5
Patología de humedades HUMEDAD POR CAPILARIDAD La humedad por capilaridad se da en muros y paredes no aislados creándose una ascensión de la humedad proveniente del subsuelo. Esta humedad sube por poros y capilares evaporándose finalmente a la atmósfera. El agua proveniente del subsuelo contiene sales disueltas. A medida que el agua se evapora, las sales disueltas cristalizan y se van depositando en el revoque de forma que este se degrada al igual que la pintura la cual salta. Muchos métodos se han probado para intentar ocultar las humedades en paredes y muros. Esto se traduce en un intento de impermeabilizar los muros y su superficie. En el mejor de los casos se consigue esconder temporalmente la humedad de la pared, pero la consecuencia real no es otra que el “efecto chimenea' que hace subir aún más la humedad por la pared. Este sistema agrava el problema y se encarece la solución por la necesidad de volver a abordar el problema. Principios físicos: Absorción capilar: Todo líquido contenido en un recipiente será absorbido por un tubo que se le introduzca llegando a más o menos altura en función del diámetro del mismo. Dicho fenómeno es conocido como tensión superficial y rótula de contacto y se da de la misma manera en los muros y paredes donde existe una red infinita de capilares, creando así una ascensión de la humedad desde los suelos hacia las paredes. Electro Ósmosis: La electro ósmosis se define como el movimiento de un líquido bajo la influencia de un campo eléctrico, a través de una pared porosa. El agua fluye desde el polo positivo al negativo. Este principio fue descubierto hace más de 200 años por el físico Reuss. Este experimento de laboratorio se produce de forma natural dentro de las paredes húmedas. La obra de base representa el diafragma poroso y el agua cargada de sales disueltas constituya el electrolito de la pila. La diferencia de potencial existente entre suelo y paredes de 0,5 a 0,8 voltios es suficiente para mantener el funcionamiento de esta pila. Soluciones aplicadas por CAD3: Electro-ósmosis: Son dispositivos totalmente electrónicos que transforma la corriente alterna en continua y emite pequeños impulsos de décimas de segundo desde los electrodos insertados en la pared hasta la toma

Patología de Humedades en Edificios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Peritaje

Citation preview

Patologa de humedades

HUMEDAD POR CAPILARIDADLa humedad por capilaridadse da en muros y paredes no aislados crendose una ascensin de la humedad proveniente del subsuelo. Esta humedad sube por poros y capilares evaporndose finalmente a la atmsfera.El agua proveniente del subsuelo contienesales disueltas. A medida que el agua se evapora, las sales disueltas cristalizan y se van depositando en el revoque de forma que este sedegrada al igual que la pintura la cual salta.Muchos mtodos se han probado para intentar ocultar las humedades en paredes y muros. Esto se traduce en un intento de impermeabilizar los muros y su superficie.En el mejor de los casos se consigueesconder temporalmente la humedad de la pared, pero la consecuencia real no es otra que el efecto chimenea' que hace subir an ms la humedad por la pared.Este sistema agrava el problema y se encarece la solucin por la necesidad de volver a abordar el problema.Principios fsicos:Absorcin capilar: Todo lquido contenido en un recipiente ser absorbido por un tubo que se le introduzca llegando a ms o menos altura en funcin del dimetro del mismo.Dicho fenmeno es conocido como tensin superficial y rtula de contacto y se da de la misma manera en los muros y paredes donde existe una red infinita de capilares, creando as una ascensin de la humedad desde los suelos hacia las paredes.Electro smosis: La electro smosis se define como el movimiento de un lquido bajo la influencia de un campo elctrico, a travs de una pared porosa. El agua fluye desde el polo positivo al negativo.Este principio fue descubierto hace ms de 200 aos por el fsico Reuss. Este experimento de laboratorio se produce de forma natural dentro de las paredes hmedas. La obra de base representa el diafragma poroso y el agua cargada de sales disueltas constituya el electrolito de la pila. La diferencia de potencial existente entre suelo y paredes de 0,5 a 0,8 voltios es suficiente para mantener el funcionamiento de esta pila.Soluciones aplicadas por CAD3:Electro-smosis: Son dispositivos totalmente electrnicos que transforma la corriente alterna en continua y emite pequeos impulsos de dcimas de segundo desde los electrodos insertados en la pared hasta la toma de tierra. El dispositivo trabaja interrumpidamente hasta que la pared ha reducido la humedad y entonces pasa a un estado de monitorizacin.Inyecciones de gel: Son geles que se inyectan en las paredes a intervalos regulares propagndose antes de vulcanizarse, de esta forma se crea unabarrera contra las humedades por capilaridaden la base del muro. El gel es absorbido por el muro de forma progresiva actuando en todos los poros y capilares.HUMEDAD POR CONDENSACINLas causas principales del problema dehumedades de condensacintenemos que buscarlas en la combinacin de los siguientes factores: Ventilacin deficiente:Actualmente las viviendas son muy estancas para evitar las prdidas de calefaccin, pero con ello tambin impedimos la renovacin natural de forma continua del aire interior. Mal rgimen de calefaccin:El aire caliente admite ms humedad en forma de vapor que el aire frio. Una mala regulacin de la calefaccin con variaciones bruscas de temperatura implica problemas de condensacin: en paredes, ventanas, etc. Aislamiento trmico deficiente:Paredes mal aisladas, puentes trmicos, carpinteras y cristales son puntos fros que permiten que la humedad ambiente del interior de la vivienda pase a estado lquido formado agua.Patologas derivadas de la condensacin: Moho: El moho es la consecuencia visible de la proliferacin de colonias de hongos. Se manifiesta a menudo con manchas ennegrecidas. Los hongos pueden crecer a la vista en lugares como paredes o ropa. Sin embargo generalmente el moho tambin se encuentra en lugares ms escondidos -detrs de arrimaderos o paredes de pladur. Aire insalubre y malos olores: El moho a menudo huele a encerrado. El aire de los lugares cerrados puede estar de 2 a 5 veces ms contaminado que el del exterior. Esto es an ms grave cuando pasamos cerca del 90% del tiempo en lugares cerrados. El aire malsano impregna la ropa y los diferentes elementos que hay en el inmueble creando una sensacin de malestar. Vaho: Es habitual que el moho vaya acompaado con presencia de vaho en cristales y carpinteras. El exceso de humedad ambiente crea condensaciones, el agua llega a encharcar la base de las ventanas. Cuanto mayor es el puente trmico y la humedad, ms exagerado puede ser el problema. Excesivo consumo de calefaccin: Con el exceso de humedad se dispara el gasto de calefaccin. Para obtener una buena sensacin trmica necesitamos incrementar notoriamente la temperatura del aire. Esto dispara el gasto y a su vez permite al aire absorber ms humedad con lo cual pasamos a tener ms problemas de moho y vaho en paredes debido a las humedades por condensacin. Enfermedades respiratorias: Cuando tenemos fuerte presencia de esporas de moho en el aire, nos encontramos con reacciones alrgicas, episodios de asma, infecciones, y otros problemas respiratorios para las personas; especialmente nios, ancianos y mujeres embarazadas. Cuando respira esporas de moho entran en sus pulmones. Sntomas tpicos son los problemas respiratorias, congestin en la nariz y seno frontal, ardor en los ojos, tos seca, garganta adolorida, irritacin de la piel y dolores de cabeza constantes.HUMEDAD POR FILTRACIONES.La humedad por filtracin de agua tiene lugar por filtraciones laterales de agua y se dan tanto en stanos de edificios antiguos como en edificios modernos con estructura de hormign.A pesar de usar las tcnicas constructivas correctas podemos encontrarnos con una serie de problemas causados por factores tales como una alta relacin agua/cemento, una compactacin deficiente, bandas de juntas mal colocadas, fisuras de retraccin o asientos diferenciales que provocan la filtracin de agua.La humedad por filtracin se agrava con la presencia de agua subterrnea, prdidas accidentales de agua, ataques qumicos al hormign, etcLa consecuencia no es otra que la degradacin estructural, la oxidacin del hierro, la disgregacin del revoco, la entrada de agua y evidentemente la creacin de un ambiente malsano para las personas.Soluciones aplicadas por CAD3: Obturacin vas de agua: Impermeabilizante de la red capilar del hormign, reacciona con la cal libre y forma cristales en el interior de la estructura, aplicable en forma de lechada; manualmente o por proyeccin. Sellado de juntas: Revestimiento flexible, a base de cemento, para la impermeabilizacin de estructuras sujetas a movimiento. Resistente a las aguas agresivas. Impermeabilizacin de superficies: Mortero hidrulico, de fraguado ultra rpido, para impermeabilizar y obturar vas de agua a presin, en hormign y obra. Restauracin de hormign: Mortero hidrulico monocomponente, modificado con polmeros acrlicos, de fraguado rpido, para la reparacin estructural del hormign*. De los 5 tipos existentes dehumedad, por construccin, terreno, lluvia, accidentes, y condensacin, cada una tiene orgenes distintos. Un anlisis de cada caso, considerando clima, zona,destino del edificio,tipo de materiales, diseo, permite dar soluciones. 1.Humedad en la construccinde la obra: causada por el agua utilizada durante el proceso de edificacin, depende de lascondiciones climticasy la estacin durante la que es construida, el agua puede tardar bastante en secar. Elagua residualretenida en los materiales puede aparecer comoeflorescenciasy desconchados. La obra gruesa debe secarse, y si luegola humedadpersiste hay que saber en que momento intervenir paraimpermeabilizar. El secado se reduce a la mitad por cada diez grados que suba la temperatura de la obra gruesa.

2.Humedad del terreno,humedad capilar: losterrenos con humedaden contacto con cimentaciones de la casa producen una humedad que asciende por las paredes, si no se ha realizado correctamente lacapa aisladorahorizontal. Los materiales de la construccin absorben el agua del terreno a travs de la cimentacin o muros, la humedad asciende en funcin de laporosidad de los materialesde la pared, de lapresin atmosfricay del potencial elctrico del muro frente al agua.

3.Humedad por la lluvia: la humedad por lluvia es sencillamente debido a lafalta de impermeabilizacinde todas las partes de la casa que es mojada por la lluvia, techos, muros, terrazas, pavimentos. Se manifiesta rpidamente en muros de stanos, juntas constructivas entre distintos elementos, por rotura de cerramientos o acabados, lugares de paso de instalaciones, ngulos, esquinas, salientes, encuentro entre distintos materiales.

4.Humead por accidentes: producida pordefectos de diseo,mala construccin, falta de mantenimiento de la casa. Hay filtraciones de humedad por mala ejecucin, por filtraciones de caera.

5.Humedad por condensacin: es misteriosa y depende del grado de aislamiento trmico que tengan las paredes de la casa, la envolvente de la estructura.

Se debe a bajas temperaturas en el exterior y calor y humedad ambiente en el interior. Si la pared no est convenientemente aislada, en la cara interna o en el mismo interior del muro se puede formar gotas de agua condensada, al tocar el aire hmedo interior una superficie fra. Una humedad que por lo general se da en invierno; se ve en cristales y paredes con alto coeficiente detransmisin trmica; y provoca un deterioro en las condiciones de habitabilidad, proliferando las colonias de hongos que se extienden en las superficies.

Existe la humedad por condensacin intersticial, que es la invisible, se da cuando lahumedad de condensacinse produce dentro del muro, en algn punto en la masa interior del elemento. Tambin existela humedadpor condensacin superficial, cuando la temperatura de la superficie interior de una pared est suficientemente baja, formndose gotas sobre la cara interna de los muros. Todas sonhumedades, todas son perjudiciales para nuestra casa y nuestra calidad de vida en la vivienda. Todas pueden ser resueltas, ms an si tiene a mano el asesoramiento del especialista.