7
Pasión de Atenas Tetradracma ateniense como los que manejaba Pasión en gran número como trapezita. Pasión (griego antiguo Πασίων, Pasíôn) fue un célebre banquero ateniense de la época clásica (hacia 430-370 a. C.) Su trayectoria y la de su familia son características de una ascensión social exitosa, desde el estatus de esclavo al de ciudadano y liturgo. Las fuentes disponibles, esen- cialmente judiciales, diseñan el retrato de un personaje talentoso mezclado en negocios complejos al límite de la legalidad. 1 Una trayectoria ejemplar: de es- clavo a rico ciudadano Hay poca información disponible sobre la juventud de Pasión, incluyendo su origen, que permanece desconoci- do. Jeremy Trevett ha emitido la hipótesis de un origen fenicio: [1] tiene un nombre griego, pero ello no signifi- ca necesariamente que lo fuera, ya que los esclavos de origen bárbaro podían ser denominados con otro nombre por su propietario. [2] La obscuridad de su carrera inicial está unida al hecho de que Pasión desarrolló primero su talento en el manejo de dinero como esclavo de los más antiguos trapezitas conocidos de Atenas, sus amos Antís- tenes y Arquéstrato, probablemente en los últimos años del siglo V a. C. [3] Como muy tarde en 395 a. C., [N 1] estos últimos, «en quien él había inspirado confianza por su integridad y honestidad», [4] le transmitieron su negocio, después de haberle manumitido en fecha desconocida. Fue entonces, como meteco, cuando Pasión volvió a comprar el esta- blecimiento bancario de sus antiguos dueños, [N 2] quizás después de haberlo alquilado algunos años, [5] y sin ser, en cualquier caso, el propietario de los edificios dado que los metecos no podían ser propietarios hipotecarios en Ate- nas. En una fecha desconocida, pero antes del 395 a. C., [N 3] Pasión se había casado con Arquipa, sin duda hija de un meteco, con la que tuvo dos hijos, Apolodoro (nacido en 394 a. C.) y Pasicles (nacido en 380 a. C.) [6] Arquipa era probablemente muy joven cuando se casó con Pasión, puesto que su primer hijo Apolodoro nació en el año 394 a. C., y aún tuvo dos hijos después de su segundo matri- monio, con Formión, en 368 a. C. [7] Vestigio de la muralla de El Pireo, ciudad en la que Pasión tenía domiciliados sus negocios. Pasión desarrolló relaciones de negocios con los medios mercantiles de Atenas y de El Pireo (los locales del banco estaban situados en el puerto: [8] en 377 a. C., el padre de Demóstenes disponía de un depósito de 2400 dracmas en el banco de Pasión). [9] Sin embargo, no practicaba más que el crédito comercial (préstamo a la gruesa ventura): los negociantes (emporoi) clientes de Pasión, como Li- cón de Heraclea por ejemplo, [10] se contentaban con so- licitar operaciones de cambio y de depósito. [11] Pasión podía acordar a cambio darles préstamos personales, co- mo lo hizo con los grandes personajes de Atenas, aunque estos descuidaban liquidar sus créditos: fue el caso, por ejemplo, del estratego Timoteo, lo que obligó al hijo de Pasión, Apolodoro, a intentar un proceso contra él. En es- te último caso, el hecho de que Apolodoro no reclamara intereses, y que el préstamo hubiera sido establecido por Pasión «sin fianzas ni testigos», [12] parece indicar que este 1

Pasión de Atenas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

banquero antiguo griego

Citation preview

Page 1: Pasión de Atenas

Pasión de Atenas

Tetradracma ateniense como los que manejaba Pasión en grannúmero como trapezita.

Pasión (griego antiguo Πασίων, Pasíôn) fue un célebrebanquero ateniense de la época clásica (hacia 430-370 a.C.) Su trayectoria y la de su familia son características deuna ascensión social exitosa, desde el estatus de esclavoal de ciudadano y liturgo. Las fuentes disponibles, esen-cialmente judiciales, diseñan el retrato de un personajetalentoso mezclado en negocios complejos al límite de lalegalidad.

1 Una trayectoria ejemplar: de es-clavo a rico ciudadano

Hay poca información disponible sobre la juventud dePasión, incluyendo su origen, que permanece desconoci-do. Jeremy Trevett ha emitido la hipótesis de un origenfenicio:[1] tiene un nombre griego, pero ello no signifi-ca necesariamente que lo fuera, ya que los esclavos deorigen bárbaro podían ser denominados con otro nombrepor su propietario.[2] La obscuridad de su carrera inicialestá unida al hecho de que Pasión desarrolló primero sutalento en el manejo de dinero como esclavo de los másantiguos trapezitas conocidos de Atenas, sus amos Antís-tenes y Arquéstrato, probablemente en los últimos añosdel siglo V a. C.[3]

Como muy tarde en 395 a. C.,[N 1] estos últimos, «enquien él había inspirado confianza por su integridad yhonestidad»,[4] le transmitieron su negocio, después de

haberle manumitido en fecha desconocida. Fue entonces,como meteco, cuando Pasión volvió a comprar el esta-blecimiento bancario de sus antiguos dueños,[N 2] quizásdespués de haberlo alquilado algunos años,[5] y sin ser, encualquier caso, el propietario de los edificios dado que losmetecos no podían ser propietarios hipotecarios en Ate-nas.En una fecha desconocida, pero antes del 395 a. C.,[N 3]

Pasión se había casado con Arquipa, sin duda hija de unmeteco, con la que tuvo dos hijos, Apolodoro (nacido en394 a. C.) y Pasicles (nacido en 380 a. C.)[6] Arquipaera probablemente muy joven cuando se casó con Pasión,puesto que su primer hijo Apolodoro nació en el año 394a. C., y aún tuvo dos hijos después de su segundo matri-monio, con Formión, en 368 a. C.[7]

Vestigio de la muralla de El Pireo, ciudad en la que Pasión teníadomiciliados sus negocios.

Pasión desarrolló relaciones de negocios con los mediosmercantiles de Atenas y de El Pireo (los locales del bancoestaban situados en el puerto:[8] en 377 a. C., el padre deDemóstenes disponía de un depósito de 2400 dracmas enel banco de Pasión).[9] Sin embargo, no practicaba másque el crédito comercial (préstamo a la gruesa ventura):los negociantes (emporoi) clientes de Pasión, como Li-cón de Heraclea por ejemplo,[10] se contentaban con so-licitar operaciones de cambio y de depósito.[11] Pasiónpodía acordar a cambio darles préstamos personales, co-mo lo hizo con los grandes personajes de Atenas, aunqueestos descuidaban liquidar sus créditos: fue el caso, porejemplo, del estratego Timoteo, lo que obligó al hijo dePasión, Apolodoro, a intentar un proceso contra él. En es-te último caso, el hecho de que Apolodoro no reclamaraintereses, y que el préstamo hubiera sido establecido porPasión «sin fianzas ni testigos»,[12] parece indicar que este

1

Page 2: Pasión de Atenas

2 2 UN BANQUERO DE GRAN CRÉDITO

último «lo hizo, no sólo por amistad, sino también porquetenía la esperanza de obtener algunas ventajas a través dela influencia del general».[13]

Pasión no se contentó con invertir en la actividad ban-caria, y poseía también una fábrica de escudos, lo que lepermitió hacer una donación de 1000 escudos a la ciudad(lo que representaba un valor total de la mercancía de 3talentos y 2000 dracmas).[14] La generosidad de Pasióncon Atenas es subrayada por los oradores áticos: «no eraun hombre que quisiera apropiarse de los bienes del Es-tado; era más bien pródigo en obedecer las órdenes de laciudad».[15] Sus vínculos con los dirigentes atenienses lepermitieron obtener la ciudadanía ateniense «por los ser-vicios rendidos a la ciudad»,[N 4] probablemente en 376a. C.,[N 5] algunos años antes de su muerte.Mientras tanto fue un ciudadano ejemplar, participan-do en numerosas liturgias, equipando sobre todo cincotrirremes (a razón de alrededor de un talento por cadauno[16] en el marco de la trierarquía[N 6]) en una época enla que la ciudad emprendió el reforzamiento de su podernaval unido al desarrollo de la Segunda Liga ateniense.Por otra parte, sabiendo que en Atenas únicamente losciudadanos podían poseer un patrimonio hipotecario oconstruido, aprovechó su nuevo estatus jurídico para ad-quirir un número espectacular de bienes inmobiliarios enpoco tiempo, si se juzga por los 20 talentos de bienes raí-ces que disponía a su muerte;[17] entre sus posesiones des-tacaron sobre todo dos inmuebles, dos edificios de rentay su casa de El Pireo.

2 Un banquero de gran crédito

El gran éxito de Pasión se explica por un contexto favo-rable: en el primer cuarto del siglo IV a. C. la economíaateniense era globalmente frágil, pero el elevado nivel delas tasas de interés en esta época, y la extensión de la espe-culación y del crédito,[18] sustentaban el desarrollo de laactividad bancaria. Por otra parte, si esta última era parti-cularmente arriesgada —se conocen numerosas quiebrasde bancos que no disponían de suficientes fondos de rota-ción y enfrentados a los reintegrosmasivos de sus clientes,por ejemplo en 371 a. C. como resultado de la victoriade Tebas sobre Esparta en Leuctra—,[N 7] los gastos fi-jos (personal y construcción) eran poco importantes y elcambio, una de las principales actividades de los bancos,constituía una fuente segura e importante de provecho.[19]

Sobre todo, Pasión era reconocido en Atenas por su com-petencia y su probidad, aunque fuera implicado en nu-merosos procesos. La gran confianza que inspiraba a susclientes era esencial en la medida en que, si hay que creera Demóstenes, «en el mundo del comercio y de la ban-ca, la reputación de un hombre trabajador unida a la ho-nestidad es de un valor incomparable: en los negocios, elcrédito es el mejor de los capitales».[20]

Pasión, con la ayuda de los esclavos que había adquirido

Los alegatos civiles redactados por Demóstenes constituyen laprincipal fuente sobre Pasión.

por su gran competencia, desarrolló así su establecimien-to hasta absorber más de 80 talentos,[N 8] de depósitos,de los cuales al menos el 30% (24 talentos) no estabaninvertidos y constituían la caja capital de trabajo de labanca.[N 9] Cerca de la mitad de esos 80 talentos le per-tenecían en propiedad.[21] De hecho, a condición de serhábil, el banco constituía en esta época uno de los me-jores medios para constituir rápidamente una importan-te fortuna susceptible de abrir interesantes perspectivas:entre los metecos en beneficiarse con la concesión de laciudadanía figuran numerosos banqueros.[22]

Las actividades de Pasión le aseguraron así de media uningreso anual de cinco talentos durante la veintena deaños que pasó al frente de su banco, e incluso once ta-lentos los mejores años.[23] Acumuló así una fortuna con-siderable, sin duda la más importante de esta época enAtenas: poco antes de su muerte poseía,[17] además de susbienes mobiliarios y los de su mujer, 20 talentos en bienesinmobiliarios y más de 39 talentos en créditos, así comosu fábrica de escudos, valorada en 10 talentos, con un cen-tenar de esclavos. Raymond Bogaert estima el conjuntode los bienes de Pasión en 74 talentos en el momento enel que se retiró de los negocios en el año 371 a. C.,[24] alos cuales puede añadirse el valor comercial de su banco,difícil de estimar, pero particularmente elevado si se juz-ga por el alquiler muy elevado pagado por Formión paraexplotarlo.[25]

Page 3: Pasión de Atenas

3

3 Prácticas bancarias y malversa-ciones en la época clásica

Gracias a que los sucesores de Pasión (sobre todo su escla-vo manumitido Formión y su hijo Apolodoro) insistieronen su honestidad y a que el éxito de sus negocios pare-ce confirmar la confianza que inspiraba a sus clientes, sesabe de sus prácticas profesionales cuando se situaron almargen de la legalidad, lo que se explica por las fuentessobre las que se apoyan los historiadores, esencialmentelos alegatos civiles de los oradores áticos.Es el caso especialmente de un discurso de Isócrates pro-nunciado al principio de la carrera de Pasión, entre 393 y391 a. C., el Trapezítico. Según éste, el hijo de Sopeo, unallegado del rey del Bósforo cimerio, Sátiro, se encontra-ba (probablemente hacia 395/393 a. C.) en Atenas provis-to de una fuerte suma de dinero perteneciente a su padrecuando éste, en plena desgracia y acusado de traición,[26]fue encarcelado por Sátiro. El rey, temiendo que el hijoestuviera confabulado con su padre para conspirar con-tra su poder, exigió que regresara y que el conjunto desus bienes fuera embargado. Con los consejos de Pasión,el hijo de Sopeo decidió «obedecer las órdenes de Sáti-ro, de entregarle todos [sus] bienes visibles [valores in-mobiliarios], pero cuando las sumas fueron depositadasa Pasión, no solamente negó su existencia, sino que [se]declaró deudor con él y con otros de sumas con intereses;en una palabra, emplear todos los medios que podían pa-ra convencer mejor a los agentes de Sátiro de que a [él]no le quedaba dinero».[27]

El Bósforo cimerio (actual Crimea) disfrutaba de vínculos privi-legiados con Atenas.

Convencidos estos últimos, el hijo de Sopeo quiso recu-perar su dinero, pero Pasión negó que existiese dicho de-pósito, apoyándose en la múltiples declaraciones anterio-res de su cliente que pretendían convencer a los enviadosdel rey del Bósforo de que era insolvente, y asegurarse deque no reconsiderase sus declaraciones en tanto que supadre estaría en una posición delicada respecto a Sátiro.Sin embargo, algún tiempo después, Sopeo fue liberadoy volvió a tener el favor del rey Sátiro. Desde entonces su

hijo tomó medidas para recuperar los siete talentos quele había sustraído Pasión. Este último, temiendo que suesclavo Kito revelara la malversación bajo tortura,,[N 10]

eligió el contraataque: hizo desaparecer a Kito y acusóa su antiguo cliente de haberle robado seis talentos, conla complicidad de su prostatèsMenexeno,[N 11] sobornan-do a Kito, después de haber hecho suprimir este molestotestigo. Algún tiempo después, Menexeno descubrió queKito trabajó siempre para su amo.Desde entonces, Pasión no cesó de tergiversar, preten-diendo, para sustraer a Kito a la tortura, que le había ma-numitido (un hombre libre no podía ser torturado). Acep-tó a continuación que fuera sometido a tortura pero cam-bió de opinión en el último momento. Después se volvióconciliador y propuso a su adversario un encuentro en unsantuario. Llegado «a la Acrópolis, se cubrió [para escon-der su emoción], vertió lágrimas, dijo que sus problemasle habían forzado a negar su deuda, y que se esforzaríapara devolver el dinero en el plazo más breve; suplicó [asu adversario] que le perdonara y le ayudara a esconder sudesgracia, temiendo que se viera, recibiendo los depósi-tos, que había sido culpable de tal abuso de confianza».[28]Redactó un contrato, cuando accedió a entregarse en se-creto en el reino del Bósforo para pagar la cantidad de-bida, a fin de no perjudicar su reputación en Atenas. Elcontrato fue confiado a un tercero, con el encargo de des-truirlo si Pasión lo ejecutaba o remitirlo a Sátiro en casocontrario. Pero poco después Pasión, logrando sobornara los esclavos del depositario del contrato para falsificarel contenido, se negó a proceder según lo planeado conSátiro y exigió que el contrato fuera abierto ante un testi-go: en él estaba escrito que el hijo de Sopeo abandonabala persecución de Pasión.El juicio en el que el discurso fue pronunciado por Isócra-tes parece haber dado lugar a la absolución de Pasión, sise le juzgaba por su brillante carrera de banquero y por lafalta de presentación de pruebas o el testimonio determi-nante del acusador. Sin embargo, la culpa de Pasión pa-rece ser indudable, aunque algunos historiadores han de-jado abierta esta posibilidad.[29] Como subraya RaymondBogaert, «la tentación era demasiado grande: el depósitocomportaba varios talentos, la víctima era un extranjero,sin experiencia en el derecho ático; había declarado tenerdeudas con el banco».[30]

4 Sucesión y posteridad de la em-presa

Antes de su muerte, probablemente en 371 a. C.,[18] de-bilitado por la enfermedad (poco a poco se fue quedan-do ciego),[31] Pasión dejó la gestión de sus negocios a suanciano esclavo Formión, manumitido y en el que teníaplena confianza.[N 12] Este último, a cambio, debía pagar,hasta que Pasicles fuera mayor de edad, un alquiler con-siderable a los dos hijos de Pasión, del orden de 100 mi-

Page 4: Pasión de Atenas

4 6 NOTAS

Tetradracma ateniense de plata, hacia 393-355 a. C.

nas por el banco y 60 minas por la fábrica de escudos.Además, Formión se comprometió a no abrir su propiobanco, por miedo a no absorber con este establecimientola clientela del banco de Pasión.[32]

A pesar de esta precaución, Pasión mostró su confianzay su amistad con su antiguo esclavo, dándole en testa-mento a su viuda Arquipa en matrimonio,[N 13] (efectivoen 368 a. C.), así como una dote de cinco talentos.[N 14]

En el mismo documento, designaba a Formión (conjunta-mente con un tal Nicocles) como tutor de su hijo menor,Pasicles.El patrimonio de Pasión fue repartido en tres fa-ses. La primera, a su muerte «bajo el arcontado deDisniqueto»[33] (370/369 a. C.), en el curso del cual Apo-lodoro, el hijo mayor, recibió diversos bienes inmobilia-rios (un dominio en el campo, una casa en la ciudad) ymobiliarios (copas y coronas de oro).[34] Lo esencial de-bía permanecer teóricamente indiviso hasta la mayoríade edad de Pasicles, pero en 368 a. C. «ante la dilapida-ción de Apolodoro, que pensó que para sus gastos sólotenía que acudir al fondo común, los tutores [sobre todoFormión] se reunieron en consejo; [...] viendo que la he-rencia iba a reducirse a nada, decidieron, en interés delmenor, un reparto inmediato de toda ella, salvo los bie-nes que Formión había recibido en alquiler [el banco yla fábrica de escudos], y la mitad de la renta se atribu-yó a Apolodoro».[35] Una vez Pasicles alcanzó la mayoríade edad, en 364/363 a. C., se procedió a un tercero yúltimo reparto: Apolodoro escogió la fábrica de escudosy dejó el banco, más lucrativo pero menos seguro, a suhermano.[36]

Para cada una de las dos empresas se puso fin alarrendamiento de Formión, quien pudo abrir un nuevobanco a su nombre. Sin embargo, los dos hermanos pre-firieron vivir como rentistas y hacer política,[37] en vezde asumir la dirección de sus establecimientos respecti-vos, por lo que los alquilaron por un periodo de diez añosa cuatro socios: Jenón, Eufreo, Eufrón y Calístrato.[38]En esta época, estos cuatro personajes eran esclavos dePasicles y de Apolodoro, lo que no fue aparentementeun obstáculo para el establecimiento de un contrato ensu nombre con sus amos.[39] Se trataba probablementede antiguos empleados del banco de Pasión.[N 15] Ma-numitidos algún tiempo después «en recompensa a sus

servicios»,[40] entregaron el banco a Pasicles al términodel contrato de arrendamiento en 354/353 a. C., sin quese tenga constancia de si este último asumió la direccióno lo alquiló de nuevo por cien minas por año. Se sabe,sin embargo, gracias a un fragmento de Hipérides, queen 340 a. C. Pasicles y Formión se encontraban entre los300 atenienses más ricos, en concreto entre los obligadosa la trierarquía.[39]

5 Véase también

• Formión

• Trapezita

• Préstamo a la gruesa ventura

6 Notas

[1] Para un posible cuestionamiento de esta datación, véaseTrevett, 1992, p. 18, n. 2

[2] Dado que Arquéstrato tuvo un hijo, la hipótesis de la do-nación ha sido descartada, Bogaert, 1968, p. 64

[3] Apolodoro, el mayor de sus hijos, tenía 24 años cuando supadre murió en 370 a. C. Demóstenes 36 = Para Formión22.

[4] «Los atenienses votaron que Pasión y sus descendientesserían atenienses». Demóstenes 59 = Contra Neera, 2

[5] Bogaert, 1968, p. 71 Para una crítica de esta hipótesis,como la de una fecha más tardía, durante la Guerra deCorinto, defendida por J. K. Davies, Athenian PropertiesFamilies 600-300 BC, Oxford, 1971, cf. Trevett, 1992, p.21-24

[6] Demóstenes 45 = Contra Estéfano I 85. Las inscripcionesconfirman las contribuciones trierárquicas de Pasión en losaños 372/371 y 370/369 a. C. Bogaert, 1968, p. 70, nota46

[7] Atenas estaba entonces más próxima a Esparta que a Te-bas, cuyo desarrollo juzgaba inquietante Bogaert, 1968, p.391

[8] Un talento equivale a 60 minas, o 6000 dracmas, sabiendoque el salario medio diario de un mercenario era 3 drac-mas

[9] La ausencia de moneda escritural en la antigua Grecia, oal menos en el siglo IV a. C. en Atenas, explica que estacaja fuera tres veces inferior a la de los bancos modernos,proporcionalmente al conjunto de los depósitos. RaymondBogaert, «La banque à Athènes au IVe siècle av. J.-C.: étatde la question», en Pierre Brulé, Jacques Oulhen, FrancisProst, Économie et société en Grèce antique (478-88 av.J.-C.), Presses universitaires de Rennes, 2007, p. 425

Page 5: Pasión de Atenas

5

[10] Las confesiones de esclavos bajo tortura era una pruebajudicial fuerte, que predominaban sobre las pruebas es-critas pero no sobre los testimonios de los ciudadanos.Aristóteles, La Retórica, 1355 b 36

[11] El prostatès era un garante a quien apelaba el extranjerometeco si era acusado en un proceso civil. Era su patrón.Cuando un extranjero quería tomar el estatus de metecoen Atenas, debía escoger un ciudadano como prostatès yregistrarse con su ayuda en su demo. El meteco y el pros-tatès quedaban unidos permanentemente. Era también elantiguo amo del esclavo manumitido. Después de la ma-numisión, todo esclavo manumitido recibía el estatus demeteco, con su antiguo amo como prostatès.

[12] Este papel de «hombre de confianza» lo había tenido antesKito, citado en el Trapezítico de Isócrates, como por elmismo Pasión con sus antiguos amos: su proximidad noestaba además unida a la similitud de sus trayectorias

[13] Trevett, 1992, p. 8 subraya que tal proceder era relativa-mente corriente, sobre todo en materia bancaria, comomuestra este pasaje de Para Formión (28-30): «Sócrates,banquero bien conocido, manumitido por sus amos como[Pasión], dio su propia mujer a Sátiro, su antiguo esclavo.otro banquero, Socles, dio su esposa a Timodemo, que ha-bía sido su esclavo. Y no sólo se practicaba en el mundo delos negocios: en Egina, Estrimodoro dio su mujer a su es-clavo Hermeo». Véase también sobre este tema, MauriceSartre, Histoires grecques, Seuil, 2006, p. 167-169

[14] La dote se establecía como sigue: «Pasión de Acarnas [eldemo al que estaba unido Pasión] ha dispuesto como sigue:doy en matrimonio mi mujer Arquipa a Formión, y doyen dote a Arquipa un talento situado en Peparto, más untalento a tomar aquí mismo [en Atenas], más una casa querentaba más de 100 minas, sirvientes, objetos de oro, yademás, todo lo que ella posea en la casa». Demóstenes45 = Contra Estéfano 28

[15] Es cierto que Eufreo era un empleado de Pasión, ya queparticipó en los pagos de dinero a Timoteo en el año 373a. C. Demóstenes 49 = Contra Timoteo 44.

7 Referencias[1] Este «conocimiento» es muy relativo en la medida en que

no se sabe si eran de la misma sangre o simplemente aso-ciados en negocios, ciudadanos o metecos, ni desde que elnegocio bancario fue establecido. Apoyándose en un pa-saje de Las nubes de Aristófanes, Jeremy Trevett sugieresin embargo que el Antímaco citado en el verso 1022 po-dría ser el padre de Arquéstrato, quien habría elegido elnombre de Antímaco para su hijo. Desde entonces, ellosupondría que el banco del que Pasión asumiría finalmen-te la dirección estaba en actividad al menos desde los años420 a. C. Trevett 1992, p. 2

[2] Para un posible cuestionamiento de esta datación, cf. Tre-vett 1992, p. 18, n.2

[3] Trevett, 1992, p. 2

[4] Demóstenes 36 = Para Formión 43.

[5] Trevett, 1992, p. 2, 18 n. 3

[6] Demóstenes 36 = Para Formión 32 y Demóstenes 45 =Contra Estéfano i.4

[7] Bogaert, 1968, p. 77

[8] Demóstenes 52 =Contra Calipo 3 yDemóstenes 52 =Con-tra Calipo 8.14

[9] Demóstenes 27 = Contra Áfobo I 11

[10] Demóstenes 52 = Contra Calipo, 3.

[11] Bogaert, 1968, p. 355

[12] Demóstenes 49 = Contra Timoteo 2

[13] Bogaert, 1968, p. 356

[14] Trevett, 1992, p. 25

[15] Demóstenes 49 = Contra Timoteo 46

[16] Trevett, 1992, p. 24-25

[17] Demóstenes 36 = Para Formión 5

[18] Bogaert, 1968, p. 71

[19] Trevett, 1992, p. 4

[20] Demóstenes 36 = Para Formión 44

[21] Bogaert, 1968, p. 365

[22] John Kenyon Davies, Wealth ant The Power of Wealth inClassical Athens, Salem, 1981, p. 66

[23] Raymond Bogaert (2007), p. 433

[24] Bogaert, 1968, p. 338-390 Para el detalle de su patrimo-nio, véase también Trevett, 1992, p. 27-31

[25] Baslez, 2007, p. 433

[26] Bogaert, 1968, p. 64-65

[27] Isócrates 17 = Trapezítico 7.

[28] Isócrates 17 = Trapezítico 18.

[29] Trevett, 1992, p. 3-4.

[30] Bogaert, 1968, p. 67

[31] Demóstenes 52 = Contra Calipo 14

[32] Bogaert, 1968, p. 75

[33] Demóstenes 46 = Contra Estéfano II 13

[34] Bogaert, 1968, p. 76

[35] Demóstenes 36 = Para Formión 8-9

[36] Demóstenes 36 = Para Formión 11

[37] Marie-Françoise Baslez (dir.), 2007, p. 433

[38] Demóstenes 36 = Para Formión 13

[39] Bogaert, 1968, p. 78

[40] Demóstenes 36 = Para Formión 14

Page 6: Pasión de Atenas

6 9 ENLACES EXTERNOS

8 Bibliografía• Baslez, Marie-Françoise (2007). Économies et socié-tés - Grèce ancienne 478-88 (en francés) (Atlande,París edición). ISBN 978-2-35030-051-1.

• Bogaert, Raymond (1968). Banques et banquiersdans le monde grec (en francés) (Leyde, Liège edi-ción).

• Bogaert, Raymond. La banque à Athènes au IVesiècle av. J.-C.: état de la question, en Pierre Bru-lé, Jacques Oulhen, Francis Prost, Économie et so-ciété en Grèce antique (478-88 av. J.-C.) (en fran-cés) ((publicado inicialmente en Museum Helveti-cum, 43, 1986, p. 19-49) edición). Presses univer-sitaires de Rennes. pp. 405–436. ISBN 978-2-7535-0471-4.

• Erxleben, E. (973). Das Kapital der Bank des pa-sion und das Privatvermögen des Trapeziten en (enalemán) (Klio núm. 55 edición).

• Pébarthe, Christophe (2008). Monnaie et marché àAthènes à l'époque classique (en francés). Belin, Pa-rís. ISBN 978-2-7011-4657-7.

• Thompson, W. E. (1979,). A View of Athenian Ban-king, en Museum Helveticum (en inglés). pp. 224–241.

• Trevett, Jeremy (1992). Apollodoros the Son of Pa-sion (en inglés). Oxford: Oxford University Press.ISBN 978-0-19-814790-2) |isbn= incorrecto (ayuda).

9 Enlaces externos• Esta obra deriva de la traducción de Pasion de laWikipedia en francés, concretamente de esta ver-sión, publicada por sus editores bajo la Licencia dedocumentación libre de GNU y la Licencia Crea-tive Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Un-ported.

Page 7: Pasión de Atenas

7

10 Text and image sources, contributors, and licenses

10.1 Text• Pasión de Atenas Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pasi%C3%B3n%20de%20Atenas?oldid=79407917 Colaboradores:Oblongo, Van-basten 23, Dorieo, RoyFocker, Bedwyr, Raystorm, Muro Bot, Dodecaedro, Relleu, Copydays, Antón Francho, AstaBOTh15, Grillitus,KLBot2, MetroBot, Elvisor, Anbillo, Fontius y Anónimos: 1

10.2 Images• Archivo:An_ancient_Greek_colony_Chersonesos_(2005-08-071).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/An_ancient_Greek_colony_Chersonesos_%282005-08-071%29.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original:Vyacheslav Stepanyuchenko

• Archivo:Artículo_bueno.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano

• Archivo:Demosthenes_orator_Louvre.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Demosthenes_orator_Louvre.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Eric Gaba (User:Sting), July 2005 Artista original: English: Copy of Polyeuktos

• Archivo:Eetioneia_Gate_(Piraeus)3.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Eetioneia_Gate_%28Piraeus%293.JPG Licencia: Attribution Colaboradores: Transferred from el.wikipedia; transfered to Commons by User:Alaniarisusing CommonsHelper. (Original text : Φωτογράφηση εξ ιδίων, Selfmade) Artista original: Χρήστης Templar52 Original uploader wasTemplar52 at el.wikipedia

• Archivo:Sg2537.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Sg2537.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:? Artista original: ?

• Archivo:Tetradrachm_Attica_449-404_BC_cropped.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Tetradrachm_Attica_449-404_BC_cropped.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: http://www.cngcoins.com/Coin.aspx?CoinID=110976 Artista original: CNG

10.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0