7
1 ABRIL-JUNIO 2008 Synthesi S 47 PARALELISMOS entre la metodología de los sistemas blandos de Peter Checkland y la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann MYRNA GARCÍA BENCOMO, HÉCT OR SANTANA PORTILLO y JESÚS ROBLES VILLA l presente artículo pretende difundir en el medio hispanopar- lante el avance de los conceptos de me- todología de los sistemas blandos y de la teoría de los sistemas sociales, desarro- PUNTO DE VISTA E llados en el primer caso por un estudioso in- glés, Peter Ckeckland, y en el segundo por un ale- mán, Niklas Luhmann, quienes aportaron poderosas con- cepciones teóricas y metodológicas para el estudio de los sistemas sociales, hoy objeto de las denominadas ciencias de la investigación social. Ambos autores son poco conocidos en el medio hispanoamericano, a pesar Elaine A. GONZÁLEZ ALFARO: Jugando con el espacio.

Paralel is Mos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paralel is Mos

1ABRIL-JUNIO 2008

SynthesiS47

PARALELISMOSentre la metodología de los sistemas blandos

de Peter Checkland y la teoría de lossistemas sociales de Niklas Luhmann

MYRNA GARCÍA BENCOMO, HÉCT OR SANTANA PORTILLO y JESÚS ROBLES VILLA

l presente artículo pretendedifundir en el medio hispanopar-lante el avance de los conceptos de me-todología de los sistemas blandos y dela teoría de los sistemas sociales, desarro-

PUNTODE VISTA

E llados en el primer caso por un estudioso in-glés, Peter Ckeckland, y en el segundo por un ale-mán, Niklas Luhmann, quienes aportaron poderosas con-cepciones teóricas y metodológicas para el estudio delos sistemas sociales, hoy objeto de las denominadasciencias de la investigación social. Ambos autores sonpoco conocidos en el medio hispanoamericano, a pesar

Ela

ine

A. G

ON

ZÁLE

Z A

LFA

RO

: Jug

ando

con

el e

spac

io.

Page 2: Paralel is Mos

2 ABRIL-JUNIO 2008

SynthesiS 47PUNTO DE VISTA

de su enorme producción, ampliamente traducida alespañol, pero poco aceptada, debido al enorme apegoen el medio de la investigación social, al paradigma po-sitivista, lineal, racionalista, que pretende aplicar a losfenómenos sociales, la metodología de investigación delas ciencias naturales, que se enfrenta a problemas sus-ceptibles de definirse con mayor precisión, en cuanto alas causas, efectos, y problemática, así como del inten-to de encontrar soluciones para fenómenos científicos,considerados como naturales.

En la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI

ha habido un enorme desarrollo al amparo de una nue-va epistemología, el “constructivismo radical”, de unparadigma de pensamiento sistémico, aplicado a los fe-nómenos sociales, que permite, con un tratamientosistémico, un enfoque científico más adecuado a estecampo de estudio.

Nuestros protagonistasEl científico, Karl Ludwig von Bertalanffy,enciclopedista austriaco del siglo XX (1901-1972), bió-logo de profesión y fundador de la concepciónorganicista de la biología, define a todo organismo comoun sistema abierto dotado de propiedades específicas,capaces de ser investigadas por la ciencia.1 Es consi-derado como el padre de la teoría general de sistemas,concepto que desarrolló al final de la Segunda GuerraMundial. Asimismo, fue uno de los fundadores de lahoy denominada Sociedad Internacional para las Cien-cias de los Sistemas, la cual fue creada en 1956; orga-nismo que entonces recibía la denominación de Socie-dad para la Investigación General de los Sistemas.

Peter Checkland, científico de la administraciónbritánica y profesor de sistemas de la Universidad deLancaster, nació en 1930 en el Reino Unido. Él fuequien desarrolló la metodología de los sistemas blandoscomo un método basado en los sistemas de pensamien-to.2

Niklas Luhmann, sociólogo enciclopedista alemán(1927-1998), mediante una prolífica producción inte-lectual a lo largo de 30 años, desarrolló en más de 40libros y más de 300 artículos publicados en diversasrevistas y órganos de difusión la teoría de los sistemassociales; misma que inició su aprendizaje en la Univer-sidad de Harvard, de su maestro, Talcot Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense,3 y a quien en intensosdebates, como su alumno, intentó “enmendarle la pla-na”, cosa que no logró entonces, sino durante su pro-ductiva carrera como investigador teórico y maestro

de la Universidad de Bielefeld, Alemania, durante elperiodo de 30 años, lapso que él mismo fijó para eldesarrollo de este tema, en la presentación de su pro-yecto como maestro fundador de dicha universidad.

Primer paralelismoAmbos autores e investigadores, Checkland y Luhmann,apostatan de la epistemología positivista, lineal, racio-nalista, que –desde su fundación– las ciencias socialeshan procurado aplicar en los procesos de investigaciónsocial, intentando parecerse a las ciencias naturales, alas cuales han tomado como modelo, bajo el supuestode que los fenómenos sociales existen en el mundo real,independientemente del observador que investiga di-chos fenómenos, el cual bajo el modelo de conductacientífica de las ciencias naturales debe permanecer almargen del fenómeno observado para poder estudiarlo“objetivamente”.

Peter Checkland fue un exitoso profesional de larama de la ingeniería administrativa en el medio britá-nico que abrevó intelectualmente en el modelo de pen-samiento sistémico, desarrollado por Bertalanffy y aso-ciados. Checkland, durante su prolífica vida profesio-nal, aplicó el pensamiento sistémico para la resoluciónde distintos problemas de tipo técnico, tanto productivocomo administrativo, pero al inicio de la década de lossesenta se percató de que el hecho social no puede serestudiado con el enfoque de los denominados fenóme-nos naturales, y que le metodología científica, de cortepositivista, lineal y racionalista, no es aplicable a losfenómenos sociales, pues estos no se comportan comolos naturales, con la linealidad que rige a estos, en elsentido de que todo efecto proviene de una causa, lacual existe, independientemente de los observadoresque estudian dichos fenómenos, y que por medio delrazonamiento lógico y de la experimentación controla-da van aproximando el estudio, comprensión, explica-ción y predicción y control de dicho fenómeno. Cir-cunstancia esta que ante diversos fracasos en materiaadministrativa, que en esencia es un fenómeno social,provocaron que Checkland dejara el medio empresa-rial para dedicarse a la investigación en la Universidadde Lancaster, Gran Bretaña, en la cual el profesor uni-versitario, Philippe Youle –primer maestro de sistemasde una universidad británica– había fundado, conscientede que la aspiración de los creadores de la teoría gene-ral de sistemas, que esperaban que el pensamientosistémico, ampliamente apoyado en un intenso uso delas matemáticas, serviría como un lenguaje común, para

PUNTO DE VISTA

Page 3: Paralel is Mos

3ABRIL-JUNIO 2008

SynthesiS47 PUNTO DE VISTA

el desarrollo de las diversas disciplinas científicas, tan-to las consideradas como naturales, como las sociales,pero que en la práctica habían evidenciado suinaplicabilidad, como lo había comprobado el mismoCheckland en su desempeño profesional.

Niklas Luhmann, por su parte y en desacuerdo conuna multiplicidad de intelectuales de su época, fue de-sarrollando la concepción de que los sistemas socialesno son compuestos por seres humanos, sino por el pro-ceso de comunicación que permite a los sistemas psí-quicos (seres humanos) establecer relacionesintersubjetivas que van formando, tanto los sistemasgenerales sociales, como los sistemas funcionales es-pecializados, que integran el sistema social general, acuya especialización se va llegando, debido a la nece-sidad de ir manejando la enorme complejidad que sig-nifica el crecimiento de la sociedad como sistema, yque al decir de Luhmann, esto solo se logra mediantela comunicación, por lo que establece que los diversossubsistemas funcionales especializados van desarrollan-do “medios generales de comunicación simplificados”,con los que se reduce la enorme complejidad de todofenómeno social, el cual no tiene un comportamientolineal, racional, ni es positivista; es decir, la contingen-cia de la comunicación humana tiene una infinita po-sibilidad de vicisitudes. Lo sorprendente para Luhmann,es que finalmente dos seres humanos en una comuni-cación intersubjetiva lleguen a acuerdos y a comuni-dad de percepciones y conocimientos que van constru-yéndose precisamente a través de relacionesintersubjetivas. Y lejos de la simplicidad lineal del posi-tivismo racionalista, que dice que a todo fenómeno co-rresponde una causa, en el caso de los fenómenos so-ciales, una causa puede generar una multiplicidad defenómenos, o un fenómeno puede ser el resultado deuna multiplicidad e infinidad de causas, pero que parapropósitos de construcción del conocimiento humano,los seres humanos, sistemas síquicos, tienden a consi-derar en forma “selectiva” las percepciones o atribu-ciones que los sujetos hacen respecto a las causas yefectos que ellos consideran importantes, ignorando porel momento cualquier otra influencia adicional en losfenómenos a las que ellos consideran.

Tanto Checkland como Luhmann han desarrolladoconceptos sumamente controvertidos en los medios dela investigación social, pero han contribuido al avancede una epistemología constructivista, adecuada a losfenómenos sociales, de la cual el aspecto de la com-plejidad ha sido tocado por filósofos y estudiosos del

fenómeno social como Edgar Morín,4 sociólogo fran-cés, quien ha desarrollado también a lo largo de su vidaproductiva toda una escuela de pensamiento social fun-dada en la complejidad del fenómeno humano, sin ha-ber llegado a lograr la lucidez metodológica deCheckland, a través del pensamiento sistémico de lossistemas blandos o de Luhmann mediante el desarrollode los medios generales de comunicación simplifica-dos de cada uno de los sistemas funcionales que estu-dió profusamente y sobre los cuales escribió con abun-dancia en diversos libros.

Segundo paralelismoTanto Checkland como Luhmann coinciden en que laesencia del aprendizaje y la construcción del conoci-miento de los fenómenos sociales resultan de procesosde comunicación. En el caso de Luhmann, desarrollala concepción teórica de la evolución del fenómeno dela comunicación, a partir de las señales visuales y soni-dos culturales emitidos por los integrantes de las hor-das de homínidos, los cuales fueron evolucionando ensu proceso de comunicación, hasta desarrollar el len-guaje hablado y como perfeccionamiento de este el len-guaje escrito o de signos simbólicos, que facilitó la co-municación entre ausentes, no solo en el espacio, sinoen el tiempo, proceso para el cual Luhmann desarrollala visión de un fenómeno altamente contingente y com-plejo, partiendo del supuesto de que es imposible ob-servar lo que pasa en el cerebro humano; como diceLuhmann, es prácticamente imposible observar lo quesucede dentro de los sistemas psíquicos.

Después del aprendizaje de sus reiterados fraca-sos, tanto en sus diagnósticos como en sus propuestasde cambio, que fue desarrollando en sus diversos pro-cesos de intervención en fenómenos sociales, a loscuales, él denomina procesos de investigación acción,pues en estos a diferencia de los fenómenos naturales,a los cuales el nombra “sistemas duros”, Checklandsostiene que la intervención en fenómenos sociales nopuede ser la de un observador externo, sino la de unoparticipativo, que pretende una modificación del statusquo del sistema investigado y para ello se buscan solu-ciones de cambio y mejoría, para lo cual, el creó lametodología de los sistemas blandos, recurso que haevolucionado a lo largo de toda la vida profesional yproductiva en materia de investigación, pues en susprimeros planteamientos establecía siete pasos para elmétodo de los sistemas blandos y en su último artículopublicado en la Revista de Sistemas de Investigación

Page 4: Paralel is Mos

4 ABRIL-JUNIO 2008

SynthesiS 47

el resto de las formas, pero sin olvidar que estas, apesar de quedar fuera de la condición de característi-cas observadas, siguen existiendo en ocasiones en for-ma infinita.

Para Luhmann, observar es distinguir y distinguires conocer, y en su extensa teoría de los sistemas so-ciales y su estudio, Luhmann desarrolló la teoría de losobservadores y su orden de observación, queriendo conesto significar que todo participante en cualquier pro-ceso social, como observador, como sistema psíquicooperante, tiene percepciones que son interpretadas ala luz de su experiencia previa, para lo cual forzosa-mente tiene que hacer distinciones que le permiten te-ner conciencia de lo que ya conoce, así como de losnuevos estímulos que le son desconocidos, para loscuales busca sentido e interpretación, comunicando di-chos percepciones a otros observadores. Este fenó-meno primario constituye para Luhmann el proceso deobservación de primer orden; cuando otro observadorrecibe, mediante el proceso de comunicación, las per-cepciones de otro observador de primer orden, se cons-tituye –cuando es investigador o estudioso, y mercedal rigor de un método– en un “observador de segundoorden”, poniendo la comunicación recibida bajo el pro-ceso de verificación y análisis de congruencia, “puntosciegos”, errores, fallas, etcétera, lo que a su vez comu-nica, como sus propias percepciones a otros observa-dores de segundo o ulterior orden, con el ánimo de cons-truir conocimiento, mediante la acción intersubjetiva,entre distintos observadores; fundamento esta, de todaepistemología constructivista.

Asimismo, Checkland, en el desarrollo de su meto-dología de los sistemas blandos y a través del uso delos flexibles sistemas gráficos manuscritos va distin-guiendo y seleccionando aquellas formas o caracterís-ticas del fenómeno bajo observación y es el proceso deintercomunicación o de comunicación intersubjetiva elque va afinando el conocimiento y el aprendizaje sobreel funcionamiento del sistema social sujeto a estudio, yen lugar de la percepción rígida del positivismo lineal,que considera que los fenómenos existen independien-temente de la percepción de quien los estudia, ambosestudiosos, Ckeckland y Luhmann, coinciden en que elresultado del desarrollo del conocimiento de los fenó-menos sociales es a través del proceso constructivodel conocimiento y aprendizaje derivado de las obser-vaciones, que los “observadores” comunican a otrosparticipantes u “observadores” de todo fenómeno so-cial.

PUNTO DE VISTA

y Ciencias Sociales, titulado “Metodología

Bre

nda

LO

ZAN

O C

ELAY

A: D

anza

de

Sem

ana

Sant

a.

de los sistemas blandos: una retrospectiva de 30 años”,desarrolla con amplitud y en forma paralela a Luhmann,qué es el proceso de comunicación, para el cual lametodología de los sistemas blandos es solamente unapoyo, y para el cual sugiere seguir las reflexiones desir Geoffrey Vickers,5 hombre sabio y reflexivo que tuvouna influencia profunda en el pensamiento y la prácti-ca de sistemas. Entonces, Checkland sugiere el uso deun método simple de dibujos manuales, en los cuales elinvestigador-actor, va graficando la apreciación, laspercepciones, y el aprendizaje de las observaciones delos sistemas sociales, cuya modificación se pretende através de la investigación social, aclarando que es elproceso gráfico de simplificación, lo que facilita la co-municación entre los participantes interesados, en unproceso de modificación de un fenómeno social sujetoa investigación. Y que es esa flexibilidad, de dibujosmanuales, exentos de trazos rectos y esquinas duras,propias de las formas graficas de la teoría general delos sistemas duros, lo que permite la interacción por lacomunicación intersubjetiva, desarrollo este, que per-mite el flujo de percepciones entre los participantes, através del cual se va construyendo el conocimiento yse va aprendiendo cuáles son los puntos de vista y elsentido con el que percibe cada uno de los participan-tes el fenómeno en estudio, los factores que influyen ylos efectos de las propuestas de solución y a quién ycómo afectan.

Tercer paralelismoNiklas Luhmann sostiene –siguiendo a Spencer Brown6

en un interesante libro de filosofía de las matemáticas,Las leyes de las formas– que conocer es un procesode distinguir y que toda distinción es una decisión queun observador toma, de considerar solo una parte delas formas observables de todo fenómeno, ignorando

Page 5: Paralel is Mos

5ABRIL-JUNIO 2008

SynthesiS47 PUNTO DE VISTA

Cuarto paralelismoTanto Ckeckland como Luhmann conocieron y se apo-yaron en las investigaciones del biólogo chilenoHumberto Maturana,7 estudioso también de pensamien-to sistémico que desarrolló el concepto de“autopoiesis”, término con el que Maturana denominóel proceso de autogeneración de los sistemas por ac-ción de sus propios elementos, no por causas imputa-bles a su ambiente, y con el cual se relacionan y delcual derivan la energía y al cual le entrega, como diceLuhmann, “prestaciones” mediante lo que Luhmanndenomina “acoplamiento estructural”, pues susobrevivencia depende del aprendizaje que desarrollanpara hacer frente a los cambios del ambiente del siste-ma, mediante adaptación, y que no es como se cree,que los sistemas dependen totalmente de su ambiente;pero lo más importante en materia de sistemas socia-les es que, a diferencia de lo que normalmente piensanlos investigadores de sistemas naturales, en el caso delos sistemas sociales, estos se autogeneran en lo quese denomina bucles recursivos, condición esta de sumaimportancia en el estudio de los sistemas sociales y enel aprendizaje de su funcionamiento, pues, como ejem-plo, el caso de la inflación en economías como la nues-tra, es un fenómeno producto de múltiples causas, perouna de ellas es precisamente su autogeneración; esdecir, el hecho de creer que puede haber inflación cau-sa precisamente su presencia.

Aplicación del análisis de losparalelismosNuestra cultura hispanoamericana, producto de la hi-bridación de dos culturas, después del descubrimientoy conquista del históricamente denominado “nuevomundo”, y producto de la fusión de la vida hispana eindígena autóctona ha sometido a nuestros países a unahistoria cultural compuesta de diversas etapas.

Una primera etapa después del descubrimiento yla conquista fue la de la explotación a ultranza de losrecursos naturales y humanos de los territorios coloni-zados; para lo cual se valieron, por una parte, de laignorancia comparativa de una cultura inferior, y porotra, de la manipulación de esa necesidad religiosa yde percepción mágica de los fenómenos tanto anterio-res como posteriores a la colonización en todos los ór-denes; es decir, económico, productivo, militar, social,natural, religioso, etcétera.

Una segunda etapa: el desarrollo de una vidaautóctona, denominada cultura criolla, que encontró pro-

picio, a inicios del siglo XIX, por el fracaso político ymilitar de la corona española, frente a la RepúblicaFrancesa, la cual invadió e impuso el gobierno a Espa-ña que consideraba adecuado a sus intereses y que loscomponentes hispanoamericanos del imperio españolconsideraron que era el momento adecuado para lo-grar la independencia de la corona española, usurpadapor un gobierno impuesto por Francia.

Tercera etapa: ante la independencia de las nacio-nes hispanoamericanas y ante la complejidad social in-tegrada por una multiplicidad de razas, idiomas, cultu-ras, territorios, climas, etcétera, el fenómeno social másurgente fue lograr un sistema adecuado de gobierno,mediante un mecanismo político que garantizara la efi-cacia y eficiencia de la sociedad en general, para locual y después de amplios debates políticos, filosóficosy de innumerables movimientos de lucha armada mili-tar, las naciones hispanoamericanas se fueron confor-mando mediante la copia de sistemas funcionales polí-ticos especializados de otras realidades, bajo el supuestode la imposibilidad de los nuevos modelos políticos na-cientes, de diseñar sus propias formas de gobierno, peroque después de casi dos siglos de independencia, handemostrado su ineficacia y su ineficiencia; pero lo másgrave, no se ha conformado un cuerpo de teorías cien-tíficas sociales y políticas adecuadas que faciliten es-tudiar tales fenómenos como verdadero sistema, contodo un capital teórico que logre instituir o modificarlos supuestos que permitan a estas naciones surgentesy denominadas latinoamericanas salir del atraso ances-tral y de las desventajas que afrontan en un ambienteglobal de un amplio avance científico, tecnológico, in-dustrial, cultural, político, artístico, etcétera, en el quese desarrollan o desenvuelven los países del denomi-nado “primer mundo” y contra el cual, merced a unamultiplicidad de tratados de libre comercio, además delos procesos de globalización a que hoy nos vemos su-jetos todos los países del mundo, por los procesos deinterdependencia cultural, comunicativa, comercial, et-cétera, estamos sujetos, quienes integramos la partelatinoamericana del hoy denominado grupo de paísesdel “tercer mundo”.

Es pues de suma importancia que nuestros políti-cos, maestros, empresarios, investigadores,profesionistas, y en general cualquier integrante de lospueblos de nuestras naciones, tenga una mayor forma-ción e información acerca de la forma en que se com-portan los fenómenos sociales, y en especial los denuestro medio latinoamericano, pues como en el caso

Page 6: Paralel is Mos

6 ABRIL-JUNIO 2008

SynthesiS 47

de México, después de casi 200 años de experimentospolíticos, copiando sistemas a ultranza, aplicados en otrasrealidades y de otras culturas, aún no podemos confor-mar la visión de un país moderno, con sus particulari-dades culturales, y con sistemas funcionales socialesespecializados, que le permitan sacar el mejor partidoy provecho a sus enormes y cuantiosos recursos detoda índole.

En nuestros procesos de imitación y copiaextralógica intentamos aplicar, como en el caso delparadigma científico positivista, lineal, racionalista delas ciencias que atienden los denominados sistemasduros de los fenómenos naturales, a los sistemas blan-dos; es decir a los sistemas y subsistemas sociales, queresponden a otra lógica, a otra epistemología; y solo amanera de ejemplo, traigamos a la conciencia, cómo laformación del estado mexicano fue el proceso de co-pia irracional, hasta en el nombre, del proceso de for-mación de los Estados Unidos de Norteamérica, endonde las colonias eran verdaderos estados y se unifi-caron mediante la Constitución de los Estados Unidosde Norteamérica, situación que en el caso nuestro niexistían como estados, pues la corona española no uti-lizaba esta terminología, provincias del reino de la Nueva

España, pero que al crear los Estados Unidos Mexica-nos fue necesario, primero, la creación de los estadosque ya nacieron unidos bajo el sistema de copiar otrarealidad, pero quedó ahí a casi 200 años de su institu-ción. Aún no tenemos ni la clara coincidencia de susignificado ni funcionamos para efectos de unsubsistema especializado, como es el caso del sistemapolítico, como un grupo de estados unidos, sino másbien formamos una masa informe de agregados políti-cos territorialmente hablando, regidos por un conjuntode disposiciones normativas, tanto constitucionalescomo de leyes secundarias en constante modificacióny sin fundamento de una verdadera teoría de tales sis-temas sociales funcionales especializados.

Por eso, la importancia de la difusión de la metodo-logía y del pensamiento de los sistemas relacionadoscon los aspectos humanos que Checkland denominasistemas blandos o que Luhmann denomina sistemassociales y que es urgente en nuestros medios académi-cos, políticos, económicos, de investigación, religiosos,artísticos, sociales. Tengamos cada vez más concien-cia de que somos el producto intersubjetivo de la cons-trucción de realidades sociales, y que cada participan-te del fenómeno social es un observador de primer or-

PUNTO DE VISTAU

lise

s R

EZA

VEN

ZOR

: Dis

tanc

ias

cerc

anas

.

Page 7: Paralel is Mos

7ABRIL-JUNIO 2008

SynthesiS47 PUNTO DE VISTA

den o de ulterior orden, pero que nadie posee el monopo-lio de la verdad y menos de un fenómeno inexistente entérminos objetivos, como se los pretende hacer ver, bajoel esquema del paradigma positivista lineal y racionalista,y que en todo caso somos el producto de la construcciónintersubjetiva de nuestras percepciones de nosotros mis-mos y de los demás. Por ello se considera de vital impor-tancia que las teorías de los sistemas blandos y del pen-samiento sistémico de Checkland y la de los sistemassociales de Luhmann sean cada vez más extendidas entodos los órganos de difusión del conocimiento y de lainvestigación que han proliferado en los últimos lustrosen nuestros medios de investigación académica, a vecesmás al amparo de la necesidad de construir la Bibliometría,que fundamenta el pago de los sistemas de incentivacióna la investigación de la docencia, establecidos en formatambién extralógica y copiando los modos de operar laestimulación de la investigación en países del denomina-do primer mundo, y que en nuestro medio se vuelvenrigoristas en extremo y a ultranza, exigiendo a los inves-tigadores y escritores que, como observadores de se-gundo orden, se comporten como seguidores de la meto-dología de los sistemas duros o de los científicos natura-listas positivistas, con lo cual los resultados de tales in-vestigaciones no pasan de ser más que verdaderos trata-dos de numerología estadística, con pretensiones desa-rrollar metodologías supuestamente verificables por cual-quier interesado en comprobar la veracidad y confianzade tales estudios, cuando en realidad los fenómenos so-ciales no son aplicables, ni sujetos a producción en labo-ratorios, lo que los hace en ocasiones fenómenos únicose irrepetibles; en el mejor de los casos, en forma

intersubjetiva, pueden contribuir al desarrollo cons-tructivo del conocimiento.

ConclusiónEn un trabajo como el presente, es imposible preten-der en un análisis detallado de las teorías cuyo para-lelismo se analiza, dar a conocer la riqueza, tanto dela metodología como de la teoría de los autores antescitados, por lo que se sugiere a los lectores interesa-dos en una mayor profundización de estos temas, laconsulta, hoy afortunadamente, muy sencilla de rea-lizar, a través del uso de la tecnología de sistemas deinformación en Internet y mediante motores de bús-queda, desde libros digitalizados, hasta artículos y tra-bajos de difusión.Esperemos que este modesto trabajo de difusión con-tribuya a despertar el interés sobre esta urgente einteresante materia de la investigación de las cien-cias sociales.

Fuentes1 VON BERTALANFFY, Karl Ludwig: General System theory:

Foundations, Development, Applications, Nueva York, 1968,George Braziller, revised edition 1976 http://es.wikipedia.org/wiki/Bertalanffy.

2 CHECKLAND, Peter: http://en.wikipedia.org/wiki/Peter_Checkland.

3 PARSONS, Talcott: http://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsons.4 M ORÍN, Edgar: http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin.5 VICKERS, Sir Geoffrey: http://www.users.globalnet.co.uk/~rxv/

books/vickers.htm.6 SPENCER -BROWN, George: http://en.wikipedia.org/wiki/

G._Spencer-Brown.7 M ATURANA ROMESÍN, Humberto: http://es.wikipedia.org/wiki/

Humberto_Maturana.

Alm

a G

. RA

MÍR

EZ M

EZA

: Enc

uent

ro.

S