38
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-Agua) PROJECT Víctor Guevara Florindez TITLE OF THE DELIVERABLE: Inception Workshop Report June 2017 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/chirilu/Chirilu... · piscigranjas. Sin embargo, en líneas generales se observa marcadamente el fenómeno

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-Agua) PROJECT

Víctor Guevara Florindez

TITLE OF THE DELIVERABLE:

Inception Workshop Report

June 2017

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.

It was prepared by AECOM.

Partnering for adaptation and

resilience – agua

(PARA-Agua) project

Víctor Guevara Florindez

ENTREGABLE:

INFORME DEL TALLER DE INICIO

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the

U.S. Agency for International Development (USAID). The contents of this document do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

TABLA DE CONTENIDOS

Acrónimos ...................................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................................... 2

1. Antecedentes ............................................................................................................ 3

2. Objetivos ................................................................................................................... 3

3. Metodología .............................................................................................................. 3

4. Desarrollo del Taller ................................................................................................ 4

4.1 Caracterización básica de las cuencas ................................................................................ 5

4.2 Propuestas de intervenciones por cuenca ......................................................................... 8

4.3 Criterios de Priorización ..................................................................................................... 12

5. Conclusiones ........................................................................................................... 13

6. Anexos ..................................................................................................................... 14

6.1 Agenda del Taller .................................................................................................................. 14

6.2 Lista de participantes ............................................................................................................ 17

6.3 Presentación ........................................................................................................................... 22

6.4 Registro fotográfico .............................................................................................................. 28

1

ACRÓNIMOS

ANA Autoridad Nacional del Agua

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ALA Administración Local del Agua

CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

CHIRILU Chillón-Rímac-Lurín

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

ONG Organización No Gubernamental

PARA Agua Partnering for Adaptation and Resilience – Agua

PGRH Plan de Gestión de Recursos Hídricos

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

USAID United States Agency for International Development

(Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

2

INTRODUCCIÓN

El taller se llevó a cabo en la Autoridad Nacional del Agua, en San Isidro, el 02 de junio del

2017 desde las 9 am hasta las 5:30 pm. Contó con la presencia de 42 participantes, incluyendo

representantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca CHIRILU, organismos no

gubernamentales, entidades del Estado, entre otros.

Este reporte1 explica los objetivos y metodología del taller y expone los principales aportes

recogidos de los participantes.

En el taller se apreció amplia participación de representantes del sector público, privado y

ONG, en particular estuvieron las entidades que lideran el proceso como la Autoridad

Nacional del Agua, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, la Municipalidad

de Lima Metropolitana y el Gobierno Regional de Lima.

1 1 Este documento recibe los valiosos aportes de Yván López Gonzales, elaborado en un trabajo coordinado y

conjunto en el marco de la asistencia técncia del Proyecto PARA-Agua.

3

1. ANTECEDENTES

El Proyecto PARA-Agua, promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por AECOM en Perú y Colombia, es una

iniciativa de colaboración entre científicos, tomadores de decisiones y grupos de interés que

promueve una mayor comprensión de los impactos del clima sobre recursos hídricos y provee

metodologías y herramientas para mejorar los procesos de planificación y gestión.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha firmado un Acuerdo de Entendimiento con el

Proyecto para la Adaptación y Resiliencia para el Agua (Proyecto PARA-Agua), con el objetivo de fortalecer las capacidades en la gestión de los recursos hídricos en un contexto de

adaptación al cambio climático en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca priorizados

(CRHC) y apoyar la implementación de los Planes de Gestión (PGRH).

En dicho marco de colaboración y a solicitud de la ANA, PARA-Agua viene brindando la

asistencia técnica para el desarrollo de “Documentos Base para el Programa de Infraestructura

Verde del PGRH del CRHC CHIRILU” que incluye entre sus productos, la caracterización de

las cuencas del ámbito del CRHC CHIRILU, el mapeo de los actores, la propuesta de criterios

de priorización de proyectos y el mapeo y portafolio de intervenciones de infraestructura

verde para el ámbito de estudio, por lo cual el primer taller tuvo como finalidad recoger

insumos de los actores sobre dichos aspectos.

2. OBJETIVOS

Los objetivos planteados para el taller fueron los siguientes:

1. Fortalecer las capacidades de los representantes del Consejo de Recursos Hídricos

Interregional Chillón-Rímac-Lurín (CRHC CHIRILU) en la gestión de los recursos

hídricos en un contexto de adaptación al cambio climático.

2. Compartir los alcances de la asistencia técnica para la elaboración de un programa de

acciones de infraestructura verde para las cuencas CHIRILU y motivar la participación

de los actores en el proceso de diseño y validación de la propuesta.

3. Recabar información respecto a la problemática de la cuenca y actores involucrados

con la gestión de los recursos hídricos con énfasis en la conservación de los servicios

ecosistémicos, así como también los aspectos relevantes para la definición de acciones

de infraestructura verde en las cuencas CHIRILU.

3. METODOLOGÍA

En relación a la metodología hubo una combinación de exposiciones, mediante presentaciones,

y trabajos grupales para el recojo de experiencias e información de los participantes.

Los segmentos de contenido expositivo tuvieron como finalidad cumplir con los objetivos 1 y

2 precedentes, mientras que los trabajos grupales sirvieron para recoger información de los

participantes, cumpliendo el objetivo 3.

4

En ese sentido, la parte expositiva del taller, además de explicar los alcances de la consultoría,

propuso un concepto de infraestructura verde para organizar el trabajo durante el taller con

base en un lenguaje común. Por su parte, las dinámicas grupales se organizaron por cuencas

(Rímac, Chillón y Lurín) a fin de recoger aportes en relación a la caracterización de las cuencas,

las propuestas de ideas de proyectos y los criterios de priorización, teniendo en consideración

las circunstancias diferenciadas de cada cuenca.

4. DESARROLLO DEL TALLER

El taller empezó a la hora señalada en la agenda y contó con un total de 42 participantes de

diversas instituciones del sector público, privado y sociedad civil, quince (15) de los cuales eran

mujeres. Se dio inicio al taller con las palabras de los representantes de la Autoridad Nacional

del Agua, USAID y Proyecto PARA-Agua, quienes resaltaron los antecedentes de esta

colaboración, la importancia del tema de trabajo y la participación de los actores en el taller y

en el transcurso de la asistencia técnica.

A continuación, reseñamos los aspectos más resaltantes del taller en cuanto a las partes

expositivas, así como en los resultados de las dinámicas grupales.

4.1 En la parte expositiva se presentó como concepto de infraestructura verde

“…un conjunto de medidas que tienen como objetivo mejorar la capacidad de la

naturaleza para generar bienes y servicios ecosistémicos, tales como el flujo del agua, su

regulación y calidad. Por ello, la protección de las cuencas abastecedoras es un factor

crítico para la seguridad hídrica.”2

En ese sentido, se señaló como criterio que, a diferencia de la infraestructura gris, la

infraestructura verde conserva o restaura la capacidad de los ecosistemas (naturales) de

brindar servicios, los que para el caso que nos ocupa son específicamente los

hidrológicos.

Por ende, para los alcances de la consultoría, no se considera infraestructura verde a

intervenciones que, aunque podrían ser llamadas “verdes” en el sentido amplio de la

palabra, no producen esos efectos en la naturaleza, sino en los procesos (por ejemplo,

de almacenamiento, regulación o tratamiento) que realiza directamente la infraestructura

gris.

Por mencionar algunos ejemplos, los casos de intervenciones verdes que no entrarían

en la categoría de infraestructura verde pueden incluir, entre otros, la construcción

sostenible o las plantas de tratamiento de reúso. No obstante, algunas de éstas podrían

ser de naturaleza híbrida, como las plantas de tratamiento de aguas residuales que, como

parte de su proceso, pueden incluir por ejemplo lagunas y humedales.

2 Tomado de “Infraestructura Verde en el Sector de Agua Potable en América Latina y el Caribe: Tendencias, Retos y Oportunidades”.

Informe de Marta Echevarria et al. Para ADERASA, 2015.

5

Algo parecido pasa por ejemplo con las amunas, zanjas de infiltración y/o andenes, que

no siendo estrictamente naturales (por requerir pequeñas infraestructuras y materiales

ajenas al entorno natural), lo que hacen es potenciar los procesos naturales que se llevan

a cabo en los ecosistemas.

Luego de algunos comentarios generales, en este marco se pidió a los participantes

desarrollar las dinámicas y aportes en los grupos de trabajo.

4.2 En las dinámicas de grupos se trabajaron metodologías participativas que permitieran

recoger el conocimiento y/o las percepciones de los participantes sobre las cuencas. Se

realizaron tres ejercicios con los siguientes temas, respectivamente:

▪ Mapa parlante, mediante el cual se recogió el conocimiento sobre características

básicas de la cuenca y principales dinámicas.

▪ Propuestas de ideas de intervenciones en las cuencas, por nivel: alto, medio y bajo.

▪ Criterios de priorización, por cuenca.

4.1 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LAS CUENCAS

A. Cuenca del Río Rímac

A pesar de su relevancia -es la que más agua aporta a Lima de las 3 cuencas- existen pocos estudios conocidos sobre ella, salvo algunos desarrollados, principalmente, por entidades del

Estado.

Los participantes señalaron que en los últimos años se han realizado algunos proyectos en las

partes altas del Rímac, que incluyen trabajos infraestructura verde con comunidades

campesinas, normalmente vinculados a la agricultura y ganadería de subsistencia, y en ocasiones

piscigranjas. Sin embargo, en líneas generales se observa marcadamente el fenómeno de la

migración en las partes altas de la cuenca hacia la parte baja o media. Es importante tener esto

en cuenta pues puede afectar la sostenibilidad de los proyectos, al tener como contraparte

organizaciones (comunidades) con bajo nivel de institucionalidad.

Al respecto, se señaló que los proyectos de las municipalidades a veces no encuentran apoyo

de las comunidades, con lo cual no es posible tener presencia de instituciones que aseguren la

sostenibilidad de proyectos. Entre los actores que realizan proyectos vinculados a

infraestructura verde se mencionaron las empresas mineras, gobiernos locales,

Mancomunidades, gobiernos regionales y la empresa Edegel.

Asimismo, señalaron que los bofedales y bosques en las partes altas que aportan a la regulación,

sufren de sobreexplotación o han sido afectados por actividad ganadera, lo que ha generado

degradación de los ecosistemas. Además, indicaron que existen conflictos por uso entre

empresas mineras y comunidades campesinas.

De otro lado, se señaló la preocupación porque los bosques de Zárate presuntamente podrían perder su categoría de área protegida.

6

En la parte alta y media se mencionó como un problema la no observancia del caudal ecológico

por parte de usuarios como las empresas generadoras de energía, además de la invasión de las

fajas marginales por otros actores.

Se señaló también que solían existir viveros del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento en las partes alta, media y baja que contribuían con plantones para las

comunidades.

Específicamente sobre la parte media de la cuenca se mencionó que con frecuencia los sectores

de infraestructura desarrollan proyectos que no están alineados con los espacios naturales,

modificando incluso cauces (por ejemplo, la ampliación Ramiro Prialé).

Otro problema indicado fue los conflictos territoriales entre comunidades, así como entre

gobiernos regionales y locales. Todo ello es un riesgo para un proyecto pues, no sólo no se

sabe a veces con quién hablar para el desarrollo de un proyecto, sino que es un factor puede

afectar la implementación y sostenibilidad.

En la parte media se mencionó la invasión de ríos y quebradas, que son ocupadas sin criterios

de planificación. Asimismo, se señaló la presencia de Universidades (como la Unión), el IGP, la

ANA (que cuenta con sensores de alerta temprana), Soluciones Prácticas ITDG y KOIKA.

En cuanto a la parte baja, se mencionó que claramente era el ámbito de mayor uso de agua,

mayor número de industrias, así como de residuos sólidos y aguas residuales que afectan incluso los ecosistemas marinos, además de algunas actividades que impactan en el ecosistema

y su repercusión se ve en este ámbito como la minería. Sin embargo, es también el área donde

se cuenta con mayor número de estudios realizados.

No obstante, se mencionó también que es el área donde hay un acceso más equitativo al agua

entre los usuarios.

Destaca la presencia de Sedapal y empresas de gran envergadura, así como otros usuarios

grandes como el Zoológico de Huachipa.

B. Cuenca del Chillón

La cuenca del Río Chillón se considera una cuenca deficitaria debido al balance entre la oferta

de la cuenca y la demanda en uso, que es principalmente agrícola y poblacional. A esto hay que

sumarle que no se ha concluido la infraestructura de almacenamiento en la parte alta (caso

específico de la represa de Chuchón) y no existen otras obras mayores de regulación (solo

tres lagunas represadas que tienen un volumen estimado de 11 a 12 MM3). Adicionalmente, se

sabe que no existen áreas de conservación en la parte alta y ya no existen nevados, por motivo

de la desglaciación, la cordillera prácticamente ha desaparecido.

En la zona media y baja del río Chillón existe una fuerte dinámica de urbanización de la zona

rural, principalmente de Santa Rosa de Quives hacia abajo, así como una fuerte ocupación de

la faja marginal. Ejemplo de esta dinámica se observa en la zona de Carabayllo y Puente Piedra,

donde se observa una clara disminución de las áreas rurales del valle, convirtiéndose en zonas

urbanas de nuevos condominios -se calcula que actualmente solo quedan entre 3500 a 4000

7

ha rurales. En algunos casos muchos de estos asentamientos poblacionales han ocupado la faja

marginal, la misma que en el caso de esta cuenca, ya se tiene delimitada y monumentada hasta

el puente Magdalena en Yangas.

Dentro de la problemática de esta cuenca se debe mencionar la presencia de minería informal

en la Quebrada del Río Seco (tributario del Chillón), ya que en época de lluvia se produce el

arrastre de sus residuos hacia el río. Por otro lado, se identificó también un conflicto de uso

en la parte alta de la cuenca que se da entre las comisiones y los usuarios comunales de los

sistemas de riego, ya que en época de estiaje especialmente, se coordina para la aplicación de

turnos de uso en las comisiones y todos puedan acceder a un turno sin ver perjudicada su

producción, sin embargo, algunos usuarios en la parte alta de la cuenca, toman el agua

libremente sin respetar los turnos establecidos, lo que produce un conflicto cuando se detecta

esta acción y las comisiones de usuarios toman medidas al respecto, cerrando su toma

parcelaria.

En la parte baja de la cuenca, se identificó, un conflicto por el uso de agua entre el Consorcio

Agua Azul y la Junta de Usuarios. Éste se genera debido a que Agua Azul tiene licencia de uso

hasta abril, pero muchas veces se extiende en su uso hasta mayo o junio, perjudicando la

disponibilidad de agua para la Junta. Adicionalmente, se mencionó que cuando se instaló el

Consorcio en la cuenca, se implementaron 21 pozos tubulares, lo que generó que varios puquios, que anteriormente abastecían a la zona para uso agrícola y poblacional, se secaran,

actualmente se surte de agua a algunas poblaciones a través de algunos pozos de Agua Azul.

C. Cuenca de Lurín y Chilca

El primer aspecto que se resaltó en el trabajo en grupo es la importancia de incluir en esta

jurisdicción y como parte del CRHC CHIRILU a la cuenca de Chilca, ya que es una cuenca

mayormente seca, pero que tiene influencia en las dinámicas –en particular las dinámicas

sociales- con los diversos actores y gobiernos locales de las cuencas vecinas, en este caso

específico, con Lurín.

Un aspecto importante a destacar de la cuenca de Lurín-Chilca, es que a diferencia de las otras

dos cuencas que conforman el Consejo, éstas no tienen salida al mar, ya que por temas de

demanda y condiciones topográficas el agua de estos ríos no llega al delta marino. Esta

característica genera y favorece la formación de humedales en la parte baja de estas cuencas.

Adicionalmente, se resalta que en la cuenca baja del río Lurín principalmente, se ubican

ecosistemas de Lomas, que no solo son importantes por su servicio recreativo y belleza

paisajística, sino también por el servicio que prestan para la generación de agua.

En cuanto a las dinámicas verticales que se dan en estas cuenca, se resalta su alta gradiente

topográfica, ya que es una cuenca que va de 0 a 4800 metros sobre el nivel del mar en

solamente 105 km, lo que hace que las lluvias que se desarrollen en la parte media y alta

generen dinámicas hidrológicas muchas veces torrenciales debido a la pendiente en estas zonas

de las cuencas, mientras que en la parte baja, esto genera problemas de inundaciones,

deslizamientos y huaycos, además, también se puede observar problemas de desertificación,

como por ejemplo se da en la cuenca baja del Chilca.

8

Entre las principales actividades identificadas en estas cuencas se mencionó a la agricultura (de

altura, industrial y pasturas), ganadería, minería, centros poblados y poblaciones comunales

como las principales en la cuenca alta, mientras que en la cuenca media se identificó a la

agricultura de frutales, turismo-recreación, servicios poblacionales y construcción de

infraestructura. En la cuenca baja se identificó a las poblaciones, industrias, servicios de

recreación y balnearios. Es importante destacar la expansión de la zona industrial en la cuenca

baja de Lurín y Chilca a través de INDUPARK, a la inmobiliaria de terrenos industriales, se

consideró que la presencia de estas industrias puede generar la oportunidad de implementar inversiones en infraestructura verde como parte de su responsabilidad ambiental.

4.2 PROPUESTAS DE INTERVENCIONES POR CUENCA

A continuación, presentamos los resultados de la dinámica de propuesta de intervenciones por

cuenca. Se utilizó una metodología de tarjetas y discusión por grupos (organizados por

cuencas) para recoger desde la experiencia y conocimiento de los actores propuestas de

posibles intervenciones y, en algunos casos, las potenciales fuentes de financiamiento.

A. Cuenca del Río Rímac

Cuenca Alta

Protección de Bofedales Carampoma, San Mateo. Se puede aplicar MRSE de las EPS

(recursos de SEDAPAL)

Amunas y Cochas Lomas de SPC, Laraos e Iris. Pueden ser proyectos con

recursos de Sierra Azul, MRSE o financiamiento de

Gobiernos Locales.

Recuperación de pastos

naturales

Cuenca Media

Reforestación en laderas

para prevención de

riesgos

Aplica en localidades como Santa Eulalia, Casta,

Huachupampa, Surco, Matucana. Pueden aplicarse recursos

del PP 068, Fondos GEF, Mecanismo de Varsovia

Zanjas de infiltración Aplica en sectores de Chaclla, SPC, Challahuanca. Puede ser

con recursos de GORE, GOLO y/o Sierra Azul

Recuperación de

andenes

Aplica en Matucana, San Juan de Iris, SP Laraos. Puede ser

con recursos de GORE, GOLO y/o Sierra Azul

9

Cuenca Baja

Reforestación de la franja

ribereña

Aplica para la zona de Chaclacayo, con previa instalación de

hitos. Con posible financiamiento de Municipalidad de Lima,

GORE, Municipalidades locales, AAA Cañete Fortaleza

Cosecha de Agua

(atrapanieblas)

En Lomas de Mangomarca (SJL). Fondos de gobierno regional

y municipalidades distritales.

Techos verdes, jardines

verticales

Zonas urbanas

Buenas prácticas

agrícolas

Zonas de Huachipa, Carapongo y Chosica

Sistema de Alerta

Temprana

Para huaicos e inundaciones

B. Cuenca del Río Chillón

En la cuenca del Río Chillón, el grupo de trabajo, identificó las siguientes intervenciones:

Cuenca Alta

Conservación de

Bofedales

Esta actividad se plantea con el fin de aprovechar el servicio

de regulación hídrica que ofrecen estos ecosistemas para

asegurar la oferta de agua por un periodo más largo durante

el año, considerando que esta es una cuenca deficitaria.

Manejo y recuperación

de Pastos

Para esta actividad se propone la declaración de áreas de

clausura en la parte alta de la cuenca, implementación de

técnicas de pastoreo que recuperen o conserven los pastizales. Adicionalmente, también se propone, a mediano

plazo, el mejoramiento de pastos.

Declaración y

establecimiento de zonas

de conservación

Se propone la elaboración de expedientes y su aprobación

por las autoridades competentes.

Recuperación de amunas

Esta actividad se plantea como infraestructura verde para

siembra y cosecha de agua, ya se tiene la experiencia de

Huamantanga en esta zona.

Construcción de Cochas

Para la cosecha de agua de lluvia con la finalidad de brindar

seguridad hídrica de las comunidades.

10

Implementación de

Zanjas de Infiltración

Esta actividad relacionada a la siembra de agua se propone

en zonas de ladera como una forma de aprovechamiento del

agua de lluvia.

Reforestación

Esta actividad se plantea para la protección de laderas y la

conservación del agua.

Fortalecimiento de

capacidades

Contribuye a la sostenibilidad de los proyectos de

infraestructura verde y es una actividad transversal a toda la

cuenca.

Cuenca Media

Construcción de Cochas

Para la cosecha de agua de lluvia con la finalidad de brindar

seguridad hídrica, en este caso específico, se mencionó a la

subcuenca de Arahuay que sufre de déficit hídrico.

Reforestación de la faja

marginal del río Chillón.

Esta actividad se propone tanto para la siembra de agua como

para la estabilización de suelo, reduciendo la escorrentía y el

riesgo de deslizamientos y huaycos.

Cuenca Baja

Reforestación en fajas

marginales del río

Chillón

Se propone la instalación de parque lineales en las fajas para

protegerlas de posibles invasores, considerando además que

ya se tiene monumentada gran parte de la zona baja de la

cuenca, y a la vez ganar en belleza paisajística de la zona.

Conservación y Manejo

de Lomas

Esta actividad propone la recuperación y el aprovechamiento

sostenible de este ecosistema costero, como fuente de agua.

C. Cuenca del Río Lurín-Chilca

En la cuenca de Lurín, el grupo de trabajo, identificó las siguientes intervenciones:

Cuenca Alta

Represamiento de

Cochas

Esta intervención está relacionada a la actividad de siembra y

cosecha de agua que ya se viene desarrollando en algunos

ámbitos de la cuenca Lurín tal como Cullpe. Se propone que

los actores encargados sean los Gobiernos tanto Regionales

como Locales.

11

Manejo y recuperación

de Pastos

Para esta actividad se propone el establecimiento de

mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos con

el trabajo coordinado con la EPS

Construcción de amunas

y ampliación de amunas

existentes.

Para esto se propone el establecimiento de mecanismos de

Retribución por Servicios Ecosistémicos con el trabajo

coordinado con la EPS.

Construcción de

Reservorios

Para la cosecha de agua de lluvia las que ya existen en

Tupicocha y San Damián. Se propone que los actores

encargados sean los Gobiernos tanto Regionales como

Locales.

Implementación de

Zanjas de Infiltración

Esta actividad relacionada a la siembra de agua se propone

en zonas de ladera como una forma de aprovechamiento del

agua de lluvia y, además, para dar estabilidad al suelo, se

propone el establecimiento de mecanismos de Retribución

por Servicios Ecosistémicos con el trabajo coordinado con

la EPS.

Cuenca Media

Recuperación y Construcción de

Andenería

Se propone esta actividad como manejo de pastos y estabilización de suelos para evitar derrumbes o

deslizamientos.

Reforestación Esta actividad se propone tanto para la siembra de agua como

para la estabilización de suelo y protección de franja ribereña

en el río Lurín.

Estabilización de

quebradas y cárcavas

A través de terrazas de formación lenta, cerco vivo,

reforestación. Para estas actividades se consideró que se

puede tener el apoyo de la CAF para el apoyo a la

formulación del Proyecto a través del Fondo Verde.

Cuenca Baja

Reforestación en fajas

marginales del río Lurín

Se consideró que esta actividad de reforestación necesita de

la intervención del Gobierno Regional, Agrorural, Gobierno

Local y Sierra Azul, es necesario también incluir a la ANA en

esta actividad para la delimitación y monumentación de la

Faja marginal.

Conservación y Manejo

de Lomas

Esta actividad propone la recuperación y el aprovechamiento

sostenible de este ecosistema costero, como fuente de agua,

filtro para la calidad del aire y recreación. Para esta actividad

12

se identificó a tres actores principales el Gobierno Regional,

Gobierno Local y el PNUD.

Retiro de las viviendas

ubicadas en cauces de

ríos y quebradas y en las

fajas marginales.

Esta actividad puede ser considerada complementaria a las

de infraestructura verde identificadas en la cuenca y requiere

de la intervención del Gobierno Central y del Gobiernos

Regional principalmente.

Sensibilización de la

población para un

consumo más eficiente

Este tipo de actividades al igual que la anterior, se considera

complementarias y necesarias para las intervenciones en

infraestructura verde, además, ayuda a la implementación de

Mecanismos para la Retribución por Servicios Ecosistémicos.

4.3 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

En esta dinámica se solicitó que, por grupos, los participantes plantearan criterios que puedan

servir al CRHC CHIRILU durante la formulación del plan para priorizar los proyectos en orden

de valoración. Ante el pedido de criterios, se encontró disposición en algunos participantes a

plantear tipos de proyectos (qué hacer) en lugar de criterios (por qué hacer uno antes que

otros). Ello llevó a un intercambio de pareceres y un nivel de discusión en las presentaciones

en plenaria que enriquecieron las contribuciones.

Entre los criterios propuestos por los participantes para la priorización de intervenciones

estuvieron los siguientes:

A. Cuenca del Río Rímac

➢ Costo-beneficio de la intervención en términos económicos e hidrológicos.

➢ Beneficio local para los medios de vida (ganadera, productiva, agrícola de las

comunidades/beneficiarios).

➢ Control de demanda urbana, medidas de control y sensibilización para un uso

sostenible y retribución a la zona productora de agua.

➢ Reconocer/Reforzar existencias: Afinidad de la población local con la intervención.

➢ Prevención y reducción de riesgos.

➢ Contar con proyectos multi-beneficios para Lima principalmente en la cuenca baja del

Rímac.

B. Cuenca del Río Chillón

➢ Que los recursos sirvan para conservar las fuentes principales de agua existentes en la

parte alta y media de la cuenca.

➢ Destinar recursos en proyectos que muestren mayor sostenibilidad de la

infraestructura verde, a fin de asegurar la permanencia de la infraestructura verde.

➢ Que los proyectos sirvan para la reducción de riesgos

13

C. Cuenca del Río Lurín-Chilca

➢ Que la intervención sea integradora de recursos (suelo-vegetación-agua), como el caso

de control de la erosión.

➢ Costo/efectividad, entendido como la oportunidad/facilidad y efectividad de la

intervención, tomando en cuenta las características climatológicas de las zonas de

intervención.

➢ Aprovechar los conocimientos y capacidades locales que favorece la sostenibilidad de

los proyectos (apuntando al fortalecimiento de conocimientos ancestrales).

➢ Que el proyecto incremente la capacidad natural del ecosistema, como el caso de

infiltración: beneficio/incremento a la oferta de agua.

➢ Que el proyecto se realice en zonas de alta precipitación, lo cual multiplica el impacto.

5. CONCLUSIONES

Algunas de las conclusiones que dejó este taller y que también fueron resaltadas por los

organizadores son las siguientes:

➢ Se resaltó la importancia de la institucionalidad creada en la formación del CRHC

CHIRILU y de la asunción de compromisos de los actores en la gestión de agua como

parte de este proceso. Se resalta también que, a pesar de los daños y pérdidas

ocasionadas por El Niño costero, este fenómeno ha despertado la conciencia ambiental

de las instituciones que ahora se muestran más activas en los temas ambientales, gestión

del riesgo e incorporar las consideraciones climáticas en las decisiones.

➢ Se reconoce la importancia de la organización de los actores para dar respuesta a la

problemática de las cuencas, la creciente participación en reuniones, actividades y

eventos en esta temática así lo demuestra.

➢ Es importante asegurar la apropiación de las intervenciones por parte de las

comunidades en las zonas intervenidas, solo así se podrá asegurar la participación activa

de la población y la sostenibilidad y legitimidad de la intervención.

➢ Es importante recuperar las tecnologías y fortalecer el conocimiento adquirido y

desarrollado por las comunidades a lo largo de su historia; esto no solo en términos

económicos, sino también en términos de legitimidad, licencia social y sostenibilidad

resulta fundamental.

14

6. ANEXOS

6.1 AGENDA DEL TALLER

Fecha: Viernes, 02 de Junio 2017

Lugar: Autoridad Nacional del Agua – Sala de Capacitación 6to. Piso.

Calle Diecisiete N°355, Urb. El Palomar-San Isidro-Lima

Antecedentes:

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha firmado un acuerdo de cooperación con el Proyecto

para la Adaptación y Resiliencia para el Agua (Proyecto PARA-Agua), con el objetivo de

fortalecer las capacidades en la gestión de los recursos hídricos en un contexto de adaptación

al cambio climático en los Consejos de Recursos Hídricos priorizados (CRHC) y apoyar la

implementación de los Planes de Gestión (PGRH).

El Proyecto PARA-Agua, propuesto y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID), es una iniciativa de colaboración entre científicos,

tomadores de decisiones y grupos de interés que promueve una mayor comprensión de los

impactos del clima sobre recursos hídricos y provee metodologías y herramientas para mejorar

los procesos de planificación y gestión.

En este contexto, el presente taller se realiza con la finalidad de presentar los alcances y

objetivos de la consultoría a desarrollar en el ámbito de las cuencas Chillón – Rímac – Lurín

(CHIRILU), así como recoger de los participantes las contribuciones que apoyen la

identificación de información generada, los actores claves, sus roles y relacionamiento, y los

aspectos relevantes para proponer y definir las acciones de infraestructura verde en las cuencas

CHIRILU.

Objetivos:

Fortalecer las capacidades en la gestión de los recursos hídricos en un contexto de

adaptación al cambio climático a los representantes del Consejo de Recursos Hídricos

Interregional Chillón-Rímac-Lurín (CRHC CHIRILU).

Compartir los alcances de la Consultoría para la elaboración de un programa de

acciones de infraestructura verde para las cuencas CHIRILU y motivar la participación

de los actores en el proceso de diseño y validación de la propuesta.

Recabar información respecto a la problemática de la cuenca y actores involucrados

con la gestión de los recursos hídricos con énfasis en la conservación de los servicios

ecosistémicos, así como también los aspectos relevantes para la definición de acciones

de infraestructura verde en las cuencas CHIRILU.

15

Agenda:

Horas Temario / Responsable

8.30 – 9:00 Recepción e inscripción de los participantes

9:00 – 9:15 Presentación del taller y Objetivo de la Consultoría

Autoridad Nacional del Agua

Proyecto PARA-Agua

9:15 – 9:45 Presentación: Concepto de Infraestructura Verde: Definición;

la base estudios realizados; beneficios; importancia de ejecución de

proyectos

Proyecto PARA-Agua

9:45 – 10:30 Trabajo por Grupos: Conociendo y caracterizando la Cuenca:

Quiénes la gestionan y cuáles son sus principales problemas,

actividades, dinámicas, tensiones.

Facilita: Proyecto PARA-Agua

10:30 – 11:00 Pausa, café

11:00 – 12:00 Presentaciones por grupo

Discusión en plenaria

12:00 – 13:00 Presentaciones: Experiencias de infraestructura verde en las

cuencas de Lima.

- SUNASS

- TNC

- Mancomunidad de Lurín

- PARA Agua / CRHC

Facilita: Proyecto PARA-Agua

Intervenciones de los participantes

16

13:00 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 16:00 Trabajo de grupos:

- Tipo de intervenciones de infraestructura verde sugeridas por los

participantes.

- Sugerencias para su financiamiento e implementación.

Facilita: Proyecto PARA-Agua

Presentaciones de los grupos

16:00 – 16:30 Dinámica en plenaria:

Definición de criterios de priorización para establecer

proyectos de infraestructura verde en las cuencas CHIRILU.

Facilita: Proyecto PARA-Agua

16:30 – 16:45 Pausa, café

16:45 – 17:15 Próximos pasos, conclusiones y acuerdos

ANA-DCPRH

17:15 – 17:30 Cierre del Taller

ANA – CRHC CHIRILU

17

6.2 LISTA DE PARTICIPANTES

18

19

20

21

22

6.3 PRESENTACIÓN

23

24

25

26

27

28

6.4 REGISTRO FOTOGRÁFICO

Mesa de honor con Representantes de ANA, USAID y PARA-agua.

Representante del Proyecto PARA-agua, presentando Proyecto y Antecedentes

29

Equipo consultor del Proyecto PARA-Agua, presentando el taller.

Grupo de trabajo Chillón, presentando los resultados de la primera dinámica en grupos.

30

Representante SUNASS presentando el trabajo institucional en MRSE.

Representante MINAM, presentando avances en Infraestructura Natural

31

Trabajo Grupal. Propuesta de intervenciones en el Río Lurín

Trabajo Grupal. Propuesta de intervenciones en el Río Rímac

32

Trabajo Grupal. Propuesta de intervenciones en el Río Lurín

33

Trabajo Grupal. Criterios de Priorización en el Río Rímac

Trabajo Grupal. Criterios de Priorización en el Río Chillón

34

Trabajo Grupal. Criterios de Priorización en el Río Lurín

35

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Peru