1
Entrega 11/12 de las páginas informativas que complementan la campaña Pájaros en Libertad Recortar y coleccionar LA CONSERVACIoN EMPIEZA EN CASA ¿Entiendes qué significa que un ser vivo esté en vía de extinción? Quiere decir que si algunas condiciones no cambian, ese ser desaparecerá del planeta para siempre. Aunque es un proceso natural, lo que si no debiera ocurrir es que gracias a nosotros haya cientos de especies de plantas y animales al borde de desaparecer al mismo tiempo. Hola, mi nombre es Marta, soy una Paloma viajera y quiero contarte la historia de esa otra paloma gorda que vez ahí, se llama Dodo y ha salido en cine, tal vez la viste en Alicia en el País de las Maravillas. Dodo, en la vida real, vivía en las islas Mauricio, medía más o menos un metro, no volaba porque estaba completamente adaptada para vivir en el suelo del bosque y pesaba mucho más que un águila, era realmente gorda. Su pico era súper fuerte y con él rompía la corteza de los cocos, de hecho solo comía fruta. Hace algunos siglos llegaron los seres humanos a las islas Mauricio - la única casa de Dodo-, y con ellos también llegaron los cerdos, macacos, perros, gatos, ratas y algunas nuevas enfermedades. El bosque fue convertido en comodidades para los recién llegados y nuestro amigo el Dodo ya no tuvo donde refugiarse. El último de ellos, se vio en 1692, tan solo 100 años después de la llegada de los humanos a la isla. Extincion Paloma migratoria Paloma Migratoria Ectopistes migratorius. John James Audubon Ahora te contaré de mí, vivo en Washington, Estado Unidos. Ya te dije que también soy Paloma, una viajera o migratoria. Mi mejor recuerdo son las bandadas de miles de millones de individuos de mi especie cubriendo el cielo en temporada de migración. Viajábamos del Golfo de México a Norteamérica para anidar. Llegábamos a bailar en el bosque, cada macho se esforzaba por conquistar a una hembra y cuando lo conseguía, construía un nido para su paloma y allí cada una de ellas depositaba un solo huevo. Luego la pareja se turnaba para calentar el huevo durante 13 días. Los bosques eran el lugar perfecto para todo esto, así que éramos miles, nos juntábamos para construir los nidos, en grandes colonias. Así que resultamos incómodas para las necesidades de los humanos, viendo que éramos tantas, nos mataron por miles, se organizaron brigadas enteras para cazarnos, fuimos la carne de los pobres y junto con la pérdida del bosque, ya solo quedé yo, en un zoológico de Cincinnati. Allí estuve como la única representante de mi especie desde 1900 hasta 1914, ahora sólo me podrías conocer “estática” en el Instituto Smithsonian, a donde me llevaron cuando morí, pero ya nunca más nos verán surcando los cielos y llenando el bosque. Dodo Raphus cucullatus Copia esta dirección en tu navegador para conocer quién fue el Zambullidor Cira http://goo.gl/nxmLO y reconstruye su histo- ria. Ya hemos visto que sólo algunas especies son capaces de adaptarse a nuevos medios, otras no. Tan sólo en los últimos 30 años se han extinguido 21 especies de aves, hay 189 al borde de la desaparición y se calcula que si no se hace algo pronto, muchas no sobrevivirán más de 10 años, quedarán solo en los libros y en este trozo de papel. Esta serie de libros nos enseña las plantas y animales que están en peligro de extinción. El Libro Rojo de las Aves de Colombia, publicado en el año 2002, nos alertó sobre las aves con algún riesgo de desparecer. De aproxima- damente 70 especies únicas de Colombia (endémicas), el 50% está en alguna categoría de amenaza, eso quiere decir que solo nosotros podríamos salvarlas. Actualmente se prepara una nueva edición del Libro Rojo de las Aves de Colombia y se sabe que con la cantidad de bosques que desaparecen anualmente, las cifras de especies amenazadas han aumentado. • Deforestación • Actividades agrícolas • Actividades ganaderas • Urbanización • Comercio y cacería PAUJIL de Pico Azul Crax alberti. Foto: Juan David Ramírez Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis. www.colombiabirding.com Arrierito Antioqueño. Lipaugus weberi. www.colombiabirding.com Gorrión Antioqueño. Atlapetes blancae. En la foto: Atlapetes squistaceus El Gorrión Antioqueño se parece a este de la foto, pero tiene la coronilla castaña más intensa, el abdomen más pálido y no tiene ese mostacho que separa la garganta del pecho. Los libros rojos Principales causas de amenaza para la conservacion de las aves: Algunas aves de Antioquia en peligro critico de extincion:

Pájaros 11 entrega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pájaros en libertad

Citation preview

Page 1: Pájaros 11 entrega

Entr

ega

11/1

2 de

las

pági

nas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Páj

aros

en

Libe

rtad

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

LA CONSERVACIoNEMPIEZA EN CASA

¿Entiendes qué significa que un ser vivo esté en vía de extinción?Quiere decir que si algunas condiciones no cambian, ese ser desaparecerá del planeta para siempre. Aunque es un proceso natural, lo que si no debiera ocurrir es que gracias a nosotros haya cientos de especies de plantas y animales al borde de desaparecer al mismo tiempo.

Hola, mi nombre es Marta, soy una Paloma viajera y quiero contarte la historia de esa otra paloma gorda que vez ahí, se llama Dodo y ha salido en cine, tal vez la viste en Alicia en el País de las Maravillas. Dodo, en la vida real, vivía en las islas Mauricio, medía más o menos un metro, no volaba porque estaba completamente adaptada para vivir en el suelo del bosque y pesaba mucho más que un águila, era realmente gorda. Su pico era súper fuerte y con él rompía la corteza de los cocos, de hecho solo comía fruta. Hace algunos siglos llegaron los seres humanos a las islas Mauricio - la única casa de Dodo-, y con ellos también l l e g a r o n los cerdos, macacos, p e r ro s ,

gatos, ratas y algunas nuevas enfermedades. El bosque fue convertido en comodidades para los recién llegados y nuestro amigo el Dodo ya no tuvo donde refugiarse. El último de ellos, se vio en 1692, tan solo 100 años después de la llegada de los humanos a la isla.

Extincion

Paloma migratoria

Paloma Migratoria Ectopistes migratorius. John James Audubon

Ahora te contaré de mí, vivo en Washington, Estado Unidos. Ya te dije que también soy Paloma, una viajera o migratoria. Mi mejor recuerdo son las bandadas de miles de millones de individuos de mi especie cubriendo el cielo en temporada de migración. Viajábamos del Golfo de México a Norteamérica para anidar. Llegábamos a bailar en el bosque, cada macho se esforzaba por conquistar a una hembra y cuando lo conseguía, construía un nido para su paloma y allí cada una de ellas depositaba un solo huevo. Luego la pareja se turnaba para calentar el huevo durante 13 días. Los bosques eran el lugar perfecto para todo esto, así que éramos miles, nos juntábamos para construir los nidos, en grandes colonias. Así que resultamos incómodas para las necesidades de los humanos, viendo que éramos tantas, nos mataron por miles, se organizaron brigadas enteras para cazarnos, fuimos la carne de los pobres y junto con la pérdida del bosque, ya solo quedé yo, en un zoológico de Cincinnati. Allí estuve como la única representante de mi especie desde 1900 hasta 1914, ahora sólo me podrías conocer “estática” en el Instituto Smithsonian, a donde me llevaron cuando morí, pero ya nunca más nos verán surcando los cielos y llenando el bosque.

Dodo Raphus cucullatus

Copia esta dirección en tu navegador para conocer quién fue el Zambullidor Cirahttp://goo.gl/nxmLO y reconstruye su histo-ria.

Ya hemos visto que sólo algunas especies son capaces de adaptarse a nuevos medios, otras no. Tan sólo en los últimos 30 años se han extinguido 21 especies de aves, hay 189 al borde de la desaparición y se calcula que si no se hace algo pronto, muchas no sobrevivirán más de 10 años, quedarán solo en los libros y en este trozo de papel.

Esta serie de libros nos enseña las plantas y animales que están en peligro de extinción. El Libro Rojo de las Aves de Colombia, publicado en el año 2002, nos alertó sobre las aves con algún riesgo de desparecer. De aproxima-damente 70 especies únicas de Colombia (endémicas), el 50% está en alguna categoría de amenaza, eso quiere decir que solo nosotros podríamos salvarlas.

Actualmente se prepara una nueva edición del Libro Rojo de las Aves de Colombia y se sabe que con la cantidad de bosques que desaparecen anualmente, las cifras de especies amenazadas han aumentado.

• Deforestación• Actividades agrícolas• Actividades ganaderas• Urbanización• Comercio y cacería

PAUJIL de Pico Azul Crax alberti. Foto: Juan David Ramírez

Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis.

www.colombiabirding.com

Arrierito Antioqueño. Lipaugus weberi. www.colombiabirding.com

Gorrión Antioqueño.

Atlapetes blancae. En la foto: Atlapetes

squistaceus

El Gorrión Antioqueño se parece a este de la foto, pero tiene la coronilla castaña más intensa, el abdomen más pálido y no tiene ese mostacho que separa la garganta del pecho.

Los libros rojos

Principales causas de amenazapara la conservacion de las aves:

Algunas aves de Antioquia en peligro critico de extincion: