8
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN PASANTE PARA EL COMPONENTE DE MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO. PROYECTO DE MONITOREO HIDROLÓGICO, CUANTIFICACIÓN DE CARBONO Y RESTAURACIÓN EN LA UNIDAD HIDROGRÁFICA DEL RIO JATUNHUAYCU, EN LA ZONA PRIORITARIA DE CONSERVACIÓN ANTISANA PROYECTO: FONAG-USAID Programa de Recuperación de La Cobertura Vegetal Quito, Julio del 2013. I. ANTECEDENTES El Fondo para la Protección del Agua (FONAG), es un fondo privado de inversiones mercantiles, regulado por la Ley de Mercados de Valores con una vida útil de 80 años, que inició sus operaciones desde enero del 2000 y actúa como un mecanismo económico financiero permanente y estable que utiliza los rendimientos de su patrimonio para cofinanciar las actividades y proyectos de conservación, así como mantener las cuencas hidrográficas y satisfacer las necesidades humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de influencia. Estas acciones involucran las áreas de Educación Ambiental, Recuperación de la Cubierta Vegetal, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y Gestión del Agua. El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal interviene a través de varios proyectos de restauración e investigación aplicada en temas de hidrología y carbono del ecosistema páramos en procesos de recuperación y degradados. El FONAG en septiembre del 2012 presentó una propuesta de trabajo para extender el periodo de colaboración con La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, USAID) hasta septiembre del 2013, donde se da prioridad a la continuidad de trabajo ya realizado desde el año 2007, en temas que le compete al programa de Recuperación de Cobertura Vegetal, que son básicamente de investigación de los servicios ambientales. La zona de conservación Antisana adquirida por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potbale y Saneamiento (EPMAPS), con una superficie aproximada de 7100 hectáreas, se constituye en un sitio prioritario para trabajos de protección, conservación y restauración, no sólo por su importancia hídrica para la cuidad de Quito, si no, también por su valor biológico social y cultural.

Pasante para monitoreo hidrometereológico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal del Fondo para la Protección del Agua - FONAG requiere contratar un pasante para apoyar a la implementación de un sistema de monitoreo hidrometeorológico en la Unidad Hidrográfica del río Jatunhuaycu.

Citation preview

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DE UN PASANTE PARA EL COMPONENTE DE MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO.

PROYECTO DE MONITOREO HIDROLÓGICO, CUANTIFICACIÓN DE CARBONO Y RESTAURACIÓN EN LA UNIDAD HIDROGRÁFICA DEL RIO JATUNHUAYCU, EN

LA ZONA PRIORITARIA DE CONSERVACIÓN ANTISANA

PROYECTO: FONAG-USAID

Programa de Recuperación de La Cobertura Vegetal

Quito, Julio del 2013.

I. ANTECEDENTES

El Fondo para la Protección del Agua (FONAG), es un fondo privado de

inversiones mercantiles, regulado por la Ley de Mercados de Valores con una

vida útil de 80 años, que inició sus operaciones desde enero del 2000 y actúa

como un mecanismo económico financiero permanente y estable que utiliza

los rendimientos de su patrimonio para cofinanciar las actividades y proyectos

de conservación, así como mantener las cuencas hidrográficas y satisfacer las

necesidades humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus

áreas de influencia.

Estas acciones involucran las áreas de Educación Ambiental, Recuperación de

la Cubierta Vegetal, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo

Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y Gestión del Agua. El

Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal interviene a través de

varios proyectos de restauración e investigación aplicada en temas de

hidrología y carbono del ecosistema páramos en procesos de recuperación y

degradados.

El FONAG en septiembre del 2012 presentó una propuesta de trabajo para

extender el periodo de colaboración con La Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International

Development, USAID) hasta septiembre del 2013, donde se da prioridad a la

continuidad de trabajo ya realizado desde el año 2007, en temas que le

compete al programa de Recuperación de Cobertura Vegetal, que son

básicamente de investigación de los servicios ambientales.

La zona de conservación Antisana adquirida por la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potbale y Saneamiento (EPMAPS), con una superficie

aproximada de 7100 hectáreas, se constituye en un sitio prioritario para

trabajos de protección, conservación y restauración, no sólo por su

importancia hídrica para la cuidad de Quito, si no, también por su valor

biológico social y cultural.

Es necesario mencionar que desde el mes de enero del 2013 se viene

realizando visitas periódicas con personeros de la EPMAPS, funcionarios de

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la E corregión Andina (CONDESAN),

The Nature Conservancy (TNC) Politécnica Nacional (EPN) y expertos

nacionales e internacionales en temas de Conservación Ambiental, como

parte del proceso de involucramiento y planificación del proceso de

investigación en la unidad hidrográfica del río Jatunhuaycu, unidad

hidrográfica ubicada en la zona de conservación Antisana.

II. JUSTIFICACION

El FONAG con la finalidad de generar conocimiento para un adecuado

manejo del ecosistema páramo de las cuencas que abastecen de agua a la

cuidad de Quito, ha puesto en marcha un proyecto de investigación en la

Unidad Hidrográfica del río Jatunhuaycu, para determinar el impacto

ecohidrológico de los procesos de restauración en la hidrología y carbono del

ecosistema páramo, tomando en consideración que este afluente es un

aportante al sistema la Mica-Sur.

Para obtener información es necesario el monitoreo de indicadores

hidrometeorológicos tales como precipitación y caudal y levantar línea base

en el tema de restauración y carbono.

Para un adecuado monitoreo hidrometeorológico se necesario generar

conocimiento de calidad, partiendo de instalación de equipos automáticos y

contratando personal capacitado que descargue los datos y procese la

información. Por tratarse de tabular 8 estaciones pluviométricas, 4 estaciones

hidrológicas, y 12 sensores de humedad es indispensable contratar un pasante

que apoye al técnico responsable de la implementación y monitoreo.

Los equipos a instalarse contienen una memoria interna que almacena datos,

pero la descarga el pasante debe realizarla mensualmente y en forma

continua en el tiempo; de igual manera el procesamiento y revisión de los

datos, esto con la finalidad de evitar pérdida de la información y monitorear el

adecuado funcionamiento de la investigación en la temática

hidrometeorológica.

III. OBJETIVO GENERAL

Contratar a un pasante para apoyar a la implementación de un sistema

de monitoreo hidrometeorológico del Programa de Recuperación de la

Cobertura Vegetal del FONAG en la Unidad Hidrográfica del río Jatunhuaycu.

IV. OBJETIVO ESPECIFICO

Apoyo a la extracción de datos mensuales de ocho estaciones

pluviográficas, de cuatro sondas de nivel, sensores de humedad

en Parcelas Permanentes y de una estación meteorológica dentro

de la unidad hidrográfica del río Jatunhuaycu.

Apoyo en la tabulación de datos mensuales hidrometeorológicos

de las estaciones de investigación del Programa de Recuperación

de la Cobertura Vegetal.

Responsable de la calibración de sensores de humedad dentro de

una Parcela Permanente de Restauración, en la Unidad

hidrográfica del río Jatunhuaycu.

V. ALCANCE

5.1. Lugar de Trabajo

La sede de trabajo es en las oficinas de FONAG, ubicadas en la

ciudad de Quito, calle Isla Santa Fe N° 43-106 y Tomás de Berlanga, sin

embargo sus actividades se realizarán en un 60 % en la Unidad Hidrográfica del

Río Jatunhuaycu.

5.2. Ubicación Geográfica

En el cuadro 1 y el ítem 16, anexo 1, se detalla la altitud y las

coordenadas del sitio en el cual se desarrollará la investigación de monitoreo

hidrometeorológico, ubicada con GPS, Datum: WGS -84, zona 17 S.

Cuadro 1. Ubicación Geográfica de la Unidad Hidrográfica del Río

Jatunhuaycu.

Puntos Latitud Longitud Altitud

1 9946090 805989 4160 msnm.

2 9943660 808282 4040 msnm.

3 9948519 811172 4640 msnm.

4 9949566 807547 4480 msnm.

VI. ACTIVIDADES A REALIZARSE

a. Planificación de las actividades en el que se incluya las salidas de

campo, en coordinación con los técnicos del Programa de

Recuperación de la Cobertura Vegetal.

b. Apoyo en la instalación de estructuras y equipos de monitoreo

hidrometeorológico.

c. Responsable de la calibración de sensores de humedad y elaboración

de un manual descriptivo del proceso.

d. Apoyo en la extracción y pre-procesamiento de datos de las estaciones

de investigación de la unidad hidrográfica Jatunhuaycu.

e. Reporte final de ejecución y seguimiento de las acciones técnicas

previstas en este término.

f. Otras actividades vinculadas a la coordinación de las acciones y plan

de trabajo del Programa de Recuperación de Cobertura Vegetal.

Al finalizar la pasantía el FONAG entregará un certificado del ejercicio, previa

evaluación de su participación en el proyecto de parte de su jefe inmediato.

VII. PERFIL REQUERIDO

• Estudiante de ingeniería civil, ciencias ambientales o afines,

cursando el noveno semestre de la malla curricular con

conocimiento en temas ambientales e hidrología.

• Participación en al menos una pasantía relacionada con temas del

medio ambiente o hidrología.

• Disponibilidad de tiempo.

• Habilidad para trabajar en equipo.

• Capacidad para escribir reportes técnicos.

• Buen dominio de programas ofimáticos (Word, Excel, Power Point,

etc.).

• Tener conocimiento en el manejo de GPS y sistemas de información

Geográfica SIG (ARGIS).

• Preparación en idioma inglés.

• Referencias académicas.

VIII. DURACIÓN DEL CONTRATO

El contrato se firmará para un período de seis meses, contados a partir de la

firma de este documento.

La entrega del certificado institucional de pasantía, se concederá una vez entregados

los productos mencionados en el ítem IX; previo informe favorable del administrador

del contrato.

IX. PRODUCTOS A ENTREGARSE

El pasante deberá realizar la entrega de:

a. Plan y cronograma de actividades en el que se incluya las salidas de

campo, en coordinación con los técnicos del Programa de Recuperación

de la Cobertura Vegetal.

b. Un informe de instalación de estructuras y equipos de monitoreo

hidrometeorológico en la zona de estudio.

c. Un informe consolidado del todo el proceso de calibración de sensores de

humedad que incluya un manual descriptivo del proceso.

d. Dos reportes de apoyo a la extracción y pre-procesamiento de datos de

las estaciones de investigación en la unidad hidrográfica Jatunhuaycu.

e. Un informe final sobre las actividades realizadas durante todo el

proceso.

X. CRONOGRAMA CALENDARIZADO DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLARSE

Cuadro 2. Cronograma de trabajo

Actividad

PERIODO DE ESTUDIO

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

Plan y cronograma de

actividades

Apoyo en la instalación de

estructuras y equipos de

monitoreo hidrometeorológico.

Calibración de sensores de

humedad y elaboración de un

manual.

Apoyo a la extracción y pre-

procesamiento de datos de las

estaciones de investigación de

la unidad hidrográfica

Jatunhuaycu.

Un informe final sobre las

actividades realizadas

Proceso de seguimiento

(Administrador del Contrato)

XI. FUENTE DE FINANCIAMIENTO, VALOR Y PARTIDA PRESUPUESTARIA

Los recursos serán financiados con fondos de la USAID, con cargo a la

partida presupuestaria 3.3 de USAID (La Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional), Investigación PPM-Extracción de datos estaciones de

Investigación dentro del Programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal

(RCV -POA 2013).

XII. FORMA DE PAGO

Como retribución por los servicios que preste el PASANTE, el

CONTRATANTE entregará la cantidad US$ 422,88 (CUATROCIENTOS VEINTE Y

DOS 88/100 DÓLARES AMERICANOS) mensuales para el pasante, en calidad de

pensión de pasantía, valor en el que está incluido todos los beneficios que por

ley le corresponde.

XIII. ADMINISTRADOR DEL CONTRATO

El administrador/a del contrato será el Coordinador del Programa de

Recuperación de la Cobertura Vegetal del FONAG en colaboración con el

área administrativa-financiera, quién supervisará el cumplimiento de las

labores establecidas para el efecto.

XIV. PARAMETROS DE CALIFICACIÓN

a. Carreras del medio ambiente, ingeniería civil o afín al área (20%).

b. Referencias académicas (30%).

c. Experiencia pre-profesional y/o Académica, relacionada con el objeto

del contrato. (40%).

d. Cursos relacionados al tema de estudio (10%).

XV. PRESENTACIÓN DE CARPETAS

Los/as interesados deberán entregar sus hojas de vida, con los

documentos de respaldo en el FONAG, en la dirección antes indicada. El

tiempo límite de entrega será 15 días calendario a partir de la publicación del

Término de Referencia, en el portal del FONAG.

XVI. ANEXOS

Anexo 1. Mapa de Ubicación Unidad Hidrográfica Jatunhuaycu.