8
PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO DERECHO

Participación ciudadana como derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I.E.E. “HONORIO DELGADO ESPINOZA” – Arequipa - Perú Exposiciones Formación Cívica – 2013 Prof. Fernando Jiménez Pacheco AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Citation preview

Page 1: Participación ciudadana como derecho

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO

DERECHO

Page 2: Participación ciudadana como derecho

Par t i c ipac ión c iudadana es “formar par te y tomar par te” de un grupo , de una comunidad o de un pa ís de manera act iva y responsab le .Par t i c ipac ión c iudadana s ign i f i ca también: e jercer en la práct ica los deberes y derechos po l í t i cos , in terven i r en los asuntos púb l i cos y tomar dec is iones . Es dec i r , const ru i r PLENA C IUDADANÍA.

Se ent iende la par t i c ipac ión c iudadana como e l derecho y la opor tun idad, ind iv idua l o co lect iva , que t ienen los c iudadanos de mani fes tar sus in tereses y demandas a t ravés de actos , con la f ina l idad de in f lu i r en la fo rmulac ión y toma de dec is iones gubernamenta les en los d i ferentes n ive les : nac iona l , reg iona l o loca l ; cont r ibuyendo de esa manera a mejorar la gest ión púb l i ca y la ca l idad de v ida de los c iudadanos . Es dec i r , su campo de acc ión es la admin is t rac ión y gest ión púb l i ca .

Entonces , podemos empezar a f i rmando que en e l Perú ha cobrado nuevamente un protagon ismo impor tante la par t i c ipac ión c iudadana en es tos ú l t imos . Es una d imens ión nueva para nuest ro s i s tema po l í t i co , que es entend ida como un proceso de concer tac ión , negoc iac ión y v ig i lanc ia ent re la soc iedad y las autor idades democrát i camente const i tu idas . Y jus tamente , e l Perú es uno de los pocos pa íses que t iene un marco lega l de par t i c ipac ión c iudadana re la t ivamente ampl io , y en dónde, en cas i todos los n ive les de gob ierno , se han ar t i cu lado de a lguna manera u o t ra , espac ios de concer tac ión como escenar ios de debate y consenso sobre po l í t i cas púb l i cas ent re e l Es tado y la soc iedad c iv i l .

S in embargo , ex is te la tendenc ia a creer que la par t i c ipac ión c iudadana no es s ino , la mov i l i zac ión de las masas para f ines y ob jet ivos concretos en coyunturas po l í t i cas espec í f i cas . Ot ros , conc iben la par t i c ipac ión c iudadana como una mera moda, y que como ta l pasará . Fina lmente , los más rad ica les y en e l p lano de l s i s tema po l í t i co , sos t ienen que la par t i c ipac ión c iudadana debe ampl ia rse hasta sus t i tu i r a la representac ión . Es dec i r , l a democrac ia representat iva dar ía paso a la democrac ia par t i c ipat iva .

CONCEPTO

Page 3: Participación ciudadana como derecho

Entre los espacios de participación tenemos:1. Plan de Desarrollo Concertado (PDC)2. Presupuesto Participativo (PP)3. Consejos de Coordinación Regional / Local

(CCR/CCL)4. Mesa de Concertación para la Lucha contra la

Pobreza (MCLCP)

LA DEMOCRACIA, SE VE FORTALECIDA CON ESPACIOS DE INTERVENCIÓN Y

PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA.

Page 4: Participación ciudadana como derecho

Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción de largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar recursos y refuerzos institucionales e individuales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un determinado territorio. Debe contener una visión de futuro que genere criterios orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el documento marco para la formulación de las políticas públicas locales.

1. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC)

Page 5: Participación ciudadana como derecho

Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

2. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP)

Page 6: Participación ciudadana como derecho

Un órgano consultivo, constituyéndose en un espacio de encuentro y concertación entre el gobierno regional, sus municipalidades y distritos respectivos. El CCR está integrado por autoridades regionales, autoridades provinciales y la sociedad civil. 40% de la sociedad civil y 60 % de autoridades: Presidente regional y alcaldes provinciales. Allí se pueden aclarar tus dudas, hacer las preguntas que creas conveniente, dar tu opinión, sugerencias, etc. respecto a procesos participativos que se realicen en tu departamento, es decir es un espacio donde puedes ejercer tu ciudadanía. En las provincias y distritos, también existen estos espacios y son llamados consejos de coordinación local; provincial y distrital respectivamente.

3. CONSEJOS DE COORDINACIÓN REGIONAL / LOCAL (CCR/CCL)

Page 7: Participación ciudadana como derecho

La MCLCP es un espacio en el que participan instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos y coordinar acciones que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada región, departamento, provincia y distrito del Perú. De allí su carácter inédito en el país.

4. MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA (MCLCP)

Page 8: Participación ciudadana como derecho