Manifestaciones clínicas

Falta de menstruación la amenorrea, o falta de menstruación, es el primer signo de un embarazo para muchas mujeres. Si eres regular y tienes períodos de 28 días, esta puede ser una señal muy clara, náuseas a diferencia de los malestares estomacales comunes, las náuseas causadas por un embarazo aparecen sin razón alguna, son acompañadas de un mareo leve, generalmente no se relacionan con dolor estomacal o intestinal, y persisten durante varios días, cambios en tus senos durante las primeras semanas del embarazo tus senos pueden aumentar de tamaño, estar más sensibles o doler levemente, además, tus areolas (círculos oscuros que rodean al pezón) se agrandan y oscurecen, también pueden surgir pequeñas erupciones, que se ven como diminutas espinillas en tus pezones.

Cambios en tu estado de ánimo sientes que vas de feliz a triste en cinco segundos esos

cambios rápidos e inexplicables de estado de ánimo no son casualidad, sino otro posible

síntoma de un embarazo, fatiga a diferencia del cansancio que puedas sentir después de

un día de arduo trabajo, cuando estás embarazada la fatiga es extrema, leve sangrado

vaginal poco después de la concepción puedes experimentar un tenue dolor en los

ovarios y sangrado leve, causado por la implantación del óvulo fecundado en el útero,

el sangrado es muy ligero y de tono rosado o café claro. Confirma tus sospechas todos

estos síntomas se pueden presentar durante un embarazo, pero recuerda que otras

condiciones pueden causar síntomas similares. Si es posible que estés embarazada,

confirma tus sospechas tomando una prueba de embarazo ya sea casera o de laboratorio.

Page 8: pae parto fifiologico.docx

4.5 Diagnostico

Diagnóstico clínico del embarazo subunidad beta de la hormona gonadotrofina crónica

(hCG): se basa en la medición en sangre de la hormona gonadotrofina crónica, (es una

hormona que se produce exclusivamente si la mujer está embarazada, en las células que

formarán la placenta). Se puede medir a partir de los 7 días siguientes a la implantación

del huevo.

Detección de la hormona gonadotrofina coriónica en orina: se puede hacer en un

laboratorio de análisis clínicos o con los llamados “tests caseros”. Estos últimos se

compran en la farmacia, y la mujer lo puede realizar en su casa. Conviene utilizar la

primer orina de la mañana, porque está más concentrada. Puede hacerse el diagnóstico

de embarazo en los últimos días del ciclo, sin tener aún el atraso menstrual. Cuando da

positivo tiene un 99% a 100% de seguridad. En el caso que el resultado sea negativo,

conviene repetirlo 3 a 5 días después, porque a lo mejor los niveles de hormona (hCG)

no son suficientemente altos para detectarlos en orina. Este tipo de test después será

confirmado por el médico, quien le pedirá a la paciente un estudio de laboratorio.

Método de certeza se utiliza la ecografía, que emplea el ultrasonido, para visualizar el

embarazo. Se puede realizar por vía transabdominal (la mujer debe un tiempo antes no

orinar y tomar líquido para distender la vejiga y desplazar el intestino hacia arriba,

permitiendo la visualización del útero) o por vía transvaginal (la paciente se coloca en

posición ginecológica y se introduce por vía vaginal un dispositivo, llamado transductor,

cubierto por material descartable como un preservativo, que tiene el grosor de un lápiz).

En la ecografía abdominal el saco gestacional se ve en la 5 semana de embarazo, y por

vía transvaginal en la 4 semana. Entre la 7 y 8 semana se puede ver la actividad cardíaca

y los movimientos del embrión. La ecografía si bien se utiliza para confirmar y controlar

la evolución del embarazo, para la mujer tiene un significado especial porque este

estudio le permite ver a su bebé por primera vez, y seguramente guardará este estudio

como recuerdo, porque para la futura madre tiene un valor afectivo especial.

Page 9: pae parto fifiologico.docx

4.6 Prevención de muerte materna en el embarazo Que la mujer embarazada tenga asesoramiento preconcepcional para brindar

información a cada pareja sobre Salud Reproductiva de manera clara, para que puedan

tomar decisiones adecuadas,

Consejería en anticoncepción para planificar el momento, la cantidad de embarazos y el

tiempo transcurrido entre estos, evitando así los intervalos intergenesicos menores a 24

meses.

Informar acerca de los cuidados que requieren tanto el embarazo como su etapa previa.

Identificar los factores de riesgo de cada embarazo, incluyendo los antecedentes

personales y familiares, así como las conductas poco saludables y los factores

ambientales.

Ayudar a la paciente a reconocer su propio estado de salud previo al embarazo, a

realizar cambios en las conductas de riesgo y a llevar a cabo los tratamientos necesarios

para lograr un embarazo saludable.

Identificar a las parejas con riesgo genético aumentado y brindarles información

adecuada para que realicen las consultas específicas y tomen decisiones reproductivas

adecuadas

Llevar su control prenatal en la unidad de atención se le debe proporcionar a la mujer

embarazada un carnet perinatal que contenga los siguientes datos: identificación,

antecedentes personales patológicos, evolución del embarazo en cada consulta,

resultados de exámenes de laboratorio, estado nutricional, evolución y resultado del

parto, condiciones del niño al nacimiento, evolución de la primera semana del puerperio,

factores de riesgo y mensajes que destaquen la importancia de la lactancia materna

exclusiva, planificación familiar y signos de alarma durante el embarazo. Se utilizará

éste, como documento de referencia y contrarreferencia institucional.

El control prenatal debe estar dirigido a la detección y control de factores de riesgo

obstétrico, a la prevención, detección y tratamiento de la anemia, preeclampsia,

infecciones cérvicovaginales e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas

del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y otras patologías intercurrentes con

el embarazo

Page 10: pae parto fifiologico.docx

Como también que les proporciones vitaminas, hierro, calcio, ácido fólico, vitamina C, y

así la mujer debe evitar adicciones en su embarazo para que el desarrollo del bebe no

tenga alteraciones y se lleve a cabo un buen desarrollo en su embarazo, sin presentar

complicaciones hasta el momento del parto.

Cuidados en el puerperio se deben realizar los controles de rutina ya que durante dicho

periodo se producen la mayoría de las hemorragias post parto, causadas principalmente

por atonía uterina, retención de restos placentarios y desgarros cervicales o vaginales.

Por ello deberá vigilarse. (OMS, 2014)

Page 11: pae parto fifiologico.docx

V. METODOLOGIA DEL PROCESO ENFERMERO

5.1 Valoración de enfermería

Nombre: A.P.L. Edad: 22 años Sexo: Femenino Estado Civil: Unión Libre

Escolaridad: Bachillerato Religión: Católica Ocupación: comerciante

Lugar de Origen: Nochixtlan Oaxaca

Domicilio Actual: Nochixtlan Oaxaca

Dx: Puerperio Fisiológico inmediato.

Pte. Femenina de 22 años de edad, procedente de Nochixtlan acude al hospital ya que

presenta trabajo de parto se le toman sus signos vitales y se encuentra con signos

vitales . temperatura de 36.7, FC 80 lx min, FR 31 lx min, TA 110/70 sus signos vitales

se encuentran en parámetros normales, Peso actual: 56 kg Talla: 1.56, con buena

evolución uterina, color de la piel apiñonada e hidratada, presencia de mirada fija, ojos

café claros, buena audición, nariz permeable, boca hidratada, lengua rosada, dientes

amarillentos, buena deglución, cabello limpio, sedoso, largo, mamas sin resequedad,

simétricas, pezones formados , hay salida de calostro, presenta masa en la axila derecha

con dolor al palpar, simetría de extremidades superiores, con involución uterina sin

complicaciones . Higiene corporal 4/7, dental 3 veces al día, cuenta con los servicios

básicos, preparación e información para la lactancia materna Ingesta de alimentos 3

veces al día, no lleva una dieta específica, consume leche 3/7 carne 3/7,huevo 0

Verduras 3/7, Frutas 5/7, embutidos 1/7, enlatados 2/7,azúcar y sal moderada, derivados

de leche 7/7, pan 4/7(2 piezas), tortillas 7/7(4 piezas). Se le proporciono suplemento

alimenticio, Hierro, Ácido Fólico no presenta ningún dolor relacionado con la ingesta.

En su eliminación Urinaria: Frecuencia cada 4 horas, color amarillento sin dolor

aparente y molestias soportables.

Intestinal: Frecuencia 1/7, blandas, sin olor, no presenta molestias al evacuar, color café

claras. Refiere dolor abdominal y flatulencias.

Su energía ha disminuido, la actividad diaria que realiza es caminata todos los días de 1

hora, no practica ningún deporte y carece de actividades recreativas

Duerme 8 horas al día, no tomas siestas durante el día y no presenta problemas

Page 12: pae parto fifiologico.docx

relacionados con el sueño.

Paciente que se encuentra alerta, no tiene ninguna dificultad para realizar alguna

actividad, su lenguaje es legible, su voz se nota tenue, tiene buena visión, buena

reacción a la luz, sus movimientos actuales son normales, el aparato lagrimal se

encuentra limpio, buena audición, percibe e identifica sabores, sensibilidad al frío y

calor sabe leer y escribir, buena coloración de tegumentos, nariz chata, buena

permeabilidad. Comenta que se siente alegre y temerosa respecto a su embarazo ha

tenido cambios en su estado de ánimo, le gusta platicar, reír, es sociable, se siente a

gusto consigo mismo.

Vive con su esposo en (unión libre) y comenta que su ambiente familiar es armónico,

sus ingresos económicos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas

Comenta que no cambió su vida sexual durante el embarazo ya que se sentía cómoda

consigo misma.

Menarca a los 12 años, no presenta dismenorreas, inicia su vida sexual a los 22 años,

gesta: 1, partos: 1, ciclos menstruales: 28x5, numero de compañeros sexuales: 1, sin

Infección en vías urinarias, no presenta sangrado, utiliza método anticonceptivo DIU,

Primer embarazo: FUM 02 de Noviembre del 2014, FPP: 09 agosto 2015, no presento

hemorragia.

Cuando esta tensa preocupada, enojada lo único que le ayuda es no hablarle a nadie e

hacer el quehacer.

Es católica y la religión es muy importante en su salud, comenta que sus planes a futuro

es el cuidado de su bebe y realizarse como madre, no presenta ningún antecedente

patológico, la paciente no presentó ninguna complicación durante el transcurso de su

embarazo y el puerperio ,Recién nacido sano, se mide la temperatura para notar si no

hay algún riesgo en el mantenimiento de la temperatura se encuentra con 36.4,FC 140

por minuto, Fr 42 por minuto encontrándose sus signos vitales estables, la madre tiene

disposición para cuidar y darle leche materna al recién nacido.

Page 13: pae parto fifiologico.docx

VI. ELEMENTOS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Categorías diagnosticas Factores relacionados Características definitorias

1.- Riesgo de sangrado

2.- Dolor agudo

3.- Riesgo de desequilibriode la temperatura corporal

4.-Lactancia materna eficaz

5.- Riesgo de caídas

Complicaciones post parto

Agentes biológicos

Deterioro de la deglución

reducción a nivel de conciencia

Exposición a temperaturas ambientales extremas

Conocimiento básicos de la lactancia

Estructura bucal del niño normal

confianza de la madre en si misma

Trabajo de parto reposo absoluto

Posturas para evitar el dolor

informe verbal del dolor

Verbalización materna de satisfacción en el proceso de amamantamiento

El niño parece satisfecho después de las tomas

Page 14: pae parto fifiologico.docx

VII DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Diagnósticos de enfermería Tipo de diagnostico Dominio y clase

1.- Riesgo de sangrado F/R complicaciones post parto

2.- Dolor agudo F/R agentes biológicos M/P Posturas para evitar el dolor , informe verbal del dolor

3.- Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal del recién nacido.F/R exposición a temperaturas ambientales extremas

4.- Lactancia materna eficazF/R Conocimiento básicos de la lactancia, estructura bucal del niño normal, confianza de la madre en si misma M/P verbalización materna de satisfacción en el proceso de amamantamiento, el niño parece satisfecho después de las tomas

5.- Riesgo de caídas R/C entorno desordenado por el trabajo de parto

Riesgo

Real

Riesgo

Real

Riesgo

D: 4 Actividad /reposoC: 4 respuesta cardiovascular

D: 12 confortC: confort físico

D: 11 seguridad/ protecciónC: termorregulación

D: 7 Rol/relacionesC: 3 Desempeño de rol

D: 11 seguridad protecciónC: 1 Infección

Page 15: pae parto fifiologico.docx

7.1 Plan de cuidados

Formato para la documentación del plan de cuidadosUniversidad de ChalcatongoLicenciatura en Enfermería

Dominio : 12 confort

Clase : confort físico

Diagnóstico de Enfermería(NANDA)

Resultado

(NOC)

Indicador

Escala de Medición

PuntuaciónDiana

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad leve a grabe

Etiqueta (problema) (P) :Dolor agudo

Factores relacionados (causas)Agentes biológicos

Características definitorias (signos y síntomas):Posturas para evitar el dolor , informe verbal del dolor

Nivel 1

Dominio: IV conocimiento y conducta de salud

Nivel 2

Clase: Q- conducta de salud

Nivel 3

Resultado:

Control del dolor

Reconoce factores causales

Utiliza los analgésicos de forma apropiada

Refiere dolor controlado

1.-Ningun conocimiento

2.-Conocimiento escaso

3.-Conocimiento moderado

4.-Conocimiento sustancial

5.-Conocimiento extenso

Mantener a: _2__

Aumentar a :_4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : _4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : __4

Mantener a: _6__

Aumentar a _12__

Page 16: pae parto fifiologico.docx

Intervenciones (NIC)Campo: Fisiológico básicoClase: E fomento de la comodidad física Intervención: manejo de dolor

Intervenciones (NIC):Campo:Clase:Intervenciones:

Actividades Actividades

1.-Asegurar de que la paciente reciba los cuidados analgésico correspondientes2.- Estrategias de comunicación de la respuesta del paciente al dolor3.-Explorar con la paciente los factores que alivian el dolor4.-Utilizar método de valoración adecuada que permita el seguimiento de los Cambios en el dolor5.-Explorar y valorar el uso adecuado de métodos farmacológicos de alivio del dolor6.- Enseñar métodos farmacológicos de alivio de dolor

Referencias bibliográficas y electrónicas:

Participantes:

Elaboró:Revisión y validación:Fuente: Lineamiento general para elaboración de planes de cuidados de enfermería, Secretaría de salud, 2012

Page 17: pae parto fifiologico.docx

Formato para la documentación del plan de cuidadosUniversidad de ChalcatongoLicenciatura en Enfermería

Dominio : 2 Nutrición

Clase : 5 hidratación

Diagnóstico de Enfermería(NANDA)

Resultado

(NOC)

Indicador

Escala de Medición

PuntuaciónDiana

Definición: Riesgo de sufrir una deshidratación vascular, celular o intracelular

Etiqueta (problema) (P) : Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Factores relacionados (causas)Ayunos,factores que influyen en la necesidad de líquidos

Características definitorias (signos y síntomas):

.

Nivel 1

Dominio: II Salud Fisiológica

Nivel 2

Clase: G- Líquidos y electrolitos

Nivel 3

Resultado:

Hidratación

Sed

Pulso rápido

Calambres abdominales

1.-Ningun conocimiento

2.-Conocimiento escaso

3.-Conocimiento moderado

4.-Conocimiento sustancial

5.-Conocimiento extenso

Mantener a: _2__

Aumentar a :_4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : _4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : __4

Mantener a: _6__

Aumentar a _12__

Page 18: pae parto fifiologico.docx

Intervenciones (NIC)Campo: 2 Fisiológico complejoClase: N control de la perfusión tisular Intervenciones: manejo de líquidos

Intervenciones (NIC):Campo:Clase:Intervenciones:

Actividades Actividades

1.-vigilar el estado de hidratación pulso adecuado y presión sanguínea2.- Monitorizar signos vitales3.-Administrar líquidos si procede4.- Instruir al paciente en el estado de (nada por la boca)5.- Administrar líquidos IV a temperatura ambiente

Referencias bibliográficas y electrónicas:

Participantes:

Elaboró:Revisión y validación:Fuente: Lineamiento general para elaboración de planes de cuidados de enfermería, Secretaría de salud, 2012.

Page 19: pae parto fifiologico.docx

Formato para la documentación del plan de cuidadosUniversidad de ChalcatongoLicenciatura en Enfermería

Dominio : 11 seguridad protección

Clase : 1 Infección

Diagnóstico de Enfermería(NANDA)

Resultado

(NOC)

Indicador

Escala de Medición

PuntuaciónDiana

Definición:Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar un daño físico

Etiqueta (problema) (P) :Riesgo de caídas

Factores relacionados (causas)

Entorno desordenado por el trabajo de parto

Características definitorias (signos y síntomas):

Nivel 1

Dominio: IV conocimientos y conducta de salud

Nivel 2

Clase: T-control del riesgo y seguridad

Nivel 3

Resultado:

Conducta de prevención de

Provisión de ayuda personal

Uso de medios de traslado seguro

Proporcionar iluminación adecuada inquietud controlada

1.-Ningun conocimiento

2.-Conocimiento escaso

3.-Conocimiento moderado

4.-Conocimiento sustancial

5.-Conocimiento extenso

Mantener a: _2__

Aumentar a :_4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : _4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : __4

Mantener a: _6__

Aumentar a _12__

Page 20: pae parto fifiologico.docx

caídas

Intervenciones (NIC)Campo: 4 seguridadClase: V Control de riesgo Intervención: prevención de caídas

Intervenciones (NIC):Campo:Clase:Intervenciones:

Actividades Actividades1.- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas2.-Identificar las características del ambiente que puede aumentar la posibilidad de caídas3.- Responder a la luz de llamada inmediatamente4.- Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y programadas

Referencias bibliográficas y electrónicas:j

Participantes:

Elaboró:Revisión y validación:Fuente: Lineamiento general para elaboración de planes de cuidados de enfermería, Secretaría de salud, 2012.

Page 21: pae parto fifiologico.docx

Formato para la documentación del plan de cuidadosUniversidad de ChalcatongoLicenciatura en Enfermería

Dominio : 4 Actividad /reposo

Clase : 4 respuesta cardiovascular

Diagnóstico de Enfermería(NANDA)

Resultado

(NOC)

Indicador

Escala de Medición

PuntuaciónDiana

Definición: riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud

Etiqueta (problema) (P) :Riesgo de sangrado

Factores relacionados (causas)Complicaciones post parto

Características definitorias (signos y síntomas):

Nivel 1

Dominio: VI Salud familiar

Nivel 2

Clase: Z- estado de salud de los miembros de la familia

Nivel 3

Resultado:

Estado materno puerperio

Altura de fondo uterino

Características de los loquios

Temperatura corporal

1.-Ningun conocimiento

2.-Conocimiento escaso

3.-Conocimiento moderado

4.-Conocimiento sustancial

5.-Conocimiento extenso

Mantener a: _2__

Aumentar a :_4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : _4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : __4

Mantener a: _6__

Aumentar a _12__

Page 22: pae parto fifiologico.docx

Intervenciones (NIC)Campo: cuidados que apoyan a la unidad familiarClase: W cuidados de un nuevo bebe Intervenciones: Cuidados posparto

Intervenciones (NIC):Campo:Clase:Intervenciones:

Actividades Actividades1.- Controlar los signos vitales2.- Vigilar los loquios para determinar el carácter, cantidad, olor y presencia de coágulos3.-Observar si hay signos de infección4.- Comprobar u registrar la altura y firmeza del fundus cada 15 min/1 h; luego cada 30 min y finalmente cada 4/24 h5.-masajear suavemente el fundus hasta que este firme6.- Intentar exprimir los coágulos hasta que el fundus este firme

Referencias bibliográficas y electrónicas:

Participantes:

Page 23: pae parto fifiologico.docx

Elaboró:Revisión y validación:Fuente: Lineamiento general para elaboración de planes de cuidados de enfermería, Secretaría de salud, 2012.

Formato para la documentación del plan de cuidadosUniversidad de ChalcatongoLicenciatura en Enfermería

Dominio : 12 confort

Clase : confort físico

Diagnóstico de Enfermería(NANDA)

Resultado

(NOC)

Indicador

Escala de Medición

PuntuaciónDiana

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad leve a grabe

Etiqueta (problema) (P) :Dolor agudo

Factores relacionados (causas)Agentes biológicos

Características definitorias (signos y síntomas):Posturas para evitar el dolor , informe verbal del dolor

Nivel 1

Dominio: IV conocimiento y conducta de salud

Nivel 2

Clase: Q- conducta de salud

Nivel 3

Resultado:

Reconoce factores causales

Utiliza los analgésicos de forma apropiada

Refiere dolor controlado

1.-Ningun conocimiento

2.-Conocimiento escaso

3.-Conocimiento moderado

4.-Conocimiento

Mantener a: _2__

Aumentar a :_4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : _4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : __4

Page 24: pae parto fifiologico.docx

Control del dolor

sustancial

5.-Conocimiento extenso

Mantener a: _6__

Aumentar a _12__

Intervenciones (NIC)Campo: Fisiológico básicoClase: E fomento de la comodidad física Intervención: manejo de dolor

Intervenciones (NIC):Campo:Clase:Intervenciones:

Actividades Actividades

1.-Asegurar de que la paciente reciba los cuidados analgésico correspondientes2.- Estrategias de comunicación de la respuesta del paciente al dolor3.-Explorar con la paciente los factores que alivian el dolor4.-Utilizar método de valoración adecuada que permita el seguimiento de los Cambios en el dolor5.-Explorar y valorar el uso adecuado de métodos farmacológicos de alivio del dolor6.- Enseñar métodos farmacológicos de alivio de dolor

Page 25: pae parto fifiologico.docx

Referencias bibliográficas y electrónicas:

Participantes:

Elaboró:Revisión y validación:Fuente: Lineamiento general para elaboración de planes de cuidados de enfermería, Secretaría de salud, 2012.

Formato para la documentación del plan de cuidadosUniversidad de ChalcatongoLicenciatura en Enfermería

Dominio : 11 seguridad/ protección

Clase : termorregulación

Diagnóstico de Enfermería(NANDA)

Resultado

(NOC)

Indicador

Escala de Medición

PuntuaciónDiana

Definición: Riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal

Etiqueta (problema) (P) : Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal

Factores relacionados (causas)Exposición a temperaturas ambientales extremas

Nivel 1

Dominio: i salud funcional

Nivel 2

Clase: B-crecimiento y desarrollo

Termorregulación

Coloración cutánea

Tono muscular

1.-Ningun conocimiento

2.-Conocimiento escaso

3.-Conocimi

Mantener a: _2__

Aumentar a :_4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : _4_

Page 26: pae parto fifiologico.docx

Características definitorias (signos y síntomas):

Nivel 3

Resultado:

Adaptación de recién nacido

ento moderado

4.-Conocimiento sustancial

5.-Conocimiento extenso

Mantener a: _2__

Aumentar a : __4

Mantener a: _6__

Aumentar a _12__

Intervenciones (NIC)Campo: 2 Fisiológico complejoClase: M Termorregulación Intervenciones: regulación de la temperatura

Intervenciones (NIC):Campo:Clase:Intervenciones:

Actividades Actividades1.- Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice2.-Observar el color y la temperatura de la piel3.-Envolver al bebe inmediatamente después del nacimiento para evitar la pérdida de calor4.- Mantener la temperatura corporal del bebe5.-Colocar al recién nacido en incubadora o calentador6.-Ajustar la temperatura ambiental a la necesidad del paciente

Page 27: pae parto fifiologico.docx

Referencias bibliográficas y electrónicas:

Participantes:

Elaboró:Revisión y validación:Fuente: Lineamiento general para elaboración de planes de cuidados de enfermería, Secretaría de salud, 2012.

Formato para la documentación del plan de cuidadosUniversidad de ChalcatongoLicenciatura en Enfermería

Dominio : 7 Rol/relaciones

Clase : 3 Desempeño de rol

Diagnóstico de Enfermería(NANDA)

Resultado

(NOC)

Indicador

Escala de Medición

PuntuaciónDiana

Page 28: pae parto fifiologico.docx

Definición:

Etiqueta (problema) (P) :Lactancia materna eficaz

Factores relacionados (causas)Conocimiento básicos de la lactancia, estructura bucal del niño normal, confianza de la madre en si misma

Características definitorias (signos y síntomas):Verbalización materna de satisfacción en el proceso de amamantamiento, el niño parece satisfecho después de las tomas

Nivel 1

Dominio:

II salud fisiológica

Nivel 2

Clase: K- nutrición

Nivel 3

Resultado:

Mantenimiento de la lactancia materna

Crecimiento del lactante dentro del rango normal

Desarrollo del lactante dentro del rango normal

Capacidad materna para recoger y almacenar de forma segura la leche materna cuando se desee

1.-Ningun conocimiento

2.-Conocimiento escaso

3.-Conocimiento moderado

4.-Conocimiento sustancial

5.-Conocimiento extenso

Mantener a: _2__

Aumentar a :_4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : _4_

Mantener a: _2__

Aumentar a : __4

Mantener a: _6__

Aumentar a _12__

Intervenciones (NIC)Campo: 5 FamiliaClase: Z- cuidados de crianza de un nuevo bebe Intervenciones: Asesoramiento en la lactancia

Intervenciones (NIC):Campo:Clase:Intervenciones:

Page 29: pae parto fifiologico.docx

Actividades Actividades

1.- Determinar el conocimiento de la alimentación de pecho2.- Proporcionar información acerca de las ventajas y desventajas de la alimentación de pecho3.- Evaluar la compresión de la madre de las pautas alimentarias del bebe4.- Determinar la frecuencia con que se da el pecho en relación a las necesidades del bebe5.-Evaluar la forma de succión deglución del recién nacido6.-mostrar la forma de amamantar7.- enseñar a la madre el crecimiento del bebe para identificar los patrones normales de los bebes alimentados con lactancia materna8.- evaluar lo adecuado de vaciar el pecho con la alimentación

Referencias bibliográficas y electrónicas:

Participantes:

Elaboró:Revisión y validación:Fuente: Lineamiento general para elaboración de planes de cuidados de enfermería, Secretaría de salud, 2012. (T, 2011)

7.2 EjecuciónEn las primeras horas del puerperio inmediato vemos a la paciente cansada pero satisfecha

con una sensación de bienestar, se le aplican cuidados de enfermería para el control de

dolor y evitar hemorragias por proceso la etapa final del parto, se le tomaron sus signos

vitales, se vigila el sangrado trasvaginal, asimismo se vigila el fondo uterino, control de la

micción. Asegurarse el descanso de la mujer, favorecer la lactancia materna, vigilar el

Page 30: pae parto fifiologico.docx

estado de las mamas, vigilar la involución uterina, valoración de los loquios en cuanto en

cantidad, olor si hay presencia de coágulos aspecto y color, valorar cualquier signo de

infección, educación a la puérpera sobre lactancia materna y los beneficios de la leche, así

mismo informar sobre los cambios que acontecen en su organismo y al recién nacido

proporcionarle calor para evitar hipotermia, así mismo la toma de signos vitales, vigilar el

muñón umbilical y se da cuidados generales de enfermería brindando atención adecuada de

calidad y calidez.

7.3 Evaluación

Los cuidados proporcionados a la puérpera y al recién nacido se llevaron de manera

adecuada de acuerdo al place que se realizó se observa a la paciente tranquilada y animada

en contacto con el niño, se logra la integración de la paciente al entorno, y aceptación sobre

los cambios físicos que presenta, así mismo quedo satisfecha y agradecida con la

Page 31: pae parto fifiologico.docx

información de los beneficios de la leche materna y la técnica correcta de como amamantar

al recién nacido.

VIII. CONCLUSIÓN

El proceso enfermero es de suma importancia para poder resolver las complicaciones

que presenta la paciente, ya que es la base científica de la cual podemos basarnos las y

los enfermeros en la actualidad, un ejemplo seria cuando nos encontramos con

Page 32: pae parto fifiologico.docx

diferentes signos y síntomas que presentan diversos pacientes, es una gran herramienta

para llevar de manera adecuada los planes de cuidados mediante una buena valoración

de la cual obtenemos un diagnóstico, a su vez planeamos las diversas actividades e

intervenciones que se llevan tras la ejecución para lograr el restablecimiento de la salud

del paciente y mediante este proceso podemos obtener buenos resultados al igual que

una mejoría notable en la salud del usuario.

Como en este caso se tomó como tema a tratar el puerperio fisiológico, como los

cuidados que se le deben dar en su puerperio y la atención del recién nacido, y al realizar

el PAE podemos dar una mejor atención prevención y cuidados. En caso de que ya se

tenga alguna complicación se puedan reducir los riesgos. Por medio del proceso

enfermero podemos hacer una evaluación acerca de los resultados obtenidos y saber si

realmente se han alcanzado los objetivos antes planteados o hacer modificaciones, así

como cambios en los planes de cuidados si estos no son los resultados esperados,

asimismo este PAE define el campo de ejercicio profesional regido por ciertas normas;

para que de esta manera el paciente sea beneficiado, ya que mediante este proceso se

garantiza la calidad de los cuidados de enfermería. Además de una constante practica

que nos permite tener experiencias para mejorar las estrategias y habilidades en el

momento de realizar la ejecución, para así lograr un cambio significativo siempre en

beneficio de los pacientes.

BibliografíaNIC. (2011). Clasificacion de Intervenciones de Enfermeria. Madrid: Elsevier.

NOC. (2011). Clasificacion de Resultados de Enfermeria. España: Elsevier.

OMS. (Mayo de 2014). http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/.

Rodriguez, L. (2014). Consecuencias de la Muerte Materna . redalyc, 8.

T, H. H. (2011). Diagnosticos de enfermeria. Barcelona: Elsevier.

Page 33: pae parto fifiologico.docx