44
PHEJD: FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DISCAPACITADOS FÍSICOS MUSEO DEL JUEGO Óscar Hermida, Yeray Grande PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DISCAPACITADOS FÍSICOS Óscar Hermida Martín, Yeray Grande Campallo, Año 2012

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL

DEL JUEGO Y DEL DEPORTE:

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE

DISCAPACITADOS FÍSICOS

Óscar Hermida Martín,

Yeray Grande Campallo,

Año 2012

Page 2: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ORÍGENES Y PRECEDENTES

3. LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA

4. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA

5. MODALIDADES DEPORTIVAS

6. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA FEDERACIÓN. CAMPEONATOS DE

ESPAÑA

7. PROGRAMAS DE FORMACIÓN. OTRAS ACTIVIDADES

8. ACTIVIDADES INTERNACIONALES

9. ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

10. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

11. ANEXO: REGLAMENTO DE JUEGO

Page 3: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

1. INTRODUCCIÓN

“Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y en derechos y, dotados

como están de razón y de conciencia, deben

comportarse fraternalmente los unos con los

otros.”

Naciones Unidas, 1948

Así empieza la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un

largo y duro aprendizaje para descubrir que todos tenemos derecho a

la igualdad, pero también, a la diferencia y a las ayudas y

oportunidades que nos aseguren, en igualdad de condiciones, una

vida digna y de calidad.

Hoy, sesenta y cuatro años después de su aprobación no tiene igual

valor para todos. Las personas con discapacidad han recorrido un

largo camino de marginación, de falta de oportunidades y de

injusticias. Un largo camino también, de reivindicación y de lucha, de

esfuerzos y de ilusión por recuperar sus derechos como ser humano.

La historia de la discapacidad va pareja al empeño de un colectivo por

demostrar que no hay condición humana que justifique la negación

de ningún derecho, pero el fruto de ese esfuerzo es aún reciente y

queda mucho por hacer.

La Organización Mundial de la Salud en su Clasificación Internacional

de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías ofrece una

aproximación a la discapacidad desde la clasificación de sus

consecuencias para la persona y para su desenvolvimiento diario:

Page 4: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

• Deficiencia: “toda pérdida o anormalidad de una estructura o

función psicológica, fisiológica o anatómica”. Por ejemplo:

deficiencias intelectuales, del lenguaje y aprendizaje, del

órgano de la audición, del órgano de la visión, viscerales,

músculo esqueléticas, desfiguradoras

• La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anomalías que

pueden ser innatas o adquiridas, permanentes o temporales.

Una persona puede tener más de una deficiencia, cada

deficiencia puede dar lugar a más de una discapacidad, pero no

necesariamente la deficiencia produce discapacidad.

• Discapacidad: “toda restricción o ausencia (debida a una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la

forma o dentro del margen que se considera normal para un ser

humano”. La discapacidad se caracteriza por excesos o

insuficiencias en el desempeño de la actividad normal que

pueden ser temporales o permanente, reversibles o

irreversibles y progresivas o regresivas.

• Minusvalía: “Situación desventajosa para un individuo

determinado, consecuencia de una deficiencia o de una

discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que

es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores

sociales y culturales).

La minusvalía está, por tanto, en función de la relación entre las

personas con discapacidad y su ambiente. Sucede cuando dichas

personas se enfrentan a barreras físicas, culturales, o sociales que les

impiden el acceso a los sistemas de la sociedad que están a

disposición de todo el mundo. La minusvalía es una limitación de las

Page 5: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

oportunidades para participar en la comunidad en igualdad de

condiciones que los demás ciudadanos.

¿Qué genera discapacidad? Vamos a citar solamente algunos

factores, éstos son:

• Problemas perinatales (en el nacimiento).

• Riesgo socioambiental (pobreza, exclusión, falta familiar y

maltrato…).

• Accidentes (en el hogar, colegio, tráfico y laborales).

• Enfermedades crónicas (secuelas permanentes e incapacitantes

asociadas a los procesos naturales de envejecimiento).

2. ORÍGENES Y PRECEDENTES

Uno de los mayores impulsos que ha recibido la actividad deportiva

para discapacitados desde sus inicios lo ha constituido el hospital

para lesionados medulares de Stoke Mandeville (Inglaterra) y la

figura del Dr.Ludwig Guttmann. Aunque en el concierto mundial el

deporte de personas con discapacidad se inicia a principios del siglo

XX, cuando un grupo de mutilados de la Primera Guerra Mundial

comienza en 1918 a practicar algún tipo de deporte como válvula de

escape para olvidar los horrores de la guerra y aliviar las horas de

hospitalización.

Tras algunas experiencias posteriores, el impulso definitivo viene

dado por el citado Dr. Guttmann, médico con formación en neurología

que, gracias a su concepto integral de la medicina, consigue disminuir

de forma muy importante la mortalidad, muy elevada hasta entonces,

de las personas que habían sufrido alguna lesión medular. En el año

Page 6: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

1944 se crea en Stoke Mandeville, de la mano del Dr. Guttmann, el

primer hospital monográfico para el tratamiento de las personas con

lesión medular en el que, empleando técnicas realmente

revolucionarias con suficiente solidez científica, se incorpora la

práctica deportiva a la rehabilitación física y psíquica de las personas

con graves lesiones medulares, evitando con ello las largas horas de

gimnasio y la rehabilitación monótona hospitalaria que, en ocasiones,

puede llegar a entorpecer el proceso rehabilitador, consiguiendo con

el deporte un proceso más rápido por el aliciente que da la

superación personal constante, a través de las marcas deportivas.

El 28 de julio de 1948 se cran los Juegos Deportivos de Stoke

Mandeville en las instalaciones del propio centro hospitalario,

considerado como la Olimpia del deporte de personas con

discapacidad, con participación exclusiva, en un principio, de

deportistas parapléjicos. Éste es el germen del denominado deporte

1. Dr.  Ludwig  Guttmann  

Page 7: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

paralímpico cuyo auge en estos últimos años está fuera de toda duda.

Esta iniciativa a nivel internacional tuvo su refrendo en nuestro país,

aunque con algunos años de retraso. Fue a principios de los años

sesenta cuando en Cataluña el Dr. Sales Vázquez, Director de

Traumatología de la residencia “Francisco Franco”, en la actualidad

“Residencia Vall d´Hebrón”, inició con los jóvenes parapléjicos la

recuperación a través de un equipo de baloncesto en silla de ruedas,

influenciado por las nuevas técnicas del Dr. Guttmann.

También el Dr. Sarrias en el hospital de la Asociación Nacional de

Inválidos Civiles (ANIC) introdujo varias disciplinas deportivas para

los internados del hospital, entre las que destacaba la natación. En el

año 1958, se acababan de inaugurar los Hogares Mundet,

dependientes de la Diputación Provincial de Barcelona. En este centro

y bajo la supervisión del Director Deportivo, D. Juan Palau, se

introdujo el deporte en la numerosa población con poliomielitis que

allí se ubicaba, y que permitió dar a estas personas y a la propia

institución un destacable cambio social (Federación Española de

Deporte de Minusválidos Físicos, 1994).

Todas las referencias señaladas nos permiten recordar que el origen

del deporte de personas con discapacidad, tanto a nivel nacional

como internacional, está inquebrantablemente ligado al mundo

sanitario. Aunque la situación actual se ha desarrollado mucho, y se

contempla un concepto de deporte mucho más amplio y cada vez

más parecido al de las personas sin discapacidad, no conviene olvidar

los orígenes.

Page 8: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

3. CREACIÓN DE LA FEDERACÓN ESPAÑOLA

En agosto de 1968 nació la primera institución, la Federación

Española de Deportes para Minusválidos, actual Federación Española

de Deportes para Minusválidos Físicos (FEDMF). Ésta fue promovida

por el que sería su primer presidente, Guillermo Cabezas Conde

(1923-2005), con el apoyo de Samaranch, delegado nacional de

Educación Física y Deporte desde 1967 hasta 1971. Cabezas, que

nombró en 1971 a Palau como vicepresidente de la Federación, dejó

el cargo en 1988. Le sucedió de forma interina el propio Palau, hasta

que éste, aún máximo responsable en la actualidad, fue elegido

formalmente en unas elecciones.

2. La ministra de Educación y el presidente del Comité Paralímpico Español saludan a Juan Antonio Samaranch en el comedor de la villa

 

Page 9: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

La primera reunión oficial de la Federación se celebró el día 30 de

enero de 1969.

Junto a Cabezas en la presidencia, completaron la dirección Isabel de

Cubas de Martínez Bordiú y Manuel Picazo Rodríguez como

vicepresidentes. Además estaban representados varios organismos

oficiales, como ANIC (en la que se apoyó fundamentalmente en sus

comienzos), el Ministerio de Educación y Ciencia, el de Trabajo, la

Delegación Nacional de Juventudes.

Para dirigir cada área deportiva se nombraron asesores nacionales,

entre los que cabe destacar a José Barbero Rodríguez en baloncesto.

La FEDM entró a formar parte de la Federación Internacional de

Deportes para Discapacitados Físicos (ISOD) y se integró como

miembro de la Federación Internacional de Stoke Mandeville

(ISMWSF).

La Federación integraba en un principio, además de a las personas

con discapacidades físicas, a paralíticos cerebrales, ciegos y

deficientes visuales. Muy pronto dio cabida además a disminuidos

psíquicos y a sordos (asociados con anterioridad en el Comité de

Deportes de la Federación Nacional de Sociedades de Sordomudos de

España).

Sin embargo, este modelo de participación pronto quedó superado,

ya que en la 1ª Junta Directiva, Ángel Foz, representante de ONCE,

puso sobre la mesa la posibilidad de incluir otras discapacidades y,

aunque finalmente no se llegó a ningún acuerdo, la necesidad de

abrir cauces para la participación de nuevos colectivos estaba abierta.

Page 10: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

A raíz de la promulgación de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del

Deporte y el Real Decreto de Federaciones Deportivas de 20 de

diciembre de 1991 se desgajaron todas las federaciones y se

articularon en torno a cada tipo de discapacidad; física, visual,

auditiva, intelectual y de parálisis cerebral.

Es entonces cuando nació la actual FEDMF, que acoge a todas las

minusvalías físicas como afectados medulares, amputados,

acondroplásticos, poliomielíticos, etc.

3. Desfile del equipo paralímpico español  

Page 11: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

4. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN

El deporte de minusválidos se inicia a principios de siglo, en concreto

en 1918 cuando un grupo de mutilados de la guerra de Alemania

comienzan a hacer deporte como terapia para olvidar el sufrimiento

de la guerra mundial, aunque estos deportes únicamente eran

practicados durante las estancias de recuperación en los hospitales.

En 1932 en Glasgow se creó la “primera asociación de golfistas de un

solo brazo” y “club del motor”. Al concluir la guerra mundial el Dr.

Ludwig Guttmann da un importante impulso reduciendo la mortalidad

de los parapléjicos en 1944 en Inglaterra (Stoke Mandeville).

También adapta la práctica deportiva a la rehabilitación física y

psíquica de las personas con graves lesiones medulares,

convirtiéndose éste en el motor para la superación personal y la

mejora en la rehabilitación. Más adelante muchos hospitales se darán

cuenta de los grandes beneficios del deporte competitivo en la

reintegración social. En 1946 en Estados Unidos se creó el primer

equipo de Baloncesto en silla de ruedas “las ruedas voladoras” para

llamar la atención de la gente.

4. Entrenamiento tanto de la selección española femenina como masculina, previo al Europeo de Baloncesto en Silla de Ruedas de Wetzlar (Alemania) 2007

 

Page 12: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

Sus miembros eran heridos por metralla que volvían de Europa o del

lejano Oriente. Con las giras realizadas por Estados Unidos sentaron

las bases de programas de rehabilitación del gobierno americano para

el deporte.

El 28 de julio de 1948 se crean los Juegos Deportivos de Stoke

Mandeville que adquieren la importancia de competición internacional

dado que participan parapléjicos británicos y holandeses. La sociedad

Británica de Deportes de Parapléjicos será la encargada de la

continuidad año tras año. En 1952 en Finlandia (Helsinki) se celebra

la XV Olimpiada de Verano; al año siguiente el encargado seria

Australia (Melbourne).

En 1960 tras las olimpiadas se realizaron los Juegos de Minusválidos

como iniciativa por parte del profesor Antonio Maglia para demostrar

que también podían tener sus juegos olímpicos. Este evento tuvo

lugar en Roma (Ostia) participando 23 países con 240 deportistas

parapléjicos. Fue pues en Roma donde se empezó a gestar el futuro

de las Paralimpiadas. Los ideales de las Paralimpiadas están basados

en los mismos ideales que las Olimpiadas: “Fomentar la amistad y el

entretenimiento entre todas las naciones, aportando a través del

deporte la paz añadiendo que también es realizar el bienestar social

de todos los minusválidos del mundo a fin de conquistar los mismos

derechos y las mismas oportunidades que el resto de los seres

humanos”.

Mientras se producía un gran avance en el deporte de minusválidos

se producía un vacío en las personas que tenían otro tipo de

afectaciones como amputados o ciegos. En 1960 se creó un grupo de

Page 13: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

trabajo internacional sobre deporte para discapacitados bajo los

auspicios de la Federación Mundial de Veteranos que trabajó para

dotar a los amputados y ciegos de una estructura jurídica y deportiva

que permitiera estar en el mundo del deporte con las mismas

garantías que los parapléjicos.

En 1964 se creó el Internacional Sport Organitation for Disabled

(ISOD) que seguía dependiendo de la Federación Mundial de

Veteranos hasta el año 1967 que se independizó poniendo su propio

reglamento.

En 1964 mientras se celebraban las XVII Olimpiadas en Japón (Tokio)

también tuvieron lugar las II Paralimpiadas con 390 parapléjicos de

22 países en las mismas instalaciones olímpicas.

En 1967 en el continente americano se organizaron los Primeros

Juegos Panamericanos con participación de los parapléjicos,

amputados y poliomielíticos de Argentina, Canadá, Estados Unidos,

México y Trinidad y Tobago. En Canadá se crea el Consejo

Panamericano que tendrá como función celebrar estos juegos cada

dos años.

Mientras el deporte adaptado en Alemania tuvo sus comienzos en el

año 1918, en España tuvo lugar mucho tiempo más tarde, en el año

1948. La incorporación de España a los Juegos Paralímpicos fue

gracias a la iniciativa del Dr. Sarrias en el hospital de la Asociación

Nacional de Inválidos Civiles donde introdujo en la recuperación de

los parapléjicos de su centro el baloncesto en silla de ruedas las

nuevas técnicas de Dr. Guttmann.

Page 14: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

En 1958 en los Hogares Mundet se acordó dar una relevante

importancia al deporte como cambio de imagen de un hospicio. Este

cambio obtuvo grandes victorias en el campo de la competición

ganando el campeonato de Europa de Béisbol y en Alemania de

Voleibol, aquí se pone en evidencia lo anteriormente comentado: el

deporte es un factor de cambio social dado que los chicos pasaron de

ser internos de un hospicio a ser deportistas de gran prestigio. Para

los afectados de poliomielitis de este centro se potenció la natación,

el tenis de mesa y el atletismo. La cuna del deporte adaptado en

España fueron los siguientes centros: Residencia Vall d´Hebrón,

Instituto Guttmann y Hogares Mundet. Este movimiento se fue

extendiendo por toda España. En 1963 se celebró en Tarragona la

Primera Olimpiada de la Esperanza a la que asistieron minusválidos

de diversas partes de España siendo la primera competición oficiosa a

nivel nacional. La Delegación Nacional de Juventudes organiza en

1966 los Primeros Campeonatos Nacionales de Minusválidos en

Madrid llamados: “Trofeo de la Superación”

5. Carrera de 800 m. para discapacitados físicos en

silla de ruedas  

Page 15: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

México organizó las XIX Olimpiadas de verano de 1968, y, como

hasta ahora, se intentó que también acudieran al mismo lugar los

deportistas minusválidos. Pero esta vez fue imposible y se realizó en

Israel con la participación de 750 deportistas y 25 países. España

emprendió ya su camino dentro de la competición deportiva para

minusválidos partiendo de la iniciativa privada. En 1968 se crea la

Federación Española de Deportes de Minusválidos (F.E.D.M.) para dar

una estructura sólida al deporte de minusválidos. Esta federación se

integra como miembro en la Federación Internacional de Stoke

Mandeville y se compromete por primera vez a participar en los

Juegos de Stoke Mandeville a celebrar del 28 de julio al 3 de agosto

de 1969. Esta fue la primera vez que España participó con una

selección nacional compuesta por un equipo de baloncesto. En 1969

se celebran en Madrid los Primeros Juegos Nacionales Deportivos de

Minusválidos con la participación de 500 deportistas. Los ciegos del

colegio de la Inmaculada de la ONCE participan por primera vez en

estos juegos. Muchos minusválidos quieren participar y es necesario

ampliar los juegos con nuevas modalidades.

En 1970 se celebran en Francia los I Juegos Mundiales para

Minusválidos abiertos para todos: parapléjicos, afectados de

poliomielitis, amputados, afectados diversos, ciegos, y por último,

otro grupo de discapacitados que no eran incluidos en los anteriores

grupos. Es muy posible que fuera aquí donde nace el ideal de las

Olimpiadas para todos los minusválidos. En Alemania (Munich) se

organizó la XX Olimpiada de 1972. Esta vez la organización

paralímpica organizó sus propios juegos pero no fue posible

celebrarlo en la misma ciudad, aunque sí en el mismo país. A esta IV

Page 16: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

Paralimpiada solo asistieron los deportistas en silla de ruedas aunque

se hicieron enormes esfuerzos por incluir también a otros

minusválidos. España pasó inadvertida a pesar de conseguir con 30

deportistas tres medallas de plata y dos de bronce en natación.

Durante los años 1972- 1976 la FEDM impulsa enormemente los

siguientes deportes: Baloncesto, Atletismo, Slalom, Piragüismo, Vela,

Tiro con arco, Tenis de mesa, Natación, Tiro con pistola y Carabina,

Rally de coches, Ajedrez, Balonmano.

La FEDM ya es miembro de pleno derecho en ISOD y de la Federación

Internacional de los Juegos de Stoke Mandeville (ISMGF). En 1976 se

celebraron las XXV Olimpiadas de verano en Canadá y la V

Paralimpiada con la participación conjunta de ISMD e ISOD, por lo

tanto formaron parte de estas Paralimpiadas atletas parapléjicos,

amputados, ciegos y paralíticos cerebrales participando 1560

deportistas de 40 países diferentes. España participó con 27

deportistas y obtuvo 12 medallas, 4 de ellas de oro.

En 1977 se convence a los organizadores del Mundo Deportivo para

que los minusválidos puedan participar en el trofeo Jean Bouin que

será el campeonato de España de Cross en silla de ruedas con el

nombre de “Reina Sofía”. España asiste a la I Copa Mundial de

Baloncesto en Tampa (USA), pero también es partícipe en otras

competiciones como: Stoke Mandeville, Campeonatos Mundiales de

Saint Etienne, Campeonatos de Europa de distintos deportes,

encuentros periódicos entre Francia y España. Etc.

En 1980 se celebraron las XXVII Olimpiadas, pero las Paralimpiadas

no pudieron tener lugar en el mismo emplazamiento por negativa del

Page 17: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

gobierno ruso y tuvieron que trasladarse a Holanda (Arnhen) donde

participaron lesionados medulares, amputados, ciegos y ciertas

categorías de paralíticos cerebrales. Asistieron 2500 deportistas de 42

países. España presenta a 43 deportistas y obtuvimos 23 medallas.

En marzo de 1980 había muerto el Dr. Guttmann, el encargado hasta

ahora de organizar las Paralimpiadas, y el Dr. Bob Jackson ocupó su

cargo. Este mismo año se celebró la II Paralimpiada de invierno en

Noruega (Geilo) en la que España participó por primera vez

presentando a un esquiador.

En 1982 debido las graves diferencias entre las distintas federaciones

se constituye un Comité Internacional de Coordinación de

Minusválidos (ICC) para seguir las Paraolimpiadas y los Campeonatos

Mundiales de mayor importancia, es el esbozo de un Comité

Paralímpico Internacional semejante al COI.

En 1984 en Austria se celebró la III Paralimpiada de invierno y este

mismo año se celebra en Estados Unidos de América los XXIII

Juegos Olímpicos de verano, como casi todos los años hubo

problemas con este acontecimiento pero finalmente pudo tener lugar.

España participó con 42 deportistas, que ganaron 41 medallas.

En 1985 las Federaciones Internacionales se reúnen en Suiza con el

presidente de COI quien hace las siguientes ofertas ICC:

• Las federaciones internacionales serían reconocidas por COI.

• Se crearía una comisión para planear conjuntamente los

eventos deportivos de minusválidos.

Page 18: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

El COI solicitaría a las federaciones internacionales de algunos

deportes que en sus competiciones mundiales se hiciera

demostración de minusválidos. Para todas estas ofertas se pide a

cambio que no se use el término de Olimpiada en Juegos de

Minusválidos.

En 1988 en Seúl la Paralimpiada de la integración ya es un organismo

con una representación de todas las minusvalías, se trataba de la VIII

Paralimpiada, en ella se dio el mismo rango que de una Olimpiada y

se configuró el logotipo que se usaría para todas las demás

Paralimpiadas. El logotipo era un figura en “w” integrada por unas

gotas de colores como los aros olímpicos que aluden a los cinco

continentes dispuestos en forma horizontal para significar la igualdad

de la humanidad en ondulaciones que expresan los ardientes deseos

de los deportistas minusválidos de conseguir integración. España

participó en Seúl con 51 deportistas consiguiendo 43 medallas. Este

mismo año se celebraron en Innsbruck los IV Juegos Paralímpicos de

invierno donde España consiguió 4 medallas.

En 1992 la Paralimpiada de la integración se celebró en Barcelona.

Esta vez toda la organización fue minuciosamente cuidada. Fue la

Paralimpiada de la normalización. España alcanzó en esta ocasión 107

medallas quedando en cuarto lugar. A partir de este momento España

ya ha sido reconocida como una potencia mundial, con el quinto

puesto en Atlanta 1996, el tercero en Sidney 2000, séptima en

Atenas 2004 y décima en Pekín 2008.

Page 19: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

5. MODALIDADES DEPORTIVAS

El deporte para personas discapacitadas lo conforman cuatro grandes

grupos:

• Personas ciegas o discapacitadas visuales, es decir, con alguna

característica que impida una visión “normal”.

• Discapacitados intelectuales; con coeficiente intelectual igual o

inferior a 70, con limitaciones en dos o más áreas de

adaptación, y, haber adquirido su condición antes de los 18

años.

• Paralíticos cerebrales, deportistas con una disfunción del

movimiento producida por una lesión en una o varias zonas del

cerebro que controlan y coordinan el tono muscular, los

reflejos, posturas y movimientos.

• Y por cuarto y último, acerca de los que estamos hablando; los

discapacitados físicos:

Que se enmarcan en primer lugar, las

personas amputadas. En segundo

lugar, los deportistas con lesiones

medulares. Y en tercer lugar los

denominados “los otros”, que son

deportistas con ciertas disfunciones

del sistema como por ejemplo

distrofia muscular, enanismo,

poliomielitis, así como también se

incluyen los deportistas en silla de

ruedas.

7.  TENIS  DE  MESA  

Page 20: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

Los deportes de discapacitados físicos son los siguientes:

• Atletismo, • Automovilismo, • Bádminton,

• Baloncesto en silla de ruedas,b • Boccia, • Ciclismo,

• Esgrima en silla de ruedas, • Esquí,

• Fútbol en silla de ruedas, • Halterofilia, • Hípica,

• Natación, • Actividades subacuáticas,

• Tenis de mesa, • Tenis en silla de ruedas,

• Tiro con arco, • Tiro olímpico,

• ockey en silla de ruedas, • Voleibol • Vela.

6. Ciclismo en pista

Page 21: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

6. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA FEDERACIÓN

Page 22: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

7. CAMPEONATOS DE ESPAÑA

En España se realizan Campeonatos de España de todos y cada uno

de los deportes que forman parte del programa de deportes para

discapacitados físicos. Éstos son los últimos resultados más

destacados:

• Atletismo: se celebran anualmente el Campeonato de España,

Campeonato de España Reina Sofía y el Campeonato de España

por autonomías, realizando multitud de pruebas así como en el

atletismo para personas sin discapacidad.

• Automovilismo: el 3 y 4 de octubre de 2009 se celebró el VIII

Campeonato de España de automovilismo (regularidad) en

Ferrol, A Coruña y Lugo, abierto a todos los deportistas

españoles con licencia en vigor de la FEEDF de esta modalidad.

• Bádminton: en Gijón, el 14 de abril de 2012, se celebró el

Campeonato de España de Bádminton Adaptado. Destacan las

victorias de Sofía Balsalobre (Murcia) en individual femenino

WH1, y Javier Fernández (país Vasco) en WH1 masculino.

• Baloncesto en silla de ruedas: el Campeonato de España de

selecciones autonómicas celebrado en Madrid, el 11 y 12 de

junio, tuvo como ganador a Cataluña que se impuso en la final

a Madrid

• Boccia: el Campeonato de España de selecciones autonómicas

celebrado en Ponferrada del 13 al 15 de abril de 2012, tuvo

como ganador a Cataluña que se impuso a COM.Madrid en la

final

• Ciclismo: en abril de 2009 se celebró el Campeonato de España

de ciclismo en pista celebrado en Galapagar, en el cual

Page 23: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

podemos destacar como vencedor a Amador Granado (Euskadi)

en la distancia 4 vueltas (1000m.).

• Esgrima en silla de ruedas: el Campeonato de España está

dividido en 4 pruebas o jornadas. En el Campeonato de España

2012, tras la realización de la segunda prueba, Alexander Prior

Majon es líder en sable y espada y Lorenzo Ribes Ariza en

florete.

• Esquí: la 4ª prueba y final del Campeonato de España de esquí

de 2011 se celebró en Baqueira-Beret. Podemos destacar como

ganadores del “Gigante”: en silla a Irene Villa (mujeres) y Jorge

Jiménez (hombres), y de pie a Úrsula Pueyo y Edu Carrera. Y

como ganadores del “Slalom”: en silla a Irene Villa (mujeres) y

Jorge Jiménez (hombres), y de pie a Úrsula Pueyo y Jacob

Guilera.

• Futbol en silla de ruedas: no hay competiciones nacionales

oficiales.

• Halterofilia: la 3ª y última prueba del Campeonato de España

2011 se celebró en Oviedo con Loida Zabala Ollero y Luis

Miguel Pita como ganadores.

• Hípica: no tienen lugar pruebas oficiales de la FEDDF.

• Natación: en marzo de 2011 se celebró el Campeonato de

España absoluto por autonomías, en el cual se disputaron 40

pruebas diferentes, teniendo como ganador final a Cataluña. Y

en junio tuvo lugar el Campeonato de España de clubes,

también se disputan 40 pruebas diferentes, y el ganador final

fue el club: Konporta, Ke.

• Actividades subacuáticas: no tienen lugar pruebas oficiales de

Page 24: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

la FEDDF.

• Tenis de mesa: el Campeonato de España de 2011 se celebró

en el mes de febrero en Almería, teniendo como vencedores

destacados a Jose Manuel Ruiz en la modalidad “Open

Individual Pie”, y a Miguel Rodríguez en “Open Individual Silla”.

• Tenis en silla de ruedas: el campeonato de España individual

2011 celebrado en Zaragoza tuvo como ganadores destacados

a María Dolores Ochoa, Francesc Tur, Ángel Luis González,

Álvaro Illobre y J.Fernández. Mientras que en 2011 tuvo lugar

el IX Campeonato de España por comunidades autonómicas con

Galicia como ganador.

• Tiro con arco: se disputan Campeonatos de España al aire libre

y en sala. En 2011, los ganadores al aire libre son: Juan

bocanegra en arco promoción masculino, Jose Jerez en arco

compuesto masculino, Mari Carmen Rubio en arco compuesto

femenino, Juan Miguel Zarzuela en arco recurvo masculino, y,

Elionor Francesca Morante en arco recurvo femenino. Y los

ganadores en sala en 2011 son: Juan bocanegra en arco

promoción masculino, Guillermo Rodríguez en arco compuesto

masculino, Mari Carmen Rubio en arco compuesto femenino,

Antonio Sánchez en arco recurvo masculino, y, Elionor Morante

en arco recurvo femenino

• Tiro olímpico: existe tanto el Campeonato d España de armas

Olímpicas del calibre 22, el de armas deportivas y al aire libre,

en el cual podemos destacar como ganador a Pablo Carrera

Vázquez.

• Hockey en silla de ruedas: el Campeonato de España de clubs

Page 25: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

en 2011 tuvo lugar en Madrid, el 11 y 12 de junio, siendo el

AMB Barberá el indiscutible campeón.

• Voleibol: no tienen lugar pruebas oficiales de la FEDDF.

• Vela: el 6, 7 y 8 de mayo de 2011 se celebró el III Open

L’Escala Accesible - Campeonato de España, de carácter anual,

teniendo como primer clasificado al club CN Javea con Rafael

Andarias como patrón.

8. PROGRAMAS DE FORMACIÓN

En los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 se vio con claridad que

una serie de países (Gran Bretaña, Ucrania, China, etc.) habían

obtenido unos resultados notablemente mejores a los conseguidos en

8. partido de voleibol

Page 26: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

los Juegos de Sidney 2000, por el contrario, España pasó de obtener

105 medallas en Sidney, donde quedó en el cuarto puesto en el

medallero a 71 en Atenas 2004 quedando en un séptimo puesto. Los

representantes institucionales del Gobierno español constataron

directamente esta situación y se comprometieron a conseguir los

recursos económicos necesarios para la materialización de un Plan

ADO Paralímpico similar al que ya disponían los deportistas olímpicos

desde antes de 1992.

El 25 de junio de 2005, el presidente del Gobierno, Jose Luis

Rodríguez Zapatero, recibió a una delegación del Comité Paralímpico

Español en el Palacio de la Moncloa, donde se presentó el Plan “Apoyo

al Deporte Objetivo Paralímpico”. Además de un gran número de

deportistas y técnicos, en el acto estuvieron presentes el secretario

de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, la secretaria de Estado

de Asuntos Sociales, Familia y Discapacidad, Amparo Valcarce, el

presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda,

representantes de las ocho empresas firmantes del Plan “ADOP”

(Fundación Telefónica, Fundación ONCE, TVE, Cajamadrid, Iberdrola,

ACS, Grupo Leche Pascual y El Corte Inglés). Nacía así el Plan Apoyo

al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP), cuyo objetivo principal es

facilitar los medios humanos y materiales necesarios (becas a

deportistas y entrenadores, material deportivo, asistencia a

competiciones internacionales, etc.) para que los deportistas puedan

desarrollar la práctica deportiva en las mejores condiciones.

A través del Plan, los patrocinadores destinan una serie de cuantías

económicas durante los cuatro años del ciclo paralímpico, que se

gestionarán con el único objetivo de conseguir un mayor éxito del

Page 27: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

deporte español de personas con discapacidad. El presupuesto inicial

de 7,3 millones ha ido ascendiendo hasta los 8 millones tras la

incorporación de nuevas empresas (Pfizer, la Fundación Adecco,

Femovial, Gas Natural, Red Eléctrica de España, Holcim España y

Grupo Mahou San Miguel.

La comisión de Seguimiento del Plan ADO Paralímpico (ADOP),

aprobó becas y ayudas para más de 400 beneficiarios, entre

deportistas, técnicos y personal de apoyo. Asimismo, gracias al Plan

ADOP una veintena de deportistas paralímpicos han comenzado a

integrarse en los centros de alto rendimiento de Madrid, Barcelona y

Valencia.

Page 28: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

El plan ADOP beneficia, fundamentalmente, a los deportistas que por

sus resultados y trayectorias están, previsiblemente, en condiciones

de conseguir buenos resultados en las próximas citas paralímpicas,

así como más prestigio y proyección internacional para el deporte

español.

Pero también está pensado para sus entrenadores, técnicos, etc.,

cuyo concurso resulta imprescindible para lograr una adecuada

preparación integral de los deportistas paralímpicos. Además acoge

tanto a deportistas consagrados como a promesas, existiendo en

ambos casos un alto grado de seguridad de que estén al máximo

rendimiento en los Juegos Paralímpicos.

Por tanto, es un Plan que conjugará la élite del deporte paralímpico

con promesas en proceso de formación. En este último caso el ADOP

contempla becas con el fin de fomentar el relevo generacional entre

los deportistas que forman las selecciones españolas de los diferentes

deportes paralímpicos.

De estas becas, más que su propio valor material, se tiene que

valorar el impacto que en un deportista promesa puede provocar el

hecho de sentirse observado y valorado positivamente tanto por su

Federación como por el CPE. Los beneficiarios de estas becas son

aquellos deportistas que, a pesar de su corta edad y/o del escaso

tiempo que llevan practicando deporte, tengan una proyección de

futuro relevante.

Page 29: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

9. ACTIVIDAD INTERNACIONAL

Juegos paralímpicos de verano

La historia de los Juegos Paralímpicos empezó en la ciudad de Roma.

Los I Juegos Paralímpicos comenzaron seis días después de que

finalizasen los Juegos Olímpicos de Verano, se celebraron entre el 19

y el 24 de septiembre de 1960 y contaron con la participación de más

de 400 deportistas en silla de ruedas, procedentes de 23 países.

Fueron los primeros Juegos Internacionales para discapacitados que

se desarrollaban en las mismas instalaciones y sedes que los Juegos

Olímpicos, por lo que el Comité Organizador tuvo que efectuar varios

acondicionamientos técnicos para la accesibilidad de los deportistas.

En esta primera edición de los Juegos se incluyeron 8 deportes en el

programa de competición: atletismo, baloncesto en silla de ruedas

masculino, dartchery, esgrima, natación, snooker, tenis de mesa y

tiro con arco.

En esta edición de los Juegos de Roma, España no participó ya que

aún no se había creado ninguna estructura deportiva nacional y, por

lo tanto, no existían deportistas federados.

Los II Juegos Paralímpicos se celebraron en Tokio en 1964,

contando con la participación de 390 deportistas de 22 delegaciones.

Se celebraron nueve tipos de programas de competición,

introduciéndose por primera vez la halterofilia masculina como

deporte paralímpico. España no participó con ningún representante

en los Juegos Paralímpicos de Tokio.

Page 30: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

Los Juegos Paralímpicos de 1968 deberían haberse celebrado en

México, donde se celebraban los Juegos de la XIX Olimpiada. Ello no

fue posible por dificultades organizativas, y la Federación

Internacional de Deportes de Sillas de Ruedas de Stoke Mandeville

(ISMWSF) aceptó la invitación de la asociación miembro de Israel

para celebrarlos en Tel-Aviv. Los III Juegos Paralímpicos se

celebraron entre el 4 y el 13 de Noviembre de 1968, contando con la

participación de delegaciones de 29 países que reunieron a 750

deportistas con lesión en la columna vertebral. El programa de

competición de estos Juegos se vio enriquecido con la introducción

del lawn bowling, el baloncesto femenino y la prueba 100m,

presentando por tanto diez especialidades deportivas.

En estos Juegos España participó por primera vez en la modalidad de

Natación, quedando en el medallero en el lugar 21 con tres medallas

de plata y una de bronce.

Los IV Juegos Paralímpicos se celebraron en la ciudad alemana de

Heidelberg. Aunque en un principio los Juegos deberían haberse celebrado

en Munich al término de Juegos Olímpicos de Verano, la venta de los

apartamentos de la Villa Paralímpica y la imposibilidad de encontrar

alojamiento en la ciudad para todos los deportistas (más de un millar)

hicieron que el Comité Organizador considerara la oferta de Heidelberg para

acoger los Juegos en las instalaciones del Instituto de Entrenamiento

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTALES

NATACIÓN 0 3 1 4

TOTALES 0 3 1 4

Page 31: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

Deportivo de la Universidad. Los Juegos de Heildelberg se celebraron entre

el 2 y el 9 de agosto de 1972 y acogieron alrededor de 1.000 deportistas de

44 diferentes países que compitieron en las distintas disciplinas deportivas.

España participó en atletismo, baloncesto en silla de ruedas

masculino, natación y tenis de mesa situándose en el puesto 25 del

medallero por países, habiéndose obtenido cuatro medallas de plata

en Natación.

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 0 0 0 0

BALONCESTO 0 0 0 0

NATACIÓN 0 4 0 4

TENIS DE MESA 0 0 0 0

TOTALES 0 4 0 4

10. carrera de atletismo

Page 32: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

Los V Juegos Paralímpicos de Toronto´76 se celebraron entre el 3 y

el 11 de agosto de 1976 y reunieron a más de 1.600 deportistas

(mayor número de participantes hasta el momento) de 42

delegaciones. Aparecieron nuevas pruebas en el programa

competitivo y en las carreras de silla de ruedas se añadieron nuevas

distancias: 200m, 400m, 800, y 1500m. Además, las especialidades

de tiro olímpico, goalball masculino y voleibol de pie fueron incluidas

como deportes de competición y, por tanto, con entrega de medallas.

En estos Juegos Paralímpicos España participó en atletismo,

baloncesto en silla de ruedas masculino, natación y tiro con arco,

situándose en el puesto 22 del medallero por países con dos medallas

de oro, tres de plata y una de bronce en natación y la misma

proporción en atletismo salvo una menos de plata.

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 2 2 1 5

BALONCESTO S.R. 0 0 0 0

NATACIÓN 2 3 1 6

TIRO CON ARCO 0 0 0 0

TOTALES 4 5 2 11

Dado que la URSS no acogió los Juegos Paralímpicos de 1980 en su

territorio, la ISOD y la ISMWSF acordaron celebrar los VI Juegos

Paralímpicos en Arnhem (Holanda). En éstos participaron 42

delegaciones y más de 2.500 deportistas. Respecto al programa

deportivo en Arnhem se incorporó el voleibol sentado.

Page 33: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

España participó en las mismas disciplinas deportivas que en los

Juegos anteriores obteniendo el lugar 29 en el medallero por países

gracias a las medallas obtenidas en atletismo y natación.

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 0 1 2 3

BALONCESTO S.R. 0 0 0 0

NATACIÓN 1 10 6 17

TIRO CON ARCO 0 0 0 0

TOTALES 1 11 8 20

Los VII Juegos Paralímpicos fueron los primeros que se celebraron

en dos ciudades diferentes. Nueva York (celebrados entre el 16-30 de

junio de 1984) organizó las competiciones para amputados, y para

“les autres” (además de las competiciones para ciegos y personas con

parálisis cerebral).

En la ciudad inglesa de Stoke Mandeville tuvieron lugar las

competiciones de personas con lesiones medulares. Dentro de

atletismo se introdujo la maratón en silla de ruedas.

En los Juegos Paralímpicos de Nueva York España participó en

atletismo, halterofilia, natación, tenis de mesa y tiro con arco

consiguiendo el puesto 12 en el medallero por países gracias a las

medallas conseguidas en atletismo, natación y tiro con arco.

Page 34: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 1 0 2 3

BALONCESTO S.R. 0 0 0 0

HALTEROFILIA 0 0 0 0

NATACIÓN 19 8 9 36

TENIS DE MESA 0 0 0 0

TIRO CON ARCO 0 1 0 1

TOTALES 20 9 11 40

Los VIII Juegos Paralímpicos en Seúl 88´ fueron, sin lugar a dudas,

los más importantes y ambiciosos nunca celebrados hasta el

momento. El programa deportivo de estos Juegos aumentó el número

de especialidades hasta 16 celebrándose por primera vez

11. Primera medalla en unos Juegos Paralímpicos en la modalidad de tiro con arco

 

Page 35: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

competiciones paralímpicas de boccia y ciclismo (además del judo

masculino) Además, se introdujo el tenis en silla de ruedas como

deporte de demostración.

En estos Juegos España participó en atletismo, natación, baloncesto

en silla de ruedas masculino, tenis de mesa, tiro con arco y tiro

olímpico obteniendo un total de 43 medallas (18 de oro, 13 de plata y

12 de bronce) situándose en el 13º lugar en el medallero por países.

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 3 0 0 3

BALONCESTO S.R. 0 0 0 0

NATACIÓN 9 7 5 21

TENIS DE MESA 0 0 0 0

TIRO OLÍMPICO 0 0 0 0

TIRO CON ARCO 0 0 1 1

TOTAL 12 7 6 25

Las Paralimpiadas de Barcelona 92, marcaron un antes y un

después. Se trataba de las primeras paralimpiadas como las

conocemos hoy en día. Y es que Barcelona abrió, en el aspecto social

y deportivo, un espejo en el que muchas personas con discapacidad

se miraron y vieron un futuro distinto, un futuro mejor. Los IX Juegos

Paralímpicos en Barcelona fueron la mayor demostración del deporte

de élite teniendo el Comité Organizador (COOB) que poner estrictos

cupos de participación y marcas mínimas para evitar que la masiva

participación de deportista discapacitados quitara credibilidad y nivel

Page 36: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

de competición a los Juegos Paralímpicos. Se reunieron 3.020

deportistas y unos 1.000 oficiales de equipo de 82 países diferentes.

España, como anfitrión, participó en todos los deportes programados,

obteniendo el 5º lugar en el medallero con un total de 107 medallas,

34 de oro, récord absoluto de España, superando por primera vez los

100 metales

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 5 2 2 9

BALONCESTO S.R. 0 0 0 0

BOCCIA 0 0 0 0

CICLISMO 0 0 2 2

ESGRIMA 1 0 2 3

FUTBOL-7 0 0 0 0

JUDO 0 0 0 0

NATACIÓN 7 9 12 28

TENIS 0 0 0 0

TENIS DE MESA 0 0 3 3

TIRO OLÍMPICO 0 1 0 1

TIRO CON ARCO 0 1 0 1

TOTALES 13 13 21 47

Los X Juegos Paralímpicos se celebraron entre el 16-25 de agosto

de 1996 y tuvieron una participación de 3.195 deportistas (2.415

hombres y 780 mujeres) y 1.717 oficiales de equipo, procedentes de

103 países. El programa deportivo constó de 17 deportes de

Page 37: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

competición y 3 de demostración (racquetball, vela y rugby en silla

de ruedas). En estos Juegos, España participó en todas las disciplinas

deportivas exceptuando la hípica que, por primera vez, participó en unos

Juegos Paralímpicos, y el voleibol. España obtuvo el 5º puesto en el

medallero por países obteniendo un total de 106, 39 de oro, 31 de plata y

36 de bronce, indicándose a continuación las medallas por deportes:

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 3 1 3 7

BALONCESTO S.R. 0 0 0 0

BOCCIA 0 0 0 0

CICLISMO 1 0 0 1

ESGRIMA 0 0 1 1

FÚTBOL-7 0 0 0 0

GOALBALL 0 0 0 0

JUDO 0 0 0

NATACIÓN 6 5 7 18

TENIS DE MESA 0 0 1 1

TITO OLÍMPICO 1 0 0 1

TIRO CON ARCO 0 0 0 0

TOTALES 11 6 12 29

Los XI Juegos Paralímpicos, en Sidney´2000 comenzaron el 18 de

octubre con una Ceremonia Inaugural que mostraría la tónica de la

mayoría de los eventos celebrados durante los 11 días de

Page 38: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

competición: lleno total en las gradas. Sidney 2000 reunió a 3.824

deportistas de 103 países. La Villa Paralímpica acogió en su Zona

Residencial a 6.943 participantes entre deportistas, oficiales de

equipo y oficiales técnicos.

En estos juegos participaron por primera vez como deporte

paralímpico el baloncesto de discapacitado intelectuales, la halterofilia

femenina y el rugby. En estos Juegos, España participó en todas las

disciplinas deportivas exceptuando baloncesto en silla de ruedas, rugby y

voleibol. España obtuvo el 4º puesto en el medallero por países obteniendo

un total de 102, 37 de oro, 28 de plata y 37 de bronce.

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 1 3 4 8

CICLISMO 0 1 1 2

ESGRIMA 0 0 1 1

NATACIÓN 13 5 8 26

TENIS DE MESA 1 1 2 4

TIRO OLÍMPICO 0 0 1 1

TOTAL 15 10 17 42

El 17 de septiembre de 2004, los Juegos Paralímpicos de Atenas

2004 comenzaron con una grandiosa ceremonia de apertura. En ellos

participaron 3.806 atletas de los que el 31% fueron mujeres y

tuvieron una duración de 11 días. Las países que participaron en los

Juegos fueron 136 de los que 73 obtuvieron, al menos, una medalla a

lo largo de los Juegos. Se incorporó como deporte paralímpico el

Page 39: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

voleibol sentado femenino (además del fútbol para ciegos y el judo

femenino).

España obtuvo el 7º puesto en el medallero por países obteniendo

un total de 71, 20 de oro, 27 de plata y 24 de bronce.

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 0 2 1 3

BOCCIA 0 0 1 1

CICLISMO 2 2 0 4

NATACIÓN 7 6 8 21

TENIS DE MESA 0 0 1 1

TOTALES 9 10 11 30

Entre el 6 y el 17 de septiembre de 2008, en Pekín, la capital de

China, con los Juegos Olímpicos recién terminados, dará la

bienvenida a miles de deportistas de élite discapacitados que

participarán en la XIII edición de los Juegos Paralímpicos, en las

mismas instalaciones y alojamiento que disfrutaron sus compañeros

olímpicos.

En Pekín se dieron competiciones en los 20 deportes oficiales del

programa paralímpico y participaron más de 4.000 deportistas

procedentes de unos 130 países. España obtuvo el 10º puesto en el

medallero por países obteniendo un total de 58, 15 de oro, 21 de

plata y 22 de bronce.

Page 40: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

DEPORTES ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 0 1 1 2

CICLISMO 0 2 2 4

NATACIÓN 5 6 7 18

TENIS DE MESA 0 1 2 3

TOTALES 5 10 12 27

Juegos paralímpicos de invierno

Los Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron por primera vez en

Innsbruck'88. España quedó 11º en el medallero, con un total de 4

medallas, 1 de oro, 2 de plata y 1 de bronce. En discapacitados

físicos España participó tanto en esquí alpino como en esquí nórdico,

consiguiendo un total de 2 medallas de plata.

Los II Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron en

12. Foto de grupo tras el acto de despedida del Equipo Paralímpico Español

Page 41: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

Albertville'92. España quedó 17º en el medallero, con un total de 4

medallas, 1 de plata y 3 de bronce. En discapacitados físicos España

participó tanto en esquí alpino como en esquí nórdico, consiguiendo 1

medalla de bronce en este último.

Los III Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron en

Lillehammer'94. España quedó 12º en el medallero, con un total de

10 medallas, 1 de oro, 6 de plata y 3 de bronce. En discapacitados

físicos España participó en esquí alpino, sin obtener ninguna medalla.

Los IV Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron en

Nagano'98. España quedó 7º en el medallero, con un total de 8

medallas, las 8 de oro. En discapacitados físicos España participó

tanto en esquí alpino como en esquí nórdico sin ninguna medalla.

Los V Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron en Salt Lake

City 2002. España quedó 12º en el medallero, con un total de 7

medallas, 3 de oro, 2 de plata y 2 de bronce. En discapacitados

físicos España participó en esquí alpino, sin ninguna medalla.

Los VI Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron en Turín

2006. España quedó 15º en el medallero, con un total de 2 medallas,

1 de plata y 1 de bronce. En discapacitados físicos España participó

en esquí alpino, sin obtener ninguna medalla.

Los VII Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron en

Vancouver 2010. España quedó 13º en el medallero, con un total de

Page 42: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

3 medallas, 1 de oro y 2 de plata. En discapacitados físicos España

participó en esquí alpino, sin obtener ninguna medalla.

Existen también diferentes competiciones a lo largo del año tanto en

el ámbito europeo como internacional, de cada deporte como por

ejemplo el Campeonato de Europa para discapacitados físicos en

Split, Croacia en octubre de 2011.

10. ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

• “Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales”.

Pérez J.C. Publicado por el Comité Olímpico Español 1994

• “Actividades Físicas y Deporte para Minusválidos”.

De JosÉ Antonio García De Mingo.

• Libro: “Paralímpicos”. Publicado por el Comité Paralímpico

Español.

• “Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico”

Platonov, Vladimir Nikolaievich. Editorial Paidotribo.

• Federación española de deportes de minusválidos físicos

• www.feddf.es

• www.paralimpiocos.es

• www.fmdmf.org

• www.efdeportes.com/efd43/discap1.htm

• www.efdeportes.com/efd43/discap.htm

• www.efdeportes.com/efd43/deporte.html

• www.paralimpicos.sportec.es

11. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Page 43: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

1. Dr. Ludwig Guttmann

http://www.iscos.org.uk/page.php?content=17

2. La ministra de Educación y el presidente del Comité Paralímpico

Español saludan a Juan Antonio Samaranch en el comedor de la villa

http://www.paralimpicos.es/publicacion/fotos/ver_foto.asp?f=91

3. Desfile del equipo paralímpico español

http://www.paralimpicos.es/publicacion/fotos/ver_foto.asp?f=83

4. Entrenamiento tanto de la selección española femenina como

masculina, previo al Europeo de Baloncesto en Silla de Ruedas de

Wetzlar (Alemania) 2007

http://www.paralimpicos.es/publicacion/fotos/ver_fotos.asp?d=Balon

cesto

5. Carrera de 800 m. para discapacitados físicos en silla de ruedas

http://www.paralimpicos.es/publicacion/fotos/ver_foto.asp?f=314

6. Ciclismo en pista

http://www.solidaridaddigital.com/SolidaridadDigital/Noticias/Deporte

s/DetalleNoticia.aspx?id=12369

7. Tenis de mesa

http://www.paralimpicos.es/publicacion/3SC_Deportes/314SS_Tenis

mesa.html

8. partido de voleibol

http://www.paralimpicos.es/publicacion/3SC_Deportes/318SS_Voleib

ol.html

9. Presentación del Plan ADOP Londres 2012, bajo la presidencia de

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno

http://www.paralimpicos.es/publicacion/8SC_PlanAdo/8SC_PlanAdo.h

tml

Page 44: PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL …museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001476_docu1.pdf · HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ... recuperación

 PHEJD:  FEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DISCAPACITADOS  FÍSICOS  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                      Óscar  Hermida,  Yeray  Grande          

10. carrera de atletismo

http://www.paralimpicos.es/publicacion/fotos/ver_foto.asp?f=315

11. Primera medalla en unos Juegos Paralímpicos en la modalidad de

tiro con arco

http://www.extremadura.com/deportes/deportes_y_federacion_espa

nola_de_personas_con_discapacidad_fisica_analizan_la_inclusion_de

_los_deportistas_extremenos?id=12892

12. Foto de grupo tras el acto de despedida del Equipo Paralímpico

Español

http://www.paralimpicos.es/publicacion/fotos/ver_foto.asp?f=77

Y el logo de la portada:

http://www.arbitros.fibgrancanaria.com/web/index.php?option=com_

content&view=article&id=57:feddf&catid=44:area-arbitral-

fibgc&Itemid=56

12. ANEXO. REGLAMENTOS DE JUEGO

En la siguiente dirección de página web encontramos detallados todos

los diferentes deportes para discapacitados físicos:

http://www.feddf.es/index.asp