Pal II Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte sobre una práctica con niños

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Psicologa Aplicada Laboratorio

La integracin escolar como resultado de la cooperacin en nios de 3 de primaria.

Chvez Chvez Oscar OrsuExiga Mendoza Zulma Janneth Garca Rosas Edwin AarnLara Soriano Luis CarlosSantibez Armenta Joao Alexis

Profesora: Cecilia Guzmn Reyes2015

Resumen

En la presente investigacin se abord la integracin con base en la cooperacin, esto fue en 6 alumnos de 3 de primaria, a los que se les hizo realizar distintas actividades en las que se pudiera fomentar la cooperacin entre ellos para que de esta forma su integracin aumentara. Los resultados que surgieron de esta investigacin fueron que efectivamente la cooperacin es un medio por el cual se puede aumentar la integracin entre los individuos participantes, en este caso se denomin Integracin escolar, esto por el medio en el que se desarroll la investigacin.Palabras clave: Cooperacin, integracin escolar y conductas sociales.

Introduccin

En la psicologa hay un modelo llamado Biopsicosocial por el cual estn constituidos los seres humanos; de manera general la parte biolgica se refiere a los procesos qumicos a nivel celular, lo psicolgico a la salud mental y la parte social que es lo que nos interesa, se refiere al entorno en el cual se desarrolla un individuo. (Bee y Mitchel 2003; Strocker 2001)La sociedad se forma por cada individuo y as mismo este influye en el comportamiento de cada persona, un buen ejemplo es el espacio educativo donde existen problemas de integracin escolar entre los nios, lo que impide que haya cooperacin.Lara (2001) nos dice que la idea de la integracin escolar se basa en el paradigma de que es ms productivo para todos un grupo heterogneo que uno homogneo y que con la inclusin en el aula de todos los nios se benefician tanto unos como otros Camacho (2012), Ribes (2008) y Lara (2001) coinciden en que no hay una definicin exacta sobre conducta social que presenta un nio de edad escolar, sin embargo esta se caracteriza por ser aprendida y dichas conductas se consideran exclusivas de los seres humanos.Para la lograr la integracin social, Rey (2009) sugiere que lo ms eficaz es la cooperacin, puesto que esta fomenta la participacin, facilita la organizacin y el trabajo colectivo. En trminos conceptuales la cooperacin se refiere al resultado de una estrategia aplicada al trabajo desarrollado por un grupo de individuos que comparten el mismo objetivo (Axelrod, et al 1981; Strocker 2001), as el nio aprende que convivir en armona es una necesidad.

La escuela es un escenario en el cual el nio se desarrolla, en ella aprende tanto aspectos intelectuales como sociales y es aqu donde aprende a interactuar con nios de su edad y con adultos externos a su familia, lo cual va formando su lugar en la sociedad. Por dichas razones es importante fomentar la cooperacin en conjunto para formar una buena integracin escolar.En nios de tercero de primaria se ha visto que la cooperacin es mayor cuando se forman grupos, puesto que se ha demostrado que las personas no actuamos de forma aislada, siempre lo hacemos con alguien ms y esto se denomina integracin. (Daz 2005).La manera ms eficiente de lograr integracin escolar por medio de la cooperacin es el juego, puesto que es una actividad que atrae la atencin del nio, as el nio establece una convivencia armoniosa con sus compaeros sin darse cuenta del cambio que produce el juego en su relacin escolar. Pujolas (2005) indica que utilizando actividades como el juego se elimina o disminuye el individualismo, que es la estructura bsica de cada individuo puesto que se introduce la cooperacin de una manera sutil para lograr un fin en comn.Una conducta muy particular que Ribes (2003) ha denominado como lder-seguidor, se caracteriza porque uno de los participantes toma el mando y los dems lo toman como gua para poder lograr el objetivo de la actividad sin generar competencia. Est conducta ayuda, puesto que se da una organizacin dentro del grupo para poder realizar con efectividad la tarea, sin dejar de lado que fomenta el respeto entre los integrantes.Cuando se implementan actividades que fomentan la cooperacin existen dos cambios importantes:a) Mejora la comunicacin interpersonal, tanto escolar como familiar.b) Mejora las relaciones sociales y su madurez emocional se fortalece al igual que su identidad social.Camacho (2012) en un estudio sobre integracin social en diadas de nios descubri que la cooperacin y la competencia son conductas que se ven ligadas entre s de manera natural. Sin embargo, Daz (2005) destaca las ventajas de trabajar con cooperacin:a) Se logra un mejor trabajo en equipo.b) El objetivo se vuelve un fin en comn.c) Se fomenta el respeto entre los individuos.

Ribes (2003) realiz 4 experimentos en los cuales observ que tanto nios como adultos mostraban una preferencia a elegir tareas individuales, pero en la aplicacin de una contingencia se pueden cambiar dichas preferencias y que la magnitud del cambio de preferencia depende, en cierta manera, de los criterios que tienen que cumplir para obtener el reforzador. Lo cual sustenta el mtodo que se utiliz en la presente investigacin, puesto que la contingencia establecida gener que se incrementaran las conductas reforzadas, es decir, las cooperativasCon esto, pensamos que si hay ms cooperacin en nios de tercer grado de primaria la integracin entre ellos aumentara, por ello el objetivo de la presente investigacin fue incrementar a un 80% la integracin escolar en nios de 3 de primaria.

Pregunta de investigacinQu efecto tiene la cooperacin en la integracin escolar de nios de 3 de primaria?HiptesisSi se aplica cooperacin entonces se dar la integracin escolar.ObjetivoIncrementar la integracin escolar a un 80%VariablesVI = CooperacinVD = Integracin socialCategorizacin conductualIntegracin social: Es aquella conducta que tenga las siguientes caractersticas1) El nio pide el material a sus compaeros25%2) El nio expone sus ideas a los dems compaeros25%3) El nio escucha los comentarios de los dems compaeros y el nio participara en todas las actividades 50%

MtodoParticipantesLa muestra para esta investigacin estuvo constituida por 6 estudiantes de 3 de primaria, los cuales formaron un solo grupo. Su edad promedio fue de 8 aos, tres mujeres y tres hombres con un nivel socioeconmico medio, del turno matutino.EscenarioSe llev a cabo en la primaria publica Margarita Maza de Jurez ubicada en Av. Mariano Escobedo s/n, Col. Ampliacin Benito Jurez, Tultitln, Estado de Mxico. (Ver anexo 1, 2 y 3)Materiales y aparatosPara la presente investigacin los materiales que se utilizaron fueron: 6 cajas de crayolas 6 dibujos en pelln 1 caja de cereal Frutloops 1 bola de estambre rojo 1 juego Torre de Babel 1 rompecabezas tamao doble carta 1 juego lego Diurex 4 pliego de papel crepe (caf, verde, amarillo, azul) Una toalla tamao medio bao 15 pelotas de plstico 1 paquete de vasos de plstico 2 pliegos de papel bond blanco 1 caja de colores 1 paquete de plumines de colores 1 paliacate 12 botecitos de pegamento blanco 1 cesto Parches de piratas (Hechos de cartulina) Espadas de piratas (Hechas de cartulina) Sombreros de piratas (Hechos de cartulina) 3 rifas de premiosRegistroSe utiliz el registro de ocurrencia continua, ya que se observ la interaccin escolar a lo largo de todas las sesiones, por otro lado tambin lo utilizamos porque solo necesitamos la conducta y no su duracin. (Ver anexo 4)Diseo En la presente investigacin se ocup un diseo A B A, porque con ste tipo de diseo se fortalece en el anlisis del control de los efectos ocasionados por el retiro de la intervencin, posibilitando con mucha certeza responsabilizar a la variable independiente del cambio.

ProcedimientoFase I. FamiliarizacinSesin 1Const de 3 ensayos en los cuales se tuvo un acercamiento con los alumnos con la que hubo comunicacin entre nosotros y ellos.Ensayo 1. Se realiz la actividad llamada Telaraa de estambre, se utiliz una bola de estambre de color rojo. Los alumnos formaron un crculo con sus bancas dentro del saln, uno empez teniendo el estambre, dijo su nombre, edad y algn gusto propio, posteriormente lo lanz a otro compaero. La duracin de esta actividad fue de 15 minutos.Ensayo 2. La segunda actividad que se realiz se llam Collar de cereal, se utilizaron 6 vasos de plstico que se rellenaron con cereal FrutLoops y 6 cordones de estambre de 50 cm, posteriormente se les indic que insertaran los cereales en el cordn de uno por uno para as formar un collar. Esta actividad dur 30 minutos.Ensayo 3. La ltima actividad que se realiz en esta sesin fue la de Dibujos en pelln en la cual se utilizaron 6 dibujos en pelln y 6 cajas de crayolas que se entregaron a cada alumno y se les dio las indicaciones de que colorearan a su gusto el dibujo. La duracin de esta actividad fue de 15 minutos.Fase II. ASesin 1En sta sesin aplicamos pruebas para determinar las habilidades que tena cada alumno en cooperacinEnsayo 1. Dibujo en papel bond. Se utiliz un pliego de papel bond blanco, 6 plumines de colores y un paliacate; los seis alumnos pasaron de manera aleatoria a dibujar con los ojos vendados: una casa, un perro, un rbol, una persona, un sol y un carro siguiendo las indicaciones de sus compaeros. Esta actividad dur 30 minutos.Ensayo 2. Las torres de Babel. Se les present a los alumnos el juego de la torre de Babel (Anexo 5) que const de tres columnas y seis piezas que en conjunto forman la torre. Se les dieron las siguientes indicaciones: solamente un alumno puede tomar una pieza a la vez; ninguna pieza de mayor tamao puede estar por debajo de la pieza de menor tamao. La duracin de esta actividad fue de 30 min.Ensayo 3. Levantamiento en equipo. Los alumnos se sentaron en el piso formando un circulo de manera que se dieron la espalda entre si y tuvieron que estar entrelazados de los brazos, posteriormente se les indic que se levantaran del piso sin soltarse, hasta que lograran estar todos de pie. Esta actividad dur 30 minutos.Fase III. BSe aplicaron en 4 sesiones diversas actividades en las cuales al realizar la actividad de manera cooperativa se les entreg un reforzador, que fueron calcomanas, juguetes, plumas divertidas o borradores de figuras infantiles. Por cada da se hicieron dos ensayos, cada ensayo dur 30 minutos.Sesin 1. BEnsayo 1. Rompecabezas. Se les dio a los alumnos un rompecabezas infantil de 25 piezas, posteriormente se les indic que tenan que armarlo entre todos, de manera cooperativa, y si lo realizaban bien al final de la actividad se les daba una plantilla de calcomanas de su preferencia.Ensayo 2. Figuras de lego Se les proporcion un juego de lego con 70 piezas, seguido de esto se les dio las siguientes indicaciones: Debern de hacer una figura con estas piezas de lego, la que ustedes prefieran, pero para obtener su premio al final de la actividad debern de participar todos y ponerse de acuerdo.Sesin 2. Ensayo 1. Rellena el dibujo. Se les entreg un papel bond con un dibujo de un paisaje, que estuvo solamente marcado con marcador negro, posteriormente se les dio la indicacin de que deban de rellenar el dibujo con unas bolitas de papel crepe de color caf, verde, azul y amarillo, y solo obtenan su premio si todos los alumnos participaron en la actividad.Ensayo 2. Juntos lo hacemos mejor. En esta actividad se les proporcion una toalla y 15 pelotas; la toalla lo que hicieron fue sostener de cada extremo y poner sobre de ella una pelota para as llevarla de un extremo del saln a otro extremo del saln, en donde estaba colocado un cesto en el que las depositaron.Sesin 3. Ensayo 1.La isla. En esta actividad se ubic a los alumnos en un extremo del saln y se desplazaron a travs de las islas (crculos en el piso) hasta la zona segura, que estaba al otro extremo del saln, indicndoles que tenan que estar todos en una isla para pasar a la siguiente, y se podan organizar como ellos queran pero sin soltarse de las manos en ningn momento. En esta actividad se les proporcion accesorios de pirata, un parche, una espada o un sombrero.Ensayo 2. La bsqueda del tesoro. Se les proporcion un mapa del tesoro, en el cual venan pistas para poder encontrar los 12 objetos perdidos dentro del saln, se organizaron de la manera que prefirieron pero todos deban de participar. Se les dieron accesorios de pirata, ya sea un parche, una espada o un sombrero.Fase IV. A Se aplicaron las mismas actividades del la Fase I A, para as poder observar si hubo mejora con respecto a la integracin social.Ensayo 1. Dibujo en papel bond. Se utiliz un pliego de papel bond blanco, 6 plumines de colores y un paliacate; los seis alumnos pasaron de manera aleatoria a dibujar con los ojos vendados: una casa, un perro, un rbol, una persona, un sol y un carro siguiendo las indicaciones de sus compaeros. Esta actividad dur 30 minutos.Ensayo 2. Las torres de Babel. Se les present a los alumnos el juego de la torre de Babel (Anexo 5) que const de tres columnas y seis piezas que en conjunto forman la torre. Se les dieron las siguientes indicaciones: solamente un alumno puede tomar una pieza a la vez; ninguna pieza de mayor tamao puede estar por debajo de la pieza de menor tamao. La duracin de esta actividad fue de 30 minutos.Ensayo 3. Levantamiento en equipo. Los alumnos se sentaron en el piso formando un circulo de manera que se daban la espalda entre s y tenan que estar entrelazados de los brazos, posteriormente se les indic que tenan que levantarse del piso sin soltarse, hasta que lograsen estar todos de pie. Esta actividad tuvo una duracin de 30 minutos.

ResultadosEn todo el experimento y durante las tres fases se registraron las mismas conductas que forman parte de la categorizacin de lo que llamamos integracin escolar. Cada conducta est representada en la grfica con un color caracterstico: exponer ideas con naranja, pedir con amarillo y escuchar con verde.

Figuras. 1,2 y 3 Frecuencias de las conductas por participante en la Fase A. A pesar de que el valor mximo en el eje de las ordenadas no es el mismo notndose ms en el ensayo 2, todas las frecuencias graficadas se deben considerar en un orden que va del 0 al 10.

La conducta de escuchar tuvo mayor puntaje de frecuencia de todos los ensayos pero siendo nula en el primer ensayo por la mitad de los participantes, siendo stos los 2, 3 y 5, y en el segundo ensayo es nulo en la mayora de ellos, siendo el participante 1 el nico en tener una registrada. Tambin en el ensayo uno la mitad de los participantes 1, 3 y 4 registraron tan solo una vez la conducta de pedir y siendo nulo en los dems. La participante 5 no obtuvo ningn puntaje en las tres conductas categorizadas, y el participante 4 obtuvo los mismos puntajes en las tres conductas. En el segundo ensayo se observa slo una presentacin de la conducta de escuchar en el participante 1. El mximo puntaje obtenido en este ensayo es de 3 por los participantes 1 y 4. Se obtuvo el mismo puntaje en la conducta de pedir con los participantes 1, 2 y 5 y fue nula con el participante 4. Este ltimo, junto con el participante 6 no registra ningn puntaje en las conductas de pedir y escuchar. En el ensayo tres se observa el puntaje ms alto del ensayo y entre los dems, con valor de 9. Los participantes 2 y 5 obtuvieron el mismo puntaje de 4 en la conducta de exponer ideas. El participante 1 registra el mayor puntaje en esta conducta, sumando 7. La misma frecuencia se observa en la conducta de escuchar con los participantes 2, 5 y 6. Hay que mencionar que ste mismo participante es el nico que tiene registradas frecuencias en las tres conductas en los tres ensayos de esta fase.

Figura.4 y 5. Frecuencia por participante de las conductas observadas en la Fase Experimental para la sesin 1. Al igual que en las figuras 1,2 y 3 en stas se debe de considerar los valores del 0 al 8 en el eje de las ordenadas. Se es sesin, y el nmero de stas aunque estn en orden, son relativas. De todas las sesiones de la fase experimental la conducta que ms se observ fue la de exponer ideas con frecuencias que van del dos al ocho. El participante 1 en el primer ensayo no registr ni una vez la presentacin de dicha conducta. Adems de ser la de mayor presencia, tambin fue la que tuvo la frecuencia ms alta con su punto mximo de ocho mostrndose en la mitad de los participantes, siendo los 1, 2 y 3 en el ensayo dos de la sesin uno, y hay que mencionar que ningn puntaje obtenido en este mismo ensayo est por debajo de 5.

Con excepcin del participante 1 en el primer ensayo, la frecuencia menor obtenida fue de 2 en ese mismo, y su frecuencia ms repetida fue de 6, siendo sta constante en todos los participantes del ltimo ensayo de la fase experimental, adems de que solamente el participante 6 obtuvo puntaje en las tres conductas. La conducta de escuchar tuvo la frecuencia nula con excepcin en dos, en todos los participantes y en todos los ensayos. Su nico puntaje alto se obtuvo con el participante 6 en el primer ensayo, contando 4, seguida por la obtenida con el participante 1 en el segundo ensayo de la primera sesin con 2. Todos los participantes obtuvieron el mismo puntaje en la conducta de pedir, siendo ste de 2, y el participante 1 fue el nico que registr puntajes en las tres conductas.

Figura.6 y 8 Representacin de las conductas en la segunda sesin experimental, para el ensayo 1 y 2La conducta de pedir tuvo frecuencia nula junto con la conducta de escuchar en los dos ensayos de la sesin dos, y la de exponer ideas adems de ser la nica tiene una frecuencia por encima de 4 en los dos ensayos. La mitad de los participantes en el primer ensayo registraron la misma frecuencia con valor de 6 con los participantes 4, 5 y 6.

Para la tercera y ltima sesin de la fase experimental podemos notar el incremento el as conductas de exponer ideas y escuchar siendo el participante nmero 5 con una frecuencia de siete en el primer ensayo y con cinco en el segundo. Tambin podemos notar como las conductas de pedir se mantienen casi nulas pues el participante nmero uno presento una frecuencia igual a un en el segn ensayo, acto seguido tenemos a las conductas de escuchar, que fueron ms altas en el participante 2 y 4 con una frecuencia de 4 para ambos casos.

Figuras 9 y 10, frecuencias de las conductas para las sesin 3 en el primer y segundo ensayo.

Figuras 11, 12 y 13. Frecuencias de las conductas por participante. Aunque todas no tiene el mismo valor mximo en el eje de las ordenadas, est considerado del 0 al 9.

En el primer ensayo de la Fase A, los participantes 1, y 6 obtuvieron los mismos puntajes en las conductas de exponer ideas y escuchar sumando 3, y slo en la primera conducta les iguala el participante 2. No se puntu ninguna frecuencia de la conducta de escuchar con los participantes 2, 3 y 5. Este ltimo obtuvo el puntaje ms alto en la de exponer ideas siendo de 5, seguido del participante 3 con cuatro. En el segundo ensayo en la conducta de pedir la frecuencia fue de 1 obtenindola slo los participantes 1, 3 y 4. Los puntajes de las otras dos conductas registran sus frecuencias por arriba de 4 y teniendo ste valor con los participantes 4, 5 y 6 solamente en la conducta de escuchar. Los participantes 2 y 3 tuvieron el mismo puntaje ms alto de 8 en la conducta de exponer ideas. El participante 1 obtuvo los mismos puntajes en las conductas de escuchar y exponer ideas, sumando 6 en cada una. Hay que resaltar tambin que en los participantes 2 y 3 los puntajes, de las dos conductas mencionadas anteriormente, tienen los mismos puntajes con las mismas conductas siendo de 5 y 8 , y lo mismo se observa con los participantes 5 y 6 en las conductas mencionadas siendo de 4 y 7. En el ensayo tres la mayor parte de los participantes, siendo stos los 1, 2, 4 y 6, tuvieron los mismos puntajes de 5 en la conducta de exponer ideas. El participante 1 fue el nico en tener puntajes en las tres conductas registradas y el participante 5 obtuvo los mismos puntajes las conductas de exponer ideas y escuchar, compartiendo el mismo puntaje con el participante tres en la ltima conducta dicha. El participante 4 obtuvo el mismo puntaje en las misma conductas que el participante 5 pero sumando un valor ms para cada conducta. El puntaje ms alto entre todas las conductas de todos los participantes para ste ltimo ensayo fue de 7, siendo en la de escuchar y con el participante 2.

Conclusiones

Coincidimos con Rey (2009) cuando sugiere que lo ms eficaz es la cooperacin, puesto que esta fomenta la participacin, facilita la organizacin y el trabajo colectivo. Esto lo vimos reflejado en los participantes al observar que el trabajo colectivo que realizaban era de mayor calidad, a diferencia del trabajo realizado individualmente, los participantes se vean a s mismos participes de una comunidad y desarrollaban sus habilidades en pro del fin comn. Al igual que Daz (2005) pudimos observar que en nios de tercero de primaria se ha visto que la cooperacin es mayor cuando se forman grupos, puesto que se ha demostrado que las personas no actuamos de forma aislada, siempre lo hacemos con alguien ms y esto se denomina integracin. Los participantes al inicio de la fase A trabajaban en grupo con algunas dificultades, pero al terminar la fase A su integracin se vio aumentada, principalmente al trabajo que se realizaba en equipo. Todos los participantes participaban de las actividades a realizar.Una conducta muy particular que Ribes (2003) ha denominado como lder-seguidor, se vio claramente reflejada en uno de los participantes Cristian el cual era l quien tomaba las decisiones si se requeran o simplemente organizaba el trabajo para que se realizara de la manera mas efectiva.Podemos concluir que la hiptesis de que si se aplica cooperacin entonces se dar la integracin escolar, en el presente estudio quedo totalmente aceptada, los participantes, mostraron un aumento en la integracin escolar, con lo cual tambin nuestro objetivo se cumpli, los participantes mostraron un aumento de integracin escolar, y de las conductas que fueron registradas exponer ideas, pedir y escuchar. El desarrollo de los participantes fue significante, ya que no solo mejoraron su integracin, sino que tambin otros aspectos mejoraron, como lo fue la participacin individual, exponer temas dentro de clase, tener una actitud propositiva, manejo de relaciones y seguridad. Algunos de los errores metodolgicos que tuvimos, fue que se suspendieron las clases debido a un convivio que se realiz, la fase de familiarizacin y la fase A tuvo intervencin de la profesora del grupo. Se tuvo la visita de autoridades de la SEP al plantel, con lo cual las actividades eran interrumpidas. Sugerimos que dentro de las aulas se fomente la cooperacin, con esto mismo se puede llegar a incluso a prevenir el acoso escolar (Bullying), se fomenta una manera distinta de aprender, con lo cual entre compaeros se apoyan para obtener los mejores resultados, buscando un fin comn, con lo cual la apata se ve diezmada. As de esta forma reiteramos nuestra sugerencia para promover ms estudios de la cooperacin en el mbito educativo en Mxico y as tener mejores tcnicas y aplicaciones dentro del pas.Prueba de rangos sealados de WilcoxonSe realiz esta prueba para aceptar o rechazar la hiptesis nula o alterna. La prueba de Wilcoxon se utiliza cuando es un diseo relacionado con dos condiciones y los sujetos son los mismos en ambas condiciones.

SUJETOSAADRANGORANGO +RANGO -

136-32-2

218-75.5-5.5

328-63.5-3.5

435-21-1

507-75.5-5.5

617-63.5-3.5

TOTAL1041

MEDIA1.666.83

Tabla 1. Clculos de la prueba Wilcoxon

W = 0N = 6 1= 5Wc = 0 < Wt = 3.8 para una p = 0.05 para una cola acepta hiptesis alterna y rechaza hiptesis nula

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de estudios superiores IztacalaRegistro de cooperacin Fecha: ________________Sesin:_______ Ensayo:______

SujetosExpone ideasPide materialEscucha-Participa

Carlos

Emiliano

Juan

Alondra

Carmen

Xchitl

Anexo 5

BibliografaBringiotti, M. (2000) La escuela ante los nios maltratados, Argentina, Paids SAICF, Pgs. 251Camacho, G.E (2012) Revista mexicana de anlisis de la conducta. Vol. 38, 22-38 Daz, B.A. (2005) Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 16. No. 49 p. 894-916.Lara, R.S. (2001). Estudios sobre Educacin.Vol: 1. No: 2Lara, S. (2001). ESE. Estudios sobre educacin. 2001, No. 1, p. 99-110.Rey, C., M., M. (2009). Revista Digital Innovacin y Experiencias Educativas. No. 14, p. 1-3.Ribes, I.E Cols.(2003) Comportamentalia Vol. 11, Numero 2 p. 197-234Valadez, Isabel; Gonzalez, No; Orozco, Maria y Montes, Rosalba (2011) Revista Mexicana de Investigacin Educativa, Nm. 51, Vol. 16. Pgs. 1111 -1136Pujolas M, P (2005) Cuadernos de pedagoga. Vol. 1 N 345 p. 51-54

25