26
155N: ¡ 131-Sét surte Reltwi,r,¡e.¡ Li/uní les 2(1(10. ¡7: 39-64 Para una valoración del trabajo más allá de su equivalente monetario Ciusí-INA GARCLX 5 ~N7 y SUSANA G,u4ciA DÍELt Resumen: El artículo tiene como objetivo el análisis de las mnultip]es dimen— sioiies del concepto cíe valor aplicado a la actividad humana. El tra- ba¡o, vist(.) en sus (limensid)nes ¡-enumnerada y no remunerada, tiene en las sociedades occidentales un valor que está condicionado por determinantes no sólo cíe tipo ecomióímuco sino también cíe tipo aic-o, culttnah y social. Con ser relevante, el salario no es el único cíe los estímulos que condiciona¡ la opción o la dedicación a una deter— ¡u ¡ riada ocupación. El valor mercantil del trabajo constituye solo una p~rte de su valor real. Se trata (le -analizar en este artículo la vinci í— lac.íoii ¡ e existe entre el valor económico y el valor social <leí ti-a— bajo observando la posil)le interrelación entre la estimación mone— ta ría, en te rm i nos de contabilidad nacional, y el grado de val la social, evalua(l() a partir de la consideración de los individuos cine lo desempeñan y cíe los beneficios que el conjunto de la sociedad obtiút tie de su realización. La íirimeni parte del artículo constituye una reflexión crítIca sobre la ííxanera de presentar en términcs económicos, concreta— mente los utíl iza<los íor la t.:oryien te neoliberal actualn2en te dom nan te en la teoría economica, el valor <leí trabajo o ac:tiviclad huma- na ¡m>dudwa. Qué se incluye o considera como actividad Ccoi)OmfllCa * ( Jns¡i ti :í (lii chi 5; iii». y Su s¿n í a Li ¡-o: Li Díez soií rl octora cii (1121’ y Soci nl ogí;í y Ji ccii cia— da ci’ (.t-i,ciís I-lc.niiÓiiiic¿us, spect;xaincíí ¡e. 39 CívotL-,píc¡ <le Relmainnes liíbo,olev 2(1(1(1. ¡7: 39-64

Para una valoración del trabajo más allá de su equivalente ...Con ser relevante, el salario no es el único cíe ... ¡ Agradecemos los comentarios que Cristina Carrasco ha hecho

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 155N: ¡ 131-Sétsurte Reltwi,r,¡e.¡ Li/uní les2(1(10. ¡7: 39-64

    Para una valoracióndel trabajomásallá desuequivalentemonetario

    Ciusí-INA GARCLX 5 ~N7 y SUSANA G,u4ciADÍELt

    Resumen:

    El artículo tienecomoobjetivo elanálisisde las mnultip]esdimen—sioiiesdel conceptocíe valoraplicadoa laactividad humana.El tra-ba¡o, vist(.)en sus(limensid)nes¡-enumneraday no remunerada,tieneen las sociedadesoccidentalesun valor queestácondicionadopordeterminantesno sólo cíe tipo ecomióímucosino tambiéncíe tipoaic-o,culttnahy social.Con serrelevante,el salariono esel único cíelos estímulosquecondiciona¡ la opcióno la dedicaciónaunadeter—¡u ¡ riadaocupación.El valor mercantildel trabajoconstituyesolo una

    p~rte de su valor real. Se trata (le -analizaren esteartículo la vinci í—lac.íoii qí ¡ e existeentre el valor económicoy el valor social

  • Cristiua Ocacía Sainz y Susana Gatt-la Díez Para una valoración del trabajo más allá. - -

    (y por lo tatíto quese excluye) y cómose evalúapresuntamentedemuodonijelivo dichaactividad, son los dospuntosprincipalessobrelos quegira estareflexión. En la segundapartesetrata debuscarnuevasalternativasal tradicional análisiseconómicodel trabajo.Seanalizasuvalor másallá desucálculomonetarioy se destacala apor-tadid)n económicadel trabajo reproductivoy no remunerado.Elvalor social del trabajo)estácontempladodeformadiferentecuandose tratade actividadesremuneradasy de actividadesno mercantili-zadas.Valoreseconómicosy valoressocialesestánestrechamentevinculadosen la sociedadde mercado.La proyecciónsimbólicaqueel trabajo tienesobrelos individuos adquierediferentesmaticessegúnse abordela expresiónremuneradao no remtmnerada

  • Cristina García Sainz y Susana Ocucía Díez Para una valoración del trabajo niás allá. - -

    new alternativesto the traditionaleconomicanalysisof work. Its valueis exanminedbeyondmeremonetarycalculations,with anaccentputon reproductive,non-remuneratedwork. Work’s socialvalueis con-sidered differently when the activity is remuneratedthanwhenit isoutsidethe marketplace.Economicandsocial valuesarecloselyun-ked in our market-basedsociety.Ihe symbolicprojection thatworkaffords individualsacquiresdifferentnuancesdependingwhetherornot thework is remunerated.

    Keywords:econonnicvalue of wowk, socialvalueof work, nationalaccountingsystems,economicanalysisof work, non-remuneratedwork.

    Introducción’

    Valor es unapalabradeorigen latino cuyo significadose aplicaa lo qite esfuertey meritorio; talesatributosvienendadostantoporla cualidad de las cosascomopor su utilidad, sunúmeroo su pre-cío. En la actualidadestetérminoposeeigualmenteun carácterpoli-semicoquecomprendecualidades(valía) y cantidades.El predo-minio de lo mercantil en las sociedadespostindustrialeshareafir-madola acepcióncuantitativahastael punto deque,conmuchafre-cttencía,valoressustituidopor precio.

    Socialmentese reconocevalía o se enjuiciacomovalioso aque-llo queocupaun elevadorango dentro de un sistemacultural devalores,el cual seconstrmtyeen baseacriteriosobjetivosy subjetivos,explícitose implícitos. El valorseexpresadeformaconcreta (pres-ttgio, precio)y simbólica(escaladevalores)comomanifestacióndeitna leona (le valoresquees,asuvez,axiológicay estimativa.

    Fi-entea la teoríaplatónica segúnlacual las cosasválidasestándotadasdevalor (ser= valor) o poseenvalor en sí mismas,inde-pendientementedel que los individuosquieranotorgarías,en laactualidadseconsideraqueel valor cualitativoo cuantitativoqueseatribuye alos objetoso fenómenosno esajenoalos sujetos,sino que

    ¡ Agradecemoslos comentarios queCristinaCarrascoha hechoa estetexto que,SI ¡¡ciudad, lían seixi

  • Crhctñ¡c¡ García Sainz y S¡.¡sanc¡ Ga,-cía file: Para una valoración dcl trabajo ¡mis allá. - -

    estácondicionadoporellos; se insiste,por tanto, en el componen-le apreciativoy subjetivo del valor.

    Desdela ópticafilosófica w>

  • C¡-isrinc¡ Gco-c-íci Scíiuíz y Suscinc¡Gc¡reloj Díez Para una valoración del trabajo más allá. - -

    de necesidades,al trabajono mercantilizadoy a un proyectodesociedadregidapor la valoraciónde sus recursoshumanos,natura-les y materiales.

    1. La valoraciónmonetariaenEconomía

    Valor y trabajo son dosconceptosqueaparecieronjuntoshaceun par desigloscuandolos economistasde la épocaempezaronainvestigar sobreel origen cíe la riquezay sobre los factoresquepodrían sostenerel incrementoeconomnícoa largo plazo. Si conanterioridadlos fisiócratashabíancolocadoa la agricultura—la tie-rra- como ¡irincipal fuentede riquezalos economistasclásicosdes-í)lwíaron esepolo haciael ti-abajo.En la serietierra—trabajo—capital,elsegtinexplicó,amenudoresultabadifícil calcularcuálerala cantid~iclcíe trabajoempleadaporque productosaparente—muentesimilarespodíim requerir elaboracionesde complejidadyduración¡nm.iy distinta.Parahomogeneizaresosextí-emosserianece-sario acudiral precio. Ricardorecurretambiéna la cantidadde tra-lxtjo p-aradetermuinarel valory estimaquesi bien la utilidad de losobjetosno esunacttalidadque influya enelvalor de cambiosi puede

    43Cujodegno ¿le Re/nc-iones Lo/>o,

  • Ci ¡súan Gato-laSainz y Susana García Díez Para una valoración del trabajo más allá.. -

    hacerlola escasezcon laque talesobjetosaparecenen el mercado.Desdesupunto de vistael trabajo, comootrasmercancías,estabasometidoaoscilacionesgeneradaspor la ofertay lademanda.En suaproximacióna la determinacióndelvalor se inuestiainteresadoenconocercómo se fijan los precios;ol>servaque los preciospuedenestarcondicionadosporlos salarios,lo que le lleva a relacionariimbasesferas,la producciónye] procesode intercambio.

    La teoríadel valor-trabajorepresentóel esfuerzopor analizarcómoy cuántopodíaatribuirseal trabajoen la determinacióndelvalor de las mercancías.En esesentido,el trabajo,comoun-a mer-cancíamas, c1ueclabasometido it los mismosfactores,cantidad detrabajo, salariosy precios.Es decir, seveíaafectadopor el procesodeproducciónpor un laño,y por otro, por el propiomercadoenelque se marcabanlos preciosy los beneficiosque,comomercancía,el trabajodebíaproveer.

    El objeto de It) económicoquedólimitado alvalor de cambiodelas mercancías,a la producciónparael mercado.Paralelamente,laproducciónparacubrir necesidadesprimarias,así como laaporta-ción de los recursosnaturalesen la determinacióndel valor per-manecieronal margende lo relevanteparala cienciaeconommca.El trimba¡o quedóasí escindido entresupotencialparael intercam—bio —trabajo>abstractoasalariadc,-y sucapacidadparaproducircosastitiles y necesarias—trabajo concreto,gratuito-. Sólo el primerofuemateriacíe interésparala teoríaeconómica.

    En el procesode intercambioel trabajopodíasercontempladoendossentidos,comoinstrumentodemedicióny comoniercancia.En el primer caso,seanalízacomouno cíe los medioso inputs uti—lizadosparaestinmarel valor de la producción.Esteinput trabajoseconstruyeasuvez sobredoscoordenadas,el tiempo necesarioparadichaproduccióny el preciodel factorfuerzade trabajo.Estevalorasícalculadodependeconsecuentementede lavariaciónde lospre-ciosdel factor trabajoen el mercadoademásdeotrasvariablesaso-ciadasala función deproducción,comoel capitalconstante,el capi-tal variabley la plusvalía.En el segundocaso,el análisispuedecen-trarseen el trabajc como un fin o mercancíaen sí mnismo,en cuyocasolas oscilacionesde suvalor serianun reflejo exclusivodelmovi-mientodel mercadode trabajo.En cualquierade los casosla mecíl-ción y el valor, reflejado en los precios,resultanafectadospor elcomponentesub¡etivoqueaportael mercado.

    Ciaa/cív,n de Re/ochairí L¡bo,a/es20001?: 39-64 44

  • CirsúnaCcItt- (cl Sainz \ S¡.ísc¡tia Ocucící Díez Para una valoración del trabajo más allá.. -

    A pesarcíe las disquisicionesqueseprodujeronentrelos clásicosen torno a las característicasy fuentesdelvalor la teoríaeconómicaposterioraceptóla premisaquerelacionabael crecimientoeconómi-co con la produccióndecosasútiles quetuvieranvalordecambio.2

    Una reflexión sobreel valor generadoporactividadesconcretasrealizadasen el ámbitc cíe] hogaraportanuevasposibilidadesfor-malesy conceptualesparaentendery utilizar el conceptode valorenel análisiseconómico.Tal aportaciónpretendefavorecerla ideade queotro planteamientoen torno alos valoresno essaloposibleen el análisiseconómicosino quetambiénesnecesarioi~ara esca-par (le tina eoncepciontan limitada,como la quecondenaal valorala ciiínensióndel precio.

    Estalimitación del conceptodevalor partedeotra acotaciónpreviaen el análisiseconómnico,la cíuetrata desepararun comportamientoexclusivamenteracionalcíe] restodemotivacionesquepuedanmdii—cir acualquieractuaciónhumana.Conceptosen los quese basala teo-ría económicacomomercancía,precio,bieneconomícoo moneda3.se ft.mndamentanen dicho comportamientoracional;lo quevieneaconfirmar el componentesubjetivoquesubyacetrassudefinición. Lated)ríade ecluilibrio de mercadodesarrolladapor Walrasviene aclemostí-arcomoenunaeconomíadada,cualquierintercambiodebie-nesy factoi-esrealizadoen un mercadoquesigael juego de c>ferta yoleiiiancla tiendeaun si.íministroóptimo

  • Cristina Oca-oía Sainz y Susaticí García Diez Para una valoración del trabajo más allá...

    El terminovalor, estápuesimplícito en el objetivo y en el voca-bulai-io de la economíaneoliberalaunqueserefiereconcretamenteal valor ligado al benefmcioeconómico(monetario),queen princi-pio no ctmestíonapioblemasde distribución o externalidadesdebi-dasa l actividad económicacomo tampocootrasderivacionesdeunanocion másampliacíe valor asociadaa la ideade libertad4.Sehablapites cíevalor de formagenemití, aunquelo quese an-ahzaesun aspectomuy concretodel mismo; la partesustituye al todoyanibosterminosaparecencomo equivalentes.

    El conceptode valor se operacionalizaen teoría economnícamedianteel análisisy el cálcttlo de la utilidad individual. Finalmentemiiedianteunalargaseriede restriccionesformalessujetasamodelosmuatematicosy desupuestosbasadosde nitevoen el ccnnportamientoracionalserepresentael valor en términosmonetarios.De estamane-ra el análisisecononlicoseparaentrebienesy serviciosqueconside-ra econotuicosde los queno lo sony excluyeaestosúltimos de talcategoría,fundamentalmnentepor ladificultad desuanálisiseinpíri-co. Los marginalisuis(Walras,Mengery Maschallentreellos), conlafiííalidacl de avanzaren el estudioprospectivd)del comportamientoht.íinno sobí-ela liasecíesuconiportamnientoracional,fijaron el obje—tiro de restringirelesttídiodelas cienciaseconómicasaaquellasnmte—ríasfácilmenteoperacionalizables,esdecir,aaquellc quesepudierarepresentara tm-avesde modelosmatematícos

    Pero no sólo ha habidlo)restriccióno limitación enel modode eva-luar (eómc)) c cíe tratar los bieneseconómicos,sino quetambiénsehaacotadoel o/Jodo (qué);esdecir,se hacondicionadolaelecciónaloqueseconsiderabaevaluable.En estesentido,no todaslas actividadesqueproduceno generant.m cierto nivel cíeutilidad generalo inclusoindividual sonvalorables.Sólo) se incluyenenel procesocíe generaemoncíevalor, individual o social,aquellasactividadesqtíepuedensercal-culadascíe la manerapi-crista.El límite se marcóconla utilización deltérnlin() producilivo, oitte incluíaunaactividado produccióndentrodelasfronterasdel mercadosiendorespaldadapor el intercambionione—

    -i Pocoseconbm sus,col> lii eMeepejoilúeíNobeldeLcommomia (1998) AmnaítyaSen.se isa¡ í cmi It-en tacto CO ¡1 el o>115pizcadoitt o de intentaropeiacionalizar, o si nipiemeotee¡ícontrar cor¡ceptosqueiiítc-g reí> en elanálisisecomionucotay pei-so.guzrcii matetiasacadénsí—t:ascomo la política economica(Seis,A., 1984 y 1989).Un precedentesobre la velación

    V 0COiiOflhi~emutelil}eiit¡el - política lo selito, bacedossiglos, JohnSttmactNl iB (1974).

    É.tí¿a/eívío ¿/c Ríhahn,¿s L,ho,ít les2>11>0. ¡7: 39—64 4(1

  • Parauna valoración del trabajo más allá.. -Cristi,¡a García Saiumz y Susana García Díez

    ta¡-io. De estaforma secierrael círculoeconómicoen sí mismovalo-rando la produccióny la actividadsiguiendolas leyesdel mercadoeincluyendoen él sóloaquelloquetieneun reflejo monetario.

    Lo) querestmltaparadójicodeesteanálisisesqueciertasactivida-desconunaimportanterepercusiónecornómica,por la cantidadcíel)ienesy serviciosque soncapacesde suministrarasí comopor lacoberturade necesidadessocialese individualesqueofrecen,nohayansido consideradas.Entre estasactividadesunade las másrepresentativases el trabajono remunerado,trabajode reproduc-cion o reproductivoen claray conscientecontraposídmonconel tra-i)ajc> depí-oduccióno productivo. En estecasose omiten no sólotodasaquellasvaloracionesqueel métodoeconómicoignora (valorsocial o general)sino tambiénla. mínima (por ouapartenecesaria)valo)racionmonetaria.

    La exclusiónde las actividadesreproductivasdecualquiervalo-ración se havenido argumentandopor su carácterno mercantil, esdecir, son actividadesquese realizanfuerade las fronterasdel mer-cado,siendosólo a travésde éste,precisamentemedianteel inter-cambioconmrcial,dondeencuentranlas distintasactividadessuapa-rtenctamonetaria.El hechodequeno tenganhmgarenel mnercadono) qt.mieredecir queno conllevenningunautilidad, tanto paralamismaperso)naquela realizacc)moparalosdemásquedisfrittan delresultadocíe tal actividad. La utilidad, quepor otra partefaculta

    pararealizarunaprimeraevaluaciónmuonetaria,hasido uno de loscomponentesconsideradosparadeterminarsuvalor económnico,como lo muestramídistintos estudiosrealizadosen estesentido(Anclersort u al. 1994,Duran 1998>.~

    A medidaquese comsoeennuevasfuentescíevaloraciónmoneta-ria cíe actiriclaolesno remuneradasy éstasempiezanaadquiriralgtt—na relevanciaparala teoríaeconomícasepone de manifiestolasemejanzaexistenteen muchosaspectosentreactividadesno remu-neradasy renutueradas,comopor ejemplo,elvalorcíe usode lo pío-ducido, el grado de satisfacciónpersonalque puedeconllevarsurealizaciony 10)5 1)osiblesresttltadoso efectosbeneficiososqueambospíteden dadengeneral.aportar la economíay lasocie

    La clesagregaciondel térmuinovald)r cii susvanadasacepcid)nes

    Ver Am ídersomí, M-, Bechofer, E, & Gerslnmny,J. (Eds.) (1994): The social atíd pali—leal eco> ono Nl - A. (Eds.) (1998): TIte Futar-e of lStr/¿ ¿u Europe.(Gentic’, e¿/ pci Ile, os of ti píe dís iii bu (Jo it) -

    4.7(?uícmcle¡-,mc, cte Relcm¿-ií,oes Líboroles

    20(10. 17: 39-64

  • Ct -isútía GarcíaSainz y Susana Gatcía Díez Parauna valoración del trabajo más allá. - -

    posibilita la apmoxi¡naciónal conocimientode las actividadeshuma-n-as,a los hechosque lasmotivan,asus manifestacionesexpresivasy asusentidoinstrumentalen la persecucióndeotros fines.

    2. Las dimensionesdel valor del trabajo

    Puederesultarparadójicoquecuandoalgunosautores/asdeba-ten sobrela pérdidade centralidaddel trabajoremitnerado(Qffe,1992), la disminución de suvalor (Méda, 1995, 1996) o, simple-mente,sobresu escasezy su cercanofinal (Rifkin, 1996) esteartí-cttlo insistaen precisarel valor del trabajo.

    Existen distintaSrazonesparaesteempeño.Por un lado, no setratade indagarsólo sobreel ttabajoremnunerado(empleo),queesa lo que la mayorpartede los autoresimplicadosenestapolémnicadedicansuspáginas,sino queel inundodel trabajoqueaquísecon-teínplaincluye tambiénel trabajono remunerado,lo cualañadeunanuevaperspectivaa un debateya ensí mismocomplejo. Porotro) lado,sequierenestudiarotroselementosvaliososqtíe estánpre-sentesen el trabajo,independientemnentede suvalor económico,comosonsu relevanciacornofactordeorganizacióny vinculaciónsocialy sutrascendenciacomomediode desarrollopersonal»

    Al optar porestavisión global del trabajonossituarnosen líneacon autorescomoPahí(1991) o N’lingione (1993) asícomoconunatradición deautoí-as/esque, enel Estadoespañolvienenpromo-viendoel debatesobreel trabajoen estadirección (Duran, 1988,1995,1998;Carrasco,1991,1998).Trabajo es todaactividadquecon-tribuye a la supervivenciamaterial,lacual dependede cadagruposocial, familia, tiempo y lugar, sin queel requisito cíe salarizacióntengaporqué serdeterntinanteparaestacategormzacton.7Cuandoseanalizaelvalor del trabajoconjuntamente,trabajoremunerado>yno remuneradopresentanalgunoselementoscomunespero cadatino deellosvienerepresentadopordistintosparáinetrois.

    “1~. Bouffaroigue (1996/97)coi>sidecatresperspectivascmi el am>áiisís

  • Cristina Ocírcía Sainzy SusanaGarcíaDíez Paraunavaloracióndel trabajo más -allá.. -

    2.1. El valor económicodel trabajo remunerado y noremunerado

    AunquecomnoseñalaBouffartigueel capitalhayasoñadoconuncapitalismo sin trabajadores,las sociedadesoccidentalessiguenbasándoseen el ejercicio del trabajo remunerado,el cual se man-tieneco)m() categoríafundamentaldel sistemaeconommcoen tantoque,como mercancía,espiezade intercambio,contribuyeala actm-mulacióndc capitaly participaenel incrementodel PIB8. El traba-jo (manodeobra) siguesiendoel factor generadorde dquezarealmasrelevante.Si bienescierto, queen la erade la globalización,laimportanteexpansióndelmercadofinancierointernactonaly la cre-acióndeactivosdevaloresestánsuponiendola pérdidao reducciónde puestosde trabajo (Alonso,LE. y Lasierra,J.M.,1998).

    Sin embargo,mientrasel sistemaeconómicoconfirma el valordel trabajomex-cantilaumentancadavez máslos interrogantessobrela riquezaqueamedioy largoplazoaportanalgunasactividadeseco-nómicatuentedefinidascomo rentables.Buenapartedel empleoactual esdestructivo;se producecontraíanaturalezay susrecursosy tnuchasvecescontrael l)ienestarinmediato o futuro de amplioscolectivosdepoblacióncon lo que,en lugar de crear,deterioraelmedioy aniquilala riqueza.El crecimientoeconómicoquese gene-va acorto plazose tornaen empobrecimientoparael conjuntodela humatildada largoplazo.El valor del trabajoremuneradoquedacuestionadocuandoseanalizadesdeunaperspectivadistributiva ose observaconproyecciónde futumo.El trabajoremuneradoesvalio-so pal-ala economíadeincreadoperosólo algunosempleoscontri-buyenal enriquecimientopresentey futuro de las sociedades.

    El panc>ramacíe!valor económicodel trabajono ¡-emuiicradopasapor otrascoo)rdenaolas.La pm-oduccióndomésticao el trabajovolun—tari() son generalmentegratuitos,no se intercambianpor salarioy notienenvalor de increado.Comoyahemosseñalado,los economistasdel siglo XIX 1

  • C is$hma García Sainz y Susana Oa,-íící Díez Para una valoración dcl trabajo más allá. -

    valor decambioy por lo tanto>devalor económico.Sin embargo,cadavez estáganandomáspesoen la mayoríade los paísesoccidentaleslatnvestigacióncientífica que se encaminaa extenderel objetode loeconomícoy abuscarnuevossistemasde análisisquedencuentadeesarealidad.Al margendecontabilidadesoficialesdistintosespecia-listase institucionesse ocupande elaborarcuentassatéliteparalelasy co)mplementar!asa lacontabilidadnacional.9

    Los sistemasdemedición empleadosparavalorarmonetaria-menteel trabajo)no remuneradoseapoyanenmétodossimilaresabis utilizados paracontabilizarel valor del trabajo remunerado,co)moestimacionesde tiempo) (traduciblesensalario) y cálculoisdeproducción(precio).Al incluir tantola producciónmercantilcomola mio mercantil sus ¡-esultaclosproporcionantitos máspormenorí—zadosoíue los oficiales sobrela realidadeconómica.’0

    El pí-ocesode valorizacióneconómicadel trabajono remuneradosebasaen considei-arlahipótesisde suvalordecambioy porello incor-

    puravariablesrelacionadasconelmercado-comolacuantíadel sala-río o el preciocomercialde los productos-lo qime suponeunaorienta-ción ntíevaparaun sistemadeproduccióntradicionalmentealejadodeleyesmercantiles.Esteejerciciotiene consecuenciasdedistinto signo:

    1. La primera,de signo favorable,muestraunaproduccióndomésticacomputable,quese cuantificay expresamedian-t.e indicadoressociales.Susdeduccionesestadísticasaportantlatc>spal-a elal)orar índices de produccióny contabilidadesnacio)nalesy pararealizaranálisiscompa¡-ativosaescalanacid)—rial e internacional.El cálculodel valor económicoconlíevala proyección de su valor social.En la medidaen queel tra-bajo esobjetivadoparasernombradoen lo público) rompe

    Porotra parte la estíniaciondc.l valor económicoproducidopol los hogareses¡‘mi líccbocmi las ctmel)taspúblicasole ni> paíscomoCammadádesdelx segundamitad (lela tIce-adadc los ochenta.Paraini-avisión másdexíl-adade lasin~ ustigacionesrealizadascm ¡ estescm ¡ ciclo, cmi cl -ansl)j(o i ¡ itcri ¡acioiial, ptmedeverseel ¡floOmioUm ¡lico (le la revistaPolilla, y -Socied- cd (1995), presentadoporMA. Duran,(Jtieestádeclic ¡do ¡ la economíalid) mlloclitaria.

    E>>cre los tí-abajosclesarrolladoscm¡ estadirección cabee tui N ve ¡oiles LI mudas(1991): Mí/oc/os pca a cc/it la paíñcip~u ¿¿ti la píoducció¡í de las itílqa-es en ci sector tío es/í-í tel u-túclo: Sratiscics(>atuad (10)95) ¡ tavad tío,? ‘enníncie dcv torna os mesure el cYaluc,íioíí: Bla,v—ke, 10 mnm 1 1—1 mmu¡ieii L 1 u kkoíeíi 1-1. amid Samiclsíídrn,T.1998): l>toposcdJí cx -Salo 1/ile Accoto nl of¡loo se/told ¡ ¡odín «att

    Cuoclerí,o tone Libo, o/ev2000. ¡7: 39-64 50

  • Cí-istina Garcící Sainz. y Susana Gaicía Díez Para una valoración del trabajo más allá. -

    con las atadurasquelo manteníandesprovistodevalor en lo socialyocitíto parala economxa.

    2. La segunda,no tan positiva, tienequever con la simbordina-ción de la producción no remuneradaa la estructuramer-cantil. De acuerdocon las leyesdel mercado,determinarelvalor economicode unamercancíaequivale~i establecersuvalor de cambioy aacentuarlas potencialidadesde unaacti—viclaol encuantd)anormasdecompetitividad,productividad yrental)ilidad.Reconocidosuvalor—de cambio—éstepuedeserconvertxdoen precio: la manodeobrapuedealcanzarsu pre-cio (salario), el tiempode trabajopuedetenerel suyo (remít—neracionporjornacla)y el producto,que esya intercambia-ble, adquieresu preciodeventaen el mercado.Frentea lasítpremacíadel valor—preciootrosvalorescomo> la solidaridad,la dignidadindividual o la libertad de acción quedanposter-gadosbajo imperativosde la mercantilización.

    Porotraparte,hayactividadesy relaciones,en lasqueelafectojuegaun papelimportante,quenecesanamentese quedanfueradel mercadode tral>ajoy cute de ningunamaneratienenposiblessustitutos.Su[)atmono> raserotienequeseroh-oqueel mercantil,yaquerespo>ndenavaloreshítmanosy socialesno cuantificablesmonetatiamente.

    2.2.El valor socialdel trabajoremunerado

    El valordel trabajono. se reduceasucomponenteecomomuco,aunsiendoésteun factor coadyuvantede surelevanciasocial.Distintosestuchos1 hanpuestode manifiestola funcionalidadde la llamadasocíedaddel trabajoparaestablecervínculossocialesy capacitarlaintegraciónsocialdecuantosindividuosparticipande laproducciónsoctal.DesdelaRevoluciónindustrialel empleohaactuadocornounelementohomogeneizadorquehamarcadoy hadadoforma a laorgantzacionsocial(le cadalugar y decadatiempo. El sistemasociallía pd>tenciadoel empleo>y li-a institucionalizadoel mercadolaboral

    l)a¡avertebrarla sociedady mantenerel equilibrio o pazsocialnece-

    sanosparagarantizarla cohesióny el consenso>social.’2

    y Aiom¡ ¡ Poi ejem¡¡pío,OlEe,(1 (1992) - uso, LE. y PeresOrtiz, L. (1996).1 Ex-ioleiítensente otrasim ¡ stitticiomuesparticipaiuactixameiite,también,emu la crea—

    c¡omm x.- el n>arnitcmíímniemítocíe lasestruicttmrassociales.

    Cu

  • Ctistitía García Sait¡zvSusaaaGarcía Díez Para una valoración del trabajo más allá..

    Estacualidaddel emnpleo,que le describecomoeje estructuralcapazde moldearlas relacionessociales,esel aspectomáscuestio-nadoactimaltrienteen la polémicadesatadaen torno al valor del tra-bajo. Si bienes cierto, corno afirma Castel (1997), quedebidoaladiversidady, sobretodo,ala cadavez mnayorprecariedadel empleohaperdidopartede susfuncionesintegradorasello no significaque,como> senalaMéda, el valor del trabajodesaparezcaporqueya noco>ntiene esapropiedadcohesionadora.Segúnestaautorason otrosaspectosde índolecultur?d o política los querealmenteconstruyennexosde integración,entonces—se pregunta-¿porquéinsistir en ladefensadel ti-abajo)comovíncttlosocial,por quéreforzarel aspectoeconommco,cuando)las formasde participación social sonbásica-mentede otra naturaleza?Méda critica la economía,preocupadapor el aumentode la produccióny el incrementodel PJBperoajenaa los valorescontenidosen conceptoscomodemocracia,participa-ción socialy desarrollointegralde los individuos. Suanálisisanimael debateen torno al futuro de la relaciónentrepoblacióny empleoy, mnás concretamente,en torno al futuro de quienespermanecenexcluidosdel ámbito laboral.Lasopcionesposiblessebilhircan haciatina defensadel empleo (vía reparto del trabajo,potenciacióndeltercersector,de los serviciosdeproximidad,yacimientosdeempleo,etc.) y tmn rechazodel mismo, por cuantotienecíe alienante,paraensayarnuevoscaminosde integraciónen unasociedadmenosdependientedel trabajoasalariado.

    Lejos de desaparecerel empleose transformaperdiendoalgu-nasde sus cualidades,como lasquelo relacionanconla estabilidad;pero mientrasel marcosociocconómicopermanezcael mismo y,so>bre todo, mientrasla mayor partede los individuos sigandepen-diendodel salariocomoprincipal recursomonetarioparasubsistir,el trabajoremuneradoseguiráteniendovalor; un valor lucrativoparalos compradoresde manodeobray un valor instrumentalparaqumenesviven deél.

    2.3. El valor socialdel trabajo no remunerado

    Las accionesrealizadasen las tresúltimasdécadaspararecono-cer y catalogarcomotrabajoalas actividadesdomésticashanrepre-sentadoixnafo>rmade dotarlessocialmnentede valor. Sonnumerosos

    Cmíodeíoo cíe Re/o

  • C,istiuaGcatic! Saiumz y S,.¡saxíaGatt-la I)íez Para una valoración del trabajo más allá. - -

    lo: estudiosqueen los paísesoccidentaleshan potenciadola salidahacia el exterior del hogardeunaactividadque,alejaday excluidade lo económico,estabareducidapoco másqueaun baluartede lanaturaleza.13Actualmente,mientraslos indicadoressocialessitúanal amory al trabajoen registrosbien disparesno puedeignorarsequealgunaspersonasejercensu profesiónincorporandoaltasdosisde amory obteniendode él bastantesatisfacción,sin que ello resteproporciónalgunaasucategoríadeempleo;¿porquésubstraervalorcomotrabajoa las actividadesvoluntariaso domésticasbajo el argu-mentodequeencierrancompromisosafectivoso emocionales?

    Los estttdiosempíricossobretrabajodomésticoponende mani-tiesto .ímie el desempeñodeestaactividad no sólo incluye tareasdecocina, limpiezao costurasino quecomprendetambién la repre-sentaciónsimbólicade la fatnilia, el cuidadode personasenfermas,la socializaciónde los ninos/asy otrasfuncionesquetrasciendenalhogar como la administraciónde los recursoso la gestiónde supotencialdeconsumo.

    El ti-abajodomésticono remuneradocarecedevaloraciónen elámbitode lo público. Aunqueseapreciesuvalor en lo privado, talreconoctmientono quedaacreditadosocialmente.La únicaexcep-cxon seríael trabajodevoluntariado,queno sólamentetiene recono-cimtento>socíal,sino queademásfacilita la integracióndel individuo.Estascaracterísticasintegradon--asy socializadoxaslo diferenciandelti-abajo domésticono remuneradoquesiguepermaneciendoen e]ambitode lo privado,aunqueen muchoscasosla naturaleza.de sitsactividadespuedasersemejante.El -alcancequeestaocupacmon-nooficial- debetiateneren lasociedad,por la trascendenciadesucome-tido y por el contingentepoblacionalqueparticipaen ella, contrastacon el déficit de susonoridadpública.Una de las principalescausasde estesilencio sedebeaquepermaneceausentede los registrosdeactividad. Unicarnentelos censosdepoblación,quem-eflejan las pro-lesionesa partir de la posiciónde losinformantes,muestranelelevadonumerode trabajadoras/esempleadas/osen tareasno remuneradas,perotal constataciónse quedaahí; cuandose tratade contemplarlaparticipaciónen actividadeseconómicasel mercadoimpone sunormay’ lo

    s trabajosgratuitosquedanal margende todacontabilidad.

    Seaúnesavieja tm-actición,los qtieluaceres tra—bajopvr amor.Ver Bocky Dtidemí (1985).

    53Cmícmtleníí, cte Re/o, ic,nes Libo,,> lev

    2000. ¡7: 39-64

  • Cii stiticí GarcíaSainz y SusanaGarcíaDiez Parauna valoración del trabajo más allá..

    Los sucesivosanálisissobreprofesiones,situactonsocmeconomi-cade la poblacióne inclusoestudiosdeclaseo estratificaciónsocialse apoyanen los criterios excluyentesde actividad esgrimidosporlas estadísticasy los organismosoficiales. El statusde las profesioneso el lugar que laspel-sonasoctmpanen la organizaciónsocial se dell-nensol)re ~ ligadasa la situaciónde los activos como cualifi-cación, ingresos,propiedad cíe los muediosdeproducción,posiciónen la jerarquíaorganizativade la empresa,etc. El trabajono retiíii—neraclol)ernlaneceajeno)aestasvariables.Tampocoforma partedelas escalas(le prestigiode las píofesionesni estáincluido en la listacte la ClasificaciónNacionalde Ocupacionespromulgadapor laOrganizaciónInternacionaldel Trabajo.

    áQuéreferenciasanalíticaspttede tom~ir entoncesel trabajonoretixuneradoparasuvaloraciónsocial?Podemosobservartresvíaso) caminos posibles:

    1 Un primer caminopartedeconsiderarqueelvalor social deltrabajono remuneradopasapor el reconocimientodesuvalordecambio.Desdeesepuntodevista la opciónmáseficaz pasa-ría por meicantilizarel ti-abajo. El sistemadevaloresvigentenosmitestracíne unavez ctmantificadoy inonetarizadopuedecIar el saltocualitativo) haciasu inscripciónen la categoríadeempleo.Esteprocesode incorporacióncteactividadesdomés-titasgratuitashaciasumercafltili-Lacit>n sevieneproduciendoen las clistitítasfasesde la industrializaciónconla externaliza—ción deactividadescine hanpasadoa formarpartecíe ocupa—cumesreconocidas(como la asistenciaadomicilio, el servicio>domésticoo la asistenciasocial).

    Otro> proceolimientoqueconvertiríade forma inmediatael ti-a-bajo no remuneradoen remuneradoconsisteenponer precio al

    íritnero y pagar-irtediante salario-a las trabajadoras/esquereali-zan las actividadesdomnésticas.Estamedidaresultabastantecontra—clictoria. Por un lado,porcínesuconversióntendríaque l imi tarseaserun empleo,perosin quedarsometidoa leyeslaborales,normascíecontratación,regulaciónpor comívenio,cotización,etc.Algunasatttorashanformulaclo estapropuesta,sabiendosu invíabilíclad,

    pí-ecísaníente, ccmo p~«> intermedioquepermitimia¡riostrar, a tra-vés cíe su níercantílízación,su valor social (DalIa Costay James,1975).Por otro> lado, conileva aspectosdedificil resolucióncomocitál seríasu fuente de financíacton (la íropia fatuilia, el presu—

    (.í,cid

  • Cíístíncí Ccírc.-Ñ Sainzy Susana Garc-ía Díez Paraun-a valoración dcl trabajo más allá..

    puesto>estatal,etc.) y cómo>resolverlaarbitrariedada la quequedaexpuestaunafuerzade trabajoqueparticipaenun empleoexento(le regulaciónlaboral. En consecuencia,estosy otrosaspectos(comola fórzadavinculación del colectivo demujeresa trabajosdomésti-dosso>cialmentepostergados)llevan apensarque se trata (le uncamino empantanado,portadorde segregacióny de mayordesi-gualdadsocial.14

    Salarizarel trabajosignifica, endefinitiva, aceptarel par valor =preciocon lo quela valoraciónsocial del trabajovendríadad-aporsu relevanciaeconómicamercantil. Sin embargo>,como afirmaCarrasco(1998> no existeningunarazónconcluyente paraqueelvalor cíe mm actividad tengaquevenir dadc porsuvalorde cambio>.

    2. Un segundocamino paradestacarel valor social resultadecontemplarla cualidado valíadel trabajono remuneradoalmargen de criterios o normas de mercado. Se trata de reco-nocer el valor económicode un-a actividad sin que tal valora-cion xmnpliquela cuantificacióndesuvalor decambio.En estesentidoel trabajodc>méstico,igual queel trabajovoluntario,se hallanen un sectordeactividadquese defineporsu nece-sidad,suutilidad y su incidencia social.Su recorrido histéri-co muestraquetal producciónha podido>evolucionarpara-lelamenteal sistetriamercantily desarrollarsebajopautasvinculadasaunaeconomíaracionalbasadaen el aprovecha-nuentc cíe los recursos,respetoal medio ambientey equilí-brio conla naturaleza(frentea la prodigalidady destrucciónque acrecientael mercado).La realizaciónde trabajo sefun-olaníentaen la prioridad desatisfacertina demandareal -nocreada-procedentede requerimientosindividualeso sociales.Esíapropuestaimplica tina crítica a la produccionmercantilc1uepredominaen la sociedadactualmostrandounavía eco-

    nomícaalternativabasadaen el intercambio(sin dinero> cíebienesy servidiosy en larealizacióndeun traba¡o-productivoy reproductivo- máscreativo,enfocado>no> sólo> al consumoinníecliatode bienesy serviciossino también a la comstruc-ción de unasociedadcapazdeprogresarsobrerin patrimo-nio natural,culturaly so>cialheredado.

    ¡ ti ¡ía mnane-radiféremícederecomíot:erlaaportaciónsocialqtie ei trabajodoméstico

    mía a la socierlaolseríaotorgartina pensióna las tijeresma\-o,resole 65 ~)ñ5c:lmYa prii mcipal actividad ao largo dc stt x-ícIa lxi sido el t.ral>ajoolomestio:o.

    c

  • Cristina Gcircící Sainzy SusancíGarcíaDíez Paraunavaloración del irabajo más allá. - -

    3. Al margende lo económicoesposibleconstruirun tercercamí-no b~ijo la ideadequeel trabajo,comofenómenosocial,tienesusfuentesdevaloraciónenhechosy datosdecarácterbásicamentesocial.Algunos elementospresentesen determinadostrabajos noremttnerados,comosonmantenerla reproducciónsocialde losindividuos,favorecersu(les-arrolloo proveera lasrelacionesinter-

    personalescíenuevoscontenidosy perspectivasde futuro, handeserconsiderados,instauradosy valoradosen lo público.’5

    El valo>r social del trabain no remuneradopuedereconocerseatravésde su referenteempírico peroresultade trascendentalinte-íésdetallarcttálessonlos parámetrossocialesquedefinenmejoraltrabajoen su conjunto. Acreditar las actividadesno remuneradasdom la categoríade trabajodebeimplicar algo másqueformnalizarsít registroend listadodeocupaciones;exhortaa la incorporaciónde indicadores,que con carácteroficial, respoxidana la aprehen-siony compret1si~nde un trabajoglobal.Quedamuchoqueampliary perfeccionaren cuantoa medicionesde tiempoy calidaddel tra-bajoy muchoqueavanzat;no sólo en la elaboraciónsino tambiénen el reconocimiento y credibilidad científica de indicadorescomodemandade necesidades,calioladdevida,desarrollo,etc.que estánasociadosaesteplanteamiento.iñSe tratade elaborarun sistemadeinformaciónqueconcedaun lugarpreferenteavariablesrelacio-nadascon el desarrollode las capacidadeshumanasvinculadasaltrabajo>pero tambiéncon la satisfacciónde necesidadesindividua-les y colectivas,muenospreciadasporel mercadoporsuescasaren-tabilidací,qite, sin embargo>,sonbásicasparael desarrcfllode losindividuosy parael progresoequilibradode la sociedad.

    3. El valor del trabajoproyectadoindividualmente

    Es sencilloencontrarejemplosquepongandemanifiestodistintasdimensionesdel valordeuna actividadhumana,seaproductivao no.

    A-eiíolí (1993)afirma queel valor es ttnací.íalidadqtme sólo sehalla en lo públi-co. Lo público esparaellaasistiral mercadodecambio;sótoctmamdolos objetos,los artí—culosde pm 1 merauecesíctadse imícercambiamíen el mercadoaparecencornovaloresopteSomí estimnacloso despreciadoscii el amní~to público.Aremídt redí.¡cecíe huevotodo valora 1 esímmu ch Re/

  • Ctisdna García Sainz y Susana GatcíaDíez Para una valoración del trabajo más allá...

    Tomandoun trabajou oficio al azarsepuedeobservarenquémedi-dala pemsonaquelo desempeñamantieneunarelacióndirectao indi-rectacon el salarioy cómohadevalersede ésteparamaximizarsuuti-lidad. Comosujetoconsumidor,esapersonadecidesobrelos bienespresentesy determinacómogastarsusrecursosescasoso limitados.

    Porotraparte,el trabajoproporcionaun lugary un espacioderelacionessocialescon las personasdel entorno,seaen el mundolaboralo hieradel mismo,así comoconorganismoso institucionesmáso menoscercanas,corno puedensersindicatos,patronaly lapropiaAdministración.La articulaciónde estasrelacionesofreceposibilidades(muchasvecesno conscientes)paraquela poblacióntrabajadorapuedaentrarendeterminadosespaciosde la sociedad,utilizar estosámbitosy canalesde información paraejercersusdere-chos civiles, comunicarsey vincularsecon otras personas,grupos oinstituciones.En definitiva, estadimensióndel valor serefleja aesca-la individual, en la imagen queel sujetotiene de -sí mismo y quepro-vectasimbólicamenteensu mundosocial.

    El contrato laboralconcedea la personaempleadaalgo másqueun merosalario o compensaciónmonetaria,leproporcionaun cami-no de integraciónsocialy un lugarenla sociedad,dela mismamane-ra quela ausenciade todarelaciónconel trabajoremuneradootor-ga a la personaotraposición,normalmentemásdesventajosay aisla-da,en la estructurasocial.Precisamentees-arelacióncon el trabajo,másallá de la meraremuneradmón,tieneun importantevalor indivi-dualo personalen la medidaen que integrao margina,ofreceposi-bilidadesdemovilidaden la escalasocialo las retir, concedeopor-tunidadesde desarrollarpotencialidadeso las detiene,etc.

    El trabajoremuneradoesla formade trabajovalidadacomomodelodeactividadsociala lo largode los dosúltimos siglos.No esdeextí-añarquesele hayadotadodecuantosatributos(salario,par-ticipación social,etc.) le hacenaparecercomo una aspiraciónparael conjunto de lapoblaciónadultade las sociedadesindustrializa-das.El empleoaportalos recttrsosqueproporcionanautonomíaeconómica,mediosparaafrontarel desarrollopersonaly soberaníasobreel tiempo propio,’7 pero tambiéncausaestrésy substraetiemn-

    >7 Lascaracterístio:aspositivasqneseatril>uyen al empleoestándestinadasacomn—pemisarlos elementosalienanteso negativosquetambiénestánimplícitos enel mismo:sííbí.ndu lacio]) a los iii teresesempresariales,ausenciade libertad,r,íenoscabode ]a dig—nidiad fi-emite a imposiciones-ajenas,altacoompetitividad,sometimiemítoa normasdeproductixclad- etc.

    cii¿ cíe Re/uí-io,íe,v ¡¿mho ni les2000. ¡7: 39-6457

  • Cr¿sihia GcncícíScíhíz - SiisancíGarcíaDiez Paraunavaloración dcl trabaj O más allá - -

    po personalde privacidady de ocio. El empleoesvalioso>paralosinclividt.¡os, masquecomoforma de realización,por sucarácterins-trumental,esdecir,por los recursoseconómicosquepuedeprestary por la capacidaddeconsttmoquepotencialmentepuedesuminis-tíaí.

    ‘1-auto paraquien realizael empleo(mano de obra) comoparacíltienesse beneficiancíe lo producidoel trabajoremuneradoapor-ta un valor económicodel queapenasse puedeprescindir.Los ren-dimienu>squecomportael empleose integran en el entorno delsujetoqtte lo> realiza.La vida extralaboralde las personasestásupe-clitaclaa la vida prc>fesionaltanto> por su naturalezay comdicionescomo>íior las prestacionessocialesy monetariasqueel trabajoregu-lacio es capazdegeneran

    La articulación(le estosrecursosproduceun modo de esfrtrenla sociedad,confirma la adscripcióncíe losindividuos adistintosestí-atoso clasessocialesenbasea la situaciónquedisfrutan respec-to al empleo.Así lo> explicanlas teoríasde la segmentaciónqueestiatificanencategotiasquevan desdeunaelite deempleadosesta-bIes, ecomómicamentebienvalorados,hastaun amplio sectorcíe tra-bajadoresprecarios,paradoso excluidos.Frenteaqtíienesdisfrtt-tan de un statuslaboral permanente,con rangode ciudadanos,seopotíen dluienescarecen(le él, que pasana engrosarun colectivocíe mutilesjhc¿ra elmundo,comolos describeArendt. El mensajeimplí—cm> en estadenominaciónsubyaceen la concienciade los desem-pleadosy se confirma, comc dice Frieclmann,18al observarel dom-portamíentocíe los individuoscuandosevenprivadosdetrabajo.

    La característicaatribuidaal trabajocomomediocíerealizaciónpersonales siemprediscutible,sobretodo, teniendoencuentalasccndicionescíehorario, jornada,salario,etc. en las qtíemuchostra-l>ajadoresy trabajadorasío desempeñan.Seguramentemuchasper-sonasaspil-anapoderrealizarseindividualmentesin tenerquesome-teísea tmn trabajoasalariado;sin embargo,sólo la disponibilidadderecursoseconomicosajenosal salarioposíbilitahuir de la incerti-clumbreque rocleaactualmenteel accesoy el desempeñodeun tra-bajoasalariado.

    La p~temíci~tlid~tcldel ti-abajo>como muediocíerealización indivi—dual resultal>astantecontradictoriacuandosevincula al trabajono

    >~ l-iiedtimamímt O: Le ¡ udelíes (1956). CitadoporBottlíhrt.igtíe: ¿Fin del ítabcí—¿o o ¿4v¿.s dcl /ín/c~o ava/cu ¿oc/o? Pág. 101.

    (ihí

  • Cristina Garc¡ci Saiímzy SusanaGaicíaDíez Paraunavaloración del trabajo más allá. - -

    remunerado.El trabajodomésticofacilita el desarrollopersonaldequien lo recibeperono tieneesacondiciónrespectoa quienlo rea-liza. El trabajoparala reproducciónsuponela donación de untiempo pro>pioen beneficio>de los demás;contribuye a la realiza-ción de las personasporquesuministraayudafísica y afectivaparasu crecimiento,y porquefavorecesusubsistencia(Murillo, 1996).Sin embargo,el clesempeno>del trabajodomésticono aportabene-ficios ecc>nomicosni ventajassocialesaqimien lo desempeña.~ Sólo>el intercambioafectivoquepuedeobtenerseconel desempeñodealgunasdesustareas,relacionadascon el cuidadoo la instrucción,puedecompensar,al meno>smomentáneamente,la dedicaciónofre-cida.

    En el esquemasocial estratificadoyjerarquizadodibujado porel empleo la categoríade trabajadoras/esno remuneradas/osnofigura peroevidentementesus integrantessttscribenlas caracterís-ticasp¡-~íasde Iosexchtidos.Desdelas estrictasnormuasdel merca—dc> serianlos/las “inútiles parael mundo” perodesdeunavisióntíías universalde la realidaddel trabajosuutilidad esevidente.Lasteoríascentradasen la estratificaciónlaboralpermanecencegadasa la labor realizadapor quienestrabajanal margendel empleo;sinembargo,la consideracióndel trabajoensuglobalidadrequieredeunanuevaformulaciónquedecabidatambiénaotrasáí-easdeacti-vidad tradicionalmenteinobservadas.

    Mientras las trabajadorasdomésticasafirmanmayoritariamenteque el trabajodomésticoles aportaescasasatisfacciónno puededecirselo mismo del trabajovoluntario.Como el doméstico,el tra-bajovoluntario essusceptiblede serevaluadoen términos de co>s-tes apartir de la asistenciaso>cial, sanitaria,educativa,etc. que elEstadodejade realizary queescubiertopor manode obra volun-taria. Los análisiscomparativosde los presupuestosgastadosenasuntossocialesporbis distintospaíses,con diferentesgradoscíebienestar,dejanconstanciade cal ahorro.

    Al níargende su importanciaeconómica,cotimo productorderidluez.asocial,el trabajovoluntario conciernea la atencióny al cui-

    ‘~> tina excetc6 m a estehechopítededarseen el casodc las se1>aracionesmarrí—rnoi í,ales cm mandil)sc- disientade un régnaendegananciales.LasrntmJeresrecibenla rujiad

  • Cii síhícíGa,-cíaSainzy SuscínaGarcíaDíez Pamauna valoración del trabajo más allá. - -

    dadode personas,a su realizaciónindividual y a su desarrolloper-sonal.Sin embargo,ningún otro tipo de trabajoencierrael gradode libertad (paratrabajar)y desatisfacciónquereportala actividaddevo>luntarrndo.Esposiblementeesaausenciadeobligatoriedadlo

    ~ proporcmonaaquieneslo realizanla dignidady la compensa-quedicen obtener

    El trabajovoluntario no precisadevaloracioneseconomicasparaque suvalor socialseareconocido.Las asociacionesy organizacio-nesno gubernamentalesactúancomovehículosdetransmisiónquetmnprimenresonanciasocial a unaactmvidadquese desarrollanor-inalmentelejosdel auditoijo. Losmediosdecomunicaciónhanfor-talecidosudimensiónpúblicahaciendoeco de su ejecuciónhastaconvertirlo en materiade índoleeconómica,socialy política.

    Conclusiones

    Paraapreciarel valor de algo esprecisoquepreviamentesetengaconocimientodesuexistencia;paravalorarlosocialinentehade constaren el universode lo público. La noción axiológicadeltrabajoseasientahoy sobreunaimagendistorsionaday ambivalen-te construidasobrerepresentacionesantagónicas:actividad-inacti-vidad, empleo-desempleo,trabajoremunerado-trabajono remune-rado.El trabajopresentaun campodeactividaddiversocomotam-bién lo sonlas dimensionesen las quesuvalor puedesercontem-pIado.

    No es suficienteanalizarla utilidad del trabajoapartir única-mentedel cálculoquemaximizalas preferenciasindividualessinoque tambiénesnecesario>analizarsuutilidad por la capacidadquemuestrapararespondera las demandasgeneradasen suentorno;de esaférmasevalorasu suficienciaparaadecuarsea las necesida-desdesupervivenciadel conjuntodel génerohumano(produccióny reproducción) y si.t contribución al bienestarsocial.

    Paraqueel trabajopuedaservaloradoen todasuextensióntienequecontarcon registrosdeactividadquepongande manifiesto>suexistencia.La heterogeneidaddel trabajono permitehablardeunaúnicaubicaciónen el mundode los valoresenla sociedadocciden-tal. El trabajopuedeco>nstruirpor si mismouna escaladevalorespropia,integradapordistintascategoríasquevan desdeel empleo

    d.~í¿ídeíímo ¿le Re/cícií,ííes Líboicí/es2000. ¡7:39-64 60

  • Cristina Garc¡cl Sainzy Susana GarcíaDíez Para una valoración del trabajo más ~illá..-

    quese realizapor obligación hastael voluntariado,pasandopor eltrabajo>doméstico(voluntarioy obligado)-

    La percepciónaxiológica de cadatipo de trabajoconfirma laposiciónde relatividady jerarquíaquemantienefrente aotrosvalo>-ressociales.Su conceptmíalizaciónactual esacordecon tina visióndicotómicaquepo>nderael caráctermonetariofrente asucualidadrep¡-oiductiva.Sin embargo,en la vida cotidiana resultaimposible,además(le inaceptable,vivir exclusivamenteenel nivel econónlicodel vah>r; las experienciashumanasestánimpregnadasde todaslasesferasy el participar en todasellases,precisamente,lo queaporta¡iqueza, individual y colectivamente.

    El tralyajohaadquiridoMt actualconsideraciónconw> resultadodellitigio cíe fuerzasopuestas:valor de cambiofrente avalor de uso>,empleofi-entea trabajono remunerado(domésticoo voluntario),asícomo nmediantela creaciónde términosquerefuerzanestadoblevisión: actividadeconómicafrente a “inactividad”. La validacióndelempleo>se harealizadoso>brela negacióndeotros trabajosno mer-cantilizados.Rescatarelvalor del trabajoensudimensiónmásocultaconduceaamortiguarsu fácultadcomorecurso>económicoy destacarstt valíacomo-actividadditigida al beneficiopropio (entendidoéstecomodesarrollocíe las capacidadespersonales)y al bienestarcolectivo>.

    Ni el par empleo-desempleoni el de actividad-inactividaden quese basala elabomaciónde lasacttmalesestadísticasde trabajoayudanaentenderel valor del trabajoen sutotalidad.Menosaún seaproxi—ma el dicotómico productivo-improductivo.La parcelaciónhafomentadola división y la separaciónentrediversasformasde acti-vidad afirmando las virti.tdes de unasy negandolas de otras.Perono siempreel valor cimantitativodel trabajohapredominadosobrelao>bservaciónde suscualidades.ConcretamenteAristótelespercibióla economíadonnéstica—oikosnomia-por encimade cualquteracti-vidad crematísticaencaminadaal lucro.

    La tradicióneconómicahapuestoel acentoen estimarel valordecambio de la produccióny conello hacontribuidoa potenciarel co>mpo>nenteeconómicodel valo~ identificandovalor y precio.Desdeunavisión mnenoslimitadaelvalor de cualquieractividadasu-mida co>mno trabajo puedecertificarsepor los efectosque tienesobrelos individuosquela realizanasícomosobrelos que sebene-fician de ellay; porextensión,porsucontribuciónal progresoy albienestar-presentey futuro-dela población.

    (Ám

  • C isdnaGatt/aSainzx- SusanaGarcíaDíez Parauna valoración del trabajo más allá. - -

    El esfuerzopor rescatarlas cualidadesdel trabajoexige la movi-lidad de lasdistintaspiezasdel tableroquecomprendeel caleidos-copio devalores.Suponereafirmarel puestoquecorrespondea losvaloressocialesfrentea la supremacíacíe los valoresvinculadosalmercado.En esesentidotodo trabajoqueserealizapor obligación(remuneradoo no remttnerado)debereducirseparadar pasoaldesarrollode capacidadesindividualesy al uso quecadasujetodeseehacerde sti libertad. Una valoraciónsocial másecuánimedelti-abajo no ¡-emuneradollevaríaadesarrollarla capacidadcreativaindividual en beneficiode la sociedad.El trabajoencajarmaasi enun modelodesociedadconstructiva,dmnamícay abiertaal desarro-lío humanoy a la calidadde vida global.

    Los valoressólo cambiancuandolos colectivosmásdinámicosde la sociedadsemuestrandisco>nformescon el sistemadevaloresdominantey promitevensu modificación.El valor del trabajosólopodráserarmonizadotrasla construccióndeun ntíevoparadigmaque incluyacategoríasdeanálisise indicadoressocialesy económi-cosdel trabajoensuglobalidad.El sistemadevaloresseveráenton-cesalteradoparamostrarunavisión másacordecon la realidadcotidianaen la quese realiza,se vive y se representael trabajo.

    ReferenciasBibliográficas

    ALONSO, LE. y LASIERRA,J.M. (1998): “¿El fin del trabajoo> el trabajo>siíí fin? Una revisión crítica cíe las tésiscíe JercrnyRifkiií”. En RevistadelMinisterio de Trabajoy AsuntosSociales.N06. Madrid.ALONSO, LE. y PEREZORTIZ, L. (1996):¿Trabajopara lodos?Un debalenecesa.í-¿o. Ltd. E¡ícueiítro.Madrid.

    ANDERSON,M., L3ECI-IHC)EER,E, & GERSJ-IUNY,J.(Eds.) (1994): TItesoíinl asidpeluca!.econon¡yof Ile hausehoid.Oxford Unix’. Pvess.Oxford.

    ARENDT, H. (1993): La condiciónhumana.Ecl. Paidós.Barcelona.BLANKE, K.; EHLING, NI.; SCHXXARZ, N. (1996): Zeil he BlicIfrIel. Ergeb-

    ¡-tusecatar reprdsentativenZeitbudgeterhebung.SelirifuenreiheBancí 121.BuimclesmiiuisterittníSUr Familie,Seniorcí>,Eranemíumíd Jtmgencl.

    BOCK, O., DUDEN, B. (1985): “Trabajoporamor;amorpor trahajoSobrelagénesisdel trabajodomésticoen Occidente”.Desarrollo.Madrid. (1985.2).

    BOUFEART[GUE, P.(10J96):“Fin del trabajoo crisis del trabajoasala-miado’. Soc-iologíadel Trata¡o. N. 29. Iíívicrno 96/97.Madrid.

    Ohí¿í

  • Pantuna valor-ación del trabajo más allá - -Cúsí lucí Garcící Saiímzy SusanaGaicíaDiez

    CARRASCO,C. (1991):El trabajo doméstico. Un ami/isis econonuco.M0 deTrabajoy 8. 5. Madrid.(ARRASCO,(1 (1998):“Géneroy valoraciónsocial: ladiscusiónsobrelacuan-

    tificación del trabajode las mujeres”.Mientrastanto. N. 71. Barcelona.(ÚASTEL, R. (1997):La ruetamorjósisdela cuestiónsocial. Una crónica del sa/a-

    dado. Ecl. Paiclós. Barcelona.DURAN, N4. A. (1995):“Invitación al análisissociológicode la contabili-

    dadiíacíoiíal”. Política -v sociedad.N. 1 U. Madrid.DURAN, M. A. (eds.) (1998): TheFutnreof Wjrk infurte. (Áendarfatternsof

    worlc dists-ilíution..EttropeatiCominnission,D.G.V. Bruselas.DURAN, NI. A. (ríe Cultura Economica.México.

    (.()RZA. (1995>:IVJe¿an¿or/osísdeltrata/u Ecl. Sistema.Madrid.JOAS, 1-1. (1997):DieEntstehungderWerte.Suhrkamp.Frankfurtam Mabí.MUDA, D. (1995): Le travail? Un valeur en voje de disparition. Ed. Atíbier.

    París.MUDA, 1). (1996): “El valordel trabajovisto eti perspectiva”.RevistaÍnter-

    nacwnaldel ¿rata/o. OIT. Ginebra. (1996/6).MILL, 1- 5. (1974): Qn liberty. Harmondswortb.Lotídon.MINGIONE, E. (1993): Las sociedadesfragmentadas.lid. M~ de Trabajoy

    S.S.Madrid.MURILLO, 5. (1996):El milo de la vida privada. Ed. Siglo XXI. Madrid.NACIONES UNIDAS. (1991):Métodospara medir laparticipacióny la pro-

    ducciónde lasmvjeresen el sectorno es/mc/scyudo. Estudios(le métodos,serieE, u9 46.

    OFEE,CL (1992): % el trabajounacategoríasociológicaclave?”EnOlEE, O.: La sociedaddel trata/o. Problemasestructuralesy perspectivasdeful ¡no. Ecl. Alianza.Madrid.

    PAHE, R. E. (1991):Divisiomsde/trabajo.Ed. M0 cleTrabajoyS.S.Madrid.SEN.A. (1984): Resources,WiluesandDevelopment.Basil Blackwell. London.SEN,A. (1989): TIceStandcrd ofLiving. Ecl.GeoffreyHowthort¡. Cambridge.SEN,A. (1990) “DevelopmentasaCapabilityExprcssion”en Griffín aiíd

    Kmíigl>t eds. HumanDeveloprnentano! tice International Strateg’yforthe1 9%1v. London.

    SEN,A. (1996>: (2/mice, Weoltb,

  • Crísrou¿ Caecía Sainz yS¡nanaGw-c[aDíez Para una valoración del ¡rabajo más allá

    VARJONEN, 1; NIEMI, 1.; HAMUNEN E.; PAAKKONEN H. AM)SANDSTROM,T. (1998):P¡-opasalfora SatelliteAccauníof HoaseholdPro-duction.StatisticsFi¡iland. HonseholdSateliteprojectgioup.ELJROSTAT.

    ZUNIGA, OL. (1999): ti Ontologyof EconornicObjects:A” Applica-tion of Carl Meííger’s “. E¡¡ Aíne-ricanJoumnaloftconomicsanel Socioloe,Vol .58,No. 2 (April 1999).

    c,,,cle,-,,> ~ lOIca ic,iie.~ Labocales2(iR10¡7:39-64 64