7
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE Asignatura: Renacimiento, Manierismo y Barroco.

Parcial 2 Renacimiento, Manierismo, Barroco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo presentado para la evaluación de Renacimiento Manierismo y Barroco, cuando pensaba pero no citaba.

Citation preview

Page 1: Parcial 2 Renacimiento, Manierismo, Barroco

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE

Asignatura: Renacimiento, Manierismo y Barroco.

María Isabel Castillo BohórquezC.I: 15989187

Mérida junio de 2003

Page 2: Parcial 2 Renacimiento, Manierismo, Barroco

1. Elabore un concepto de Manierismo. Tome como referencia los textos consultados.

El Manierismo es un movimiento artístico que se desarrollo en Florencia (aunque luego se expandió por Europa) en el siglo XVI aproximadamente entre el 1520 y 1590. Y actualmente está considerado como el segundo estilo internacional más importante en Europa, entendiéndose por el primero el gótico.

El término se origina con Vasari el cual usa ‘maniera’ como un equivalente de ‘estilo’, un estilo que él mismo practicaba y que se había originado de los últimos trabajos de Rafael y Miguel Ángel. “... Con la muerte de Rafael irrumpe en el idealizado mundo de la forma equilibrada un profundo desconcierto. (...) Se anuncian ya la artificiosidad subjetiva y las inarmónicas tensiones del Manierismo.” (U.HATJE, 1971.Vol.2 p 50)

Según Walter Friedländer el Manierismo se mantiene en una actitud anticlásica que da origen a una nueva, sujetiva creación no natural, entendiendo por esto que la obra no va a corresponderse con los cánones establecidos durante el Renacimiento sino que desarrolla su propio lenguaje pictórico particular. De cierta manera el Manierismo puede distinguirse fácilmente dentro de la pintura, las figuras generalmente se encuentran en poses convulsionas y algunas veces con escorzos y anatomías muy exageradas, frecuentemente son muy alargadas dando una idea de estilización y elegancia (Fig.1), a diferencia de la pintura renacentista el desnudo es mucho más abundante, y las figuras se encuentran dispuestas generalmente dentro de la composición en un abigarramiento tal, que pareciese no dar cabida a ningún elemento más dentro de la obra.

1. “La Santísima Trinidad” 1577-1579 (Prado) El Greco (Domenikos Theotokopolus)

La perspectiva ya no va estar dada por elementos matemáticos si no que se expresa mediante la superposición de las figuras porque no interesa trabajar los fondos. Existe en este arte una deshumanización, la figuras son distantes y frías parecieran abstraerse de lo que les sucede, sin embargo se conserva una individualización de los rostros que les imprime un carácter distinto a cada uno. “...La utilización del color emplea contrastes

Page 3: Parcial 2 Renacimiento, Manierismo, Barroco

discordantes no para fines descriptivos o naturalísticos sino con el propósito de crear un poderoso impacto emocional en el espectador.

2. Considera Ud. que el Manierismo es producto de una voluntad creadora, o por el contrario es causa de las circunstancias político-religiosa del siglo XVI. Es imposible desligar cualquier movimiento artístico de un trasfondo social, quizás no debamos entender que el Manierismo es un producto de las circunstancias políticas del siglo XVI; si no más bien que el pensamiento humanista del Renacimiento se ve afectado por La Reforma (movimiento religioso que dio origen a las iglesias protestantes) surgiendo así un estilo dentro de los artistas donde se manifiesta una reacción o sentimiento ante un hecho.

Es por esto que considero que el Manierismo es el resultado de una voluntad creadora donde los artistas han cambiado su mentalidad ya no van a responder a una normativa fijada en el Renacimiento donde el equilibrio, la proporción y la armonía eran fundamentales en la representación; ahora la forma de observación del objeto es diferente; más importante que esa cuidadosa y fiel representación de la naturaleza se encuentra la concepción mental del artista y su elaboración. Ya la forma no es lo que va a tener importancia sino el contenido y la idealización va a ser fundamental más que la realidad en sí, pero esto es por que el artista así lo desea. Arnold Hauser en su obra “Manierismo la crisis del renacimiento y los orígenes del arte moderno” expone...”...por primera vez el arte deliberadamente diverge de la naturaleza.” (A. Hauser, 1965. p 4)

Además el hecho de que “... El arte de esta época necesita de una explicación para poder ser comprendido realmente.” (U.HATJE, 1971.Vol.2 p 50), corresponde con esa voluntad deliberada del artista, el va a dirigir su arte a quien el considere que debe ser dirigido. Y es por esto que muchos consideran el Manierismo como un arte Cortesano, porque no todo el que lo observa tiene la capacidad de entenderlo, para esto antes tiene que conocer el trasfondo, convirtiéndolo en un arte clasista por decirlo coloquialmente.

Page 4: Parcial 2 Renacimiento, Manierismo, Barroco

1. Cuáles son los preceptos pictóricos que rigen la pintura del Barroco en la Europa I y II. Espacio, color, motivos.

Para comenzar es necesario entender que Europa para el siglo XVII se encontraba sumida en una especie de división causada por la Reforma y La Contrarreforma. Bajo los preceptos Contrarreformitas se encontrarían países como Italia, España, y parte de Francia, mientras que la Reforma se imponía en Flandes, Alemania, Inglaterra y en la otra mitad de Francia.

En los países donde se impuso la Contrarreforma la pintura Barroca adquirió un carácter didáctico, la iglesia había perdido fuerza y era necesario que de alguna manera se aproximara a los feligreses, el arte era una de las mejores y más rápidas maneras de conseguir este fin. Por esta razón el Concilio de Trento para el momento determinó que el arte de ahora en adelante debía ser comprensible para todo el mundo y de esta manera ocurriría una aproximación hacia la iglesia.

El arte Barroco es un arte humanizado se reúnen los preceptos renacentistas en cuanto a proporción y armonía pero adquieren un carácter teatral, dinámico que hace del Barroco una explosión de texturas, formas y movimiento. El tratamiento de la luz cambia totalmente y es una luz artificial la que va a reinar en los cuadros. Cómo se quiere acercar la pintura al espectador la pintura religiosa adquiere un nuevo carácter, ahora podemos encontrar representaciones en las cuales los santos y hasta el mismo Jesucristo se van a mostrar en actitudes cotidianas con fondos apenas perceptibles, Carballo fue quizás uno de los más grandes exponentes del Barroco y conjugó estos preceptos de tal manera que su trabajo repercutió por toda Europa.

Sus Figuras de Santos muestran un aspecto tan humano que hasta en los pequeños detalles, como un par de pies sucios, o personajes en tabernas que pudieran ser la de la próxima esquina, se encuentran fusionados en un mundo religioso-secular que hace que cualquier espectador se pueda identificar con él. Incluso hay en día uno observa estas pinturas y o puede dejar de notar que es una pintura que invita que no se aleja sino que más bien se acerca.

En el caso de los países Reformistas, la pintura se encuentra cargada también de este acercamiento humano, con la diferencia que los temas mitológicos y cotidianos predominarán la escena pictórica. Es decir en la escuela de Flandes encontramos a dos grandes genios de la pintura Barroca Rubens y Veermer.

Rubens muestra un canon de belleza diferente a la de los italianos ya sus pinturas pareciera flotar no tocar el piso pero siempre guardando ese carácter teatral “...La figura Barroca (...) es la figura sorprendida en un momento de su transitorio y agitado moverse, algo pasajero, imposible de mantenerse...” (Fig.2)

Page 5: Parcial 2 Renacimiento, Manierismo, Barroco

Fig.2 “Batalla de las Amazonas” 1618Pedro Pablo Rubens

Por otro lado encontramos la pintura de Veermer quien muestra una cándida atmósfera hogareña, esta pintura pereciera ser una crónica de la vida de las personas de flandes y en su mejor tradición detallista, cuando observamos una de estas pinturas pareciera transportarnos al hogar de esas personas, este es el caso de la obra de Veermer “Niña somnolienta” aún se mantiene el tratamiento de la luz artificial que sin embargo no le resta intimidad a la obra(Fig.3)

Fig.3 “Niña Somnolienta”

Page 6: Parcial 2 Renacimiento, Manierismo, Barroco

Bibliografía

G.BAZAIN (1964). Barroco y Rococo. Singapur: Mundo del Arte. U.HATJE (1971). Historia de los Estilos Artísticos II Desde el Renacimiento hasta

el tiempo presente. Madrid: Ediciones Istmo. W.FRIEDLÄNDER (1965). Manierismo y Anti-manierismo en la pintura Italiana.

Estados Unidos: Schocken Books A.HAUSER (1965). Manierismo La Crisis del Renacimiento y los orígenes del

Arte Moderno. Estados Unidos: Belknap Harvard L.MURRAY (1967). Alto Renacimiento y Manierismo. Gran Bretaña: Oxford