32
El fin del idilio: las consecuencias del cambio climático Suiza, un paraíso fiscal: la clase media se desangra Todos son peregrinos: el Camino de Santiago se masifica DICIEMBRE DE 2012 / N°6 REVISTA PARA LOS SUIZOS EN EL EXTRANJERO

Panorama suizo [srv 6 s-neu]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

El fin del idilio: las consecuencias del cambio climático

Suiza, un paraíso fiscal: la clase media se desangra

Todos son peregrinos: el Camino de Santiago se masifica

DICIEMBRE DE 2012 / N°6

REVISTA PARA LOS SUIZOS EN EL EXTRANJERO

Page 2: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

Descubra Suiza a través de un clic.Información, noticias de actualidad, reportajes, análisis. Desde Suiza, sobre Suiza. Un portal multimedia, interactivo y disponible en 9 idiomas. swissinfo.ch

InternationalHealth Insurance

Contact us!Tel: +41 (0)43 399 89 89

www.asn.chASN AGBederstrasse 51CH-8027 [email protected]

Individual solutions for:Swiss citizens abroadExpatriates in SwitzerlandInternational mobile people of anynationality

Based on Swiss standardsLifelong private medical treatmentWorldwide free choice of doctor and clinic

Furthermore:International disability insuranceInternational pension fund

ASN_1-4.indd 3 17.09.12 13:05

Publireportage

Kompetenz für Ihre Schweizer ImmobilieOb Verkauf, Kauf oder Umbau von Wohneigentum in der Schweiz – eine solch wichtige und weit reichende Entscheidung ist nicht immer einfach zu treffen.

Oft bedeuten Investitionen in eine Immobi-lie grundlegende Veränderungen oder kün-digen sogar einen neuen Lebensabschnitt an. Die Verwirklichung Ihrer Pläne sollte deshalb sorgfältig geplant werden. Der Im-mobilienberater von Swiss Life Immopulse hilft Ihnen dabei, Ihre individuellen Be-dürfnisse zu analysieren und den entspre-chenden Handlungsrahmen zu definieren. Wie stark Sie sich bei der Umsetzung Ihrer Immobilienpläne durch Experten unter-stützen lassen, bestimmen Sie selbst.

Sie haben die WahlSwiss Life kennt die Bedürfnisse der Eigen-tümer, Verkäufer und Käufer aus langjäh-riger Erfahrung und weiss, welche Aufga-ben sie gut und gerne selbst in die Hand nehmen und welche sie lieber einem Immo-bilienexperten anvertrauen.

Wir unterstützen Sie gerne.

Swiss Life AGAgentur AuslandschweizerWinkelstrasse 1 CH-8706 Meilen

Telefon +41 44 925 39 [email protected]/asowww.immopulse.ch

Stefan Böni, Leiter Agentur Auslandschweizer

Bei Swiss Life Immopulse können Sie des-halb beim Kauf, Verkauf und Umbau einer Immobilie in der Schweiz aus verschiedenen Beratungsmodulen auswählen. Selbstver-ständlich stehen wir Ihnen auch gerne von A bis Z mit einem Komplettpaket zur Seite. In beiden Fällen sind unsere Leistungen für Sie immer transparent und nachvollziehbar.

Sie sind vor Risiken geschütztMit der Unterstützung der kompetenten und erfahrenen Immobilienberater kön-nen Sie alle wichtigen Themen angehen und nachhaltig auf Ihre finanzielle Lage abstimmen. So haben Sie die Sicherheit, dass Sie bei der Planung nichts vergessen und vor Risiken geschützt sind.

Publi_Immobilie_ASO_GA-Meilen_186x134.indd 1 23.11.2012 07:56:02

4Buzón

5Leído: Joël Dicker, un joven autor ginebrino de gran talento

6Visto: seres celestiales representados por Paul Klee y otros artistas

9Cambio climático: todo lo que se nos avecina

14«Kapital», una exposición sobre el dinero y la riqueza

16 El caso Tinner: Suiza en el epicentro del con-trabando de material nuclear

20 En marzo se votará sobre los «desplumado-res», la proliferación urbanística y la política familiar

21Serie literaria: Hugo Marti

22La conquista del Camino de Santiago - La peregrinación se ha convertido en un fenómeno de masas

24Los suizos también participan activamente en la cría y en las carreras de perros de trineo

26Información de la OSE

28 Noticias del Palacio Federal

30Ecos

¿Dónde comienza la avaricia?

Foto de la portada: con sus 24 km de longitud, el Gran Glaciar del Aletsch, entre el Valais y el Oberland bernés, es el más grande de Europa. Desde los años 70 ha perdido casi un 30% de su volumen. Los exper-tos estiman que se derretirá por completo antes de que acabe este siglo. Foto: Keystone / Georg Gerster

E L TONO DE LOS DEBATES sobre los impuestos en Suiza es cada vez más enco-nado y, a menudo, con discursos extremadamente subjetivos. La exacerbada competencia fi scal dentro del país conduce a que ciertos políticos pongan en tela

de juicio la probada solidaridad entre cantones y entre comunas y que los ciudadanos de un cantón sean vulgarmente descalifi cados por políticos de otro cantón que los tachan de holgazanes y abusones. No sólo resulta feo sino inquietante, porque apenas se habla del hecho de que Suiza está en una muy buena posición a escala internacional en lo que concierne a la llamada cuota fi scal de recaudaciones fi scales y gastos sociales: 5% por debajo de la media en comparación con los países de la OCDE. A nadie le gusta pagar impuestos, pero para muchos se ha llegado al límite de lo tolerable, con las reducciones de impuestos en Suiza. Y es que cada vez está más claro que estas reducciones de im-puestos conducen antes o después a la disminución de prestaciones estatales. Esto sig-nifi ca asimismo que se amplía la brecha social, que también en Suiza aumenta la po-breza. Y a pesar de todo, seguirá habiendo reducciones de impuestos. A esta conclusión llega nuestro redactor René Lenzin. A partir de la página 17, podrá leer su análisis so-

bre la política fi scal en Suiza. La política fi scal en Suiza es problemática no sólo dentro de sus

fronteras, sino que daña asimismo la reputación de nuestro país en el extranjero – eso sí, sobre todo entre los políticos más que entre los dirigentes económicos. Pero éstos últimos se interesarán mucho por lo que decida el pueblo el 3 de marzo del próximo año, ya que, tras cinco años de idas y venidas, llega ahora a las urnas la «inicia-tiva popular contra el desplume». Aquí se podría (y debería) plan-

tear una cuestión elemental: ¿En qué momento el afán de lucro – base indiscutible de nu-estra economía de mercado – se transforma en avaricia y por tanto es inmoral? Se trata de un asunto extremadamente delicado que difícilmente conformará el núcleo de los de-bates de la campaña previa a los comicios. Y es que la iniciativa no persigue directamente la limitación de los salarios, las gratifi caciones y otros emolumentos, sino únicamente más derechos para los accionistas. Pero la pregunta de dónde comienza la avaricia sigue sin respuesta y podría fi nalmente convertirse en el tema principal si llega a las urnas la inici-ativa «1:12 – en pro de salarios justos», propuesta en marzo de 2011.

Finalmente quiero llamarle la atención sobre unos comicios importantes para los sui-zos en el extranjero: en el primer semestre de 2013 se elegirá de nuevo a los miembros del Consejo de los Suizos en el Extranjero (CSE). A esta edición de «Panorama Suizo» hemos adjuntado un folleto en el que damos respuestas a todas las preguntas (al menos eso es-peramos) relacionadas con estas elecciones. Encontrará el suplemento en la mitad de la revista, para que le resulte fácil sacarlo. Queremos animarle a participar en las elecciones del CSE, ya que la legitimación del mismo depende muy decisivamente del apoyo con el que cuente por parte de los suizos en el extranjero. BARBARA ENGEL

IMPRESIÓN: «Panorama Suizo», revista para los suizos en el extranjero, aparece en su 39o año en los idiomas alemán, francés, italiano, inglés y castellano, en 14 ediciones regionales y con una tirada total de más de 395 000 ejemplares (inclusive 135 000 electrónicos). Las noticias regionales se publican cuatro veces al año. La responsabilidad del contenido de los anuncios y suplementos publicitarios la asumen solo los anunciantes. Los contenidos no refl ejan imperativamente la opinión de la redacción ni de la editora. � DIRECCIÓN EDITORIAL: Barbara Engel (BE), redactora-jefa; René Lenzin (RL); Alain Wey (AW); Marc Lettau (MUL); Manuel Gnos (MAG); Jean-François Lichtenstern (JFL), responsable de las páginas «Noticias del Palacio Federal». Relaciones con los suizos en el extranjero/DFAE, CH-3006 Berna. Traducción: CLS Communication AG � DISEÑO: Herzog Design, Zúrich � DIRECCIÓN P O S T A L : Editor/Sede de la Redacción/Administración publicitaria: Organización de los Suizos en el Extranjero, Alpenstrasse 26, CH-3000 Berna 6, Teléfono +41 31 356 61 10, PC 30-6768-9. � E - M A I L : [email protected] � I M P R E S I Ó N : Swissprinters AG, CH-4800 Zofi ngen. � C A M B I O S D E D I R E C C I Ó N : cuando se mude, comuníquele su nueva dirección a su embajada o consulado suizo, por favor no nos escriba a Berna. � Todos los suizos residentes en el extranjero e inscritos en una representación consular suiza reciben gratuitamente esta revista. Los no pertenecientes a la «Quinta Suiza» pueden suscribirse abonando una tasa anual de CHF 30.–/CHF 50.– (en el extranjero). La revista será distribuida manualmente desde Berna a todos los suscriptores. � INTERNET: www.revue.ch Cierre de la presente edición: 22. 10. 12PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

E D I T O R I A L S U M A R I O 3

Page 3: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

Descubra Suiza a través de un clic.Información, noticias de actualidad, reportajes, análisis. Desde Suiza, sobre Suiza. Un portal multimedia, interactivo y disponible en 9 idiomas. swissinfo.ch

InternationalHealth Insurance

Contact us!Tel: +41 (0)43 399 89 89

www.asn.chASN AGBederstrasse 51CH-8027 [email protected]

Individual solutions for:Swiss citizens abroadExpatriates in SwitzerlandInternational mobile people of anynationality

Based on Swiss standardsLifelong private medical treatmentWorldwide free choice of doctor and clinic

Furthermore:International disability insuranceInternational pension fund

ASN_1-4.indd 3 17.09.12 13:05

Publireportage

Kompetenz für Ihre Schweizer ImmobilieOb Verkauf, Kauf oder Umbau von Wohneigentum in der Schweiz – eine solch wichtige und weit reichende Entscheidung ist nicht immer einfach zu treffen.

Oft bedeuten Investitionen in eine Immobi-lie grundlegende Veränderungen oder kün-digen sogar einen neuen Lebensabschnitt an. Die Verwirklichung Ihrer Pläne sollte deshalb sorgfältig geplant werden. Der Im-mobilienberater von Swiss Life Immopulse hilft Ihnen dabei, Ihre individuellen Be-dürfnisse zu analysieren und den entspre-chenden Handlungsrahmen zu definieren. Wie stark Sie sich bei der Umsetzung Ihrer Immobilienpläne durch Experten unter-stützen lassen, bestimmen Sie selbst.

Sie haben die WahlSwiss Life kennt die Bedürfnisse der Eigen-tümer, Verkäufer und Käufer aus langjäh-riger Erfahrung und weiss, welche Aufga-ben sie gut und gerne selbst in die Hand nehmen und welche sie lieber einem Immo-bilienexperten anvertrauen.

Wir unterstützen Sie gerne.

Swiss Life AGAgentur AuslandschweizerWinkelstrasse 1 CH-8706 Meilen

Telefon +41 44 925 39 [email protected]/asowww.immopulse.ch

Stefan Böni, Leiter Agentur Auslandschweizer

Bei Swiss Life Immopulse können Sie des-halb beim Kauf, Verkauf und Umbau einer Immobilie in der Schweiz aus verschiedenen Beratungsmodulen auswählen. Selbstver-ständlich stehen wir Ihnen auch gerne von A bis Z mit einem Komplettpaket zur Seite. In beiden Fällen sind unsere Leistungen für Sie immer transparent und nachvollziehbar.

Sie sind vor Risiken geschütztMit der Unterstützung der kompetenten und erfahrenen Immobilienberater kön-nen Sie alle wichtigen Themen angehen und nachhaltig auf Ihre finanzielle Lage abstimmen. So haben Sie die Sicherheit, dass Sie bei der Planung nichts vergessen und vor Risiken geschützt sind.

Publi_Immobilie_ASO_GA-Meilen_186x134.indd 1 23.11.2012 07:56:02

4Buzón

5Leído: Joël Dicker, un joven autor ginebrino de gran talento

6Visto: seres celestiales representados por Paul Klee y otros artistas

9Cambio climático: todo lo que se nos avecina

14«Kapital», una exposición sobre el dinero y la riqueza

16 El caso Tinner: Suiza en el epicentro del con-trabando de material nuclear

20 En marzo se votará sobre los «desplumado-res», la proliferación urbanística y la política familiar

21Serie literaria: Hugo Marti

22La conquista del Camino de Santiago - La peregrinación se ha convertido en un fenómeno de masas

24Los suizos también participan activamente en la cría y en las carreras de perros de trineo

26Información de la OSE

28 Noticias del Palacio Federal

30Ecos

¿Dónde comienza la avaricia?

Foto de la portada: con sus 24 km de longitud, el Gran Glaciar del Aletsch, entre el Valais y el Oberland bernés, es el más grande de Europa. Desde los años 70 ha perdido casi un 30% de su volumen. Los exper-tos estiman que se derretirá por completo antes de que acabe este siglo. Foto: Keystone / Georg Gerster

E L TONO DE LOS DEBATES sobre los impuestos en Suiza es cada vez más enco-nado y, a menudo, con discursos extremadamente subjetivos. La exacerbada competencia fi scal dentro del país conduce a que ciertos políticos pongan en tela

de juicio la probada solidaridad entre cantones y entre comunas y que los ciudadanos de un cantón sean vulgarmente descalifi cados por políticos de otro cantón que los tachan de holgazanes y abusones. No sólo resulta feo sino inquietante, porque apenas se habla del hecho de que Suiza está en una muy buena posición a escala internacional en lo que concierne a la llamada cuota fi scal de recaudaciones fi scales y gastos sociales: 5% por debajo de la media en comparación con los países de la OCDE. A nadie le gusta pagar impuestos, pero para muchos se ha llegado al límite de lo tolerable, con las reducciones de impuestos en Suiza. Y es que cada vez está más claro que estas reducciones de im-puestos conducen antes o después a la disminución de prestaciones estatales. Esto sig-nifi ca asimismo que se amplía la brecha social, que también en Suiza aumenta la po-breza. Y a pesar de todo, seguirá habiendo reducciones de impuestos. A esta conclusión llega nuestro redactor René Lenzin. A partir de la página 17, podrá leer su análisis so-

bre la política fi scal en Suiza. La política fi scal en Suiza es problemática no sólo dentro de sus

fronteras, sino que daña asimismo la reputación de nuestro país en el extranjero – eso sí, sobre todo entre los políticos más que entre los dirigentes económicos. Pero éstos últimos se interesarán mucho por lo que decida el pueblo el 3 de marzo del próximo año, ya que, tras cinco años de idas y venidas, llega ahora a las urnas la «inicia-tiva popular contra el desplume». Aquí se podría (y debería) plan-

tear una cuestión elemental: ¿En qué momento el afán de lucro – base indiscutible de nu-estra economía de mercado – se transforma en avaricia y por tanto es inmoral? Se trata de un asunto extremadamente delicado que difícilmente conformará el núcleo de los de-bates de la campaña previa a los comicios. Y es que la iniciativa no persigue directamente la limitación de los salarios, las gratifi caciones y otros emolumentos, sino únicamente más derechos para los accionistas. Pero la pregunta de dónde comienza la avaricia sigue sin respuesta y podría fi nalmente convertirse en el tema principal si llega a las urnas la inici-ativa «1:12 – en pro de salarios justos», propuesta en marzo de 2011.

Finalmente quiero llamarle la atención sobre unos comicios importantes para los sui-zos en el extranjero: en el primer semestre de 2013 se elegirá de nuevo a los miembros del Consejo de los Suizos en el Extranjero (CSE). A esta edición de «Panorama Suizo» hemos adjuntado un folleto en el que damos respuestas a todas las preguntas (al menos eso es-peramos) relacionadas con estas elecciones. Encontrará el suplemento en la mitad de la revista, para que le resulte fácil sacarlo. Queremos animarle a participar en las elecciones del CSE, ya que la legitimación del mismo depende muy decisivamente del apoyo con el que cuente por parte de los suizos en el extranjero. BARBARA ENGEL

IMPRESIÓN: «Panorama Suizo», revista para los suizos en el extranjero, aparece en su 39o año en los idiomas alemán, francés, italiano, inglés y castellano, en 14 ediciones regionales y con una tirada total de más de 395 000 ejemplares (inclusive 135 000 electrónicos). Las noticias regionales se publican cuatro veces al año. La responsabilidad del contenido de los anuncios y suplementos publicitarios la asumen solo los anunciantes. Los contenidos no refl ejan imperativamente la opinión de la redacción ni de la editora. � DIRECCIÓN EDITORIAL: Barbara Engel (BE), redactora-jefa; René Lenzin (RL); Alain Wey (AW); Marc Lettau (MUL); Manuel Gnos (MAG); Jean-François Lichtenstern (JFL), responsable de las páginas «Noticias del Palacio Federal». Relaciones con los suizos en el extranjero/DFAE, CH-3006 Berna. Traducción: CLS Communication AG � DISEÑO: Herzog Design, Zúrich � DIRECCIÓN P O S T A L : Editor/Sede de la Redacción/Administración publicitaria: Organización de los Suizos en el Extranjero, Alpenstrasse 26, CH-3000 Berna 6, Teléfono +41 31 356 61 10, PC 30-6768-9. � E - M A I L : [email protected] � I M P R E S I Ó N : Swissprinters AG, CH-4800 Zofi ngen. � C A M B I O S D E D I R E C C I Ó N : cuando se mude, comuníquele su nueva dirección a su embajada o consulado suizo, por favor no nos escriba a Berna. � Todos los suizos residentes en el extranjero e inscritos en una representación consular suiza reciben gratuitamente esta revista. Los no pertenecientes a la «Quinta Suiza» pueden suscribirse abonando una tasa anual de CHF 30.–/CHF 50.– (en el extranjero). La revista será distribuida manualmente desde Berna a todos los suscriptores. � INTERNET: www.revue.ch Cierre de la presente edición: 22. 10. 12PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

E D I T O R I A L S U M A R I O 3

Page 4: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

4 5B U Z Ó N

Crisis en la Iglesia No soy competente en cuestio-nes eclesiásticas en Suiza, pero tengo claro que lo que está pa-sando aquí simplemente son los frutos de lo sembrado hace mucho tiempo. Hace decenios, tuve el dudoso placer de com-probar con qué incomprensible ligereza los responsables de la cultura tiraban por la borda su cultura y tradición original, in-cluso denigrándola, como quien dice lanzando piedras contra su propio tejado – cam-biándola por vacíos discursos teóricos inalcanzables e incom-prensibles en la práctica para ellos mismos – como por ejem-plo el entusiasmo por Mao y la fascinación por el Ayatollah Jo-meini. La llamada cultura indi-vidualista fue progresivamente desarrollándose hasta conver-tirse en un rechazo a la tradi-

ción como identificación cultu-ral. También la actual ruptura con la Iglesia es una inquie-tante señal de dicho proceso.

ARYE OPHIR, K-YAM, ISRAEL

Regreso a SuizaSomos suizos y vivimos desde hace nueve años en Dubái. Nuestro hijo mayor, que ahora tiene 19 años, regresa a Suiza para estudiar e incorporarse a la escuela de reclutas en Suiza. Para ello necesita un “certifi-cado de buena conducta” que debe recoger en la policía de Dubái y posteriormente legali-zar en el consulado, le dijeron en Suiza. En el consulado le ex-plicaron que esto sólo es posi-ble si el Ministerio de Asuntos Exteriores emite previamente una certificación en la que se especifique que el funcionario firmante está realmente auto-

rizado a otorgar una certifica-ción. Recién entonces, el con-sulado extenderá una certificación del certificado de buena conducta.

Pensábamos que un consu-lado tenía la noble función de ayudarnos a los suizos residen-tes en el extranjero a verificar tales documentos. Ahora nos enteramos de que nosotros, los ciudadanos, con muchos me-nos contactos y con menos for-mación administrativa, tene-mos que hacerlo solos. El consulado se limita a firmar los resultados. O sea que la cosa funciona así: un Ministerio de Asuntos Exteriores de otro país tiene que extender una le-galización para uno de sus pro-pios funcionarios, destinada a una representación diplomá-tica suiza, para que un docu-mento extranjero permita a un

joven suizo cumplir en su país el servicio militar obligatorio. ¿Tendremos que aprender pronto griego para funciona-rios?

TONI WIRZ, DUBÁI, EAU

Todos son sospechosos Los convenios fiscales entre Suiza y otros Estados convier-ten a cada suizo residente en el extranjero en un sospechoso de evasión fiscal. ¿Está justifi-cada esta desconfianza? El fisco austriaco nunca se ha in-teresado por mis extractos de cuenta en Austria. Pero los bancos suizos se retiran aco-bardados. Es como matar mos-cas a cañonazos o como talar todo el bosque durante una ca-cería de zorros. ¿Quiénes son los delincuentes en esta histo-ria? MAX BÜHLMANN, VIENA, AUSTRIA

B U Z Ó N L E Í D O

el que una novela suiza esté nominada en la selección del prestigioso Premio francés Goncourt no pasa, por así decirlo, nunca. En 1973, fue «L’Ogre» de Jacques Chessex. Este año fue «La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert» (La verdad sobre el caso Harry Quebert) de Joël Dicker. Con sólo 27 años, el ginebrino Joël Dicker da un auténtico golpe maestro con su segundo libro, publicado en agosto. Se trata de un tocho de 670 páginas que mantiene al lec-tor en vilo de principio al fin. A la cabeza de las listas de venta de obras literarias de la Suiza francesa, inspira-dora de críticas ditirámbicas en Francia, la novela de Joël Dicker tiene aires de película negra americana con una aguda caracterización psicológica de los personajes y un gran dominio del suspenso.

Nueva York, principios de 2008, el escritor treintañero Marcus Goldman se ha hecho rico y celebra la publicación de su primera novela, pero le falta inspiración para una segunda, mientras su editor insiste en que le entregue el manuscrito. Así que recurre a su mentor y antiguo profesor, Harry Quebert, también escritor y muy aclamado en todo el país. Se dirige pues a New Hampshire, donde vive Quebert. Pero no hay nada que hacer, la llama de la creación no se reaviva. De regreso en Nueva York se entera unos meses después de que acusan a Harry de haber asesinado a una adolescente de 15 años, des-aparecida en 1975, que la policía ha descubierto enterrada en su jardín. El escritor mantenía una relación con ella, la inspira-dora de su gran obra de arte, «Les Origines du Mal».

Marcus Goldman decide entonces investigar para exculpar a su amigo y descubrir qué ocurrió en realidad 33 años antes. Como en cuenta regresiva, los capítulos desfilan desde el nú-mero 31 al 1 antes de que la verdad irrumpa. Toda la panoplia de suspenso, los flash-back, los temas que resurgen, las biogra-fías de los personajes acentúan la tensión de la trama. Como te-lón de fondo aparece EE.UU. en 2008, en plena campaña electo-

ral, y sus tejemanejes mediáticos y judiciales.Joël Dicker conoce bien ese país porque de

niño pasaba sus vacaciones de verano en Nueva Inglaterra y después viajó mucho. Su maestría abarca tanto el aprendizaje de la hu-mildad como el amor prohibido o los triángu-los amorosos, y desmenuza también el proceso de creación. El principio de cada capítulo es amenizado con una conversación entre el

maestro y su discípulo, entre Quebert y Goldman. «Su capítulo 2 es muy importante, Marcus. Tiene que ser incisivo, contun-dente. (...) Como en el boxeo. Usted es diestro, pero está en po-sición de guardia, es siempre su puño izquierdo el que está de-lante: el primer directo golpea fuertemente al adversario, seguido de un potente encadenamiento del puño derecho que le marea. Así debería ser su capítulo 2: un puñetazo con la de-recha en la mandíbula de sus lectores.» Y esto es exactamente lo que se siente en «La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert». La impresión de asistir a un combate de boxeo de más de treinta asaltos en el que no se puede volver la cabeza, un libro del que no se puede levantar la nariz. ALAIN WEY

Joël Dicker : « La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert » ; Ediciones de Fallois / L’Âge d’homme, París, 2012 ; aprox. 48 CHF o 30 euros.

Una

nove

la de

suspe

nso e

n la m

ejor

tradi

ción d

e este

géne

ro

La formación es lo principalHe leído con mucho interés sus artículos sobre la formación en la última edición de «Panorama Suizo». Mi primera formación fue un aprendizaje profesional. Un año después, se introdujo el bachillerato laboral. Entonces, no tenerlo no suponía ninguna desventaja profesional, ya que en Suiza también tenía acceso a formación profesional superior sin él. Desde hace siete años vivo en Luxemburgo, y si bien no tengo dificultades para en-contrar un buen trabajo, en lo relativo a cuestiones profesio-nales siempre surge la pregunta de qué valor tienen mi diploma de formación profesional y mis cursos de perfeccionamiento. En su informe se lee que la me-dia de bachilleres en los países de la OCDE es el doble que la de Suiza. Ahora me queda clara la incomprensión de los empre-sarios de la UE frente a solici-tantes sin bachillerato.

También veo lo importante que es hacer cursos superiores de formación continua, para obtener el CAS- (Certificate of Advanced Studies) y el nivel del MAS (Master of Advanced Studies). De otro modo, po-drían cerrársenos ciertas puer-tas del mercado laboral – no por falta de cualificación espe-cializada, sino por falta de di-plomas. Uno puede pensar lo que quiera de «Bolonia», pero no la puede ignorar. Sólo con diplomas reconocidos uno tiene las puertas abiertas en el mercado laboral de la UE, in-cluso en el internacional.

STEFAN VON ARX, LUXEMBURGO

Bolonia no tiene la culpa Una de las metas principales de la Reforma de Bolonia era la comparación de títulos univer-sitarios a nivel internacional, pero no se ha conseguido ni se conseguirá nunca, porque la re-forma sólo marca las pautas de la titulitis, pero no ha regulado

lo laboriosa que debe ser una carrera. La mayoría de las uni-versidades revisaron sus planes de estudios, tres años más tarde acortaron sus carreras, afir-mando que ése era el nivel de diplomatura (Bachelor). Y si bien, al parecer, existe un sis-tema de control de calidad, en la práctica sólo se comparan en-tre sí las formaciones dentro de un mismo país.

Otra de las metas de la Re-forma de Bolonia era aumentar la movilidad internacional de los estudiantes, pero al mismo tiempo se los alienta a estudiar durante menos tiempo. Cual-quiera puede comprender que unos estudios realizados en muy breve plazo son sobre todo un „camino trillado“. Una estadía en el extranjero no suele encajar en estos caminos trillados. En todo caso se pue-den hacer todos los estudios en una universidad extranjera, re-corriendo así los „caminos tri-llados“ de ese otro país. Y para que vaya un poco más rápido, lo mejor es estudiar en la pro-pia lengua materna – por eso Suiza resulta muy atractiva para los estudiantes alemanes, franceses, austriacos e italia-nos.

DR. DAVID N. JANSEN,

NIMEGA, PAÍSES BAJOS

Una actitud chocante La carta del lector Hermann Meierhans titulada «Una acti-tud escandalosa», de la edición 4/12 de «Panorama Suizo», tam-bién es chocante a su vez. ¿Qué sabrá él sobre el «Tea-Party»? ¿Y a qué viene el despectivo co-mentario sobre este movi-miento y sobre el papel tradi-cional de la mujer en la educación de los hijos? ¿Acaso cree que la sociedad moderna se ha beneficiado al delegar el cui-dado de los niños en niñeras, parvulistas, guarderías y come-dores escolares?

ARMIN KUNKLER, BONIFAY, EE.UU. PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Stocks or Bonds?In times like these you need a partner who can provide answers, react quickly and make robust investments that have potential. That’s how we see private banking. After all, performance creates trust.

www.vontobel.ch/privatebanking

We have answers to your questions: 058 283 66 77

Vontobel Private Banking in Basel, Berne, Geneva, Lucerne, Zurich

Annuncio comercial

Page 5: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

4 5B U Z Ó N

Crisis en la Iglesia No soy competente en cuestio-nes eclesiásticas en Suiza, pero tengo claro que lo que está pa-sando aquí simplemente son los frutos de lo sembrado hace mucho tiempo. Hace decenios, tuve el dudoso placer de com-probar con qué incomprensible ligereza los responsables de la cultura tiraban por la borda su cultura y tradición original, in-cluso denigrándola, como quien dice lanzando piedras contra su propio tejado – cam-biándola por vacíos discursos teóricos inalcanzables e incom-prensibles en la práctica para ellos mismos – como por ejem-plo el entusiasmo por Mao y la fascinación por el Ayatollah Jo-meini. La llamada cultura indi-vidualista fue progresivamente desarrollándose hasta conver-tirse en un rechazo a la tradi-

ción como identificación cultu-ral. También la actual ruptura con la Iglesia es una inquie-tante señal de dicho proceso.

ARYE OPHIR, K-YAM, ISRAEL

Regreso a SuizaSomos suizos y vivimos desde hace nueve años en Dubái. Nuestro hijo mayor, que ahora tiene 19 años, regresa a Suiza para estudiar e incorporarse a la escuela de reclutas en Suiza. Para ello necesita un “certifi-cado de buena conducta” que debe recoger en la policía de Dubái y posteriormente legali-zar en el consulado, le dijeron en Suiza. En el consulado le ex-plicaron que esto sólo es posi-ble si el Ministerio de Asuntos Exteriores emite previamente una certificación en la que se especifique que el funcionario firmante está realmente auto-

rizado a otorgar una certifica-ción. Recién entonces, el con-sulado extenderá una certificación del certificado de buena conducta.

Pensábamos que un consu-lado tenía la noble función de ayudarnos a los suizos residen-tes en el extranjero a verificar tales documentos. Ahora nos enteramos de que nosotros, los ciudadanos, con muchos me-nos contactos y con menos for-mación administrativa, tene-mos que hacerlo solos. El consulado se limita a firmar los resultados. O sea que la cosa funciona así: un Ministerio de Asuntos Exteriores de otro país tiene que extender una le-galización para uno de sus pro-pios funcionarios, destinada a una representación diplomá-tica suiza, para que un docu-mento extranjero permita a un

joven suizo cumplir en su país el servicio militar obligatorio. ¿Tendremos que aprender pronto griego para funciona-rios?

TONI WIRZ, DUBÁI, EAU

Todos son sospechosos Los convenios fiscales entre Suiza y otros Estados convier-ten a cada suizo residente en el extranjero en un sospechoso de evasión fiscal. ¿Está justifi-cada esta desconfianza? El fisco austriaco nunca se ha in-teresado por mis extractos de cuenta en Austria. Pero los bancos suizos se retiran aco-bardados. Es como matar mos-cas a cañonazos o como talar todo el bosque durante una ca-cería de zorros. ¿Quiénes son los delincuentes en esta histo-ria? MAX BÜHLMANN, VIENA, AUSTRIA

B U Z Ó N L E Í D O

el que una novela suiza esté nominada en la selección del prestigioso Premio francés Goncourt no pasa, por así decirlo, nunca. En 1973, fue «L’Ogre» de Jacques Chessex. Este año fue «La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert» (La verdad sobre el caso Harry Quebert) de Joël Dicker. Con sólo 27 años, el ginebrino Joël Dicker da un auténtico golpe maestro con su segundo libro, publicado en agosto. Se trata de un tocho de 670 páginas que mantiene al lec-tor en vilo de principio al fin. A la cabeza de las listas de venta de obras literarias de la Suiza francesa, inspira-dora de críticas ditirámbicas en Francia, la novela de Joël Dicker tiene aires de película negra americana con una aguda caracterización psicológica de los personajes y un gran dominio del suspenso.

Nueva York, principios de 2008, el escritor treintañero Marcus Goldman se ha hecho rico y celebra la publicación de su primera novela, pero le falta inspiración para una segunda, mientras su editor insiste en que le entregue el manuscrito. Así que recurre a su mentor y antiguo profesor, Harry Quebert, también escritor y muy aclamado en todo el país. Se dirige pues a New Hampshire, donde vive Quebert. Pero no hay nada que hacer, la llama de la creación no se reaviva. De regreso en Nueva York se entera unos meses después de que acusan a Harry de haber asesinado a una adolescente de 15 años, des-aparecida en 1975, que la policía ha descubierto enterrada en su jardín. El escritor mantenía una relación con ella, la inspira-dora de su gran obra de arte, «Les Origines du Mal».

Marcus Goldman decide entonces investigar para exculpar a su amigo y descubrir qué ocurrió en realidad 33 años antes. Como en cuenta regresiva, los capítulos desfilan desde el nú-mero 31 al 1 antes de que la verdad irrumpa. Toda la panoplia de suspenso, los flash-back, los temas que resurgen, las biogra-fías de los personajes acentúan la tensión de la trama. Como te-lón de fondo aparece EE.UU. en 2008, en plena campaña electo-

ral, y sus tejemanejes mediáticos y judiciales.Joël Dicker conoce bien ese país porque de

niño pasaba sus vacaciones de verano en Nueva Inglaterra y después viajó mucho. Su maestría abarca tanto el aprendizaje de la hu-mildad como el amor prohibido o los triángu-los amorosos, y desmenuza también el proceso de creación. El principio de cada capítulo es amenizado con una conversación entre el

maestro y su discípulo, entre Quebert y Goldman. «Su capítulo 2 es muy importante, Marcus. Tiene que ser incisivo, contun-dente. (...) Como en el boxeo. Usted es diestro, pero está en po-sición de guardia, es siempre su puño izquierdo el que está de-lante: el primer directo golpea fuertemente al adversario, seguido de un potente encadenamiento del puño derecho que le marea. Así debería ser su capítulo 2: un puñetazo con la de-recha en la mandíbula de sus lectores.» Y esto es exactamente lo que se siente en «La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert». La impresión de asistir a un combate de boxeo de más de treinta asaltos en el que no se puede volver la cabeza, un libro del que no se puede levantar la nariz. ALAIN WEY

Joël Dicker : « La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert » ; Ediciones de Fallois / L’Âge d’homme, París, 2012 ; aprox. 48 CHF o 30 euros.

Una

nove

la de

suspe

nso e

n la m

ejor

tradi

ción d

e este

géne

ro

La formación es lo principalHe leído con mucho interés sus artículos sobre la formación en la última edición de «Panorama Suizo». Mi primera formación fue un aprendizaje profesional. Un año después, se introdujo el bachillerato laboral. Entonces, no tenerlo no suponía ninguna desventaja profesional, ya que en Suiza también tenía acceso a formación profesional superior sin él. Desde hace siete años vivo en Luxemburgo, y si bien no tengo dificultades para en-contrar un buen trabajo, en lo relativo a cuestiones profesio-nales siempre surge la pregunta de qué valor tienen mi diploma de formación profesional y mis cursos de perfeccionamiento. En su informe se lee que la me-dia de bachilleres en los países de la OCDE es el doble que la de Suiza. Ahora me queda clara la incomprensión de los empre-sarios de la UE frente a solici-tantes sin bachillerato.

También veo lo importante que es hacer cursos superiores de formación continua, para obtener el CAS- (Certificate of Advanced Studies) y el nivel del MAS (Master of Advanced Studies). De otro modo, po-drían cerrársenos ciertas puer-tas del mercado laboral – no por falta de cualificación espe-cializada, sino por falta de di-plomas. Uno puede pensar lo que quiera de «Bolonia», pero no la puede ignorar. Sólo con diplomas reconocidos uno tiene las puertas abiertas en el mercado laboral de la UE, in-cluso en el internacional.

STEFAN VON ARX, LUXEMBURGO

Bolonia no tiene la culpa Una de las metas principales de la Reforma de Bolonia era la comparación de títulos univer-sitarios a nivel internacional, pero no se ha conseguido ni se conseguirá nunca, porque la re-forma sólo marca las pautas de la titulitis, pero no ha regulado

lo laboriosa que debe ser una carrera. La mayoría de las uni-versidades revisaron sus planes de estudios, tres años más tarde acortaron sus carreras, afir-mando que ése era el nivel de diplomatura (Bachelor). Y si bien, al parecer, existe un sis-tema de control de calidad, en la práctica sólo se comparan en-tre sí las formaciones dentro de un mismo país.

Otra de las metas de la Re-forma de Bolonia era aumentar la movilidad internacional de los estudiantes, pero al mismo tiempo se los alienta a estudiar durante menos tiempo. Cual-quiera puede comprender que unos estudios realizados en muy breve plazo son sobre todo un „camino trillado“. Una estadía en el extranjero no suele encajar en estos caminos trillados. En todo caso se pue-den hacer todos los estudios en una universidad extranjera, re-corriendo así los „caminos tri-llados“ de ese otro país. Y para que vaya un poco más rápido, lo mejor es estudiar en la pro-pia lengua materna – por eso Suiza resulta muy atractiva para los estudiantes alemanes, franceses, austriacos e italia-nos.

DR. DAVID N. JANSEN,

NIMEGA, PAÍSES BAJOS

Una actitud chocante La carta del lector Hermann Meierhans titulada «Una acti-tud escandalosa», de la edición 4/12 de «Panorama Suizo», tam-bién es chocante a su vez. ¿Qué sabrá él sobre el «Tea-Party»? ¿Y a qué viene el despectivo co-mentario sobre este movi-miento y sobre el papel tradi-cional de la mujer en la educación de los hijos? ¿Acaso cree que la sociedad moderna se ha beneficiado al delegar el cui-dado de los niños en niñeras, parvulistas, guarderías y come-dores escolares?

ARMIN KUNKLER, BONIFAY, EE.UU. PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Stocks or Bonds?In times like these you need a partner who can provide answers, react quickly and make robust investments that have potential. That’s how we see private banking. After all, performance creates trust.

www.vontobel.ch/privatebanking

We have answers to your questions: 058 283 66 77

Vontobel Private Banking in Basel, Berne, Geneva, Lucerne, Zurich

Annuncio comercial

Page 6: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

6 7V I S T O

Emisarios celestialesLos ángeles, esos seres inmateriales que, como emisarios divinos, anuncian a los hombres en la Tierra la voluntad de Dios y nos protegen manteniéndose invisibles ejercen una especial fascinación sobre ar-tistas como Rafael, Botticelli, van Gogh, Gauguin, Hodler, por citar solo a algunos, y naturalmente sobre Paul Klee, del que se conservan 97 representaciones de án-geles. 85 de ellas pueden verse ahora en el Centro Paul Klee de Berna, entre ellos el «Angelus Novus», probablemente la obra más famosa de Klee. También pueden verse obras con ángeles como motivo, procedentes del mundo de la fotografía, el cine y el vídeo, desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Entre otras, pueden admirarse obras de Charlie Cha-plin, Duane Michals, Wim Wenders y Pierre et Gilles.

LA EXPOSICIÓN EN EL CENTRO PAUL KLEE DE BERNA PUEDE VISITARSE HASTA EL 20 DE ENERO DE 2013. DESPUÉS, SE TRASLADARÁ (SIN EL APAR-TADO DE FOTOGRAFÍA, CINE Y VIDEO) AL MUSEO FOLKWANG DE ESSEN (DEL 1/2 AL 14/4/2013) Y AL MUSEO DE ARTE DE HAMBURGO (KUNSTHALLE) (DEL 26/4 AL 7/7/2013).

Paul Klee, Angelus novus, 1920, 32 Ölpause und Aquarell auf Papier auf Karton, 31,8 x 24,2 cm, Collection of the the Israel Museum, Jerusalem, Donation John und Paul Herring, Jo Carole und Ronald Lauder, Fania und Gershom Scholem

Paul Klee, armer Engel, 1939, 854 Aquarell und Tempera auf Grundierung auf Papier auf Karton, 48,6 x 32,5 cm, Colección privada, Berna

Paul Klee, Engel vom Stern, 1939, 1050 Kleisterfarbe und Bleistif t auf Papier auf Karton, 61,8 x 46,2 cm, Zentrum Paul Klee, Berna

Duane Michals, aus der Serie „The Fallen Angel“, 1969

Silbergelatineabzug auf Karton, 8,9 x 13,1 cm, Fundación Ann und Jürgen Wilde, Pinakothek der Moderne, Múnich

Eija-Liisa Ahtila, Marian Ilmestys – The Annunciation, 2010 3-Kanal HD-Video-Installation, 32 min 1a0 sec; Courtesy Marian Goodman Gallery, New York and Paris, © Crystal Eye Ltd, Helsinki, © Photo: Antti Ruusuvuori

Mariko Mori, Genesis (Soap Bubbles), 1996 Duratandruck (3-dimensional) in Lichtkasten, 183 x 122 x 14 cm Colección Ringier, Suiza, © 2012, ProLitteris, Zúrich

(Imágenes: arriba y abajo, de izq. a dcha.)

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Page 7: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

6 7V I S T O

Emisarios celestialesLos ángeles, esos seres inmateriales que, como emisarios divinos, anuncian a los hombres en la Tierra la voluntad de Dios y nos protegen manteniéndose invisibles ejercen una especial fascinación sobre ar-tistas como Rafael, Botticelli, van Gogh, Gauguin, Hodler, por citar solo a algunos, y naturalmente sobre Paul Klee, del que se conservan 97 representaciones de án-geles. 85 de ellas pueden verse ahora en el Centro Paul Klee de Berna, entre ellos el «Angelus Novus», probablemente la obra más famosa de Klee. También pueden verse obras con ángeles como motivo, procedentes del mundo de la fotografía, el cine y el vídeo, desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Entre otras, pueden admirarse obras de Charlie Cha-plin, Duane Michals, Wim Wenders y Pierre et Gilles.

LA EXPOSICIÓN EN EL CENTRO PAUL KLEE DE BERNA PUEDE VISITARSE HASTA EL 20 DE ENERO DE 2013. DESPUÉS, SE TRASLADARÁ (SIN EL APAR-TADO DE FOTOGRAFÍA, CINE Y VIDEO) AL MUSEO FOLKWANG DE ESSEN (DEL 1/2 AL 14/4/2013) Y AL MUSEO DE ARTE DE HAMBURGO (KUNSTHALLE) (DEL 26/4 AL 7/7/2013).

Paul Klee, Angelus novus, 1920, 32 Ölpause und Aquarell auf Papier auf Karton, 31,8 x 24,2 cm, Collection of the the Israel Museum, Jerusalem, Donation John und Paul Herring, Jo Carole und Ronald Lauder, Fania und Gershom Scholem

Paul Klee, armer Engel, 1939, 854 Aquarell und Tempera auf Grundierung auf Papier auf Karton, 48,6 x 32,5 cm, Colección privada, Berna

Paul Klee, Engel vom Stern, 1939, 1050 Kleisterfarbe und Bleistif t auf Papier auf Karton, 61,8 x 46,2 cm, Zentrum Paul Klee, Berna

Duane Michals, aus der Serie „The Fallen Angel“, 1969

Silbergelatineabzug auf Karton, 8,9 x 13,1 cm, Fundación Ann und Jürgen Wilde, Pinakothek der Moderne, Múnich

Eija-Liisa Ahtila, Marian Ilmestys – The Annunciation, 2010 3-Kanal HD-Video-Installation, 32 min 1a0 sec; Courtesy Marian Goodman Gallery, New York and Paris, © Crystal Eye Ltd, Helsinki, © Photo: Antti Ruusuvuori

Mariko Mori, Genesis (Soap Bubbles), 1996 Duratandruck (3-dimensional) in Lichtkasten, 183 x 122 x 14 cm Colección Ringier, Suiza, © 2012, ProLitteris, Zúrich

(Imágenes: arriba y abajo, de izq. a dcha.)

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Page 8: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

“The SwissCommunity platform networks Swiss people worldwide via the web.”

Network with other Swiss abroad

Keep up to date on relevant news and events

Find an apartment – or the best fondue in town

Discover SwitzerlandSign up for free

membership

www.swisscommunity.org

SwissCommunity partners

O R G A N I S A T I O N O F T H E S W I S S A B R O A D

Jean-François de BurenGraphic designer and mar keting strategy consultant Swiss in the United States

“The beauty of Swiss-Community is the ability to easily share subjects you are passionate about.”

Chantal KuryLicensed nursery-school teacherSwiss in Egypt

“SwissCommunty is my gateway to my home country and to the world. The platform also offers a comprehensive service for the Swiss abroad.”

Florian BaccaunaudStudentSwiss in France

“SwissCommunity? It’s a new way of linking Switzerland and the Swiss abroad: it’s the way forward.”

9T E M A C L A V E

Previsiones meteorológicas para dentro de 38 años

En lo referente al cambio climático, Suiza no es una excepción. Buen ejemplo de ello son los glaciares que se deshielan o las temperaturas que, en nuestro país, han aumentado incluso más que la media mundial. La complejidad del cambio climático es además una especie de prueba para el «sistema suizo». La cuestión principal es si podremos adoptar con suficiente rapidez y determinación las medidas necesarias para frenar el cambio climático y paliar sus repercusiones.Por Marc Lettau

Suiza está recuperándose del cambio climá-tico anual. El otoño ha llegado a su fin. Las he-ladas han marchitado por completo los últi-mos geranios no guardados a tiempo en el sótano. En las madrugadas ya no se oye el canto de los pájaros, sino el claro sonido de rascaduras: con los dedos entumecidos, los que se desplazan al trabajo en plenas tinieblas rascan el hielo de los parabrisas de sus coches. Hace tiempo que guardamos en el armario la ropa de verano. Ahora lo que se lleva es la ropa abrigada.

Otro tipo de cambio de vestuario se pro-duce regularmente en las montañas suizas. Y mientras los seres humanos se abrigan, algu-nos glaciares y campos de nieve se desvisten. Es ya una imagen familiar ver al comienzo del verano los glaciares cubiertos por un claro velo. El revestimiento se usa para evitar que las grandes masas de hielo estén demasiado expuestas a la radiación solar en verano y se derritan. A finales del otoño, antes de las pri-meras nevadas, sigue cada año la denudación. La protección textil se basa en la esperanza, pero no está totalmente claro hasta qué punto

es efectiva. Muy pocos suizos viven con la mi-rada siempre puesta en el hielo quebrado de un glaciar, pero también para los que viven en las tierras bajas los glaciares son un ícono de lo típicamente suizo. Por eso el deshielo de los glaciares también produce escalofríos a los ur-banitas. Este año, las noticias han sido espe-cialmente preocupantes. Nunca se habían me-dido disminuciones tan drásticas de las masas de hielo como en 2010/2011. De los 97 glacia-res observados, 93 han disminuido de tamaño. El valor récord es el del glaciar Rosegg, en los Grisones, que ha perdido 1300 metros de lon-gitud. Y excepto unos pocos situados a gran altura, todos los glaciares podrían desapare-cer antes del fin del siglo. Y lo que emerge no son jugosas praderas alpinas sino grises peñas-cales. Se considera que el retroceso de los gla-ciares es una prueba visible de que el cambio climático no se para a las puertas de Suiza. En la estrategia presentada este año por el Con-sejo Federal para combatir el cambio climá-tico en Suiza, esto es sólo una pieza del rom-pecabezas, y es que el incremento de la temperatura podría afectar gradualmente a

todos los ámbitos de la vida. Así, el Consejo Federal espera una acumulación de extremis-mos meteorológicos como períodos de calor extremo o fuertes precipitaciones con inun-daciones, presión sobre la fauna y la flora lo-cales, efectos negativos para la salud de sus ha-bitantes y grandes cambios en el régimen hidrológico de Suiza. Lo que en opinión del Consejo Federal se debería hacer en concreto para minimizar las repercusiones negativas sólo está vagamente definido a grandes rasgos, pero el Gobierno ha dejado entrever que quiere elaborar un catálogo de medidas con-cretas.

Las foráneas desplazan a las autóctonasQueda claro que la lucha contra el cambio cli-mático es una ardua tarea para Suiza porque cuenta con grandes diferencias topográficas y climáticas en una superficie pequeña. La bio-diversidad, por ejemplo, es notable porque nuestra flora y fauna se adaptan a diversas al-titudes. El clima cambia, pero no la topogra-fía: los animales y las plantas que se sienten bien a una determinada altitud deben crecer

El Glaciar del Morteratsch, en el cantón de Los Grisones, ha retrocedido más de dos kilómetros en los últimos 100 añosPA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: ZVG

Page 9: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

“The SwissCommunity platform networks Swiss people worldwide via the web.”

Network with other Swiss abroad

Keep up to date on relevant news and events

Find an apartment – or the best fondue in town

Discover SwitzerlandSign up for free

membership

www.swisscommunity.org

SwissCommunity partners

O R G A N I S A T I O N O F T H E S W I S S A B R O A D

Jean-François de BurenGraphic designer and mar keting strategy consultant Swiss in the United States

“The beauty of Swiss-Community is the ability to easily share subjects you are passionate about.”

Chantal KuryLicensed nursery-school teacherSwiss in Egypt

“SwissCommunty is my gateway to my home country and to the world. The platform also offers a comprehensive service for the Swiss abroad.”

Florian BaccaunaudStudentSwiss in France

“SwissCommunity? It’s a new way of linking Switzerland and the Swiss abroad: it’s the way forward.”

9T E M A C L A V E

Previsiones meteorológicas para dentro de 38 años

En lo referente al cambio climático, Suiza no es una excepción. Buen ejemplo de ello son los glaciares que se deshielan o las temperaturas que, en nuestro país, han aumentado incluso más que la media mundial. La complejidad del cambio climático es además una especie de prueba para el «sistema suizo». La cuestión principal es si podremos adoptar con suficiente rapidez y determinación las medidas necesarias para frenar el cambio climático y paliar sus repercusiones.Por Marc Lettau

Suiza está recuperándose del cambio climá-tico anual. El otoño ha llegado a su fin. Las he-ladas han marchitado por completo los últi-mos geranios no guardados a tiempo en el sótano. En las madrugadas ya no se oye el canto de los pájaros, sino el claro sonido de rascaduras: con los dedos entumecidos, los que se desplazan al trabajo en plenas tinieblas rascan el hielo de los parabrisas de sus coches. Hace tiempo que guardamos en el armario la ropa de verano. Ahora lo que se lleva es la ropa abrigada.

Otro tipo de cambio de vestuario se pro-duce regularmente en las montañas suizas. Y mientras los seres humanos se abrigan, algu-nos glaciares y campos de nieve se desvisten. Es ya una imagen familiar ver al comienzo del verano los glaciares cubiertos por un claro velo. El revestimiento se usa para evitar que las grandes masas de hielo estén demasiado expuestas a la radiación solar en verano y se derritan. A finales del otoño, antes de las pri-meras nevadas, sigue cada año la denudación. La protección textil se basa en la esperanza, pero no está totalmente claro hasta qué punto

es efectiva. Muy pocos suizos viven con la mi-rada siempre puesta en el hielo quebrado de un glaciar, pero también para los que viven en las tierras bajas los glaciares son un ícono de lo típicamente suizo. Por eso el deshielo de los glaciares también produce escalofríos a los ur-banitas. Este año, las noticias han sido espe-cialmente preocupantes. Nunca se habían me-dido disminuciones tan drásticas de las masas de hielo como en 2010/2011. De los 97 glacia-res observados, 93 han disminuido de tamaño. El valor récord es el del glaciar Rosegg, en los Grisones, que ha perdido 1300 metros de lon-gitud. Y excepto unos pocos situados a gran altura, todos los glaciares podrían desapare-cer antes del fin del siglo. Y lo que emerge no son jugosas praderas alpinas sino grises peñas-cales. Se considera que el retroceso de los gla-ciares es una prueba visible de que el cambio climático no se para a las puertas de Suiza. En la estrategia presentada este año por el Con-sejo Federal para combatir el cambio climá-tico en Suiza, esto es sólo una pieza del rom-pecabezas, y es que el incremento de la temperatura podría afectar gradualmente a

todos los ámbitos de la vida. Así, el Consejo Federal espera una acumulación de extremis-mos meteorológicos como períodos de calor extremo o fuertes precipitaciones con inun-daciones, presión sobre la fauna y la flora lo-cales, efectos negativos para la salud de sus ha-bitantes y grandes cambios en el régimen hidrológico de Suiza. Lo que en opinión del Consejo Federal se debería hacer en concreto para minimizar las repercusiones negativas sólo está vagamente definido a grandes rasgos, pero el Gobierno ha dejado entrever que quiere elaborar un catálogo de medidas con-cretas.

Las foráneas desplazan a las autóctonasQueda claro que la lucha contra el cambio cli-mático es una ardua tarea para Suiza porque cuenta con grandes diferencias topográficas y climáticas en una superficie pequeña. La bio-diversidad, por ejemplo, es notable porque nuestra flora y fauna se adaptan a diversas al-titudes. El clima cambia, pero no la topogra-fía: los animales y las plantas que se sienten bien a una determinada altitud deben crecer

El Glaciar del Morteratsch, en el cantón de Los Grisones, ha retrocedido más de dos kilómetros en los últimos 100 añosPA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: ZVG

Page 10: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

10 11T E M A C L A V E

y vivir en regiones más elevadas, siempre que puedan. Urs Tester, Director del Departa-mento de Biotopos y Especies de la organiza-ción medioambiental Pro Natura, anticipa di-ficultades, por ejemplo para la liebre de montaña y el urogallo: «Disminuye el tamaño de su hábitat potencial. Prevemos la extinción de estas especies». El comité de expertos OcCC (Organe consultatif sur les change-ments climatiques), muy importante en el de-bate sobre los cambios climáticos en Suiza por asesorar al Consejo Federal, se centra en uno de los más impresionantes habitantes de los Alpes: la cabra montés o íbice, que también deberá intentar ampliar su hábitat a regiones cada vez más elevadas, si las montañas son bastante altas. De lo contrario, «las poblacio-nes locales podrían colapsarse», concluye el OcCC. Al peligro de extinción de las especies autóctonas contribuye asimismo el que ahora, en las tierras bajas de Suiza, pueden asentarse nuevas especies para las que hasta ahora nues-tro clima era demasiado frío. Así, las especies autóctonas se ven sometidas a una gran pre-sión. Los científicos escriben en los informes del OcCC sobre el ritmo esperado para dicho cambio: «En los próximos 50 años se prevé una drástica aceleración de la inmigración a Suiza de especies foráneas, por el brusco au-mento de las temperaturas». Sobre agua, viento y tiempoLos cálculos modelo de los expertos del clima se centran sobre todo en el periodo re-

lativamente predecible hasta 2050. No en pronósticos a más largo plazo, sino en el modo en que el clima determinará la vida de los que nacen ahora cuando lleguen a la mi-tad de su vida. Entre otros, cambiará el pa-pel de Suiza como «torre de agua» más im-portante de Europa, porque los glaciares se deshielan y la cota de nieve aumentará más de 300 metros. Así, la fluctuación del caudal de los ríos será mucho mayor que hasta ahora. El efecto compensatorio del deshielo lento disminuye porque también en el se-mestre invernal las lluvias serán más fre-cuentes que las nieves. Las consecuencias son una mayor frecuencia de las riadas en el semestre invernal, mayor escasez de agua y períodos de sequía en verano, además de una menor acumulación de aguas subterráneas. Al mismo tiempo surge una nueva compe-tencia entre los consumidores de agua. Ha-brá un conflicto de intereses entre las cen-trales de suministro de agua potable, las centrales hidroeléctricas y los agricultores que quieren regar sus cultivos, concluye el OcCC: «Las reservas de agua no cubrirán la demanda en todo momento ni en todas par-tes». Se prevén conflictos que surgirán cuando justamente las centrales hidroeléc-tricas, respetuosas con el clima, produzcan menos energía por la escasez de agua. Ya en la actualidad, los gestores de las centrales de-sean que en el futuro también puedan em-balsar el agua de los ríos en espacios natura-les protegidos. Y los partidarios de la energía

nuclear aprovechan para recomendar, pese a lo ocurrido en Fukushima, la construcción de nuevas centrales nucleares. No obstante, los gestores de centrales nucleares saben que el calentamiento de los ríos también les com-plica la tarea. En el calurosísimo verano de 2003, los caudales necesarios para la refrige-ración de los reactores eran tan escasos y tan templados a causa de las temperaturas vera-niegas, que hubo que restringir el rendi-miento de las centrales nucleares.

Cuanto más templado el clima, más tiempo dura la vegetaciónCuando hace más calor, la vegetación dura más tiempo y la cosecha de algunas tierras es mayor: esta es una frecuente objeción a los angustiados. Pero para el Presidente de la Asociación de Agricultores Suizos y Pre-sidente en funciones del Consejo Nacional, Hansjörg Walter (UDC, TG), este enfoque es de poco alcance. Según Walter, además de la inseguridad del suministro de agua son sobre todo los fenómenos atmosféricos ex-tremos los que repercuten negativamente en la agricultura, principalmente porque aún no hay ningún seguro asequible que cubra los nuevos peligros: «El riesgo para la pro-ducción de los agricultores aumenta con el cambio climático». Walter espera también tiempos desapacibles porque el cambio cli-mático agitará en todo el mundo los precios de los productores: «Prevemos mayores fluc-tuaciones». Walter también vaticina tiempos

menos clementes en los campos de cultivo directamente. Y es que, si bien la vegetación dura más tiempo, los investigadores agríco-las estiman que los agentes patógenos, la ma-leza y los parásitos se multiplicarán mejor y más rápidamente. El barrenador del maíz (ostrinia nubilalis) y la polilla del manzano (carpocapsa pomonella) podrían formar en el futuro de dos a tres generaciones en vez de una a dos por temporada. Y la voraz larva del escarabajo sanjuanero (melolontha) ya hoy en día no sólo aparece cada tres años, sino en lapsos de tiempo cada vez más bre-ves e irregulares.

Sudar y toser¿Y qué pasa con los seres humanos? En con-junto, los habitantes de Suiza saldrán bas-tante bien parados según el OcCC: «Si el ca-lentamiento se mantiene en los márgenes previstos, las repercusiones del cambio cli-mático en Suiza esperadas hasta 2050 pare-cen manejables sin que provoquen proble-mas graves para la sociedad en su conjunto». No obstante, a esta afirma-ción le sigue un «pero» inme-diato. Los inviernos son cada vez más suaves y la ca-lidad del aire invernal me-jora, porque se necesita me-nos calefacción, pero como contrapartida, los veranos agravan aún más la situación, por el crecimiento del agu-jero de la capa de ozono, la mayor duración de la tempo-rada del polen y el calor en las ciudades, donde se pue-den formar extremas islas de calor. El calor extremo tam-bién conlleva un creciente índice de mortalidad. En el calurosísimo verano de 2003 hubo en Suiza 1000 falleci-mientos más, directamente atribuibles al calor. Así, se prevé que si Suiza quiere se-guir siendo tan productiva como hoy, necesitará mucha más energía para la refrige-ración y la ventilación. Las previsiones del OcCC apun-tan a que dentro de unos 20 años, el consumo de energía para la refrigeración y la climati zación será el doble que en 2000.

Cuando las montañas se derritenA uno no tiene por qué gustarle, pero todos le conocen: el repertorio de este suizo, show-man y cantante de música ligera, Vico To-rriani (1920-1998), también se vería afectado por el cambio climático. En 2050 ya no se podrá tararear despreocupadamente la pe-gadiza canción de Torriani «Alles fährt Ski, alles fährt Ski, Ski fährt die ganze Nation» (todos esquían, el país entero esquía), por la enorme presión sobre las estaciones de esquí, especialmente dura para los que viven del tu-rismo de invierno, ya que la creciente cota de nieve conlleva una progresiva disminu-ción de la nieve en las pistas, y las zonas de esquí de los Prealpes a largo plazo no resul-tarán rentables. Además, las estaciones de esquí situadas a menor altitud se verán pro-fundísimamente afectadas, porque muchas estaciones de ferrocarril y mástiles para los tansportes de montaña no están fijados en rocas sólidas, sino en zonas de permafrost. Si la cota de los cero grados se sitúa a mayor altitud y el permafrost se deshiela, más de

un flanco de montaña aparentemente firme resultará ser sólo un vertedero de escombros congelados en una pieza. Ya en 1992 la esta-ción de montaña del funicular «fijada» al permafrost del Gemsstock de Andermatt empezó a resquebrajarse. Y en 2011, la esta-ción de montaña de la telecabina Riederalp–Moosfluh se desplomó lateralmente. Si se deshiela el permafrost aumentarán también los desprendimientos de rocas. Los grandes desprendimientos de rocas del Mont Blanc (1997), los de Ortler (2004) y los del Eiger (2006), cada uno de los cuales arrastró es-truendosamente más de un millón de metros cúbicos de rocas y cascotes hacia el valle, se atribuyen principalmente al retroceso del permafrost.

Retorno del frescor veraniegoPero las montañas siguen siendo muy im-portantes. Las esperanzas de los especialis-tas del turismo coinciden con las previsio-nes de los investigadores: una creciente demanda de vacaciones en las montañas por

La gruta de hielo del Glaciar del Ródano en el Valais es cubierta con un velo por el fuerte derretimiento de hielo registrado

En mayo de 2005, la cabaña de Stieregg se encontró de pronto al borde de un barranco. Una gigantesca morrena se había despren-dido por el enorme retroceso del glaciar inferior de Grin-delwald. Como consecuencia de este retroceso, se derribó la cabaña de Stieregg P

AN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: K

eyst

one

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: H

ans-

Rud

olf K

euse

n, G

eote

st

Page 11: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

10 11T E M A C L A V E

y vivir en regiones más elevadas, siempre que puedan. Urs Tester, Director del Departa-mento de Biotopos y Especies de la organiza-ción medioambiental Pro Natura, anticipa di-ficultades, por ejemplo para la liebre de montaña y el urogallo: «Disminuye el tamaño de su hábitat potencial. Prevemos la extinción de estas especies». El comité de expertos OcCC (Organe consultatif sur les change-ments climatiques), muy importante en el de-bate sobre los cambios climáticos en Suiza por asesorar al Consejo Federal, se centra en uno de los más impresionantes habitantes de los Alpes: la cabra montés o íbice, que también deberá intentar ampliar su hábitat a regiones cada vez más elevadas, si las montañas son bastante altas. De lo contrario, «las poblacio-nes locales podrían colapsarse», concluye el OcCC. Al peligro de extinción de las especies autóctonas contribuye asimismo el que ahora, en las tierras bajas de Suiza, pueden asentarse nuevas especies para las que hasta ahora nues-tro clima era demasiado frío. Así, las especies autóctonas se ven sometidas a una gran pre-sión. Los científicos escriben en los informes del OcCC sobre el ritmo esperado para dicho cambio: «En los próximos 50 años se prevé una drástica aceleración de la inmigración a Suiza de especies foráneas, por el brusco au-mento de las temperaturas». Sobre agua, viento y tiempoLos cálculos modelo de los expertos del clima se centran sobre todo en el periodo re-

lativamente predecible hasta 2050. No en pronósticos a más largo plazo, sino en el modo en que el clima determinará la vida de los que nacen ahora cuando lleguen a la mi-tad de su vida. Entre otros, cambiará el pa-pel de Suiza como «torre de agua» más im-portante de Europa, porque los glaciares se deshielan y la cota de nieve aumentará más de 300 metros. Así, la fluctuación del caudal de los ríos será mucho mayor que hasta ahora. El efecto compensatorio del deshielo lento disminuye porque también en el se-mestre invernal las lluvias serán más fre-cuentes que las nieves. Las consecuencias son una mayor frecuencia de las riadas en el semestre invernal, mayor escasez de agua y períodos de sequía en verano, además de una menor acumulación de aguas subterráneas. Al mismo tiempo surge una nueva compe-tencia entre los consumidores de agua. Ha-brá un conflicto de intereses entre las cen-trales de suministro de agua potable, las centrales hidroeléctricas y los agricultores que quieren regar sus cultivos, concluye el OcCC: «Las reservas de agua no cubrirán la demanda en todo momento ni en todas par-tes». Se prevén conflictos que surgirán cuando justamente las centrales hidroeléc-tricas, respetuosas con el clima, produzcan menos energía por la escasez de agua. Ya en la actualidad, los gestores de las centrales de-sean que en el futuro también puedan em-balsar el agua de los ríos en espacios natura-les protegidos. Y los partidarios de la energía

nuclear aprovechan para recomendar, pese a lo ocurrido en Fukushima, la construcción de nuevas centrales nucleares. No obstante, los gestores de centrales nucleares saben que el calentamiento de los ríos también les com-plica la tarea. En el calurosísimo verano de 2003, los caudales necesarios para la refrige-ración de los reactores eran tan escasos y tan templados a causa de las temperaturas vera-niegas, que hubo que restringir el rendi-miento de las centrales nucleares.

Cuanto más templado el clima, más tiempo dura la vegetaciónCuando hace más calor, la vegetación dura más tiempo y la cosecha de algunas tierras es mayor: esta es una frecuente objeción a los angustiados. Pero para el Presidente de la Asociación de Agricultores Suizos y Pre-sidente en funciones del Consejo Nacional, Hansjörg Walter (UDC, TG), este enfoque es de poco alcance. Según Walter, además de la inseguridad del suministro de agua son sobre todo los fenómenos atmosféricos ex-tremos los que repercuten negativamente en la agricultura, principalmente porque aún no hay ningún seguro asequible que cubra los nuevos peligros: «El riesgo para la pro-ducción de los agricultores aumenta con el cambio climático». Walter espera también tiempos desapacibles porque el cambio cli-mático agitará en todo el mundo los precios de los productores: «Prevemos mayores fluc-tuaciones». Walter también vaticina tiempos

menos clementes en los campos de cultivo directamente. Y es que, si bien la vegetación dura más tiempo, los investigadores agríco-las estiman que los agentes patógenos, la ma-leza y los parásitos se multiplicarán mejor y más rápidamente. El barrenador del maíz (ostrinia nubilalis) y la polilla del manzano (carpocapsa pomonella) podrían formar en el futuro de dos a tres generaciones en vez de una a dos por temporada. Y la voraz larva del escarabajo sanjuanero (melolontha) ya hoy en día no sólo aparece cada tres años, sino en lapsos de tiempo cada vez más bre-ves e irregulares.

Sudar y toser¿Y qué pasa con los seres humanos? En con-junto, los habitantes de Suiza saldrán bas-tante bien parados según el OcCC: «Si el ca-lentamiento se mantiene en los márgenes previstos, las repercusiones del cambio cli-mático en Suiza esperadas hasta 2050 pare-cen manejables sin que provoquen proble-mas graves para la sociedad en su conjunto». No obstante, a esta afirma-ción le sigue un «pero» inme-diato. Los inviernos son cada vez más suaves y la ca-lidad del aire invernal me-jora, porque se necesita me-nos calefacción, pero como contrapartida, los veranos agravan aún más la situación, por el crecimiento del agu-jero de la capa de ozono, la mayor duración de la tempo-rada del polen y el calor en las ciudades, donde se pue-den formar extremas islas de calor. El calor extremo tam-bién conlleva un creciente índice de mortalidad. En el calurosísimo verano de 2003 hubo en Suiza 1000 falleci-mientos más, directamente atribuibles al calor. Así, se prevé que si Suiza quiere se-guir siendo tan productiva como hoy, necesitará mucha más energía para la refrige-ración y la ventilación. Las previsiones del OcCC apun-tan a que dentro de unos 20 años, el consumo de energía para la refrigeración y la climati zación será el doble que en 2000.

Cuando las montañas se derritenA uno no tiene por qué gustarle, pero todos le conocen: el repertorio de este suizo, show-man y cantante de música ligera, Vico To-rriani (1920-1998), también se vería afectado por el cambio climático. En 2050 ya no se podrá tararear despreocupadamente la pe-gadiza canción de Torriani «Alles fährt Ski, alles fährt Ski, Ski fährt die ganze Nation» (todos esquían, el país entero esquía), por la enorme presión sobre las estaciones de esquí, especialmente dura para los que viven del tu-rismo de invierno, ya que la creciente cota de nieve conlleva una progresiva disminu-ción de la nieve en las pistas, y las zonas de esquí de los Prealpes a largo plazo no resul-tarán rentables. Además, las estaciones de esquí situadas a menor altitud se verán pro-fundísimamente afectadas, porque muchas estaciones de ferrocarril y mástiles para los tansportes de montaña no están fijados en rocas sólidas, sino en zonas de permafrost. Si la cota de los cero grados se sitúa a mayor altitud y el permafrost se deshiela, más de

un flanco de montaña aparentemente firme resultará ser sólo un vertedero de escombros congelados en una pieza. Ya en 1992 la esta-ción de montaña del funicular «fijada» al permafrost del Gemsstock de Andermatt empezó a resquebrajarse. Y en 2011, la esta-ción de montaña de la telecabina Riederalp–Moosfluh se desplomó lateralmente. Si se deshiela el permafrost aumentarán también los desprendimientos de rocas. Los grandes desprendimientos de rocas del Mont Blanc (1997), los de Ortler (2004) y los del Eiger (2006), cada uno de los cuales arrastró es-truendosamente más de un millón de metros cúbicos de rocas y cascotes hacia el valle, se atribuyen principalmente al retroceso del permafrost.

Retorno del frescor veraniegoPero las montañas siguen siendo muy im-portantes. Las esperanzas de los especialis-tas del turismo coinciden con las previsio-nes de los investigadores: una creciente demanda de vacaciones en las montañas por

La gruta de hielo del Glaciar del Ródano en el Valais es cubierta con un velo por el fuerte derretimiento de hielo registrado

En mayo de 2005, la cabaña de Stieregg se encontró de pronto al borde de un barranco. Una gigantesca morrena se había despren-dido por el enorme retroceso del glaciar inferior de Grin-delwald. Como consecuencia de este retroceso, se derribó la cabaña de Stieregg P

AN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: K

eyst

one

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: H

ans-

Rud

olf K

euse

n, G

eote

st

Page 12: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

12 13T E M A C L A V E

el fuerte incremento de las temperaturas en el Mediterráneo y el calor abrasante en las ciudades de las regiones centrales de Suiza. El anticuado concepto de «frescor veraniego» podría volver a estar en boga. El relativo frescor de regiones a mayor altitud sería así una ventaja. Pero el que recorra a pie los Alpes en el futuro tendrá que acos-tumbrarse a ver otro paisaje: la Oficina Fe-deral para el Medio Ambiente estima que, en el curso del deshielo de los glaciares, sur-girán entre 500 y 600 nuevos lagos de mon-taña con una superficie total de 60 kilóme-tros cuadrados.

El debate continúaEn otros lugares, el creciente nivel del mar amenaza las zonas habitadas. Suiza no ten-drá que afrontar semejantes circusntancias amenazadoras para la subsistencia. La geó-loga de Zúrich y consejera nacional Kathy Riklin (PDC) lo formula muy sobriamente: «Sobreviviremos, pero saldrá muy caro». A Riklin, que por cierto preside el OcCC, le preocupa el creciente número de personas que «se niegan a aceptar la realidad del cam-bio climático». Afirma que muchos son cons-cientes de la gravedad de la situación, pero si crece «la minoría de escépticos», podrían peligrar los «buenos propósitos de medidas de protección del clima» en Suiza. Y añade que el desinterés por los temas fundamenta-les no es un fenómeno nuevo: «Siempre hay cuestiones que, pese a ser de una importan-cia capital, cansan a la gente».

Quien no comprende en absoluto a los «escépticos del clima» es Patrick Hofstetter, Director del Departamento de Clima y Energía de WWF Suiza. Negarse a aceptar la realidad del cambio climático es clara-mente un enfoque erróneo, porque nada in-dica que Suiza pueda mantenerse indemne: «El cambio climático registrado confirma los pronósticos». En Suiza, el clima se ca-lienta incluso al doble de la velocidad me-dia mundial. Por eso, opina, es de suma im-portancia «que Suiza persiga insistentemente la meta mundial de mante-ner el aumento de las temperaturas hasta 2050 en menos de 2°C». Y si se permite que el incremento sea mayor, «muy probable-mente las temperaturas llegarán a ser de lo más elevadas». Si el calentamiento supera los 2°C, el sistema corre peligro de colap-sarse debido a los efectos autointensifica-dores. La consecuencia sería, según Hofstetter, un cambio climático aún más

veloz, que el hombre ya no podría contener, una apreciación que comparte Kathy Riklin.

Hofstetter ejemplifica así los efectos au-tointensificadores: «los terrenos de perma-frost absorben muchísimo metano. Al des-helarse se libera este gas, muy agresivo para el clima, y el calentamiento se potencia». A similares reacciones en cadena se refiere el experto de Pro Natura, Urs Tester. Si en el proceso del cambio climático desaparecen las ciénagas, el cambio se exacerbará tam-bién: «En el mundo entero, las ciénagas al-macenan más CO2 que todos los bosques. Si se destruyen las ciénagas pierden su capaci-dad de almacenamiento y se libera mucho CO2, perjudicial para el clima. Por eso la protección de las ciénagas contribuye a pro-teger el clima.»

Argumentos de KillerSi Hofstetter, Tester y Riklin se sentaran juntos a una mesa con Hans Killer, sin duda discutirían acaloradamente. Hans Killer, consejero nacional de Argovia y uno de los portavoces de la UDC en cuestiones de po-lítica climática es un decidido detractor de cualquier «medida especial en la política climática» de Suiza. Y opina que el cambio climático sólo puede frenarse en consonan-cia con el mundo entero: «No tiene sentido predicar con el ejemplo y adoptar medidas drásticas.» Y argumenta que así sólo hay desventajas: «Poniéndonos nerviosos hace-mos el ridículo porque Suiza no es ni por asomo uno de los países con mayores emi-siones de CO2». Los argumentos de Killer se nutren, como él mismo reconoce, en buena parte de «un cierto escepticismo frente a la ciencia». Y añade que él ve cómo se deshielan los glaciares y la creciente cota de los cero grados afecta al turismo de in-vierno: «Para las estaciones de esquí el cam-bio climático supone un auténtico desafío». Pero piensa que por lo demás deberíamos tomarnos el asunto con mucha más sereni-dad y «sin reacciones individuales histéri-cas»: «Que las temperaturas sean algo más elevadas en las regiones del centro de Suiza no alterará tanto las cosas».

Crítica a la ley del CO2

La científica Riklin replica a Killer, escép-tico frente a la ciencia, que es cierto que Suiza no salvará el clima del mundo entero simplemente tomando la delantera: «Pero Suiza tiene una responsabilidad social muy

particular. Somos tan privilegiados que po-demos predicar con el ejemplo. Y al hacerlo, motivamos a otros Estados industrializados mucho mayores a imitarnos.» Aplicar una política climática consecuente sigue siendo «absolutamente prioritario» para Suiza. Las posturas de la UDC de Killer y de muchos defensores del medio ambiente coinciden en un punto: la ley suiza del CO2 (véase el re-cuadro) es «insuficiente». No obstante, este «suspenso» se justifica con argumentos muy diferentes. Hans Killer afirma que aprobar una ley del CO2, mostrando así lo impor-tante que es reducir las emisiones de CO2, y al mismo tiempo dar luz verde para la cons-trucción de nuevas centrales de gas es «to-talmente inconsecuente». Con la prevista construcción de la central de gas «se echan abajo todas las reducciones de CO2 logradas en el tráfico motorizado gracias a normati-vas más estrictas y progresos técnicos». Para Killer no cuenta que los gestores de la cen-tral de gas de Chavalon quieran invertir en el extranjero en proyectos de reducción del CO2: «Eso es un puro tráfico de indulgen-cias. A mí no me interesa que se reforme una granja avícola en algún sitio perdido de la In-dia». Cabe comentar que Killer considera la energía nuclear como una de las posibles fuentes de energía del futuro y protectoras del clima.

Hofstetter, representante de WWF, «aplaza» a la Confederación y en particular al Consejo Federal, por perseguir las metas correctas y apoyarse en análisis correctos pero «mostrarse tan reticente a la hora de comprometerse». La ley suiza del CO2 – cu-yas metas son muy moderadas, es «minada de hecho» por la débil aplicación de la misma. Para Hofstetter está clarísimo que hay que reducir las emisiones de CO2: el elevado con-sumo de energías fósiles se considera como una de las razones principales del cambio cli-mático. En Suiza, la curva es especialmente empinada: su consumo de energía se multi-plicó por ocho en el siglo XX.

Entre el «conocimiento» y la «acción»En Suiza, la situación general en lo referente al futuro del clima no depende sólo de los cálculos modelo realizados por científicos. Son también de gran importancia muchas preguntas incómodas como:

– ¿Qué consecuencias tendrán los enormes gastos destinados a la lucha contra el cambio climático para la convivencia de los habitan-tes de esta nación?

SUIZA SE CALIENTA MÁS RÁPIDAMENTEEn el siglo XX, la temperatura media aumentó en Suiza casi el doble de la media mundial, que fue del 0,6°C, mientras que el incremento en el Tesino alcanzó el 1,0°C, en la Suiza alemana un 1,3°C y en la Suiza francesa, incluso un 1,6°C. Y el calentamiento se acelera. Se-gún las diversas previsiones, las temperaturas globales podrían au-mentar entre 0,8°C y 2,4°C de aquí a 2050 y entre 1,4°C y 5,8°C hasta finales de siglo. En el caso de Suiza, los expertos del clima cuentan con que las temperaturas aumentarán 1,8°C en invierno y 2,7°C en verano. En 2050, el clima de Zúrich se parecerá al actual en las lla-nuras tesinesas de Magadino y el tiempo en Basilea se asemejará al actual en Verona. Previsiones del clima en Suiza: www.ch2011.ch

LOS ASESORES EXIGEN UNA ACTUACIÓN DECIDIDAEn 1996, la Confederación encargó a una comisión de expertos que asesorara a los políticos y la administración sobre el cambio climá-tico. Desde entonces, el «Organe consultatif sur les changements climatiques» (OcCC), dirigido por la Academia Suiza de las Ciencias, es uno de los órganos principales y con mayor peso sobre la política climática. El OcCC presentó su último informe el 23 de noviembre de

2012. En él, los expertos critican el calendario de medidas para la reducción de las emisiones de CO2, argumentando que si bien hay una clara voluntad de firmar un convenio para la protección del clima, el calendario propuesto no se ajusta a la urgencia de la pro-tección del clima. Y que, en primer lugar, las medidas para reducir las emisiones deberían adoptarse de forma «mucho más selectiva y concreta». En segundo lugar, puede leerse, el enfoque adicional so-bre la forma en que queremos adaptarnos al cambio climático es más importante que nunca. Según el OcCC, con su Ley sobre el CO2, mediante la cual se quiere reducir en un 20% las emisiones de CO2 hasta 2020, Suiza «ha dado un primer paso en la dirección correcta», pero esto no basta, opinan, porque «no es compatible» con el obje-tivo de limitar el calentamiento global a un máximo de +2°C. De aquí a 2050, las emisiones deberían reducirse entre un 80 y un 95% frente al nivel de 1990. En el informe sobre los objetivos de Suiza en cuanto a la reducción de emisiones, los científicos concluyen que Suiza dispone del potencial técnico y financiero para reducir drásti-camente las emisiones de CO2, pero que para ello se necesitan tam-bién «cambios de comportamiento social para vivir de forma soste-nible». EL INFORME ESTÁ DISPONIBLE EN: WWW.OCCC.CH

– ¿Qué conflictos surgen cuando dichos gastos van en detrimento de prestaciones que los ciudadanos consideran actualmente garantizadas?

–¿Qué desafíos adicionales surgirán cuando el cambio climático empuje a más habitantes de los países del sur a emigrar a Europa, y por tanto también a Suiza?

– ¿Es el «sistema suizo», notoriamente so-segado, suficientemente ágil para adoptar a tiempo y con la necesaria determinación su-ficientes medidas para paliar las repercusio-nes climáticas y restringir las emisiones per-judiciales para el clima?

– Así pues, ¿hay razones para que también en Suiza tengamos que contar no sólo con previsiones optimistas sino también con es-cenarios pesimistas en lo relativo al clima?

– Y finalmente: ¿No es inevitable que en vista de la complejidad del tema, el ciuda-

dano de a pie se concentre en las preocupa-ciones cotidianas, muy tangibles, y deje el cambio climático en manos de los expertos?

Patrick Hofstetter no quiere achacar des-interés a los suizos: «No tengo la impresión de que ‹se rijan por la consigna: el que venga detrás que arree›». La conciencia medioam-biental está muy desarrollada en Suiza, tam-bién la «disposición teórica» a cambiar el propio comportamiento. «Pero muchos no logran dar una paso hacia adelante» porque a menudo no saben cómo pueden hacer mu-cho por el clima con muy poco esfuerzo. Y las acciones concretas se ven obstaculizadas porque el tema del cambio climático lleva aparejado un «sentimiento de impotencia»: «Todos saben que todos deberían contribuir». Pero demasiados eluden su responsabilidad. Por eso son «doblemente importantes las condiciones marco que establezca el Estado».

¿Deberíamos resignarnos ante la comple-jidad del tema? Para Kathy Riklin no hay es-capatoria: «Tenemos que luchar con todos nuestros recursos para reducir los gases de efecto invernadero. Si no, las consecuencias serán trágicas, porque actualmente parece plausible limitar el cambio a una enverga-dura manejable, mientras que cruzarse de brazos significaría provocar cambios climá-ticos drásticos». Estos argumentos difícil-mente convencerán a Hans Killer, tan escép-tico frente a la ciencia. Para él, el cambio climático «no es un problema existencial», por cierto que tampoco lo es para los agri-cultores, con los que su partido siempre sim-patiza tanto: «El maíz también crece cuando hace algo más de calor. Quizá incluso mejor», dice Killer.

MARC LETTAU es redactor de «Panorama Suizo»

La polilla del manzano: pronto habrá tres generaciones en cada estación del año debido al calor

El íbice tiene que fijar su hábitat a una altitud cada vez mayor

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

s: Z

VG y

Sw

itze

rlan

d To

uri

sm

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Page 13: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

12 13T E M A C L A V E

el fuerte incremento de las temperaturas en el Mediterráneo y el calor abrasante en las ciudades de las regiones centrales de Suiza. El anticuado concepto de «frescor veraniego» podría volver a estar en boga. El relativo frescor de regiones a mayor altitud sería así una ventaja. Pero el que recorra a pie los Alpes en el futuro tendrá que acos-tumbrarse a ver otro paisaje: la Oficina Fe-deral para el Medio Ambiente estima que, en el curso del deshielo de los glaciares, sur-girán entre 500 y 600 nuevos lagos de mon-taña con una superficie total de 60 kilóme-tros cuadrados.

El debate continúaEn otros lugares, el creciente nivel del mar amenaza las zonas habitadas. Suiza no ten-drá que afrontar semejantes circusntancias amenazadoras para la subsistencia. La geó-loga de Zúrich y consejera nacional Kathy Riklin (PDC) lo formula muy sobriamente: «Sobreviviremos, pero saldrá muy caro». A Riklin, que por cierto preside el OcCC, le preocupa el creciente número de personas que «se niegan a aceptar la realidad del cam-bio climático». Afirma que muchos son cons-cientes de la gravedad de la situación, pero si crece «la minoría de escépticos», podrían peligrar los «buenos propósitos de medidas de protección del clima» en Suiza. Y añade que el desinterés por los temas fundamenta-les no es un fenómeno nuevo: «Siempre hay cuestiones que, pese a ser de una importan-cia capital, cansan a la gente».

Quien no comprende en absoluto a los «escépticos del clima» es Patrick Hofstetter, Director del Departamento de Clima y Energía de WWF Suiza. Negarse a aceptar la realidad del cambio climático es clara-mente un enfoque erróneo, porque nada in-dica que Suiza pueda mantenerse indemne: «El cambio climático registrado confirma los pronósticos». En Suiza, el clima se ca-lienta incluso al doble de la velocidad me-dia mundial. Por eso, opina, es de suma im-portancia «que Suiza persiga insistentemente la meta mundial de mante-ner el aumento de las temperaturas hasta 2050 en menos de 2°C». Y si se permite que el incremento sea mayor, «muy probable-mente las temperaturas llegarán a ser de lo más elevadas». Si el calentamiento supera los 2°C, el sistema corre peligro de colap-sarse debido a los efectos autointensifica-dores. La consecuencia sería, según Hofstetter, un cambio climático aún más

veloz, que el hombre ya no podría contener, una apreciación que comparte Kathy Riklin.

Hofstetter ejemplifica así los efectos au-tointensificadores: «los terrenos de perma-frost absorben muchísimo metano. Al des-helarse se libera este gas, muy agresivo para el clima, y el calentamiento se potencia». A similares reacciones en cadena se refiere el experto de Pro Natura, Urs Tester. Si en el proceso del cambio climático desaparecen las ciénagas, el cambio se exacerbará tam-bién: «En el mundo entero, las ciénagas al-macenan más CO2 que todos los bosques. Si se destruyen las ciénagas pierden su capaci-dad de almacenamiento y se libera mucho CO2, perjudicial para el clima. Por eso la protección de las ciénagas contribuye a pro-teger el clima.»

Argumentos de KillerSi Hofstetter, Tester y Riklin se sentaran juntos a una mesa con Hans Killer, sin duda discutirían acaloradamente. Hans Killer, consejero nacional de Argovia y uno de los portavoces de la UDC en cuestiones de po-lítica climática es un decidido detractor de cualquier «medida especial en la política climática» de Suiza. Y opina que el cambio climático sólo puede frenarse en consonan-cia con el mundo entero: «No tiene sentido predicar con el ejemplo y adoptar medidas drásticas.» Y argumenta que así sólo hay desventajas: «Poniéndonos nerviosos hace-mos el ridículo porque Suiza no es ni por asomo uno de los países con mayores emi-siones de CO2». Los argumentos de Killer se nutren, como él mismo reconoce, en buena parte de «un cierto escepticismo frente a la ciencia». Y añade que él ve cómo se deshielan los glaciares y la creciente cota de los cero grados afecta al turismo de in-vierno: «Para las estaciones de esquí el cam-bio climático supone un auténtico desafío». Pero piensa que por lo demás deberíamos tomarnos el asunto con mucha más sereni-dad y «sin reacciones individuales histéri-cas»: «Que las temperaturas sean algo más elevadas en las regiones del centro de Suiza no alterará tanto las cosas».

Crítica a la ley del CO2

La científica Riklin replica a Killer, escép-tico frente a la ciencia, que es cierto que Suiza no salvará el clima del mundo entero simplemente tomando la delantera: «Pero Suiza tiene una responsabilidad social muy

particular. Somos tan privilegiados que po-demos predicar con el ejemplo. Y al hacerlo, motivamos a otros Estados industrializados mucho mayores a imitarnos.» Aplicar una política climática consecuente sigue siendo «absolutamente prioritario» para Suiza. Las posturas de la UDC de Killer y de muchos defensores del medio ambiente coinciden en un punto: la ley suiza del CO2 (véase el re-cuadro) es «insuficiente». No obstante, este «suspenso» se justifica con argumentos muy diferentes. Hans Killer afirma que aprobar una ley del CO2, mostrando así lo impor-tante que es reducir las emisiones de CO2, y al mismo tiempo dar luz verde para la cons-trucción de nuevas centrales de gas es «to-talmente inconsecuente». Con la prevista construcción de la central de gas «se echan abajo todas las reducciones de CO2 logradas en el tráfico motorizado gracias a normati-vas más estrictas y progresos técnicos». Para Killer no cuenta que los gestores de la cen-tral de gas de Chavalon quieran invertir en el extranjero en proyectos de reducción del CO2: «Eso es un puro tráfico de indulgen-cias. A mí no me interesa que se reforme una granja avícola en algún sitio perdido de la In-dia». Cabe comentar que Killer considera la energía nuclear como una de las posibles fuentes de energía del futuro y protectoras del clima.

Hofstetter, representante de WWF, «aplaza» a la Confederación y en particular al Consejo Federal, por perseguir las metas correctas y apoyarse en análisis correctos pero «mostrarse tan reticente a la hora de comprometerse». La ley suiza del CO2 – cu-yas metas son muy moderadas, es «minada de hecho» por la débil aplicación de la misma. Para Hofstetter está clarísimo que hay que reducir las emisiones de CO2: el elevado con-sumo de energías fósiles se considera como una de las razones principales del cambio cli-mático. En Suiza, la curva es especialmente empinada: su consumo de energía se multi-plicó por ocho en el siglo XX.

Entre el «conocimiento» y la «acción»En Suiza, la situación general en lo referente al futuro del clima no depende sólo de los cálculos modelo realizados por científicos. Son también de gran importancia muchas preguntas incómodas como:

– ¿Qué consecuencias tendrán los enormes gastos destinados a la lucha contra el cambio climático para la convivencia de los habitan-tes de esta nación?

SUIZA SE CALIENTA MÁS RÁPIDAMENTEEn el siglo XX, la temperatura media aumentó en Suiza casi el doble de la media mundial, que fue del 0,6°C, mientras que el incremento en el Tesino alcanzó el 1,0°C, en la Suiza alemana un 1,3°C y en la Suiza francesa, incluso un 1,6°C. Y el calentamiento se acelera. Se-gún las diversas previsiones, las temperaturas globales podrían au-mentar entre 0,8°C y 2,4°C de aquí a 2050 y entre 1,4°C y 5,8°C hasta finales de siglo. En el caso de Suiza, los expertos del clima cuentan con que las temperaturas aumentarán 1,8°C en invierno y 2,7°C en verano. En 2050, el clima de Zúrich se parecerá al actual en las lla-nuras tesinesas de Magadino y el tiempo en Basilea se asemejará al actual en Verona. Previsiones del clima en Suiza: www.ch2011.ch

LOS ASESORES EXIGEN UNA ACTUACIÓN DECIDIDAEn 1996, la Confederación encargó a una comisión de expertos que asesorara a los políticos y la administración sobre el cambio climá-tico. Desde entonces, el «Organe consultatif sur les changements climatiques» (OcCC), dirigido por la Academia Suiza de las Ciencias, es uno de los órganos principales y con mayor peso sobre la política climática. El OcCC presentó su último informe el 23 de noviembre de

2012. En él, los expertos critican el calendario de medidas para la reducción de las emisiones de CO2, argumentando que si bien hay una clara voluntad de firmar un convenio para la protección del clima, el calendario propuesto no se ajusta a la urgencia de la pro-tección del clima. Y que, en primer lugar, las medidas para reducir las emisiones deberían adoptarse de forma «mucho más selectiva y concreta». En segundo lugar, puede leerse, el enfoque adicional so-bre la forma en que queremos adaptarnos al cambio climático es más importante que nunca. Según el OcCC, con su Ley sobre el CO2, mediante la cual se quiere reducir en un 20% las emisiones de CO2 hasta 2020, Suiza «ha dado un primer paso en la dirección correcta», pero esto no basta, opinan, porque «no es compatible» con el obje-tivo de limitar el calentamiento global a un máximo de +2°C. De aquí a 2050, las emisiones deberían reducirse entre un 80 y un 95% frente al nivel de 1990. En el informe sobre los objetivos de Suiza en cuanto a la reducción de emisiones, los científicos concluyen que Suiza dispone del potencial técnico y financiero para reducir drásti-camente las emisiones de CO2, pero que para ello se necesitan tam-bién «cambios de comportamiento social para vivir de forma soste-nible». EL INFORME ESTÁ DISPONIBLE EN: WWW.OCCC.CH

– ¿Qué conflictos surgen cuando dichos gastos van en detrimento de prestaciones que los ciudadanos consideran actualmente garantizadas?

–¿Qué desafíos adicionales surgirán cuando el cambio climático empuje a más habitantes de los países del sur a emigrar a Europa, y por tanto también a Suiza?

– ¿Es el «sistema suizo», notoriamente so-segado, suficientemente ágil para adoptar a tiempo y con la necesaria determinación su-ficientes medidas para paliar las repercusio-nes climáticas y restringir las emisiones per-judiciales para el clima?

– Así pues, ¿hay razones para que también en Suiza tengamos que contar no sólo con previsiones optimistas sino también con es-cenarios pesimistas en lo relativo al clima?

– Y finalmente: ¿No es inevitable que en vista de la complejidad del tema, el ciuda-

dano de a pie se concentre en las preocupa-ciones cotidianas, muy tangibles, y deje el cambio climático en manos de los expertos?

Patrick Hofstetter no quiere achacar des-interés a los suizos: «No tengo la impresión de que ‹se rijan por la consigna: el que venga detrás que arree›». La conciencia medioam-biental está muy desarrollada en Suiza, tam-bién la «disposición teórica» a cambiar el propio comportamiento. «Pero muchos no logran dar una paso hacia adelante» porque a menudo no saben cómo pueden hacer mu-cho por el clima con muy poco esfuerzo. Y las acciones concretas se ven obstaculizadas porque el tema del cambio climático lleva aparejado un «sentimiento de impotencia»: «Todos saben que todos deberían contribuir». Pero demasiados eluden su responsabilidad. Por eso son «doblemente importantes las condiciones marco que establezca el Estado».

¿Deberíamos resignarnos ante la comple-jidad del tema? Para Kathy Riklin no hay es-capatoria: «Tenemos que luchar con todos nuestros recursos para reducir los gases de efecto invernadero. Si no, las consecuencias serán trágicas, porque actualmente parece plausible limitar el cambio a una enverga-dura manejable, mientras que cruzarse de brazos significaría provocar cambios climá-ticos drásticos». Estos argumentos difícil-mente convencerán a Hans Killer, tan escép-tico frente a la ciencia. Para él, el cambio climático «no es un problema existencial», por cierto que tampoco lo es para los agri-cultores, con los que su partido siempre sim-patiza tanto: «El maíz también crece cuando hace algo más de calor. Quizá incluso mejor», dice Killer.

MARC LETTAU es redactor de «Panorama Suizo»

La polilla del manzano: pronto habrá tres generaciones en cada estación del año debido al calor

El íbice tiene que fijar su hábitat a una altitud cada vez mayor

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

s: Z

VG y

Sw

itze

rlan

d To

uri

sm

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Page 14: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

14 15C U L T U R A

Casi parece que los trasplantes de órganos existían ya en 1506. Rojo y repleto, el co-razón está en la caja de madera, embutido en un soporte metálico. Lástima que el do-nante no esté totalmente muerto. Se le ve en su lecho de muerte con la cabeza ven-dada y pálido como la cera. Le rodean sus allegados, lamentándose y retorciéndose las manos.

El corazón es del moribundo, y efectiva-mente ya le ha abandonado. Pero el arca no es una caja para guardar órganos para trasplantes, sino una caja de caudales, y el brillo metálico que sale de allí es el dinero por el que se ha sacrificado este hombre rico. La escena, pintada por el artista Hans Fries en la saliente Edad Media en el ala de un altar, muestra un sermón admonito-rio propio de los franciscanos, consagra-dos a los pobres y la asistencia social. Y es que como decía San Mateo: «Allá donde está tu tesoro está también tu corazón.»

¿Puede ser pecado la riqueza? Aquí la pregunta resulta en todo caso burlona, porque toda la exposición que se inicia con la advertencia contra los peligros del di-nero, trata del triunfo y las bendiciones del capitalismo, ese sistema económico que, contra todos los principios de los francis-canos, contra todos los temores a conde-narse, conquistó el mundo, espoleado no por la frugalidad sino por la obtención de los máximos beneficios.

Donde comenzó todo«Kapital» – un título simple e impactante para una exposición. Y viene como anillo al dedo en un momento en el que incluso los capitalistas hablan del capitalismo: en tiempos de crisis, esta forma de gestionar la economía ya no se da por descontado, y vuelve a ser discutible. ¿De dónde pro-viene el capitalismo? ¿Por qué surgieron los mercados? ¿Cómo se desarrollaron las finanzas? «Siempre estamos dispuestos a opinar sobre la economía, pero sabemos poquísimo sobre su origen», dice sobre su exposición Walter Keller, editor, perio-

dista especializado en temas culturales y curador invitado en el Museo Nacional.

Ha encontrado los orígenes de nuestra economía en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna. Durante el ascenso de po-deres económicos premodernos, el capita-lismo vivió su primera época de esplendor; todavía no en la industria, sino en el co-mercio. Pero ya entonces había globaliza-

que mercaderes venecianos hacían senci-llos cálculos. En un breviario de 1525 se en-cuentran las instrucciones ilustradas para un lenguage digital con el que se expresa-ban incluso cantidades de tres y cuatro ci-fras con una sola mano. Además, un reloj solar abatible para ir de viaje, gráficos con alfabetos y monedas extranjeras, cartas marinas e instrumentos náuticos.

En el armario de las herramientas del capitalismoAfuera se habla del desastre de los mercados financieros, pero adentro, en el Museo Nacional (Landesmu-seum) de Zúrich, el tema es el sistema de pagos sin dinero en efectivo, una práctica existente ya en la Edad Media, y otros famosos inventos: con la exposición «Kapital», el Museo se remonta a los orígenes de nuestra economía. Por Daniel Di Falco

ban y se exportaban metales, madera, sal, algodón, seda, piedras preciosas, pero también esclavos.

Contabilidad por partida dobleEl poder de Venecia se fundó no sólo en sus navíos y en su pericia náutica, sino también en una política centrada total-mente en los intereses de la economía. Así, era el Estado el que organizaba, garanti-zaba y prefinanciaba el comercio marí-timo. Construía los barcos en un astillero propio y los alquilaba a los comerciantes para que viajaran en ellos; además prote-gía con su Marina las expediciones comer-ciales. En todo ello se apreciaba ya una clara forma incipiente de «Public Private Partnership». Pero también era una Repú-

inversor financiaba primero las tres cuar-tas partes de las mismas, el viajante de co-mercio asumía el resto de los gastos – tras el viaje, los beneficios se repartían al 50%.

Y luego está Luca Pacioli, inventor de la contabilidad por partida doble, sobre la que se funda hoy aún la economía. En 1494, publicó un compendio matemático en el que daba a conocer ese sistema lla-mado también «método veneciano»: según el mismo, cada operación era registrada en dos cuentas. Por ejemplo, si un comer-ciante vendía seda por 20 ducados, con-signa - 20 ducados en sus reservas de seda y + 20 en su caja. Una ciencia por sí misma de la que da fe un abultado tomo escrito con letra muy pequeña, guardado en una vitrina. Y es una ironía en sí, que este Pa-

XII. Pero las innovaciones de la economía nacional y de empresa por sí solas dicen poco sobre el «origen de la forma de la eco-nomía actualmente dominante en el mundo entero», cita del organizador de la exposi-ción, Walter Keller. Sigue abierta la pre-gunta de cómo se acostumbró el mundo al capitalismo (pese a la imagen del corazón amputado) y cómo logró imponerse el ca-pitalismo contra todas las demás corrien-tes económicas e ideológicas.

Lo mismo puede decirse de Ámsterdam, el otro punto clave de la exposición. Con el descubrimiento de la ruta marina a la India, el Estado-ciudad en el Atlántico se situó en el centro de la nueva constelación geopolí-tica y vivió su «Era de Oro». También aquí aparece en primer término el instrumental económico: vemos la primera acción del mundo, un conmovedor papelillo fino, emi-tido en 1606 por la Compañía de las Indias Orientales Unidas, que financiaba el co-mercio de los Países Bajos en lo que hoy es Indonesia. Y como en el caso de Venecia, todo se basa en la historia del ascenso de una potencia mundial, ilustrada con joyas histórico-culturales. Quien se pregunte qué factores hicieron que surgiera en esa época en Ámsterdam una especie de clase media e indicios de una sociedad de con-sumo y cómo prosperan o pierden las socie-dades capitalistas – más que claras respues-tas, obtendrá explicaciones anodinas.

«La economía somos todos». Esta es la primera frase de la exposición, que pro-mete información sobre el presente a tra-vés del pasado. Pero en las discusiones so-bre el desastre de los mercados financieros, el poder de la economía y el papel del Es-tado no se adelanta nada sabiendo qué monje divulgó la contabilidad por partida doble, o cuándo se emitió la primera ac-ción popular: «Kapital» es una exposición rica, pero sistemáticamente desvinculada en todos aquellos aspectos en los que la economía debe ser algo más que una cues-tión técnica, de lo que no cabe la menor duda, sobre todo hoy en día.

DANIEL DI FALCO es historiador y redactor de cultura y sociedad de «Bund», en Berna

La exposición está abierta hasta el 17 de febrero de 2013. Información: www.kapital.landesmuseum.ch. El libro sobre la exposición: «Kapital. Kaufleute in Venedig und Amsterdam» (Capital. Comerciantes en Venecia y Ámsterdam), en alemán, está editado por Walter Keller. Editorial Kein & Aber, Zúrich, 2012. 271 páginas, unos CHF 23,90.

Dos personajes que jugaron un papel importante en el comercio mundial de los siglos XVI y XVII: el embajador alemán Cornelius von der Mijle y el doge de Venecia. La reunión tuvo lugar en 1609

ción, así como acciones, deuda pública y mercados financieros. Y así, proclaman los organizadores de la exposición: esta histo-ria tiene varios siglos y sin embargo es sor-prendentemente actual.

En varios pisos, a través de gabinetes, sa-las, corredores: así es el serpenteante re-corrido preparado por Walter Keller y el escenógrafo Raphael Barbier; hay que con-tar con dos horas si se quiere ver todo. A menudo uno se para y se maravilla. Por ejemplo contemplando la calculadora del siglo XVII – una sencilla casette de ma-dera de boj con varitas de marfil sueltas con hileras de números tallados, con las

Lo que realmente impresiona en esta ex-posición es el armario de herramientas de un imperio – el instrumental de una eco-nomía internacionalizada que uno apenas habría podido imaginarse que existiera hace tanto tiempo. Venecia era un remoto archipiélago en las aguas salobres del Adriático, poblada por refugiados de las ruinas del Imperio Romano. Pero en la Edad Media, esta república ciudadana se convirtió en una potencia mundial, y del siglo XIV al XVI, dominó el Mediterrá-neo y el comercio marítimo con Oriente Medio. Rialto se convirtió en el mercado más importante de Europa; se importa-

blica en la que toda la razón de Estado se agotaba en la economía y ella misma sólo era una empresa.

Lo que condujo al éxito a Venecia fue-ron también y sobre todo los instrumen-tos de una economía capitalista muy pronto puesta en práctica. Así, el Estado contrajo deudas ya en el siglo XII. Para ello, emitía empréstitos a un interés del 5%, con los que se podía operar en un in-cipiente mercado crediticio. Además, Ve-necia desarrolló la « colleganza», un mé-todo ideado para conseguir capital de riesgo para operaciones comerciales con países muy lejanos, conforme al cual un

cioli, gracias al cual se pueden calcular los f lujos de capital que van hinchándose, fuera justamente un monje franciscano.

Un papelillo muy finoUno comprende enseguida la meta de los organizadores de la exposición «Kapital»: la historia del capitalismo debe presentarse como la historia de sus técnicas. En la ex-posición se cuenta la historia de forma tan atractiva y tan gráfica como no sería de es-perar tratándose de este tema. Y uno se pregunta una y otra vez cómo podrían fun-cionar cosas como el sistema de pagos sin dinero en efectivo, que ya existía en el siglo P

AN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Cuad

ro:

The

Bri

dgem

an A

rt L

ibra

ry

Nat

ion

alm

use

um

Page 15: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

14 15C U L T U R A

Casi parece que los trasplantes de órganos existían ya en 1506. Rojo y repleto, el co-razón está en la caja de madera, embutido en un soporte metálico. Lástima que el do-nante no esté totalmente muerto. Se le ve en su lecho de muerte con la cabeza ven-dada y pálido como la cera. Le rodean sus allegados, lamentándose y retorciéndose las manos.

El corazón es del moribundo, y efectiva-mente ya le ha abandonado. Pero el arca no es una caja para guardar órganos para trasplantes, sino una caja de caudales, y el brillo metálico que sale de allí es el dinero por el que se ha sacrificado este hombre rico. La escena, pintada por el artista Hans Fries en la saliente Edad Media en el ala de un altar, muestra un sermón admonito-rio propio de los franciscanos, consagra-dos a los pobres y la asistencia social. Y es que como decía San Mateo: «Allá donde está tu tesoro está también tu corazón.»

¿Puede ser pecado la riqueza? Aquí la pregunta resulta en todo caso burlona, porque toda la exposición que se inicia con la advertencia contra los peligros del di-nero, trata del triunfo y las bendiciones del capitalismo, ese sistema económico que, contra todos los principios de los francis-canos, contra todos los temores a conde-narse, conquistó el mundo, espoleado no por la frugalidad sino por la obtención de los máximos beneficios.

Donde comenzó todo«Kapital» – un título simple e impactante para una exposición. Y viene como anillo al dedo en un momento en el que incluso los capitalistas hablan del capitalismo: en tiempos de crisis, esta forma de gestionar la economía ya no se da por descontado, y vuelve a ser discutible. ¿De dónde pro-viene el capitalismo? ¿Por qué surgieron los mercados? ¿Cómo se desarrollaron las finanzas? «Siempre estamos dispuestos a opinar sobre la economía, pero sabemos poquísimo sobre su origen», dice sobre su exposición Walter Keller, editor, perio-

dista especializado en temas culturales y curador invitado en el Museo Nacional.

Ha encontrado los orígenes de nuestra economía en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna. Durante el ascenso de po-deres económicos premodernos, el capita-lismo vivió su primera época de esplendor; todavía no en la industria, sino en el co-mercio. Pero ya entonces había globaliza-

que mercaderes venecianos hacían senci-llos cálculos. En un breviario de 1525 se en-cuentran las instrucciones ilustradas para un lenguage digital con el que se expresa-ban incluso cantidades de tres y cuatro ci-fras con una sola mano. Además, un reloj solar abatible para ir de viaje, gráficos con alfabetos y monedas extranjeras, cartas marinas e instrumentos náuticos.

En el armario de las herramientas del capitalismoAfuera se habla del desastre de los mercados financieros, pero adentro, en el Museo Nacional (Landesmu-seum) de Zúrich, el tema es el sistema de pagos sin dinero en efectivo, una práctica existente ya en la Edad Media, y otros famosos inventos: con la exposición «Kapital», el Museo se remonta a los orígenes de nuestra economía. Por Daniel Di Falco

ban y se exportaban metales, madera, sal, algodón, seda, piedras preciosas, pero también esclavos.

Contabilidad por partida dobleEl poder de Venecia se fundó no sólo en sus navíos y en su pericia náutica, sino también en una política centrada total-mente en los intereses de la economía. Así, era el Estado el que organizaba, garanti-zaba y prefinanciaba el comercio marí-timo. Construía los barcos en un astillero propio y los alquilaba a los comerciantes para que viajaran en ellos; además prote-gía con su Marina las expediciones comer-ciales. En todo ello se apreciaba ya una clara forma incipiente de «Public Private Partnership». Pero también era una Repú-

inversor financiaba primero las tres cuar-tas partes de las mismas, el viajante de co-mercio asumía el resto de los gastos – tras el viaje, los beneficios se repartían al 50%.

Y luego está Luca Pacioli, inventor de la contabilidad por partida doble, sobre la que se funda hoy aún la economía. En 1494, publicó un compendio matemático en el que daba a conocer ese sistema lla-mado también «método veneciano»: según el mismo, cada operación era registrada en dos cuentas. Por ejemplo, si un comer-ciante vendía seda por 20 ducados, con-signa - 20 ducados en sus reservas de seda y + 20 en su caja. Una ciencia por sí misma de la que da fe un abultado tomo escrito con letra muy pequeña, guardado en una vitrina. Y es una ironía en sí, que este Pa-

XII. Pero las innovaciones de la economía nacional y de empresa por sí solas dicen poco sobre el «origen de la forma de la eco-nomía actualmente dominante en el mundo entero», cita del organizador de la exposi-ción, Walter Keller. Sigue abierta la pre-gunta de cómo se acostumbró el mundo al capitalismo (pese a la imagen del corazón amputado) y cómo logró imponerse el ca-pitalismo contra todas las demás corrien-tes económicas e ideológicas.

Lo mismo puede decirse de Ámsterdam, el otro punto clave de la exposición. Con el descubrimiento de la ruta marina a la India, el Estado-ciudad en el Atlántico se situó en el centro de la nueva constelación geopolí-tica y vivió su «Era de Oro». También aquí aparece en primer término el instrumental económico: vemos la primera acción del mundo, un conmovedor papelillo fino, emi-tido en 1606 por la Compañía de las Indias Orientales Unidas, que financiaba el co-mercio de los Países Bajos en lo que hoy es Indonesia. Y como en el caso de Venecia, todo se basa en la historia del ascenso de una potencia mundial, ilustrada con joyas histórico-culturales. Quien se pregunte qué factores hicieron que surgiera en esa época en Ámsterdam una especie de clase media e indicios de una sociedad de con-sumo y cómo prosperan o pierden las socie-dades capitalistas – más que claras respues-tas, obtendrá explicaciones anodinas.

«La economía somos todos». Esta es la primera frase de la exposición, que pro-mete información sobre el presente a tra-vés del pasado. Pero en las discusiones so-bre el desastre de los mercados financieros, el poder de la economía y el papel del Es-tado no se adelanta nada sabiendo qué monje divulgó la contabilidad por partida doble, o cuándo se emitió la primera ac-ción popular: «Kapital» es una exposición rica, pero sistemáticamente desvinculada en todos aquellos aspectos en los que la economía debe ser algo más que una cues-tión técnica, de lo que no cabe la menor duda, sobre todo hoy en día.

DANIEL DI FALCO es historiador y redactor de cultura y sociedad de «Bund», en Berna

La exposición está abierta hasta el 17 de febrero de 2013. Información: www.kapital.landesmuseum.ch. El libro sobre la exposición: «Kapital. Kaufleute in Venedig und Amsterdam» (Capital. Comerciantes en Venecia y Ámsterdam), en alemán, está editado por Walter Keller. Editorial Kein & Aber, Zúrich, 2012. 271 páginas, unos CHF 23,90.

Dos personajes que jugaron un papel importante en el comercio mundial de los siglos XVI y XVII: el embajador alemán Cornelius von der Mijle y el doge de Venecia. La reunión tuvo lugar en 1609

ción, así como acciones, deuda pública y mercados financieros. Y así, proclaman los organizadores de la exposición: esta histo-ria tiene varios siglos y sin embargo es sor-prendentemente actual.

En varios pisos, a través de gabinetes, sa-las, corredores: así es el serpenteante re-corrido preparado por Walter Keller y el escenógrafo Raphael Barbier; hay que con-tar con dos horas si se quiere ver todo. A menudo uno se para y se maravilla. Por ejemplo contemplando la calculadora del siglo XVII – una sencilla casette de ma-dera de boj con varitas de marfil sueltas con hileras de números tallados, con las

Lo que realmente impresiona en esta ex-posición es el armario de herramientas de un imperio – el instrumental de una eco-nomía internacionalizada que uno apenas habría podido imaginarse que existiera hace tanto tiempo. Venecia era un remoto archipiélago en las aguas salobres del Adriático, poblada por refugiados de las ruinas del Imperio Romano. Pero en la Edad Media, esta república ciudadana se convirtió en una potencia mundial, y del siglo XIV al XVI, dominó el Mediterrá-neo y el comercio marítimo con Oriente Medio. Rialto se convirtió en el mercado más importante de Europa; se importa-

blica en la que toda la razón de Estado se agotaba en la economía y ella misma sólo era una empresa.

Lo que condujo al éxito a Venecia fue-ron también y sobre todo los instrumen-tos de una economía capitalista muy pronto puesta en práctica. Así, el Estado contrajo deudas ya en el siglo XII. Para ello, emitía empréstitos a un interés del 5%, con los que se podía operar en un in-cipiente mercado crediticio. Además, Ve-necia desarrolló la « colleganza», un mé-todo ideado para conseguir capital de riesgo para operaciones comerciales con países muy lejanos, conforme al cual un

cioli, gracias al cual se pueden calcular los f lujos de capital que van hinchándose, fuera justamente un monje franciscano.

Un papelillo muy finoUno comprende enseguida la meta de los organizadores de la exposición «Kapital»: la historia del capitalismo debe presentarse como la historia de sus técnicas. En la ex-posición se cuenta la historia de forma tan atractiva y tan gráfica como no sería de es-perar tratándose de este tema. Y uno se pregunta una y otra vez cómo podrían fun-cionar cosas como el sistema de pagos sin dinero en efectivo, que ya existía en el siglo P

AN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6

PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Cuad

ro:

The

Bri

dgem

an A

rt L

ibra

ry

Nat

ion

alm

use

um

Page 16: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

16 P O L Í T I C A

Suiza y los contrabandistas nuclearesDurante años, la CIA y el Consejo Federal intentaron evitar un proceso contra los contra-bandistas nucleares Friedrich, Urs y Marco Tinner. Gracias a un trato con la Justicia, este asunto ha concluido sin embargo de modo jurídicamente defendible.Por René Lenzin

Los principales implicados en el caso: Urs Tinner, George W. Bush y Qadeer Khan

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: S

RF

Fue una novela de espionaje, un asunto de Es-tado y por poco se convierte en un escándalo judicial – hablamos de la historia inverosímil del mecánico del Este de Suiza Friedrich Tin-ner y sus dos hijos, Urs y Marco. Los Tinner pertenecían a la red de Abdul Qadeer Khan, el denominado «padre de la bomba atómica paquistaní». A principios de los años 70, este ingeniero, que hoy tiene 76 años, robó en un laboratorio de investigaciones de Holanda do-cumentación sobre centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio y contribuyó de-cisivamente a que Paquistán realizara exito-samente pruebas con armas nucleares en 1998. Más tarde, Khan se puso al servicio de otros Estados. Los Tinner distribuyeron a su red componentes para dichas centrifugadoras – entre otros para el programa nuclear libio, con el que EE.UU. acabó el 4 de octubre de 2003, confiscando un barco alemán en Tarento (sur de Italia).

El Tribunal Penal Federal condenó en sep-tiembre de 2012 a cada uno de los Tinner a 50 meses de cárcel y al pago de una multa por violación de la ley sobre material bélico. No obstante, no fue un juicio normal sino un proceso sumario, en el que los denunciantes y los defensores acordaron el alcance de la sanción. Un trato así es posible cuando se cuenta al menos con una confesión parcial y la petición del fiscal no supera los cinco años de cárcel. Al juicio precedieron tensas nego-ciaciones y una intervención del Tribunal. Y para poder aceptar el trato, los jueces solici-taron un aumento de la duración de las pe-nas inicialmente negociadas. Con penas in-condicionales para Friedrich y Marco Tinner, el Ministerio Público de la Confede-ración consideró dichas pretensiones. Al mismo tiempo logró garantizar a los dos hi-jos que no fueran a la cárcel porque la dura-ción de sus penas correspondía a la de la de-tención preventiva.

Pese a la agravación de la pena, los jueces se mostraron reacios a aceptar el trato, al considerar muy grave la culpabilidad de los Tinner. Y sólo porque sin proceso sumario probablemente no se les habría condenado en absoluto, finalmente dieron su consenti-

miento. Efectivamente estuvo mucho tiempo en suspenso la pregunta de si se po-dría iniciar un proceso correcto contra los Tinner, con arreglo a las normas de un Es-tado de derecho. Esta duda se basaba en el hecho de que en febrero y junio de 2008, el Consejo Federal había hecho destruir prác-ticamente todas las actas y los soportes de datos incautados a los Tinner.

Blocher quería triturar los documentosLa justificación aducida por el Gobierno cen-tral fue que tenía que destruir las actas por-que entre ellas había planos para la construc-ción de cabezas nucleares, pero en realidad, actuó bajo la enorme presión de EE.UU. y la CIA. En junio de 2003, Friedrich, Urs y Marco Tinner habían empezado a colaborar con la CIA, contribuyendo así a frenar los avances del programa libio de armas nuclea-

res. En consecuencia, los estadounidenses in-tentaron por todos los medios sabotear las investigaciones en Suiza sobre los Tinner. Por un lado para proteger a sus informantes, por otro lado para evitar que se publicaran documentos sobre su colaboración. La pre-sión de EE.UU., especialmente sobre el en-tonces Ministro de Justicia Christoph Blo-cher, era enorme. La Ministra de Asuntos Exteriores, Condoleezza Rice, el Ministro de Defensa, Robert Gates, y los jefes del FBI y de la CIA intervinieron directamente con Blocher y otros consejeros federales. Y como Suiza se negó a entregar la documentación a EE.UU., éstos la instaron a destruir el mayor número posible de documentos.

No obstante, lo cierto es que también Suiza estaba muy interesada en destruir es-tas actas, porque las autoridades querían ocultar que hacía tiempo que estaban infor-madas sobre las actividades ilegales de los Tinner y a pesar de todo les habían conce-dido permisos de exportación de material bé-lico proscrito a escala internacional. En 2007, el Ministro de Defensa Samuel Schmid ex-plicó que «las autoridades suizas conocían desde hacía casi 30 años las actividades de personas y empresas en Suiza que colabora-ban con la red de Khan. Sólo cabe calificar de grave el comportamiento poco satisfacto-rio de los responsables en Suiza frente al más peligroso y desmesurado caso de prolifera-ción de la historia». Esto es lo que puede leerse en el informe elaborado por la delega-ción de auditoría del Parlamento, tras ha-cerse pública la destrucción de las actas.

Acusación prácticamente sin perspectivasAunque el Ministerio Público de la Confe-deración logró recuperar parte de las actas destruidas, recurriendo a la asistencia judi-cial internacional, una acusación ordinaria apenas habría prosperado. La destrucción de las actas habría coartado los derechos de de-fensa de los Tinner de tal manera que, en úl-timo término, habrían sido absueltos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, si bien, hasta entonces, habrían transcurrido unos años. Por este motivo, sobre todo Frie-drich Tinner, quien actualmente tiene 76 años de edad y está delicado de salud, se prestó a pactar con la Justicia, poniendo así el punto final a un asunto que lanzó a Suiza a los titulares internacionales, llevándola al borde de una crisis de Estado.

RENÉ LENZIN es redactor de «Panorama Suizo»

17P O L Í T I C A

cia fiscal. En noviembre de 2010, un 58,5% de los votantes rechazó la denominada iniciativa para la equidad fiscal lanzada por los socialde-mócratas. Así pues, la única restricción vi-gente sigue siendo la «tributación conforme al rendimiento económico» (artículo 127), para la que el Tribunal Federal ha impuesto ciertos límites. Así, por ejemplo, prohíbe la tri-butación decreciente, o sea la disminución de las tasas de impuestos de salarios elevados. Para garantizar la equidad fiscal no basta con que los gravámenes sobre ingresos más eleva-dos sean más elevados en cifras absolutas, ar-gumentó el Tribunal Supremo. Las personas con ingresos elevados deberían pagar propor-cionalmente lo mismo o más que las personas con ingresos bajos o medios.

La compensación financiera entre la Con-federación y los cantones, por un lado, y por

otro entre los propios canto-nes, actúa de amortiguador de la competencia f iscal acorde al consenso federal. Con una profunda reforma, el Consejo Federal y el Parla-mento acaban de renovar este «lubricante del federalismo»: La nueva compensación fina-ciera (NCF) prevé una distri-bución más clara de las fun-ciones y da más libertad a los cantones para utilizar sus fondos. Sobre todo, la nueva compensación ya no se basa en los ingresos efectivos de los cantones, sino en el po-tencial de los recursos. La idea que subyace es que los cantones no deberían ya po-der bajar los impuestos para recibir más de la caja de com-pensación financiera.

La NCF ha proporcio-nado nuevos estímulos a la competencia fiscal, sobre todo si consideramos que el Banco Nacional vendió, casi paralelamente a la introduc-

ción de la NCF, excedentes de sus reser-vas de oro que alcanzaban las 1300 tonela-das. De los ingresos (21.000 millones de francos), los cantones, como copropietrios del Banco Nacional, recibieron 2/3. Según su tamaño y su capacidad financiera, per-cibieron entre 32 millones (Appenzell Ro-das Interiores) y 2350 millones de francos (Berna). Sobre todo los cantones peque-ños poco endeudados lograron en parte enormes reducciones de impuestos – para personas físicas y mucho más para empre-sas.

Dos tercios con cifras rojasPero la era dorada con impuestos cada vez más bajos parece haber pasado – en parte porque el Banco Nacional, debido a sus intervenciones en el mercado de divisas

Europa envidia a Suiza. Y mientras sobre todo los países del sur de la UE no salen de la espiral del endeudamiento, pese a sus programas de ahorro y sus subidas de im-puestos, Suiza presenta año tras año un balance positivo y atrae a cada vez más ciudada-nos de la UE deseosos de be-neficiarse de las amplias ofer-tas de trabajo y los atractivos sueldos. Y todo esto pese a que la baja tasa de cambio del euro tiene muy preocupada a la industria suiza de la expor-tación, y sobre todo al tu-rismo suizo.

También la mayoría de los cantones han cerrado regular-mente sus cuentas con saldos positivos en los últimos años, pese a haber reducido sus im-puestos casi con la misma re-gularidad. Entre 2001 y 2011, la carga fiscal de las personas físicas bajó sensiblemente en todos los cantones. El año pa-sado, casi todas las empresas pagaron menos al fisco que hace un decenio. Esto es fruto de una comparación entre las capitales de cantones que la Administración Federal de Contribuciones realiza cada año. Estas cifras ilustran por un lado las enormes diferencias entre cantones, por otro lado también la extendida tendencia a pagar me-nos impuestos (véase los gráficos en p. 18 y 19).

Compensación financiera como lubricanteEsta tendencia es el resultado de la competen-cia fiscal, una de las particularidades del fede-ralismo suizo. Y es que oficialmente existe una concordancia fiscal, ya que la Confederación dicta a los cantones a qué ritmo deben aumen-tar ciertos gravámenes. Pero éstos son libres de decidir su tasa de impuestos. En las urnas fracasó un intento de limitar esta competen-

Viento de proa para los partidarios de bajar los impuestosCrece el escepticismo de los suizos frente a la reducida carga fiscal impuesta a la economía. Como consecuencia de la pugna fiscal con la UE, el impuesto de sociedades podría pese a todo seguir bajando. Tampoco parece problable que mengüe la competencia fiscal entre los cantones.Por René Lenzin

Hans-Rudolf Merz, ex Consejero Federal y Director del Departamento de Finanzas, informó en 2008 a sabiendas erróneamente a los electores sobre las repercusiones de la reducción del impuesto de sociedades

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: V

alér

ie C

héte

lat

Page 17: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

16 P O L Í T I C A

Suiza y los contrabandistas nuclearesDurante años, la CIA y el Consejo Federal intentaron evitar un proceso contra los contra-bandistas nucleares Friedrich, Urs y Marco Tinner. Gracias a un trato con la Justicia, este asunto ha concluido sin embargo de modo jurídicamente defendible.Por René Lenzin

Los principales implicados en el caso: Urs Tinner, George W. Bush y Qadeer Khan

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: S

RF

Fue una novela de espionaje, un asunto de Es-tado y por poco se convierte en un escándalo judicial – hablamos de la historia inverosímil del mecánico del Este de Suiza Friedrich Tin-ner y sus dos hijos, Urs y Marco. Los Tinner pertenecían a la red de Abdul Qadeer Khan, el denominado «padre de la bomba atómica paquistaní». A principios de los años 70, este ingeniero, que hoy tiene 76 años, robó en un laboratorio de investigaciones de Holanda do-cumentación sobre centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio y contribuyó de-cisivamente a que Paquistán realizara exito-samente pruebas con armas nucleares en 1998. Más tarde, Khan se puso al servicio de otros Estados. Los Tinner distribuyeron a su red componentes para dichas centrifugadoras – entre otros para el programa nuclear libio, con el que EE.UU. acabó el 4 de octubre de 2003, confiscando un barco alemán en Tarento (sur de Italia).

El Tribunal Penal Federal condenó en sep-tiembre de 2012 a cada uno de los Tinner a 50 meses de cárcel y al pago de una multa por violación de la ley sobre material bélico. No obstante, no fue un juicio normal sino un proceso sumario, en el que los denunciantes y los defensores acordaron el alcance de la sanción. Un trato así es posible cuando se cuenta al menos con una confesión parcial y la petición del fiscal no supera los cinco años de cárcel. Al juicio precedieron tensas nego-ciaciones y una intervención del Tribunal. Y para poder aceptar el trato, los jueces solici-taron un aumento de la duración de las pe-nas inicialmente negociadas. Con penas in-condicionales para Friedrich y Marco Tinner, el Ministerio Público de la Confede-ración consideró dichas pretensiones. Al mismo tiempo logró garantizar a los dos hi-jos que no fueran a la cárcel porque la dura-ción de sus penas correspondía a la de la de-tención preventiva.

Pese a la agravación de la pena, los jueces se mostraron reacios a aceptar el trato, al considerar muy grave la culpabilidad de los Tinner. Y sólo porque sin proceso sumario probablemente no se les habría condenado en absoluto, finalmente dieron su consenti-

miento. Efectivamente estuvo mucho tiempo en suspenso la pregunta de si se po-dría iniciar un proceso correcto contra los Tinner, con arreglo a las normas de un Es-tado de derecho. Esta duda se basaba en el hecho de que en febrero y junio de 2008, el Consejo Federal había hecho destruir prác-ticamente todas las actas y los soportes de datos incautados a los Tinner.

Blocher quería triturar los documentosLa justificación aducida por el Gobierno cen-tral fue que tenía que destruir las actas por-que entre ellas había planos para la construc-ción de cabezas nucleares, pero en realidad, actuó bajo la enorme presión de EE.UU. y la CIA. En junio de 2003, Friedrich, Urs y Marco Tinner habían empezado a colaborar con la CIA, contribuyendo así a frenar los avances del programa libio de armas nuclea-

res. En consecuencia, los estadounidenses in-tentaron por todos los medios sabotear las investigaciones en Suiza sobre los Tinner. Por un lado para proteger a sus informantes, por otro lado para evitar que se publicaran documentos sobre su colaboración. La pre-sión de EE.UU., especialmente sobre el en-tonces Ministro de Justicia Christoph Blo-cher, era enorme. La Ministra de Asuntos Exteriores, Condoleezza Rice, el Ministro de Defensa, Robert Gates, y los jefes del FBI y de la CIA intervinieron directamente con Blocher y otros consejeros federales. Y como Suiza se negó a entregar la documentación a EE.UU., éstos la instaron a destruir el mayor número posible de documentos.

No obstante, lo cierto es que también Suiza estaba muy interesada en destruir es-tas actas, porque las autoridades querían ocultar que hacía tiempo que estaban infor-madas sobre las actividades ilegales de los Tinner y a pesar de todo les habían conce-dido permisos de exportación de material bé-lico proscrito a escala internacional. En 2007, el Ministro de Defensa Samuel Schmid ex-plicó que «las autoridades suizas conocían desde hacía casi 30 años las actividades de personas y empresas en Suiza que colabora-ban con la red de Khan. Sólo cabe calificar de grave el comportamiento poco satisfacto-rio de los responsables en Suiza frente al más peligroso y desmesurado caso de prolifera-ción de la historia». Esto es lo que puede leerse en el informe elaborado por la delega-ción de auditoría del Parlamento, tras ha-cerse pública la destrucción de las actas.

Acusación prácticamente sin perspectivasAunque el Ministerio Público de la Confe-deración logró recuperar parte de las actas destruidas, recurriendo a la asistencia judi-cial internacional, una acusación ordinaria apenas habría prosperado. La destrucción de las actas habría coartado los derechos de de-fensa de los Tinner de tal manera que, en úl-timo término, habrían sido absueltos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, si bien, hasta entonces, habrían transcurrido unos años. Por este motivo, sobre todo Frie-drich Tinner, quien actualmente tiene 76 años de edad y está delicado de salud, se prestó a pactar con la Justicia, poniendo así el punto final a un asunto que lanzó a Suiza a los titulares internacionales, llevándola al borde de una crisis de Estado.

RENÉ LENZIN es redactor de «Panorama Suizo»

17P O L Í T I C A

cia fiscal. En noviembre de 2010, un 58,5% de los votantes rechazó la denominada iniciativa para la equidad fiscal lanzada por los socialde-mócratas. Así pues, la única restricción vi-gente sigue siendo la «tributación conforme al rendimiento económico» (artículo 127), para la que el Tribunal Federal ha impuesto ciertos límites. Así, por ejemplo, prohíbe la tri-butación decreciente, o sea la disminución de las tasas de impuestos de salarios elevados. Para garantizar la equidad fiscal no basta con que los gravámenes sobre ingresos más eleva-dos sean más elevados en cifras absolutas, ar-gumentó el Tribunal Supremo. Las personas con ingresos elevados deberían pagar propor-cionalmente lo mismo o más que las personas con ingresos bajos o medios.

La compensación financiera entre la Con-federación y los cantones, por un lado, y por

otro entre los propios canto-nes, actúa de amortiguador de la competencia f iscal acorde al consenso federal. Con una profunda reforma, el Consejo Federal y el Parla-mento acaban de renovar este «lubricante del federalismo»: La nueva compensación fina-ciera (NCF) prevé una distri-bución más clara de las fun-ciones y da más libertad a los cantones para utilizar sus fondos. Sobre todo, la nueva compensación ya no se basa en los ingresos efectivos de los cantones, sino en el po-tencial de los recursos. La idea que subyace es que los cantones no deberían ya po-der bajar los impuestos para recibir más de la caja de com-pensación financiera.

La NCF ha proporcio-nado nuevos estímulos a la competencia fiscal, sobre todo si consideramos que el Banco Nacional vendió, casi paralelamente a la introduc-

ción de la NCF, excedentes de sus reser-vas de oro que alcanzaban las 1300 tonela-das. De los ingresos (21.000 millones de francos), los cantones, como copropietrios del Banco Nacional, recibieron 2/3. Según su tamaño y su capacidad financiera, per-cibieron entre 32 millones (Appenzell Ro-das Interiores) y 2350 millones de francos (Berna). Sobre todo los cantones peque-ños poco endeudados lograron en parte enormes reducciones de impuestos – para personas físicas y mucho más para empre-sas.

Dos tercios con cifras rojasPero la era dorada con impuestos cada vez más bajos parece haber pasado – en parte porque el Banco Nacional, debido a sus intervenciones en el mercado de divisas

Europa envidia a Suiza. Y mientras sobre todo los países del sur de la UE no salen de la espiral del endeudamiento, pese a sus programas de ahorro y sus subidas de im-puestos, Suiza presenta año tras año un balance positivo y atrae a cada vez más ciudada-nos de la UE deseosos de be-neficiarse de las amplias ofer-tas de trabajo y los atractivos sueldos. Y todo esto pese a que la baja tasa de cambio del euro tiene muy preocupada a la industria suiza de la expor-tación, y sobre todo al tu-rismo suizo.

También la mayoría de los cantones han cerrado regular-mente sus cuentas con saldos positivos en los últimos años, pese a haber reducido sus im-puestos casi con la misma re-gularidad. Entre 2001 y 2011, la carga fiscal de las personas físicas bajó sensiblemente en todos los cantones. El año pa-sado, casi todas las empresas pagaron menos al fisco que hace un decenio. Esto es fruto de una comparación entre las capitales de cantones que la Administración Federal de Contribuciones realiza cada año. Estas cifras ilustran por un lado las enormes diferencias entre cantones, por otro lado también la extendida tendencia a pagar me-nos impuestos (véase los gráficos en p. 18 y 19).

Compensación financiera como lubricanteEsta tendencia es el resultado de la competen-cia fiscal, una de las particularidades del fede-ralismo suizo. Y es que oficialmente existe una concordancia fiscal, ya que la Confederación dicta a los cantones a qué ritmo deben aumen-tar ciertos gravámenes. Pero éstos son libres de decidir su tasa de impuestos. En las urnas fracasó un intento de limitar esta competen-

Viento de proa para los partidarios de bajar los impuestosCrece el escepticismo de los suizos frente a la reducida carga fiscal impuesta a la economía. Como consecuencia de la pugna fiscal con la UE, el impuesto de sociedades podría pese a todo seguir bajando. Tampoco parece problable que mengüe la competencia fiscal entre los cantones.Por René Lenzin

Hans-Rudolf Merz, ex Consejero Federal y Director del Departamento de Finanzas, informó en 2008 a sabiendas erróneamente a los electores sobre las repercusiones de la reducción del impuesto de sociedades

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: V

alér

ie C

héte

lat

Page 18: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

18 19P O L Í T I C A

Züri

ch

Bern

Luze

rn

Uri

Schw

yz

Obw

alde

n

Nidw

alde

n

Glar

us

Zug

Frei

burg

Solo

thur

n

Base

l-St

adt

Base

lland

Scha

ffha

usen

Appe

nzel

l AR

Appe

nzel

l IR

St. G

alle

n

Grau

bünd

en

Aar

gau

Thur

gau

Tess

in

Waa

dt

Wal

lis

Neue

nbur

g

Genf

Jura

Züri

ch

Bern

Luze

rn

Uri

Schw

yz

Obw

alde

n

Nidw

alde

n

Glar

us

Zug

Frei

burg

Solo

thur

n

Base

l-St

adt

Base

lland

Scha

ffha

usen

Appe

nzel

l AR

Appe

nzel

l IR

St. G

alle

n

Grau

bünd

en

Aar

gau

Thur

gau

Tess

in

Waa

dt

Wal

lis

Neue

nbur

g

Genf

Jura

Casado, 2 hijos, Ingresos brutos anuales: Fr. 100.000.–

Carga fiscal cantonal – calculada en base a la de la capital de cada cantón

Soltero, sin hijos, Ingresos brutos anuales: Fr. 50.000.–

Sociedad anónima,Capital y reservas: Fr. 100. 000.– Ganancias netas: Fr. 30.000.–

Sociedad anónima, Capital y reservas: Fr. 2.000.000 .–Ganancias netas: Fr. 400.000.–

8000

6000

4000

2000

0

12000

9000

6000

3000

0

100000

80000

60000

40000

20000

0

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

2012

2001

2012

2001

2012

2001

para apoyar el franco, ha reducido los di-videndos ordinarios. Para 2013, dos ter-cios de los cantones prevén cifras rojas. La mayoría prepara medidas de ahorro, algunos planifican incluso aumentos adi-cionales de impuestos. También los elec-tores han puesto límites: en Basilea-Ciudad y en Zúrich, han recha-zado una nueva reducción del impuesto de sociedades.

Salarios exorbitantesAl cambio repentino de opinión podría ha-ber contribuido la reforma del impuesto de sociedades de la Confederación, apro-bada por el pueblo en febrero de 2008 con una escasísima mayoría, ensalzada ante los electores como modelo para PYMEs y con pérdidas de recaudaciones fiscales asumi-bles, inferiores a los 100 millones de fran-cos. Ahora resulta que las pérdidas equi-valdrán a un múltiplo de lo esperado,

porque la reforma permite a las empresas reintegros de capital exentos de impuestos. El Tribunal Federal ha censurado seria-mente al Consejo Federal por no haber in-formado correctamente a la población. Es-pecialmente indignante fue el comportamiento del ex consejero federal Rudolf Merz que, como jefe del Departa-mento de Finanzas, mintió claramente du-rante la campaña electoral. Pero el Tribu-nal Federal decidió, no obstante, que por razones de seguridad jurídica se debía re-nunciar a una repetición de los comicios. Junto con la crisis financiera internacional y la discusión sobre los exorbitantes sala-rios y gratificaciones de los ejecutivos, esta reforma ha aumentado el escepticimo de la población sobre la conveniencia para la economía de reducir los impuestos.

La clase media se desangraráY sin embargo, la siguiente ronda de

reducción de impuestos está a la vuelta de la esquina, causada por la presión de la UE para suprimir privilegios de los que gozan en Suiza las sociedades mixtas, los holdings y las de participación financiera. En mu-chos cantones, estas sociedades pagan me-nos impuestos por los beneficios del ex-tranjero que por los de Suiza. Para la UE, se trata de un escondrijo fiscal que atenta contra la igualdad de trato. Suiza está dis-puesta a dialogar con la UE y acabar con este problema.

Para eliminar las inequidades entre beneficios del extranjero y de Suiza, es posible que la Confederación y los canto-nes lleguen a un acuerdo sobre una reducción general del impuesto de socie-dades – al menos en los cantones donde hay muchas sociedades de este tipo, ahora con tasas de impuestos superiores a la me-dia. Con ello, Suiza podría evitar el ame-nazador éxodo de holdings, porque así no

tendría que subir sus impuestos o sólo li-geramente. Pero esto conllevará enormes pérdidas de recaudación fiscal – al menos a corto plazo. Sólo los cuatro grandes can-tones, Basilea, Ginebra, Vaud y Zúrich, con un número especialmente elevado de holdings, prevén pérdidas de más de 2.000 millones de francos. Por eso, la Confede-ración y los cantones han formado un grupo de trabajo para coordinar las próxi-mas medidas y discutir sobre una compen-sación de cargas. Para los partidarios de la competencia fiscal se trata de una reforma necesaria que aumentará el atractivo del país como centro económico, mientras los detractores hablan de una «Race to the bottom» – una carrera descendente del im-puesto de sociedades, cuyos costos tendrán que ser asumidos por la clase media.

RENÉ LENZIN es redactor de «Panorama Suizo»

TRIBUTACIÓN A TANTO ALZADO: SUPRESIÓN DE LOS PRIVILEGIOS FISCALES PARA EXTRANJEROS RICOSLa competencia fiscal no sólo existe dentro de Suiza, sino también a escala internacional. En el proceso de atraer a extranjeros adinerados, siempre juega un papel importante la tri-butación a tanto alzado, también llamada tributación por costos. Los extranjeros que ca-recen de una ocupación retribuida en Suiza pueden tributar según la cuantía de sus gas-tos de mantenimiento. El cantante francés Johnny Halliday, el campeón de Fórmula 1 Michael Schumacher o Bernie Ecclestone, autoridad del mundo de Fórmula 1 son conoci-dos ejemplos. En 2010, los cerca de 5000 extranjeros que tributan en Suiza a tanto alzado pagaron al fisco unos 700 millones de francos.

En los últimos años, la cifra de extranjeros que tributan a tanto alzado ha crecido pro-gresivamente – pero también la crítica sobre este régimen especial. En cinco cantones (AR, BL, BS, SH, ZH) el Parlamento o el pueblo suprimieron la tributación a tanto alzado. En cuatro cantones (BE, GL, SG, TG) varias iniciativas para suprimirla han fracasado, pero al mismo tiempo se han aumentado los gravámenes para los que tributan a tanto alzado. También el Consejo Federal y el Parlamento han reaccionado a las crecientes críticas. La base imponible de los que tributan a tanto alzado deberá ser al menos siete veces mayor de los gastos de manutención, hasta ahora debía ser cinco veces mayor. Para los cálculos de los impuestos federales directos la base imponible mínima es de 400.000 francos, y los cantones deben fijar asimismo un límite mínimo. Para los detractores de la tributación a tanto alzado, estas medidas son insuficientes y quieren suprimir en toda Suiza los privile-gios, en su opinión injustos. Para ello, lanzaron en octubre una iniciativa popular.PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Grafi

ken:

her

zogd

esig

n

2012

2001

Page 19: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

18 19P O L Í T I C A

Züri

ch

Bern

Luze

rn

Uri

Schw

yz

Obw

alde

n

Nidw

alde

n

Glar

us

Zug

Frei

burg

Solo

thur

n

Base

l-St

adt

Base

lland

Scha

ffha

usen

Appe

nzel

l AR

Appe

nzel

l IR

St. G

alle

n

Grau

bünd

en

Aar

gau

Thur

gau

Tess

in

Waa

dt

Wal

lis

Neue

nbur

g

Genf

Jura

Züri

ch

Bern

Luze

rn

Uri

Schw

yz

Obw

alde

n

Nidw

alde

n

Glar

us

Zug

Frei

burg

Solo

thur

n

Base

l-St

adt

Base

lland

Scha

ffha

usen

Appe

nzel

l AR

Appe

nzel

l IR

St. G

alle

n

Grau

bünd

en

Aar

gau

Thur

gau

Tess

in

Waa

dt

Wal

lis

Neue

nbur

g

Genf

Jura

Casado, 2 hijos, Ingresos brutos anuales: Fr. 100.000.–

Carga fiscal cantonal – calculada en base a la de la capital de cada cantón

Soltero, sin hijos, Ingresos brutos anuales: Fr. 50.000.–

Sociedad anónima,Capital y reservas: Fr. 100. 000.– Ganancias netas: Fr. 30.000.–

Sociedad anónima, Capital y reservas: Fr. 2.000.000 .–Ganancias netas: Fr. 400.000.–

8000

6000

4000

2000

0

12000

9000

6000

3000

0

100000

80000

60000

40000

20000

0

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

2012

2001

2012

2001

2012

2001

para apoyar el franco, ha reducido los di-videndos ordinarios. Para 2013, dos ter-cios de los cantones prevén cifras rojas. La mayoría prepara medidas de ahorro, algunos planifican incluso aumentos adi-cionales de impuestos. También los elec-tores han puesto límites: en Basilea-Ciudad y en Zúrich, han recha-zado una nueva reducción del impuesto de sociedades.

Salarios exorbitantesAl cambio repentino de opinión podría ha-ber contribuido la reforma del impuesto de sociedades de la Confederación, apro-bada por el pueblo en febrero de 2008 con una escasísima mayoría, ensalzada ante los electores como modelo para PYMEs y con pérdidas de recaudaciones fiscales asumi-bles, inferiores a los 100 millones de fran-cos. Ahora resulta que las pérdidas equi-valdrán a un múltiplo de lo esperado,

porque la reforma permite a las empresas reintegros de capital exentos de impuestos. El Tribunal Federal ha censurado seria-mente al Consejo Federal por no haber in-formado correctamente a la población. Es-pecialmente indignante fue el comportamiento del ex consejero federal Rudolf Merz que, como jefe del Departa-mento de Finanzas, mintió claramente du-rante la campaña electoral. Pero el Tribu-nal Federal decidió, no obstante, que por razones de seguridad jurídica se debía re-nunciar a una repetición de los comicios. Junto con la crisis financiera internacional y la discusión sobre los exorbitantes sala-rios y gratificaciones de los ejecutivos, esta reforma ha aumentado el escepticimo de la población sobre la conveniencia para la economía de reducir los impuestos.

La clase media se desangraráY sin embargo, la siguiente ronda de

reducción de impuestos está a la vuelta de la esquina, causada por la presión de la UE para suprimir privilegios de los que gozan en Suiza las sociedades mixtas, los holdings y las de participación financiera. En mu-chos cantones, estas sociedades pagan me-nos impuestos por los beneficios del ex-tranjero que por los de Suiza. Para la UE, se trata de un escondrijo fiscal que atenta contra la igualdad de trato. Suiza está dis-puesta a dialogar con la UE y acabar con este problema.

Para eliminar las inequidades entre beneficios del extranjero y de Suiza, es posible que la Confederación y los canto-nes lleguen a un acuerdo sobre una reducción general del impuesto de socie-dades – al menos en los cantones donde hay muchas sociedades de este tipo, ahora con tasas de impuestos superiores a la me-dia. Con ello, Suiza podría evitar el ame-nazador éxodo de holdings, porque así no

tendría que subir sus impuestos o sólo li-geramente. Pero esto conllevará enormes pérdidas de recaudación fiscal – al menos a corto plazo. Sólo los cuatro grandes can-tones, Basilea, Ginebra, Vaud y Zúrich, con un número especialmente elevado de holdings, prevén pérdidas de más de 2.000 millones de francos. Por eso, la Confede-ración y los cantones han formado un grupo de trabajo para coordinar las próxi-mas medidas y discutir sobre una compen-sación de cargas. Para los partidarios de la competencia fiscal se trata de una reforma necesaria que aumentará el atractivo del país como centro económico, mientras los detractores hablan de una «Race to the bottom» – una carrera descendente del im-puesto de sociedades, cuyos costos tendrán que ser asumidos por la clase media.

RENÉ LENZIN es redactor de «Panorama Suizo»

TRIBUTACIÓN A TANTO ALZADO: SUPRESIÓN DE LOS PRIVILEGIOS FISCALES PARA EXTRANJEROS RICOSLa competencia fiscal no sólo existe dentro de Suiza, sino también a escala internacional. En el proceso de atraer a extranjeros adinerados, siempre juega un papel importante la tri-butación a tanto alzado, también llamada tributación por costos. Los extranjeros que ca-recen de una ocupación retribuida en Suiza pueden tributar según la cuantía de sus gas-tos de mantenimiento. El cantante francés Johnny Halliday, el campeón de Fórmula 1 Michael Schumacher o Bernie Ecclestone, autoridad del mundo de Fórmula 1 son conoci-dos ejemplos. En 2010, los cerca de 5000 extranjeros que tributan en Suiza a tanto alzado pagaron al fisco unos 700 millones de francos.

En los últimos años, la cifra de extranjeros que tributan a tanto alzado ha crecido pro-gresivamente – pero también la crítica sobre este régimen especial. En cinco cantones (AR, BL, BS, SH, ZH) el Parlamento o el pueblo suprimieron la tributación a tanto alzado. En cuatro cantones (BE, GL, SG, TG) varias iniciativas para suprimirla han fracasado, pero al mismo tiempo se han aumentado los gravámenes para los que tributan a tanto alzado. También el Consejo Federal y el Parlamento han reaccionado a las crecientes críticas. La base imponible de los que tributan a tanto alzado deberá ser al menos siete veces mayor de los gastos de manutención, hasta ahora debía ser cinco veces mayor. Para los cálculos de los impuestos federales directos la base imponible mínima es de 400.000 francos, y los cantones deben fijar asimismo un límite mínimo. Para los detractores de la tributación a tanto alzado, estas medidas son insuficientes y quieren suprimir en toda Suiza los privile-gios, en su opinión injustos. Para ello, lanzaron en octubre una iniciativa popular.PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Grafi

ken:

her

zogd

esig

n

2012

2001

Page 20: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

20 P O L Í T I C A

Contra el «desplume» y la proliferación urbanística, por la familiaEn marzo se decidirá en las urnas sobre dos temas muy controvertidos: los exagerados salarios de los ejecutivos y la protección del paisaje sin edifi caciones. El pueblo y los cantones decidirán también sobre la introducción de un artículo sobre la familia en la Constitución Federal.Por René Lenzin

Ahora el pueblo tiene la palabra: ¿Cómo lu-char contra los excesos salariares de los eje-cutivos y las gratifi cationes exorbitantes? ¿Con la iniciativa contra los abusos, lanzada por el empresario de Schaffhausen y conse-jero de los Estados, Thomas Minder, o con la contrapropuesta indirecta del Consejo Federal y el Parlamento? Si el 3 de marzo el pueblo y los cantones aprueban la iniciativa, los políticos tendrán que elaborar las leyes correspondientes. Si la rechazan, entrará en vigor la contrapropuesta, que ya ha sido aprobada.

La meta de ambos proyectos de ley es re-forzar los derechos de los accionistas y su-pervisar más estrictamente a los ejecutivos de grandes empresas que cotizan en la Bolsa. La contrapropuesta concede un ma-yor margen de acción a las empresas, por ejemplo en cuanto a las indemnizaciones por fi nalización de contrato o a mandatos de terceros ejercidos por consejeros de ad-ministración y ejecutivos (véase también la edición 4/2012 de «Panorama Suizo»). Minder defi ende su iniciativa porque la contrapropuesta sólo asume un 40% de sus reivindicaciones. Los detractores de la ini-ciativa opinan que cubre un 80% de las mis-mas. El Consejo Nacional recomienda re-chazar la iniciativa con 104 votos frente a 87 y el Consejo de los Estados con 26 frente a 14. La izquierda y los verdes apoyan la ini-ciativa y la mayoría de los conservadores y las asociaciones económicas la rechazan.

Reducción de las zonas edifi cablesLa planifi cación y la proliferación urbanística han ido cobrando importancia en los últimos años. La creciente sensibilidad de la población sobre la protección del paisaje se refl ejó en el sí a la limitación de la construcción de segun-das residencias en el plebiscito del 11 de marzo de este año. En la misma dirección va la ini-ciativa para el paisaje lanzada en agosto de 2008, que prevé la prohibición de aprobar nuevas zonas edifi cables durante 20 años. En guardia desde el éxito de la iniciativa de limi-tación de la construcción de segundas residen-cias, el Consejo Federal y el Parlamento deci-dieron contraponer a la iniciativa para el paisaje una contrapropuesta práctica. La meta es frenar la proliferación urbanística y prote-ger mejor los valiosos terrenos de cultivo.

Concretamente, la enmienda de la ley de pla-nifi cación urbanística prevé que los municipios sólo dispongan de las reservas de terreno edifi -cable que necesiten en los próximos 15 años. Se quiere reducir las zonas edifi cables de dimen-siones excesivas, y el punto esencial de la pro-puesta de ley es la tasa de plusvalía, por la que los propietarios de terrenos recientemente de-clarados edifi cables deberían abonar al Estado un 20 % de la plusvalía, si venden o edifi can en sus terrenos. Con estos fondos, los estamentos públicos indemnizarán a los propietarios de te-rrenos cuyas tierras hayan sido declaradas no edifi cables y hayan perdido valor a causa de ello.

El Consejo Nacional aprobó al fi nal la pro-puesta de ley con 108 votos frente a 77, el

Consejo de los Estados con 30 frente a 10. Los socialdemócratas, los verdes, los verdes libera-les y la mayoría de los demócrata-cristianos vo-taron a favor. Los liberales radicales y la UDC en contra. Como la asociación industrial de Suiza lanzó con éxito un referéndum, ahora debe decidir el pueblo. Si dice sí a la nueva ley, se retirará la iniciativa para el paisaje.

Artículo en pro de la familiaHay que fortalecer el papel de la familia y apo-yarla – en la política reina un amplio consenso al respecto. Pero lo que resulta polémico es cómo alcanzar esta meta. Una mayoría parla-mentaria de izquierdas y centro ha logrado ahora añadir a la Constitución Federal un artí-culo sobre la política familiar, en el que se pide que la Confederación «en el desempeño de sus funciones considere las necesidades de la fami-lia». Además debe «fomentar, junto con los cantones, la compatibilidad de la vida familiar y la laboral o la realización de una formación». Y los cantones deben asegurar que «haya una oferta de estructuras familiares y extraescola-res durante el día, que cubra la demanda». La propuesta procede de las fi las de los demócrata-cristianos. El Consejo Nacional aprobó el artí-culo con 129 votos frente a 57, el Consejo de los Estados con 28 frente a 12. Y al tratarse de una enmienda constitucional, se decidirá, tras unos comicios obligatorios, por mayoría de votos del pueblo y los cantones.

RENÉ LENZIN es redactor de «Panorama Suizo»

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6

Un 68,3% de los electores y 24 de los 26 cantones aprobaron las en-miendas de la ley sobre epizootias el 25 de noviembre. Así, la Confede-ración tendrá más competencias para prevenir plagas animales. Y si bien los cantones seguirán siendo responsables de la lucha contra di-chas plagas, la Confederación puede adoptar y fi nanciar medidas pre-ventivas. Sólo los cantones de Appenzell Rodas Interiores y Uri recha-zaron esta ley. En otros cantones del centro y el este de Suiza, la aprobación fue muy escasa. Los grandes cantones y la Suiza francesa se pronunciaron claramente a favor. El poco interés que despertó esta propuesta de ley se puso de manifi esto con la baja participación elec-toral: 27%. Sólo una vez desde la introducción del sufragio femenino en 1971, la participación en las urnas fue menor. RL

Los suizos residentes en Alemania, Austria y Gran Bretaña deben deci-dir, en el marco de los convenios fi scales de estos países con Suiza, cómo deberá comportarse su banco de ahora en adelante frente a las autoridades fi scales. Actualmente, los bancos envían a sus clientes en el extranjero los formularios correspondientes con poderes. Los clien-tes deben rellenar los formularios y reenviarlos a los bancos. De lo contrario, el banco calculará el importe correspondiente a los impues-tos liberatorios sobre el capital relevante y lo deducirá directamente de la cuenta de los clientes. El último plazo para la declaración es, se-gún el convenio, el 31 de mayo de 2013 – no el 14 de diciembre de 2012, como afi rman algunos bancos. Para mayor información, diríjase a la página web: www.sif.admin.ch

APROBADA LA LEY SOBRE EPIZOOTIAS CONVENIOS FISCALES: INFORMACIÓN IMPORTANTE

21L I T E R A T U R A

Entre dentro y fuera: libros y literatos de la «Quinta Suiza» Por Charles Linsmayer

Hizo resplandecer los paisajes de Europa hasta que uno suizo acabara siendo su ángel de la muerte: Hugo Marti

misteriosamente oculta en la novela más bonita de Marti, «Ein Jahres-ring». La protagonista es una chica de 19 años que Rolf, un escritor, conoce por casualidad en la parroquia. Sin saberlo ejerce tal dominio sobre él, perdidamente enamorado de ella, que, para olvidarla, se com-promete precipitadamente con otra y al fi nal, desesperado, lamenta su destino en una cabaña del bosque cubierta de nieve. Cuando un amigo va a verle y le pregunta cómo se llama la chica, él contesta: «No puedo decirlo. Nunca pronuncié su nombre en voz alta.»

El legado literarioLos paisajes de Marti no solamente es-tán vinculados al amor sino asimismo a la muerte. Es el caso de su última novela, que por primera vez en toda su biblio-grafía se desarrolla en un paisaje suizo vivido. Desde 1929, Marti sufría tuber-culosis pulmonar, y su «Davoser Stun-denbuch» lo escribió en 1934 durante su estadía en una clínica-balneario de Davos. Como si tuviera que dar testimo-nio por las innumerables víctimas de la peste blanca, intentó en esa obra lo im-posible, es decir hacer contable, tangi-ble, comprensible, el horror y la impla-cabilidad que atenazaban a los pacientes, recurriendo para ello al humor, la indul-gencia y la ironía. No obstante, a los que luchaban sin tregua con la enfermedad, estos paisajes de postal de Davos les re-sultan «escenarios que parecen extraor-dinariamente reales», «entre los cuales intervenimos como actores mediocres, más ocupados con nosotros mismos que con la obra que tenemos que represen-tar».

Aunque en 1935 hizo aún el gran es-fuerzo de escribir una biografía del poeta dialectal de Berna Rudolf von Ta-vel, su «Davoser Stundenbuch» fue el le-gado literario de Marti. El popularísimo redactor del «Bund» y abnegado promo-tor de jóvenes talentos sucumbió fi nal-mente a los 44 años a la peste blanca, el 20 de abril de 1937 en Davos.

CHARLES LINSMAYER es teórico de la literatura y periodista en Zúrich

Quizá sea esto lo más bello y convincente de Hugo Marti: conseguir, cuando volvió a llevar una vida más o menos sedentaria en Suiza, pre-sentar en sus libros aquellos paisajes que conoció de joven este suizo residente en el extranjero; no como escenario u ornamento, sino como elemento imprescindible, central, que hechiza irresistiblemente al hombre. Así, como él mismo insinuó en 1934 cuando escribió: «Mis fi guras están siempre inmersas en su paisaje, a veces incluso me da la impresión de que simplemente forman parte de él».

Prusia del Este, Rumanía, NoruegaExcepto la región de Basilea-Campo, a la que este periodista y autor nacido el 23 de diciembre de 1893 en la ciudad de Basilea, tempranamente huérfano de padre y madre y criado en Berna, con-virtió en su obra «Kirchlein zu den sie-ben Wundern» (1922) en el primer país de sus ensueños, partiendo de una trá-gica experiencia de muerte, el primer paisaje que le encandiló fue Prusia del Este. Esto fue en 1913/14, cuando era es-tudiante en Königsberg. En 1922, aba-tido por una desdichada historia de amor, la reevocó poéticamente preso de una gran melancolía en la novela «Das Haus am Haff». En 1926 presentó en su obra «Rumänisches Intermezzo», de forma realista y vital, la Rumanía de re-miniscencias aún medievales en la que en 1915/16 fue preceptor de un príncipe, mientras en 1928 la caracterizó de país romántico y de ensueño en las novelas cortas «Rumänische Mädchen».

El país inolvidable para él durante toda su vida fue Noruega, adonde huyó en 1916 con los hijos de los príncipes ru-manos que le fueron encomendados y del que no pudo marcharse por la gue-rra hasta 1919, año en el que regresó a Berna ya comprometido con Elsa Lexow-Breck, hija de un pastor protes-tante de Oslo. «Los días son como un sueño para mí», dice en el ciclo escrito en 1917 llamado «Haff und Heide». Es-tos poemas aunaban Prusia del Este y Noruega y estaban dedicados a su futura mujer, que, en 1925, también aparecía

La cita«Esta vegetación lozana que Dios ha hecho cre-cer en el pequeño Cabo europeo de la Buena Esperanza no sobrevivirá si la nueva citogéne-sis no logra la recuperación orgánica a pequeña escala, la curación espiritual. Pero ésta no es un fenómeno de masas ni una opaca política ascética, sino la sagrada sobriedad. Allá donde dos o tres personas razonables se encuentran y dialogan o guardan silencio en honor a la verdad, se está haciendo más por la salvación de Europa que con la proclamación de impe-rios milenarios y eternos regímenes.» Extracto de «Davoser Stundenbuch», 1935

BIBLIOGRAFÍA: La única obra disponible de Hugo Marti es: «Die Tage sind mir wie ein Traum» (en alemán), su obra narrativa, con un epílogo bio-gráfi co de Charles Linsmayer, en Reprinted by Huber, Editorial Huber, Frauenfeld, 2004

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: Z

VG

Page 21: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

20 P O L Í T I C A

Contra el «desplume» y la proliferación urbanística, por la familiaEn marzo se decidirá en las urnas sobre dos temas muy controvertidos: los exagerados salarios de los ejecutivos y la protección del paisaje sin edifi caciones. El pueblo y los cantones decidirán también sobre la introducción de un artículo sobre la familia en la Constitución Federal.Por René Lenzin

Ahora el pueblo tiene la palabra: ¿Cómo lu-char contra los excesos salariares de los eje-cutivos y las gratifi cationes exorbitantes? ¿Con la iniciativa contra los abusos, lanzada por el empresario de Schaffhausen y conse-jero de los Estados, Thomas Minder, o con la contrapropuesta indirecta del Consejo Federal y el Parlamento? Si el 3 de marzo el pueblo y los cantones aprueban la iniciativa, los políticos tendrán que elaborar las leyes correspondientes. Si la rechazan, entrará en vigor la contrapropuesta, que ya ha sido aprobada.

La meta de ambos proyectos de ley es re-forzar los derechos de los accionistas y su-pervisar más estrictamente a los ejecutivos de grandes empresas que cotizan en la Bolsa. La contrapropuesta concede un ma-yor margen de acción a las empresas, por ejemplo en cuanto a las indemnizaciones por fi nalización de contrato o a mandatos de terceros ejercidos por consejeros de ad-ministración y ejecutivos (véase también la edición 4/2012 de «Panorama Suizo»). Minder defi ende su iniciativa porque la contrapropuesta sólo asume un 40% de sus reivindicaciones. Los detractores de la ini-ciativa opinan que cubre un 80% de las mis-mas. El Consejo Nacional recomienda re-chazar la iniciativa con 104 votos frente a 87 y el Consejo de los Estados con 26 frente a 14. La izquierda y los verdes apoyan la ini-ciativa y la mayoría de los conservadores y las asociaciones económicas la rechazan.

Reducción de las zonas edifi cablesLa planifi cación y la proliferación urbanística han ido cobrando importancia en los últimos años. La creciente sensibilidad de la población sobre la protección del paisaje se refl ejó en el sí a la limitación de la construcción de segun-das residencias en el plebiscito del 11 de marzo de este año. En la misma dirección va la ini-ciativa para el paisaje lanzada en agosto de 2008, que prevé la prohibición de aprobar nuevas zonas edifi cables durante 20 años. En guardia desde el éxito de la iniciativa de limi-tación de la construcción de segundas residen-cias, el Consejo Federal y el Parlamento deci-dieron contraponer a la iniciativa para el paisaje una contrapropuesta práctica. La meta es frenar la proliferación urbanística y prote-ger mejor los valiosos terrenos de cultivo.

Concretamente, la enmienda de la ley de pla-nifi cación urbanística prevé que los municipios sólo dispongan de las reservas de terreno edifi -cable que necesiten en los próximos 15 años. Se quiere reducir las zonas edifi cables de dimen-siones excesivas, y el punto esencial de la pro-puesta de ley es la tasa de plusvalía, por la que los propietarios de terrenos recientemente de-clarados edifi cables deberían abonar al Estado un 20 % de la plusvalía, si venden o edifi can en sus terrenos. Con estos fondos, los estamentos públicos indemnizarán a los propietarios de te-rrenos cuyas tierras hayan sido declaradas no edifi cables y hayan perdido valor a causa de ello.

El Consejo Nacional aprobó al fi nal la pro-puesta de ley con 108 votos frente a 77, el

Consejo de los Estados con 30 frente a 10. Los socialdemócratas, los verdes, los verdes libera-les y la mayoría de los demócrata-cristianos vo-taron a favor. Los liberales radicales y la UDC en contra. Como la asociación industrial de Suiza lanzó con éxito un referéndum, ahora debe decidir el pueblo. Si dice sí a la nueva ley, se retirará la iniciativa para el paisaje.

Artículo en pro de la familiaHay que fortalecer el papel de la familia y apo-yarla – en la política reina un amplio consenso al respecto. Pero lo que resulta polémico es cómo alcanzar esta meta. Una mayoría parla-mentaria de izquierdas y centro ha logrado ahora añadir a la Constitución Federal un artí-culo sobre la política familiar, en el que se pide que la Confederación «en el desempeño de sus funciones considere las necesidades de la fami-lia». Además debe «fomentar, junto con los cantones, la compatibilidad de la vida familiar y la laboral o la realización de una formación». Y los cantones deben asegurar que «haya una oferta de estructuras familiares y extraescola-res durante el día, que cubra la demanda». La propuesta procede de las fi las de los demócrata-cristianos. El Consejo Nacional aprobó el artí-culo con 129 votos frente a 57, el Consejo de los Estados con 28 frente a 12. Y al tratarse de una enmienda constitucional, se decidirá, tras unos comicios obligatorios, por mayoría de votos del pueblo y los cantones.

RENÉ LENZIN es redactor de «Panorama Suizo»

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6

Un 68,3% de los electores y 24 de los 26 cantones aprobaron las en-miendas de la ley sobre epizootias el 25 de noviembre. Así, la Confede-ración tendrá más competencias para prevenir plagas animales. Y si bien los cantones seguirán siendo responsables de la lucha contra di-chas plagas, la Confederación puede adoptar y fi nanciar medidas pre-ventivas. Sólo los cantones de Appenzell Rodas Interiores y Uri recha-zaron esta ley. En otros cantones del centro y el este de Suiza, la aprobación fue muy escasa. Los grandes cantones y la Suiza francesa se pronunciaron claramente a favor. El poco interés que despertó esta propuesta de ley se puso de manifi esto con la baja participación elec-toral: 27%. Sólo una vez desde la introducción del sufragio femenino en 1971, la participación en las urnas fue menor. RL

Los suizos residentes en Alemania, Austria y Gran Bretaña deben deci-dir, en el marco de los convenios fi scales de estos países con Suiza, cómo deberá comportarse su banco de ahora en adelante frente a las autoridades fi scales. Actualmente, los bancos envían a sus clientes en el extranjero los formularios correspondientes con poderes. Los clien-tes deben rellenar los formularios y reenviarlos a los bancos. De lo contrario, el banco calculará el importe correspondiente a los impues-tos liberatorios sobre el capital relevante y lo deducirá directamente de la cuenta de los clientes. El último plazo para la declaración es, se-gún el convenio, el 31 de mayo de 2013 – no el 14 de diciembre de 2012, como afi rman algunos bancos. Para mayor información, diríjase a la página web: www.sif.admin.ch

APROBADA LA LEY SOBRE EPIZOOTIAS CONVENIOS FISCALES: INFORMACIÓN IMPORTANTE

21L I T E R A T U R A

Entre dentro y fuera: libros y literatos de la «Quinta Suiza» Por Charles Linsmayer

Hizo resplandecer los paisajes de Europa hasta que uno suizo acabara siendo su ángel de la muerte: Hugo Marti

misteriosamente oculta en la novela más bonita de Marti, «Ein Jahres-ring». La protagonista es una chica de 19 años que Rolf, un escritor, conoce por casualidad en la parroquia. Sin saberlo ejerce tal dominio sobre él, perdidamente enamorado de ella, que, para olvidarla, se com-promete precipitadamente con otra y al fi nal, desesperado, lamenta su destino en una cabaña del bosque cubierta de nieve. Cuando un amigo va a verle y le pregunta cómo se llama la chica, él contesta: «No puedo decirlo. Nunca pronuncié su nombre en voz alta.»

El legado literarioLos paisajes de Marti no solamente es-tán vinculados al amor sino asimismo a la muerte. Es el caso de su última novela, que por primera vez en toda su biblio-grafía se desarrolla en un paisaje suizo vivido. Desde 1929, Marti sufría tuber-culosis pulmonar, y su «Davoser Stun-denbuch» lo escribió en 1934 durante su estadía en una clínica-balneario de Davos. Como si tuviera que dar testimo-nio por las innumerables víctimas de la peste blanca, intentó en esa obra lo im-posible, es decir hacer contable, tangi-ble, comprensible, el horror y la impla-cabilidad que atenazaban a los pacientes, recurriendo para ello al humor, la indul-gencia y la ironía. No obstante, a los que luchaban sin tregua con la enfermedad, estos paisajes de postal de Davos les re-sultan «escenarios que parecen extraor-dinariamente reales», «entre los cuales intervenimos como actores mediocres, más ocupados con nosotros mismos que con la obra que tenemos que represen-tar».

Aunque en 1935 hizo aún el gran es-fuerzo de escribir una biografía del poeta dialectal de Berna Rudolf von Ta-vel, su «Davoser Stundenbuch» fue el le-gado literario de Marti. El popularísimo redactor del «Bund» y abnegado promo-tor de jóvenes talentos sucumbió fi nal-mente a los 44 años a la peste blanca, el 20 de abril de 1937 en Davos.

CHARLES LINSMAYER es teórico de la literatura y periodista en Zúrich

Quizá sea esto lo más bello y convincente de Hugo Marti: conseguir, cuando volvió a llevar una vida más o menos sedentaria en Suiza, pre-sentar en sus libros aquellos paisajes que conoció de joven este suizo residente en el extranjero; no como escenario u ornamento, sino como elemento imprescindible, central, que hechiza irresistiblemente al hombre. Así, como él mismo insinuó en 1934 cuando escribió: «Mis fi guras están siempre inmersas en su paisaje, a veces incluso me da la impresión de que simplemente forman parte de él».

Prusia del Este, Rumanía, NoruegaExcepto la región de Basilea-Campo, a la que este periodista y autor nacido el 23 de diciembre de 1893 en la ciudad de Basilea, tempranamente huérfano de padre y madre y criado en Berna, con-virtió en su obra «Kirchlein zu den sie-ben Wundern» (1922) en el primer país de sus ensueños, partiendo de una trá-gica experiencia de muerte, el primer paisaje que le encandiló fue Prusia del Este. Esto fue en 1913/14, cuando era es-tudiante en Königsberg. En 1922, aba-tido por una desdichada historia de amor, la reevocó poéticamente preso de una gran melancolía en la novela «Das Haus am Haff». En 1926 presentó en su obra «Rumänisches Intermezzo», de forma realista y vital, la Rumanía de re-miniscencias aún medievales en la que en 1915/16 fue preceptor de un príncipe, mientras en 1928 la caracterizó de país romántico y de ensueño en las novelas cortas «Rumänische Mädchen».

El país inolvidable para él durante toda su vida fue Noruega, adonde huyó en 1916 con los hijos de los príncipes ru-manos que le fueron encomendados y del que no pudo marcharse por la gue-rra hasta 1919, año en el que regresó a Berna ya comprometido con Elsa Lexow-Breck, hija de un pastor protes-tante de Oslo. «Los días son como un sueño para mí», dice en el ciclo escrito en 1917 llamado «Haff und Heide». Es-tos poemas aunaban Prusia del Este y Noruega y estaban dedicados a su futura mujer, que, en 1925, también aparecía

La cita«Esta vegetación lozana que Dios ha hecho cre-cer en el pequeño Cabo europeo de la Buena Esperanza no sobrevivirá si la nueva citogéne-sis no logra la recuperación orgánica a pequeña escala, la curación espiritual. Pero ésta no es un fenómeno de masas ni una opaca política ascética, sino la sagrada sobriedad. Allá donde dos o tres personas razonables se encuentran y dialogan o guardan silencio en honor a la verdad, se está haciendo más por la salvación de Europa que con la proclamación de impe-rios milenarios y eternos regímenes.» Extracto de «Davoser Stundenbuch», 1935

BIBLIOGRAFÍA: La única obra disponible de Hugo Marti es: «Die Tage sind mir wie ein Traum» (en alemán), su obra narrativa, con un epílogo bio-gráfi co de Charles Linsmayer, en Reprinted by Huber, Editorial Huber, Frauenfeld, 2004

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: Z

VG

Page 22: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

22 23C U L T U R A

afirmaciones debería leer alguno de los innu-merables blogs de peregrinos en Internet.

Entonces surge la pregunta: ¿Qué es lo que hace tan singular el Camino de Santiago? Quizá sea la leyenda. Según la tradición, en el año 44 después de Cristo, se trasladó el ca-dáver del apóstol Santiago desde Jerusalén hasta Santiago. Y se dice que los discípulos cargaron en un barco de piedra sin timonel al mártir, poco antes decapitado, y que los ángeles lo guiaron hasta Santiago. Para la Iglesia católica no cabe duda de que sucedió así, y bajo la catedral de Santiago de Com-postela se conserva la osamenta de Santiago. La Iglesia armenia contradice esta versión y afirma que su cadáver – incluída su cabeza – obra en su poder, pero sin presentar pruebas.

De apóstol a matamorosSólo siglos después de su viaje de Jerusalén a España, Santiago se hizo famoso gracias a Al-fonso II, Rey de Asturias, que en el siglo IX le declaró Santo nacional, construyó una iglesia sobre su tumba y declaró Santiago de Compostela tercer lugar principal de pere-grinaje, tras Jerusalén y Roma. La meta de Alfonso no era tanto resaltar la notoriedad

de Santiago sino la propia. No obstante, para el pueblo y la Iglesia, a partir de entonces, este santo es un modelo religioso para las Cruzadas contra todos los infieles, y una fi-gura simbólica de la Reconquista en la Pe-nínsula Ibérica, dominada por los moros, que, procedentes de África, la habían conquistado entre 711 y 719. En nombre de Dios, se con-virtió al pacífico apóstol en guerrero y se le puso el sobrenombre de «matamoros».

Todo esto pertenece al pasado, también para la Iglesia. Hoy se esfuerza mucho en fomentar las peregrinaciones y las romerías, porque el negocio con los peregrinos es muy lucrativo. En los últimos treinta años, el nú-mero de peregrinos del Camino de Santiago ha aumentado rapidísimamente: en 1980, eran 200; en 1990, ya 5000; en el año 2000, había 55.000 peregrinos inscritos; en 2010 – Año Jacobeo – la cifra ascendía ya a 240.000. Un Año Jacobeo es un año en el que el día 25 de julio, el día de Santiago, cae en do-mingo. Sobre todo para los católicos vale la pena peregrinar en esa fecha, porque así la Iglesia les concede indulgencia plenaria. En 2010, se contabilizaron delante de la Puerta Santa del Perdón, en el ala este de la cate-

dral de Santiago de Compostela, doce millones de visitantes.

Una visita papal con consecuenciasEl Camino de Santiago vivió su primer apo-geo en el siglo XII. Al parecer, en aquella época, 400.000 peregrinos recorrían esta

Uno se los encuentra por ejemplo en Jorda-nia, en el Monte Nebo, ese lugar donde, al parecer, se le mostró a Moisés la Tierra pro-metida. Allí suelen aparecer en grupo y ala-ban al Señor con muchos aleluyas y las ma-nos elevadas al cielo. También en la ciudad vieja de Jerusalén, haciendo el Viacrucis, a veces cabizbajos y transidos de pena, otras compungidos y mirando al infinito. Peregri-nar a Tierra Santa es especialmente impor-tante para los cristianos devotos, mucho más que por ejemplo una visita al Vaticano.

Últimamente, el Vaticano es relegado a un segundo plano también por Santiago de Compostela, una pequeña ciudad española, donde se ven a diario decenas de miles de peregrinos. Aun así, algo les diferencia de los del Monte Nebo o los de los Jardines de Getsemaní: los peregrinos de Santiago de Compostela no se desplazan en autocar, sino a pie.

Crisis de identidad y fracasos profesionalesEn el plazo de diez años, el Camino de San-tiago se ha convertido en el más popular y conocido de todas las rutas largas de pere-grinaje del mundo entero. Varias veces al día se celebran misas en la catedral de San-tiago de Compostela, para que todos los pe-regrinos puedan obtener la bendición. La mayor atracción es el gigantesco «botafu-meiro», un incensario que media docena de sacerdotes bambolean por encima de las ca-bezas de los visitantes, por toda la nave de la catedral.

A diferencia de los peregrinos de Tierra Santa, para la mayoría de los de Santiago de Compostela la fe y la tradición cristiana son secundarias en esta peregrinación. El pere-grinaje se ha convertido en un fenómeno de masas. Uno peregrina por afán de aventuras, por placer durante las vacaciones, como de-safío deportivo. Se peregrina para encon-trarse a uno mismo – mucho más que para encontrar a Dios. «Golpes» de la vida, como enfermedades, divorcios, crisis de identidad al llegar a la madurez y agotamiento o fraca-sos profesionales motivan a mucha más gente a peregrinar que la fe. Y quien dude de tales

sos se convirtieron en una importante fuente de ingresos.

Al boom de las peregrinaciones y al éxito económico han contribuido, además del Papa y otros siervos de la Iglesia, persona-lidades profanas, sobre todo el autor brasi-leño de libros esotéricos Paulo Coehlo, con

piritual enormemente embarazosa para el lector.

A pie, a caballo o en burroPara quien llega por fin a Santiago de Com-postela, tras días o semanas más o menos agotadoras y plagadas de renuncias, lo único que falta para salvarse es el sello oficial en su pasaporte de peregrino, que hoy en día se puede conseguir en sociedades de pere-grinos u organizaciones eclesiásticas en la mayoría de los países. En Suiza cuesta quince francos, en Alemania cinco euros, en Gran Bretaña diez euros. Pero el ansiado sello sólo lo obtiene quien haya recorrido los últimos cien kilómetros a pie, a caballo o en burro. A los ciclistas se les exige una trayectoria dos veces más larga: éstos tienen que empezar a «peregrinar» doscientos ki-lómetros antes de llegar a Santiago de Com-postela.

La afluencia de peregrinos conlleva, ade-más de grandes alegrías, cada vez más pro-blemas. El año pasado, una plaga de chin-ches convirtió las noches en una tortura para los peregrinos alojados en los albergues. Quien quiera asegurarse una habitación en un albergue, debería ponerse en camino de madrugada, entre las tres y la cuatro, para poder «registrarse» de ser posible antes del mediodía. Resultan cada vez más molestos para los peregrinos en busca de tranquili-dad y espiritualidad los grupos organizados de peregrinos, más interesados por las ale-gres bacanales que por la renuncia. En un foro alemán de peregrinos, un peregrino in-dignado resumió así su experiencia: «Recién llegado de Ballermann (Mallorca)».

BARBARA ENGEL es redactora-jefe de «Panorama Suizo»

Un fenómeno de masas en nombre de Dios«El boom de las peregrinaciones»: éste es el nombre de una exposición del Museo de las Culturas. Efectivamente, desde hace unos años, cientos de miles de cristianos participan en diversos peregrinajes – aunque la mayoría de ellos está cada vez más desligada de la Iglesia y la religión. El camino más popular desde hace años es el Camino de Santiago, que conduce hasta San-tiago de Compostela, una ruta que se hace cada vez más angosta.Por Barbara Engel

EXPOSICIÓN EN BASILEA«Pilgern boomt» (El boom de las peregrinaciones) es también el nombre de una exposi-ción del Museo de las Culturas de Basilea, que puede visitarse hasta el 3 de marzo de 2013. Su tema principal son las peregrinaciones cristianas en Europa y en ella queda claro que no hay una línea divisoria definida entre las peregrinaciones netamente reli-giosas y las de los que van en busca de la sanación o de un milagro. Los casi 500 objetos de la exposición resultan en parte muy curiosos. Por ejemplo las «papeletas de los Reyes magos», que supuestamente protegían a los peregrinos de los enemigos y las balas, o pies, manos, pechos y estómagos de cera – los llamados exvotos. La exposición está de-dicada tanto a la documentación histórica como al análisis sociológico de las peregrina-ciones. También se muestra el pasaporte de peregrino del cómico alemán Hape Kerke-ling, que en 2007 contó sus experiencias en el Camino de Santiago en su libro «Ich bin dann mal weg» (estoy de viaje), con el que incorporó la diversión como un nuevo com-ponente de la vida de los peregrinos.

Exposición «Pilgern boomt», hasta el 3 de marzo de 2013, Museo de las Culturas, Münsterplatz 20, Basilea. www.mkb.ch

ruta cada año. Después se calmaron la cosas durante algunos siglos. El impulso para el re-lanzamiento se debe a Elías Valiña, párroco del pueblecito gallego de O Cebreiro, en 1982, que tras la visita del Papa Juan Pablo II a Santiago de Compostela, en la que recordó a los católicos la ancestral tradición del Ca-mino de Santiago, empezó a marcar con pos-tes amarillos el Camino Francés entre los Pi-rineos y Santiago de Compostela, y abrió un albergue de peregrinos junto a su iglesia. La publicidad funcionó de maravilla, y parece que era el momento propicio para nuevas avalanchas de peregrinos. Ya en 1993, la UNESCO declaró el Camino Francés Patri-monio Cultural de la Humanidad.

A partir de entonces, empezaron a fluir las subvenciones a la región de Galicia, eco-nómicamente poco desarrollada, además de las eclesiásticas, estatales y privadas. Se re-novaron monasterios e iglesias, a lo largo del Camino se abrieron restaurantes, puestos de primeros auxilios, tiendas de equipos para peregrinos y caminantes, salones de masaje, tiendas de recuerdos y posadas – tampoco faltaron albergues de lujo. La pro-ducción y el comercio de artículos religio-

su obra de 1986 «El peregrino de Compos-tela – Diario de una peregrinación a San-tiago de Compostela». Shirley MacLaine si-guió su ejemplo en 2000 y, poco después, el cómico alemán Hape Kerkerling, que contó a sus fans sus experiencias en su libro «Bin dann mal weg». MacLaine tituló su diario de peregrinación «The Camino: A Journey of Spirit» (un viaje espiritual). En el caso de MacLaine, el viaje acaba en una vivencia es-

Mapa del siglo XVII del Camino de Santiago La catedral de Santiago de Compostela

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to:

ZVG

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: T

he B

ridg

eman

Art

Lib

rary

Page 23: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

22 23C U L T U R A

afirmaciones debería leer alguno de los innu-merables blogs de peregrinos en Internet.

Entonces surge la pregunta: ¿Qué es lo que hace tan singular el Camino de Santiago? Quizá sea la leyenda. Según la tradición, en el año 44 después de Cristo, se trasladó el ca-dáver del apóstol Santiago desde Jerusalén hasta Santiago. Y se dice que los discípulos cargaron en un barco de piedra sin timonel al mártir, poco antes decapitado, y que los ángeles lo guiaron hasta Santiago. Para la Iglesia católica no cabe duda de que sucedió así, y bajo la catedral de Santiago de Com-postela se conserva la osamenta de Santiago. La Iglesia armenia contradice esta versión y afirma que su cadáver – incluída su cabeza – obra en su poder, pero sin presentar pruebas.

De apóstol a matamorosSólo siglos después de su viaje de Jerusalén a España, Santiago se hizo famoso gracias a Al-fonso II, Rey de Asturias, que en el siglo IX le declaró Santo nacional, construyó una iglesia sobre su tumba y declaró Santiago de Compostela tercer lugar principal de pere-grinaje, tras Jerusalén y Roma. La meta de Alfonso no era tanto resaltar la notoriedad

de Santiago sino la propia. No obstante, para el pueblo y la Iglesia, a partir de entonces, este santo es un modelo religioso para las Cruzadas contra todos los infieles, y una fi-gura simbólica de la Reconquista en la Pe-nínsula Ibérica, dominada por los moros, que, procedentes de África, la habían conquistado entre 711 y 719. En nombre de Dios, se con-virtió al pacífico apóstol en guerrero y se le puso el sobrenombre de «matamoros».

Todo esto pertenece al pasado, también para la Iglesia. Hoy se esfuerza mucho en fomentar las peregrinaciones y las romerías, porque el negocio con los peregrinos es muy lucrativo. En los últimos treinta años, el nú-mero de peregrinos del Camino de Santiago ha aumentado rapidísimamente: en 1980, eran 200; en 1990, ya 5000; en el año 2000, había 55.000 peregrinos inscritos; en 2010 – Año Jacobeo – la cifra ascendía ya a 240.000. Un Año Jacobeo es un año en el que el día 25 de julio, el día de Santiago, cae en do-mingo. Sobre todo para los católicos vale la pena peregrinar en esa fecha, porque así la Iglesia les concede indulgencia plenaria. En 2010, se contabilizaron delante de la Puerta Santa del Perdón, en el ala este de la cate-

dral de Santiago de Compostela, doce millones de visitantes.

Una visita papal con consecuenciasEl Camino de Santiago vivió su primer apo-geo en el siglo XII. Al parecer, en aquella época, 400.000 peregrinos recorrían esta

Uno se los encuentra por ejemplo en Jorda-nia, en el Monte Nebo, ese lugar donde, al parecer, se le mostró a Moisés la Tierra pro-metida. Allí suelen aparecer en grupo y ala-ban al Señor con muchos aleluyas y las ma-nos elevadas al cielo. También en la ciudad vieja de Jerusalén, haciendo el Viacrucis, a veces cabizbajos y transidos de pena, otras compungidos y mirando al infinito. Peregri-nar a Tierra Santa es especialmente impor-tante para los cristianos devotos, mucho más que por ejemplo una visita al Vaticano.

Últimamente, el Vaticano es relegado a un segundo plano también por Santiago de Compostela, una pequeña ciudad española, donde se ven a diario decenas de miles de peregrinos. Aun así, algo les diferencia de los del Monte Nebo o los de los Jardines de Getsemaní: los peregrinos de Santiago de Compostela no se desplazan en autocar, sino a pie.

Crisis de identidad y fracasos profesionalesEn el plazo de diez años, el Camino de San-tiago se ha convertido en el más popular y conocido de todas las rutas largas de pere-grinaje del mundo entero. Varias veces al día se celebran misas en la catedral de San-tiago de Compostela, para que todos los pe-regrinos puedan obtener la bendición. La mayor atracción es el gigantesco «botafu-meiro», un incensario que media docena de sacerdotes bambolean por encima de las ca-bezas de los visitantes, por toda la nave de la catedral.

A diferencia de los peregrinos de Tierra Santa, para la mayoría de los de Santiago de Compostela la fe y la tradición cristiana son secundarias en esta peregrinación. El pere-grinaje se ha convertido en un fenómeno de masas. Uno peregrina por afán de aventuras, por placer durante las vacaciones, como de-safío deportivo. Se peregrina para encon-trarse a uno mismo – mucho más que para encontrar a Dios. «Golpes» de la vida, como enfermedades, divorcios, crisis de identidad al llegar a la madurez y agotamiento o fraca-sos profesionales motivan a mucha más gente a peregrinar que la fe. Y quien dude de tales

sos se convirtieron en una importante fuente de ingresos.

Al boom de las peregrinaciones y al éxito económico han contribuido, además del Papa y otros siervos de la Iglesia, persona-lidades profanas, sobre todo el autor brasi-leño de libros esotéricos Paulo Coehlo, con

piritual enormemente embarazosa para el lector.

A pie, a caballo o en burroPara quien llega por fin a Santiago de Com-postela, tras días o semanas más o menos agotadoras y plagadas de renuncias, lo único que falta para salvarse es el sello oficial en su pasaporte de peregrino, que hoy en día se puede conseguir en sociedades de pere-grinos u organizaciones eclesiásticas en la mayoría de los países. En Suiza cuesta quince francos, en Alemania cinco euros, en Gran Bretaña diez euros. Pero el ansiado sello sólo lo obtiene quien haya recorrido los últimos cien kilómetros a pie, a caballo o en burro. A los ciclistas se les exige una trayectoria dos veces más larga: éstos tienen que empezar a «peregrinar» doscientos ki-lómetros antes de llegar a Santiago de Com-postela.

La afluencia de peregrinos conlleva, ade-más de grandes alegrías, cada vez más pro-blemas. El año pasado, una plaga de chin-ches convirtió las noches en una tortura para los peregrinos alojados en los albergues. Quien quiera asegurarse una habitación en un albergue, debería ponerse en camino de madrugada, entre las tres y la cuatro, para poder «registrarse» de ser posible antes del mediodía. Resultan cada vez más molestos para los peregrinos en busca de tranquili-dad y espiritualidad los grupos organizados de peregrinos, más interesados por las ale-gres bacanales que por la renuncia. En un foro alemán de peregrinos, un peregrino in-dignado resumió así su experiencia: «Recién llegado de Ballermann (Mallorca)».

BARBARA ENGEL es redactora-jefe de «Panorama Suizo»

Un fenómeno de masas en nombre de Dios«El boom de las peregrinaciones»: éste es el nombre de una exposición del Museo de las Culturas. Efectivamente, desde hace unos años, cientos de miles de cristianos participan en diversos peregrinajes – aunque la mayoría de ellos está cada vez más desligada de la Iglesia y la religión. El camino más popular desde hace años es el Camino de Santiago, que conduce hasta San-tiago de Compostela, una ruta que se hace cada vez más angosta.Por Barbara Engel

EXPOSICIÓN EN BASILEA«Pilgern boomt» (El boom de las peregrinaciones) es también el nombre de una exposi-ción del Museo de las Culturas de Basilea, que puede visitarse hasta el 3 de marzo de 2013. Su tema principal son las peregrinaciones cristianas en Europa y en ella queda claro que no hay una línea divisoria definida entre las peregrinaciones netamente reli-giosas y las de los que van en busca de la sanación o de un milagro. Los casi 500 objetos de la exposición resultan en parte muy curiosos. Por ejemplo las «papeletas de los Reyes magos», que supuestamente protegían a los peregrinos de los enemigos y las balas, o pies, manos, pechos y estómagos de cera – los llamados exvotos. La exposición está de-dicada tanto a la documentación histórica como al análisis sociológico de las peregrina-ciones. También se muestra el pasaporte de peregrino del cómico alemán Hape Kerke-ling, que en 2007 contó sus experiencias en el Camino de Santiago en su libro «Ich bin dann mal weg» (estoy de viaje), con el que incorporó la diversión como un nuevo com-ponente de la vida de los peregrinos.

Exposición «Pilgern boomt», hasta el 3 de marzo de 2013, Museo de las Culturas, Münsterplatz 20, Basilea. www.mkb.ch

ruta cada año. Después se calmaron la cosas durante algunos siglos. El impulso para el re-lanzamiento se debe a Elías Valiña, párroco del pueblecito gallego de O Cebreiro, en 1982, que tras la visita del Papa Juan Pablo II a Santiago de Compostela, en la que recordó a los católicos la ancestral tradición del Ca-mino de Santiago, empezó a marcar con pos-tes amarillos el Camino Francés entre los Pi-rineos y Santiago de Compostela, y abrió un albergue de peregrinos junto a su iglesia. La publicidad funcionó de maravilla, y parece que era el momento propicio para nuevas avalanchas de peregrinos. Ya en 1993, la UNESCO declaró el Camino Francés Patri-monio Cultural de la Humanidad.

A partir de entonces, empezaron a fluir las subvenciones a la región de Galicia, eco-nómicamente poco desarrollada, además de las eclesiásticas, estatales y privadas. Se re-novaron monasterios e iglesias, a lo largo del Camino se abrieron restaurantes, puestos de primeros auxilios, tiendas de equipos para peregrinos y caminantes, salones de masaje, tiendas de recuerdos y posadas – tampoco faltaron albergues de lujo. La pro-ducción y el comercio de artículos religio-

su obra de 1986 «El peregrino de Compos-tela – Diario de una peregrinación a San-tiago de Compostela». Shirley MacLaine si-guió su ejemplo en 2000 y, poco después, el cómico alemán Hape Kerkerling, que contó a sus fans sus experiencias en su libro «Bin dann mal weg». MacLaine tituló su diario de peregrinación «The Camino: A Journey of Spirit» (un viaje espiritual). En el caso de MacLaine, el viaje acaba en una vivencia es-

Mapa del siglo XVII del Camino de Santiago La catedral de Santiago de Compostela

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to:

ZVG

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: T

he B

ridg

eman

Art

Lib

rary

Page 24: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

24 25D E P O R T E S

Escenas como en el Polo Norte, jaurías de pe-rros de trineo que aúllan, barruntando el co-mienzo inminente de una carrera. Y si bien Norteamérica y Escandinavia son los cam-peones de esta disciplina, Suiza cuenta con más de 200 «mushers» (conductores de tri-neo con perros) y unos 3000 perros nórdicos de pura raza. Y donde hay pasión, las carre-ras proliferan en pleno invierno. Además de la competición y la cría, la estación fría ab-sorbe a toda una industria de turismo de ex-cursiones en trineo con perros, cuya demanda supera ampliamente la oferta. Meterse en la marmita de las grandes epopeyas de Alaska se está convirtiendo claramente en un modo de vida. Los «mushers» suizos más avezados incluso participan en las carreras de larga dis-tancia que han llevado a la gloria a este de-porte, como es el caso de Pierre-Antoine Hé-ritier, del Valais, que hizo la carrera Yukon Quest (Alaska-Canadá), de 1600 km, en 12 días el año 2010. Y detrás de la valentía se des-vela todo un mundo especial. La vida de los apasionados por este deporte y la de los perros nórdicos cuya cría está estrictamente reglamentada en Suiza para preservar la pu-reza de las razas. Deslicémonos, pues, tras las huellas de los perros nórdicos, de los criado-res y los «mushers» de Suiza.

Las jaurías se concentran El Club Suizo de Perros Nórdicos (CSPN) se esfuerza desde 1959 por preservar el pedigrí de las cuatro razas puras y cuenta actualmente con 1078 huskies de Siberia, 450 malamutes de Alaska, 393 samoyedos y 80 groenlandeses. Y mientras los cruces para mejorar la velocidad y los rendimientos de los perros son muy co-munes en el mundo de los «mushers», la mayo-ría de los corredores suizos prefieren mante-ner las razas. Por su parte, el «Yukon Quest Finisher» Pierre-Antoine Héritier sólo corre con huskies siberianos. La primera carrera au-téntica de perros de trineos tuvo lugar en el año 1973 en Saignelégier (JU), donde las Mon-tañas Francas adquieren en invierno el aspecto del Polo Norte y, a medida que avanzaba el de-cenio, se convirtieron en una de las referencias europeas de esta disciplina, que comprende ac-tualmente 120 enganches/tiros y cuenta con más de 20.000 espectadores. A finales de los años 80, nacieron las tres federaciones depor-tivas nacionales de las que surgieron la mayor parte de las carreras helvéticas invernales: la Sociedad Suiza de Mushers (SMV), el Club Deportivo Suizo de Perros de Pulka y de Tri-neo (CSCPT) y el Schweizerische Schlitten-hunde Sportsklub (SSK) o Club Suizo Depor-tivo de Perros de Trineo. Desde entonces, cada

Perros como en el Polo NorteComo país de deportes de invierno, Suiza también es una apasionada de las carreras de trineos tirados por perros y de la cría de razas puras llamadas nórdicas, de las cuales el husky es el representante más popular. Breve resumen con el criador del Jura Maurice Jobin y el «musher» del Valais Pierre-Antoine Héritier. Por Alain Wey

fin de semana entre enero y marzo, hay hasta tres competiciones de perros de trineo con carreras de un día, entre otros en Kandersteg (BE, campeonatos suizos), Lenk (BE), Lenzer-heide (GR), Mosses (VD) y en numerosas es-taciones donde los perros de trineo se han in-troducido.

Resistencia polar de mirada trascendentalA lo alto de Saignelégier (JU), Maurice Jobin, de 79 años, cría huskies de Siberia desde 1979. El más rápido y más común de los perros nór-dicos de raza pura es el representante más em-blemático de las carreras del Polo Norte. Sus ojos, de un azul vivo, y su aspecto de lobo sub-yugan a más de un profano. En la perrera del antiguo «musher», llamada «Le Lichen Bleu», ya han venido al mundo 421 cachorros. Aquí, la normativa para la cría se parece a la de los caballos de carreras. «Los sementales deben proceder de sementales seleccionados desde cinco generaciones, señala Maurice Jobin. También hay que detectar la predisposición a las enfermedades de caderas y las oculares. Fi-nalmente, se les somete a tests de comporta-miento, ya que el perro destinado a estas carreras no puede ser agresivo». El criador no escatima elogios sobre las virtudes del husky,

«La Yukon Quest, el desafío más extremo»

El «musher» Pierre-Antoine Héritier, de 47 años, comenzó a competir en 1990. A las carre-ras de un día de sprint y media distancia (de 8 a 50 km) siguieron las grandes carreras de fondo por etapas y sin asistencia a lo largo de cientos de kilómetros. El cénit de sus desafíos fue la Yukon Quest en 2010, considerada la más difícil del mundo. Con su tiro de 14 huskies, se des-plazó de Fairbanks (EE.UU.) a Whitehorse (CA) en doce días (1648 km). Un libro sobre su epopeya saldrá a la venta en diciembre. Entre las hazañas de este viticultor de Savièse (VS), están seis Polar Distans (300km, Suecia), cuatro Grande Odyssée (1000 km, Saboya Mont-Blanc), cinco Femundlopet (400 y 600 km, Noruega) y una Finnmarkslopet (1000 km, Noruega).

«PANORAMA SUIZO»: ¿Cuántos perros tiene usted hoy?

«P.-A. HÉRITIER»: Hoy son veinte. Después de la Yukon Quest, mi equipo de perros había envejecido un poco. Ahora me dedico a la cría y al entrenamiento de un equipo que estará listo en la temporada de 2014 para ca-rreras de larga distancia de diez días. Como tengo perros jóvenes que hay que formar, co-mienzo con las carreras de tres días y general-mente corro con tiros de 8 a 14 huskies.

¿Qué significó la Yukon Quest para usted? Fue el desafío más extremo. Es como re-

montar el Everest o participar en los Juegos Olímpicos. Los 14 perros en la salida son los futbolistas de mi equipo y no se les puede reemplazar, solamente sacarles del grupo. La regla consiste en tener como mínimo seis perros a la llegada y yo llegué a la meta con once. Mi objetivo era terminar la carrera, no conseguir una buena posición.

¿Qué significan sus huskies para usted? ¡Es mi equipo de fútbol! Me considero un

entrenador y un propietario que debe asi-mismo ser especialista en dietética, masa-jista, veterinario y psicólogo. En una carrera, uno depende de los perros. Si no se les guía, no se les conoce y si uno no se ocupa bien de ellos, la cosa no funciona. En las carreras de fondo, los perros deben tener confianza y es-tar bien atendidos. Son como atletas, si es-tán bajos de moral, no pueden competir. Es-tas carreras son extremadamente difíciles de soportar físicamente, pero sobre todo psí-

quicamente, tanto para los huskies como para el «mus-her».

¿En qué carreras va a parti-cipar esta temporada?

El trofeo Haute Mau-rienne en tres etapas de la Grande Odyssée en enero, y carreras de sprint en Suiza de 15-20 km entre di-

ciembre y febrero. Después, desde mediados de febrero, participaré en las carreras de 300 km en Suecia con la Polar Distans y la Amundsen Race. Pero este año se trata sólo de enseñar a competir a los perros jóvenes. Las próximas temporadas pienso hacer ca-rreras de 400 y 500 km. Me baso sobre todo en las capacidades de mis perros.

¿Todavía le atrae algún reto?Me queda el Iditarod en Alaska, la carrera

más larga del mundo, con 1800 km de pista. Al fin y al cabo es menos difícil y más facti-ble que la Yukon Quest, porque allí no hay montañas que atravesar y una veintena de puntos de control jalona la carrera, frente a los ocho de la Quest. Puede que un día la haga...

¿Cómo ve usted el futuro de su carrera de «musher»?

Todavía tengo tiempo para pensar en el relevo. Actualmente tengo adversarios de más de 60 años... Esto funciona un poco como con los jinetes en la equitación, ¡los «mushers» mejoran con la edad! www.teamheritier.com

ALAIN WEY es redactor de «Panorama Suizo»

su resistencia al frío, su independencia y su in-teligencia. «En Suiza hay una docena de cria-dores regulares, además de los que compiten u organizan paseos para los turistas. A veces, ha-cen una camada para renovar su tiro.»

Sueños del Polo Norte Cuando se alude a las competiciones de perros de trineo, los soñadores piensan inva-riablemente en los desafíos del Polo Norte. La carrera más larga del mundo, la de Iditarod, conmemora por cierto la proeza de un « musher» que consiguió en 1925 llegar a la ciu-dad de Nome (Alaska), devastada por una epi-demia de difteria, mientras el hielo y la ven-tisca impedían todo tipo de envíos de suero por avión o barco. La pasión de nuestro país por el «mushing» se encarna también aquí en el suizo Martin Buser. Residente en Alaska desde 1979 y natural de Winterthur, ganó cinco veces la Iditarod, convirtiéndose en 1992 en el primer no americano ganador de esta legendaria carrera. Y en vista de las ha-zañas y la sensación asociada a este deporte, uno puede legítimamente preguntarse por qué todavía no está integrado en los Juegos Olímpicos, dado que prácticamente todos los países donde se practican deportes de in-vierno son aficionados a él. ¡Imagínese el en-tusiasmo que generarían tales carreras televi-sadas en directo! Con toda seguridad, los suizos estarían a la altura para rivalizar con los campeones norteamericanos. Hasta en-tonces, los tiros recorrerán todavía miles de kilómetros, en plena libertad, en ósmosis en-tre el hombre, el animal y la naturaleza. www.lichenbleu.ch (página web de Maurice Jobin)

Un tiro de perros en plena acción durante las carreras de trineos tirados por perros en Kandersteg

Pierre-Antoine Héritier y sus perros en Yukon Quest, CanadáPA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: Adr

ian

Mos

er (1

). Z

VG (2

)

Page 25: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

24 25D E P O R T E S

Escenas como en el Polo Norte, jaurías de pe-rros de trineo que aúllan, barruntando el co-mienzo inminente de una carrera. Y si bien Norteamérica y Escandinavia son los cam-peones de esta disciplina, Suiza cuenta con más de 200 «mushers» (conductores de tri-neo con perros) y unos 3000 perros nórdicos de pura raza. Y donde hay pasión, las carre-ras proliferan en pleno invierno. Además de la competición y la cría, la estación fría ab-sorbe a toda una industria de turismo de ex-cursiones en trineo con perros, cuya demanda supera ampliamente la oferta. Meterse en la marmita de las grandes epopeyas de Alaska se está convirtiendo claramente en un modo de vida. Los «mushers» suizos más avezados incluso participan en las carreras de larga dis-tancia que han llevado a la gloria a este de-porte, como es el caso de Pierre-Antoine Hé-ritier, del Valais, que hizo la carrera Yukon Quest (Alaska-Canadá), de 1600 km, en 12 días el año 2010. Y detrás de la valentía se des-vela todo un mundo especial. La vida de los apasionados por este deporte y la de los perros nórdicos cuya cría está estrictamente reglamentada en Suiza para preservar la pu-reza de las razas. Deslicémonos, pues, tras las huellas de los perros nórdicos, de los criado-res y los «mushers» de Suiza.

Las jaurías se concentran El Club Suizo de Perros Nórdicos (CSPN) se esfuerza desde 1959 por preservar el pedigrí de las cuatro razas puras y cuenta actualmente con 1078 huskies de Siberia, 450 malamutes de Alaska, 393 samoyedos y 80 groenlandeses. Y mientras los cruces para mejorar la velocidad y los rendimientos de los perros son muy co-munes en el mundo de los «mushers», la mayo-ría de los corredores suizos prefieren mante-ner las razas. Por su parte, el «Yukon Quest Finisher» Pierre-Antoine Héritier sólo corre con huskies siberianos. La primera carrera au-téntica de perros de trineos tuvo lugar en el año 1973 en Saignelégier (JU), donde las Mon-tañas Francas adquieren en invierno el aspecto del Polo Norte y, a medida que avanzaba el de-cenio, se convirtieron en una de las referencias europeas de esta disciplina, que comprende ac-tualmente 120 enganches/tiros y cuenta con más de 20.000 espectadores. A finales de los años 80, nacieron las tres federaciones depor-tivas nacionales de las que surgieron la mayor parte de las carreras helvéticas invernales: la Sociedad Suiza de Mushers (SMV), el Club Deportivo Suizo de Perros de Pulka y de Tri-neo (CSCPT) y el Schweizerische Schlitten-hunde Sportsklub (SSK) o Club Suizo Depor-tivo de Perros de Trineo. Desde entonces, cada

Perros como en el Polo NorteComo país de deportes de invierno, Suiza también es una apasionada de las carreras de trineos tirados por perros y de la cría de razas puras llamadas nórdicas, de las cuales el husky es el representante más popular. Breve resumen con el criador del Jura Maurice Jobin y el «musher» del Valais Pierre-Antoine Héritier. Por Alain Wey

fin de semana entre enero y marzo, hay hasta tres competiciones de perros de trineo con carreras de un día, entre otros en Kandersteg (BE, campeonatos suizos), Lenk (BE), Lenzer-heide (GR), Mosses (VD) y en numerosas es-taciones donde los perros de trineo se han in-troducido.

Resistencia polar de mirada trascendentalA lo alto de Saignelégier (JU), Maurice Jobin, de 79 años, cría huskies de Siberia desde 1979. El más rápido y más común de los perros nór-dicos de raza pura es el representante más em-blemático de las carreras del Polo Norte. Sus ojos, de un azul vivo, y su aspecto de lobo sub-yugan a más de un profano. En la perrera del antiguo «musher», llamada «Le Lichen Bleu», ya han venido al mundo 421 cachorros. Aquí, la normativa para la cría se parece a la de los caballos de carreras. «Los sementales deben proceder de sementales seleccionados desde cinco generaciones, señala Maurice Jobin. También hay que detectar la predisposición a las enfermedades de caderas y las oculares. Fi-nalmente, se les somete a tests de comporta-miento, ya que el perro destinado a estas carreras no puede ser agresivo». El criador no escatima elogios sobre las virtudes del husky,

«La Yukon Quest, el desafío más extremo»

El «musher» Pierre-Antoine Héritier, de 47 años, comenzó a competir en 1990. A las carre-ras de un día de sprint y media distancia (de 8 a 50 km) siguieron las grandes carreras de fondo por etapas y sin asistencia a lo largo de cientos de kilómetros. El cénit de sus desafíos fue la Yukon Quest en 2010, considerada la más difícil del mundo. Con su tiro de 14 huskies, se des-plazó de Fairbanks (EE.UU.) a Whitehorse (CA) en doce días (1648 km). Un libro sobre su epopeya saldrá a la venta en diciembre. Entre las hazañas de este viticultor de Savièse (VS), están seis Polar Distans (300km, Suecia), cuatro Grande Odyssée (1000 km, Saboya Mont-Blanc), cinco Femundlopet (400 y 600 km, Noruega) y una Finnmarkslopet (1000 km, Noruega).

«PANORAMA SUIZO»: ¿Cuántos perros tiene usted hoy?

«P.-A. HÉRITIER»: Hoy son veinte. Después de la Yukon Quest, mi equipo de perros había envejecido un poco. Ahora me dedico a la cría y al entrenamiento de un equipo que estará listo en la temporada de 2014 para ca-rreras de larga distancia de diez días. Como tengo perros jóvenes que hay que formar, co-mienzo con las carreras de tres días y general-mente corro con tiros de 8 a 14 huskies.

¿Qué significó la Yukon Quest para usted? Fue el desafío más extremo. Es como re-

montar el Everest o participar en los Juegos Olímpicos. Los 14 perros en la salida son los futbolistas de mi equipo y no se les puede reemplazar, solamente sacarles del grupo. La regla consiste en tener como mínimo seis perros a la llegada y yo llegué a la meta con once. Mi objetivo era terminar la carrera, no conseguir una buena posición.

¿Qué significan sus huskies para usted? ¡Es mi equipo de fútbol! Me considero un

entrenador y un propietario que debe asi-mismo ser especialista en dietética, masa-jista, veterinario y psicólogo. En una carrera, uno depende de los perros. Si no se les guía, no se les conoce y si uno no se ocupa bien de ellos, la cosa no funciona. En las carreras de fondo, los perros deben tener confianza y es-tar bien atendidos. Son como atletas, si es-tán bajos de moral, no pueden competir. Es-tas carreras son extremadamente difíciles de soportar físicamente, pero sobre todo psí-

quicamente, tanto para los huskies como para el «mus-her».

¿En qué carreras va a parti-cipar esta temporada?

El trofeo Haute Mau-rienne en tres etapas de la Grande Odyssée en enero, y carreras de sprint en Suiza de 15-20 km entre di-

ciembre y febrero. Después, desde mediados de febrero, participaré en las carreras de 300 km en Suecia con la Polar Distans y la Amundsen Race. Pero este año se trata sólo de enseñar a competir a los perros jóvenes. Las próximas temporadas pienso hacer ca-rreras de 400 y 500 km. Me baso sobre todo en las capacidades de mis perros.

¿Todavía le atrae algún reto?Me queda el Iditarod en Alaska, la carrera

más larga del mundo, con 1800 km de pista. Al fin y al cabo es menos difícil y más facti-ble que la Yukon Quest, porque allí no hay montañas que atravesar y una veintena de puntos de control jalona la carrera, frente a los ocho de la Quest. Puede que un día la haga...

¿Cómo ve usted el futuro de su carrera de «musher»?

Todavía tengo tiempo para pensar en el relevo. Actualmente tengo adversarios de más de 60 años... Esto funciona un poco como con los jinetes en la equitación, ¡los «mushers» mejoran con la edad! www.teamheritier.com

ALAIN WEY es redactor de «Panorama Suizo»

su resistencia al frío, su independencia y su in-teligencia. «En Suiza hay una docena de cria-dores regulares, además de los que compiten u organizan paseos para los turistas. A veces, ha-cen una camada para renovar su tiro.»

Sueños del Polo Norte Cuando se alude a las competiciones de perros de trineo, los soñadores piensan inva-riablemente en los desafíos del Polo Norte. La carrera más larga del mundo, la de Iditarod, conmemora por cierto la proeza de un « musher» que consiguió en 1925 llegar a la ciu-dad de Nome (Alaska), devastada por una epi-demia de difteria, mientras el hielo y la ven-tisca impedían todo tipo de envíos de suero por avión o barco. La pasión de nuestro país por el «mushing» se encarna también aquí en el suizo Martin Buser. Residente en Alaska desde 1979 y natural de Winterthur, ganó cinco veces la Iditarod, convirtiéndose en 1992 en el primer no americano ganador de esta legendaria carrera. Y en vista de las ha-zañas y la sensación asociada a este deporte, uno puede legítimamente preguntarse por qué todavía no está integrado en los Juegos Olímpicos, dado que prácticamente todos los países donde se practican deportes de in-vierno son aficionados a él. ¡Imagínese el en-tusiasmo que generarían tales carreras televi-sadas en directo! Con toda seguridad, los suizos estarían a la altura para rivalizar con los campeones norteamericanos. Hasta en-tonces, los tiros recorrerán todavía miles de kilómetros, en plena libertad, en ósmosis en-tre el hombre, el animal y la naturaleza. www.lichenbleu.ch (página web de Maurice Jobin)

Un tiro de perros en plena acción durante las carreras de trineos tirados por perros en Kandersteg

Pierre-Antoine Héritier y sus perros en Yukon Quest, CanadáPA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: Adr

ian

Mos

er (1

). Z

VG (2

)

Page 26: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

26 27O R G A N I Z A C I Ó N D E L O S S U I Z O S E N E L E X T R A N J E R O

Guía de la OSE

Tras una estadía de varios años en el ex-tranjero, quiero volver a Suiza. ¿Qué tengo que hacer con el seguro de enfermedad?

El seguro de enfermedad es obligatorio para todos los habitantes de Suiza. Esto sig-nifica que las compañías de seguros están obligadas a asegurar a cualquier residente en Suiza en la categoría básica, indepen-dientemente de su edad o su estado de sa-lud. El catálogo de prestaciones está defi-nido en la legislación sobre el seguro de enfermedad y todos tienen derecho a los mismos cuidados básicos. Así pues, si regre-san a Suiza, los suizos residentes en el ex-tranjero no pueden ser rechazados por una compañía de seguros ni se les pueden poner restricciones (por ejemplo si padecen al-guna enfermedad). A su regreso, los suizos residentes en el extranjero disponen de tres meses desde el momento en que fijan su re-sidencia en Suiza para contratar una póliza de un seguro de enfermedad. Desde ese mo-mento, el seguro es válido retroactivamente hasta la fecha en la que se fijó la residencia. Existen excepciones que eximen de la obli-gación de contratar un seguro de enferme-dad en Suiza, por ejemplo para los jubilados que cobran una pensión de un país de la UE pero ninguna de Suiza o para las personas que vienen a estudiar a Suiza y que están cubiertas por un seguro equivalente al se-guro básico suizo.

El seguro es individual para los adultos y para los niños. Cada asegurado paga una prima de seguro de enfermedad. La cuan-tía de las primas puede variar de un seguro a otro, mientras que las prestaciones son las mismas para todos. Por eso vale la pena comparar los precios de las diferentes com-pañías de seguros. Algunos modelos de se-guro permiten asimismo ahorrar primas. La Oficina Federal de Salud Pública tiene una página web donde se pueden comparar las primas: www.priminfo.ch.

Las personas que deseen una cobertura más amplia de la ofrecida por el seguro bá-sico (por ejemplo medicina natural, hospi-talización en habitación privada o semipri-vada, etc.) pueden contratar seguros complementarios. No obstante, tratándose de seguros privados, incluso en este sector, los aseguradores pueden negarse a asegurar a una persona, o bien poner ciertas objecio-nes, es decir excluir del seguro ciertas pres-taciones.

Para más información, consulte la página de la Oficina Federal de Salud Pública: www.bag.admin.ch > Themen (Temas) > Kranken-versicherung (Seguros de enfermedad)

SARAH MASTANTUONI, Servicio Jurídico

El Servicio Jurídico de la OSE ofrece información ju-rídica general sobre el derecho suizo, especialmente en asuntos que conciernen directamente a los suizos en el extranjero. No proporciona información sobre derecho extranjero ni interviene en litigios priva-dos.

La crisis económica afecta a los jóvenes suizos del extranjero

La Asociación para la Asistencia Educativa de Jóvenes Suizos del Extranjero (AJAS) recibe cada vez más solicitudes de Europa.

AJAS, activa desde hace 50 años en el asesoramiento de jóvenes suizos del ex-tranjero en lo relativo a posibilidades de formación y obtención de becas, ha vivido en 2012 una multiplicación de las solicitu-des de jóvenes residentes en países euro-peos. Especialmente significativo ha sido el aumento de las solicitudes de Grecia y Portugal. Según Fiona Scheidegger, ge-rente de AJAS, esto es indudablemente atribuible a la difícil situación económica de estos países.

En los primeros nueve meses de este año, las solicitudes de Grecia aumentaron un

60% en comparación con las del año ante-rior, para pasar a 29; de Portugal han lle-gado 11 solicitudes, más del doble que el año pasado. Las solicitudes de Italia y España ya se habían duplicado en 2011 en compara-ción con las de 2010, este año se mantienen más o menos al mismo nivel de los años an-teriores.

Los jóvenes suizos del extranjero o sus padres pueden ponerse en contacto con el equipo de asesoramiento de AJAS, sea por teléfono o por correo electrónico.

AJAS, Alpenstrasse 26, 3006 Berna, SUIZATeléfono: +41 (0)31 356 61 04E-Mail: [email protected] / www.ajas.ch

Nuevo director de la Escuela Suiza en ItaliaA partir del año escolar 2013/2014, Christian Zwingli será el director de la escuela suiza «Caslina al Piano», en Cadorago – una filial de la Escuela Suiza de Milán. Zwingli, na-cido en Suiza en 1956, dirige desde 1998 la Escuela Suiza de Cuernavaca, en México. Anteriormente trabajó en Suiza y en la Ciu-dad de México como profesor de enseñanza primaria y en una escuela de formación pro-fesional industrial. Zwingli ha ampliado con gran éxito la Escuela Suiza de Cuernavaca, introduciendo en la misma el bachillerato. De 135, la cifra de alumnos pasó allí a alcan-zar los 335. Christian Zwingli está casado con la pintora Chris Zwingli.

«Let's keep moving!»Unos 350 jóvenes suizos del extranjero pro-cedentes del mundo entero disfrutaron el ve-rano pasado con las ofertas del Servicio para Jóvenes de la OSE. Dos campamentos de de-portes en Lenk, en el Oberland bernés, cur-sos de idiomas en Zúrich, Friburgo, Berna y Lausana, un seminario de política con oca-sión del 90º Congreso de Suizos en el Ex-tranjero celebrado en Lausana, así como pro-gramas individuales aportaron experiencias inolvidables y nuevas amistades internacio-nales. El punto culminante para los jóvenes participantes en el Congreso de los Suizos en el Extranjero celebrado en Lausana fue la conversación con el Ministro de Asuntos Ex-teriores, el consejero federal Didier Burkhal-ter, que respondió a las interesantes y nada

convencionales preguntas de los jóvenes en un encuentro informal.

El programa de los «aventureros» fue to-talmente diferente: en un campamento de 10 días de duración, los participantes del Ad-venture-Camp aprendieron a trabajar en equipo y realizar por cuenta propia diversas tareas. Y todo lo aprendido en cuanto a or-ganización, planificación, cocina, navegación y preparación de un biwak, se puso en prác-tica allí mismo – y los participantes durmie-ron en el campamento central de Interlaken o, tras agotadoras expediciones de alta mon-taña, en un refugio construido por ellos mis-mos.

El invierno está a la vuelta de la esquina Con el popular campamento de deportes de nieve en Año Nuevo, organizado en Sedrun,

inauguramos la temporada de invierno 2012/13. En enero empezará el primer curso de idiomas en Berna – al que siguen otros en verano de 2013. Además de aprender una len-gua nacional, los participantes aprenden mu-chas cosas sobre la vida cotidiana en Suiza, mientras conviven con familias anfitrionas. Una y otra vez constatamos que es un enri-quecimiento para los huéspedes y los anfi-triones, con efectos a muy largo plazo... Para más información sobre el programa de anfi-triones, diríjase a: [email protected].

En nuestro campamento de deportes de nieve para adultos, en Davos, del 29/03 al 07/04/2013 todavía quedan plazas. La OSE se alegra de que se inscriba y se interese por nuestros programas: para más detalles, visite nuestras páginas de Internet: www.aso.ch (apartado «Angebote» (Ofertas).

Campamentos de verano para niños de 8 a 14 añosLas inscripciones para los campamentos de verano pueden hacerse desde febrero de 2013.

Los datos exactos relativos a los diversos cam-pamentos de verano de la Fundación para los Niños Suizos en el Extranjero (FNSE), como lugar, fecha, grupo de edad, etc. organizados para el año 2013 se publicarán en «Panorama Suizo» a partir de febrero de 2013 y en www.sjas.ch, apartado «Unsere nächsten Lager» (nuestros próximos campamentos) a princi-pios de febrero de 2013. Allí también encon-trará los formularios de inscripción. Quien desee tener las ofertas en versión impresa puede pedir el folleto en la oficina, a partir de febrero de 2013. Fundación para los Niños Suizos en el Extranjero (FNSE), Alpenstrasse 26, 3006 Berna, SUIZATeléfono : +41 31 356 61 16, Fax +41 31 356 61 01E-Mail: [email protected], www.sjas.ch

Arriba: Jóvenes suizos del extranjero junto con el consejero federal Didier Burkhalter y su esposa Friedrun durante el Congreso de los Suizos en el Extranjero en Lausanne Abajo: El equipo del campamento (Adventure-Camp) del año pasado

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: Z

VG

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: Z

VG

www.ilg-mietauto.ch seit 50 Jahren! 40 Modelle, spez. für Auslandschweizer z.B Monatsmiete inkl. frei Kilometer: Dacia Sandero 1.2, Fr. 750.- Dacia Duster 4x4, Fr. 1250.- H.Ilg Autovermietung Frauenfeld Tel 0041 52 7203060

www.ilg-mietauto.ch seit 50 Jahren! 40 Modelle, spez. für Auslandschweizer z.B Monatsmiete inkl. frei Kilometer: Dacia Sandero 1.2, Fr. 750.- Dacia Duster 4x4, Fr. 1250.- H.Ilg Autovermietung Frauenfeld Tel 0041 52 7203060

www.ilg-mietauto.ch seit 50 Jahren!40 Modelle, spez. für Auslandschweizerz.B. Monatsmiete inkl. frei Kilometer:Dacia Sandero 1.2, Fr. 750.–Dacia Duster 4x4, Fr. 1250.–

H.Ilg Autovermietung Frauenfeld Tel 0041 52 7203060

Annuncio comercialAnnuncio comercial

Page 27: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

26 27O R G A N I Z A C I Ó N D E L O S S U I Z O S E N E L E X T R A N J E R O

Guía de la OSE

Tras una estadía de varios años en el ex-tranjero, quiero volver a Suiza. ¿Qué tengo que hacer con el seguro de enfermedad?

El seguro de enfermedad es obligatorio para todos los habitantes de Suiza. Esto sig-nifica que las compañías de seguros están obligadas a asegurar a cualquier residente en Suiza en la categoría básica, indepen-dientemente de su edad o su estado de sa-lud. El catálogo de prestaciones está defi-nido en la legislación sobre el seguro de enfermedad y todos tienen derecho a los mismos cuidados básicos. Así pues, si regre-san a Suiza, los suizos residentes en el ex-tranjero no pueden ser rechazados por una compañía de seguros ni se les pueden poner restricciones (por ejemplo si padecen al-guna enfermedad). A su regreso, los suizos residentes en el extranjero disponen de tres meses desde el momento en que fijan su re-sidencia en Suiza para contratar una póliza de un seguro de enfermedad. Desde ese mo-mento, el seguro es válido retroactivamente hasta la fecha en la que se fijó la residencia. Existen excepciones que eximen de la obli-gación de contratar un seguro de enferme-dad en Suiza, por ejemplo para los jubilados que cobran una pensión de un país de la UE pero ninguna de Suiza o para las personas que vienen a estudiar a Suiza y que están cubiertas por un seguro equivalente al se-guro básico suizo.

El seguro es individual para los adultos y para los niños. Cada asegurado paga una prima de seguro de enfermedad. La cuan-tía de las primas puede variar de un seguro a otro, mientras que las prestaciones son las mismas para todos. Por eso vale la pena comparar los precios de las diferentes com-pañías de seguros. Algunos modelos de se-guro permiten asimismo ahorrar primas. La Oficina Federal de Salud Pública tiene una página web donde se pueden comparar las primas: www.priminfo.ch.

Las personas que deseen una cobertura más amplia de la ofrecida por el seguro bá-sico (por ejemplo medicina natural, hospi-talización en habitación privada o semipri-vada, etc.) pueden contratar seguros complementarios. No obstante, tratándose de seguros privados, incluso en este sector, los aseguradores pueden negarse a asegurar a una persona, o bien poner ciertas objecio-nes, es decir excluir del seguro ciertas pres-taciones.

Para más información, consulte la página de la Oficina Federal de Salud Pública: www.bag.admin.ch > Themen (Temas) > Kranken-versicherung (Seguros de enfermedad)

SARAH MASTANTUONI, Servicio Jurídico

El Servicio Jurídico de la OSE ofrece información ju-rídica general sobre el derecho suizo, especialmente en asuntos que conciernen directamente a los suizos en el extranjero. No proporciona información sobre derecho extranjero ni interviene en litigios priva-dos.

La crisis económica afecta a los jóvenes suizos del extranjero

La Asociación para la Asistencia Educativa de Jóvenes Suizos del Extranjero (AJAS) recibe cada vez más solicitudes de Europa.

AJAS, activa desde hace 50 años en el asesoramiento de jóvenes suizos del ex-tranjero en lo relativo a posibilidades de formación y obtención de becas, ha vivido en 2012 una multiplicación de las solicitu-des de jóvenes residentes en países euro-peos. Especialmente significativo ha sido el aumento de las solicitudes de Grecia y Portugal. Según Fiona Scheidegger, ge-rente de AJAS, esto es indudablemente atribuible a la difícil situación económica de estos países.

En los primeros nueve meses de este año, las solicitudes de Grecia aumentaron un

60% en comparación con las del año ante-rior, para pasar a 29; de Portugal han lle-gado 11 solicitudes, más del doble que el año pasado. Las solicitudes de Italia y España ya se habían duplicado en 2011 en compara-ción con las de 2010, este año se mantienen más o menos al mismo nivel de los años an-teriores.

Los jóvenes suizos del extranjero o sus padres pueden ponerse en contacto con el equipo de asesoramiento de AJAS, sea por teléfono o por correo electrónico.

AJAS, Alpenstrasse 26, 3006 Berna, SUIZATeléfono: +41 (0)31 356 61 04E-Mail: [email protected] / www.ajas.ch

Nuevo director de la Escuela Suiza en ItaliaA partir del año escolar 2013/2014, Christian Zwingli será el director de la escuela suiza «Caslina al Piano», en Cadorago – una filial de la Escuela Suiza de Milán. Zwingli, na-cido en Suiza en 1956, dirige desde 1998 la Escuela Suiza de Cuernavaca, en México. Anteriormente trabajó en Suiza y en la Ciu-dad de México como profesor de enseñanza primaria y en una escuela de formación pro-fesional industrial. Zwingli ha ampliado con gran éxito la Escuela Suiza de Cuernavaca, introduciendo en la misma el bachillerato. De 135, la cifra de alumnos pasó allí a alcan-zar los 335. Christian Zwingli está casado con la pintora Chris Zwingli.

«Let's keep moving!»Unos 350 jóvenes suizos del extranjero pro-cedentes del mundo entero disfrutaron el ve-rano pasado con las ofertas del Servicio para Jóvenes de la OSE. Dos campamentos de de-portes en Lenk, en el Oberland bernés, cur-sos de idiomas en Zúrich, Friburgo, Berna y Lausana, un seminario de política con oca-sión del 90º Congreso de Suizos en el Ex-tranjero celebrado en Lausana, así como pro-gramas individuales aportaron experiencias inolvidables y nuevas amistades internacio-nales. El punto culminante para los jóvenes participantes en el Congreso de los Suizos en el Extranjero celebrado en Lausana fue la conversación con el Ministro de Asuntos Ex-teriores, el consejero federal Didier Burkhal-ter, que respondió a las interesantes y nada

convencionales preguntas de los jóvenes en un encuentro informal.

El programa de los «aventureros» fue to-talmente diferente: en un campamento de 10 días de duración, los participantes del Ad-venture-Camp aprendieron a trabajar en equipo y realizar por cuenta propia diversas tareas. Y todo lo aprendido en cuanto a or-ganización, planificación, cocina, navegación y preparación de un biwak, se puso en prác-tica allí mismo – y los participantes durmie-ron en el campamento central de Interlaken o, tras agotadoras expediciones de alta mon-taña, en un refugio construido por ellos mis-mos.

El invierno está a la vuelta de la esquina Con el popular campamento de deportes de nieve en Año Nuevo, organizado en Sedrun,

inauguramos la temporada de invierno 2012/13. En enero empezará el primer curso de idiomas en Berna – al que siguen otros en verano de 2013. Además de aprender una len-gua nacional, los participantes aprenden mu-chas cosas sobre la vida cotidiana en Suiza, mientras conviven con familias anfitrionas. Una y otra vez constatamos que es un enri-quecimiento para los huéspedes y los anfi-triones, con efectos a muy largo plazo... Para más información sobre el programa de anfi-triones, diríjase a: [email protected].

En nuestro campamento de deportes de nieve para adultos, en Davos, del 29/03 al 07/04/2013 todavía quedan plazas. La OSE se alegra de que se inscriba y se interese por nuestros programas: para más detalles, visite nuestras páginas de Internet: www.aso.ch (apartado «Angebote» (Ofertas).

Campamentos de verano para niños de 8 a 14 añosLas inscripciones para los campamentos de verano pueden hacerse desde febrero de 2013.

Los datos exactos relativos a los diversos cam-pamentos de verano de la Fundación para los Niños Suizos en el Extranjero (FNSE), como lugar, fecha, grupo de edad, etc. organizados para el año 2013 se publicarán en «Panorama Suizo» a partir de febrero de 2013 y en www.sjas.ch, apartado «Unsere nächsten Lager» (nuestros próximos campamentos) a princi-pios de febrero de 2013. Allí también encon-trará los formularios de inscripción. Quien desee tener las ofertas en versión impresa puede pedir el folleto en la oficina, a partir de febrero de 2013. Fundación para los Niños Suizos en el Extranjero (FNSE), Alpenstrasse 26, 3006 Berna, SUIZATeléfono : +41 31 356 61 16, Fax +41 31 356 61 01E-Mail: [email protected], www.sjas.ch

Arriba: Jóvenes suizos del extranjero junto con el consejero federal Didier Burkhalter y su esposa Friedrun durante el Congreso de los Suizos en el Extranjero en Lausanne Abajo: El equipo del campamento (Adventure-Camp) del año pasado

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: Z

VG

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: Z

VG

www.ilg-mietauto.ch seit 50 Jahren! 40 Modelle, spez. für Auslandschweizer z.B Monatsmiete inkl. frei Kilometer: Dacia Sandero 1.2, Fr. 750.- Dacia Duster 4x4, Fr. 1250.- H.Ilg Autovermietung Frauenfeld Tel 0041 52 7203060

www.ilg-mietauto.ch seit 50 Jahren! 40 Modelle, spez. für Auslandschweizer z.B Monatsmiete inkl. frei Kilometer: Dacia Sandero 1.2, Fr. 750.- Dacia Duster 4x4, Fr. 1250.- H.Ilg Autovermietung Frauenfeld Tel 0041 52 7203060

www.ilg-mietauto.ch seit 50 Jahren!40 Modelle, spez. für Auslandschweizerz.B. Monatsmiete inkl. frei Kilometer:Dacia Sandero 1.2, Fr. 750.–Dacia Duster 4x4, Fr. 1250.–

H.Ilg Autovermietung Frauenfeld Tel 0041 52 7203060

Annuncio comercialAnnuncio comercial

Page 28: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

28 29N O T I C I A S D E L P A L A C I O F E D E R A L

VOTACIONES El Consejo Federal ha decidido someter a votación el 3 de marzo de 2013 los siguientes proyectos de ley:� Resolución Federal del 15 de junio de 2012 sobre Política Familiar;� Iniciativa Popular del 26 de febrero de 2008 contra el «desplume»;� Enmienda del 15 de junio de 2012 de la Ley Federal sobre Planifi cación UrbanísticaPróximos comicios: 9 de junio de 2013, 22 de septiembre de 2013 y 24 de noviembre de 2013.

INICIATIVAS POPULARESDesde la última edición de «Panorama Suizo» y hasta el cierre de la presente edición se han lanzado las siguientes iniciativas populares federales (el plazo para la recogida de fi rmas aparece entre parénte-sis):� En pro de una fi nanciación razonable de los gastos sanitarios (28/02/2014)� En pro de un suministro energético seguro y económico (Iniciativa por la efi ciencia energética) (28/02/2014)� Contra la especulación con productos de alimentación (25/03/2014)En la página web de la Cancillería Federal www.bk.admin.ch, encon-trará la lista completa bajo: «Aktuell/Wahlen und Abstimmungen/Hängige Volksinitiativen» (actualidad/comicios/iniciativas popu-lares pendientes).

RESPONSABLE DE LOS COMUNICADOS OFICIALES DEL DFAE:JEAN-FRANÇOIS LICHTENSTERN, RELACIONES CON LOS SUIZOS DEL EXTRAN-JERO, BUNDESGASSE 32, CH-3003 BERNA, TELÉFONO: +41 800 24-7-365WWW.EDA .ADMIN.CH / E-MAIL: [email protected]

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

N°6

Diez años de adhesión de Suiza a la ONU

Hace diez años, Suiza se convirtió en el 190º Estado miembro de las Naciones Uni-das. Fue el primer y único país que se adhi-rió tras un plebiscito.

Suiza y las Naciones Unidas tienen los mis-mos valores y metas: la promoción de la paz, el fortalecimiento de los derechos humanos, el fomento del desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria de víctimas de guerras y catástrofes naturales. Este apoyo basado en la democracia directa y su concordancia de valores confi eren una gran legitimidad al compromiso suizo en la ONU. A principios de septiembre, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, estuvo en Berna con motivo del décimo aniversario y

agradeció el compromiso suizo en un dis-curso pronunciado ante la Asamblea Fede-ral.

Con sus 193 Estados miembros, la ONU es la principal organización internacional. Y si bien a menudo las cosas de Palacio van des-pacio, la búsqueda de consenso entre los di-versos Estados es un gran desafío. La comu-nidad internacional de los Estados no puede prescindir de mecanismos de intercambio, coordinación y decisión en un mundo cada vez más interconectado. Dicho de otro modo: si no existiera la ONU habría que in-ventarla. O como lo formuló el antiguo Se-cretario General de la ONU Dag Hammars-kjöld: «La ONU no se creó para llevarnos al cielo, sino para salvarnos del infi erno.»

Suiza, reconocida en la comunidad inter-nacional como socia cooperativa, con gran iniciativa, segura de sí misma y solidaria, ha dejado su huella en el último decenio con ideas innovadoras y claras convicciones. A

menudo tiende puentes en negociaciones en-tre los grandes bloques regionales. Dignos de mencionar son la creación del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra y un puesto de Defensor del Pueblo en la política de san-ciones, en gran medida fruto del compro-miso de Suiza. Se guardan inmejorables re-cuerdos de la magnífi ca presidencia de la Asamblea General de la ONU en 2011 osten-tada por el ex consejero federal Joseph Deiss. Se reconoce el compromiso de Suiza para que el Consejo de Seguridad sea más demo-crático y que se restrinja el derecho de veto en caso de gravísimas violaciones de los de-rechos humanos. Para 2023/24, Suiza lucha por lograr un escaño en el gremio más pode-roso de la ONU: el Consejo de Seguridad.

Nuevo: ItinerisDesde hace poco, las suizas y los suizos pueden registrarse en una plataforma en internet cuando viajan. Así, se les puede contactar fácilmente en caso de emergen-cia o de crisis. Este servicio está disponi-ble independientemente del lugar de residencia.

En el marco de la actual ampliación de los servicios consulares, el DFAE inició la nueva plataforma electrónica online «itineris» en junio de 2012. En la página web www.eda.admin.ch/itineris los viajeros suizos y sus fa-miliares pueden ingresar sus datos persona-les y los del viaje que vayan próximamente a realizar – tanto si es un viaje de vacaciones, de trabajo o una breve estancia en el extran-jero. En caso de emergencia, esto permite al DFAE tener una visión general de los con-ciudadanos que estén en una región afectada por una crisis en el extranjero y así ponerse directamente en contacto con ellos.

La inscripción en «itineris» es voluntaria, los datos ingresados, a los que el DFAE ac-cede exclusivamente en caso de emergencia, son tratados con la más absoluta confi den-cialidad. Con el registro de sus datos, prote-gidos por una contraseña, los viajeros expre-san su conformidad para que el DFAE acceda a los mismos en el marco de sus fun-ciones de gestión de crisis.

Todos los datos sobre el viaje serán auto-máticamente borrados 30 días después del regreso a Suiza o al país de residencia. Infor-maciones elementales sobre la persona: nom-bre y apellido(s), dirección de correo elec-

trónico, seguirán archivadas durante dos años en «itineris», para facilitar el registro de otros viajes en ese periodo.

No obstante, el registro online de su viaje en «itineris» no le dispensa de preparar bien el mismo, para ello debería consultar asi-mismo los consejos para viajes del DFAE (http://www.eda.admin.ch/reisehinweise, disponible en alemán, francés e italiano). Las recomendaciones para viajes proporcionan valiosas informaciones sobre la situación del país al que se dirije, así como los correspon-dientes consejos a considerar antes de salir y durante la estadía en el extranjero. Además, vale la pena verifi car los seguros contrata-dos. Lo mejor sería que la póliza de seguros incluya datos sobre la cobertura del seguro en caso de anulación del viaje, cambios de ruta, robo, accidente, etc.

Si piensa estar en el extranjero por un pe-riodo largo, durante más de un año, o esta-blecerse fuera de Suiza, póngase en contacto con la representación suiza competente para el país de destino a efectos de inscribirse allí como suizo residente en el extranjero.

Aviso importanteLa Dirección Consular del DFAE recuerda a todos los suizos en el extranjero que los pa-saportes suizos emitidos el año 2003 ya no serán válidos el próximo año (2013). No ol-vide renovar a tiempo su pasaporte suizo en

su representación suiza competente (emba-jada o consulado general). Los datos biomé-tricos necesarios para dicha renovación pueden ser registrados en cualquier repre-sentación que cuente con el equipo necesa-rio o en cualquier ofi cina de emisión de pa-saportes en Suiza en el plazo de seis meses a partir de la solicitud del nuevo pasaporte.

NotaNo olvide comunicar a su embajada o al con-sulado general su dirección actual de correo electrónico y su número de teléfono móvil.

Inscríbase en www.swissabroad.ch para no perderse ningún comunicado (Boletín in-formativo, etc.) de su representación diplo-mática y ningún «Panorama Suizo». La edi-ción más actual de «Panorama Suizo», así como los últimos números de la misma pueden leerse y/o impri-mirse en cualquier momento a través del enlace a la re-vista que aparece en las páginas web de las representaciones suizas en el extran-jero, o directamente en www.revue.ch. «Panorama Suizo» será distribuida gra-tuitamente en ver-sión impresa o elec-trónica (por e-mail y como aplicación para iPad) a todos

los suizos del extranjero inscritos en una em-bajada o en un consulado general.

Teléfono desde Suiza: 0800 24-7-365Teléfono desde el extranjero: +41 800 24-7-365, E-Mail: [email protected]: helpline-eda

SUIZA, MIEMBRO DE LA ONU, EN CIFRASCon un porcentaje del presupuesto de la ONU del 1,13 % (contribuciones obligatorias), Suiza ocupa el puesto 16° en la lista de Estados que realizan las mayores contribuciones a la ONU. En 2010 la contribución obligatoria regular de Suiza al núcleo de la ONU fue de 147,4 millo-nes de francos (en 2011 fue de 130,4 millones), en los que se incluyen por ejemplo las contri-buciones a misiones de paz y tribunales para crímenes de guerra. A éstas hay que añadir otras contribuciones obligatorias a fondos multilaterales y organizaciones especiales como la OMS, la FAO y la OIT, así como contribuciones voluntarias (por ejemplo para ayudas para productos de alimentación). Ya antes de su adhesión a la ONU, Suiza hacía contribuciones de unos 500 millones de francos al sistema de las Naciones Unidas.

En el marco de las misiones de paz de la ONU (Líbano, República Democrática del Congo, Burundi, Sudán del sur), Suiza participa con 25 militares y policías, lo que la sitúa en el puesto 99º de los países donadores. En otras misiones de paz participan más de 230 milita-res suizos (Kosovo, Bosnia, Corea). Más de 1.500 suizos trabajan para la ONU, de ellos unos 70 en puestos directivos.

Tras Nueva York, Ginebra es la sede más importante de las Naciones Unidas y alberga 242 mi-siones, representaciones y delegaciones permanentes, 33 organizaciones internacionales, en-tre ellas 7 organismos especializados de la ONU, y no menos de 250 organizaciones internacio-nales no gubernamentales. En cuanto al número de conferencias y reuniones internacionales, con un promedio de 2.700 al año, en Ginebra se celebran más que en Nueva York.

FOLLETO «ABC SUIZA ONU»Con ocasión del 10º aniversario de la adhesión de Suiza a la ONU, el DFAE ha publicado el folleto «ABC Suiza ONU» que explica cómo y con qué metas trabaja Suiza en esta organi-zación internacional y en qué entorno realiza su labor.

Para más información y documentación al respecto, consulte el expediente de la web «10 años de adhesión de Suiza a la ONU» en www.eda.admin.ch.

Solicite el folleto «ABC Suiza ONU» a: Información del DFAETeléfono: +41 (0)31 322 31 53 E-mail: [email protected]

los datos ingresados, a los que el DFAE ac-cede exclusivamente en caso de emergencia, son tratados con la más absoluta confi den-cialidad. Con el registro de sus datos, prote-gidos por una contraseña, los viajeros expre-san su conformidad para que el DFAE acceda a los mismos en el marco de sus fun-ciones de gestión de crisis.

máticamente borrados 30 días después del regreso a Suiza o al país de residencia. Infor-maciones elementales sobre la persona: nom-bre y apellido(s), dirección de correo elec-

Con ocasión del 10º aniversario de la adhesión de Suiza a la ONU, el DFAE ha publicado el folleto «ABC Suiza ONU» que explica cómo y con qué metas trabaja Suiza en esta organi-

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6

© T

dh /

Stru

zik -

IoD

Votre dernier cadeau sera le plus beau !

Terre des hommes • Montchoisi 15, CH - 1006 Lausanne • www.tdh.ch

Dans plus de trente pays, Terre des hommes construit un avenir meilleur pour les enfants démunis. 85% des dons sont affectés directement à nos programmes.Votre testament en faveur de l'enfance contribue à l'engagement de Terre des hommes. Commandez notre documentation gratuite sur les successions. Votre partenaire: Vincent Maunoury • par téléphone au 058 611 07 86 • par e-mail: [email protected] • sur internet: tdh.ch/donate/legacy

Annuncio comercial

Annuncio comercial

Page 29: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

28 29N O T I C I A S D E L P A L A C I O F E D E R A L

VOTACIONES El Consejo Federal ha decidido someter a votación el 3 de marzo de 2013 los siguientes proyectos de ley:� Resolución Federal del 15 de junio de 2012 sobre Política Familiar;� Iniciativa Popular del 26 de febrero de 2008 contra el «desplume»;� Enmienda del 15 de junio de 2012 de la Ley Federal sobre Planifi cación UrbanísticaPróximos comicios: 9 de junio de 2013, 22 de septiembre de 2013 y 24 de noviembre de 2013.

INICIATIVAS POPULARESDesde la última edición de «Panorama Suizo» y hasta el cierre de la presente edición se han lanzado las siguientes iniciativas populares federales (el plazo para la recogida de fi rmas aparece entre parénte-sis):� En pro de una fi nanciación razonable de los gastos sanitarios (28/02/2014)� En pro de un suministro energético seguro y económico (Iniciativa por la efi ciencia energética) (28/02/2014)� Contra la especulación con productos de alimentación (25/03/2014)En la página web de la Cancillería Federal www.bk.admin.ch, encon-trará la lista completa bajo: «Aktuell/Wahlen und Abstimmungen/Hängige Volksinitiativen» (actualidad/comicios/iniciativas popu-lares pendientes).

RESPONSABLE DE LOS COMUNICADOS OFICIALES DEL DFAE:JEAN-FRANÇOIS LICHTENSTERN, RELACIONES CON LOS SUIZOS DEL EXTRAN-JERO, BUNDESGASSE 32, CH-3003 BERNA, TELÉFONO: +41 800 24-7-365WWW.EDA .ADMIN.CH / E-MAIL: [email protected]

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

N°6

Diez años de adhesión de Suiza a la ONU

Hace diez años, Suiza se convirtió en el 190º Estado miembro de las Naciones Uni-das. Fue el primer y único país que se adhi-rió tras un plebiscito.

Suiza y las Naciones Unidas tienen los mis-mos valores y metas: la promoción de la paz, el fortalecimiento de los derechos humanos, el fomento del desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria de víctimas de guerras y catástrofes naturales. Este apoyo basado en la democracia directa y su concordancia de valores confi eren una gran legitimidad al compromiso suizo en la ONU. A principios de septiembre, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, estuvo en Berna con motivo del décimo aniversario y

agradeció el compromiso suizo en un dis-curso pronunciado ante la Asamblea Fede-ral.

Con sus 193 Estados miembros, la ONU es la principal organización internacional. Y si bien a menudo las cosas de Palacio van des-pacio, la búsqueda de consenso entre los di-versos Estados es un gran desafío. La comu-nidad internacional de los Estados no puede prescindir de mecanismos de intercambio, coordinación y decisión en un mundo cada vez más interconectado. Dicho de otro modo: si no existiera la ONU habría que in-ventarla. O como lo formuló el antiguo Se-cretario General de la ONU Dag Hammars-kjöld: «La ONU no se creó para llevarnos al cielo, sino para salvarnos del infi erno.»

Suiza, reconocida en la comunidad inter-nacional como socia cooperativa, con gran iniciativa, segura de sí misma y solidaria, ha dejado su huella en el último decenio con ideas innovadoras y claras convicciones. A

menudo tiende puentes en negociaciones en-tre los grandes bloques regionales. Dignos de mencionar son la creación del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra y un puesto de Defensor del Pueblo en la política de san-ciones, en gran medida fruto del compro-miso de Suiza. Se guardan inmejorables re-cuerdos de la magnífi ca presidencia de la Asamblea General de la ONU en 2011 osten-tada por el ex consejero federal Joseph Deiss. Se reconoce el compromiso de Suiza para que el Consejo de Seguridad sea más demo-crático y que se restrinja el derecho de veto en caso de gravísimas violaciones de los de-rechos humanos. Para 2023/24, Suiza lucha por lograr un escaño en el gremio más pode-roso de la ONU: el Consejo de Seguridad.

Nuevo: ItinerisDesde hace poco, las suizas y los suizos pueden registrarse en una plataforma en internet cuando viajan. Así, se les puede contactar fácilmente en caso de emergen-cia o de crisis. Este servicio está disponi-ble independientemente del lugar de residencia.

En el marco de la actual ampliación de los servicios consulares, el DFAE inició la nueva plataforma electrónica online «itineris» en junio de 2012. En la página web www.eda.admin.ch/itineris los viajeros suizos y sus fa-miliares pueden ingresar sus datos persona-les y los del viaje que vayan próximamente a realizar – tanto si es un viaje de vacaciones, de trabajo o una breve estancia en el extran-jero. En caso de emergencia, esto permite al DFAE tener una visión general de los con-ciudadanos que estén en una región afectada por una crisis en el extranjero y así ponerse directamente en contacto con ellos.

La inscripción en «itineris» es voluntaria, los datos ingresados, a los que el DFAE ac-cede exclusivamente en caso de emergencia, son tratados con la más absoluta confi den-cialidad. Con el registro de sus datos, prote-gidos por una contraseña, los viajeros expre-san su conformidad para que el DFAE acceda a los mismos en el marco de sus fun-ciones de gestión de crisis.

Todos los datos sobre el viaje serán auto-máticamente borrados 30 días después del regreso a Suiza o al país de residencia. Infor-maciones elementales sobre la persona: nom-bre y apellido(s), dirección de correo elec-

trónico, seguirán archivadas durante dos años en «itineris», para facilitar el registro de otros viajes en ese periodo.

No obstante, el registro online de su viaje en «itineris» no le dispensa de preparar bien el mismo, para ello debería consultar asi-mismo los consejos para viajes del DFAE (http://www.eda.admin.ch/reisehinweise, disponible en alemán, francés e italiano). Las recomendaciones para viajes proporcionan valiosas informaciones sobre la situación del país al que se dirije, así como los correspon-dientes consejos a considerar antes de salir y durante la estadía en el extranjero. Además, vale la pena verifi car los seguros contrata-dos. Lo mejor sería que la póliza de seguros incluya datos sobre la cobertura del seguro en caso de anulación del viaje, cambios de ruta, robo, accidente, etc.

Si piensa estar en el extranjero por un pe-riodo largo, durante más de un año, o esta-blecerse fuera de Suiza, póngase en contacto con la representación suiza competente para el país de destino a efectos de inscribirse allí como suizo residente en el extranjero.

Aviso importanteLa Dirección Consular del DFAE recuerda a todos los suizos en el extranjero que los pa-saportes suizos emitidos el año 2003 ya no serán válidos el próximo año (2013). No ol-vide renovar a tiempo su pasaporte suizo en

su representación suiza competente (emba-jada o consulado general). Los datos biomé-tricos necesarios para dicha renovación pueden ser registrados en cualquier repre-sentación que cuente con el equipo necesa-rio o en cualquier ofi cina de emisión de pa-saportes en Suiza en el plazo de seis meses a partir de la solicitud del nuevo pasaporte.

NotaNo olvide comunicar a su embajada o al con-sulado general su dirección actual de correo electrónico y su número de teléfono móvil.

Inscríbase en www.swissabroad.ch para no perderse ningún comunicado (Boletín in-formativo, etc.) de su representación diplo-mática y ningún «Panorama Suizo». La edi-ción más actual de «Panorama Suizo», así como los últimos números de la misma pueden leerse y/o impri-mirse en cualquier momento a través del enlace a la re-vista que aparece en las páginas web de las representaciones suizas en el extran-jero, o directamente en www.revue.ch. «Panorama Suizo» será distribuida gra-tuitamente en ver-sión impresa o elec-trónica (por e-mail y como aplicación para iPad) a todos

los suizos del extranjero inscritos en una em-bajada o en un consulado general.

Teléfono desde Suiza: 0800 24-7-365Teléfono desde el extranjero: +41 800 24-7-365, E-Mail: [email protected]: helpline-eda

SUIZA, MIEMBRO DE LA ONU, EN CIFRASCon un porcentaje del presupuesto de la ONU del 1,13 % (contribuciones obligatorias), Suiza ocupa el puesto 16° en la lista de Estados que realizan las mayores contribuciones a la ONU. En 2010 la contribución obligatoria regular de Suiza al núcleo de la ONU fue de 147,4 millo-nes de francos (en 2011 fue de 130,4 millones), en los que se incluyen por ejemplo las contri-buciones a misiones de paz y tribunales para crímenes de guerra. A éstas hay que añadir otras contribuciones obligatorias a fondos multilaterales y organizaciones especiales como la OMS, la FAO y la OIT, así como contribuciones voluntarias (por ejemplo para ayudas para productos de alimentación). Ya antes de su adhesión a la ONU, Suiza hacía contribuciones de unos 500 millones de francos al sistema de las Naciones Unidas.

En el marco de las misiones de paz de la ONU (Líbano, República Democrática del Congo, Burundi, Sudán del sur), Suiza participa con 25 militares y policías, lo que la sitúa en el puesto 99º de los países donadores. En otras misiones de paz participan más de 230 milita-res suizos (Kosovo, Bosnia, Corea). Más de 1.500 suizos trabajan para la ONU, de ellos unos 70 en puestos directivos.

Tras Nueva York, Ginebra es la sede más importante de las Naciones Unidas y alberga 242 mi-siones, representaciones y delegaciones permanentes, 33 organizaciones internacionales, en-tre ellas 7 organismos especializados de la ONU, y no menos de 250 organizaciones internacio-nales no gubernamentales. En cuanto al número de conferencias y reuniones internacionales, con un promedio de 2.700 al año, en Ginebra se celebran más que en Nueva York.

FOLLETO «ABC SUIZA ONU»Con ocasión del 10º aniversario de la adhesión de Suiza a la ONU, el DFAE ha publicado el folleto «ABC Suiza ONU» que explica cómo y con qué metas trabaja Suiza en esta organi-zación internacional y en qué entorno realiza su labor.

Para más información y documentación al respecto, consulte el expediente de la web «10 años de adhesión de Suiza a la ONU» en www.eda.admin.ch.

Solicite el folleto «ABC Suiza ONU» a: Información del DFAETeléfono: +41 (0)31 322 31 53 E-mail: [email protected]

los datos ingresados, a los que el DFAE ac-cede exclusivamente en caso de emergencia, son tratados con la más absoluta confi den-cialidad. Con el registro de sus datos, prote-gidos por una contraseña, los viajeros expre-san su conformidad para que el DFAE acceda a los mismos en el marco de sus fun-ciones de gestión de crisis.

máticamente borrados 30 días después del regreso a Suiza o al país de residencia. Infor-maciones elementales sobre la persona: nom-bre y apellido(s), dirección de correo elec-

Con ocasión del 10º aniversario de la adhesión de Suiza a la ONU, el DFAE ha publicado el folleto «ABC Suiza ONU» que explica cómo y con qué metas trabaja Suiza en esta organi-

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6

© T

dh /

Stru

zik -

IoD

Votre dernier cadeau sera le plus beau !

Terre des hommes • Montchoisi 15, CH - 1006 Lausanne • www.tdh.ch

Dans plus de trente pays, Terre des hommes construit un avenir meilleur pour les enfants démunis. 85% des dons sont affectés directement à nos programmes.Votre testament en faveur de l'enfance contribue à l'engagement de Terre des hommes. Commandez notre documentation gratuite sur les successions. Votre partenaire: Vincent Maunoury • par téléphone au 058 611 07 86 • par e-mail: [email protected] • sur internet: tdh.ch/donate/legacy

Annuncio comercial

Annuncio comercial

Page 30: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

30 31E C O S

«Quiero orden en el establo». Últimamente, el Consejero Federal Johann Schneider-Ammann pronuncia más a menudo esta frase. Por ejemplo en el contexto de la libre circulación de personas, pero también refiriéndose a las empresas que comercian con materias primas

«El mundo está inmerso en el caos porque en la política y la economía se actúa sin principios éticos». Heiner Geissler, ex Ministro Federal alemán para Juventud, Familia y Sanidad y Secretario General del CDU

«Lo que es seguro es que nada es seguro y ni siquiera eso es seguro». Joachim Ringelnatz, escritor y cabaretista alemán (1883–1934)

«Naturalmente, es una verdadera tontería escribir un disparate como éste». Peter Ramsauer, Ministro alemán de Transportes acerca de un informe del Consejo Federal suizo relativo al tratado sobre el ruido aéreo

«Si tu única herramienta es un martillo, verás cada problema como si fuera un clavo». Mark Twain, escritor estadounidense (1835–1910)

«Tenemos que esforzarnos si no queremos que nos marginen». Doris Leuthard, Consejera Federal, sobre la situación de Suiza

«Todo acaba bien para el que sabe esperar». Leon Tolstoi, escritor ruso (1828–1910)

«El auténtico noble no predica lo que hace antes de haber hecho lo que predica». Confucio, filósofo chino (551–479 antes de Cristo.)

«Sólo es sabio el que sabe que no lo es». Sócrates, filósofo griego (470–399 antes de Cristo)

Noticias brevesHallazgos Citas

Palabras sobre la libertadColin Firth es un fuera de serie en la gran pantalla, valga citar «The English Pa-tient» o «The King’s Speech». Pero Firth no sólo es actor, sino también activista; uno que observa atentamente lo que ocurre en este mundo. Y en este papel ha pu-blicado, junto con el autor inglés Anthony Arnove, el libro «The People Speak». El subtítulo «Voices that changed Britain» lo dice todo, esta colección de textos sólo trata de un tema: la libertad. El libro contiene textos históricos, por ejemplo la queja ruidosa del monje benedictino Orderic Vitalis sobre la represión de los normandos, o la carta de Bertrand Russell del 12 de agosto de 1914, con argumen-tos en contra de una participación de Inglaterra en la Primera Guerra Mundial. También contiene el apasionante discurso de Emmeline Pankhurst sobre el apoyo de las sufragistas, de 1913, y la maravillosa declaración de Oscar Wilde, de 1895, so-bre el verso «the love that dare not speak its name», además de asombrosos discur-sos de gente a la que durante siglos apenas se le prestó atención, porque la histo-ria suele contarse como una fábula de los ganadores. Las voces reunidas en este libro, de rebeldes, inconformistas, visionarios y críticos corrientes cobran una es-pecial relevancia en vista de las actuales protestas callejeras y el espíritu de suble-vación contra la autoridad que emana de la casta política y los representantes de la economía. Como acompañamiento del libro, se organizan en Gran Bretaña lec-turas con estrellas como Sir Ben Kingsley, Ian McKellen, Kelly Macdonald, Joss Stone, Arundhati Roy y Mark Steel. (BE)

Colin Firth & Anthony Arnove: «The People Speak, Voices that changed Britain»; editorial Canongate Books Ltd, Edinburgo; 14,95 euros. De momento sólo en inglés.

http://www.history.co.uk/the-people-speak.html https://www.facebook.com/ThePeopleSpeakOut

100 segundos de conocimientoUn tecnicismo, una abreviatura, un estilo musical – uno los conoce pero casi no sabe nada al respecto. Las expli-caciones de cosas así nos suelen sorprender, de repente nos abren los ojos y nos parecen evidentes. «100 Sekun-den Wissen», de la radio Suiza DRS2, ayuda a los ra-diooyentes a entenderlo todo inmediatamente desde hace años, cada mañana, de lunes a viernes, a las 7 de la mañana. Y ahora, «100 Sekunden Wissen» también existe encuadernado. Este librito, titulado „Takeaway“ contiene una selección de 100 emisiones de «100 Se-kunden Wissen». Comienza con el concepto de acró-nimo y termina con la palabra circo (en alemán: Zirkus). También los conceptos de autor, copy & paste, http://, óbolo y séptimo cielo se explican en una escasa página cada uno. Muchas cosas son tan sorpren-dentes, que leyéndolas o escuchándolas uno de repente sonríe para sí mismo. Por eso aquí reproducimos algo del original sobre el concepto de «directivo»: «‹All ani-mals are equal - todos los animales son iguales› declaran los cerdos en la novela satírica de George Orwell Animal Farm. También los hombres lo son: ante la ley y la gripe, pero en lo relativo a los ingresos y la influencia desaparece toda igualdad y lo que rige es que los directivos son la casta dominante (…)» Thomas Weibel: «Takeway» 100 x 100 Sekunden Wissen (en alemán); editorial Schwabe, Basilea; 120 páginas; precio: aprox. CHF 19,50 / Euro 17. Artículos en Internet: http://drs2blog.ch/100sekunden/

En la marmita del jazz y del rockCon el dinámico trío instru-mental Ouizzz, el jazz se funde con el rock en una ósmosis que recuerda a los expertos escan-dinavos como el Trío Esbörn Svensson. Con el gran éxito de su tercer álbum «Hello, Goo-dbye», estos músicos de Lau-sana embelesan al auditorio tanto con los convincentes rit-mos de un bajo palpitante

Gabriele, el bajista de tenden-cias metal Pierre Kuthan y el baterista, fan de la mezcla de estilos extremos, Marc-Olivier Savoy. Al final del álbum algu-nas pepitas brillan más que otras. El título «Hello» lanza un tema de reminiscencias in-telectuales y existenciales con un fondo de bajo new wave. En cuanto a la pieza «Metal Bolero», se perfila claramente como lo mejor del disco, con

un tema redundante que se afe-rra al espíritu sostenido por un bajo que se orienta claramente por el lado oscuro. El ambiente groovy de «Pecorino Addic-tion» parece estar compuesto para seguir adelante y superar los obstáculos, incluso cuando se refiere a un vino blanco o a un queso italiano ¿Ouizzz? Un jazz invernal con el que se puede ale-gremente soñar. (AW)

www.ouizzz.com

como con las inspiraciones ca-prichosas o melancólicas del piano. Fundado hace diez años, Ouizzz está formado por el compositor y pianista Michael En los últimos años, los paseos sobre raquetas de nieve se han convertido en un de-

porte de moda. Prácticamente todas las ofertas de deportes de invierno incluyen ru-tas especiales con raquetas de nieve: desde las excursiones en noches de luna llena, pasando por las caminatas para mayores y niños, hasta las rutas de alta montaña: se ofrece de todo. En invierno, cada fin de semana, hay miles de suizos que aprovechan la posibilidad de disfrutar en soledad y con plena serenidad de las montañas, sin de-pender de transportes de montaña ni pistas allanadas. Swisstopo, el Centro de Infor-mación Geográfica de la Confederación, antes denominado Topografía Nacional, in-cluso ha publicado, en colaboración con el Club Alpino, un mapa especial para rutas sobre raquetas de nieve en Prättigau, con muchos consejos e informaciones sobre la práctica de deportes respetuosa con la naturaleza, cabañas, avalanchas y números de teléfono importantes. www.swisstopo.ch

Diseñadores galardonadosFranco Clivio, Gilles Gavillet y David Rust, así como Karl Gerstner han sido galardonados con el «Grand Prix Design» de 2012, un premio otorgado por la Oficina Federal de la Cultura. Ya desde 1918, la Confedera-ción organiza un concurso anual para fomentar el diseño suizo. Este año, los galardonados reci-birán 40.000 francos cada uno.

Auge de la formación continuaEl año pasado, 4/5 de los resi-dentes en Suiza hicieron un curso de formación continua. No se aprecian diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres relativo a la formación continua. No obstante, si consi-deramos el nivel de formación, las diferencias son notables. Sólo un 32 % de los que sólo han hecho la escolaridad obligatoria asistieron a un curso de forma-ción continua, mientras que en-tre los licenciados la cifra era del 80 %.

Menos turistasAl parecer, para los turistas ex-tranjeros, especialmente los eu-ropeos, Suiza se ha convertido en un país demasiado caro para pasar las vacaciones. En el mes de agosto, la Oficina Federal de Estadística (OFE) registró una disminución de las pernocta-ciones de turistas extranjeros de un 9,5 % en comparación con el año precedente. La dis-minución mayor, con un 12 %, correspondió a los huéspedes alemanes. Ha aumentado el nú-mero de turistas asiáticos (+30 %) – el mayor aumento, de un +258 %, correspondió a los turistas de los Estados del Golfo. La estadística muestra asimismo que las ciudades son cada vez más la meta de los via-jes turísticos, en detrimento de las clásicas regiones turísticas.

Pobres pese al trabajoEn 2010, había en Suiza 120.000 pobres, pese a que tu-vieran un trabajo. Esta cifra co-rresponde al 3,5 % de los asala-riados. Especialmente afectados por la pobreza son las familias monoparentales, en las que la cuota de pobreza se situaba casi en el 20 %, según la más re-ciente estadística de la pobreza de la Oficina Federal de Esta-dística (OFE). En este estudio se determinó asimismo el riesgo de acabar en la pobreza en Suiza en comparación con el de otros países. En comparación con el conjunto de los países eu-ropeos, esta cifra se sitúa algo por debajo de la media, pero co-tejando con nuestros vecinos más directos, Suiza muestra unos resultados muy negativos. Sólo en Italia el riesgo de acabar en la pobreza es mayor, mien-tras que en Alemania, Francia y Austria es claramente inferior.

Ningún conflicto generacionalEn Suiza no hay conflictos ge-neracionales. Esta es la conclu-sión del informe social de 2012, publicado por el Centro Suizo de Competencias para las Cien-cias Sociales (Fors). Especial-mente en la familia, las relacio-nes entre generaciones juegan un papel importante, mientras que fuera de la familia, muy po-cas personas se relacionan con otras generaciones. Y es que en Suiza no son los ancianos, sino los jóvenes los que a menudo se quejan de que les tratan injusta-mente y sin respeto; cerca de la mitad de los encuestados dice que esto sucede sobre todo en el mundo laboral. El estudio muestra también que el tópico de los jóvenes apolíticos no es cierto. Los jóvenes participan en comicios nacionales más fre-cuentemente que hace 20 o 40 años.PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: ZVG

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: F

DFA

, Pre

senc

e Sw

itze

rlan

d

Page 31: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

30 31E C O S

«Quiero orden en el establo». Últimamente, el Consejero Federal Johann Schneider-Ammann pronuncia más a menudo esta frase. Por ejemplo en el contexto de la libre circulación de personas, pero también refiriéndose a las empresas que comercian con materias primas

«El mundo está inmerso en el caos porque en la política y la economía se actúa sin principios éticos». Heiner Geissler, ex Ministro Federal alemán para Juventud, Familia y Sanidad y Secretario General del CDU

«Lo que es seguro es que nada es seguro y ni siquiera eso es seguro». Joachim Ringelnatz, escritor y cabaretista alemán (1883–1934)

«Naturalmente, es una verdadera tontería escribir un disparate como éste». Peter Ramsauer, Ministro alemán de Transportes acerca de un informe del Consejo Federal suizo relativo al tratado sobre el ruido aéreo

«Si tu única herramienta es un martillo, verás cada problema como si fuera un clavo». Mark Twain, escritor estadounidense (1835–1910)

«Tenemos que esforzarnos si no queremos que nos marginen». Doris Leuthard, Consejera Federal, sobre la situación de Suiza

«Todo acaba bien para el que sabe esperar». Leon Tolstoi, escritor ruso (1828–1910)

«El auténtico noble no predica lo que hace antes de haber hecho lo que predica». Confucio, filósofo chino (551–479 antes de Cristo.)

«Sólo es sabio el que sabe que no lo es». Sócrates, filósofo griego (470–399 antes de Cristo)

Noticias brevesHallazgos Citas

Palabras sobre la libertadColin Firth es un fuera de serie en la gran pantalla, valga citar «The English Pa-tient» o «The King’s Speech». Pero Firth no sólo es actor, sino también activista; uno que observa atentamente lo que ocurre en este mundo. Y en este papel ha pu-blicado, junto con el autor inglés Anthony Arnove, el libro «The People Speak». El subtítulo «Voices that changed Britain» lo dice todo, esta colección de textos sólo trata de un tema: la libertad. El libro contiene textos históricos, por ejemplo la queja ruidosa del monje benedictino Orderic Vitalis sobre la represión de los normandos, o la carta de Bertrand Russell del 12 de agosto de 1914, con argumen-tos en contra de una participación de Inglaterra en la Primera Guerra Mundial. También contiene el apasionante discurso de Emmeline Pankhurst sobre el apoyo de las sufragistas, de 1913, y la maravillosa declaración de Oscar Wilde, de 1895, so-bre el verso «the love that dare not speak its name», además de asombrosos discur-sos de gente a la que durante siglos apenas se le prestó atención, porque la histo-ria suele contarse como una fábula de los ganadores. Las voces reunidas en este libro, de rebeldes, inconformistas, visionarios y críticos corrientes cobran una es-pecial relevancia en vista de las actuales protestas callejeras y el espíritu de suble-vación contra la autoridad que emana de la casta política y los representantes de la economía. Como acompañamiento del libro, se organizan en Gran Bretaña lec-turas con estrellas como Sir Ben Kingsley, Ian McKellen, Kelly Macdonald, Joss Stone, Arundhati Roy y Mark Steel. (BE)

Colin Firth & Anthony Arnove: «The People Speak, Voices that changed Britain»; editorial Canongate Books Ltd, Edinburgo; 14,95 euros. De momento sólo en inglés.

http://www.history.co.uk/the-people-speak.html https://www.facebook.com/ThePeopleSpeakOut

100 segundos de conocimientoUn tecnicismo, una abreviatura, un estilo musical – uno los conoce pero casi no sabe nada al respecto. Las expli-caciones de cosas así nos suelen sorprender, de repente nos abren los ojos y nos parecen evidentes. «100 Sekun-den Wissen», de la radio Suiza DRS2, ayuda a los ra-diooyentes a entenderlo todo inmediatamente desde hace años, cada mañana, de lunes a viernes, a las 7 de la mañana. Y ahora, «100 Sekunden Wissen» también existe encuadernado. Este librito, titulado „Takeaway“ contiene una selección de 100 emisiones de «100 Se-kunden Wissen». Comienza con el concepto de acró-nimo y termina con la palabra circo (en alemán: Zirkus). También los conceptos de autor, copy & paste, http://, óbolo y séptimo cielo se explican en una escasa página cada uno. Muchas cosas son tan sorpren-dentes, que leyéndolas o escuchándolas uno de repente sonríe para sí mismo. Por eso aquí reproducimos algo del original sobre el concepto de «directivo»: «‹All ani-mals are equal - todos los animales son iguales› declaran los cerdos en la novela satírica de George Orwell Animal Farm. También los hombres lo son: ante la ley y la gripe, pero en lo relativo a los ingresos y la influencia desaparece toda igualdad y lo que rige es que los directivos son la casta dominante (…)» Thomas Weibel: «Takeway» 100 x 100 Sekunden Wissen (en alemán); editorial Schwabe, Basilea; 120 páginas; precio: aprox. CHF 19,50 / Euro 17. Artículos en Internet: http://drs2blog.ch/100sekunden/

En la marmita del jazz y del rockCon el dinámico trío instru-mental Ouizzz, el jazz se funde con el rock en una ósmosis que recuerda a los expertos escan-dinavos como el Trío Esbörn Svensson. Con el gran éxito de su tercer álbum «Hello, Goo-dbye», estos músicos de Lau-sana embelesan al auditorio tanto con los convincentes rit-mos de un bajo palpitante

Gabriele, el bajista de tenden-cias metal Pierre Kuthan y el baterista, fan de la mezcla de estilos extremos, Marc-Olivier Savoy. Al final del álbum algu-nas pepitas brillan más que otras. El título «Hello» lanza un tema de reminiscencias in-telectuales y existenciales con un fondo de bajo new wave. En cuanto a la pieza «Metal Bolero», se perfila claramente como lo mejor del disco, con

un tema redundante que se afe-rra al espíritu sostenido por un bajo que se orienta claramente por el lado oscuro. El ambiente groovy de «Pecorino Addic-tion» parece estar compuesto para seguir adelante y superar los obstáculos, incluso cuando se refiere a un vino blanco o a un queso italiano ¿Ouizzz? Un jazz invernal con el que se puede ale-gremente soñar. (AW)

www.ouizzz.com

como con las inspiraciones ca-prichosas o melancólicas del piano. Fundado hace diez años, Ouizzz está formado por el compositor y pianista Michael En los últimos años, los paseos sobre raquetas de nieve se han convertido en un de-

porte de moda. Prácticamente todas las ofertas de deportes de invierno incluyen ru-tas especiales con raquetas de nieve: desde las excursiones en noches de luna llena, pasando por las caminatas para mayores y niños, hasta las rutas de alta montaña: se ofrece de todo. En invierno, cada fin de semana, hay miles de suizos que aprovechan la posibilidad de disfrutar en soledad y con plena serenidad de las montañas, sin de-pender de transportes de montaña ni pistas allanadas. Swisstopo, el Centro de Infor-mación Geográfica de la Confederación, antes denominado Topografía Nacional, in-cluso ha publicado, en colaboración con el Club Alpino, un mapa especial para rutas sobre raquetas de nieve en Prättigau, con muchos consejos e informaciones sobre la práctica de deportes respetuosa con la naturaleza, cabañas, avalanchas y números de teléfono importantes. www.swisstopo.ch

Diseñadores galardonadosFranco Clivio, Gilles Gavillet y David Rust, así como Karl Gerstner han sido galardonados con el «Grand Prix Design» de 2012, un premio otorgado por la Oficina Federal de la Cultura. Ya desde 1918, la Confedera-ción organiza un concurso anual para fomentar el diseño suizo. Este año, los galardonados reci-birán 40.000 francos cada uno.

Auge de la formación continuaEl año pasado, 4/5 de los resi-dentes en Suiza hicieron un curso de formación continua. No se aprecian diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres relativo a la formación continua. No obstante, si consi-deramos el nivel de formación, las diferencias son notables. Sólo un 32 % de los que sólo han hecho la escolaridad obligatoria asistieron a un curso de forma-ción continua, mientras que en-tre los licenciados la cifra era del 80 %.

Menos turistasAl parecer, para los turistas ex-tranjeros, especialmente los eu-ropeos, Suiza se ha convertido en un país demasiado caro para pasar las vacaciones. En el mes de agosto, la Oficina Federal de Estadística (OFE) registró una disminución de las pernocta-ciones de turistas extranjeros de un 9,5 % en comparación con el año precedente. La dis-minución mayor, con un 12 %, correspondió a los huéspedes alemanes. Ha aumentado el nú-mero de turistas asiáticos (+30 %) – el mayor aumento, de un +258 %, correspondió a los turistas de los Estados del Golfo. La estadística muestra asimismo que las ciudades son cada vez más la meta de los via-jes turísticos, en detrimento de las clásicas regiones turísticas.

Pobres pese al trabajoEn 2010, había en Suiza 120.000 pobres, pese a que tu-vieran un trabajo. Esta cifra co-rresponde al 3,5 % de los asala-riados. Especialmente afectados por la pobreza son las familias monoparentales, en las que la cuota de pobreza se situaba casi en el 20 %, según la más re-ciente estadística de la pobreza de la Oficina Federal de Esta-dística (OFE). En este estudio se determinó asimismo el riesgo de acabar en la pobreza en Suiza en comparación con el de otros países. En comparación con el conjunto de los países eu-ropeos, esta cifra se sitúa algo por debajo de la media, pero co-tejando con nuestros vecinos más directos, Suiza muestra unos resultados muy negativos. Sólo en Italia el riesgo de acabar en la pobreza es mayor, mien-tras que en Alemania, Francia y Austria es claramente inferior.

Ningún conflicto generacionalEn Suiza no hay conflictos ge-neracionales. Esta es la conclu-sión del informe social de 2012, publicado por el Centro Suizo de Competencias para las Cien-cias Sociales (Fors). Especial-mente en la familia, las relacio-nes entre generaciones juegan un papel importante, mientras que fuera de la familia, muy po-cas personas se relacionan con otras generaciones. Y es que en Suiza no son los ancianos, sino los jóvenes los que a menudo se quejan de que les tratan injusta-mente y sin respeto; cerca de la mitad de los encuestados dice que esto sucede sobre todo en el mundo laboral. El estudio muestra también que el tópico de los jóvenes apolíticos no es cierto. Los jóvenes participan en comicios nacionales más fre-cuentemente que hace 20 o 40 años.PA

NO

RA

MA

SU

IZO

Dic

iem

bre

de 2

012

/ N

° 6

Foto

: ZVG

PAN

OR

AM

A S

UIZ

O D

icie

mbr

e de

201

2 /

6Fo

to: F

DFA

, Pre

senc

e Sw

itze

rlan

d

Page 32: Panorama suizo [srv 6 s-neu]

MySwitzerland.com

Webcode: AD90182

MySwitzerland.com

Webcode: B145097

MySwitzerland.com

Webcode: C42580

MySwitzerland.com

Webcode: A54436

Idea 1

Idea 2

Idea 3

El tren del gran espectáculo.Bienvenido a bordo del Bernina Express, el tren que recorre el gran espectáculo del trayecto clasificado como patrimonio mundial de la UNESCO.

Galope sobre hielo Desde 1907, durante tres domin-

gos de febrero, el lago helado

de St. Moritz se transforma

en campo de carreras de caba-

llos. Skijöring o galope libre, el

«White Turf» ofrece un espectá-

culo emocionante en el marco

del imponente decorado de las

montañas de Engadina.

El Museo del Ferrocarril El recién inaugurado Museo del

Ferrocarril de Albula en Bergün,

en el trayecto del Bernina Ex-

press, hará que disfrute de un

viaje interactivo por la historia

más que centenaria del antiguo

ferrocarril rético y por el universo

de algunas de las líneas alpinas

más espectaculares del mundo.

Escapada a la cimaA 3.000 m de altura, el anfiteatro

de la Diavolezza (la diabla) le

embrujará en invierno: le esperan

una velada de esquí a la luz de la

luna o en el glaciar seguida de

una noche de descanso repa-

rador en la cima, después de la

ascensión con el nuevo telefé-

rico desde el puerto del Bernina.

Bernina Express cerca del Lago Bianco, Grisones

Del Norte de los Alpes a la suavidad del SurDesde Coira, en el cantón los

Grisones, hasta Tirano, en Ita-

lia, el tren rojo atraviesa los

Alpes de Norte a Sur reali-

zando un recorrido especta-

cular, tanto por la belleza de

los paisajes como por el inge-

nio de sus diseñadores. En

cuatro horas, salva 55 túneles,

196 puentes, impresionantes

viaductos, el puerto de la Ber-

nina (2.253 m) y escala pen-

dientes de hasta el 70 por mil

sin cremallera. Por todo ello

no es de extrañar que sea uno

de los pocos trayectos ferro-

viarios incluidos en el patri-

monio mundial de la UNESCO.

Más allá del ingenio humano

desplegado para la construc-

ción del trazado, resulta fas-

cinante el espectáculo de la

naturaleza, rico en contrastes:

altas cimas alpinas, glaciares

y paisajes áridos de los Alpes

en el valle de Albula y de En-

gadina, que en la etapa final

del viaje son sustituidos por la

suavidad del Sur. Después de

atravesar el famoso viaducto

helicoidal de Brusio, el tren

rojo llega a Tirano.

Red Suiza: Hotel Palazzo Mÿsanus, Samedan Regístrese en www.MySwitzer-

land.com/aso antes del 31.12.2012

y podrá ganar una estancia de

dos noches para dos personas en

el Swiss Historic Hotel Palazzo

Mÿsanus en Samedan, con en-

trada gratuita a los baños termales.

Colaboración entre Suiza Turismo y la Organización de Suizos en el Extranjero (OSE)

126_12e_05_publi_schweizer_revue_5_12.indd 1 20.11.12 13:31