6
1 1 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1 SNII2HP1 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1 POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO DESARROLLO DEL TEMA I. CARACTERÍSTICAS GENERALES Los primeros seres humanos llegaron al continente americano unos 60 mil años a.C. Eran Homo Sapiens Sapiens con un bagaje cultural del periodo del Paleolítico Superior. Sus principales características eran: Eran cazadores de animales pleistocenicos como mamuts, bisontes lanudos y megaterios. Sabían fabricar puntas de lanzas y otros instrumentos útiles para la cacería. Eran recolectores de vegetales silvestres de los bosques y lomas. Pescaban en las playas, lagos y ríos. Habitaban en cavernas, abrigos rocosos o campamentos provisionales. Se agrupaban en bandas (pequeños grupos nómadas dirigidos por un jefe). Sabían fabricar el fuego, enterrar a sus muertos y realizar pinturas rupestres. Aún no conocían las clases sociales ni el Estado. II. TEORÍA AUTOCTONISTA (FINES DEL SIGLO XIX) FLORENTINO AMEGHINO (Antropólogo argen- tino) OBRA: Orígenes del hombre de La Plata. Sostiene: El hombre se origina en América (Pampas argentinas) América es cuna de la humanidad. Plantea la existencia de puentes intercontinentales. Pruebas: Halló restos óseos (fémur, vértebras, segmentos craneanos). Sostuvo que eran del Período Mioceno de la Era Terciaria. Para explicar la evolución del hombre en América elaboró un cuadro filogenético. Nota: Esta teoría fue descartada por Alex Hrdlicka debido a que las pruebas eran falsas PRINCIPALES TEORÍAS INMIGRACIONISTAS: Teoría asiática (Alex Hrdlicka) Teoría oceánica (Paul Rivet) Teoría australiana (Méndez Correa) III. TEORÍA ASIÁTICA. Precursores de la teoría asiática - José de Acosta sacerdote Jesuita. Obra. Historia natural y moral de las Indias, publicada en Sevilla en 1590. El título completo de la misma es Historia Natural y Moral de las Indias. En que se tratan las Cosas notables del Cielo y elementos, metales, plantas y animales de ellas y los ritos, ceremonias, leyes y gobierno y guerras de los indios. , en dicha obra plantea la posibilidad de que el hombre americano tuvo un origen asiático. - Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano, quien en su obra: “arqueología de los EE.UU” publicado en 1856. Sostuvo la gran antigüedad de los nativos americanos en el territorio estadounidense, postulando su origen asiático - Alex Hrdlicka (Checo – USA) Sostiene: El primero en sospechar el origen asiático del hombre Americano fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo-norteamericano Alex TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO Y PRIMEROS POBLADORES

Pamer Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historial d el peru 1

Citation preview

  • 11SAN MARCOS REGULAR 2014 II HISTORIA DEL PER TEMA 1

    SNII2HP1

    HISTORIA DEL PERTEMA 1

    POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDO

    DESARROLLO DEL TEMA

    I. CARACTERSTICAS GENERALES Los primeros seres humanos llegaron al continente

    americano unos 60 mil aos a.C. Eran Homo Sapiens Sapiens con un bagaje cultural del periodo del Paleoltico Superior.

    Sus principales caractersticas eran: Eran cazadores de animales pleistocenicos como

    mamuts, bisontes lanudos y megaterios. Saban fabricar puntas de lanzas y otros instrumentos

    tiles para la cacera. Eran recolectores de vegetales silvestres de los

    bosques y lomas. Pescaban en las playas, lagos y ros. Habitaban en cavernas, abrigos rocosos o

    campamentos provisionales. Se agrupaban en bandas (pequeos grupos nmadas

    dirigidos por un jefe). Saban fabricar el fuego, enterrar a sus muertos y

    realizar pinturas rupestres. An no conocan las clases sociales ni el Estado.

    II. TEORA AUTOCTONISTA (FINES DEL SIGLO XIX) FLORENTINOAMEGHINO(Antroplogoargen-

    tino)OBRA: Orgenes del hombre de La Plata.Sostiene:El hombre se origina en Amrica (Pampas argentinas)Amrica es cuna de la humanidad.Plantea la existencia de puentes intercontinentales.Pruebas:Hall restos seos (fmur, vrtebras, segmentos craneanos).Sostuvo que eran del Perodo Mioceno de la Era Terciaria.

    Para explicar la evolucin del hombre en Amrica elabor un cuadro filogentico.

    Nota:Esta teora fue descartada por Alex Hrdlicka debido a que las pruebas eran falsas

    PRINCIPALESTEORASINMIGRACIONISTAS:Teora asitica (Alex Hrdlicka)Teora ocenica (Paul Rivet)Teora australiana (Mndez Correa)

    III. TEORA ASITICA. Precursoresdelateoraasitica

    - Jos de Acosta sacerdote Jesuita. Obra. Historia natural y moral de las Indias, publicada en Sevilla en 1590. El ttulo completo de la misma es Historia Natural y Moral de las Indias. En que se tratan las Cosas notables del Cielo y elementos, metales, plantas y animales de ellas y los ritos, ceremonias, leyes y gobierno y guerras de los indios. , en dicha obra plantea la posibilidad de que el hombre americano tuvo un origen asitico.

    - Samuel Foster Haven antroplogo norteamericano, quien en su obra: arqueologa de los EE.UU publicado en 1856. Sostuvo la gran antigedad de los nativos americanos en el territorio estadounidense, postulando su origen asitico

    - Alex Hrdlicka (Checo USA)

    Sostiene: El primero en sospechar el origen asitico del hombre Americano fue el jesuita espaol Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Este erudito enarbol a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos despus esgrimira el checo-norteamericano Alex

    TEORAS SOBRE EL POBLAMIENTO Y PRIMEROS POBLADORES

  • POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDO

    22 SAN MARCOS REGULAR 2014 IIHISTORIA DEL PERTEMA 1

    Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el mximo defensor de esta teora. Segn Hrdlicka, los primeros pobladores de Amrica habran sido los cazadores paleomongoloides asiticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciacin de Winsconsin, del periodo Pleistoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habran ingresado por el valle de Yucn de Alaska, en Norteamrica, para despus dispersarse por el resto del continente. Los argumentos son:

    Argumentosgeogrficos:

    Cercana entre Alaska y Liberia (90 km)

    Descenso del nivel del mar (100 metros durante la glaciacin de Wisconsin)

    Aparicin del puente de tierra: Istmo de Beringia.

    ArgumentosAntropolgicos: Color y forma del cabello. Color y forma de los ojos. Mancha lumbar. Escasa pilosidad. Pmulos salientes.

    OJO:Miles de aos despus otros grupos asiticos habran llegado arrastrados por la corriente del Kuro Shivo y a travs de las islas Aleutianas.

    Crtica: Hrdlicka se equivoc en la antigedad del hombre americano (10 12 000 aos)

    Incompatibilidad sangunea: Asitico: grupo A, B. Aborgenes: grupo O.

    IV. TEORA OCANICA. Paul Rivet (Francs) Paul Rivet seal que existieron varias procedencias, as

    como diversas rutas de migracin. Divide su teora en dos:A. TEORAMELANSICA

    Sostiene que el origen de los melanesios estara en Nueva Guinea.Pruebas:Geogrfica: La corriente ecuatorial del norte que termina en las costas de Centroamrica.

    Antropolgica:semejanza sea y sangunea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e.

    Cultural: El uso del arco, la estlica, mortero de madera, puentes colgantes, abrigo de fibras vegetales contra la lluvia y la flauta de pan.

    Cultivo de cocoteras en la isla de Cocos (Panam) y Colima (Mxico), idnticas a las halladas en Melanesia y Polinesia

  • POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDO

    33SAN MARCOS REGULAR 2014 II HISTORIA DEL PER TEMA 1

    Costumbres y rituales comunes entre tribusmelansicas amaznicas: Culto a las cabezas trofeo y la mutilacin de falanges en seal de dueloLingsticos:semejanza entre vocablos melansicos con la de los indios Hoka de Norteamrica.Representacin del t ipo de embarcaciones posiblemente usados tanto por los melansicos y polinsicos

    B. TEORAPOLINSICASostiene que Habitantes de los archipilagos polinsicos, los maors, habran cruzado el Pacfico aprovechando sus excelentes tcnicas de navegacin, para llegar por las costas occidentales de Sudamrica. Aunque estos viajes habran sido muy recientes desde el primer milenio de la era cristiana dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustent la llegada de los polinsicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas:Semejanzas lingsticas: palabras maors semejantes al quechua de Per: Kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc. Semejanzas culturales: uso comn de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas.Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina y polinsica es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos consideran que stas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes peruanos en la poca pre-hispnica. En 1947 el explorador noruego Thor Heyerdhal, para demostrarlo, realiz un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceana. Lleg despus de tres meses de navegacin a su destino, en el archipilago de Tuamot.Pruebas:Geogrfica: La corriente ecuatorial del sur.Culturales: La similitud del quechua arcaico con el polinsico (Kumara = camote).

    V. TEORA AUSTRALIANA. Mndez Correa (Portugus)

    La Ruta: Mndez Correa (Portugal) : Antropologo, realiz trabajos de investigacin en diversos campos de Antropologa, Arqueologa, Etnologa, etc. Pero su Teora Australoide fue la que le dio la fama mundial planteamiento se basaba en que existi una corriente de migracin hacia Amrica del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antrtica, asentndose en Tierra del Fuego y la Patagona (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas fsicas en crneos y grupos sanguneos, semejanzas lingsticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teora no muestra restos arqueolgicos

    Pruebas: Su planteamiento se basaba en que existi una corriente

    de migracin hacia Amrica del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antrtica(en el denominado optimus climaticum), asentndose en Tierra del Fuego y la Patagonia (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas fsicas en crneos y grupos sanguneos, semejanzas lingsticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teora no muestra restos arqueolgicos Solo aporta una ruta :

    Antropolgica:Cabellos negros ondulados, pilosidad corporal, nariz achatada, labios gruesos y mentn retrado.

    Descendientes de los australianos: tehues, tehuelches, yoghan, onas, alakalufes.

    Culturales: Uso de mantas de piel, uso del boomerang, barcas hechas con trozos de corteza cosidos entre s y hachas de piedra.

    PERIODO LTICO O DE LOS CAZADORES NMADAS (20 000 AOS A.C. 7000) AOS A.C.

    A. CARACTERSTICAS1. El hombre lleg en el periodo Cuaternario, poca del Pleistoceno2. Desarrollo de una economa parasitaria o de subsistencia (caza, recoleccin)3. El hombre vive formando bandas y micro bandas, desarrollando una forma

    de vida nmade.4. El medio geogrfico en que vivieron se caracteriz por tener una profunda

    vegetacin y grandes bosques.5. Desarrolla el arte rupestre, se cubre con pieles y conoce el fuego .6. Divisin sexual del trabajo 7. Trabaja la piedra primero con la tcnica de percusin y luego presin 8. Presencia de megafauna pero ya en proceso de extincin

  • POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDO

    44 SAN MARCOS REGULAR 2014 IIHISTORIA DEL PERTEMA 1

    B. PRINCIPALES RESTOS

    HOMBRE(ANTIGEDAD)

    DESCUBRIDOR(DEPARTAMENTO) CARACTERSTICAS

    Guitarrero I(12,580 a.C)

    Joaqun Narvez (Hunuco)

    Restos de herramientas lticas

    Tacahuay (11,000 a.C)

    David Keefer (Moquegua)

    Herramientas de obsidiana y lascas

    Chivateros (10,500 a.C)

    E. Lanning(Lima)

    Primer taller lticoUso de la cuarcita

    Puente (9,000 a.C)

    Richard Mac Neish(Ayacucho)

    Instrumentos lticos

    Paijn (8 000 aos a.C.)

    C. Chauchat(La Libertad)

    Pampa de los fsiles

    Restos fsiles de una mujer y un nio completos con su ajuar funerarioRestos considerados como los fsiles ms antiguos para la costa

    Toquepala (7,600 a.C.)

    M. Bojovich(Tacna)

    Principal estudiosoJorge Muelle

    Pinturas rupestres (escenas de caza)Primeros atisbos de religiosidad

    Siches(8,000 a.C)

    James Richardson (Piura)

    Instrumentos lticos

    Lauricocha(7 500 aos a.C.)

    A. Cardich(Hunuco)

    Restos fsiles humanos / Pinturas rupestres Primeros enterramientosPrimeras deformaciones craneanas intencionales

    PERIODO ARCAICO INICIAL O DE LOS HORTICULTORES SEMINMADAS

    (7 000 AOS A.C. 2 500 AOS A.C.)

    A. CARACTERSTICAS1. El medio geogrfico se modifica a consecuencia de diversos cambios climticos

    (Optimun Climticum), desapareciendo la megafauna. 2. Se desarrolla una horticultura (agricultura incipiente). Los primeros cultivos son:

    el frejol, el pallar, el aj y la calabaza.3. Se desarrolla tambin la domesticacin de animales (camlidos americanos, el

    cuy)4. Se desarrolla una caza selectiva y especializada5. El hombre desarrolla una forma de vida seminmada o de trashumancia estacional.6. Se da la Etapa pretextilera (cestera)

    B. PRINCIPALES RESTOS

    HOMBRE(ANTIGEDAD)

    DESCUBRIDOR(DEPARTAMENTO)

    CARACTERSTICAS

    Nanchoc(7500 aos A.C.)

    Ton Dillehay (Cajamarca)

    Primer considerado como el horticultor Ms antiguo del Per (en debate)Cultivaban zapallo (calabaza), frijoles y la fruta del rbol de pacay.

    Santo Domingo / Paracas(7000 aos a. C.)

    Federico Engel(Ica)

    Habitante ms antiguo de la costa peruanaPrimer horticultor de la costaPescador especializado (uso de redes)Instrumento musical: flauta o quena

  • POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDO

    55SAN MARCOS REGULAR 2014 II HISTORIA DEL PER TEMA 1

    Telarmachay(7 000 4 500 aos a. C.)

    D. Lavall(Junn)

    Primer domesticador de camlidos

    Tres Ventanas u Hombre de Escomarca(7,000 a.C)

    Federico EngelDesarrollo de la horticulturaPrimeras evidencias del cultivo de camote

    Chilca(5 000 aos a. C.)

    Federico Engel (Lima)

    Aldea de horticultores / uso de batanesDomestic al perro

    Pikimachay II(4 000 aos a. C.)

    Richard Mc Neish(Ayacucho)

    Primer domesticador de cuyesPractica la horticultura

    Guitarrero II(3000 aos a. C.)

    Tomas Lynch (Ancash)

    Practica de la horticultura considerado como el ms antiguo pero al hacer un nuevo anlisis del carbono 14 dio una menor antigedad.

    PERIODO ARCAICO TARDO O DE LOS AGRICULTORES SEDENTARIOS(3 000 AOS A.C. 2 000 AOS A.C.)

    A. CARACTERSTICAS1. El hombre, al continuar con el proceso agrcola, termina

    desarrollando un sedentarismo. Nuevos cultivos: algodn, maz y coca.

    2. Aparecen las primeras obras arquitectnicas monumentales ceremoniales, la escultura.

    3. Aparece la teocracia como primera forma de gobierno4. Primeros centros de culto surge la teocracia 5. Paulatino desarrollo de actividades artesanales6. Desarrollo de la textilera7. Arquitectura Monumental

    B. PRINCIPALES RESTOS

    HOMBRE(ANTIGEDAD)

    DESCUBRIDOR(DEPARTAMENTO)

    CARACTERSTICAS

    Cerro Paloma(4 534 aos a. C.)

    F. Engel(Lima)

    Primera evidencia de arquitectura comunal obra arquitectnica del Per

    Primer monumento arquitectnico de Amrica

    Sechn Bajo(3,500 a.C.)

    Peter Fuchs Centro monumental ceremonial administrativo.

    Bandurria(3,600 aos a.C)

    Domingo ToreroAlejandro Chu

    provincia de Huaura Lima

    Centro ceremonial de mayor antigedad estudiado hasta el momento.

    Evidencia de arquitectura monumental Arquitectura escalonada Evidencias de el desarrollo de un estado Prstino regional.

    Caral (3 000 aos a. C.)

    Ruth Shady(Lima)

    Estado Prstino. Principal templo: Templo de Fuego SagradoOrganizacin social compleja (estado teocrtico)Primeros textilesFlautas de hueso de pelcano

    spero (3,000 aos a. C )

    Robert Feldmandesembocadura del Ro

    Supe

    Desarrollo de estado Prstino Recintos piramidales rodeados de terrazas y plazas Destaca la Huaca de los dolos, donde se descubrieron estatuillas

    femeninas de barro ligadas al culto a la fecundidad. Tambin la Huaca de los Sacrificios donde se encontraron esqueletos humanos

  • POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDO

    66 SAN MARCOS REGULAR 2014 IIHISTORIA DEL PERTEMA 1

    Kotosh Mito (2 240 aos a. C.)

    Seichi. Izumi(Hunuco)

    Centro ceremonial pre cermico Centro ceremonial con las manos cruzadas

    Huaca Prieta(2 500 aos a. C.)

    Junius Bird(La Libertad)

    Tejido con tcnica pre telar (figura del cndor y serpiente)Vasijas: mates pirograbados

    Las AldasFederico Engel

    Investigado por Rosa Fung Pineda.

    Casma - (Ancash)

    Centro ceremonial de la costa Resto de pequeas esculturas antropomorfas de barro no cocido

    SIMPLES

    1. El arte parietal fue un rasgo cultural del hombre de:A) Tres Ventanas B) PaijnC) Lauricocha D) ChilcaE) telarmachay

    2. Las tradiciones lticas ms importantes descubiertas en el Per sonA) Lauricocha - ToquepalaB) Paijn - LauricochaC) Toquepala - GuitarreroD) Toquepala - KotoshE) Lauricocha - Santo Domingo

    3. El nombre del periodo Precermico fue establecido por:A) L. Lumbreras B) J. Bird C) M. BojovichD) F. Engel E) R. Matos

    4. El descubrimiento de la agricultura en neoltico hizo posible el incremento en la obtencin de alimentos debido a que: A) aparecieron animales de tiro y el arado B) se descubrieron tcnicas de conservacin de alimentos C) se construyeron canales de regado D) inventaron nuevas y mejores herramientas E) la compra-venta de esclavos

    MLTIPLES

    5. El periodo climtico del holoceno se caracteriz por A) ser el ms frio del paleoltico B) el aumento de la temperatura y el calentamiento C) bajar el nivel del mar y predominar los glaciales D) ser el de los grandes cambios climticos E) el aumento de megafauna y mega flora en la tierra

    6. Los restos del Arcaico costeos de Cabeza Larga y Cerro Paloma fueron descubiertos por A) Federico Engel B) Richard Mac NeishC) Emilio Gonzlez D) Thomas Lynch E) Tom Dillehay

    AUTOEVALUACIN

    7. Son consideradas como las principales evidencias vinculadas a la domesticacin de animalesA) Telarmachay Paijn Tres Ventanas Chilca Santo

    DomingoB) Jayhuamachay - Telarmachay Chilca Piquimachay

    II Siches C) Siches - Tres Ventanas Chilca Bandurria spero D) Caral Piquimachay Bandurria spero Huaca

    Prieta E) Huaca Prieta Tres Ventanas Chilca Piquimachay I

    COMPLEJAS

    8. Relacione:I. Caral A. Jorge MuelleII. Bandurria B. Ruth ShadyIII Toquepala C. Alejandro ChuIV. Tres Ventanas D. Federico Engel

    A) IC IIB IIID IVA B) IIB IIIC IVA IDC) IB IIC IIIA IVD D) IB IID IIIA IVCE) IC IIA IIIB IVC

    9. Son caractersticas culturales que se dieron durante el

    Arcaico Superior

    I. Surge la alfareraII. Surgen los primeros estados prstinosIII. La teocracia militar se constituye en la principal forma

    de gobiernoIV. Uno de los principales cultivos comienza a ser el

    algodn

    A) I III IV B) II IV C) III IVD) I IV E) II III

    10. Indique la relacin cronolgica correcta

    I. Las Aldas II. Piquimachay IIII. Tres Ventanas IV. Cahuachi

    A) I III II IV B) II III I IV C) III I II IV D) II I III IVE) II I IV III