26
PAICO (Chenopodium abrosioides) NOMBRES: Paicco, payco, paiku, amush, camatai, cashiva, cashua. DESCRIPCIÓN: Es una hierba que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base y con pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros. Sus flores son pequeñas y se agrupan en panículas y su fruto globoso tiene una semlla color negro. ORIGEN: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo. USOS: Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles. Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector,

PAICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PAICO

Citation preview

PAICO

(Chenopodium abrosioides)

NOMBRES: Paicco, payco, paiku,

amush, camatai, cashiva, cashua.

DESCRIPCIÓN: Es una hierba que

puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy

ramificada en la base y con pubescencia

glandular. Posee hojas alternas de color

verde oscuro, siendo las inferiores

ovoides y lanceoladas y de bordes

dentados, y las superiores pequeñas,

lanceoladas y de bordes enteros. Sus flores son pequeñas y se agrupan en

panículas y su fruto globoso tiene una semlla color negro.

ORIGEN: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo.

USOS:

Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y

caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de

frijoles.

Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos,

espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea,

inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno,

antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio,

antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.

Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis grastrointestinales de

los animales domésticos y en casos de timpanismo.

Forraje.

Pesticida: Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros

insectos.

GUANÁBANA

(Annona muricata)

NOMBRES: Guanábana, huanábano,

masasamba, corosol, cachimán, huana-

huana (shipibo), graviola (portugués).

DESCRIPCIÓN: Es un árbol de hasta

10 m de alto, con hojas simples y flores

bisexuales dispuestas en tallos cortos

que brotan de las ramas viejas. Su fruto

es grande, recubierto con espinas

suaves y carnosas, de cáscara delgada y

pulpa blanca, cremosa, jugosa y un tanto ácida, con numerosas semillas de

color negro o castaño.

ORIGEN: Este árbol ha sido domesticado en la Amazonía y en América

Central. En la costa de nuestro país se le cultivó desde 1,200 a.C.

USOS:

Alimento: La pulpa fresca del fruto se consume directamente; con ella se

preparan helados, jugos, néctares, dulces, mermeladas y yogures. Los

frutos inmaduros se someten a coccióny se consumen como verdura.

Medicinal: Es bueno contra el raquitismo, diabetes, catarros, indigestión,

parasitosis intestinal y el cáncer. También se le usa como

antiespasmódico, antidisentérico, antipirético y vulnerario.

Pesticida: Las hojas se usan para eliminar piojos y las semillas

reducidas a polvo como insecticida.

Agroforestería.

Madera: para preparar yugos.

HIERBA SANTA

(Cestrum auriculatum)

NOMBRES: Hierba santa, hierba

hedionda, eckuack, chamo, tundio.

DESCRIPCIÓN: Es un arbusto de

unos 3 m de alto, tallo ramificado

desde la base, hojas pecioladas

alternas con bordes enteros y ápice

agudo o acuminado. Tiene

inflorescencia en panículas terminales

y axilares, y su fruto es una baya de

color azul que contiene 3 semillas.

USOS:

Medicinal: La hierba santa alivia el reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos,

sarampión, heridas de la piel, diarrea, bronwuitis, insomnio y otitis.

Además actúa contra el salpullido de bebés, hemorroides, estomatitis,

dispepsia, caspa, inflamaciones bucofaríngeas, y sirve como

emenagogo, astringente, sudorífico, vulnerario, sedante, analgésico

muscular, depurativo y digestivo.

Ornamental.

Mágico: Se le utiliza en ritos mágicos para los baños rituales.

Leña.

Tinte: Los frutos tiñen de azul o morado oscuros.

Agroforestería: Se le asocia al cultivo de especies arbustivas o

herbáceas tales como como la yuca, maíz, achiote, chiric sanango y

otros.

COPAIBA

(Copaifera paupera)

NOMBRES: Copaiba; copal, jatobamirin,

marimari (shipibo-conibo).

DESCRIPCIÓN: Es un árbol de 20 a 30

m de alto, de tronco recto, copa globosa

y amplia, y corteza rugosa. Sus hojas son

alternas, compuestas, densas,

reticuladas, lustrosas en ambas caras y

agudas en la base o redondeadas. Tiene

inflorescencia terminal racimosa, con panículas estrechas; flores blancas

olorosas, pequeñas y vellosas por dentro; y frutos leguminoso con 1 a 4

semillas.

USOS:

Alimento: Los frutos tienen valor alimenticio.

Medicinal: El bálsamo o resina de copaiba se usa como cicatrizante,

hipotensor, antiséptico, antiartrítico, antinflamatorio, antimicótico,

controla el acné, y actúa contra la psoriasis, herpes, reumatismo,

amigdalitis, cáncer, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales,

leucorrea, dolor de oído, hemorroides, tétano y dolores musculares. El

aceite sirve como linimento.

Madera: La madera de copaiba, debido a su resistencia a la humedad,

es utilizada para fabricar parquet y muy apreciada en la elaboración de

canoas y en trabajos de construcción.

Cosmetología: El aceite tiene una creciente demanda interna para

elaborar productos cosméticos.

Veterinaria: La copaiba es utilizada para curar heridas de los animales y

prevenir el ingreso de gusanos en sus organismos.

OJÉ

(Ficus insipida)

NOMBRES: Ojé blanco, hojé huito,

huitoc, jipalo, renaco.

DESCRIPCIÓN: Es un árbol de 18 m de

altura o más, tronco recto, copa amplia y

frondosa, corteza firme y lisa de color

gris parduzco con fisuras paralelas y

abundante látex de color blanco-lechoso.

Sus hojas son enteras y tienen estípulas

terminales. Posee flores bixesuales y un

fruto globoso de unos 2 a 3 cm de

diámetro con semillas pequeñas y abundantes.

USOS:

Medicinal: El látex blanquecino que produce la corteza del ojé tiene

múltiples propiedades: se le utiliza como purgante, antihelmíntico,

antirreumático, hematopoyético, depurativo de la sangre y para el dolor

de muelas, picadura de hormiga, mordedura de serpiente y contra la

temible uta. Las hojas de esta especie se utiliza como antiemético,

antipirético, febrífugo y antianémico. Los frutos son un buen mnemónico,

es decir, estimulan la memoria.

Tóxico: El látex consumido en exceso puede intoxicar.

Forraje: Los frutos son alimento de peces, aves, sachavacas y venados.

Madera y Fibra: La madera del ojé sirve para fabricar cajones y la fibra

de la corteza se utiliza como tela.

AYAHUASCA

(Banisteriopsis caapi)

NOMBRES: ayawasca, ayahuascam,

bejuco bravo, cayapi, datém; shillinto,

shimbaya huasca (quechua).

DESCRIPCIÓN: Es una liana grande

trepadora de ramas grises o parduzcas,

de escaso grosor. Tiene hojas simples,

de unos 17 cm de largo por 9 cm de

ancho, redondeadas, agudas y con 2

glándulas en la base. Su inflorescencia

es axilar y algunas veces paniculadas, con flores de corola amarilla o rosado

pálida.

USOS:

Alucinógeno: La ayahuasca es la planta sagrada de la Amazonía,

presente en los rituales chamánicos desde tiempos milenarios; con sus

tallos se prepara un brebaje alucinógeno que produce una sensación de

parálisis, excitación y lucidez del espíritu.

Medicinal: La ciencia ha determinado que el uso de sustancias

psicoactivas presentes en plantas como la ayahuasca tiene buenos

resultados en el tratamiento de fármaco dependientes. La cocción de

sus hojas, tallo y semillas sirve como laxante, estimulante de la memoria

y es bueno para el tratamiento del mal de Parkinson.

MARAÑÓN

(Anacardium occidentale)

NOMBRES: Acayocha, añaaro, casho, cashu, cuya.

DESCRIPCIÓN: Es un árbol que alcanza

20 m de alto, de tronco corto y ramificación

dispersa, y de como copa amplia en edad

productiva. Su corteza , de color gris a

pardo claro, contiene una savia lechosa.

Sus hojas son simples, alternas, sin

estípulas y agrupadas en los extremos de

las ramas.El fruto es una nuez de color

verde grisáceo y el pedúnculo o seudo

fruto es carnoso, jugoso y de color rojo brillante.

USOS:

Medicinal: Los frutos color amarillo o rojo del marañon son conocidos

como '' la fruta de la memoria'' porque fortalece el cerebro. Contiene

grandes cantidades de vitamina C y tiene multiples usos medicinales. La

cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos

estomacales, inflamaciones, insomnio, neruralgias, diabetes paludismo y

hemorroides. La resina del marañón sirve para curar lesiones cutáneas y

para el tratamiento del cáncer. Sus semillas tostadas son muy nutritivas

y contienen propiedades afrodisíacas. 

Alimento: El pedúnculo carnoso se consume como fruta natural o en

jugos; se le utiliza trambién en la preparación de jaleas, compotas y

almíbar. El zumo se consume en estado natural, y pasteurizado y filtrado

es una bebida casera no alcohólica de gran demanda popular. Al

fermentarlo se puede obtener un vino delicado y de excelente sabor.

Tinte: Indeleble marrón del jugo del seudo fruto.

Agroforestería: Se le usa en asociación con otros cultivos tales como

yuca, plátano, piña, uvilla, pijuayo, castaña y tornillo. También para

cercos vivos.

TOÉ

(Brugmansia suaveolens)

NOMBRES: Toé, maricahua,

floripondio rosado, toa;

chocho pana, borrachero,

campana, chuchupanda

(amahuaca); maikoa (jíbaro);

kanachiari (shipibo-conibo).

DESCRIPCIÓN: Es un árbol

pequeño de hojas ovaladas

asimétricas en la base y

agudas en el ápice, que

posee flores pendientes de

color blanco a rojo claro.

ORIGEN: Es una especie nativa cultivada.

USOS:

Ornamental: Por sus flores rosadas, de unos 25 a 30 cm de largo.

Medicinal: Combate los hongos en la piel al aplicar las hojas estrujadas

en forma de emplastos.

Las hojas machacadas y mezcladas con las del tabaco y un poco de sal,

alivia los dolores reumáticos. El cocimiento de las hojas en formas de

lavado cura la dermatitis.

Mágico: El toé es usado para purgas. También como alucinógeno,

somnífero y tóxico.

WALLWA

(Psoralea glandulosa)

NOMBRES: Culén,

gualgua, hierba de San

Agustín, hualhua,

huashua, kalisaya

(aymara).

DISTRIBUCIÓN: Es una

planta perenne que

desarrolla en forma

cultivada o silvestre en la

sierra de nuestro país.

Esta especie contiene

aceites esenciales,

taninos, gomas y resinas.

USOS:

Ginecológico: La decocción de las hojas y el cogollo es utilizada para

regular la menstruación y aliviar los dolores propios de ese período.

Medicinal: La infusión de la planta se utiliza como antihelmíntico y en

casos de indigestión. La cocción de los cogollos es utilizada para

combatir la diabetes.

YAHUAR PIRI PIRI

(Eleutherine bulbosa)

NOMBRES: Jasin huaste,

pachahuasten, ashihi iñaha

(ese'eja); kampának (aguaruna);

kapiropenki (machiguenga).

DESCRIPCIÓN: Es una hierba de

hasta 50 cm de altura que posee

hojas alargadas enciformes de 40

cm de largo por 2.5 cm de ancho.

Las flores son de color blanco y

sus bulbos, de color rojizo, están conformados por envolturas que dan origen a

las hojas.

USOS:

Medicinal: Actúa contra la diarrea, disentería, espasmos, hemorragias

post-parto, conjuntivitis, úlceras gástricas, hemorragias intestinales,

golpes, dislocaduras, tos, helmintiasis y mordedura de serpiente. El

zumo de los bulbos aplicados sobre una herida estimula la cicatrización.

Mágico: Se afirma que el yahuar pri piri mejora la habilidad de caza de

los perros.

Ornamental.

VERBENA

(Verbena litoralis)

NOMBRES: Verbena negra,

verbena del campo, wirwina, yapo,

biribina, yerba de los hechizos.

DESCRIPCIÓN: Tiene tallos

erectos o postrados, generalmente

cuadrangulares, algunas veces

teretes, glabros o con varios tipos

de pelosidad, algunas veces

glandulares. Hojas opuestas,

frecuentemente decusadas, rara

vez verticiladas, simples,

dentadas, aserradas, lobadas o incisas, rara vez enteras. Inflorescencias

terminales o terminales y axilares, en espigas solitarias, algunas veces con

apariencia paniculada o cimosa, las espigas densas, laxas, cortas y con

apariencia de cabezuela o alargadas; flores generalmente sésiles, de varios

colores, inconspicuas a vistosas; brácteas inconspicuas; cáliz tubular, con 5

costillas terminando en 5 dientes desiguales, frecuentemente conniventes en

fruto; corola hipocraterimorfa o infundibuliforme, el tubo recto o curvado,

barbado internamente a la altura de la garganta, limbo 5-lobado, ligeramente 2-

labiado; estambres 4, didínamos, incluidos, adheridos en el 1/2 superior del

tubo de la corola; ovario 2-carpelar, cada carpelo 2-locular, cada lóculo

uniovulado, el estilo corto, incluido, el estigma con 2 lobos desiguales.

USOS:

Medicinal: Gracias a su contenido de vitaminas A, B y C, la verbena

tiene diversas propiedades medicinales. Se le utiliza en caso de

infecciones y cólicos estomacales, tifoidea, bronquitis, dermatitis,

paludismo, úlceras y diabetes. También es un efectivo expectorante,

laxante, antitusígeno, antihelmíntico, vulnerario, febrífugo y purificador

de la sangre.

Ornamental.

Plaguicida: El zumo de la planta se utiliza para combatir la sarna. 

HERCAMPURI

(Gentianella alborosea)

NOMBRES: Hercampure,

hircampuri, té amargo, té de chavín,

harcapura, chavín.

DESCRIPCIÓN: Es una hierba

perenne de tamaño pequeño, con

raíces retorcidas y rugosas. Su tallo

es de color marrón oscuro y tiene

hojas de 1 cm de diámetro, simples,

opuestos, lanceolados y de color

verde oscuras. Su inflorescencia es

cimosa, con flores de colores lila o

violeta, de hasta1.5 cm. Su fruto

contiene muchas semillas que van

del color marrón al negro.

USOS:

Medicinal: La infusión o el cocimiento de la planta sirve para adelgazar,

depura la sangre cuando se inflama el hígado, estimula la secreción

biliar, alivia las afecciones hepáticas y evita las infecciones. Se le usa

contra el colesterol, la diabetes y como diurético.

se recomienda como coadyuvante en el tratamiento de reducción de

peso y colesterol. También es utilizado para tratar afecciones hepáticas

y como purificador de la sangre. Hercampuri tiene efecto colerético,

colagogo y diurético.

LLANTÉN

(Plantago major)

NOMBRES: Llantai, llantén macho,

llantén mayor, yantin.

DESCRIPCIÓN: Es una hierba

perenne de hasta 40 cm de alto,

con hojas arrosetadas, simples,

anchas, ovales o ligeramente

lanceoladas e irregularmente

dentadas en su base. Tiene flores

pequeñas, hermafroditas,

agrupadas en espigas erectas de

color verde amarillento de hasta 25 cm. Su fruto es capsular y semillas muy

pequeñas de color oscuro.

USOS:

Alimento: Las hojas tiernas son consumidas como verdura.

Medicinal: La hojas del llantén curan las infecciones urinarias,

afecciones renales, malestares de los ojos, tuberculosis pulmonar,

leucorrea, úlceras gástricas, hepatitis, tos, asma, bronquitis, dermatitis,

conjuntivitis, estreñimiento, helmintiasis, ictericia, hemorroides y

abscesos. También actúa como un efectivo antiséptico bucal,

hemostático, astringente, expectorante, antidiarréico, antirreumático y

antipalúdico.

Por vía externa: En casos de heridas y hemorragias es recomendado

tomar una hoja escaldada y aplicarla sobre el área afectada, esto debido

a sus cualidades como astringente y antiséptica. El juego del llantén es útil

para aliviar los dolores causados por muelas cariadas o en casos de

otitis.

Un remedio bastante útil para deshacerse de las molestas llagas en el

cuerpo es mezclar un manojo de hojas de llantén, un puñado de hojas

de eucalipto, 1 taza de creolina y 1 de malta.

VERDOLAGA

(Portulaca olerácea)

NOMBRES: Verdolaga; kotspu

(piro); llutuyuyu (quechua).

DESCRIPCIÓN: Es una hierba

anual, suculenta, con tallo

cilíndrico carnoso y lustroso.

Tiene hojas alternas o sub-

opuestas, espatuladas,

atenuadas hasta la base y

redondeadas en al ápice. Sus

flores son axilares, solitarias o en

cimas paucifloras, y su frutos tienen forma capsular.

USOS:

Alimento: Se consume en forma de ensaladas, guisos, cremas, chupes y

otras preparaciones.

Medicinal: Actúa contra la disentería, ictericia, insolación, enfermedades

del hígado, picaduras, hinchazones, dermatosis, helmintiasis, diabetes,

dispepsia, jaquecas, tuberculosis pulmonar, inflamaciones renales,

quemaduras, fiebres y gonorrea. Además, sirve como emenagogo,

enema, refrigerante, calmante, antiescorbútico y diurético.

TOMILLO

(Thymus vulgaris)

NOMBRES: Tomillo.

El tomillo ha sido utilizado en la cocina y en la medicina durante miles de años.

En el antiguó Egipto se utilizaba para embalsamar a los muertos por sus

potentes propiedades como preservante y los antiguos griegos lo utilizaban en

sus rituales sagrados por su aroma intenso, y como símbolo de coraje.

Originario del Sureste de Europa, se cree que existen más de 350 variedades

de tomillo entre los que se encuentra en tomillo común y el tomillo limonero,

que son utilizados frecuentemente en la cocina Persa, Griega, Italiana,

Francesa y Española por nombrar unas cuantas.

.

USOS:

Medicinal: Beber la infusión de la

planta mejora las funciones

circulatorias y cerebrales. El

aceite del tomillo es un efectivo

antiséptico, gracias a su

contenido de timol. Además

esta planta es utilizada como

vermífugo.

Condimento: Las hojas son

utilizadas como condimento.

Aromático: La esencia del

tomillo es utilizado como un

perfume aromático.

ORTIGA

(Caiophora spp.)

NOMBRES: Ortiga colorada,

ckora-quisA, llungo-llungo, puca

shinua.

La ortiga (del latín 'urtica' ) es el

nombre común de las plantas del

género Urtica, de la familia de

las urticáceas. Todas ellas

caracterizadas por tener unos

pelos urticantes que liberan una

sustancia ácida que produce

escozor e inflamación en la piel. Es una de las "malas hierbas" más habituales,

bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también

como "la hierba de los ciegos", pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla.

Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee.

Usos

Es útil para combatir las infecciones de riñones (nefritis) y del tracto

urinario

Mejora las afecciones de la piel

Aumenta la secreción de leche materna

Facilita la eliminación de cálculos renales

Ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre

Nos ayuda a combatir la caspa y la caída del cabello

Mejora los casos de reumatismo y gota

Favorece las funciones del sistema digestivo

Fortalece las uñas y el cabello

Tiene propiedades antibacterianas

Ayuda a combatir la anemia ferropénica

VALERIANA

(Valeriana radicata)

NOMBRES: Valeriana, phusa-

phusa, pfusa-pfusa.

La valeriana (Valeriana officinalis)

es, sin duda, el tranquilizante

natural más conocido. Su principal

uso está relacionado con

los trastornos del sueño y su

consumo es habitual, sobre todo,

entre quienes padecen insomnio.

Se trata de una planta originaria de

Europa y de ciertas zonas de Asia, aunque en la actualidad está muy presente

en América del Norte. Su cultivo es propio de las zonas húmedas y está tan

extendido que encontramos plantaciones en países tan dispares como Bélgica,

Holanda, India, Japón, Colombia o las regiones andinas de Chile y Argentina.

Para la elaboración de los productos que contienen dicha planta, lo que se

emplea en la preparación es el aceite esencial que se obtiene de su raíz y que

posee una potente acción sedante.

USOS:

Alimento: Como verdura.

Medicinal: Se le utiliza para controlar los nervios y las emociones

fuertes, así como para el dolor de cabeza.

AYRAMPU

(Berberis lutea)

FAMILIA: Berberidáceas

NOMBRES: Airampu,

ccarhuascassa, espino amarillo,

palo amarillo, yana mullaca.

USOS:

Alimento: Los frutos

maduros se comen crudos

y con ellos se preparan

bebidas.

Medicinal: Es un efectivo

febrífugo, laxante y tónico.

La infusión de las hojas se

utiliza contra el nerviosismo. La infusión de las flores actúa contra el

cansancio y la anemia. La infusión de la raíz combate la disentería

amebiana. La infusión de la raíz machacada estimula la retención de

orina.

Sus semillas redondas sirven para preparar refrescos, chichas y

mazamorrasesta planta resulta un excelente tónico laxante y febrífugo.

De las hojas se toman infusiones para tranquilizar en casos de

nerviosismo y para actuar contra el cansancio y la anemia. Las hojas

son alternas pero se encuentran amontonadas, miden hasta 2 cm de

largo, son brillantes en la cara superior y más claras en la inferior, la

punta es espinosa; los bordes son enteros o espinosos.

Las raíces se utilizan para combatir la disentería y estimular la retención

de orina.

HUAMANPINTA

(Chuquiraga spinoza)

NOMBRES: Huamanpinta,

huancaspita, laulinco, llaulli.

USOS:

Medicinal: La infusión de

huamanpinta es utilizada como

diurética y contra la

blenorragia. Esta planta

también alivia las afecciones de la

próstata y el riñon.

Leña.

Usos medicinales:

Tallos, hojas y flores se usan como cicatrizante, sudorífico,

antiinflamatorio de las vías urinarias y próstata, balsámico, diurético (uso

interno), antiséptico y en inflamaciones vaginales (uso externo) 1.2.4.6 y

activador sexual.

PASUCHACA

(Geranium dielsianum)

NOMBRES: Pasuchaca, pasochaca.

La Pasuchaca es una planta silvestre

de hoja perenne de raíz típica o

pivotante que crece de forma

espontánea. Sus hojas son basales

pubescentes sostenidas por peciolos

de 21 mm de largo. Su fruto es

esquizocarpico.

La Pasuchaca es una planta autóctona

del Perú. En los seres humanos se

utiliza desde hace muchos años en la sierra sin que se produzcan efectos

tóxicos colaterales. La especie vegetal conocida como Hierba de San Roberto

tiene mucha similitud con la Pasuchaca. Antiguamente estas especies se

utilizaban para encorar las llagas viejas y soldar las heridas frescas.

USOS:

Medicinal: El cocimiento de la planta es consumido como bebida contra la

diabetes y como purificador de la sangre