Papo 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Papo 2012

    1/41

    PA

    PO

    -P

    ate

    rnal Arte

    y

    Pol

    t

    i

    ca

    2012

    LA PATERNAL ESPACIO PROYECTO PRESENTA

  • 7/29/2019 Papo 2012

    2/41

    MOVIMIENTO INTIL presenta

    PATERNAL ARTE Y POLTICADISCURSO

    TERCERA EDICINAO 2012

  • 7/29/2019 Papo 2012

    3/41

    Reexionar y accionar, accionar y reexionar. Hablar y escuchar. Resignicar y dejar de lado elsentido. Encontrarse con otros y con uno mismo. Tomar la calle y la sala de exhibicin. Hacer artey hacer poltica.

    Estas frases resumen algunos de los objetivos del ciclo PAPO que para concretarlos toma lo quetiene a mano, la intencin de promover y generar cruces entre artistas y situaciones cotidianas,entre obra artstica y realidad social.

    Este ao en PAPO 2012 el tema eje de investigacin-accin es DISCURSO. Hablar del discursodespus de ms de 40 aos de evolucin de la semitica es casi no hablar de nada, o por lo menos es

    difcil decir algo que no se haya dicho, sin embargo hoy ms que nunca somos sujetos atrapados enel meta-discurso de los medios, de las lgicas de produccin y consumo, de la hipermediatizacin yde la sosticacin del relato. Pero al mismo tiempo somos la posibilidad real de un nuevo discurso,no slo a travs del uso del lenguaje y los medios de amplicarlo a travs de las tecnologas de lainformacin y la comunicacin sino fundamentalmente a partir de la toma de conciencia del poderque esto signica, para lo cual consideramos necesario cultivar una mirada crtica que se maniesteen la accin.

    Dilogos posibles. El discurso frente al espejoA partir de las convocatorias de acciones en la va pblica los artistas se enfrentan al territorio delbario de La Paternal, se mimetizan, toman distancia, se empapan, se reejan. Los discursos semezclan, se disimulan, toman una nueva forma, dialogan, devienen obra.

    En las mesas redondas y las clnicas los invitados conversan, profundizan, formulan discursos parahablar del discurso. Descuartizan, diseccionan, generalizan, dejan pistas posibles para llegar aalguna verdad.

    Ya al cierre del ciclo, en la muestra de invitados que se presenta en el marco de La Noche de losMuseo se apuntala el dilogo entre obras. Invitamos a artistas consagrados y emergentes quedesde lo formal o lo conceptual se relacionan con el tema elegido.

    Apertura y cierre de los trabajos. El movimiento que se inicia cada ao con los artistas recorriendoel barrio cierra en esta muestra con la visita de los vecinos a las salas de LPEP.

    Lo que cuentan son los hechosNuestro relato es inconcluso. Preferimos dejar abierta la posibilidad de repensar las distintasdimensiones de lo que llamamos discurso, a poder leer el contexto con los subtextos y aprovecharel campo artstico para resignicar y recrear lo que nos rodea.

    Apelamos desde el Movimiento Intil y desde La Paternal Espacio Proyecto y sus programas a crearun cuerpo de hechos que nos son signicativos. Entendemos que la produccin de sentido es unfenmeno social y que un fenmeno social es un proceso de construccin de sentido.Decidimos entonces empezar as, diciendo: somos discurso!

    Franc Paredes

    Equipo de coordinacinRenato Fumero, Sebastin Linardo, Raquel Masci, Franc Paredes, Josena Zuain

    Coordinacin generalFranc Paredes

    Asistente de coordinacin generalDaniela Ponzi

    Gestin en residenciaVelia Gnzalez

    Coordinacin Acciones en la Va PblicaJosena Zuain

    Curadura muestra de artistas invitadosRaquel Masci

    AgradecimientosMartn Nieva, Norberto Zanzi, Juan Carlos Romero

  • 7/29/2019 Papo 2012

    4/41

    artistas en residencia

    presentacin

    mesas de trabajo

    clases abiertas

    arte y barrio

    acciones en la va pblica

    noche de los museosregistro via pblica

    artistas invitados

    Paternal Arte y Poltica - 2012

    DISCURSO

    iNDICE

    PRESENTACINpor Franc Paredes

    MESAS DE TRABAJO pag. 9La cmara snuff, por Diego Guerra

    CLASES ABIERTAS pag. 17

    ACCIONES EN LA VA PBLICApag. 21

    FESTIVAL ARTE Y BARRIO pag. 41

    ARTISTAS EN RESIDENCIA pag. 49

    NOCHE DE LOS MUSEOS pag. 55 Somos discurso

    Acciones en la va pblica, por Josena ZuainArtistas invitados, por Raquel Masci

    w

  • 7/29/2019 Papo 2012

    5/41

    artistas en residencia

    presentacin

    mesas de trabajo

    clases abiertas arte y barrio

    acciones en la va pblica

    noche de los museos

    artistas invitados

    MESAS DE TRABAJO

    Las mesas de trabajo fueron una serie de encuentros en los cuales

    tres de los proyectos seleccionados formaron parte de una mesa

    abierta al pblico, donde se les propuso que se presentasen

    y planteen los avances y cuestionamientos en torno al trabajo

    realizado, junto a un invitado especial cada da, que compart sus

    pareceres, di ideas y cont a los presentes sobre su trabajo y sus

    intereses.

  • 7/29/2019 Papo 2012

    6/41

    Esteban lvarez (artista, curador) comparte mesa con LauraKuperman, Luis Hernndez Mellizo, Nico Hache y Laura Milano.

    Lucas Rubinich (socilogo) comparte mesa con Mximo Pagano,Brisa Videla, Natali Gross y Carolina Balduzzi.

    Diego Guerra (historiador, investigador) comparte mesa con ArteBarbaro - Nazareno Manccione y Malena De Rossi -, Carolina Silvay Fernando Piquero.

    11

  • 7/29/2019 Papo 2012

    7/41

    Barrio, comunidad, territorio: palabras que designan espacios de accin y

    asignacin de sentido de nuestras prcticas cotidianas. Espacios donde l a

    imagen y la palabra intervienen como escenario de negociaciones entre

    lo verdadero y lo falso, entre realidad y ccin, y sus reformulaciones a

    travs de la memoria y el tiempo.

    Irreductible a su (poco posible) traduccin en texto, la imagen constituye

    en s una forma particular de discurso. Aprender a leerlo desde su lenguaj e

    especco es slo uno de los mltiples aprendizajes que exige toda inter-

    vencin real en la dinmica de nuestro entorno social.

    Como quien encuentra un camino posible en observar la escena a cierta

    distancia, propongo pensar algunos aspectos de esta dinmica de lo vi-

    sual y la palabra, la representacin y lo real, en dos ejemplos tomados

    de la historia de la fotografa. Dos episodios geogrca y temporalmente

    alejados, que resuenan de un modo particular entre s pero qu e ocurrieron

    en la ms completa ignorancia mutua y cuyas paradojas, compartidas, se

    alimentaron de poco frecuentes dosis de ccin, irona, autorreferenciali-

    dad y muerte.

    El 18 de octubre de 1840, y como lo relatan prcticamente todos los manu-

    ales de historia de la fotografa, el ms clebre de los litigantes por la prio-

    ridad en la invencin de la tcnica canaliz su protesta por una va, por lo

    menos, pintoresca.

    Ese da, la Academia de Ciencias de Pars recibi el envo de tres posi-

    tivos directos sobre papel con otras tantas variantes de una misma com-

    posicin: un hombre semidesnudo, sentado en un banco y con el torso

    apoyado en actitud de abandono contra una pared. La parte inferior del

    cuerpo estaba cubierta con un pao blanco, los ojos cerrados, y las manoscruzadas sobre la falda.

    Al dorso de una de ellas, una nota manuscrita explicaba:

    Este cadver que ven ustedes es el del seor Bayard, inventor del procedimiento

    que acaban ustedes de presenciar (). La Academia, el Rey y todos aquellos

    que han visto sus imgenes () las han admirado como ustedes lo hacen en este

    momento. Esto le ha supuesto un gran honor, pero no le ha rendido ni un cntimo.

    El gobierno, que dio demasiado al seor Daguerre, declar que nada poda hacer

    por el seor Bayard y el desdichado decidi ahogarse. Oh veleidad de los asuntos

    humanos! Artistas, acadmicos y periodistas le prestaron atencin durante mucho

    tiempo, pero ahora permanece en la morgue desde hace varios das y nadie le ha

    reconocido ni reclamado. Damas y caballeros, mejor ser que pasen ustedes de

    largo por temor a ofender su sentido del olfato, pues, como pueden observar, el

    rostro y las manos del caballero comienzan a descomponerse 1.

    La camara snuffMedio siglo de imagen y ccin entre dos casos de suicidio

    fotogrcoDiego F. Guerra

    Firmaba, claro, el propio Hippolyte Bayard, autor y modelo de uno de los

    primeros autorretratos fotogrcos de la historia, pero tambin de una ima-

    gen que anticipaba, con tanta lucidez como precocidad, la capacidad de la

    fotografa para enmascarar la realidad bajo complejas y mltiples capas de

    ccin. Ya desde la eleccin iconogrca un ahogado como los que los

    parisinos gustaban de contemplar en la Morgue en su tiempo libre, como

    quien iba a mirar curiosidades al Trocadro o al Jardin des Plantes, pero

    tambin una alusin, demasiado directa quizs para esos das agitados

    de la Monarqua de Julio, al Marat asesinado de David-, Bayard retomaba

    muertes trgicas y bellas como la del efebo Antnoo para anticipar el modo

    en que los fotgrafos de las dcadas subsiguientes elaboraran, disponien-

    do cuidadosamente objetos y accesorios alrededor de un cuerpo muerto,

    la escena de un buen morir acorde con el recuerdo que sus parientes

    atesoraran en sus lbumes y portarretratos2.

    Pero lo ms importante que Bayard acerc a sus contemporneos en esta

    imagen fue su aguda lectura del futuro de las relaciones entre fotografa

    y texto. Cuando, casi un siglo ms tarde, Walter Benjamin llam la aten-cin sobre el poder del epgrafe para condicionar la lectura del documento

    fotogrco en la prensa, no slo estaba sealando el (ya ampliamente con-

    solidado) poder de los medios para determinar nuestra visin de la reali-

    dad3. Se trataba, ms bien, de sealar hasta qu punto la capacidad de

    extraamiento de la realidad por parte de la fotografa huella de lo inmedi-

    ato, tiempo congelado y arrancado haca imprescindible la reposicin, real

    o ilusoria, del contexto de las imgenes por medio de la palabra. Sin agotar

    ni explicar su sentido, los textos pie de foto, nota de prensa, titular su-

    gieren, conrman y potencian una determinada lectura de la imagen, en un

    espacio generalmente abierto por ella misma.

    En nuestro caso esto se da desde una curiosa paradoja, toda vez que el

    sentido ltimo de la fotografa el cadver de un suicida se conrma por un

    texto cuya propia existencia lo desmiente en la medida en que revela, en el

    mismo gesto que ratica la autora y el carcter autorreferencial del retrato, su

    carcter cticio. Como en aquella armacin del cretense Epimnides de que

    todos los cretenses son mentirosos, imagen y texto se combinan para dinamitar

    su sentido en el momento en que lo construyen.

    En los albores de la historia de la fotografa, el autorretrato de Bayard, tan fallidoy verdadero como su inexistente suicidio, encerraba una leccin tan lcida como

    proftica del destino de la imagen en la cultura de masas por venir.

    El caso Bayard resuena para los historiadores, ya que difcilmente para

    sus respectivos protagonistas en un episodio posterior bastante menos

    conocido y ms perifrico en trminos geogrcos, histricos e incluso de

    soporte, menos ligado a los centros irradiadores de la vida intelectual euro-

    pea del siglo XIX y ms cerca, en cambio, del anonimato propio de la cultura

    de masas del siglo XX.

    El principal, quizs el nico, punto de contacto entre ambos casos es una

    parcial pero decisiva repeticin del gesto.

    El 8 de noviembre de 1902 el semanario argentino Caras y Caretas la

    1 Citado en Geoffrey Batchen, Arderen deseos. La concepcin de la foto-

    grafa. Barcelona, Gustavo Gili, 2004,p. 172.

    2Ver Geoffrey Batchen, Op. cit.; Bru-no Bertherat, La morgue de Paris auXIXe sicle (1804-1907). Les origines

    de linstitut mdico-lgal ou les m-

    tamorphoses de la machine. Tesis

    de doctorado en Historia, UniversitParis I, 2002; Diego Guerra, Con lamuerte en el lbum. La fotografa dedifuntos en Buenos Aires durante lasegunda mitad del siglo

    3 Walter Benjamin, La obra de arte enla era de su reproductibilidad tcnicaen Discursos interrumpidos I. Buenos

    Aires, Taurus, 1989.

    13

  • 7/29/2019 Papo 2012

    8/41

    primera revista que populariz entre nosotros el periodismo ilustrado public

    una de las tantas notas de color con las que reexionaba ldicamente sobre su

    propio rol en la creacin de una cultura visual de masas y de un modelo de

    lector moderno, capaz de interpretar los novedosos mecanismos de signi-

    cacin de las imgenes puestos en juego por este tipo de prensa.

    Bajo el ttulo Uno que se mata para salir en Caras y Caretas se publicaba

    la fotografa de Bautista Patthanay, francs de nacionalidad y suicida por vo-

    cacin, jornalero en un campo de Tres Arroyos que un da haba acudido al

    estudio fotogrco del pueblo, se haba hecho retratar y luego tras manifestar

    a algn conocido, das antes, que pronto veran su retrato en el popular se-

    manario haba vuelto a su casa para descerrajarse un tiro en la sien 4.

    Ya desde el ttulo se ironizaba, desde la referencia a la sed de efmera fama

    del hombre-masa, sobre el papel que la prensa ilustrada comenzaba a tener

    en la sociedad como un espejo en el que los ciudadanos aprendan a mi-

    rarse y reconocerse, as como los mecanismos de deseo que la imagen, en

    el marco de este dispositivo, pona en funcionamiento. El tono relativamentejocoso de la nota (el progreso no es una mentira, y el suicidio ha progresado;

    Patthanay es el aspirante a cadver) tomaba distancia del carcter indud-

    ablemente trgico de la historia, en el marco de una publicacin destinada al

    entretenimiento familiar que no se priv de publ icar la fotografa que el francs

    se haba hecho en el estudio en la misma actitud que adopt para matarse,

    esto es, apuntando con un revlver a su cabeza 5.

    Lo interesante de esta pose es que slo fue posibl e precisamente merced a su

    carcter provisoriamente cticio, ya que la foto pudo ser hecha slo despus

    de que Patthanay tranquilizara a los empleados del estudio exhibiendo el tam-

    bor vaco del arma y asegurando que se trataba de una broma: una de tantas

    con las que de vez en cuando algn cliente quebraba, al ritmo de la desaura-

    tizacin de la imagen analgica, la rutina pseudo-solemne y provinciana del

    retrato burgus de estudio.

    Como en el caso de Bayard, ese carcter cticio es la principal condicin de

    posibilidad de la imagen: si Bayard necesitaba estar vivo para hacer y enviar

    la foto de su cadver, Patthanay slo pudo ser retratado tras demostrar que

    no pensaba matarse ante la cmara. Pero a la vez, la muerte por propia mano

    del retratado ngida en ambos casos, preanunciada en el segundo es un el-emento igualmente constitutivo, toda vez que ni la protesta de Bayard hubiera

    tenido sentido si el texto no lo hubiera presentado como muerto, ni la nota de

    Caras y Caretas hubiera existido (cabe suponer: cuntos chistes fotogr-

    cos tan o ms macabros que este se hacan todos los das?) si el descono-

    cido Patthanay no se hubiera destacado de entre el montn al raticar, de la

    manera ms radical posible, el signicado de la escena contada por su retrato.

    De nuevo, la imagen articulada con el texto constituye el imposible punto de

    encuentro entre una realidad y una ccin que juegan a construirse y destru-

    irse la una a la otra.

    Las diferencias de factura no son menos elocuentes: artesano de un disposi-

    tivo en fase experimental, Bayard estaba prcticamente solo para hacer todo

    el trabajo de preparar las placas, operar la cmara, posar, revelar, escribir el

    texto y enviar la imagen a la Academia de Ciencias. Patthanay, en cambio, no

    intervino ms que en las dos fases del proceso para las que su presencia era

    decisiva: posar y matarse. Actu, por lo dems, en el marco de un aceitado

    mecanismo de produccin, circulacin y asignacin de sentido de las imgenes

    que abarcaba desde la propia existencia de un estudio fotogrco profesional

    que haca retratos a precios accesibles para un pen de campo, hasta el inters

    que para su entorno inmediato tuvieron sus fotografas cuyo contenido, latente

    en el laboratorio, slo se conoci despus de la noticia del suicidio en el con-

    texto de una naciente industria editorial de la curiosidad y de los quince minutos

    de fama. No es un dato menor el que Patthanay no esperara, por ejemplo, a

    poder enviar l mismo su retrato a la revista antes de suicidarse, y se limitara

    en cambio a expresar no al fotgrafo sino a un tercero cualquiera no tanto

    la voluntad (como arma el semanario) de salir en Caras y Caretas como la

    seguridad de que ello ocurrira.

    Su indiferencia olmpica por el destino prejado de las imgenes contrasta sig-

    nicativamente con el entramado de decisiones y planicaciones que implic to-

    marse el tiempo para ir hasta el pueblo, entrar al estudio, posar con el can delrevlver en la sien, volver a casa, cargar el arma y disparar. La medida de ese

    contraste es igual al grado y el tipo de desarrollo que, de Bayard a Patthanay,

    haba alcanzado un dispositivo editorial tan previsible como lcidamente in-

    terpretado por un oscuro trabajador rural capaz de administrar por s mismo

    los azares y la burocracia del proceso de masicacin de una imagen cualqui-

    era. Dispositivo que al mismo tiempo, y de una manera signicativa, minimiz

    cuidadosamente su propio lugar de enunciador al justicar la publicacin de la

    fotografa como el mero acatamiento de la voluntad del suicida.

    Separados por medio siglo y once mil kilmetros de distancia, dos franceses

    que no se conocen ngen su muerte por mano propia ante pblicos distintos.

    Por razones que ignoramos, uno de ellos literaliza la metfora la de la cmara

    como arma, que se volvera un lugar comn durante el siglo siguiente ese

    mismo da.

    El otro deja actuar a la naturaleza y abandona este mundo en mayo de 1887:

    pocos meses despus de un hecho fundamental para la historia del periodismo

    grco como fue la publicacin del reportaje de Nadar al qumico centenario

    Michel Chevreul, ilustrado con la primera secuencia fotogrca impresa en un

    peridico6. Los estudios de Chevreul sobre el color y la pintura al leo inu-iran de modo decisivo en el desarrollo del movimiento impresionista, cuyas

    complejas vinculaciones con la fotografa exceden largamente el espacio de

    este artculo pero agregan un eslabn ms, de innitos posibles, al entramado

    de tiempo, miradas y palabras que constituye el eje de esta historia.

    Preferimos, por ahora, quedarnos con lo ms inmediato: el ejercicio ldico de la

    palabra y de la imagen como instrumentos de intervencin sobre una realidad

    ms o menos hostil, misteriosa, absurda y a su modo, apasionante. La explor-

    acin de las herramientas que una y otra ofrecen para procesar los miedos, la

    expectativa y el deseo generados por un mundo en permanente transicin. Y

    los fantasmas y las tragedias que esto encierra para hombres y mujeres que no

    siempre pueden superarlas.

    4Uno que se mata para salir en Carasy Caretas en Caras y Caretas, ao 5,n. 214, 8 de noviembre de 1902.

    5Ibidem.

    Le Journal illustr, ao 23, n. 36, 4 deseptiembre de 1886, pp. 284-285.

    15

  • 7/29/2019 Papo 2012

    9/41

    artistas en residencia

    presentacin

    mesas de trabajo

    clases abiertasarte y barrio

    acciones en la va pblica

    noche de los museos

    artistas invitados

    CLASES ABIERTAS

    Las clases abiertas fueron charlas que ofrecieron profesionales

    especializados en temticas anes a la problemtica que hizo de eje

    durante el 2012.

    17

  • 7/29/2019 Papo 2012

    10/41

    Estrategias del discursoEl poder poltico en las sociedades prehispnicas sudamericanas por Pablo Masci

    Discursos, complejidad y polticas de comunicacin por Christian Gauna y Pascual Calicchio

    El desafo de la gestin de proyectos independientesLa Nana (MEX) por Velia GonzlezProyecto C.A.R.A. por Lino DivasMundo Bello por Alejandra Bello

    Fluxus is happening today o como uir en el arte contempraneo

    por Ana Mara Estrada Zuiga

    1

  • 7/29/2019 Papo 2012

    11/41

    artistas en residencia

    presentacin

    mesas de trabajo

    clases abiertas arte y barrio

    acciones en la va pblica

    noche de los museos

    artistas invitados

    ACCIONES EN LA VA PBLICA

    A partir de una convocatoria abierta seleccionamos una serie de

    proyectos que se realizaron en la Va Pblica. El taller de proyectos,

    nuestro espacio de laboratorio e inteligencia colectiva, fue nuestra

    previa a salir a la calle, donde discutir y evaluar las mejores maneras

    de accionar en la va pblica.

  • 7/29/2019 Papo 2012

    12/41

    se solidifique como una memoria muerta. La idea del

    registro ligado a la performance es un sntoma bien

    visible del efecto capitalizador y retroactivo del Museo

    en cuanto institucin. Es el Museo una institucin que

    descoloca objetos reubicndolos en nuevos contextos,

    movimiento que fragmenta el fluir del tiempo para

    generar documentos que, una vez incorporados al

    acervo, se proyectan en la eternidad infinita. Es

    una institucin que desarma la accin y la congela

    determinando la jerarqua de uno de los instantes de

    la misma por sobre todos los dems instantes de su

    ser-siendo, instantes que fueron en el pasado y que,

    no por desgracia, sino por la ontologa misma de

    la accin, ya no son. Conservar es el rol social del

    museo cosa que nosotros no somos. Por esta razn,

    nos preocupamos por evitar el registro por el registro

    mismo (exceptuando, claro, los casos en donde el

    registro hace al quid de la cuestin). Son acciones

    las que suceden y una accin es la emergencia de untiempo-espacio, es discurso inscripto en la experiencia

    de un cuerpo, es un anacronismo en donde los tiempos

    confluyen y destierran los ciclos de tiempo primario.

    La accin tiene limitaciones. Y, dado que el lenguaje

    es limitado y cada esfera del arte tambin lo es en

    s misma, promovemos la comunin de bagajes entre

    artistas de distintas disciplinas para un crecimiento

    mutuo, promovemos la confluencia de tiempos y

    espacios, promovemos la comunin entre el arte y el

    barrio, entre la accin poltica y la reflexin artstica.

    Promovemos, en sntesis, la comunin crtica del

    pensamiento en accin.

    En cada Edicin de PAPO la muestra final del ciclo,

    la cual se realiza en el marco La Noche de los

    Museos, es la actividad que congrega a todos los

    proyectos de acciones en la va pblica y los pone

    en escena en calidad de exhibicin-comunicacin

    de una experiencia. En este contexto es eje de la

    problemtica la reflexin en torno a la pieza de

    arte y su capacidad o no de existencia. Dado que

    los proyectos suceden en el encuentro concreto del

    artista y un entorno imprevisible en qu sentido

    es esta experiencia un momento comunicable a un

    espectador?, de qu manera y con qu objetivos se

    coloca en escena una accin evitando darle forma a

    aquello que carece, en principio de esta cualidad?,

    cmo evitar que esta exhibicin se convierta en un

    espacio para la mutilacin del precioso y constante

    discurrir del tiempo?

    En PAPO, las obras y montajes son caractersticamenteefmeros, porque precisamente son muestras de la

    aleatoriedad que implica la propuesta de salir a la

    calle a accionar permaneciendo permeable a lo que

    la calle propone. Ya que el objetivo es hacer uso del

    espacio pblico disponible y potencialmente existente

    como tal, es lo efmero de una accin lo que se

    presenta para invitar a un pblico a ser parte de ella.

    De este modo, es este el punto central de nuestras

    preocupaciones junto a los artistas, donde las

    estrategias de exhibicin de documentos de registro

    (generalmente fotografas) y la representacin

    tratan de ser anuladas en pos de construir una

    exhibicin en donde la experiencia se contine y no

    Informe

    Un diccionario comenzara a partir del momento en que ya no suministra el sentido sino los usos

    de las palabras. As, informe no es solamente un adjetivo con determinado sentido sino tambin

    que sirve para descalicar, exigiendo generalmente que cada cosa tenga su forma. Lo que designa

    carece de derecho propio en cualquier sentido y se deja aplastar en todas partes como una araa

    o una lombriz. Hara falta, en efecto para que los acadmicos estn contentos que el universo

    cobre forma. En cambio, armar que el universo no se asemeja a nada y que slo es informe

    signica que el universo es algo as como una araa o un escupitajo

    George Bataille en La conjuracin Sagrada

    23

  • 7/29/2019 Papo 2012

    13/41

    Laura KupermanESPACIO CON EFECTO SOMBRAIntervencin-Sealamiento construida con tramas de soga artesanal

    Utilizando de sostn los troncos de algunos rboles Laura trama una lnea paralela a un espacio con efecto

    sombra, as, ese otro espacio generado por ella es vctima del mismo proceso que la artista seala en aquel

    primer sector que le sirve como referencia y punto de partida. Laura realiza su sealamiento de forma paralela

    al espacio verde del predio conocido como la Plaza Warnes, el mismo se encuentra delimitado por una reja

    colocada por una empresa constructora que proyecta para all la edificacin de cuatro torres. Esta es una zona

    utilizada como punto de encuentro y recreacin por muchos vecinos del barrio. El trmino efecto sombra se

    refiere a aquellos espacios pblicos que sufren privatizaciones silenciosas, ya sea bajo diferentes estrategias

    de control y vigilancia que una entidad se agencia el poder de llevar a cabo, como siendo incorporados a sus

    propias estticas.

    Lo Pblico y Lo Privado // La trama discursiva // El discurrir cotidiano

    El gesto de la artista es esttico, gratuito y efmero, modifica un espacio de circulacin cotidiana y seala

    una problemtica barrial que muchos desconocen. Trazar lneas con material reciclado, le permiten a Laura

    sealar una problemtica que mucho tiene que ver con el poder, el poder de intervenir en las dinmicas

    sociales y los espacios factibles de ser habitados por los vecinos y sus diferentes actividades de recreacin.

    El uso de los espacios en calidad de espacios de representacin de las clases sociales es una problemtica

    de larga data en nuestro pas, existen muchos estudios acerca de cmo las diferentes luchas de clase se

    anclan en sus presencias urbanas para dar lugar a voces y discursos que los representan. De esta manera, en

    el caso de la Plaza Warnes, un paseo de encuentro, juego, recreacin y sociabilidad, es uno de los sntomas

    que claramente atentan contra la presencia y convivencia de los habitantes de la ciudad en su espacio de

    existencia concreta y comn, su ciudad. Pero la propuesta de Laura viste simblicamente un espacio que no

    existe como tal, construye un espacio inexistente para de-mostrar cmo es que las co sas suceden en el campo

    de la apropiacin del espacio urbano, donde a mayor poder le corresponde mayor capacidad de aduearse

    de la va pblica y su dinmica. Todos hemos visto esas concesionarias de autos, por ejemplo, que extienden

    sus colores a los canteros mismos de sus frentes, tiendo las calles con las luces que atraviesan sus grandes

    vidrieras e invadiendo con sus techos-carteles luminosos la totalidad de la esquina que no les pertenece en

    su totalidad, pero pasan a formar parte de sus bienes. En esa vereda no juegan nios, no duermen perros,

    no se besa una pareja de enamorados, porque esa vereda le pertenece a una empresa, eso es un espacio

    con efecto sombra. Esa es una vereda que fue espacio pblico pero que ha perdido su capacidad de seguir

    sindolo, porque un ente de poder legitimado econmicamente ha decidido dar fin al discurrir del tiempo y el

    espacio ah.

    25

  • 7/29/2019 Papo 2012

    14/41

    Luis HernAndez MellizoRESPETANDO A LOS DEMSIntervencin urbana, subversin amparada

    Luis encontr un smbolo de prohibicin en la autopista que dene el permetro de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho

    cartel le dijo a Luis: NO PINTE, RESPETE A LOS DEMS, categora que l encontr restrictivamente injusta. Adopt

    este smbolo con el propsito de redenirlo, lo copi y lo pint sobre algunos grattis que seleccion en La Paternal,

    Luis ampara su actividad en el marco de l a prohibicin, pero sus pinturas se alinean con ideas respecto de lo artstico,

    emergen de otras pinturas y son del color original de las paredes en donde el artista las encuentra. El cartel de prohibicin

    de Luis es como si estuviera extrayendo parcialmente aquellas irrespetuosas pintadas callejeras, pero sobre todo es

    una pintada ms.

    Polticas privatizadoras // Disponibilidad del Espacio Pblico // Historia de la Pintura

    Luis trabaja con el discurso de la pintura haciendo del acto de pintar un acto de habla. Reutilizando la sealizacin

    diseada por el gobierno para determinar la imposibilidad de establecer en determinados soportes las expresiones

    instantneas que los grateros deenden como campo de comunicacin, Luis invierte las relaciones de poder que

    este tipo de determinaciones encierran, porque ellas mismas son actos de habla pictricos. All donde se dice que est

    prohibido pintar, se lo dice pintando y es esta paradoja la que el artista inserta en el debate acerca de las posibilidades

    de accionar libremente en el espacio pblico. Esta insignia, pintada por alguien contratado para este n, exige a los

    dems que no realicen esa misma accin en este espacio, de modo que una marca primera determina la imposibilidad

    de ser de toda marca secundaria y en potencia.

    Luis trabaja con este crculo vicioso, deconstruyendo el discurso poltico y las restricciones legales que supuestamente

    se plantean como poltica por la neutralidad, pero en verdad tienen una pretensin ideolgica determinante. No

    pintar, porque eso es una falta de respeto a los dems, divide a la sociedad entre los irrespetuosos y los respetables,

    estableciendo una jerarqua de relacin basada en la nocin de mayora (tpico del discurso democrtico). Respetar a

    los dems es no realizar un acto de comunicacin tan simple como pintar el propio espacio pblico, porque en teora los

    dems son muchos ms que los irrespetuosos grateros que pareciera que inundan de mal gusto la ciudad.

    Dicho desde una perspectiva ingenua, evidentemente, para los polticos que trabajan en plani cacin urbana, es mucho

    ms esttico, plasmar millares de carteles de prohibicin que leer cada tanto inscripciones como Tito Te Amoo Luca Not

    Dead. Ahora, visto desde una perspectiva pro-accin-intervencin y apropiacin del propio espacio pblico, los polticos

    dan cuenta, por medio de su prohibicin del poder real que las pintadas callejeras encierran per se y esta prohibicin es

    un mtodo coercitivo de control y denuncia en pos del silenciamiento del pensamiento individual, autnomo y creativo.

    La prohibicin, entonces, no es una propuesta para mejorar la convivencia, es un mtodo de control enmascarado en

    el discurso del respeto a una mayora imaginaria y muy prob ablemente i nexistente.

    27

  • 7/29/2019 Papo 2012

    15/41

    Laura Milano y Nico HacheGUA-P. PALABRAS DE LA PATERNALInvestigacin social, exploracin simblica y sealamiento en el espacio urbano

    Dos jvenes ajenos al barrio llegan a La Paternal guiados slo por un mapa. Todo est por descubrirse, quin mejor

    que un vecino para contarles cmo es el barrio?. Los artistas exploran el territorio a travs de los relatos y opiniones

    de los vecinos. Laura y Nico, se acercan, charlan, intercambian, coleccionan, y con todo el material juntado, realizan

    murales-collage en espacios pblicos del barrio. Estas intervenciones son marcadas como puntos de referencia en un

    mapa dando forma a una nueva gua sobre el barrio, la Gua-P permite descubrir y recorrer las calles de La Paternal

    tejidas por las palabras de sus habitantes.

    Investigacin // Historia oral // Discurso cotidiano y memoriaHace varios aos ya, el caminar errante se ha convertido en un medio legtimo para la composicin de obras de arte.

    El caminar errante, tejiendo ancdotas y tramando redes sociales, con apoyo de las indicaciones cercanas y distantes,

    azarosas y destacadas de los vecinos, es el modo operativo en que Nico y Laura construyen su propio hacer discursivo.

    Y son discursos los que tejen y son palabras las que los guan. La palabra como bandera de movilizacin y gua de

    recorrido, se enarbola aqu con atencin y dedicacin, se recopila, se mastica, se archiva, se exhibe. Las exhibiciones

    son sonoras, grcas y charladas. Se vuelven recuerdos de algunos encuentros en un living completamente desconocido

    que los artistas habitaron durante algn extenso rato de su propuesta. Segn ellos mismos recuerdan, Al momento de

    plantear este proyecto, nos encontramos inmediatamente con la dicultad que supona el hecho de ser ajenos al barrio.

    Cmo es el barrio de La Paternal? No lo sabemos realmente; nuestra nica referencia, pobre, sesgada, es el mapa del

    barrio que leemos en la gua de calles. D ecidimos entonces transformar esa condicin de desconocimiento en punto de

    partida, en inicio de un recorrido que nos introduzca al barrio a travs de lo que sus propios habitantes tienen para decir

    sobre el mismo. Una forma de adentrarnos en el territorio a travs de la palabra.

    Las etapas de trabajo fueron encuentros-entrevistas con vecinos, anlisis y elaboracin del registro de di cha entrevista,

    seleccin de frases idneas y/o particularmente efectivas para la colocacin de las mismas en la va pblica. La boca

    fue objeto del retrato, tanto en su ser objeto-boca, portadora de rasgos particulares del retratado, as como tambin,

    fuente de las palabras, que ms que a quien las emanaba, retratan al barrio en su singularidad.

    Este proyecto plantea un cruce interdiscursivo, donde se encuentran mtodos de la investigacin histrica, mtodos

    creativos vinculados con la intervencin del azar, exploraciones e identicacin de los elementos de identidad colectiva

    e historias personales, ancdotas y aventuras en el seno del Barrio de La Paternal.

    2

  • 7/29/2019 Papo 2012

    16/41

    Carolina BalduzziEL CATALIZADORCampaa Publicitaria

    Carolina es una vendedora ambulante, con todo el patetismo y la ambicin tpicos de este perl. Cuando llega al

    espacio, desembolsa un objeto que coloca tapado de la vista del pblico, lleva uniforme con identicacin en la solapa,

    Carolina es Gabriela Suarez de Tecnociencia Argentina y est vendiendo lo ltimo en tecnologas aplicadas al estado

    de nimo. El recientemente lanzado al mercado, Catalizador de Angustias Premestruales, se las trae!!

    Problemas de Gnero // Publicidad y Venta // Extraamiento de lo cotidiano

    Carolina ingres a diversos espacios comerciales ubicados sobre la Avenida San Martn y, como si de un asalto se

    tratara, arrebat con el clima del lugar, imponindose cual promotora ambulante al borde de la desesperacin por

    concretar una venta.

    Generando alteraciones varias, el pblico en general no pudo no reconocer que se trataba de una actuacin bien

    grotesca. Un supervisor, detrs de una cmara, funcionaba como la voz de la conciencia de Carolina (Gabriela), l era

    Tecnociencia Argentina pretendiendo contabilizar ms y ms objetos vendidos tras prometerle a su empleada que su

    sueldo mejorar notablemente a n de mes gracias a las comisiones. El trabajo de Balduzzi se lleva adelante entre un

    registro periodstico, mezclado con elementos teatrales, y un registro tpico de una accin p erformtica que documenta

    el recorrido de quien lleva a cabo la accin avanzando ms all de la vida cotidiana en la cual interere.

    La accin tambin se present a modo de puesta en escena para el pblico presente en la Sala Vigo durante la muestra

    de cierre del Ciclo PAPO 2012, en el marco de La Noche de los Museos. En este caso, la actuacin y presentacin de un

    personaje fueron llevados a cabo a partir de un cdigo bien teatral, la nota de color fue dada por la aparicin de la artista

    que logr que en un evento formal su intervencin funcione como si se tratara de un puesta en escena instantnea.

    Se arm una ronda en torno a ella, la gente se sent y tom sus puestos, la inauguracin se detuvo por unos minutos

    y todos compatibilizaron con la vendedora. Durante la performance, ella le pregunta cosas al publico, cmo soportan

    los das menstruales de sus mujeres, cmo sostienen emocionalmente esos das en que la mujer se siente fea, desea

    chocolate y precisa catalizar y curar algo que inmediatamente no puede modicarse (pero que adems!! mujeres!! no

    se cura pues no es una enfermedad !!! ...)

    Carolina explora el discurso de venta directa, vinculado a lo farmacolgico y las estrategias de la economa aplicadas a

    la salud, como si la salud se compara y pudiera determinarse, interpela el saber comn el acuerdo tcito respecto

    de la inestabilidad emocional que acoge a las mujeres en tiempos de su menstruacin, para ponerlo en jaque

    respecto de la posibilidad real de modicar dicho estado. Como toda publicidad este monlogo es pretencioso,

    estandarizado y rene de manera cmica todas las paradojas propias de los objetos intiles que estamos invitados

    a consumir da a da. La angustia es sntoma de falta y la prdida es factor de angustia, el consumo es placebo

    de esta irrealidad hiper-presente.

    31

  • 7/29/2019 Papo 2012

    17/41

    Nazareno Manccione y Malena de RossiArte Brbaro en colaboracin con la JP Descamisados

    DISCURSOS INTERVENIDOSPintada urbano-poltica-potica

    Estas intervenciones tienen la forma de la pi ntada poltica, pero se basan en juegos de pa labras quizs ms asociables

    al Surrealismo, por nombrar algo que todos conocemos. Frases Peronistas (con Maysculas), en su mayora extractos

    de discursos reconocibles fcilmente, son re-escritas e insertadas en el marco del mundo del arte y viceversa. La

    transformacin de la realidad, queda en manos de los que reproducen los discursos y no de quienes los han dicho, esos

    que reproducen, son los artistas. El gesto es simple, reemplazar una palabra por otra, peronismo por arte, peronista por

    artista, Pern por Warhol, Evita por Duchamp, el resultado es de un absurdo sospechoso y de una irona centelleante.

    Poltico // Callejero Vs. Artstico // El discurso del genio o el elegidoDiametralmente opuestos a la propuesta de Luis Mellizo, el Grupo de Arte Brbaro, sale a la calle a hacer pintada

    poltica, pero invierte la relacin de sentido re-insertando en el mundo del arte algunas clsicas lneas peronistas y en e l

    mundo del peronismo unas clsicas lneas de los genios del siglo XX . Una gran ensalada de personajes histricamente

    reconocibles, personajes que escribieron buena parte de nuestra historia reciente, con su hacer, sus ideologas y sus

    propuestas polticas, se transmutan entre s como cuando una mosca y una persona entran al teletransportador de

    materia, se funden uno en otro y adquieren nuevos sentidos, equvocos, monstruosos y bastante desoladores.

    Hombre con cabeza de mosca y mosca con cabeza de hombre proclaman incongruencias muy coherentes y asumen e l

    absurdo de la palabra como una posibilidad propicia para la generacin de nuevos sentidos discursivos. As, suceden

    fusiones como Donde existe una necesidad nace el arte en palabras de la mismsima Evita o El deseo de Juan

    Domingo Pern Queremos un arte socialmente justo, econmicamente libre, polticamente soberano.

    Estas frases se camuan a su vez en el espacio pblico que les otorga ms y ms sentidos, porque all donde uno

    espera leer una propaganda poltica, un mensaje simple, evidente y adulador (como suelen ser la mayora de estas

    pintadas) uno se enfrenta a un enigma, una mutacin que retuerce lo real poniendo en evidencia que el discurso es

    creatividad en palabras y que a las palabras se las lleva el viento, cuando no las trae un remolino, las mezcla y las

    estampa contra una pared sin ms.

    Dice Warhol: Soy artista por conciencia nacional, por procedencia popular, por conviccin personal y no es imposible

    que el artista enarbole este tipo de banderas, pero algo resuena en el imaginario colectivo, algo nos dice que una

    parte de esas lneas no pertenecen especcamente al autor que nos menciona la rma a pie de cita. Los discursos

    recongurados por el grupo de Arte Brbaro, se vuelven discursos transversales, atraviesan con su lo lo s lmites de su

    campo para sealarnos una vez ms que el mundo de los hombres est mucho ms articulado de lo que a veces nos

    acostumbramos a pensar. La espada en la piedra, penetra y se funde con el mineral, metal y mineral pasan a formar

    parte de una misma y nica verdad.

    33

  • 7/29/2019 Papo 2012

    18/41

    Carolina Silva y Fernando Piquero(MA)TERNAL. BREVES HISTORIAS BREVESRastreo de Historias personales, edicin, redaccin e ilustracin

    Fernando y Carolina trabajan rastreando y recolectando relatos verdicos e ntimos entre la gente del barrio.

    Ancdo tas en La Patern al, histori as contad as por unos y v ivida s p or otros. Con este materia l, ellos redacta n,

    ficcionan, compilan e ilustran, es decir, construyen un material editable en formato de libro de cuentos infantiles.

    Sus relatos incorporan datos y circunstancias reales de la historia del barrio durante el cual tuvieron lugar los

    hechos, las calles, la coyuntura histrico-poltica es restituda en el centro del relato. Los personajes, el ementos

    verdaderos y verosmiles, sern cuestionados a travs de segmentos fantsticos y ficciones que planteen otros

    desenlaces.

    Las palabras de otros // Ficcin-Realidad // Ilustracin de la Palabra

    Ficciones sustentadas en datos verdicos y plasmadas en relatos del gnero Cuento Infantil. Carolina y Fernando,

    trabajaron en el armado y edicin de un libro portador de tiempos, donde los recuerdos del pasado se convierten

    en mensajes para las generaciones futuras, quienes albergan en s lo s elementos de dichas historias ya que los

    han constituido. El libro infantil tiene esa misin, comunicar a las generaciones en proceso de conocimiento del

    mundo, que el mundo ha sido hasta ahora de una determinada manera, habilitando de este modo la transformacin

    futura. La inevitable, necesaria y salubre transformacin de las generaciones posteriores, las que vienen y las

    que vendrn.

    En este gesto, las imgenes que los artistas crean platean un juego con las nociones de originalidad y copia,

    donde sus propios originales se vuelven tales por el efecto de uso y creacin para incorporarlos en una publicacin

    que reproducir inevitablemente la imagen. Es decir, existen imgenes que ilustran los textos que ellos mismos

    han escrito, imgenes que fueron creadas para formar parte del libro y que fueron luego exhibidas en las paredes

    de La Paternal como los originales, los objetos primarios, la fuente de la reproductibilidad que da valor extra a

    la imagen que pasa por su proceso de repeticin.

    Imgenes y relatos para tejer generaciones al teran el tiempo tal como acostumbramos a vivi rlo, porque la copia

    determina la existencia de un original y la recoleccin de relatos del pasado establece un dilogo con el futuro.

    Como un cubo mgico recin comprado, el proyecto termina con cada cara plena de un color, pero la invitacin

    es a mezclarlos todos para luego comenzar la reconstruccin.

    35

  • 7/29/2019 Papo 2012

    19/41

    Maximo PaganoFRAGMENTOS DE PROYECTOS POLTICOS PARA UNA PATERNAL MAS HUMANA

    Campaa poltica, intervencin de la problemtica urbana

    Mximo se propuso realizar una obra que explora el concepto de artivismo. Sus acciones en defensa del parque

    Warnes, son un Proyecto artstico y humano que lo respalda. Est basado en el modelo segn el cual, un proyecto

    es una obra en s, porque pensar y proyectar es parte de los sntomas de poca que podemos dejar esclarecidos

    para la memoria de los que vendrn. Su irnico modo de plantearse frente a una problemtica que le llama la

    atencin hace de su proyecto una propuesta imposible pero realizable. La Campaa poltica de intervencin de

    la problemtica urbana, tiene buenas intenciones, no podemos negarlo, mas sin embargo, no parece ser tan

    pragmtica como para slo estar orientada a lograr un rdito personal.

    Discursos Quijotescos // Irona y humor // Problemticas del poder quin decide lo mejor?

    Son revoluciones silenciosas las que marcan el comps de los cambios ms radicales de la historia. En este

    marco, la historia del arte aparece siempre altamente ligada a la historia de las mentalidades y perspectivas

    humanas que modifican y trastocan las relaciones de realidad, modificando con ello las percepciones de la

    misma. Mximo imagina un viraje de este tipo, en donde las problemticas relaciones que establece la historia

    de un barrio, con su realidad y proyecciones son convocadas a dialogar en el seno de un proyecto ms digno

    de un romntico que un poltico con dos dedos de frente. En el marco de este proyecto, los distintos espacios

    histricos que rodean al parque mutan a instituciones paradjicas, como un Museo-Galera, en donde ni fu ni fa,

    a mi me hace acordar al Ministerio de Modernizacin recientemente abierto por el Gobierno de Buenos Aires.

    Mximo arma un proyecto que se pasea entre los lmites del arte y la realidad, nunca mejor dicho que la obra es

    un proyecto, en el marco del cual se ponen en evidencia contradicciones y paradojas de sentido, ms propias

    de la cotidianidad que de la ficcin, muy ancladas en las problemticas de planificacin urbana y preservacin

    del patrimonio, donde las contradicciones intelectuales y los fallidos conceptuales son moneda corriente. El

    escenario del proyecto es el ex albergue Warnes y el antiguo Hogar B. de Garrigos, jugando de reclama vecinal,

    Mximo desarrolla un diseo de futuro para el parque, donde las banderas del medioambiente, calidad de vida y

    democratizacin son levantadas para sostener la idea de revalorizacin del monumento arquitectnico al edificio

    del Garrigos y su refuncionalizacin como Museo (Mugan. Museo Galera de Arte N acional). Las estrategias que

    utiliza el artista para difundir su proyecto quijotesco, son las estndar: juntar firmas, difundir una lnea de texto

    bien marketinera, pegar afiches, explicarles a los vecinos de qu se trata y, finalmente, elevar el proyecto al

    Municipio para su posible evaluacin.

    37

  • 7/29/2019 Papo 2012

    20/41

    Epilogo

    El trabajo de cruce entre las diferentes esferas artsticas, potencia y permite la emergencia de acciones que

    rebasan los lmites de la realidad fsica. El campo simblico, en el arte y en la poltica, extiende sus fronteras y

    conquistas lejanas, dando paso a existencias que superan la mismsima contemporaneidad. Los trabajos realizados

    en PAPO 2012, son acciones que activan flujos de sentido y en este fluir descansan las redes discursivas que

    lograron hacerse presentes en este Ciclo, a partir del cual, nos convocamos para pensar y repensar nuestro ser

    social.

    Salir a la calle para efectuar una accin es una forma de interrumpir el continuo fluir del espaci o pblico con todo

    lo deshabitado que ste sufre en cuanto tal. Estamos en una poca en donde los poderes centrales prefieren que

    hagamos caso omiso a la existencia de un espacio pblico que nos espera para revivir el encuentro fortuito entre

    uno y otros, para revivir el presente y habitar el tiempo mismo de la vida que nos toca. Sal ir a caminar, mirar con

    celo la va pblica y dirigirse a un continuo en direccin clara, permite al artista distinguir su trayectoria de accin

    y dibujarla, permite avanzar y construir eso que llamamos accin (hacer).

    En este vinculo, trayectoria y accin se ven verdaderamente penetradas una en otra, modificando su modo de ser

    a cada instante, siendo en un constante gerundio donde ser es estar siendo y definir es estar decidiendo hacia

    dnde y cmo se orienta cada paso de la accin.

    Y, tal como afirma Bataille cuando dice que las palabras tienen derecho despus de todo a desordenar las cosas

    y hastiar: luego de quince aos, encontramos el zapato de una muerta en el fondo de un armario; lo llevamos al

    tacho de la basura, en el marco de todo discurso existen zapatos de muertas, pero tambin existen zapatos en

    uso, de todos los talles, discontinuos y/o seriados. Calzamos las ideas en un gesto de acomodamiento, en donde

    el pie chequea la firmeza del paso que podr ser sujetado por aquel calzado que se ha encontrado de manera

    fortuita, desatenta, como sin mirar.

    Calzamos en discursos cuando ajustamos nuestros parmetros mentales a los distintos discursos disponibles,

    somos, eso que nos determina el ser mismo de ser hablando. Somos calzados por ese zapato que cuando le

    pertenece a un muerto lo tiramos a la basura y sin dudarlo, atamos la bolsa, la sacamos a la calle y a otra cosa

    mariposa. Pero tambin podemos hacer calzar los discursos a nuestros propios parmetros, podemos tener

    zapatos a medida, este fue el desafo que encaramos durante el 2012.

    Josefina Zuain

  • 7/29/2019 Papo 2012

    21/41

    artistas en residencia

    presentacin

    mesas de trabajo

    clases abiertasarte y barrio

    acciones en la va pblica

    noche de los museos

    artistas invitados

    FESTIVAL ARTE Y BARRIO

    La instancia del Festival es una forma mas de aanzar los lazos en-

    tre vecinos del barrio de la paternal, el colegio Lorca, el arte y orga-

    nizaciones independientes en el predio donde una vez existi el Al-bergue Warnes. En este espacio verde an existe el proyecto para la

    construccin de torres...

    Es el momento de HABITARLO !!!

    41

  • 7/29/2019 Papo 2012

    22/41

    MEDIO AMBIENTE

    Construccin comunitaria de invernadero con re-uso de botellasTaller de huerta urbanaConstruyendo muebles y objetos con... Basura - a cargo de RehusaCmo tejer con plstico? - porVolquetearteQu tiene dentro la compu ? Cmo armar una? - nos ensea Compufbrica

    JUEGOS

    Cujuca: juegos callejerosPing-pong y basquet locoProyecto avin lanzamiento de avioncitos de papel

    musica

    Tumba tu tumba (taller-ensamble de percusin con elementos no convencionales)

    BANDAS:

    Rodolfo y sus matafuegos // Milimetrados // Manos a la delta

    ADEMaS:

    Pintada. Mural mvil comunitarioRadio abierta

    Creando libros de artistaJugando con las matemticasVideos realizados por los alumnosPresentacin de la cooperativa escolarHistoria ...que haba antes de nuestra escuela?Comuneros.....que es una comuna? para que sirve?Huerta....construccion de canteros!Fotografa....que paso en estos dias de toma?

    PARTICIPAN

    Conciencia Solidaria Grupo Taricco La Paternal Recicla Papo: Paternal Arte y Poltica- Segundo Ciclo Compufbrica Rehusa Objetos - Volquete Arte - Movimiento Comunero- Consejo Consultivo de Autoconvocados - Movimiento Intil

    43

  • 7/29/2019 Papo 2012

    23/41

    45

  • 7/29/2019 Papo 2012

    24/41

    47

  • 7/29/2019 Papo 2012

    25/41

    artistas en residencia

    presentacin

    mesas de trabajo

    clases abiertasarte y barrio

    acciones en la va pblica

    noche de los museos

    artistas invitados

    ARTISTAS EN RESIDENCIA

    El programa de residencias tiene como objetivo ofrecer un espacioadecuado para el intercambio y la produccin de artistas de

    diferentes lugares de argentina y el exterior.

    En estos programas los artistas residentes trabajan tanto a nivel

    individual como grupal.

    4

  • 7/29/2019 Papo 2012

    26/41

    Doug Cast

    CUNTO MAS RPIDO LO HAGAN, MEJOR

    El texto que da nombre a la obra se reere

    a la frase que Henry Kissinger dirigiera a

    la junta militar del 76 haciendo alusin al

    trabajo de aniquilacin del terrorismo en

    nuestro pas.

    Accin y transmutacin

    Reconocer el error es un acto que pocasveces se permite el relato histricobajar la cabeza puede ser un acto de tomade conciencia y no solo de falsa modestia.Aceptar la pertenencia a una sociedad quecrece en la sombra del odio y la muerte,Aceptarlo sin retirar el cuerpo es la nicaforma en que al historia tuerce el discurso.

    El acto es palabra y el hecho discurso.

    Doug Gast cuestiona al gobierno de losEstados Unidos y su participacin activa enel proceso militar del 76-83 con un gestopoltico. Doug no lo hace ni con una foto nicon un collage, lo dice dibujando junto consu esposa marcas en las paredes. Miles demarcas. Realizan este acto con un sonidoambiente. La banda sonora consiste en elsonido de gotas de agua cayendo en un pro-medio de1,3 seguntos durante las 12 horasque mientras dure la performance contarnalrededor de 30,000 gotas.

    Una vez terminada la performance (docehoras despus) la habitacin se convertir enun instalacin. El testimonio directo de unaacto jodoroskiano, psicomgico. La reglasdel juego no estn ocultas. Atentamos contraellas desde la sensibilidad artstica y lafuerza de lo simblico.

    This is still happening / Esto sigue

    sucediendoPero el miedo y la muerte al que se reereGast son slo una estrategia del pasado?Este mecanismo es slo utilizado por losEE.UU.?

    Lo cierto es que este accionar de los EstadosUnidos de Norteamrica es hoy mas actualque nunca. Este paradigma se conrma y sereplica en todo el mundo en los paises deMedio Oriente, Africa y Latinoamrica. Saleen los diarios y no es un invento.

    Gotas de agua, vidas que pasan, el imperiodel miedo crece y se reproduce en la medidamisma de su limitacin.

    51

  • 7/29/2019 Papo 2012

    27/41

    El presente texto pretende dar cuenta de algunas delas reexiones generadas y dialogadas a partir de y enmi residencia en el espacio Papo, La Paternal, BuenosAires, donde adems de desarrollar una charla expositivacon el nombre que suscribe este texto, realic unaaccin/intervencin sonora en la calle en la Noche de losMuseos, titulada Fluxus and the garbage in La PaternalBuenos Aires. Adems en esa ocasin particip delFestival Tsonami, donde present el trabajo Todo Ruidoes Poder.Mi trabajo con el sonido comenz el ao 2001 y casidesde los inicios el grupo Fluxus apareci como unreferente muy importante para mi y para cada propuestaque iba pensando. Sin embargo la real inuencia deeste grupo fue mucho ms patente desde hace unos3 aos aproximadamente, en donde empec con msfuerza a desmarcarme de cierta ocialidad artstica,eso si es que alguna vez he estado en esa ocialidad.Pues pese a que ac en Chile he expuesto en galeras ymuseos y he publicado un libro con fondos publicos, todoellos lugares que representaran a la institucionalidad,

    Ana Maria Estrada ZunigaFLUXUS IS HAPPENING TODAYO COMO FLUR EN EL ARTE CONTEMPORNEO

    siempre he tratado de plantearme ante esto de maneracrtica y reexiva. Es as como uno de los elementos,que adems del sonido se volvi relevante para mi fueel espacio pblico(en contraste a als galera o museosque son espacios destinados al arte) lo cual a su vez setradujo tambin en una presencia mucho ms marcadadel espectador/auditor, tanto porque, desde mi punto devista y de escucha, en s ya el sonido apela mucho msdirectamente al espectador que la imagen y porque altrabajar en espacios pblicos quien percibe tu obra ya noes necesariamente un pblico de arte, quiero decir quela gente que recibe lo que uno hace es gente a la que elarte le pasa, se convierte en algo que les sucede y por lotanto en un acontecimiento, pues ellos no van a buscararte, sino que habitan/transitan/usan el lugar que se estinterviniendo.

    Ahora bien, el contexto en el que me sito; el del ArteSonoro, es difcil poder denirlo como una disciplinaespecca, ya que vendra siendo una forma de ArteContemporneo que se sita dentro de aquellasdisciplinas intremedias e interdisciplinares, lo que el

    mismo Dick Higgins (integrante de Fluxus) denominArte Intermedia, de acuerdo a esto la condicin de estardesmarcada del circuito de las Artes Visuales o de loque se entiende por ellas tambin tiene que ver con laparadoja de haberme dedicado al mbito sonoro, cuandolo que estudi fueron Artes Visuales. Sin embargo parami est todo absolutamente conectado, ya que pormedio del sonido tambin podemos llegar al concepto devisualidad (distinto al de visibilidad que referira ms biena lo evidente) y al trabjar con el sonido lo que se hacems patente es el concepto de espacio/temproalidad, loque nuevamente me lleva al concepto de acontecimiento.Si bien todas estas ideas no tienen nada de novedosas,pues adems qu idea podra jactarse de nueva aestas alturas, an as sigue hacindose un tantodicultoso plantear estas problemticas por medio delarte en el circuito ocial, ya que pareciera ser que enmuchos casos el arte sigue considerndose una lite ymuchos quisieran seguir mantenindolo en una burbujatotalemente desconectado de la realidad y de la vidacotidiana de las personas. Y es que pese a toda la

    tradicin de la vanguardias artsticas, el dadsmo y elmismo Fluxus entre otros, an se sigue considerandoal arte como algo serio y que cuando entra al terrenode lo ldico o del juego solo es permitido(y si es quese permite) en la medida que esto est previamentecodicado y/ o avalado por ciertos contextos.Resulta importante para mi sealar todo esto, porquesospecho que esto no se da de la misma manera entodos lados y es por ello que mi visita a La PaternalEspacio Proyecto, en Buenos Aires se volvi algorelevante en mi proceso creativo y en mi desarrollocomo artista, justamente por tener y por sentirme con lalibertad de permitirme hacer sin pensar demasiado en laperfeccin de las ideas o en los resultados concretos deellas, cuestin que hace rato viene siendo una manerade trabajar para mi, es decir, concentrarme mucho msen el proceso que en el resultado, porque de algunamanera la idea de obra ha quedado obsoleta, en tantoreere a un trabajo concludo y cerrado.

    Ana Mara Estrada Ziga. Artista visual y sonora.

    53

  • 7/29/2019 Papo 2012

    28/41

    artistas en residencia

    presentacin

    mesas de trabajo

    clases abiertasarte y barrio

    acciones en la va pblica

    noche de los museos

    artistas invitados

    NOCHE DE LOS MUSEOS

    55

  • 7/29/2019 Papo 2012

    29/41

    Somos Discurso

    ACCIONES EN LA VA PBLICA

    Capturar como eje de trabajo al Discurso lo convierte en

    materia. Dnde y cmo existen los discursos?, cmo

    nacen?, cmo mueren?, qu sucede ante el xito en

    a re-utilizacin de un discurso que fue en un tiempo

    marginal? marginal de qu?

    Entendido como materia prima del conocimiento, matriz

    y trama de sentidos, ordenador de variables y generador

    de potencias, el discurso es la p osibilidad de pensar. Es el

    trampoln del divague conceptual, la rampa de acceso al

    mundo de las ideas, la posta de salida para los 100 metros

    lanos.

    A veces vivimos bajo la sensacin de que nuestra sociedad

    se apropia de todo, la aprobacin del campo crtico es

    un espacio de visualizacin de la ductilidad del sistema

    o de su retro-voraz actividad?, es una verdad armar

    que cuando el sistema se alimenta de los gestos que lo

    critican modica al menos una parte de su razn de ser?

    El arte sufre de la apropiacin del discurso artstico por

    parte del poder?

    Las acciones que se desarrollaron durante esta 3era edicin

    de PAPO, se propusieron invertir la relacin estandarizada

    acerca de la apropiacin como discurso especco del Arte

    Contemporneo, resolviendo apropiarse de una estrategia

    que poco tiene que ver con la moral y mucho tiene que ver

    con el juego.

    La estrategia de apropiacin de discursos por parte del

    campo artstico ha sido legitimada y altamente difundida

    por la teora del arte contemporneo, lo ha sido de una

    manera insistente y fructfera. Pero, la pregunta que

    convoca a estos proyectos de accin, gira en torno a qu

    sucede en el seno mismo de la trama social, donde el arte

    no se apropia ya de los modos del arte, sino de los modos

    sociales que acepta como factibles de ser reinstaurados

    para crear la ccin de SER Arte. Un modo de hacer arte

    insertado en el ser social.

    Hay discursos que nos confunden, son aquellos que

    se basan en nuestros temores. Hay discursos que nos

    llenan de alegra o nos despiertan sospecha, son aquellos

    que liberan algo de nuestras tensiones ms profundas.

    Discursos quisquillosos, empalagosos, sobrios, justos,

    diametrales. Discursos sueltos y blandos. Discursos que

    no van ni llegan a ninguna parte. Algunos de estos modos

    de ser discurso, son parte de esta coleccin de acciones.

    Acciones para reexionar, profundizar, detectar y

    cuestionarse aquellos discursos que construyen el punto

    de vista a partir del cual opinamos. La trama de Laura

    Kuperman, la pintura segn Luis Hernndez Mellizo, la

    palabra en Laura Milano y Nico Hache, la angustia por

    Carolina Balduzzi, las frases clebres segn Arte Brbaro,

    los relatos por Carolina Silva y Fernando Piquero y, por

    ltimo, la campaa poltica segn Mximo Pagano, fueron

    las siete lneas de largada que accionaron en la va pblica

    durante el 2012 en LA Paternal.

    Josena Zuain // Primavera 2012

    Luis Hernndez Mellizo

    Carolina Silva y Fernando Piquero

    57

  • 7/29/2019 Papo 2012

    30/41

    Laura Milano y Nico Hache Arte Brbaro

    5

  • 7/29/2019 Papo 2012

    31/41

    Mximo PaganoLaura Kuperman

    61

  • 7/29/2019 Papo 2012

    32/41

    Somos Discurso

    ARTISTAS INVITADOSAgustn Blanco / Guillermo Jones / Sebastin Linardo / Natalia Festa / Eugenio Palma

    Genovs / Juan Carlos Romero / Alejandro Taliano / Alejandro Thornton / Flix Torrez

    En el marco del Ciclo Papo y como colofn de las actividades del ao se realiza una exposicin dividida en dos partes: unaen la que se muestra las obras resultantes de la convocatoria abierta para Acciones en la Va Pblica, donde los artistaspresentan un proyecto a desarrollar dentro de las actividades del Ciclo y por otra parte una muestra donde se eligen obrasy artistas que aborden de una u otra manera la temtica del ciclo en la corriente edicin.

    A principios de ao, cuando hicimos la convocatoria para artistas participantes en acciones en la va pblica, tomando alDiscurso como eje reexivo pero sin restricciones en cuanto al ngulo de abordaje, di por supuesto que los artistas queaplicaran a la convocatoria se acercaran desde el mbito del arte y de las instituciones del arte. Es decir, que tomarana los discursos de circulacin que rodean a la prctica artstica y la mutua absorcin discursiva entre lo institucionalizadoy sus rupturas. Pese a mis preconceptos, no fue as. Por una suerte de decantacin natural a lo largo del trabajo delao (seminarios, charlas, anlisis de proyectos y de obras etc.) la nocin de discurso se fue acercando a los discursoscomunicativos que se presentan en y acerca de los espacios pblicos, la propaganda poltica, la calle y tambin de una

    manera intimista los discursos que cada persona presenta sobre s misma.

    Por lo tanto, a la hora de seleccionar las obras que conforman la exhibicin de artistas invitados, busqu obras que seacerquen al discurso como va comunicativa, como estructuras dinmicas que a su vez se nutren de otros discursos ynutren a otros en un proceso constante de retroalimentacin.

    La apropiacin de discursos y recursos grcos es una constante en la obra de los artistas seleccionados. Todas lasobras presentadas remiten a la reutilizacin de estrategias discursivas de uso cotidiano, creando un discurso nuevo sobreel discurso original. En lo que en El orden del discurso Foucault denomina comentario, el desfase entre el primer y elsegundo texto juega cometidos que son solidarios. De una parte, permite construir (e indenidamente) nuevos discursos:el desplome del primer texto, su permanencia, su estatuto de discurso siempre reactualizable, el sentido mltiple u ocultodel cual parece ser poseedor, la reticencia y la riqueza esencial que se le supone, todo eso funda una posibilidad abiertapara hablar. Pero, por otra parte, el comentario no tiene por cometido, cualesquiera que sean las tcnicas utilizadas, msque el decir por n lo que estaba articulado silenciosamente all lejos. Debe, segn una paradoja que siempre desplazapero a la cual nunca escapa, decir por primera vez aquello que sin embargo haba sido ya dicho. (1970, p.24)

    As, con la ecaz estrategia de reproducir un texto marxiano escrito por primera vez en el siglo diecinueve junto a unadolescente del siglo XXI con un arma de fuego, Natalia Festa logra mostrarnos toda la descarnada actualidad de laspalabras de Karl Marx. ...Si el hombre es formado por las circunstancias, ser necesario formar las ciscunstanciashumanamente... puede leerse en la pintura de Festa. El retrato, el nombre propio ( Lucas), y la manera en que estrepresentado habla de manera intimista y directa de ese humano que est formndose.

    En la obra de Alejandro Thornton la cita se vuelve ineludible. De un modo pardico, aunque hay quien dice que toda cita

    es pardica, juega con las letras (la A, siempre presente a manera de autorretrato maleable), con la historia del arte y cona visibilidad de la tipografa. Ya no la palabra, ni la rima, sino el signo letra es la unidad bsica de la que surge la poesa.En A Duchamp donde una A mayor formada por otras pequeas remiten al botellero de Marcel Duchamp- y en SinTtulo -una A siendo el centro de un gran rueda de la fortuna mientras las otras letras giran a su alrededor- Thornton dejaclaramente reejadas las posibilidades poticas de los signos tipogrcos.

    Asimismo Juan Carlos Romero, en su libro Textos de mi vida, recupera fragmentos literarios, palabras de poetas,discursos polticos y frases que de una manera u otra han inuido en la vida del artista. Son frases contundentes, cadauna de la cuales podra ser impresa en un ache, o ser una consigna propagandstica. ... Resistir es existir... El perdn hamuerto en los campos de la muerte... El modo en que Romero utiliza estas palabras ajenas hacindolas suyas genera unaautobiografa del artista, aunque sin usar textos propios.

    La apropiacin de textos se hace presente tambin en la obra de Agustn Blanco. En un ache impreso a la poupee(cuando el color va transformndose en otro por medio de un degradado) coloca un poema de William Burroughs, donde elautor reclama la devolucin de los colores... gobiernos de la tierra (..) devuelvan el rojo que robaron para sus banderas ysus anuncios de cocacola... Agustn une el discurso escrito al signicado aadido de la visualidad del texto, la materialidad

    del sentido.

    La grca y la visualidad impregnan a los discursos de una signicacin aadida. Es un recurso ampliamente usado enpublicidad, propaganda poltica, y medios masivos de comunicacin. La profusin de imgenes a la que la sociedad actualse somete, fue variando la percepcin de los discursos.

    Esto es tambin parte de lo que arma Sebastin Linardo con su obra La tipografa es el mensaje. En ella se presentaun juego de doble apropiacin y tergiversacin. En primer lugar Linardo parafrasea a McLuhan y su conocido el medio esel mensaje y en segundo lugar las letras utilizadas en las pintadas polticas callejeras. As como la Times New Romanes una tipografa clsica que suele usarse para literatura y escritos acadmicos, la Helvetica y la Univers para cartelera,la tipografa utilizada en esta obra remonta a los discursos polticos. Pero esos discursos abordados desde la militancia.Mientras que por un lado se llega a una profesionalizacin de la pintada y una estandarizacin de las maneras derealizarlas, por el otro en los ltimos aos renace un espritu militante que lleva a sentir propios los discursos polticosexistentes.

    Eugenio Palma Genovs, artista que proviene del diseo grco, tiene muy claro el hecho de que la visualidad aadeinformacin al mensaje escrito. En su obra Dinmicas, de una manera casi tautolgica, muestra el mutuo entrar en laesfera del otro que tiene la dupla espectador/protagonista. Los discursos estn formados por discursos previos que losalimentan, y que a su vez ayudarn a conformar futuros discursos. En esta especie de retroalimentacin innita cadapersona ejerce en algn momento como espectador y en algn momento como protagonista. El discurso termina de

    cerrarse en la persona del espectador, no est completo hasta que no es receptado.

    As, Alejandro Taliano en sus obras Hipertexto I y II, dos grandes tondos hechos con maderas de cajones de verdura,muestra la sobresaturacin visual en un hipertexto desintegrado: restos y alusiones a un hipotexto que se desconoce peroque se puede intuir. Se puede ver en estas obras esa cotidianeidad marcada por la profusin de mensajes e imgenesque vuelven poco claro lo que se busca transmitir. En este caso, esa misma profusin se muestra como un discurso queno pierde validez al volverse incomprensible, sino que se encuentra basado en el recurso de lo indescifrable.

    Flix Torrez toma la estrategia contraria. Presenta su serieArgumentos. Textos extrados de placas televisivas provenientesde canales de noticias argentinas en un pulcro blanco y negro. Es el nico que puede reunir a todas sus ex..., Preocupaa todo un barrio... Estos textos sacados de su contexto, sin el impacto visual con el que los canales televisivos losacompaan, pierden sentido. No hay noticia que los referende. Pero, si bien han sido sustrados de su discurso original,no han perdido el macro discurso: Informaciones que no informan, bombardeo acerca de los peligros que acechan en lascalles, noticias sobre personajes que escasa inuencia pueden tener sobre nuestras vidas.

    Una de las estrategias ms conocidas de reutilizacin de discursos es el collage. Tanto en su forma ms estetizada comoen la ms poltica y de denuncia, el collage quita el discurso original de su contexto para colocarlo en otro. Al unirlo a otroselementos subvierte el signicado inicial. En el caso de SER/VERFrancis Dapim reutiliza escarapelas, cinta de embalajecon la palabra frgil, sellos... Ser igual a ver, una metfora de los medios de comunicacin, del espectculo en el sentidodebordiano y un entorno que encierra en una existencia cada vez ms atrapada en la exterioridad, en lo visible. Como sien este iceberg, lo nico que tuviera importancia fuera la punta.

    Guillermo Jones indaga acerca de las imposibilidades comunicativas de los discursos. En Escultura Sonora N1 una

    frase escrita en castellano es reproducida y traducida a otro idioma por Google Translator, y esa traduccin resultante esnuevamente traducida. Hasta terminar retraducida al castellano. Lenguajes compuestos de sonidos psquicos que se venreejados en contenidos, interpretados por individuos, cuyas estructuras mentales fueron modeladas en diversas culturas...dice una parte del texto inicial. El resul tado nal es unas oraciones que dieren bastan te del original. Aunque mayoritariamentelo que se produce es la destruccin del contenido, dice Jones. En esta especie de juego, de telfono descompuesto GoogleTranslator nos devuelve: Si bien la produccin de muchos (de lo que) es el contenido de la destruccin.

    Los artistas de Somos Discurso se acercan al tema considerando a los discursos como una sumatoria de otros y quea la vez son modicados por cada nuevo discurso que se suma. Por una parte algunos de los artistas presentes en estamuestra toman esta caracterstica de la circulacin de los discursos como una posibilidad de enriquecimiento de sentido ypor otra parte los otros lo ven como un exceso de informacin que produce un ruido comunicativo.

    Quizs estos comentarios de los que Foucault habla no slo permiten reinterpretar, recontextualizar y completar losdiscursos, sino tambin que el mismo mecanismo que los mantiene vivos sea el que los lleve a su total falta de sentido.

    Raquel Masci

    63

  • 7/29/2019 Papo 2012

    33/41

    Vista general Sala Vigo

    65

  • 7/29/2019 Papo 2012

    34/41

    Juan Carlos RomeroTextos de mi vida

    Juan Carlos RomeroLa desaparicin

    67

  • 7/29/2019 Papo 2012

    35/41

    Alejandro ThorntonSin ttulo

    Alejandro ThorntonA Duchamp

    6

  • 7/29/2019 Papo 2012

    36/41

    Francis DapimSer / Ver

    Natalia festaLucas

    71

  • 7/29/2019 Papo 2012

    37/41

    Sebastin LinardoLa tipografa es el mensaje

    Guillermo JonesEscultura Sonora 1

    73

  • 7/29/2019 Papo 2012

    38/41

    Flix TrrezArgumentos

    Alejandro TalianoHipertexto I y II

    75

  • 7/29/2019 Papo 2012

    39/41

    Agustn BlancoProclama Eugenio Palma Genovs

    Dinmicas

    77

  • 7/29/2019 Papo 2012

    40/41

    Juan Schroeder y Trio Amato Urban Pardo

    La Paternal Recicla

    7

  • 7/29/2019 Papo 2012

    41/41

    Movimiento Intil promueve la Revolucin Ldica.

    Movimiento Intil se maniesta a favor de una sociedad libre de miedos

    y prejuicios.

    En contra de la tirana de los mandatos del xito,del pensamiento y las prcticas que hacen del Arte una mercanca. Delconsumo enajenado, de la abulia y del pensamiento pacato.

    Por un Arte conciente y comprometido,por un momento de juego todos los das,por el tiempo por perder, y el permanecer en experiencia.Lo cotidiano y lo potico a la vez. A la misma vez.Por los avioncitos de papel y el barrilete. Y el baile, y el barrio.Y la contradiccin. La construccin. La no causalidad sino la alteracindel juego. No correr sino saltar.

    Movimiento Intil: por la emancipacin del pensamiento y la accin.

    Nuestro tiempo vale ms que cualquier cosa.

    Perdmoslo sabiamente.