11
Universidad Blas Pascal Práctica Profesional III Carrera: Licenciatura en Turismo Alumno: Mercedes de Olmos

Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Universidad Blas Pascal

Práctica Profesional

III

Carrera: Licenciatura en Turismo Alumno: Mercedes de Olmos

Page 2: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Tema: Patrimonio cultural intangible de la ciudad de Córdoba. Problema: Pérdida del patrimonio cultural intangible en la ciudad de Córdoba, como parte de

la identidad cultural y materia prima de la actividad turística. Caso de Estudio: Barrio Güemes. Justificación: Entendemos como patrimonio todo aquello que pertenece a una persona por

herencia. Lo cultural hace referencia a lo que es creado por el hombre. De acuerdo con Pablo Sacchero, quien cita a Nicholson, entendemos cultura por el “conjunto de las conductas aprendidas y transmitidas socialmente ". En este contexto entendemos el término conductas como abarcativo de usos, costumbres y creencias.

Lo tangible es todo aquello que podemos tocar y ver, lo material. Por oposición, definimos intangible como lo inmaterial. En el caso del patrimonio cultural intangible nos referimos a las historias, las creencias, costumbres y danzas. Es por ello que no puede haber patrimonio cultural tangible sin un intangible (cómo podríamos considerar un edificio como patrimonial si no hubiera una historia que lo convirtiera en tal). Citando nuevamente a Pablo Sacchero “Los elementos materiales que integran el patrimonio cultural existen porque así lo disponen las ideas y éstas son intangibles.”

El problema particular que enfrenta el patrimonio intangible es precisamente su condición de no-material, lo que puede llevar con el tiempo a su desaparición.

El barrio Güemes, de la ciudad de Córdoba, es uno de los más antiguos (antes conocido como El Abrojal) con una gran riqueza de historias, mitos y leyendas urbanas que han ido quedando en el olvido con el paso del tiempo.

Turísticamente, el barrio es hoy aprovechado como zona gastronómica y de ferias artesanales. En los últimos años el municipio hizo varios intentos de demoler parte de la zona más turística del barrio para la construcción de centros comerciales o culturales de diversa índole. Como ejemplo de las consecuencias de estos proyectos, puede citarse lo sucedido en barrio Alberdi (otro de los sectores históricos de la ciudad) donde varias casonas antiguas de alto valor histórico y estético, como la Casa de la Reforma Universitaria, fueron demolidas para priorizar emprendimientos inmobiliarios o comerciales.

El objetivo de esta investigación es hacer un relevamiento del patrimonio cultural intangible del barrio para su recuperación y puesta en valor, con el propósito de elaborar una propuesta turística que impulse también la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y se integre al actual uso gastronómico y artístico de la zona.

Objetivo general: Rescatar, revalorizar y divulgar el patrimonio cultural intangible del Barrio

Güemes de Córdoba como forma de afianzar la identidad de la población local e instrucción y recreación para el turista.

Objetivos específicos: 1. Indagar sobre la historia del barrio y los mitos urbanos que se originan en él. 2. Establecer relaciones entre el patrimonio cultural intangible y el patrimonio tangible que en

él se sustenta. 3. Revalorizar el patrimonio cultural intangible de Güemes. 4. Generar proyectos para su divulgación y aprovechamiento turístico. Propuesta de investigación: Se tratará de un estudio cualitativo descriptivo. Para llevar a cabo la investigación, se hará

primero una revisión del material bibliográfico disponible sobre la historia del barrio y los mitos y leyendas que en él se originan. Luego se hará un relevamiento del patrimonio cultural tangible del mismo, principalmente arquitectónico teniendo en cuenta: características generales, origen, estado de conservación actual, uso actual del mismo, si se trata de una propiedad privada o pertenece a la municipalidad o alguna asociación, y sus usos posibles. Esto permitirá establecer una relación entre el patrimonio cultural tangible y el intangible y las posibilidades de desarrollar actividades en los sitios relevados. Concluida esta etapa se realizará un sondeo de opinión mediante cuestionarios breves de preguntas cerradas aplicados a personas seleccionadas al azar los fines de semana en la zona gastronómica y de artesanos para averiguar si conocen la historia del barrio,

Page 3: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

si estarían interesados en un recorrido turístico guiado por el barrio y sobre qué aspectos tendrían mayor interés (historia, mitos y leyendas o arquitectura). Las únicas variables demográficas a tener en cuenta en el cuestionario serán edad y lugar de residencia (si su domicilio permanente es o no, la ciudad de Córdoba) ya que son los que se consideran que pueden influir sobre la existencia de conocimientos previos o interés en el tema de investigación.

Hipótesis: El barrio Güemes es uno de los más antiguos de la ciudad de Córdoba y tiene una

gran riqueza en mitos y leyendas urbanas que forman parte del patrimonio cultural intangible, no sólo del barrio, sino de la ciudad. Actualmente la zona es reconocida turísticamente como centro cultural de artesanías y foco gastronómico, pero la riqueza de su patrimonio no es aprovechada al 100% y las historias, como pertenecen y dependen principalmente de la transmisión oral, se van perdiendo. El material escrito sobre el tema es escaso y no siempre fácil de conseguir. La recuperación de esas historias y la creación de recorridos guiados por el barrio para turistas y pobladores locales podría renovar el interés en ellas y ayudar a su difusión para la conservación de un patrimonio cultural basto, hoy en decadencia. Esto podría también apoyar a la conservación de los edificios de la zona y a la permanencia de la feria artesanal, que constantemente se ven amenazadas por propuestas comerciales o inmobiliarias.

Marco Teórico Para abordar el problema de investigación, primero debe referirse a los conceptos de cultura,

patrimonio y patrimonio cultural tangible e intangible. El término “cultura” permite numerosas interpretaciones, pero haremos sólo referencia a las

definiciones estudiadas desde las ciencias antropológicas (tampoco desde esta rama hay una única definición aceptada), a partir de las cuales se regirá el trabajo de investigación.

Entendemos cultura principalmente como un fenómeno propio de todos los hombres y sociedades (no hay sociedades sin cultura o inferiores, ni hombres incultos) y en constante movimiento. La cultura es un conjunto de valores y creencias que rigen la forma de actuar, pensar y juzgar de los individuos de una sociedad. Algunos aspectos son universales (comunes en todas las sociedades) y otros varían de un grupo social a otro.

Angel Cerutti y Liliana Falcone distinguen cinco características básicas de la cultura1:

1. La cultura se aprende. 2. Es simbólica: se trata de convencionalismos integrados por símbolos que sólo comprenden

quienes conocen su código. 3. Es funcional: proporciona soluciones a los problemas del hombre (ello parte de la definición

de “cultura” de Ortega y Gasset quien dice “la cultura “la cultura no consiste en otra cosa que en hallar una ecuación con que resolvamos el problema de la vida”

4. Es normativa: regida por un conjunto de normas y sistemas de valores que intentan evitar desvíos mediante el control social informal o formal.

5. Es dinámica: esta es probablemente una de sus principales características. Está en constante cambio, a veces imperceptibles y otras veces más bruscos, en respuesta a las necesidades del hombre. Estos cambios pueden ser de origen ecológico (en respuesta a cambios en el ambiente), interno (por innovaciones o descubrimientos), externo (por el contacto con otras culturas, que, cuando una cultura se impone o absorbe a la otra, se produce un efecto negativo llamado “aculturación” que se explicará más adelante en este trabajo).

De acuerdo con Pablo Sacchero, quien cita a Nicholson, entendemos cultura por el “conjunto de las conductas aprendidas y transmitidas socialmente ". En este contexto entendemos el término conductas como abarcativo de usos, costumbres y creencias.

El siguiente término a definir es “patrimonio”. Entendemos como tal a lo heredado por una persona, grupo o sociedad.

Lo tangible es todo aquello que podemos tocar y ver, lo material. Por oposición, definimos intangible como lo inmaterial. En el caso del patrimonio cultural intangible nos referimos a las historias, las creencias, costumbres y danzas. Es por ello que no puede haber patrimonio cultural tangible sin un intangible (cómo podríamos considerar un edificio como patrimonial si no hubiera

1 Angel Cerutti y Liliana Falcone “La cultura como núcleo de la antropología”; Educo; Neuquén 2009

Page 4: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

una historia que lo convirtiera en tal). Citando nuevamente a Pablo Sacchero “Los elementos materiales que integran el patrimonio cultural existen porque así lo disponen las ideas y éstas son intangibles.”

El problema particular que enfrenta el patrimonio intangible es precisamente su condición de

no-material, lo que puede llevar con el tiempo a su desaparición.

Este trabajo se centrará, dentro del patrimonio cultural intangible, en el estudio de la historia,

mitos y leyendas, tomando como caso de estudio el Barrio Güemes de la ciudad de Córdoba.

¿Qué son mitos y leyendas? La Real Academia Española define al mito como:

1. Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. 2. Relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y le da

apariencia de ser más valiosa o más atractiva. 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.

Es decir que el mito es una historia “ficticia” (no real, o por lo menos no en su totalidad). La definición no establece si son necesariamente relatos orales o escritos. Se trata por lo general de narraciones que dan respaldo a determinadas creencias. Por su parte, Jean Jaques Wunenburger define a la mitología como “conjunto de relatos que constituye un patrimonio de ficciones en las culturas tradicionales; cuenta historias de personajes divinos o humanos, que sirven para traducir de forma simbólica y antropomórfica creencias sobre el origen, la naturaleza y el fin de fenómenos cosmológicos, psicológicos, históricos.”

2

Otras fuentes establecen que los mitos son de origen oral (hayan sido o no transcriptos posteriormente) y que se van modificando con el tiempo al ser transmitidos de generación en generación (esta característica de la narración oral será explicada en mayor detalle más adelante en el presente trabajo).

Se distinguen 7 tipos de mitos:

Cosmogénicos: Intentan explicar la creación del mundo.

Teogénicos: Narran la historia de la aparición de los dioses.

Antropogénicos: Explican el origen del hombre.

Etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Morales: Explican el bien y el mal.

Fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por deseo de los dioses.

Escatológicos: Anuncian el fin del mundo. En el caso de la leyenda, la RAE la define como: “relación de sucesos que tienen más de

maravillosos que de históricos o verdaderos”. El diccionario da también otras 7 definiciones pero que no se aplican al tema del presente trabajo.

Originalmente el término “leyenda” se utilizaba para referirse a narraciones religiosas (no necesariamente reales) que tenían una intencionalidad moral. Posteriormente, el término se “profanizó” para ajustarse a cualquier narración que no era completamente fiel al hecho histórico y que tenía valor poético.

Para la literatura, se trata de una narración generalmente de origen oral que se sitúa en un espacio y un tiempo precisos, y al igual que el mito busca explicaciones a fenómenos o sucesos. Generalmente presenta seres cuya existencia no ha podido ser probada.

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Como se dijo anteriormente, la importancia de la conservación del patrimonio cultural intangible

radica en que, como se dijo anteriormente, los mitos y leyendas buscan explicaciones a creencias, sucesos y fenómenos de una cultura. Es por ello que conforman una parte importante de los valores de la misma. Como patrimonio intangible, son los que dan valor al patrimonio tangible de una cultura.

Las narraciones de origen oral son populares, forman parte de una cultura: “La comunicación oral une a la gente en grupos. Escribir y leer son actividades solitarias que hacen a la psique concentrarse sobre sí misma”

3

2 Wunenburger, Jean-Jaques; Antropología del Imaginario; Ed. del Sol; Buenos Aires (2008)

3 Walter Ong, “Escritura y Oralidad”

Page 5: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Con ello no se quiere decir que la escritura perjudique a una cultura, por el contrario, es un medio de hacer en cierta forma “tangible” lo intangible, de preservarlo. Lo que se intenta explicar es que las historias transmitidas de boca en boca, son parte fundamental y propia de una cultura.

Como caso de estudio se tomará el barrio Güemes de la ciudad de Córdoba. Geográficamente se encuentra casi en el centro de la ciudad al norte limíta con calle Caseros y Bulevar San Juan, al sur con Avenida Julio A.Roca y calle Ángelo de Peredo, al oeste con calle Mariano Moreno y al este con Avenida Vélez Sársfield.

Es uno de los más antigüos de la ciudad, creado en el siglo XIX a partir del paraje “El Abrojal” por iniciativa de Luis Revol.

En el año 1580 el alguacil Nadal queda en posesión de las tierras de los “campos del sur de la ronda” desde el Pucará hasta el remate de la cañada, que fueron expropiados a sus dueños, a quienes se compensó con terrenos de iguales dimensiones en otra ubicación. Nadal otorga dicho territorio al cabildo. En 1786, dicho terreno fue aumentado por el Gobernador Marqués de Sobremonte. El territorio en ese momento fue llamado “pueblo nuevo” y “pastos comunes”.

En 1862 los pobladores del sector piden a la municipalidad que se haga una plaza en el barrio. La plaza de carretas se hace con aportes de los vecinos para satisfacer las necesidades de la zona (al ser en ese momento el acceso sur de la ciudad, se había convertido en zona de mercado). En el año 1868 se dispone una ordenanza para el trazado y liberación de las calles. Se dispone el alumbrado público, el régimen de recolección de residuos y de circulación de serenos. De Pueblo Nuevo, El Abrojal (como se llamaba a la parte más peligrosa del actual Güemes) y parte de lo que es hoy barrio Observatorio.

De acuerdo con historiadores como Bischoff y Grimaut, Pueblo Nuevo y El abrojal eran suburbios peligrosos que conservaron durante muchos años viejas costumbres gauchescas:

“…Pueblo Nuevo, uno de los sectores suburbanos de Córdoba, más recios y típicamente chapados a la criolla, en muchos aspectos de su vida diaria. (…) El vecino del sector, - como el de El Pueblito -, no admitía casi la intervención del sector policial. Dirimían sus cuestiones entre ellos mismos. Vestían conservando viejas costumbres y generalmente no tenían buena voluntad para los vecinos del «centro» a los que denominaban «cajetillas».

El «Pueblo Nuevo» y «El Abrojal», fueron los lugares de los aledaños de Córdoba, donde se mantuvieron con más arraigo, hasta no hace muchos años, las tradicionales costumbres, en materia de comidas, dichos, supersticiones, leyendas, etc. Posteriormente, una ordenanza municipal, unió estos dos sectores, para transformarlos en lo que hoy se llama «Barrio General Martín Güemes».”

4

En el barrio se ejecutó también la última pena de muerte. La mañana del 29 de abril de 1872 se ejecutó a Zenón la Rosa por matar a su esposa de una puñalada. Fue fusilado contra el calicanto que contenía a la Cañada, donde se cumplía la pena capital en aquellos tiempos. El patíbulo se alzaba en el extremo sur del muro frente a la calle Belgrano, casi Bv. San Juan, donde había un banquito en el que se sentaba al condenado. Hoy en el lugar hay un cartel que conmemora dicha ejecución.

A fines del siglo XIX el barrio obrero de viviendas humildes en donde abundaban también ladrones y estafadores. El aspecto del barrio, su fama de marginal y su vecindad con la cañada, dio lugar a un sin número de leyendas y anécdotas:

La Pelada de la Cañada La pelada de la cañada era una mujer que se aparecía por la noche o la madrugada en la zona,

persiguiendo generalmente a borrachos y “calaveras”5. Existen dos versiones de este personaje.

Una de ellas es la de la mujer que perseguía a las personas que caminaban por la cañada lamentándose y llorando y cuando uno intentaba conocer la razón del lamento desparecía.

La otra versión era de una mujer que disfrutaba de jugar bromas, asustar y robar. Perseguía a las personas que caminaban por la cañada asustándolas, y cuando uno se daba vuelta para verla, se descubría la cara, otras veces aprovechaba el miedo de los caminantes para robarles y algunas veces se alejaba de la cañada para asustar a las señoras que se dirigían temprano a la misa de la iglesia de la Compañía de Jesús.

4 Grimaut, Azor; Duendes en Córdoba, Ed. Del Boulevard, Córdoba (2009).

5 Se denominaba calaveras a los trasnochadores que volvían por la madrugada de alguna fiesta.

Page 6: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Algunos decían que se trataba de una mujer alta y joven, otros de una mujer baja y “gordita”, algunos decían que vestía de blanco y otros que vestía de luto, pero todos coincidían en que se trataba de una mujer calva, lo que le valió su apodo de “Pelada”.

Muchas veces algunos grupos de hombres salían a la madrugada a “cazar” a la pelada. En una ocasión, se capturó a un peluquero de la zona que disfrazado de dicho personaje asustaba a la gente para robarle. Luego de capturado el “impostor” las apariciones continuaron, por lo que se descartó que él fuera el personaje original.

Con el tiempo La Pelada dejó de hacer sus apariciones. Algunos dicen que se debió a las mejoras en el alumbrado público, y otros, especialmente las señoras religiosas que abundan en la ciudad, aseguran que dejó de deambular penando porque ya había recibido todas las oraciones necesarias.

El Farol: La Particularidad de esta historia es que no se trataba de la aparición de una persona o un

animal sino de un objeto. Aseguran que en la noche, también en la zona de la cañada se aparecía un farol que, suspendido en el aire, seguía a las personas que caminaban por la noche. El farol era inofensivo siempre y cuando no se lo provocara. Si no se le hacía caso, seguía al caminante apaciblemente, pero si se le silbaba, golpeaba la cabeza del provocador, y muchas veces se golpeaba repetidas veces contra el tronco de un árbol, pero nunca se rompía o apagaba.

Apariciones de perros: Son muchas las historias de apariciones de perros en Córdoba. Si el perro era blanco, se lo

consideraba un ángel de la guarda que protegía al caminante nocturno, si era negro se creía que era el diablo metamorfoseado. En cualquiera de los dos casos, estas apariciones generaban un profundo temor entre los locales.

Uno de los célebres perros de la ciudad era el “perro negro de Santo Tomás”. Algunas personas cuentan que de un cañaveral ubicado en la rivera, cerca del Santo Tomás, por la noche aparecía un perro de color negro con ojos fluorescentes que se paseaba por los limites del patio y la huerta del colegio y regresaba al cañaveral para desaparecer.

Otra de las apariciones de perros es la de uno que solía verse con algunos puntos de fuego en el hocico (la imaginación, o exageración de unos cuantos llevó a decir que incluso tenía llamas). Con el tiempo se comprobó que se trataba de un can común y corriente que solía comerse las velas que se le colocaban al “degolladito”

6 y salía corriendo por la calle.

El burro de los siete chicos: Esta es una aparición para la que no se encontraron explicaciones. Cuentan que también por el

cañaveral detrás de Santo Tomás solía aparecerse un burro enorme que no hacía ruido al caminar, montado por siete chicos que iban inmóviles. La aparición ocurría cerca de las doce de la noche, y el burro se paseaba por el camino que bordeaba la acequia hasta llegar a la calle Bolívar, donde explotaba silenciosamente.

El Jinete en llamas: Por la Avenida Julio Argentino Roca solía aparecerse un jinete envuelto en llamas. Se dice que

su aparición sucedía cuando estaba por producirse algún hecho sangriento en la zona.

El Chancho Benedito: Dicen que solía aparecerse por la cañada a la altura de la calle San Luis, un chancho enorme

que caminaba hasta la altura del pasaje Reartes donde desaparecía. El nombre se debe a que el lugar en que aparecía era donde había muerto un carrero llamado Benedicto.

La Gallina gigante: La cañada era lugar de otra aparición: frente al viejo almacén de Don Pepino (Actual Museo

Pepino) de una gallina gigante (aseguran que era del tamaño de un caballo) seguida de una fila de pollitos, cada uno de ellos de las dimensiones de un ternero. No hay muchos testimonios de esta aparición, por lo que tampoco se conocen posibles causas o explicaciones.

6 Cuenta a leyenda que un riojano llegó a Córdoba con productos del campo para vender. La noche antes de

volver a su casa, saliendo de una casa de juego dos personas lo invitaron a salir. Él aceptó y lo degollaron para robarle. En la calle Tucumán entre La Rioja y Santa Rosa se instaló un sitio de oración para “el degolladito” donde la gente le colocaba velas de cebo, rezaba por él y le pedía ayuda.

Page 7: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Diseño Metodológico: El estudio a realizar es del tipo cuantitativo. Debido al poco tiempo disponible para llevar a cabo la investigación. Los resultados se basarán en material bibliográfico disponible sobre el patrimonio cultural intangible del barrio y a sondeos de opinión a visitantes mediante encuestas breves de preguntas cerradas.

Población de estudio: Personas que visitan la zona del paseo de las artes en barrio Güemes (turistas o residentes en Córdoba). Al no haber datos oficiales sobre la cantidad de personas que concurren a este lugar en períodos determinados, no puede definirse el tamaño de la población.

Unidad de Análisis: Variables: Tomamos como variables independientes la edad y lugar de residencia de las

personas a encuestar, y como dependientes, el conocimiento de la historia, mitos y leyendas del Barrio Güemes (dimensiones de lo que llamaríamos patrimonio cultural intangible del barrio), y el interés en conocerlas mediante visitas guiadas.

Diseño operacional:

Variable Dimensión Indicadores

Edad 21-30 31-40 41-50

Lugar de residencia Córdoba Otro

Conocimiento de Patrimonio cultural intangible de Güemes

Historia Sí No

Mitos y leyendas

Sí No

Interés por conocer el patrimonio cultural intangible mediante visitas guiadas

Sí No

Muestra: Como no hay un tamaño de población definido, tampoco puede establecerse un

tamaño de muestra que sea probabilístico. Es una muestra tomada al azar simple. Técnicas de recolección de datos: Se harán encuestas a visitantes seleccionados al azar

durante las visitas al paseo de las artes, intentando tomar personas de distintas edades. Se realizan encuestas breves de preguntas cerradas para obtener información puntual. De esta forma además, se consigue una mayor cooperación de los encuestados (se debe considerar que a la gente no le gusta q la interrumpan con cuestionarios largos o preguntas difíciles cuando está disfrutando de su tiempo libre).

Plan de tabulación de datos: Las respuestas serán expresadas en porcentajes e ilustradas mediante gráficos. Se hará

primero teniendo en cuenta el total de la muestra, luego sólo encuestados no residentes en Córdoba, y al último, discriminando por edad de los encuestados. Esto permitirá ver el resultado total obtenido y cómo influyen las variables independientes “lugar de residencia” y “edad” en las variables dependientes.

Modelo de encuesta:

Edad: ¿vive en la ciudad de córdoba?

¿Ha visitado anteriormente el barrio?

¿Conoce su historia?

¿Conoce leyendas del lugar?

Si se realizaran recorridos guiados por la zona en los que se contara la historia y las leyendas del

lugar ¿estaría interesado/a?

Page 8: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Análisis de datos

Se realizó un total de 80 encuestas a visitantes del paseo de las artes en el fin de semana largo del 28 de abril al 1 de mayo. Lo ideal hubiera sido un número mayor de encuestas, realizadas en distintos fines de semana (regulares y largos) para que la muestra fuera más representativa y la población encuestada más heterogénea, pero por falta de tiempo disponible, la tarea no se pudo llevar a cabo de ese modo.

Como se dijo anteriormente, los únicos aspectos demográficos a tener en cuenta fueron edad y si residían o no en la ciudad de Córdoba. Dichos aspectos fueron los que más podían influir en los conocimientos que tuvieran las personas sobre el patrimonio cultural intangible de Barrio Güemes.

Se hicieron sólo 4 preguntas cerradas y fáciles de comprender para obtener una mejor predisposición por parte de los encuestados (se debe tener en cuenta que cuando las personas están de paseo, o en su tiempo libre, no les gusta ser molestados con preguntas o encuestas largas). Las preguntas fueron:

¿Ha visitado anteriormente el barrio? ¿Conoce su historia? ¿Conoce leyendas del lugar? Si se realizaran recorridos guiados por la zona en los que se contara la historia y las leyendas

del lugar ¿Estaría Interesado/a? Del total de los encuestados, el 75% residían en Córdoba, el 90% había visitado la zona en

otras ocasiones pero sólo un 25% conocía la historia del barrio y un 17,5% conocía sus leyendas (la mayoría de ellos conocía sólo la de “La Pelada de la Cañada” o la de “El Farolito”. El 80% se mostró interesado en visitas guiadas por la zona, un 2,5% expresó que dependía que tan largas e interesantes fueran las visitas, y un 17,5% dijo no estar interesado.

De los encuestados que no residían en Córdoba, el 89% había visitado antes la zona, ninguno de ellos conocía historia o leyendas del barrio, y el 89% se manifestó interesado por conocerlas mediante visitas guiadas.

Respecto a la edad, contrariamente a lo que se esperaba, no fue un factor que influyera mucho en los conocimientos sobre el patrimonio cultural intangible de Güemes. Las respuestas entre los grupos demográficos fueron bastante homogéneas.

Del total de los encuestados, el 57,5% tenían de 21 a 30 años, el 30% de 31 a 40; 10% de 41 a 50, y el 2,5 más de 50 años.

De los encuestados de 21 a 30 años, el 26% conocían historias o leyendas del barrio y sólo el 13% no se mostró interesado en las visitas guiadas.

De los encuestados de 31 a 40 años, el 25% conocían historias o leyendas del barrio y sólo el 8,33% no se mostró interesado en las visitas guiadas. Otro 8,33% expresó dudas respecto a este último punto.

De los encuestados de 41 a 50, el 25% conocían historias o leyendas del barrio, pero el 50% no estaba interesado en conocerlas mediante visitas guiadas.

Los encuestados mayores de 50 años no conocían la historia del barrio pero sí algunas leyendas y estaban interesados en conocer más a partir de visitas guiadas.

Page 9: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

57,50% 30%

10% 2,50%

Edad de Encuestados

21 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

más de 50 años

75%

25%

Lugar de residencia de encuestados

CórdobaCapital

Otros

25%

75%

Encuestados que conocían historia del barrio

No90%

10%

Enuestados que visitaron anteriormente la zona

No

17,50%

82,50%

conocimiento de leyendas del barrio

No 80%

17,50% 2,50%

Interés en visitas guiadas

No

Ns/Nc

26%

74%

Conocimiento de Historia y/o leyendas

No87

13

Interés en visitas guiadas

No

Gráficos del total de Encuestas

Encuestados de 21 a 30 años

Encuestados de 31 a 40 años

Page 10: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

25%

75%

Conocimiento de Historia y/o leyendas

No

83,40%

8,30% 8,30%

Interés en visitas guiadas

No

Ns/Nc

25%

75%

Conocimiento de Historia y/o leyendas

No

50,00% 50,00%

Interés en visitas guiadas

No

Encuestados de 41 a 50 años

Conclusión de Resultados de Encuestas

De los resultados de las encuestas se puede ver que el conocimiento de la historia y leyendas del barrio es escaso, a pesar de tratarse de personas que en su mayoría viven en Córdoba y casi todos habían visitado anteriormente el barrio para frecuentar el paseo de las artes, galerías comerciales o bares. Dentro de los que conocían leyendas, la mayoría sabían de las historias más populares como La Pelada de la Cañada, y en algunos casos la del Farolito. Pero se mostró un alto grado de interés en conocer el patrimonio cultural intangible de la zona mediante visitas guiadas (un 80% del total de los encuestados respondió afirmativamente esta pregunta).

Se encontraron principalmente personas de 21 a 40 años. Las respuestas entre los distintos grupos demográficos fueron bastante homogéneas. Sí se observó un interés mucho menor en las visitas guiadas entre las personas de 41 a 50 años (sólo la mitad de ellos estuvieron interesados en este punto).

Page 11: Patrimonio Cultural Intangible-Güemes

Bibliografía

AA.VV Córdoba X, LA Voz del Interior, Córdoba Cerutti, Ángel y Falcone, Liliana; La Cultura como Núcleo de la Antropología; EDUCO,

Neuquén (2009). Grimaut, Azor Duendes en Córdoba, Ed. Del Boulevard, Córdoba (1958). Ong, Walter Oralidad y Escritura, Fondo de cultura Económica, México D.F. (1987). Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española, Madrid (1992). Wunenburger, Jean-Jaques; Antropología del imaginario; Ediciones del Sol; Buenos

Aires (2008).