40

PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 2: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 3: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

Como claramente lo ha descripto el Dr. Pablo Giordano, en la edi-torial próximo pasada, la atención de la salud de los argentinos ha de-jado de ser, hace ya cincuenta años, una prioridad indiscutible eindelegable del Estado.

Transfiriendo éste último al Sector Privado, gran parte de financia-miento y prestaciones, descansando desde entonces tranquila y pláci-damente en nuestras Entidades, ello atento a que hemos sabidoresolver con más certeza y eficacia -que el propio Estado- un tema tanimportante, como es la salud de los casi siete millones de connaciona-les que confían en nuestro sistema, es decir en el mejor sistema.

Pero nada es casual, y me permito citar a uno de los pocos autoresque se preocupó por éste importante tema, el Dr. Carlos Acuña, y si-guiendo su pensamiento volcado en su trabajo “El Sistema de Saluden la Argentina”, podemos dividir histórica y cronológicamente encuatro modelos bien diferenciados, ello, según las distintas posturas yparticipación que los diversos subsistemas, el Público, el Privado y elde la Seguridad Social, adoptaron a lo largo de dichos períodos, asaber:

a) El modelo descentralizado anárquico, hasta el año 1945.

b) El modelo centralizado desde 1944 hasta 1955.

c) El modelo de descentralización del sistema desde 1955 hasta 1978.

d) El modelo de descentralización fiscal motivada por objetivos decorto plazo desde 1978.

Nótese que no es casualidad que, la descentralización del sistema(a partir de 1955), coincida con el ya mencionado desentendimientodel Estado respecto de la atención médica de por lo menos gran partede los ciudadanos.

1.- Durante el modelo descentralizado anárquico (primera mitad delsiglo veinte), el sistema sanitario argentino estaba conformado poruna numerosa y diversa cantidad de instituciones que daban respues-tas espasmódicas a demandas puntuales de necesidades específicas yde corto plazo. Y el Estado se limitaba a subsidiar y aportar mediantela formación de recursos humanos profesionales para la atención sa-nitaria y la prestación asistencial. Intentaba controlar epidemias y vi-gilar la sanidad de las fronteras, y trazar algún tipo de políticassanitarias acordes a cada una de las situaciones puntuales que se ibanpresentando. Existían sí, las Entidades de Beneficencia, fundamental-mente aglutinadas por las diversas y preponderantes comunidades quecon aportes de sus respectivos países de origen se ocupaban de sus"paisanos".

PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARA EL FUTURO?

EDITO

RIAL

| 3| A

DE

MP

| 2015

por el

Dr. Luis María Degrossi

Secretario de ADEMP

Page 4: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

4| E

DIT

ORI

AL

2.- El segundo período, es decir el modelo centralizado, se extendiódesde 1945 hasta 1955, período éste agudamente marcado por la apa-rición del peronismo con un notable cambio de paradigma. Como erade esperar, durante este período el concepto era que la salud era res-ponsabilidad del Estado. Por eso, la consecuencia de este cambio socio-político en la visión en cuanto a la salud de la población fue como entodos los demás aspectos la expansión estatal desde el gobierno cen-tral, no sólo de la cobertura sanitaria, sino de muchos otros aspectosimportantes. Y no sólo se nacionalizaron los Hospitales ya existentes,sino que se construyeron tantos otros, relativizando así a las sociedadesFilantrópicas de Comunidades. También se desarrolló una red de cen-tros de atención primaria ambulatoria a la vez que se orquestaron nu-merosos programas dirigidos a problemáticas sanitarias muy puntuales,pero a veces poco trascendentes. Las principales inversiones en saludse dieron obviamente a través del Estado Nacional, sin perjuicio de quese afirmaron algunos sistemas de coberturas mutualistas, si bien conun mayor y fuerte predominio gremial respecto del modelo anterior.Otro particular sello de éste período, fue el hecho de no existir grandesseparaciones y/o diferenciaciones entre prestadores y financiadores. Secomienza a observar y a consolidar una tendencia de las entidades mu-tuales a reagrupar a los trabajadores por rama de producción, viendoasí, el comienzo, de lo que después serían las Obras Sociales.

3.- En tercer lugar y cronológicamente hablando, comienza el mo-delo de descentralización del sistema, que se perfecciona desde el de-rrocamiento del general Perón en 1955 hasta 1978, es así, y como erade prever, el denominado gobierno de la llamada Revolución Liberta-dora realizó reformas orientadas a transferir hacia las provincias y losmunicipios un gran número de los establecimientos públicos, hasta eseentonces en manos del Estado Nacional, lo que a partir de 1955 pro-duce la desconcentración de los servicios de salud, motivo por el cualtanto las Obras Sociales como los incipientes prestadores y financiado-res privados fueron cobrando fundamental importancia dentro delosactores relevantes del sistema de salud. Luego los vaivenes políticos einstitucionales conocidos se plantearon idas y vueltas y hubo varios in-tentos de algunos gobiernos de atenuar los niveles de fragmentación,pero en 1974, con la vuelta del peronismo, se creó el Sistema NacionalIntegrado de Salud, con el propósito de conformar un sistema únicode salud con eje netamente estatal que, según sus defensores asegu-raría un acceso igualitario a la salud para toda la población, lo cual ycomo la historia luego lo confirmo lejos estuvo de haberse logrado.Estas idas y vueltas, estos desaciertos desde lo público y desde lo polí-tico, social y económico, fueron el caldo de cultivo de nuestras queridasEntidades. Nótese que promediando éste período, nacieron la gran ma-yoría de los prestadores y financiadores, que desde aquel entonces yhasta hoy, continúan resolviendo la gran parte de la problemática pres-tacional en salud.

4.- A partir del golpe de estado de marzo de 1976, se acentuó aúnmás la descentralización orientada por las relaciones financieras entrela nación y las provincias. Y por ende las políticas asumidas por el go-bierno militar en materia de salud durante este período no hicieronmás que reflejar un constante deterioro del papel del Gobierno lo quehizo aún más notable el desfinanciamiento del Estado en cuanto a laprovisión de salud. Si a ello sumamos el deterioro y no reposición de la

Page 5: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

EDITO

RIAL

| 5| A

DE

MP

| 2015

ASOCIACIÓN DE ENTIDADES DE MEDICINA PRIVADA

MIEMBRO

COMISIÓN DIRECTIVA

Cerrito 774, Piso 13, C1010AAP, CA.B.A.Tel/Fax: 4372-5584/3603 4371-5580www.ademp.com.are-mail: [email protected]

ADEMP

PRESIDENTE

Cdor. Nestor Gallardo. ALTA MEDICA S.A.

VICEPRESIDENTE

Lic. Hugo Magonza. CEMIC

SECRETARIO

Dr. Luis Degrossi. APRES

TESORERO

Sr. Cristian Mazza. MEDIFE

SECRETARIO DE ACTAS

Dr. Pablo Giordano. STAFF MEDICO

VOCAL TITULAR

Dr. Gustavo Criscuolo. MEDICAL`S

COMISION FISCALIZADORA

Titulares

Sr. Carlos A. Caballero. VITA’S

Sr. Luis Albertón. SABER

Sr. Antonio Paolini. FEMEDICA

Suplentes

Cdor. Juan Pablo Tenaglia

FUND. MEDICA MAR DEL PLATA

ASESORES LEGALES

Dr. Sebastián Grasso

Dr. Julio Frigerio

ASESORA CONTABLE

Cdra. María del Pilar Gallardo

APODERADO

Sr. Jorge Otero Lacoste

STAFF: DIRECTOR DE LA REVISTA: Lic. Diego Martín Tillous / EDITOR RESPONSABLE: Sr. Jorge Otero Lacoste / EDICIÓN: EDITUM S.R.L., Av. Rivadavia 1545,

3º “G”, 5244-8332, [email protected]

Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte. Nº 5212872. De circulación entre todas las entidades del sistema privado, prestadoras

de servicios de diagnóstico médico del país y obras sociales, autoridades na cionales, provinciales y municipales, orga nismos especia lizados nacionales y extranjeros, univer sidades,

entidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados.

Autorizada su reproducción mencionando la fuente. Impreso por EDITUM S.R.L., Av. Rivadavia 1545,C.A.B.A.

TapaTítulo: “Bosque de Lengas”Autor: Martin Carrique Técnica: Oleo sobre tela Dimensiones: 40 x 50 cmAño: 2002www.paisajescarrique.com.ar

capacidad instalada hasta ese momento, el resultado fue el de-tonante para el afianzamiento hacia fines de la década de losaños 70 y principios de los 80, de nuestro sector, el sector privado.Lo que produjo entonces una marcada e insoslayable declinaciónde la participación pública en el área de la salud. No es casualque en éste escenario se dictasen la Ley 23.660 de “Obras Socia-les” y la Ley 23.661 de “Seguro Nacional de Salud”. Si bien existióun amplio protagonismo de las Obras Sociales promediando ladécada del setenta, en forma simultánea el subsector privado fueaumentando paulatinamente su importancia, llegando su augede crecimiento a principios de la década de los noventa. Una notatipificante y que marcó a fuego los últimos tramos del modeloque nos ocupa, fue el Decreto 9/1.993 y sus posteriores concor-dantes como los Decretos N° 576/1.993; N° 1.140/2.000 sobre Des-regulación de Obras Sociales, que terminan de complementar ymodificar el decreto de necesidad y urgencia N° 446/2.000. Plexosnormativos estos, que afianzaron por un lado la continuidad ypor el otro la ya necesaria perpetuidad de nuestras Entidades,sean ellas prestadoras o financiadoras. Y como sello final, perotristemente vigente en el período que nos ocupa, debemos men-cionar el dictado de la ley 26.682 (marco regulatorio de la medi-cina "prepaga", con su nefasto articulado).-

A ésta altura y tardíamente pido disculpas porque que me doycuenta que éste apasionante tema supera el ámbito de un Edito-rial. Pero como mi única intención era dejar planteada una in-quietud, inquietud esta que necesariamente, deviene de un"aparente" fin de ciclo político-institucional y por eso y en fun-ción de lo hasta acá esbozado, me permitiré preguntar:

QUE NOS DEPARARA EL DESTINO?; QUE POSTURA ADOTARA ELPROXIMO GOBIERNO?; VOLVERÁ AUN MODELO DESCENTRALI-ZADO ANARQUICO?; RETOMARÁ EL CENTRALIZADO?; SERA UNRETRO DE DESCENTRALIZACION POST ESTATISMO?, CONTINUA-REMOS CON UNA OBLIGADA DESCENTRALIZACION PERO CONUN GRAN INTERVENCIONISMO SOBRE TODO SOBRE LOS FINA-NIADORES? LAMENTABLEMENTE, "HABRA CONTINUIDAD DEMODELO"?

O

DE UNA VEZ POR TODAS ENTENDERAN LOS GOBERNANTES QUELO MEJOR PARA SU GENTE, NECESARIAMENTE ES VOLVER AAFIANZAR UN MODELO MIXTO CON UNA REAL INTEGRACIONPUBLICO-PRIVADA PERO CON CONDICIONES Y REGLAS LOGICASY CLARAS PARA QUIENES NOS CARGAMOS AL HOMBRO Y APESAR DE TODO LA ATENCION MEDICA DE GRAN PARTE DE LOSARGENTINOS. ❏

Page 6: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

6|EN

FOQ

UES

DE

POLÍ

TIC

AS

SAN

ITA

RIA

S N

° 47

Las discusiones en el año electoral pasan por las

“bombas de tiempo”. Hay preocupación por el

desenlace del dólar, la inflación y las distorsiones

acumuladas una vez que sea elegido el nuevo pre-

sidente. Para la medicina privada, el desequilibrio

es más estructural y no menos dañino. Se trata de

la convivencia de mecanismos vetustos de finan-

ciamiento de la salud con los nuevos desafíos que

plantea el envejecimiento. Eludir esta agenda de

políticas sólo traerá más concentración e inestabi-

lidad financiera en la medicina privada. En este

número de los Enfoques se presenta una propuesta

de reforma para mejorar el financiamiento y la

calidad de la atención médica en la vejez.

El envejecimiento en la medicina privadaes superior al de la población general

Page 7: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

ENFO

QU

ES DE PO

LÍTICA

S SAN

ITARIA

S N° 47

| 7| A

DE

MP

| 2015

Por Jorge Colina

Economista de IDESA

La amenaza latentes de la medicina privada

Un elemento subyacente einadvertido que está presenteen la medicina privada es quela tasa de envejecimiento de supoblación es superior a la de lapoblación general. Según pro-yecciones del INDEC y de rele-vamientos de la Comisión deAuditores de ADEMP, se puedeobservar en el Gráfico 1 quemientras entre la población ge-neral un 33% tiene menos de20 años de edad, en la medi-cina privada este porcentaje esde 22%, siendo que la pobla-ción con edades superiores alos 60 años de edad representaapenas un 15% en la poblacióngeneral mientras que en la me-dicina privada representa un26%. Esta es una diferenciamuy sustancial. Para visuali-zarla, se puede decir que entrela población general se en-cuentra 1 persona mayor de 60años cada casi 7 habitantesmientras que en la medicinaprivada se encuentra 1 personamayor de 60 cada 4 afiliados. Elcontraste se hace más evidentecuando ser observa que a eda-des medias (21 – 40 y 41 – 60)las diferencias son inexistentes.

Ciertamente que estos datoscorresponden a las institucio-nes asociadas a ADEMP, queson las unidades más pequeñasdentro de la medicina privada.

Además, la medicina privadatiene un sesgo a favor de loscentros urbanos más grandes yde la población de mayor nivelde ingreso, que presenta ma-yor tasa de expectativa de vida.En las instituciones de mayor

porte el envejecimiento tiendea atenuarse por el hecho deque con el volumen se incor-pora naturalmente poblacio-nes más jóvenes. Pero, encualquier caso, esto alerta so-bre el riesgo potencial que estálatente en las instituciones pri-vadas más pequeñas.

Los motivos son que, en laArgentina, cuando una per-sona se asocia a la medicinaprivada en general lo hace mo-tivada por una disconformidadcon la cobertura social. Se veimpulsada a la compra de unplan privado de salud cuandoencuentra que su obra socialno satisface sus expectativas decalidad de servicio y en el caso

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Comisión de Auditores deADEMP.

Gráfico 1. Estructura de la población 2015

Población general Población medicina privada

Menos 20

35% 33%

22%

31% 32%

21% 20%

26%

15%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

21 - 40 41 - 60 Mas de 60

Page 8: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

8|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

47

de los adultos mayores la op-ción por la compra de un planprivado se produce cuando ob-serva que el PAMI1 presenta loscrónicos y conocidos déficits deaccesibilidad, calidad y buentrato en los servicios médicos.En la medida que la calidad delos servicios del PAMI no seapercibida por la población co-mo equivalente a la que otor-ga la medicina privada, laspersonas afiliadas a la medi-cina privada se mantienen allíen la vejez, máxime cuando amayor edad es cuándo más senecesita de los servicios médi-cos.

Hay que tener presente queel fenómeno del envejecimien-to, incluso, no afecta a lasobras sociales de activos ya quepor ley cuando los trabajado-res activos se jubilan –o sea,entran a la vejez– pasan a es-tar automáticamente afiliadosal PAMI. Existe la posibilidadque una obra social brinde laopción a sus trabajadores apermanecer como afiliado ju-bilado bajo su cobertura, peroesta opción es facultativa de laobra social, es decir, si decideno tener afiliados envejecidossimplemente cierra la posibili-

dad de esta opción (como mu-chas obras sociales lo hacen).En el caso de la medicina pri-vada, en cambio, la situación esdiferente ya que por mandatolegal –la nueva regulación delas prepagas–, las institucionesprivadas tienen la obligaciónde recibir a toda persona quevoluntariamente desee com-prar un plan de salud, auncuando sea una persona en lavejez, a un precio regulado queno debe ser superior a 3 vecesel menor precio que la institu-ción privada tenga para pobla-ción más joven. Entonces, elfenómeno del mayor envejeci-miento de la población cu-bierta por la medicina privadase acelerará con las reglas deorganización del sistema desalud prevalecientes.

¿Cuál es el problema delmayor envejecimiento?

Es sabido que a mayor edadhay mayor gasto en salud. Sinánimo de ser repetitivo, esaconsejable mostrar un ejerci-cio de cuantificación del im-pacto, y también mostrar otrofenómeno asociado al envejeci-miento –que no es tan cono-

cido, aunque desde estas notasde los Enfoque de Medicina Sa-nitaria se supo alertar en edi-ciones anteriores–, que es latendencia a mayor costo mé-dico a medida que la genteacumula antigüedad en la afi-liación.

En el Cuadro 1 se presentanlos datos graficados de las es-tructuras de edades, pero estavez comparados con la estruc-tura del gasto en salud de unconjunto de instituciones aso-ciadas a ADEMP. Obsérveseque, mientras apenas un 10%del gasto en atención médicaen las instituciones privadas desalud se destina a personas conmenos de 20 años de edad, el44% del gasto se asigna a per-sonas con más de 60 años deedad. Dada esta estructura degasto, sólo por el hecho deque la medicina privada tienemayor proporción de gente enla vejez hace que el costo mé-dico sea un 17% superior.2

El otro fenómeno de incre-mento estructural del gasto enlas instituciones privadas es latendencia observada de creci-miento del gasto per capita amedida que aumenta la anti-güedad en la afiliación. En el

Page 9: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 10: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

10|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

47

Cuadro 2 se presenta el costomédico por beneficiario paralos afiliados con una antigüe-dad de hasta 10 años de unconjunto de entidades asocia-das a ADEMP. El costo estánormalizado en base a los afi-liados con hasta 1 año de anti-güedad = 100. Esto facilitaobservar la velocidad con laque aumenta el costo per ca-pita con la antigüedad. Laspersonas con entre 2 y 3 añosde antigüedad tienen un costoper cápita que es algo más deldoble, que sube a casi 3 vecescuando la población acumulaentre 4 y 5 años y 3,6 vecescuando tiene entre 6 a 10 añosde antigüedad. Al costado secoloca la edad promedio decada sub-grupo de población.Obsérvese que la edad prome-dio no aumenta mucho enestos tramos de antigüedad.Entre la población con menosde 1 año de antigüedad yentre 6 a 10 años de antigüe-dad, el estrato etario se man-tiene dentro del segmento delos de más bajo gasto en salud

per capita (o sea, el estratoentre 21 y 40 años de edad),por ello, se puede deducir queel aumento está mucho másasociado al aumento de anti-güedad que a la edad. Losmotivos, sin embargo, son si-milares, en el sentido de quelas personas que más necesidadde servicios médicos presentanson las que más antigüedadacumulan ya que su mayor ne-cesidad es lo que las hace man-tener la afiliación.

En suma, en el sistema de

salud de la Argentina, porefecto de sus reglas de organi-zación –fallas de calidad en laobra social de los jubilados, po-sibilidad de las obras socialesde activos de vedar el acceso depersonas en la vejez y obliga-ción de la medicina privada aaceptar afiliación voluntaria aprecios regulados en niveles in-suficientes– se produce unapresión diferencial por partede la población en la vejez paraafiliarse a la medicina privada.Esto significa que la medicinaprivada tiene un nivel de costosde salud estructuralmente máselevado, sólo explicado por di-ferencias de estructura etaria yantigüedad de su membresía, yque no está siendo apropiada-mente atendido por los me-canismos de financiamiento ac-tuales. Este es uno de los facto-res más importantes que poneen riesgo los niveles de calidady hasta la continuidad de lamedicina privada, el menos, desus entidades más pequeñas, sino se actúa a tiempo con refor-mas que mejoren las reglasde organización del sistema de

Cuadro 1. Estructura de edades y gasto en atención médica

Edad Población Población Gasto en salud general medicina en la medicina privada privada

Menos 20 33% 22% 10%

21 - 40 31% 32% 21%

41 - 60 21% 20% 25%

Más de 60 15% 26% 44%

Total 100% 100% 100%

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Comisión de Auditores de ADEMP

Cuadro 2. Costo médico por antigüedad

Antigüedad Costo por Promedio beneficiario x mes de edad

(1 año = 100)

1 año 100 26,6

2 a 3 años 214 27,2

4 a 5 años 284 28,6

6 a 10 años 363 35,3

Fuente: elaboración propia en base a Comisión de Auditores de ADEMP

Page 11: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 12: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

12|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

47

salud. El resultado de la inac-ción será una mayor concen-tración a favor de las empresasde salud más grandes de la me-dicina privada y, aún con másconcentración, habrá mayorinestabilidad financiera sisté-mica en todo el sistema sanita-rio.

Por ello, reformas en el sec-tor salud son tan urgentescomo ineludibles.

Propuesta de políticas

En la Argentina, la entidadresponsable por la atenciónmédica de los jubilados es elPAMI. También conocido comola “obra social de los jubila-dos”. En su gestión prevaleceel oscurantismo. No hay en susitio web oficial estadísticas fi-nancieras, médicas y demo-gráficas de la institución. Sinembargo, para obtener datosbásicos se puede apelar a fuen-tes alternativas que brindan al-gunas aproximaciones. Segúnel proyecto de presupuestoelevado por el Ministerio deEconomía de la Nación alCongreso Nacional, el PAMIcontaría en el año 2015 con

aproximadamente $57.840 mi-llones anuales para atender a4,8 millones de afiliados. Estosignifica que el PAMI cuentapara brindar atención médica alos jubilados con, por lo menos,$1.000 mensuales per capita. Esposible que este nivel sea algomayor, por la práctica de su-bestimar los montos del presu-puesto nacional.

La limitación a la buena ca-lidad pasa por el hecho de queel financiamiento está práctica-mente cautivo. En el caso deque el jubilado opte por afi-liarse a una entidad de medi-cina privada, debe pagar de supropio bolsillo la totalidad delprecio del plan de salud. Parael caso de la obras sociales, sibien técnicamente existe la po-sibilidad de que una obra so-cial decida voluntariamenterecibir jubilados en su afilia-ción, en la práctica, pocasobras sociales lo hacen y lasque lo hacen es sólo para susafiliados activos a quiénes seles da la posibilidad de perma-necer cuando se jubilan. No esuna apertura amplia a todoslos jubilados. El motivo del de-sinterés de las obras sociales

es que el PAMI reconoce unmonto per capita muy exiguopor los afiliados que decidenmantener la afiliación en lasobras sociales de activos. Se-gún las normas vigentes, elPAMI está obligado a recono-cer sólo $192 mensuales percapita para personas mayoresa 65 años de edad, monto quese reduce casi en un 50% paraafiliados entre 15 y 64 años, yen un 75% para menores de 15años.3

Numerosos estudios en laexperiencia internacional y lapropia experiencia argentinamuestran que la cautividad dela población no es un buen in-ductor de accesibilidad y cali-dad médica para los gestoresde salud. Es cuando el gestoren salud siente la amenaza po-tencial de perder afiliación, ycon ello recursos, que se vemotivado y preocupado porbrindar servicios de calidad. Eneste sentido, la cautividad delfinanciamiento en favor delPAMI no es una regla que mo-tive a dar buenos servicios mé-dicos. Así, se produce la bajaaccesibilidad, que hace quemuchos jubilados de bajos re-

Page 13: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 14: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

14|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

47

cursos terminen atendiéndo-se en los hospitales públicos(donde el PAMI luego reconocealgunos gastos, pero no todosy por montos insuficientes), ybaja calidad de los serviciosque hace que los que tienencapacidad de pago –sea por-que tengan un haber previsio-nal suficiente o porque recibenayuda financiera de sus fami-liares– opten por pagar ín-tegramente de bolsillo la co-bertura a una entidad de me-dicina privada. Se produce asíun doble gasto en el sistemade salud para conseguir elmismo servicio. Se gasta en loshospitales públicos y en gastode bolsillo por servicios que elPAMI debería otorgar con los$1.000 per cápita mensualesque la ley le otorga para ello.

Una forma de reducir el pro-blema de la medicina privadapor envejecimiento de su car-tera de afiliados con precios re-gulados a niveles insuficientesy de las obras sociales de acti-vos que reciben jubilados porcapitas muy exiguas sería ha-ciendo un mejor uso de los re-cursos existentes. Para ello, sedebería estipular una regla porla cual la totalidad del valorper capita que dispone PAMIsea transferida a la entidadque elija el jubilado para com-

plementar el financiamiento desu plan de salud. De esta for-ma, si un jubilado opta por afi-liarse a una empresa demedicina privada o a una obrasocial que acepte jubiladospuede contar con los recursosque el sistema de salud hoyasigna compulsivamente alPAMI más los recursos de bolsi-llo que el propio jubilado des-tina a su plan de salud loscuales están regulados a nive-les insuficientes. Técnicamente,lo que se estaría haciendo conun cambio de estas característi-cas es utilizar mejor los recursosexistentes. En lugar de que va-rios actores del sistema desalud tengan la misma obliga-ción (dar servicios de salud) conun financiamiento segmen-tado, se gana en eficienciajuntando todos los recursos dis-ponibles en aquel actor que elpropio usuario elija para brin-darle el servicio de salud.

En conclusión, la medicinamoderna es cada vez más cos-tosa y alarga la vida de la po-blación, por lo que el desafíomás apremiante de todos lossistemas de salud de países deingresos medios y altos (no sólode Argentina) es el de adaptarlos mecanismos de financia-mientos a estas nuevas realida-des. En el caso específico de

Argentina, esta adaptación im-plicaría reparar una falla es-tructural en las reglas deorganización del sistema desalud, que es la cautividad delfinanciamiento para la saludde los jubilados en PAMI y laregulación de los planes desalud en niveles de precios queson insuficientes para una po-blación envejecida.

La mecánica consiste en uni-ficar las fuentes de finan-ciamiento disponibles con elcriterio de que sea el usuario –no un burócrata– quién decidadonde realizar la unificación.

Esta sería una solución paralos jubilados que actualmenteya decidieron afiliarse a unaentidad de medicina privada.

Sin embargo, no son la ma-yoría. El mecanismo de finan-ciamiento de la salud de la ve-jez todavía sigue mayoritaria-mente en el ámbito de PAMI yde los hospitales públicos pro-vinciales, que dan prestacionesmédicas a jubilados cuando lacobertura de PAMI falla. Portratarse de entidades estatales,la unificación de recursos re-quiere otro tipo de diseño depolítica pública que será demotivos de análisis en próxi-mos números de los Enfoquesde Medicina Sanitaria. ❏

1. En rigor, PAMI es el programa de salud que otorga el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados que es la obra social de los ju-bilados del sector privado y el sector público nacional. Siguiendo la costumbre, en esta nota se utilizará la denominación de PAMI para referirse ala obra social de los jubilados.

2. Se debe tener presente que este es el impacto del mayor costo sólo por el hecho del envejecimiento. A esto habría que sumar el mayor costo pormejor accesibilidad y calidad de la atención.

3. Cabe aclarar que el PAMI tiene afiliados con edades menores a 65 años correspondientes a los familiares de los jubilados los cuales están incluidosen la cobertura.

Page 15: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 16: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

16| A

CTU

ALI

DA

D

La calidad en la atención de la salud

Un derecho para todosEl Dr. José M. Paganini, Presidente del Centro Especializado para la

Normalización y Acreditación en Salud (CENAS) y Miembro Correspondiente

Nacional por la Academia Nacional de Medicina, en el marco de la

XXXI Reunión Internacional de la ISQUA, realizada en la ciudad de

Río de Janeiro, en octubre pasado, expuso importantes conceptos sobre

la calidad en la atención de la salud.

Page 17: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

AC

TUA

LIDA

D| 17

| AD

EM

P | 2

015

Desde que la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) defi-nió la meta de “Salud ParaTodos” (1977), las distintas polí-ticas que orientan a los Sistemasde Salud trataron de cumplirlade diversas formas y con diferen-tes resultados.

En los últimos 60 años identi-ficamos cuatro documentos con-ceptuales, de políticas de salud yde definición de compromisos so-ciales: la carta de creación y laconstitución de la OMS aprobadaen 1946; La Declaración Univer-sal de Derechos Humanos defi-nida a través de la Organizaciónde las Naciones Unidas, en 1948;el compromiso de lograr la metade Salud para Todos en el año2000 definida por la AsambleaMundial de la Salud, OMS 1977;y la Declaración Política de Ríode Janeiro, a través de las Nacio-nes Unidas, que define los com-promisos de los países pararealizar acciones concretas en re-lación a los determinantes socia-les de la salud (2012).

En estos cuatro documentosencontramos una unidad con-ceptual. Todos concuerdan en ladefinición de “Salud” como unbien individual y social y en la es-trecha relación con el desarrolloeconómico social sostenible. Sedefine también a las accionesorientadas a la salud como unconjunto indivisible de promo-ción, prevención, diagnóstico ytratamiento, tanto en sus com-ponentes biológicos, como socia-les y ambientales.

Se acuerda que la salud es underecho humano básico y en lanecesidad de lograr coberturauniversal en base a la gober-nanza y el diálogo permanenteparticipativo de todos los actoresdel Estado y de la sociedad civil.

En el campo de la filosofíamoral, la economía y el desarro-llo destacamos otros cuatro do-cumentos: la contribución deJohn Rawls en su libro sobre unateoría de la justicia, y los trabajosde Norman Daniels donde aplicadicha teoría específicamente a lajusticia en salud.

En ambas propuestas se haceénfasis no solo en la necesidadde lograr justicia para todos sinotambién en la importancia delprocedimiento para ese fin.

En la economía, los aportes deMuhammad Yunus y de AmartyaSen identifican a la salud comoacciones prioritarias de toda so-ciedad para llegar a la definicióny ejecución de justicias específi-cas.

En todas estas declaracionesse destaca además la importan-cia del sistema de salud como unactor importante para la equidady calidad.

Concluimos que en los últimos60 años se ha definido un man-dato social y un marco conceptualcon alto consenso valorativo. Lasalud es un bien social y un dere-cho básico humano.

Los problemas de equidad y calidad

En lo que hace a los resulta-dos, existe el consenso generali-zado en que el desafío de laequidad en salud no ha sido re-suelto. Ya en 1972 se afirmabaque un alto porcentaje de la po-blación de los países (37%) no re-cibía atención adecuada. A partirde allí se suceden documentosde organismos internacionalesdonde se continúa afirmando“sobre el problema de exclusiónen salud y en el acceso a los ser-vicios de salud.”

Se concluye que las metas de-finidas de salud para todos concobertura universal no se cum-plieron. En este período se ana-liza también la calidad de laatención.

Diversos estudios e informesdemuestran que existe un abis-mo entre los conocimientos acu-mulados de las ciencias médicasy la forma en que esos conoci-mientos llegan a la población. Seafirma así que un sistema desalud con problemas de organi-zación puede llegar a producireventos adversos estimados en-tre un 10 a 20% de los egresos.

El problema es sistémico

El análisis anterior no nos dejadudas. El logro de la equidad ycalidad de la salud es un desafíosistémico. Un desafío para unaadecuada distribución de los co-nocimientos para la salud.

Los organismos internaciona-les especializados y los líderes dela salud pública lo vienen refi-riendo en sus informes periódi-cos.

En este sentido, en el año2000 la OMS, en su informe des-tinado a los sistemas de saludconcluye: “La diferencia entre unsistema de salud que funcionaadecuadamente y otro que no lohace puede medirse en muertes,discapacidades, empobrecimien-to, humillación y desesperanza”.Y en el año 2007, la Directora dela OMS Margaret Chan afirmaba:“Algo anda mal. Por primera vezla salud pública ha logrado defi-nir y acumular compromisos, re-cursos y conocimientos. Lo quefalta es lograr que el poder deesos conocimientos se junte conel poder de los sistemas de saludpara entregarlos a la población

Page 18: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

18| A

CTU

ALI

DA

D

que los necesita, con la adecuadacantidad y calidad”.

Sucesivas publicaciones de laOMS y OPS (Organización Pana-mericana de la Salud) insistennuevamente en que “los siste-mas de salud muestran falta desolidaridad e ineficiencia fijandoprioridades a corto plazo, conproblemas de coordinación, degobernabilidad”.

El informe del PNUD Argen-tina del año 2010 insiste en lafalta de coordinación y articula-ción del sistema de salud. En elaño 2012 la OMS publica un aná-lisis de los sistemas de salud de185 países concluyendo que lamitad de ellos no están prepara-dos para enfrentar los futurosdesafíos de la atención, especial-mente los relacionados con lasenfermedades crónicas.

En su informe sobre la saluden los países de Sudamérica delaño 2012, la OPS concluye que“el logro de la equidad y el ac-ceso efectivo con calidad y surelación con los determinantessociales y el bienestar es unaagenda no cumplida”.

Más recientemente, en 2013,la Directora de la OPS CarissaEtienne, en su discurso de asun-ción en Ginebra propuso unaclara política de acción afir-mando: “Aún persisten desigual-dades inaceptables en los nivelesde salud y atención de la saluddentro de cada país y entre paí-ses, insistiendo en la necesidadde lograr sistemas de saludorientados a la cobertura uni-versal con equidad, solidaridad einclusión”. Y agregó: “Este pro-blema no se puede resolver su-perficialmente con estrategiasaisladas”.

Nuevamente un llamado a undesafío sistémico. La necesidad

de un debate profundo para lo-grar definir una estrategia sisté-mica para la salud es evidente.

Concluimos que el desafío esexplorar nuevos enfoques con-ceptuales. Pasar de las políticasaisladas a políticas sistémicas. Eneste sentido recurrimos a dospensadores críticos de los resul-tados sociales de la modernidad:el filósofo humanista BertrandRussell (1872-1970) que afirma“resulta paradójico que mientraslos que aplican el método cientí-fico se esfuerzan en aclarar sus limitaciones y dudas ello no ocu-rre en aquellos que definen polí-ticas o implementan programassin resultados donde no admitenla posibilidad de error, por elcontrario se enorgullecen enmantener sus políticas y estrate-gias por años haciendo gala deuna mala entendida continui-dad.”

Jürgen Habermas, en su análi-sis sobre las expectativas de lamodernidad (1985), decía: “En lamodernidad se produce un vacíoentre las promesas y las expecta-tivas, se crea un horizonte deexpectativas no cumplidas endonde los propios actores actúancomo observadores externoscon críticas donde no se sientenresponsables y ellos mismos con-tinúan actuando como observa-dores ajenos a los resultados”.Afirmando que, “la modernidades un proyecto sin cumplir”. Estamisma conclusión, pensamos,puede ser hoy aplicable a lasalud. Las promesas de equidad,solidaridad, justicia son parte deun proyecto sin cumplir.

Nos preguntamos, ¿no estare-mos dentro de la crítica deEinstein cuando decía “no pre-tendamos que las cosas cambien,si seguimos haciendo lo mismo”?

La solución sistémica

Continuando esta línea depensamiento pretendemos haceren este proyecto un aporte paraun debate hacia el análisis y de-finición de políticas sistémicasque faciliten la integración yaplicación de los conocimientospara resolver los problemas deequidad, calidad, e inclusión so-cial. Recordamos que en su ori-gen griego, la palabra sistemasignifica “poner las cosas juntas”.

Proponemos un debate sobrecómo poner las cosas juntas,científicamente. Cómo lograr laparticipación activa de todos losactores. El Estado, la sociedadcivil, los prestadores, la financia-ción, la población, la academia,las universidades. Y cómo hacerde esa participación activa unaporte concreto para una mejor“salud para todos”. Debemoscompletar la definición de lameta de “salud para todos”con una política de “salud contodos”.

Para hacer esta propuesta ex-ploraremos no solo el cono-cimiento científico acumuladosobre el tema sino también sumétodo y las estrategias de crea-tividad científica aplicada a lossistemas, al servicio de políticaspara la equidad y calidad ensalud.

Para ello proponemos una ac-titud activa de las ciencias en ge-neral y de las ciencias médicas enparticular. Utilizamos el poder dela ciencia como un aporte para laarmonización de los saberes. Si-guiendo a Bunge, nuestra hi-pótesis de trabajo parte de con-siderar que “así como las cienciasmédicas, en su praxis, son el re-sultado de la armonización de di-versas disciplinas, la organizacióndel sistema de salud debe ser

Page 19: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

AC

TUA

LIDA

D| 19

| AD

EM

P | 2

015

también el resultado de una es-trategia científica de creatividady de armonización de saberes enel ámbito social.”

Una teoría para la estrategia sistémica

En la búsqueda de una teoríapara la organización del sistemade salud exploramos los concep-tos de razón y paradigma desa-rrollados por la filosofía y losdebates epistemológicos sobre eltema.

El concepto de razón se lo de-fine como “una virtud del ser hu-mano de pensar, analizar y emitirjuicios para definir principios, ar-monizar saberes y elaborar pro-cesos creando nuevas formas deanálisis y soluciones a partir deotros conocimientos y experien-cias”. El ejercicio de la razónconsiste, por lo tanto, en la bús-queda de relaciones, es decir, dela armonía de la ciencia, en unmarco de principios y valorescombinados con la experiencia yla estrategia de aplicación justade los conocimientos.

Por otro lado, tomamos elconcepto de paradigma desarro-llado por Thomas Kuhn como“un sistema de ideas que actúacomo un marco de referenciaelaborado por una comunidadde trabajo para definir un pro-yecto de acción, investigaciónpermanente que se construyecon principios y conocimien-

tos aceptados democráticamentecon el fin de facilitar las relacio-nes entre diferentes saberes,jerarquizar las asociaciones, valo-rizar y potencializar las ideas rec-toras del pensamiento haciaobjetivos comunes”.

Con estas definiciones obser-vamos una relación directa entreel concepto de razón y la cons-trucción de un paradigma social.Es decir, tanto el ejercicio de larazón como los procesos hacia laconstrucción de un paradigmallevan a sistemas de pensa-miento colectivo para la defini-ción de políticas, el nacimientode la creatividad y de solucionescon mayor coherencia social.Una actitud que no rechaza losimple ni el determinismo, ni lasverdades específicas, sino quetrata de obtener de todos los sa-beres la potencialidad de cadauno para el desarrollo sistémico.

El paradigma se nutre de larazón. La razón requiere la cons-trucción de un paradigma.

Las ciencias de la complejidad

Podemos identificar el origende este debate en la década del´40, a partir de las denominadasteorías de la vinculación que sedesarrollaron con la participa-ción de la mayoría de los saberesy ciencias preocupados por el es-tudio de la realidad como untodo. Aceptando que las mismas

tienen su origen tanto en los de-bates históricos de reflexión filo-sófica como en los de las cienciassociales, como la antropologíasocial, la sociología, la psicologíasocial, las ciencias políticas, lasciencias administrativas y lasciencias económicas, entre otras;este movimiento toma nuevo én-fasis bajo el paradigma de la uni-dad de la ciencia con los aportesde otros campos del saber cómola física, la cibernética con Nor-bert Wiener (1940) y el estudiode los sistemas regulatorios, labiología con Ludwig von Berta-lanffy (1950), en la química conIlya Prigogine (1971) y el con-cepto de autocontrol, el caos y elequilibrio sistémico, y las contri-buciones de la neurociencias. Enla pedagogía y la educación, conJean Piaget.

Dentro de estos debates sur-gen las denominadas ciencias dela complejidad con los aportesde John Holland en el InstitutoSanta Fe de California (1960) conla teoría de los sistemas comple-jos adaptativos; con Edgar Morín(1994) en sus aportes sobre laepistemología de la complejidady las teorías de redes y del entra-mado social; la autoorganizacióncon Heinz von Foerster y los mé-todos de la transdisciplinariedadcontenidos en la declaración dePortugal y la aplicación de estosconceptos a la gerencia y la ad-ministración con Peter Senge yJorge Etkin. ❏

“ “

Persisten desigualdades inaceptables en los niveles de salud y

atención de la salud dentro de cada país y entre países, insis-

tiendo en la necesidad de lograr sistemas de salud orientados a

la cobertura universal con equidad, solidaridad e inclusión. Este

problema no se puede resolver superficialmente con estrategias

aisladas. La salud es un bien social y un derecho básico humano.

Page 20: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

20| I

NFO

RME

Santiago de Chile fue sede del encuen-tro de aseguradores privados de salud deLatinoamérica, donde se debatió el futurodel sector en los distintos países de la re-gión.

En la reunión organizada por Isapres deChile, el presidente de Alami, ReinaldoScheibe, realizó un llamado a las autorida-des latinoamericanas para mejorar la cola-boración público- privada en salud.

La Asociación Latinoamericana de Siste-

EncuentroALAMI en Chile

mas Privados de Salud, Alami, está com-puesta por nueve países, Argentina, Brasil,Chile, Colombia, Perú, Paraguay, RepúblicaDominicana, Uruguay y Venezuela que re-presentan a más de 2 mil empresas y más de100 millones de personas cubiertas por losservicios de aseguramiento y médicos priva-dos en Latinoamérica.

En esta segunda entrega desarrollamosel informe de Brasil presentado durante elCongreso.

Salud privada Latinoamericana

Page 21: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

INFO

RME

| 21| A

DE

MP

| 2015

Informe de BrasilAbril 2015

Indicadores

Page 22: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

22| I

NFO

RME

La salud en Brasil

Page 23: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 24: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

24| I

NFO

RME

Planes médicos en Brasil

Desafíos

Page 25: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 26: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

26| I

NFO

RME

Foco de atención

Desafíos

Page 27: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 28: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

28| S

ALU

D

Buscando laCalidad Total

Por Dora Vilar de Saráchaga

Presidente de GAP

Hace más de un año, la Clí-nica Modelo de Morón (CMM)contacto con el Grupo de Asis-tencia Psicológica (GAP) paraatender la problemática psico-lógica que se presenta en eltrabajo cotidiano del sanato-rio. Nuestro trabajo tradi-cional, desde 1982, ha sidoatender la salud mental de losafiliados a una empresa de Me-dicina Privada u Obra Social.

Aun sabiendo que nuestroequipo contaba con el saber yla habilidad necesarios, traba-jar en un sanatorio represen-taba un desafío diferente.Había que combinar la aten-ción de pacientes con escuchartambién a médicos y enferme-ras en lo atinente a su traba-jo y todo en un ámbito muy di-ferente al consultorio particu-lar.

La problemática psicológica que se presenta en el trabajo

Page 29: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 30: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

30| S

ALU

D

Primero escuchamos a los di-rectivos. Encontramos muchapermeabilidad y deseo de crearun buen clima de trabajo paralos profesionales y de facilitarla recuperación de los pacien-tes, atendiendo también la si-tuación de los familiares.

Luego escuchamos a los mé-dicos. Plantearon dificultadesen la relación con los pacientesy familiares “conflictivos” ycon algunas situaciones especí-ficas. Preguntaron qué hacercon pacientes que no quie-ren adaptarse a su situaciónde internación (especialmentecardiópatas y adictos), cómotransmitir malas noticias, cómomanejarse con el gran tema dela muerte.

Una gran parte de los con-flictos se presentaban entre elpaciente o familiar que se en-contraba con su vida interrum-pida, y el profesional que ne-cesariamente priorizaba mo-dos estrictamente médicos pa-ra responder. ¿En qué medidase ve afectado el trabajo mé-dico por la angustia y la ten-sión que presentan los fa-miliares o pacientes? ¿En quémedida la angustia del pa-ciente afecta su salud? Estosfueron algunos interrogantesque nos permitieron ir pen-sando el dispositivo de trabajomás adecuado para ofrecer unservicio tanto a pacientes y en-tornos familiares, como a mé-dicos y enfermeros, aportandodiferentes estrategias y ha-ciendo lugar al tratamiento del

malestar que provocan día adía las situaciones de interna-ción.

Escuchando a los pacientesapareció en primer plano elnivel de sufrimiento que pre-sentan las situaciones de inter-nación en general. Dejando aun lado la gravedad de cadacaso, se observa la dificultady el impacto emocional quepuede generar cualquier inter-nación:

• la pérdida de autonomía;

• la pérdida de intimidad (elcuerpo expuesto de un modoque no tiene precedentes);

• la despersonalización que con-lleva el sustraerse del en-torno habitual;

• la total dependencia en ma-nos de desconocidos;

• el temor y la invasión de pen-samientos acerca de la pro-pia muerte en un contex-to donde la experiencia deltiempo se ve trastocada y sepermanece en una esperaconstante de evoluciones yresultados diagnósticos (po-co para hacer y mucho tiem-po para pensar).

Es notable el alivio que pro-duce en los pacientes y familia-res ser escuchados en sus sin-gularidades y tener algún refe-rente para hablar de estos te-mas.

Después de más de un añode trabajo, hemos notado có-mo la presencia de psicólogosen la clínica ha ido incorporán-

dose a la mirada de los médi-cos y personal de enfermería.Se percibe que el ofrecimientode este servicio favorece la an-ticipación de situaciones difíci-les. Observamos que la pre-sencia de profesionales quecuenten con herramientas paraabordar circunstancias que ex-ceden el quehacer médico, fuegenerando efectos de alivio aldar cauce a cuestiones que me-recen tener su lugar de rele-vancia.

Entendemos que la presen-cia del equipo de psicopatolo-gía genera un plus que excedelas intervenciones directas yque tiene que ver con la am-pliación del encuadre de tra-bajo: existen colegas que pue-den dedicarse a estos asuntos.Eso que pesa, angustia, entor-pece e incluso interrumpe eltrabajo, tiene un cauce, un des-tino. Se favorece la distribu-ción de una carga que no teníadestinatarios.

¿Por qué Calidad Total? Ca-lidad Total es una búsqueda demejora continua, con el obje-tivo de lograr la calidad óptimaen todas las áreas. Pensamosque Clínica Modelo de Morónha demostrado su compromisocon esta búsqueda al identifi-car un espacio para mejorar laexperiencia de sus pacientes yal mismo tiempo bajar el estrésde sus profesionales, mostrán-doles a unos y a otros que sonvalorados. Un ejemplo dignode imitar. ❏

“ “Después de más de un año de trabajo, hemos notado cómo la

presencia de psicólogos en la clínica ha ido incorporándose a la

mirada de los médicos y personal de enfermería.

Page 31: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 32: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

32| N

OV

EDA

DES

CONSENSO SALUD Y SUCLÁSICA CENA ANUAL

Como cada año Consenso Salud celebró este evento que reúne a todos

los actores del sistema. Se entregaron los Premios Trayectoria y se destacó

la presencia de la Ministra de Salud de la Ciudad, Dra. Graciela Reybaud

y su par bonaerense Dr. Alejandro Collia.

Consenso Salud celebró la Cena Anual2015, el clásico evento que convoca a im-portantes actores de todo el sector salud.La noche contó con la participación de800 invitados del ámbito sanitario, entrelos que se puede destacar la concurrenciade funcionarios; representantes de cáma-ras, empresas de medicina privada, obrassociales, instituciones médicas y labora-torios.

Entre las autoridades presentes sedestacaron la Ministra de Salud de la Ciu-dad, Dra. Graciela Reybaud y su par bo-naerense Dr. Alejandro Collia.

Se hizo entrega de los Premios Trayec-toria a empresas y/o personalidades que

se han destacado en su tarea profesional.Para la apertura de este importante

evento se invitó al Cdor. Néstor Gallardo,Presidente de ADEMP. Luego el Dr. Ale-jandro Collia, brindó un discurso en elque destacó lo realizado en salud en laprovincia de Buenos Aires. Finalmente,antes del inicio oficial de la cena, monse-ñor Alberto Bochatey, Presidente de laPastoral de la Salud de la ConferenciaEpiscopal Argentina, bendijo la celebra-ción.

En todas sus ediciones, la Cena Anualde Consenso Salud hace entrega de dis-tinciones a personalidades o institucio-nes que se destacaron en su labor. ❏

Page 33: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 34: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

34| N

OV

EDA

DES

A cargo del nuevo director, el Dr. Luis Gorostor-doy, el nuevo Comité de Docencia e Investiga-ción de Corporación Médica San Martín,iniciará en el mes de julio un nuevo curso deactualización en Medicina de Emergencia diri-gido a profesionales médicos de las especiali-dades de: neurología, neumonologia, guardia,cardiología y clínica médica.Con el objetivo de brindar actualizaciones concriterio práctico para las consultas más frecuen-tes en la guardia de emergencias de adultos,integrar y unificar criterios de atención paraoptimizar la utilización de recursos tecnológi-cos, promover la aplicación de guías de prácti-cas clínica y favorecer la retroalimentación delos procesos; este nuevo curso dará inicio anuevas formaciones y actualizaciones profesio-nales.

• Se inicia el Sábado 4 de julio de 2015 • Finaliza 14 de noviembre de 2015 • Frecuencia quincenal duración Directores del curso: Dr. César Costilla / Dr. Adolfo Cartelli Para más informes e inscripción Inscripciones: cdi@corporación.com.arTel 47547500 int 7730www.webcorporacion.com.ar

Curso de actualización en medicina de emergenciaEl Comité de Docencia e Investigación de

Corporación Médica San Martín, inició

los cursos de actualización en medicina

de emergencia, apostando así, a la

capacitación de sus profesionales.

Clinica Bazterrica: 75 añosClínica Bazterrica comparte con alegría y orgullo estos 75años de trayectoria.Conluída la ampliación y remodelación total de la Clínica,continúan trabajando para la optimización de los procesosde atención para brindar a los pacientes una calidad médicade excelencia, con las comodidades de una moderna estruc-tura y la seguridad que implica contar con la más alta tecno-logía para el diagnóstico y tratamiento.Felicitaciones por los 75 años!!!

COLMED celebrandoun año junto a Europ AssistanceDivisión Salud

Europ Assistance Divi-sión Salud Argentina,celebra el primer añode relación comercial

junto al Colegio Médico de San Juan(COLMED) y a la Red Argentina deSalud (RAS).COLMED es una AsociaciónCivil sin fines de lucro, conmás de 50 años de trayec-toria, que fue creado con el objeto dematerializar la unidad de los médicossanjuaninos mediante la constituciónde una entidad exclusivamente gre-mial, cuya acción y organización es-tuviera inspirada en la defensa de prin-cipios y derechos de sus médicos.Agradecemos a Colmed que día a díanos confía la salud de sus afiliados através del beneficio del Servicio de Asis-tencia al Viajero Nacional e Internacio-nal.

Departamento de Atención al Cliente

Como parte de su expansión y creci-miento, Europ Assistance Division Saludcuenta actualmente con un equipo deventas y atención exclusiva de consultaspara clientes de Division Salud.Este equipo está conformado por tresasesoras de Ventas (Norma Martin,Eliana Lloret y Rocío Obregón) y comoSupervisora, la Sra. Verónica Storni, re-portando al Gerente de Division SaludArgentina, Lic. Ariel Pierini.

Page 35: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

NO

VED

AD

ES| 35

| AD

EM

P | 2

015

Page 36: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

2015 |

AD

EM

P |

36| N

OV

EDA

DES

La Fundación Medifé estájuntando donaciones para co-laborar con las zonas afec-tadas por las inundacionesocurridas en la Provincia deSalta.En marzo de este año, el Pueblo de Río Blan-quito (Orán, Salta) se vio fuertemente golpe-ado por las inundaciones que afectaron avarias ciudades de nuestro país. Dejándolo ais-lado, con caminos anegados y sus habitantesabatidos.Para contribuir y aliviar la situación complejaen la que se encuentran, la Fundación Mediféte invita a participar de esta cruzada solidaria,colaborando con aquellos elementos que lesestán haciendo falta.

Por iniciativa de la Fundación Universal Assis-tance (UA) en conjunto con el Dr. Pablo Corinal-desi, director del proyecto “La Receta de losCampeones”, se realizó la comedia musical edu-cativa “Supersaludable” en las instalaciones delcolegio “Nuestra Señora del Hogar” pertene-ciente a la Obra del Padre Mario en GonzálezCatán. Acompañados por la presidente de la Funda-ción UA, Inés Civile, el locutor Pancho Ibañez,vocal de la organización, el Dr. Pablo Corinal-desi, y voluntarios de la empresa Universal As-sistance S.A., trescientos chicos de entre 6 y 12

CRUZADA SOLIDARIA DE FUNDACIÓN MEDIFÉSe necesitan: alimentos noperecederos, ropa, calzadoy pañales para adultos yniños, colchones, frazadas,pilotos y botas para niños en

edad escolar, útiles escolares, artículos de lim-pieza y cualquier elemento que se considereque puede resultar útil. La Fundación se encar-gará de realizar el traslado para enviarles todaslas colaboraciones a los ciudadanos salteños.Las donaciones se pueden dejar en la ParroquiaSanta Lucía (Gascón 1365, CABA) los sábadosde 14 a 19 hs, en el Sanatorio Finochietto (Bou-logne Sur Mer 972, CABA) o se pueden acercara la Fundación Medifé (Lima 87, 4to piso).Ayudemos en esta campaña solidaria. El pueblode Salta va a estar muy agradecido.

FUNDACIÓN UNIVERSAL ASSISTANCE JUNTO AL DR. PABLO CORINALDESI

Y UN MENSAJE SALUDABLE A LA COMUNIDAD DEL PADRE MARIO PANTALEO

años pudieron disfrutar del espectáculo quetuvo como objetivo concientizar sobre los bene-ficios de una alimentación sana a través de unaobra teatral como recurso lúdico. Al finalizar laobra los chicos recibieron de regalo barritas decereales, jugos de fruta y el libro “La Receta delos Campeones” donde Leo Messi, Manu Ginó-bili, Magui Aicega y Felipe Contepomi explicansus secretos para llevar una vida saludable.Cabe destacar que, esta es una de las tantas ac-ciones solidarias que la institución sin fines delucro viene realizando en la sociedad en favorde los niños.

Page 37: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

NO

VED

AD

ES| 37

| AD

EM

P | 2

015

Dos destacadas entidades de Medicina Privada, in-tegran sus fuerzas y trayectoria para llegar a susasociados con un diferencial servicio de salud entodo el país, con la solvencia y la seguridad queles da 40 años en la actividad, en los que el bienes-tar de su gente siempre estuvo en primer plano. SanCor Salud y Staff Médico tienen muchos puntosen común. Una trayectoria de más de 40 años; su-mado a una fuerte orientación al cliente mediantela atención personalizada; servicios pensados paraatender necesidades puntuales —tanto de indivi-duos como de empresas— así como también la efi-ciencia y el compromiso en la labor diaria, son losparámetros que comparten y que fueron los moti-vadores de esta integración. Según expresó el Ge-rente General del Grupo SanCor Salud, CPN MiguelEiriz “estas similitudes en la forma de trabajo y enla manera de entender el negocio, posibilitó unacercamiento inmediato, que nos permitió com-prender que era el camino acertado para seguircreciendo”.Esta unión, por demás estratégica y complementa-ria, representa un serio y consolidado respaldopara una cartera de más de 300 mil asociados, quepodrán acceder en todo el país a las más de 50 su-cursales propias y alrededor de 400 puntos deAtención; contando también con una importantered de más de 75 mil prestadores, que incluye pro-fesionales independientes de renombre y las prin-cipales Entidades Sanatoriales del país. En palabras del Presidente del Grupo SanCor Salud,Miguel A. Costamagna, “el principal objetivo es yserá cuidar a quienes nos eligen. Por esto, nuestraunión permitirá desarrollar nuevos productos yafianzarnos. Así, sumamos lo mejor de cada uno,para seguir ofreciendo a nuestra gente un servicioeficiente, efectivo y de confianza”.

SANCOR SALUD Y STAFF MÉDICO ANUNCIAN SU FUSIÓN

En relación a esta etapa inicial, las principales au-toridades comentaron que actualmente se en-cuentran realizando un diagnóstico de las me-todologías de trabajo y de los procesos, para llevara cabo exitosamente esta integración y los proyec-tos a futuro; preservando y potenciando lo mejorde cada institución. “Nos interesamos en estudiarnuestras formas de trabajo, compartir experien-cias, procesos, modelos de atención, etc., anali-zando la infraestructura de sistemas, la co-municación con los Asociados, las gestiones, la or-ganización interna y externa entre otros puntosprimordiales” destacaron.De esta manera, el grupo SanCor Salud —junto asu nueva incorporación, Staff Médico— avanzahacia el futuro con proyectos e innovaciones queincluyen mayor inserción, mejoras continuas en elservicio, la modernización de la atención y la co-municación, y su gestión como empresa social-mente responsable, atendiendo siempre a lacalidad.

FE DE ERRATASEn la edición de Revista ADEMP, Abril 2015, Nº 123, en la página 16, cuyo artículo es “Un aliado fundamentalen la prevención del riesgo”, figura erroneamente como autora a la Lic. Albertina (leáse Lic. Albertina González),siendo su único autor el Dr. Juan Barbarelli, por lo que pedimos disculpas, a ambos, por el involuntario error.

Page 38: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados

ENTIDADES ADHERIDAS

ALTA MEDICA S.A.Alte. Brown 517/19 - B1708EFI- Morón-Pcia. Bs.As.Tel.: 5627-1440 - Fax: 4627-2801e-mail: [email protected] - www.cmm.com.ar

ALTA SALUD S.A.Av Nazca 1169 (1416) 4to Piso, Capital FederalTel.:4588-5900 / 0810-333-2582www.altasalud.com.arE-Mail: [email protected]

ALLMEDICINEPte. Roca 436 C.P. S2000CXJ - Rosario, Pcia. de Santa Fe.Tel: 0341-5304/4460/61/62/63www.allmedicinesa.com.ar

AMUR S.A.1º de mayo 2120 - 3000 - Santa FeTel.: (0342) 459-5101 Fax: (0342) 459-8447www.amur.com.ar / [email protected]

APRESAndrés Baranda 210, Quilmes - Provincia de Buenos Aires Tel.: 4257-4404www.apres.com.ar e-mail: [email protected]

ASI S.A.Lisandro Medina 2255 - Tel.: 4716-3250 B1678GUWCaseros – Pcia. de Bs.AsE-mail: [email protected] - www.asi.com.ar

BASASalud. Buenos Aires Servicios de SaludBme. Mitre 760 1º - C1036AAN - CABA Tel. 4021-8440.www.basasalud.com.ar

BOEDO SALUD S.A.Boedo 535/543 4º C. B1832HRK Lomas de Zamora – Pcia. Bs.As. [email protected] / Tel.: 5238-9006

BRISTOL MEDICINEAmenabar 1074/76 - C1426AJR – Capital FederalTel.: 3220-4900 / 0800-444-0453e-mail:[email protected] www.bristolmedicine.com.ar

CEMICAv. Las Heras 2939 (C1425ASG) Tel. 5299-0850 Fax: [email protected]

CIMA INTEGRAL S.A.Castelli 188. B2804GFD – Campana - Pcia de Bs. As. Tel.. 03489-431-300 447-880

CORPORACION ASISTENCIAL S.A.Matheu 4000 Tel/Fax.: 4754-7580 B1650CST. San Martín - Bs. As. www.corporacion.com.are-mail: [email protected]

CYNTHIOS SALUD S.A.Betharram 1434, Martín Coronado CP 1682 Tel 4840-1771E-Mail: comercializació[email protected]: 4501-4550/4504-1624

EUROP ASSISTANCE ARGENTINA S.A.Carlos Pellegrini 1163 9º Tel.: 4814-9055. C1009ABW - C.AB.A.www.europ-assistance.com.ardpiscicelli@europ-assistance.com.ar

FAMYL S.A.Lebensohn 89 (B6000BHA) – Junín- Pcia. Bs.As.Tel: 0236-4431585www.famyl.com.ar E-mail: [email protected]

FEMEDICAH. Yrigoyen 1124/26 C1086AAT - Cap. Fed.Tel.: 4370-1700 Fax: 4370-1754www.femedica.com.ar E-mail: [email protected]

FUNDACION MEDICA DE MAR DEL PLATACórdoba 4545 B7602CBM - Mar del Plata - Pcia. de Bs. As.Tel.: (0223) 499-0140 Fax: (0223) 499-0151 E-Mail: [email protected]

GAP - GRUPO DE ASISTENCIA PSICOLOGICALarrea 1267 P.B. ´´C´´. C1117ABI - Capital FederalTel: 4824-9224 4827-0704 e-mail: [email protected]

GERMED S.A. S.A.Belgrano 242 B6000GZB - Junín - Pcia. de Bs. As. Tel.: (0236) 443-440www.grupolpf.com.ar

GRUPO DDM S.A. PREMEDICwww.grupopremedic.com.arE-Mail: [email protected]éxico 625 2º A C1097AAM Capital Federal Tel.: 0810-222-5522

HOMINIS S.A.Fco. Acuña de Figueroa 1239. C1180AAX C.A.B.A. Tel.: 4860-1900www.Mphominis.com.ar

MEDICAL'S S.A.Talcahuano 750 11º C1013AAP - Capital FederalTel./Fax: 4373-9999 - Int. 1103e-mail: [email protected]

MEDICINA PRIVADA S.A.Flores de Estrada 5290 B1826EJF -R. de Escalada - Pcia. de Bs. As.Tel.: 4239-7600 Fax: Mismo númeroe-mail: [email protected]

MEDIFEJuan Bautista Alberdi 3541 [C1407GZC] CABATel.: 0800 333 2700 www.medife.com.ar

PRIVAMED S.A.Uruguay 469 3º Tel.: 4371-4449 C1015ABI - C.A.B.A.www.privamedsa.comE-mail: [email protected]

SABER CENTRO MEDICO S.A.Av. San Martín 554 B1876AAS - Bernal - Pcia. de Bs. As.Tel.: 4252-5551 Fax: 4252-5551e-mail: [email protected]

STAFF MEDICO S.A.Arenales 2016 Tel.: 4821-1551 C1124AAF - Capital Federal.www.staffmedico.com.are-mail: [email protected]

VIDA PYME ASOC. CIVILL. N. Alem 1074 8º C1001AAS Capital Federal Tel.: 5288-5600. Fax: 5288-5710 - Fax: 5288-5672E-mail: [email protected]

VITA'S S.A.25 de Mayo 369 B1708JAGMorón - Pcia. de Bs. As. [email protected]./Fax: 4627-8745 4628-8657

WITCEL S.A.Bme. Mitre 1371 5º PTel.: 4372-2096/0538 C1036AAY - Capital FederalE-Mail:administració[email protected]

ADEMP

Page 39: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados
Page 40: PASADO - PRESENTE - QUE NOS DEPARARAentidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados