7
 UNIVERSIDAD CA TOLICA PROGRAMA PROFESIONAL ARQUITECTURA CABAÑAS PARASITOS Y NOMAD AS: L A  DOCENTE Roberto Igna!o F"ore# G$t!%rre& CURSO Fundamentos Arquitectón icos III INTEGRANTES Cat'er!ne An(ra(e Ba"")n *an# C+r(ena# Con(or! Patr!!o Fern+n(e& Berr!o# An(rea Sa"a# P!nto An!", Varga# C'+-e& Mar.a L$!a Vergara/ B$#t!n&a AREQUIPA 0 1234 Se!)n B

Parasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit Os

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit OsParasit Os

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIAPROGRAMA PROFESIONAL ARQUITECTURACABAAS PARASITOS Y NOMADAS: LA DECONSTRUCCION DE LA CASA

DOCENTERoberto Ignacio Flores Gutirrez

CURSOFundamentos Arquitectnicos III

INTEGRANTESCatherine Andrade BallnHans Crdenas CondoriPatricio Fernndez BerriosAndrea Salas PintoAnil Vargas Chvez Mara Lucia Vergaray Bustinza

AREQUIPA 2015Seccin B

RESUMENDesde los setenta el discurso en torno al sujeto ha sufrido un giro anti humanista, tanto en la filosofa como en la arquitectura, la deconstruccin de la tradicin humanista est basada en la radicalizacin de los textos de pensadores modernos como Marx, Nietzsche, Heidegger y Freud, tomando en cuenta el punto de vista de cada uno de ellos, de las formas en las que ellos relacionan al sujeto en referencia al entorno.Por ejemplo para Marx el humanismo como ideologa burguesa, relaciona al hombre reducido a cenizas. En cambio para Freud es la radical excentricidad del yo, y las consecuencias de las acciones que uno hace repercuten solo en s mismo. En s el humanismo es la corriente que busca valorar al ser humano y sobre todo la condicin humana, es buscar siempre el confort del sujeto en su vivienda, pues es el centro de todo. Por lo tanto el anti humanismo no busca relacionar al sujeto directamente con la vivienda, ya que toma en cuenta una forma lgica de esta, dejando al sujeto en segundo plano, pues debe aprender a adecuarse a la vivienda que est sujeta a experimentos.Los experimentos no fueron ms que viviendas virtuales, uno de los ellos fue parte del rodaje de One Week de Buster Keaton, en la que el protagonista est recin casado y la pareja busca construir su vivienda, para lo cual adquieren las partes de una casa junto con las instrucciones de cmo armarla, desafortunadamente el orden del procedimiento cambia y terminan armando errneamente su casa, lo que genera que la vivienda no tenga un orden adecuado ni cumpla las funciones necesarias, como por ejemplo una puerta de ingreso, o la existencia de puertas que no llevan a ningn lado. En la Buster Keaton no solo renuncia a toda alternativa de solucin, sino que es y se siente incapaz de poner ninguna lgica compensatoria, aceptando los errores como parte de la norma y habitando en la imposibilidad misma de seguir construyendo una casa convencional. No se trata de una casa materializada, un arquetipo que se ha ido formando en el espacio cotidiano de la vida y de la ciudad, sino que en gran medida es algo imaginario, los factores de la casa que componen esa realidad cotidiana, la casa que con su presencia latente pone en cuestin la compacidad y coherencia objetivista con las que en esa realidad se nos presenta como cosa conclusa y tangible, sin embargo debe advertirse desde el inicio que todo lo que es en potencia lo es en medida que su virtualidad puede ser actualizada, de hecho esta casa no habita hoy en la realidad, no solo lo aleja de lo cotidiano sino que su posicin no le permite ser modificada.

En una sociedad paramtrica las nuevas formas que aparecen como corrientes alternas pueden representar una amenaza cuando estas se enfocan en destruir las reglas ya establecidas. Derrida ha llamado a esto el efecto parsito y representa a todas las maneras de pensar que invaden y viven de la destruccin o excesivo uso de otra, provocando a su vez violencia pblica. El resultado de estos movimientos y la violencia que provoca es una visin totalmente opuesta a las establecidas, donde es muy difcil diferenciar lo anormal de lo real, segn Gilles Deleuze es comparada con la esquizofrenia por lo que es tambin llamada visin esquizoide. En este contexto no se logra armonizar lo del exterior con el interior; rompen toda forma de jerarquizacin que ya haba y crean un tipo de desorden llamado principios rizomticos El rizoma es una estructura anti-jerrquica donde todos los puntos deben estar de una u otra forma conectados entre s, influencindose y creando nuevas variables formando un sistema integrado. Dejando la organizacin enteramente al individuo a su gusto y utilidad.

Un espacio liso es aquel que tiene pocas paredes de limitacin a diferencia de aquel espacio ya definido socialmente, el espacio liso est ms relacionado con los nmadas y se encuentran desligados de la disciplina arquitectnica.Pone como ejemplo a un enfermo mental que se da cuenta de su propia exclusin de un grupo de personas que se mueven juntas a diferentes direcciones y sin razn alguna; l tambin est en constante movimiento y sabe que no podr juntarse con ellos pero eso no lo molesta porque es feliz. Este es un concepto sociolgico, pues los cambios tecnolgicos, econmicos y demogrficos hacen que la sociedad aumente su movilidad y que aquellos ajenos a esta sean atomizados. Estos individuos son producto de la misma sociedad aunque no estn con ella sino en contra, los dems entonces lo ven como un depredador o parasito. Este movimiento no es la aparicin de una nueva clase social sino ms bien un conjunto de varias formas diferente de ser que tienen en comn el rechazo al modelo tradicional. Para David Harvey la expansin econmica en el mundo ha llevado a convertirlo en un flujo econmico donde adopta un rgimen de acumulacin flexible que exige que todas las localidades y aspectos sociales deben ser flexibles para cualquier uso, as que es contradictorio puesto esto era lo que se evitaba al excluir la idea anterior pero adems es la nica salida de nuestro propio rgimen. En este contexto social Toyo Ito estudio al ejemplo de la chica nmada de Tokio y proyecta estos conceptos a la arquitectura, la imagina como una mujer independiente, ociosa y consumista y por su manera de ser consumista se convierte en un parasito que no trae beneficio social y ponindole una cara annima. Es as que la propia casa como espacio cambia ya no es zonificado y reconocible sino que ahora se le toma de importancia al uso que toma esta chica de su espacio como conjunto de muebles o artefactos que son solo instrumentos para el placer y comodidad de la usuario y se eligen a travs de un vnculo con las actividades diarias todo relacionado siempre con el hedionismo consumista, que es el placer que siente por satisfacer las necesidades que la persona considere, borrando los lmites de su privacidad hasta convertir su casa en un lugar frgil en cuestin de visitas. Ella es ajena del trabajo, transporte, familia, etc. y est inmersa en la movilizacin del consumismo funcional como centros comerciales, es parasitaria porque no produce para la sociedad pero si consume de sobremanera.

La ciudad se ha visto afectada por cambios en la manera de vivir de las personas, lo cual ha llevado un cambio en el espacio como se concia, y este cambio es muy claro en la escala del contexto, el habitar se ha visto llevado por los avances tecnolgicos y toda la economa de mercado que a la vez que influye en la vida de las personas, tambin influye en la arquitectura y sobre todo en la parte urbana y su rpido crecimiento. Este crecimiento se puede ver reflejado en varias ciudades en el mundo como es el caso de Manhattan, este crecimiento a gran escala da paso a lo que se conoce como parasito, y en un ejemplo ms claro pueden ser las cabaas flotando sobre Tokio, que se encuentran rodeadas por estructuras que por su demasa formaron una disposicin aleatoria pero poco coherente, dejando a las cabaas sin una identidad.

Todo esto genera un cambio en la forma de vida de las personas ya que el mbito de privacidad queda apartada de lo que realmente es reducindolo al mnimo, llevndonos a lo que eran las cabaas primitivas, espacios con poca privacidad, a todo este tambin se le acopla que el sujeto pos humanista, no habita, es como un nmada no se encuentra dentro del sistema, como puede estar adentro tambin puede estar afuera, ellos ven a la ciudad como un espacio de continuidad y singularidad. La casa virtual de Foreing Office muestra nuevos valores y tcnicas de construccin, muestra al paisaje como un material continuo, combinando el interior con el exterior y as quitndole la interioridad al espacio. En la bsqueda de una respuesta al caos que se ve, la haecceidad que es el individualismo en un plano, busca las cualidades tctiles de los espacios, en otras palabras no solo la unin de espacios por medio de visuales, sino el uso de todos nuestros sentidos, dndole paso a la tecnologa creando espacio ya arquitectura como la de Pao de Toyo Ito. Esta bsqueda por la intervencin de los sentidos en la exploracin de espacios va de la mano con lo redactado en el libro: Ojos en la Piel de Pallasmaa, en el cual incide sobre la importancia que tiene el sentido del tacto en nuestra experiencia perceptiva del espacio y en nuestra comprensin del mundo, pero tambin pretende resaltar la hegemona del sentido de la vista y la modalidad sensorial del tacto.La tecnologa informacional no es un sistema operativo, sino, un medio que permite operar con lo virtual y lo actual como partes de un proceso dinmico continuo, la tcnica informativa permite operar con diagramas y procesos dinmicos en un estado continuo de actualizacin y transformacin, permite operar con fluidos. Tenemos necesidad de un soporte informtico para trabajar con el modelo de una ciudad borrosa. La arquitectura post-estructural encuentra en la aplicacin y despliegues de lgicas materiales invisibles y generan realidades. El arquitecto es responsable de los procesos mecnicos, capaz de conducir hacia un funcionalismo de las masas. La casa post-humanista implica en el arquitecto un comportamiento mecnico que ha encontrado ya su sujeto, su modelo urbano, material y espacial, su sistema operativo, pero que aceptarlo al completo implica a su vez una no finalidad esencial, dedicado a destruir la apariencia de un mundo de lo real y lo posible para hacer proliferar formas distintas de materializar lo incorpreo sin otro fin que descubrir lo que esta reprimido por las normas en un momento especifico. Esas sensaciones no son casuales, sino que son parte de la existencia parasitaria de este nmada. No poseer, no habitar ningn espacio de intimidad; no someterse a las pautas existenciales. La casa post-humanista no alberga ninguna intimidad, ni confort; no es un refugio de la ciudad, sino es un alto en el camino. No podemos sentirnos ajenos a esta forma de construir y habitar. Todos vamos siendo nmadas y parsitos en esta ciudad, en nuestra forma de vivir y nuestro trabajo.La desconstruccin no es otra cosa que una forma de anlisis lingstico crtico, debemos pensar que es una forma de habitar que anticipa una topologa global frente a un territorio de culturas tradicionales, una forma que cuestiona limites, que opera sobre la convencin de la ciudad moderna y lo adecua a los procesos de transformacin a la que estamos sometidos.

CONCLUSIONES:La propuesta de Graham se entiende como una escena costumbrista, la necesidad del hombre por rechazar el intervenir ms all de la manipulacin de elementos ya dados. El trabajo de cada artista consiste en presentar no solo fsicamente sino psicolgicamente lo que se pretende ocultar una vez construido.Cuando hablamos de anti humanismo podemos rescatar que despus de pensar en el hombre como centro del universo, se cambia de idea y la vivienda pasa a ser lo ms importante, mientras que el usuario se tiene que adaptar a lo que la sociedad impone como comn.Es ah cuando nacen los parsitos que buscan slo su bien o que puedan sobrevivir en su entorno, sin darle a ste ningn aporte cultural o de mejora, sino que al contrario se va deteriorando por la presencia de miles de parsitos. Por eso la arquitectura cambia y los modos de habitar ya no son iguales, pues hay una parte que utiliza propuestas paramtricas y hace que el sujeto se adapte a ellas, y el otro lado que intenta seguir ese modo de vida sin rdenes ni preocupaciones, pero que finalmente es un ser vaco.