68
estratos Empresa Nacional de Residuos Radiactivos N. o 101 Invierno 2012 Pau García-Milà, creador de eyeOS: “España no es el país de la queja, es el de la oportunidad” El paciente, callado e inagotable volcán de El Hierro encandila a los científicos Ecumenismo ‘verde’: las religiones se suman a la defensa del medio ambiente Villar de Cañas, en Cuenca, albergará el ATC

Pau García-Milà, creador de eyeOS: es tratos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

estratos EmpresaNacionalde ResiduosRadiactivosN.o 101 Invierno 2012

Pau García-Milà,creador de eyeOS:“España no es elpaís de la queja,es el de laoportunidad”

El paciente,callado einagotable volcánde El Hierroencandila a loscientíficos

Ecumenismo‘verde’: lasreligiones sesuman a ladefensa del medio ambiente

Ingeniería y servicios para el Sector Eléctrico.

En el campo nuclear ofrecemos nuestra experiencia de ámbitointernacional en una amplia gama de servicios para el proyecto,construcción y apoyo a la explotación de centrales nucleares

e instalaciones con ellas relacionadas, incluyendo:

Villar de Cañas,en Cuenca,

albergará el ATC

El 20 de enero, el Boletín Oficial delEstado publicó una resolución de laSecretaría de Estado de Energía apro-bando la designación del emplaza-miento del Almacén Temporal Cen-tralizado (ATC) para combustiblegastado y residuos de alta actividad ysu Centro Tecnológico Asociado.

Culmina así un proceso que, en suúltima fase, se inició en diciembre de

2004, cuando en la Ponencia del Congreso para analizar elInforme anual del Consejo de Seguridad Nuclear, se votóuna proposición no de ley por la que se instaba al Gobiernoa iniciar los trabajos destinados a construir un ATC. Dichaproposición, votada por unanimidad por todos los gruposparlamentarios, fue refrendada el año siguiente en la mismaponencia.

El 27 de abril de 2006, en el seno de la Comisión de In-dustria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados,se aprobó una proposición no de ley relativa a la creación deuna Comisión Interministerial encargada de establecer loscriterios que debería cumplir el emplazamiento del ATC.

Desde entonces, y hasta el 16 de septiembre de 2010, di-cha Comisión, aconsejada por un Comité Asesor Técnico,compuesto por catedráticos y científicos especializados en te-mas técnicos, ambientales y jurídicos, celebró numerosas reu-niones que culminaron con la elevación al Ministerio de In-dustria de un informe sobre los emplazamientos candidatos,en el que se concluía que, desde un punto de vista técnico,cuatro de ellos —Zarra (Valencia), Ascó (Tarragona), Yebra(Guadalajara) y Villar de Cañas (Cuenca)— presentaban ca-racterísticas similares, como quedaba de manifiesto por lasescasas diferencias de valoración entre ellos.

Basándose en dicha propuesta y teniendo en cuenta di-cho informe, el Gobierno de España determinó que la ubi-cación sería la del municipio de Villar de Cañas.

Creo que es una muy buena noticia para nuestra em-presa y para el conjunto de los españoles. En efecto, conla puesta en marcha del ATC, se garantiza la gestión uni-ficada y centralizada de todos los residuos radiactivos ge-nerados en nuestro país, ya que desde 1992 se cuenta conla instalación centralizada de almacenamiento de los re-siduos de media y baja actividad de El Cabril (Córdoba).

La decisión de centralizar el almacenamiento del com-bustible gastado ha tenido en cuenta los criterios de seguri-dad, economía y estrategia. Se trata de una instalación in-dustrial que asegura su total aislamiento durante sesenta añosde operación. A lo largo de ese lapso temporal, continuaránlas investigaciones sobre la gestión definitiva del combusti-ble gastado para las que, en unión con la universidad y loscentros de investigación españoles, se ha diseñado el CentroTecnológico Asociado.

En el capítulo de agradecimientos, este presidente es-tá en deuda, en primer lugar, con todos los trabajadores deEnresa y con sus anteriores presidentes, Juan Manuel Kin-delán —recientemente fallecido— y Antonio Colino.

No puedo olvidar a la Comisión de Industria, Turismoy Comercio del Congreso de los Diputados, impulsora,como muchas otras veces, de los cambios legislativos quehan permitido situar a España a la cabeza de los países enmateria de gestión de residuos radiactivos.

También quiero recordar los esfuerzos de los integran-tes de la Comisión Interministerial y su Comité AsesorTécnico, del Gobierno de la nación y de la Asociación deMunicipios en Áreas con Centrales Nucleares (AMAC).

Por último, debo mencionar asimismo a las corpora-ciones municipales que han creído en el proyecto y sin lascuales jamás se hubiera podido comenzar su desarrollo, ymuy especialmente a Villar de Cañas, municipio seleccio-nado para albergar esta instalación.

A partir de este momento, comenzamos a trabajar pa-ra conseguir que las personas e instituciones que nos hanayudado y el conjunto de los ciudadanos de España ten-gan garantizada una gestión segura y eficaz de todo tipode residuos radiactivos generados en el país. ■

estratos • invierno 2012 • 1

carta del presidente

Una instalación necesaria

José Alejandro PinaPresidente de Enresa

2 • estratos • invierno 2012

Composición ATC (José María Cerezo)

Presidente: José Alejandro Pina.Consejo Editorial: José AlejandroPina, Ester Gómez, Arturo González,Jorge Lang-Lenton, Alejandro Rodrí-guez, Álvaro Rodríguez Beceiro,Armando Veganzones, Máximo Tara-nilla, Manuel Toharia y José Pons.Director: Máximo Taranilla.Redactor jefe: Jorge Fernández.Seguimiento: Teresa Palacio.

Redactores y colaboradores: LeticiaArenas, Julio Astudillo, Concha Barri-gós, Ignacio F. Bayo, Ángel Díaz, PabloFrancescutti, Emilio García, Luis Guija-rro, Emilio Jarillo, Cristina López-Que-ro, Roberto Loya, Inmaculada G. Mar-dones, José María Montero, ManuelMuñoz, Arantza Prádanos, Nuria Prie-to, Maruxa Ruiz del Árbol, Mónica Salo-mone, Belén Tobalina y Jesús Vicenti.

estratosn º 1 0 1 i n v i e r n o 2 0 1 2

26I+D para salir de la crisisJesús Vicenti

30Antártida:

de la épica a la físicaArantza Prádanos

36La nueva Directivasobre gestión de

residuos radiactivosNuria Prieto Serrano

44La rebelión

de las partículas Ignacio F. Bayo

50Plegarias a

un Dios ‘verde’Pablo Francescutti

54Basura espacial

Manuel Toharia

4 Actualidad

58 Noticias de cienciay tecnología

60 AT y CA tenedor y cuchara

62 Libros

64 Una imagen,cien palabras

estratos • invierno 2012 • 3

en este número

Edita: Enresa, Empresa Nacional deResiduos Radiactivos. Redacción: Emilio Vargas, 7.28043 Madrid. Tel.: 91 566 81 00. Correo electrónico:[email protected]ágina web:www.enresa.esAdministración: Nieves Sánchez.

Publicidad: Corporación Asesora.Hermosilla, 59. 3° Izq. 28001Madrid. Tel.: 91 432 44 73.Coordinación y producción: RGBComunicación. Princesa, 3 dup.28008 Madrid. Tel.: 91 542 79 56.Diseño y maquetación:CerezoDiseño. Genil, 4. 28002Madrid. Tel.: 91 561 65 14.

Fotomecánica: Cromotex,Valportillo Segunda, 7. 28108.Alcobendas. Tel.: 91 121 78 00.Impresión: Gráficas Caro.Gamonal, 2. Polígono Industrial de Vallecas. Madrid. Tel.: 91 777 30 74.Depósito Legal:M-7 411-1986.

Esta publicación no compartenecesariamente la opinión de suscolaboradores y se limita a ofrecersus páginas con respeto a lalibertad de expresión.

10Villar de Cañas albergará el ATC

El Gobierno eligió este municipio conquense para instalar el Almacén TemporalCentralizado (ATC) para residuos radiactivos de alta actividad procedentes de las

centrales nucleares españolas. El Ejecutivo indicó que la localidad “reúne lascaracterísticas técnicas requeridas para este tipo de instalación” y valoró el

“impacto socioeconómico positivo” en Villar de Cañas y su comarca.

Villar de Cañas will house the Centralised Temporary Storage facility (page 16)

Texto: Teresa Palacio

18El paciente, callado e inagotable

volcán de El Hierro Tras largos meses de gestación, la erupción submarina en la isla canaria de ElHierro encandila a los científicos. Pero no por su espectacularidad visual, sinoporque la lava lleva más de cuatro meses manando en la oscuridad y el silencio

de las profundidades, oculta a los ojos de todos. Los científicos no sabenpredecir cuándo cesará… ni hasta dónde llegará.

Texto: Mónica Salomone

22“España no es el país de la queja,

es el de la oportunidad”¿Quién dijo que nuestro país no daba chicos del garaje capaces de revolucionar

Internet? Pau García-Milà, creador de la start-up tecnológica eyeOS, desmienteel cliché. Su escritorio en la nube, el mayor proyecto de software libre creado enEspaña, es líder mundial con más de un millón de descargas y usuarios por todoel planeta. Los 43 empleados de la empresa, con sede en Barcelona, apoyan los

sueños de este emprendedor que asegura que “está todo por hacer”.

Texto: Concha Barrigós

El pasado 11 de febrero secumplieron dos años des-de que Enresa asumiera latitularidad de la centralnuclear José Cabrera (Al-monacid de Zorita, Gua-dalajara) para acometer sudesmantelamiento. En laactualidad, Enresa ha co-menzado los primeros des-montajes de componentesradiológicos de la central,tras recibir, el pasado 10de noviembre, la autoriza-ción del Consejo de Segu-ridad Nuclear (CSN) delos nuevos sistemas de ven-tilación de los edificios decontención y auxiliar. Es-tos primeros trabajos secentran en los sistemas devapor principal, los de tra-tamiento de residuos ga-seosos y los de instrumen-tación nuclear para el se-guimiento de la potenciadel reactor.Para realizar el desman-

telamiento de las partesactivas, han sido necesa-rias varias acciones pre-vias. Por un lado, se ha con-vertido el antiguo edificiode turbina en un edificiodestinado a acondicionarlos residuos procedentesdel reactor. Otra acción ne-cesaria para el inicio de es-tos trabajos ha sido la adap-tación de los sistemas deventilación, tanto del edi-ficio del reactor como de

su edificio anexo, que fue-ron aprobados por el CSNel mes pasado. También,para desarrollar una ópti-ma gestión de materiales,se ha instalado y calibradoun medidor de bajo fondoo box counter que servirápara determinar con exac-titud el contenido radioló-gico de los materiales pro-cedentes de áreas activas.En paralelo a estos pri-

meros desmontajes radio-lógicos, se acometerá la seg-mentación y corte de loselementos internos del reac-tor, una acción que se harábajo agua y para la que ya

se dispone en la central delas herramientas requeri-das, que han sido probadascon éxito en Suecia.Desde que se inició el

desmantelamiento, en fe-brero de 2010, Enresa yaha llevado a cabo diversosdesmontajes y adaptacio-nes en zonas no radiológi-cas de la central; por ejem-plo, el derribo de las torresde refrigeración, la adap-tación del edificio de tur-bina como edificio auxiliary la modificación de dis-tintos sistemas eléctricosde la central para adaptar-los a sus nuevos usos.

Todas estas tareas hansupuesto la gestión de 3.877toneladas de materiales, delas que 3.692 son materia-les convencionales que hansido enviados a gestoresautorizados para su reci-claje. Se han gestionadotambién 185 toneladas dematerial desclasificable, esdecir, procedente de zonasradiológicas, pero suscep-tible de ser tratado comoconvencional, una vez ve-rificada la ausencia de con-taminación radiológica.En los distintos proce-

sos de desmantelamientode la central participan ac-tualmente 296 trabajado-res de 44 empresas dife-rentes. El 58% de los tra-bajadores procede de laprovincia de Guadalajara.

Nuevo espacio informativoRecientemente, Enresa haculminado un espacio in-formativo destinado a dara conocer, mediante dife-rentes soportes, los deta-lles del desmantelamientode la central nuclear JoséCabrera. En este espacio,los visitantes podrán verlos trabajos que se estánacometiendo o ya han fi-nalizado en las distintas áre-as de la central, mediantepantallas que recogen la se-ñal de cámaras de alta de-finición

4 • estratos • invierno 2012

actualidadestratosEl desmantelamiento de la central nuclear José Cabrera cumple

dos años, a punto de comenzar el desmontaje del reactoren

resa

Extracción de racks de la piscina de la central nuclear José Cabrera.

(pasa a la página 7)

estratos • invierno 2012 • 5

actualidadPresidente fundador de Enresa

Juan Manuel Kindelán se nos fue por Manuel Toharia

El penúltimo día de 2011 nos lle-gó a todos la triste noticia: Kin-delán había fallecido. Acababa

de cumplir, el 11 de ese mismo mesde diciembre, 79 años...

No hacía falta decir mucho más:Kindelán es un apellido noble en Es-paña. Su tío Alfredo fue un militar in-domable, quizá el único al que Francorespetaba, e incluso temía, que apoyósin reservas durante toda su vida alentonces pretendiente al trono, DonJuan de Borbón. Un aviador intrépidodel que se suele decir que fundó elEjército del Aire. Juan Manuel, de jo-ven, fue bastante más antifranquistaque su tío; fundó en el entorno estu-diantil, ya en 1956, la Agrupación So-cialista Universitaria. Había seguido lasenda profesional paterna, como inge-niero de Minas, pero en el último añode una carrera cursada brillantementeeligió exiliarse a París para evitar la pri-sión. Allí prosiguió su formación profe-sional sin abandonar el activismo polí-tico, y a su vuelta, en 1965, rodeadodel halo de héroe estudiantil antifran-quista, no tuvo problema alguno eninstalarse, con su familia formada enel exilio —se había casado con Carlo-ta Bustelo, hermana de su compañerode lucha política Francisco—, y traba-jar en diferentes empresas españolas.En paralelo, siguió desarrollando acti-vidades políticas para continuar remo-viendo las aguas estancadas del régi-men totalitario, creando, junto conotros amigos, la revista España Eco-nómica. De hecho, Bustelo y él mismoacabaron formando parte del PSOE po-co antes del fin de la dictadura.

Kindelán fue toda su vida una per-sona comprometida intelectual y for-malmente con la mejora de la socie-dad española, y al tiempo era uno delos más lúcidos analistas del mundo

tecnológico —y no solo el que estabamás próximo a su especialidad comoingeniero, sino en todos los órdenesde la I+D— que yo haya podido cono-cer. Tenía, además, una tenacidad sinlímites, una tozudez nada cazurra a lahora de defender sus opiniones, siem-pre sustentadas en un raciocinio difícilde doblegar, y una ge-nerosidad final a la ho-ra de reconocer, cuan-do se le había conven-cido de ello, que elinterlocutor tenía ra-zón y él no. En mi ca-so, lo digo por nues-tras frecuentes discu-siones en torno a losproblemas atmosféri-cos y los cambios declima. Él negaba la im-portancia del CO2 at-mosférico y aún másdel vapor de agua co-mo gases de efectoinvernadero; y cuan-do, tras muchas dis-cusiones —incluso meinvitó a dar una confe-rencia al respecto enla Escuela de Minas,donde, aun siendo élel anfitrión, se dedicóen el coloquio a discu-tir muchos de los da-tos que habían queda-do aportados durantela charla—, acabó re-conociendo que algosí deberían influir, aun-que enseguida añadíaque bastante menos de lo que pensa-ban otros científicos, básicamente agru-pados en torno al IntergovernmentalPanel on Climate Change (IPCC) —“unlobby de presión científico, pero cada

vez menos riguroso”, solía decir concierto retintín, y yo no estaba lejos dedarle la razón.

La carrera pública de Juan ManuelKindelán es bien conocida: al poco deregresar de París, supo aprovechar losvientos levemente aperturistas del Ins-tituto Nacional de Industria (INI) para

crear allí una Dirección de Estudios, ala que convocó a numerosas personasde espíritu progresista, montando unaespecie de “laboratorio de ideas” paraanalizar los problemas del empresaria-

❛Kindelán fue toda su vida unapersona comprometida intelectual y formalmente con la mejora de lasociedad española❜

Juan Manuel Kindelán.

j. fe

rnán

dez

r

6 • estratos • invierno 2012

do y la industria del tardofranquismo,sopesando diferentes propuestas pa-ra conseguir transformar una realidadque exigía, a todas luces, un cambiopolítico radical. Acabó siendo directorgeneral de Minas, al inicio de los añosochenta —su padre había ocupado uncargo similar veinte años antes—, yen 1985 fue el primer presidente de laEmpresa Nacional de Residuos Ra-diactivos (Enresa). El Gobierno socia-lista comprendió perfectamente queera inexcusable poner orden en la ges-tión de los residuos radiactivos, en uncontexto de opinión pública hostil ymuy mal informada acerca de los de-sechos radiactivos de las centralesnucleares y de los productores de la

industria o del sector sanitario, inde-pendientemente de que se le diera ono continuidad al uso de la energía nu-clear para obtener electricidad.

En esa etapa de casi diez años, Kin-delán racionalizó y estructuró, junto aun equipo de expertos sumamente ca-pacitados, el control, la recogida y el al-macenamiento de los residuos de bajay media actividad, y sentó las basescientíficas y tecnológicas de una I+Den torno a los residuos —de alta o debaja actividad— que ha venido apor-tando, desde entonces, conocimientoy excelencia a los trabajos de la em-presa que fundó. Al tiempo, y cons-ciente de que la batalla de la opiniónpública nunca estaría ganada del todo,puso su máximo empeño en la difusiónde las ideas divulgativas en torno a laciencia, la tecnología y el medio am-biente, mediante el patrocinio de cur-sos de formación, la colaboración di-recta con las organizaciones de consu-midores, de periodistas, de técnicos...Y, por supuesto, la edición de revistas

que se salieran de la senda trillada delas publicaciones de empresa paraprofundizar más en la divulgación inte-ligente de los aspectos más actualesde la ciencia y la tecnología. ESTRATOS, ytambién Sierra Albarrana, son un buenejemplo de aquella idea que Juan Ma-nuel Kindelán, con la inestimable ayu-da de Felipe Mellizo, Julio Sierra y unnutrido plantel de colaboradores, in-cluido quien estas líneas firma, quisoentroncar con la actividad básica enco-mendada a Enresa.

En 1994, Kindelán pasó a presidirel Consejo de Seguridad Nuclear (CSN),y al terminar los siete años de su man-dato, se dedicó en cuerpo y alma apromocionar trabajos de investigación

y divulgación a tra-vés de la Fundaciónpara Estudios sobrela Energía, de la queera vicepresidenteejecutivo.

Kindelán, que nun-ca tuvo pelos en la

lengua a la hora de criticar la realidadespañola, y no solo con Franco sinotambién más tarde, ya en democra-cia, siempre expresó su descontentocon las incoherencias de una políticaeconómica que, en lugar de apostarpor un progreso armónico entre lo so-cioeconómico y lo tecnocientífico, so-lía revestir un carácter proteccionistay miope que dificultó durante muchotiempo nuestra apertura hacia losmercados exteriores. Para él era unerror garrafal que España siguierasiendo un país receptor de ciencia ytecnología, en lugar de intentar ser ca-da vez más un país emisor de conoci-miento básico y aplicado.

A lo largo de toda su vida, siemprepuso de manifiesto dos grandes pa-siones: el apoyo al progreso científicoy tecnológico, como base del desarro-llo español al margen de otras coyun-turas más apetecibles, como, por ejem-plo, el turismo y la economía de servi-cios, y, por supuesto, su apoyo a lademocracia real, imposible sin una

adecuada formación de la poblaciónen todos los órdenes del conocimien-to, y especialmente el tecnológico.Kindelán fue intolerante con la nece-dad de sus interlocutores, por muy al-to que fuera el cargo que desempeña-ran, y ello le granjeó pocas simpatíasen el mundo político, siempre barniza-do de cierta forma de hipocresía —se-guramente necesaria, como él mismoreconocía en privado— que él no eracapaz de soportar.

La actual presidenta del CSN, Car-men Martínez Ten, amiga en lo per-sonal y colaboradora fiel en lo profe-sional durante muchos años, escri-bió de él recientemente: “Su éticaera ante todo la del servidor público yno podía aceptar a quienes ponensus intereses personales por encimadel interés general, en nombre delmercado o de la política entendidacomo juego de poder. Pese a ser unhombre político —y un apasionadosocialdemócrata—, no podía ni que-ría justificar el regate corto a expen-sas de la verdad, del interés generala largo plazo o de la racionalidad”.Poco más se puede añadir.

Kindelán murió casi de forma si-multánea a la aprobación del empla-zamiento del Almacén Temporal Cen-tralizado (ATC), que él reclamaba des-de sus tiempos de presidente deEnresa como la solución equivalenteen residuos de alta actividad a lo quesupuso El Cabril para los de baja ymedia actividad.

La racionalidad que tanto defendióacaba imponiéndose, aunque sea acosta de desgastes y plazos de tiem-po que a todos pudieran parecernosinnecesarios. Juan Manuel Kindelánpuede descansar tranquilo; no todo loque él deseaba se ha cumplido, des-de luego, pero algunas cosas han me-jorado. Y él fue, probablemente, de-terminante en algunas de ellas. ■�

Juan Manuel Kindelán Gómez de Bonilla, funda-dor y primer presidente de Enresa, nació enSanta Cruz de Tenerife en 1932 y murió en Ma-drid el 30 de diciembre de 2011 a los 79 años.

❛Sentó las bases científicas ytecnológicas de una I+D en torno alos residuos que ha aportadoconocimiento y excelencia a lostrabajos de la empresa que fundó❜

r

estratos • invierno 2012 • 7

actualidad

repar-tidas por diversos puntosde la instalación. Algunasde las cámaras muestranlas labores realizadas enzonas de difícil acceso oescasa visibilidad.Un auditorio, un área

dedicada a la experienciade Enresa en desmantela-mientos, una sala de con-trol para visualizar el pro-ceso que interese al visi-tante, pantallas táctilespara conocer al detalle

cuestiones tan destacadascomo el desmontaje delreactor o la seguridad delos trabajadores, ademásde un videomatón para queel visitante deje su opi-nión, son algunos de losatractivos de este espacioque ya ha recibido nume-rosas visitas técnicas e ins-titucionales. Las puertasde este espacio están abier-tas al público en general,previa cita, desde el mesde enero. ■

Enresa investigará lasopciones de tratamiento deresiduos para el grafitoirradiado, junto al Ciemat yla empresa FNAGEnresa ha firmado unacuerdo de participaciónen un proyecto de investi-gación con el Centro deInvestigaciones Energéti-cas, Medioambientales yTecnológicas (Ciemat) y laempresa Furnaces NuclearApplications Grenoble(FNAG). Su objetivo es

desarrollar tecnologías quepermitan la gestión de gra-fito irradiado y su poste-rior almacenamiento encondiciones seguras.El grafito irradiado pro-

cedente de centrales nu-cleares u otras instalacio-nes radiactivas tiene ca-racterísticas distintas a lasde otros residuos radiacti-vos, debido a sus propie-dades mecánicas, físicas yquímicas. Además, el gra-fito, tras su irradiación, con-

Más de setenta represen-tantes de diferentes mu-nicipios situados en el en-torno de la localidad con-quense de Villar de Cañasacudieron, los pasados26 de enero y 7 de febre-ro, a dos jornadas infor-mativas celebradas en lasede de Enresa en Madridsobre los pormenores téc-nicos del Almacén Tempo-ral Centralizado (ATC) y suCentro Tecnológico Aso-ciado. El alcalde de Villarde Cañas, la alcaldesa deTarancón, el presidente de la Diputación de Cuenca y elalcalde de Fuentelespino, así como los regidores de Mo-tilla del Palancar, Belmonte, Villarejo de Fuentes, Alcon-chel de la Estrella, Alcázar del Rey y Almarcha, entreotros, además de concejales, representantes de aso-ciaciones vecinales e instituciones empresariales, acu-dieron a estas reuniones que respondían a una peticiónrealizada por los propios alcaldes, así como por otrasentidades provinciales, con el fin de profundizar en losdestalles de este proyecto.

Durante estas jornadas, Pablo Zuloaga, jefe del De-partamento de Ingeniería de Residuos de Alta Actividadde Enresa, y Silvia Rueda, técnico del Departamento deIngeniería de Suelos, realizaron una minuciosa exposi-ción de las características, funcionamiento y medidas deseguridad del ATC. Entre otros asuntos, explicaron por

qué era necesario un al-macén de este tipo, susdimensiones y caracterís-ticas técnicas, su funcio-namiento, las principalesmedidas de seguridad ycontrol ambiental, así co-mo la inversión y el em-pleo que implica el proyec-to. El Centro TecnológicoAsociado a la instalación yel parque empresarial tam-bién fueron objeto de in-formación por parte de losrepresentantes de Enresa.

Posteriormente se abrióun turno de preguntas en el que los representantes delentorno del municipio conquense profundizaron en algu-nos de los temas tratados, especialmente los relaciona-dos con la repercusión económica de la instalación, su vi-da útil y su seguridad, así como en otras cuestiones re-lativas a la gestión final de los residuos radiactivos, lastecnologías empleadas en otros países o las asignacio-nes que perciben las poblaciones que se encuentran enlos entornos de las centrales nucleares.

Las jornadas concluyeron con una visita al Espacio In-formativo que Enresa tiene en Madrid, donde los partici-pantes pudieron conocer la experiencia de la empresa enel campo de la gestión de residuos radiactivos a travésde otros de sus proyectos, como el Almacén Centralizadode El Cabril (Córdoba) o los desmantelamientos de insta-laciones nucleares. ■

Enresa informa sobre el ATC a representantes de municipios

del entorno de Villar de Cañas

Asistentes a una de las jornadas informativas celebradas en la sede de Enresa.

enre

sa

(viene de la página 4)

tiene algunos isótopos devida larga.Después de haber pasa-

do mucho tiempo tras lairradiación, el grafito esprácticamente materialinerte y soporta la disolu-

ción en fase acuosa, por loque básicamente cumple lamayoría de los requisitosgenerales para el almace-namiento como residuo ra-diactivo sólido. Sin em-bargo, la naturaleza porosa

del grafito permite la fil-tración de las fases acuosasen la matriz del grafito, loque está relacionado con laliberación de radionuclei-dos solubles, aspecto quese requiere minimizar.Por eso, es preciso desa-

rrollar tecnologías que per-mitan gestionar el grafitoirradiado en España parasu posterior almacena-miento en El Cabril (Cór-doba). De ahí este proyec-to de I+D, cuyos objetivosprincipales son, en primerlugar, la investigación so-bre procesos de desconta-minación térmica para elgrafito irradiado, como unaalternativa de gestión deresiduos. Por otra parte, lainvestigación sobre nue-vas formas de almacena-miento para el residuo, asícomo la impermeabiliza-ción del grafito irradiadomediante acondiciona-miento con conglomeran-te inorgánico (Impermea-ble Graphit Matrix, IGM),tratamiento que reducirála porosidad del material.Por último, el proyectoquiere analizar la viabili-dad industrial, así comolos beneficios económicosy de seguridad de la ges-tión del grafito irradiado.■

EE.UU. pone en marcha su cuarto almacén deresiduos de baja y mediaactividad El pasado 10 de noviem-bre, se ponía en marcha unainstalación de almacena-miento de residuos radiac-tivos en el condado de An-drews (Texas, EE.UU.),con el nombre de TexasCompact. Su proceso deconcertación y licencia-miento ha durado casi die-

ciséis años, y con esteEE.UU. dispone ya de cua-tro centros operativos dealmacenamiento de resi-duos de baja y media acti-vidad, gestionados por em-presas privadas.Texas Compact, licen-

ciada y operada por la com-pañía Waste Control Spe-cialist, ocupa una superficiede casi seiscientas hectáreasy es la primera de su tipoque se pone en marcha enlos últimos treinta años enEE.UU. Además de resi-duos radiactivos de baja ymedia actividad, la instala-ción acogerá residuos tóxi-cos y mixtos procedentesde los estados de Texas yVermont, si bien otros die-cisiete estados han mani-festado ya su interés en uti-lizar sus servicios. ■

Un consorciointernacional, conparticipación de Enresa,diseñará el almacén debaja y media actividad deBulgariaLa elaboración del diseñotécnico y del estudio de se-guridad preliminar de lafutura instalación de al-macenamiento de residuosradiactivos de baja y mediaactividad de Bulgaria, quese construirá en el empla-zamiento de Radjana, hasido adjudicado al consor-cio constituido por Enre-sa, Westinghouse ElectricEspaña y la compañía ale-mana DBE Technology.Esta instalación, finan-

ciada por el Banco Europeopara la Reconstrucción y elDesarrollo (BERD) tras elacuerdo alcanzado con elGobierno de Bulgaria, serágestionada por SERAW, laagencia responsable de la

8 • estratos • invierno 2012

Alexander Bychkov, director

adjunto del OIEA, se reúne en

Madrid con directivos de Enresa

Alexander Bychkov y José Alejandro Pina.

Alexander Bychkov, director adjunto del Organismo In-ternacional de la Energía Atómica (OIEA) y jefe de suDepartamento de Energía Nuclear, realizó una visitatécnica el pasado mes de noviembre a la sede socialde Enresa, en Madrid. Este encuentro formaba partede la ronda de contactos que el alto representante delOIEA ha mantenido con los principales responsablesde la industria nuclear europea, tras su nombramien-to como número dos de este organismo de la ONU.

Alexader Bychkov, de nacionalidad rusa, ha desa-rrollado la mayor parte de su carrera profesional en lainvestigación nuclear, principalmente en el área de re-proceso de combustible gastado. Hasta su nombra-miento en el OIEA, y desde 2006, Bychkov fue direc-tor general del Instituto de Investigación de ReactoresNucleares (RIAR) de Dimitrovgrado.

Durante la reunión con los técnicos y responsablesde Enresa, José Alejandro Pina, presidente de la com-pañía, informó a Bychkov de los distintos proyectosque esta realiza, así como de los principales objetivosestablecidos para los próximos años. Asimismo, am-bas personalidades acordaron la continuidad de lasdiversas tareas de colaboración existentes en la ac-tualidad entre Enresa y el OIEA. ■

enre

sa

gestión de residuos radiac-tivos en este país.

El proyecto de Radjanatiene como referencia prin-cipal la experiencia con-junta de Enresa y Westing-house Electric España enel diseño y operación de lainstalación de almacena-miento definitivo de resi-duos de baja y media acti-vidad de El Cabril, en laprovincia de Córdoba.

Esta instalación formaparte de las actividades em-prendidas para la gestiónsegura de los residuos ra-diactivos procedentes delprograma de desmantela-miento, ya en curso, de la

central nuclear de Kozlo-duy, a doscientos kilómetrosal norte de Sofía y cinco ki-lómetros al este de la ciudadhomónima, en los márge-nes del río Danubio. ■

Suiza aprueba lascandidaturas de Nagrapara los futurosalmacenamientos de alta yde baja y media actividadEn el marco del proceso quese lleva a cabo desde 2008en Suiza para la selecciónde emplazamientos de lasfuturas instalaciones de al-macenamiento de residuosradiactivos, el Gobierno hel-vético aprobó el pasado di-

ciembre la propuesta de can-didaturas presentada porNagra, consorcio responsa-ble de la gestión de los resi-duos radiactivos en el cita-do país y constituido por elEjecutivo y los productoresde residuos.

En octubre de 2008, Na-gra propuso seis zonas co-mo candidatas para albergarlas dos instalaciones de al-macenamiento que se pre-tenden construir, la primerapara residuos de baja y me-dia actividad y la segundapara residuos de alta activi-dad. Con esta decisión delGobierno suizo, se concluyela primera fase del proceso.

La segunda etapa ten-drá lugar a lo largo de lospróximos cuatro años, demanera que el consorcioNagra propondrá, final-mente, varios emplaza-mientos potenciales paralas instalaciones. A tal fin,se desarrollará un procedi-miento basado en criteriossocio-económicos, de se-guridad e ingeniería en elque la participación socialdesempeñará un papel degran relevancia. El objeti-vo final es la selección yaprobación de, al menos,dos emplazamientos paracada una de las instalacio-nes de almacenamiento. ■

estratos • invierno 2012 • 9

actualidad

El Almacén Temporal Centralizado (ATC) que Enresa cons-truirá en la localidad conquense de Villar de Cañas se con-virtió, el pasado 9 de febrero, en uno de los principales temasde interés de la jornada La gestión pública de los residuosradiactivos en España, que tuvo lugar en el paraninfo de laUniversidad Politécnica de Madrid (UPM). Durante la inau-guración del evento, el presidente de Enresa, José Alejan-dro Pina, destacó la solidez técnica del proyecto y agrade-ció al municipio de Villar de Cañas su confianza en estainstalación sobre la que la empresa pública tiene el come-tido de informar para vencer las reticencias de algunos públi-cos. En la misma línea se expresó la presidenta del Con-sejo de Seguridad Nuclear (CSN), Carmen Martínez Ten,

quien destacó el “importante paso” que supone la cons-trucción de esta instalación para unificar la gestión de losresiduos radiactivos en el país.

La jornada, organizada por el Grupo Europeo de Munici-pios con Instalaciones Nucleares (GMF), también sirvió paraanalizar otros aspectos relevantes del sector, como la nue-va directiva europea sobre residuos radiactivos, explicadapor la jefa de Energía Nuclear, Gestión de Residuos Radiac-tivos y Unidad de Transporte de la Unión Europea, Ute Blohm-Hieber; o la gestión final de los residuos radiactivos de altaactividad, ejemplificada en el caso francés de la mano deldirector Industrial de Andra, Bruno Cahen.

La perspectiva social la aportaron el alcalde de Villar deCañas, José María Saiz, quien relató las razones que lleva-ron a su municipio a apostar por un proyecto como el ATC,y el gerente de GMF, Mariá Vilà, que destacó el trabajo con-junto que se realiza a nivel internacional entre los munici-pios que cuentan en su entorno con instalaciones de estetipo.

Una visión de distintos expertos sobre la política de resi-duos radiactivos en España puso fin a la jornada. Las dife-rentes visiones las aportaron el presidente de la AsociaciónEspañola de Comunicación Científica, Antonio Calvo; el cate-drático de Tecnología Nuclear Emilio Mínguez; el director dela División Técnica de Enresa, Álvaro Rodríguez Beceiro, yla directora técnica de Seguridad Nuclear del CSN, IsabelMellado. ■

El ATC protagoniza una jornada sobre la gestión pública de los residuos

radiactivos celebrada en la Universidad Politécnica de Madrid

La jornada se celebró en el paraninfo de la UPM.

j. fe

rnán

dez

tom

ás g

arcí

a de

la

torr

e

10 • estratos • invierno 2012

Finalmente será Villar de Cañas, en la provincia de Cuenca, la localidad donde se ins-talará el Almacén Temporal Centralizado (ATC) para residuos radiactivos de alta acti-vidad procedentes de las centrales nucleares españolas. El Consejo de Ministroseligió la candidatura del municipio conquense dado que, según el Ejecuti-vo, “reúne las características técnicas requeridas para este tipo de instalacióny el entorno tiene una tasa de paro elevada, por lo que el proyecto tendrá unimpacto socioeconómico positivo”. Mediante esta decisión se pone fin a unlargo proceso de elección de emplazamiento, que comenzó en 2004 con unaresolución parlamentaria del Congreso de los Diputados en la que se insta-ba al Gobierno a construir un ATC en España. ■ por Teresa Palacio, enresa.

El Consejo de Ministros seleccionó este municipio conquense en su reunión del 30 de diciembre de 2011

Villar de Cañas albergará el Almacén Temporal Centralizado

Un indicador de la A-3 señala el desvío a la localidad de Villar de Cañas (Cuenca).

pres

iden

cia

del

gobi

erno

El pasado 30 de diciembre, lavicepresidenta del Gobierno,Soraya Sáenz de Santamaría,

anunció en la rueda de prensa poste-rior al Consejo de Ministros la apro-bación de una resolución en la que seseleccionaba Villar de Cañas, enCuenca, para albergar el AlmacénTemporal Centralizado (ATC). Conesta decisión, subrayó Sáez de SantaMaría, se ponía fin a un proceso que“se venía demorando siete años”. “Porcada día, desde 2011, que no se cons-truye el ATC —añadió—, a Españale cuesta más de 60.000 euros dia-rios”.

La designación de Villar de Cañasse produjo, según la portavoz delGobierno, “tras analizar en profundi-dad” el informe sobre las candidaturasque elaboró la Comisión Interministe-rial creada para seleccionar el empla-zamiento del ATC.Para el Ejecutivo, el ATC es una

instalación “indispensable”, así comola solución “más segura y económica” altratamiento de unos residuos que empe-zaron a generarse en 1968, con la pues-ta en marcha de la primera centralnuclear española, la de José Cabrera(Almonacid de Zorita), y que se segui-rán produciendo en los próximos años.

Según el informe elaborado por laComisión Interministerial, los ochoemplazamientos analizados eran “aptos”para albergar la instalación del ATC.Para redactar el informe se tuvieron encuenta diferentes parámetros, como losterrenos ofertados, el apoyo al proyec-to, la situación geográfica o el impactosocial y económico en la zona. La can-didatura de Villar de Cañas reúne, segúnel Gobierno, todas las característicastécnicas exigidas para este tipo deemplazamiento. En concreto, la loca-lidad obtuvo la calificación de “MB”(Muy Bueno) en apartados como exten-sión y geometría, topografía, geotec-

estratos • invierno 2012 • 11

atc

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, anuncia la decisión sobre el emplazamiento del ATC, el pasado 30 de diciembre.

Imagen virtual del ATC y delCentro Tecnológico Asociado.

12 • estratos • invierno 2012

nia, sismicidad, meteorología, hidrolo-gía, instalaciones de riesgo alrededor,zonas de interés estratégico o distanciasa núcleos principales. El parámetro decontribución de los ayuntamientos tam-bién logró una alta calificación.

El ministro de Industria, Energía yTurismo, José Manuel Soria, agradecióa la presidenta de Castilla-La Mancha,María Dolores de Cospedal, el “gesto”de dar el visto bueno a la instalación delATC en su comunidad, algo que a sujuicio “no era una decisión fácil”. Y res-pecto a la elección, Soria afirmó que “los

informes estaban hechos” y se trataba“solo” de llevar el tema al Consejo deMinistros. El titular de Industria recor-dó que España, siendo productora deenergía nuclear, “no tiene ningún alma-cén de estas características” y subrayóel ahorro que supondrá dejar de pagara Francia más de 60.000 euros diariospor los residuos de la antigua centralnuclear Vandellós I (Tarragona).

Precisamente, María Dolores deCospedal ha incidido en “el cumpli-miento de todos los requisitos de segu-ridad” del ATC y en “la importante

creación de puestos de trabajo que vaa conllevar para la provincia de Cuen-ca, una de las más deprimidas de nues-tro país y con un mayor índice depoblación envejecida”.

Las reaccionesTras la designación, se han sucedido lasreacciones a la decisión adoptada porel Ejecutivo. La presidenta del ForoNuclear, María Teresa Domínguez,destacó que la construcción y puesta enmarcha del ATC es un elemento “cla-ve” para la estrategia energética y su-

Villar de Cañas está situado al suroeste de la provincia deCuenca, en un llano cercado de colinas y a unos ocho kiló-metros de la autovía A-3 que une Madrid con Valencia. Tie-ne una extensión de 7.007 hectáreas, se encuentra a 851metros sobre el nivel del mar y limita con los términos deVillares del Saz, Zafra de Záncara, Montalbo, Villarejo deFuentes, Montalbanejo y Alconchel de la Estrella.

Se trata de una zona de clima continental, frío y seco,eminentemente agrícola, en la que predominan los cultivosde cereales y girasol, con algo de olivar y vid, y algunos cien-tos de cabezas de ganado lanar que surten a las empre-sas de producción de queso manchego de la zona. La fau-

na local silvestre es rica en la comarca, que tiene impor-tantes cotos de caza menor. Aquí abundan la liebre, el cone-jo, la perdiz roja, la codorniz, la paloma torcaz, el ánade yel estornino. También pueden encontrarse familias de jaba-líes transitando por las zonas de monte, así como variasespecies de aves rapaces. La flora está compuesta fun-damentalmente por olivos, almendros, pinos, encinas yolmos autóctonos. El río Záncara, afluente del Guadiana,que nace en Abia de la Obispalía, atraviesa su término muni-cipal proporcionando una fértil vega.

El entorno cuenta con un importante patrimonio medio-ambiental y cultural, con ancestrales fiestas calificadasde interés turístico regional, que evidencia el paso de dis-tintas civilizaciones (íberos, romanos, árabes, visigodos

Tierra de cereal en la vega del Záncara

Madrid

N-611

ToledoVillarde Cañas

Cuenca

Albacete

Valencia

CiudadReal

A-40

AP-36

A-3Ocaña

Tarancón

A-3

A-31A-30

A-43

A-31N-420

N-420

N-320

N-320

A-2

Localización de Villar de Cañas (Cuenca)

MADRID

CASTILLA-LA MANCHA

COMUNIDADVALENCIANA

José María Saiz, alcalde de Villar de Cañas.

tom

ás g

arcí

a de

la

torr

e

estratos • invierno 2012 • 13

atc

y Reinos cristianos) por estas tierras y que hace de ellasun atractivo destino. A menos de cuarenta kilómetros pode-mos encontrar, entre otros, el parque arqueológico deSegóbriga (Saelices), el castillo de Belmonte o el monas-terio de Uclés, entre cuyos muros yacen los restos de per-sonajes como Don Rodrigo y Jorge Manrique. También sepuede visitar la reserva natural de la laguna de El Hito,que es una de las paradas de aves migratorias másimportantes de la provincia. En cuanto a la población, en Villar de Cañas hay cen-

sados 455 habitantes, de los cuales 245 son hombresy 210 mujeres; 155 de ellos mayores de 65 años y 50menores de 16, por lo que en edad de trabajar quedan250 —el 54,95% de la población—. La intensa mecaniza-ción del campo en el último cuarto del siglo pasado, ha idoprovocando la progresiva despoblación de toda esta zona,como en el mundo rural en general. Son cerca de 1.500 personas las que por razones de

trabajo residen mayoritariamente en Madrid, Valencia oCuenca y suelen acudir periódicamente a Villar de Cañasvarias veces al año, especialmente por Semana Santa, vera-no, Navidad, las fiestas de San Isidro en el mes de mayoo las celebradas en honor a su patrona, la Virgen de la Cabe-za, el 8 de septiembre. Pero la realidad diaria es distinta a esa que llena estas

poblaciones en periodos vacacionales. Son pueblos “llenos”

de casas vacías. Cuando la población disminuye, los ser-vicios también lo hacen: es la ley de la oferta y la demanda.Pocos son ya los que conservan una gasolinera, o un su-permercado, o una tienda de electrodomésticos. Inclusolos más esenciales (médicos de familia, farmacias, cole-gios…) corren el riesgo de verse afectados, disminuyendosu presencia. La industria en la comarca es casi testimo-nial: conviven dos parques solares fotovoltaicos con pe-queños talleres de herrería, carpintería metálica y mecánicos,algunas fábricas de queso manchego, una almazara parala producción de aceite de oliva, algo de comercio tradicionaly varios establecimientos de hostelería, entre los que seencuentra un número creciente de casas rurales. En este contexto, el alcalde de Villar de Cañas, José María

Saiz, ha manifestado siempre una “fe absoluta” en que sulocalidad albergaría el Almacén Temporal Centralizado (ATC),y ha defendido en todo momento que su principal objetivoal solicitarlo era cambiar la tendencia regresiva en su pue-blo y en toda la comarca. Esto permitiría obtener los recur-sos necesarios para generar empleo, aumentar la pobla-ción, dotarla de nuevos servicios y mejorar la ofertacomercial. Según sus palabras, para una zona así hay muypocas alternativas, por lo que directamente asocia la pala-bra ATC con tecnología, progreso, empleo, bienestar, espe-ranza… y vida. ■

Tomás García de la Torre

La plaza Mayor es uno de los rincones más característicos de Villar de Cañas, localidad conquense en la que viven 455 vecinos.

tom

ás g

arcí

a de

la

torr

e

brayó la “capacidad tecnológica” de laindustria española para desarrollar es-te proyecto en su totalidad. Desde elColegio de Geólogos creen que “ser-virá para favorecer la investigación conrelación al tratamiento de los residuosde alta actividad”, además de “reducirriesgos y mejorar su gestión durante unplazo máximo de cien años”.

Por su parte, el Consejo de Seguri-dad Nuclear (CSN) ha avanzado queserá el organismo regulador quien licen-ciará el ATC y que ya en junio de 2006,a solicitud de Enresa, aprobó el diseñogenérico de una instalación de estascaracterísticas basada en el modelo queya está construido en Borssele (Holan-da): HABOG.

En la Asociación de Municipios enÁreas con Centrales nucleares (AMAC)se celebró la decisión de edificar unATC en España, y se destacó la “mag-nífica oportunidad de desarrollo” que

supone para Villar de Cañas. Pese a lafelicitación, la AMAC ha anunciadoque impugnará la decisión, ya que, a sujuicio, “es precipitada y poco madura”.

También aplaudieron la designa-ción desde la Sociedad Nuclear Espa-ñola, pues entienden que la medida“sitúa a España en la misma senda quelos países europeos” y destacaron que lainstalación está diseñada “con todas lascondiciones de seguridad”.

En el mismo sentido se expresó elexministro de Industria, Turismo yComercio, Miguel Sebastián, quien feli-citó “sinceramente” a su sucesor en elcargo por lo que considera una “buenanoticia” y una decisión “acertada yvaliente”.

Y en la localidad conquense, la elec-ción también tuvo una acogida mayo-ritariamente buena. Así lo manifesta-ba el alcalde, José María Saiz, al conocerla noticia. Saiz destacaba el “consenso”

como uno de los puntos a favor de sucandidatura.

En el otro lado de la balanza estánquienes se muestran en contra, como lasorganizaciones ecologistas Greenpeaceo Ecologistas en Acción, que calificanla decisión de “política” o “poco acerta-da”. Además, se han anunciado distin-tas acciones contra la instalación delATC en Villar de Cañas desde partidospolíticos y plataformas ciudadanas.

Transparente y voluntarioEl proceso para buscar un lugar en elque construir el ATC en España haestado regido, desde el primer momen-to, por los principios de transparenciay voluntariedad, tal y como establece elprograma europeo COWAM, dondese define una metodología para la bús-queda de soluciones consensuadas enproyectos conflictivos. Las conclusionesde este proceso, que contó con la par-

14 • estratos • invierno 2012

El modelo en el que se inspira el futuro ATC de Villar de Cañas (Cuenca) es la instalación HABOG, construida en Borssele (Holanda).

covr

a

ticipación de diversos colectivos socia-les, se presentaron en el Congreso de losDiputados en febrero de 2006. Fruto dedichas conclusiones, en junio de esemismo año se aprobó la creación deuna Comisión Interministerial paraestablecer los criterios que debía cum-plir el emplazamiento del ATC y seabrió un plazo de solicitud de infor-mación sobre el proyecto.El 29 de diciembre de 2009 se publi-

caba en el Boletín Oficial del Estado(BOE) la apertura del plazo de pre-sentación de candidaturas a las corpo-raciones municipales que voluntaria-

mente quisieran albergar el ATC. Aesta convocatoria se presentaron untotal de catorce municipios, pero solose admitieron ocho; otros cinco fueronexcluidos por errores de forma o lapresentación de las candidaturas fue-ra de plazo.La Comisión Interministerial ana-

lizó las diferentes propuestas y, tras estetrámite, se comunicaron las zonas noaptas para albergar el ATC y su centrotecnológico. Y a continuación se abrióun trámite de alegaciones e informaciónpública del procedimiento para quetodos los interesados pudiesen expo-

ner su posición ante cada una de lascandidaturas existentes.Finalmente, la Comisión Intermi-

nisterial estudió los terrenos y elaboróel informe que fue objeto de análisis porel Consejo de Ministros, tras el que seseleccionó la candidatura de Villar deCañas como emplazamiento del ATC.La resolución correspondiente fuepublicada en el BOE del 20 de enero.

Un único almacénCon la puesta en marcha del ATC segarantizará la gestión centralizada detodos los residuos de alta actividad que segeneran en España, en total 7.000 tone-ladas, que corresponden al combustiblegastado de las centrales nucleares espa-ñolas, los residuos del reprocesado delcombustible de Vandellós I que per-manecen en Francia y los residuos deldesmantelamiento de instalacionesnucleares que, por sus característicasradiológicas, no puedan ser enviados alAlmacén Centralizado de residuos debaja y media actividad de El Cabril(Córdoba). En el diseño genérico del ATC pro-

yectado por Enresa, el combustible gas-tado y los residuos vitrificados de altaactividad se almacenan mediante el sis-tema de bóvedas y de naves de hormi-gón. Los residuos permanecen acondi-cionados con las barreras de ingenieríaoportunas, lo que garantiza la ausen-cia de impacto ambiental. La construcción de esta instalación

se realizará en tres fases. La primera,que durará aproximadamente cincoaños, incluirá un primer módulo dealmacenamiento, el centro tecnológicoy la infraestructura para el asentamientode empresas. La segunda y la terceracompletarán el almacén con la cons-trucción de dos nuevos módulos dealmacenamiento.En este proyecto se invertirán unos

setecientos millones de euros. Para laconstrucción de las instalaciones se esti-ma un promedio diario de unos tres-cientos trabajadores durante los cincoaños de la primera etapa, con algún picode hasta quinientos trabajadores. ■

estratos • invierno 2012 • 15

atc

La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y el ministro de Industria, Energíay Turismo, José Manuel Soria.

junt

a de

cas

till

a-la

man

cha

min

etur

16 • estratos • invierno 2012

The Cabinet has selected the municipality in the province of Cuenca “because the project will have apositive socio-economic impact on the region”.

Villar de Cañas will house the Centralised Temporary Storage facilityVillar de Cañas, in the province of Cuenca, has finally been select-ed to host the Centralised Temporary Storage (CTS) facility forthe high level radioactive wastes from Spain’s nuclear powerplants. The Cabinet selected the candidature presented by thismunicipality because, according to the Executive, “it fulfils allthe technical requirements established for this type of facility

and the surrounding area has a high level of unemployment, asa result of which the project will have a positive socio-economicimpact”. This decision brings to an end a lengthy site selectionprocess that began in 2004 with a parliamentary resolution issuedby the Spanish Congress urging the Government to build a CTSfacility in the country. ■ by Teresa Palacio, enresa.

On December 30th 2011, the vice-president of the Government, SorayaSáenz de Santamaría, announced during the press conference heldafter the Meeting of the Cabinet that a resolution had been approved

selecting Villar de Cañas, in the province of Cuenca, to host the CentralisedTemporary Storage (CTS) facility. Sáenz de Santamaría stressed that thisdecision brought to an end a process that “had been put off for seven years”,and added that “from 2011 onwards, every day that passes without the CTSfacility being built costs Spain more than 60,000 Euros”.

According to this Government spokesperson, Villar de Cañas was se-lected following an “in-depth analysis” of the report on the candidaturesthat had been prepared by the Interministerial Commission set up to selectthe site for the CTS facility.

For the Executive, the CTS facility is an “essential” installation and the“safest and most economic” solution for the treatment of wastes that start-ed to be generated in 1968, with the start-up of the first Spanish nuclearpower plant, and that will continue to be generated in the coming years.

According to the report drawn up by the Interministerial Commission, theeight sites assessed were “suitable” to house the CTS facility. In drawing upthe report different parameters were taken into account, such as the landproposed, the support for the project, the geographical situation and thesocial and economic impact on the surrounding area. According to the Gov-ernment, the candidature presented by Villar de Cañas fulfilled all the tech-nical requirements established for this type of site. Specifically, the villageachieved a score of VG (Very Good) in relation to issues such as extensionand geometry, topography, geotechnical matters, seismicity, meteorology,hydrology, nearby installations posing a risk, areas of strategic interest anddistances to major population centres. The parameter of town council con-tributions also scored highly.

The Minister of Industry, Energy and Tourism, José Manuel Soria, thankedthe president of the autonomous region of Castilla-La Mancha, María Do-lores de Cospedal, for her “gesture” in approving the installation of the CTSfacility in her community, which he described as “not being an easy deci-sion”. As regards the choice, Soria pointed out that “the reports had beencompleted” and that it remained “only” to put the issue to the Cabinet. TheMinister underlined the fact that, despite its being a nuclear energy pro-ducing nation, Spain “had no storage facility of this type” and pointed tothe saving that would be achieved by no longer having to pay France morethan 60,000 Euros a day for storage of the wastes from the former Van-dellós I nuclear power plant (Tarragona).

María Dolores de Cospedal has stressed that the Centralised Tempo-rary Storage facility “meets all the safety requirements” and that “it will im-ply an important source of jobs for the province of Cuenca, one of the mostdepressed in the country and with one of the highest percentages of el-derly people”.

ReactionsIn the wake of the selection there have been numerous reactions to thedecision taken by the Executive. The president of the Spanish Nuclear Fo-rum (Foro Nuclear), María Teresa Domínguez, has said that the construc-tion and start-up of the CTS facility is a “key” element in the country’s en-ergy strategy and has underlined the “technological capacity” of Spanishindustry to carry out this project in full. The Professional Association of Ge-ologists believes that the facility “will serve to drive research into the treat-ment of high level wastes”, as well as “reducing risks and improving theirmanagement for a maximum period of one hundred years”.

For its part, the Nuclear Safety Council (Consejo de Seguridad Nuclear- CSN) has explained that it will be the regulatory body in charge of licensingthe CTS facility and that in June 2006, in response to a request by Enre-sa, it approved the generic design of an installation of this type based onthe model constructed at Borssele (Holland): the HABOG.

The Association of Municipalities in Areas housing Nuclear Power Plants(AMAC) celebrates the decision to build a CTS facility in Spain and un-derlines the “magnificent opportunity for development” that it means forVillar de Cañas. Despite these congratulations, the AMAC has announcedthat it will challenge the decision, which it considers to be “hasty and in-sufficiently thought out”.

The decision is also applauded by the Spanish Nuclear Society, whichconsiders that the measure “puts Spain on the same path as the other Eu-ropean countries” and stresses that the facility has been designed in com-pliance with “all the safety conditions”.

The Ex-Minister of Industry, Tourism and Trade, Miguel Sebastián, hasalso voiced similar sentiments and has “sincerely” congratulated his suc-cessor in the post for what he considers to be “good news” and a “soundand courageous” decision.

In the village selected the decision has also been warmly received forthe most part. This was underlined by the mayor, José María Saiz, on re-ceiving the news. Saiz pointed to “consensus” as being one of the ques-tions that had favoured his candidature.

On the other side of the fence are those who are against the decision,such as the environmentalist groups Greenpeace and Ecologistas en Ac-ción, who describe it as being “politically motivated” or “unfortunate”. Fur-thermore, different political parties and citizens’ organisations have an-nounced measures against the CTS facility in Villar de Cañas.

Transparent and voluntaryThe process aimed at identifying a site for the construction of the CTS fa-cility in Spain has been governed from the very outset by the principles oftransparency and willingness to house it, as established in the European

estratos • invierno 2012 • 17

atc

COWAM programme, which defines a methodology for the search for ac-cepted solutions to conflictive projects. The conclusions of this process,which included the participation of different social groups, were present-ed before the Congress in February 2006. As a result, in June of that sameyear the creation of an Interministerial Commission was approved, with aview to establishing the criteria to be fulfilled by the CTS facility, and a pe-riod was opened for requests for information on the project.

On December 29th 2009, the opening of the period for the presenta-tion of candidatures by those municipal corporations that voluntarily wishedto house the facility was published in the Official State Gazette. A totalfourteen municipalities opted to take part, but only eight were admitted,the other five being ruled out due to errors in their applications or to theircandidatures being presented outside the period set aside for this purpose.

The Interministerial Commission analysed the different proposals and, fol-lowing this, identified the zones that were unsuitable as sites for the CTS facilityand its associated technology centre. Subsequently a period for allegations andpublic information relating to the procedure was initiated so that all the stake-holders could set out their position with respect to each of the candidatures.

Finally, the Interministerial Commission studied the different plots anddrew up the final report, which was analysed by the Cabinet, the candi-dature submitted by Villar de Cañas eventually being selected as the sitefor the CTS facility.

A single storage facilityThe start-up of the CTS facility will guarantee the centralised management ofall the high level radioactive wastes generated in Spain, in total 7,000 tons,these corresponding to the spent fuel from the Spanish nuclear power plants,the wastes arising from the reprocessing in France of the fuel from Vandel-lós and those wastes from the dismantling of nuclear facilities that, in viewof their radiological characteristics, cannot be sent to the Centralised Dis-posal Facility for low and intermediate level wastes at El Cabril (Córdoba).

In the generic design of the CTS facility set out by Enresa, the spentfuel and vitrified high level wastes are stored in a system of concrete vaultsand sheds. The wastes are conditioned by means of appropriate engineeredbarriers, guaranteeing the absence of any environmental impact.

The construction of the facility will be carried out in three phases. Thefirst, which will last some five years, will include a first storage module, thetechnology centre and the infrastructure required for companies to occu-py the site. The second and third phases will complete the installation withthe construction of two further storage modules.

Some 700 million Euros will be invested in this project. As regards theconstruction of the facilities, an average daily number of some three hun-dred workers is estimated during the five years of the first stage, with peaksof up to five hundred. ■

Cereal-growing land on the plain of the ZáncaraVillar de Cañas is located in the south-west ofthe province of Cuenca, on a plain surround-ed by hills and some eight kilometres from theA-3 highway linking Madrid and Valencia. It hasa surface area of 7,007 hectares, is situated851 metres above sea level and borders themunicipalities of Villares del Saz, Zafra de Zán-cara, Montalbo, Villarejo de Fuentes, Montal-banejo and Alconchel de la Estrella.

The area has a cold and dry continental cli-mate and is eminently agricultural in nature,with cereal crops and sunflower predominating,some olive groves and vineyards and a few hun-dred head of sheep that provide milk for the lo-cal manchego cheese production companies.The local wildlife is abundant and there are im-portant hunting grounds. Hare, rabbit, red-leggedpartridge, quail, wood pigeon, duck and star-ling abound. Families of wild boar may also befound in the hillier areas, along with severalspecies of birds of prey. The flora is made upfundamentally of native olives, almonds, pines,evergreen oaks and elms. The river Záncara, atributary of the Guadiana, that has its source inAbia de la Obispalía, flows through the munic-ipality and forms a fertile plain.

The surrounding area boasts an important en-vironmental and cultural heritage, with ancestralfestivities that have been declared as events of

regional tourist interest pointing to the passageof different civilisations (Iberians, Romans, Arabs,Visigoths and Christians) through these lands,making them an attractive place to be enjoyed.Less than 40 kilometres away are to be found,among other venues, the Segóbriga archaeolog-ical park (Saelices), the castle at Belmonte andthe monastery of Uclés, within whose walls lay theremains of personalities such as Don Rodrigo andJorge Manrique. Also noteworthy is the El Hito la-goon nature reserve, one of the most importantstop-off points for migratory birds in the province.

As regards the population, there are 455 in-habitants registered in Villar de Cañas, 245 menand 210 women. Of these people, 155 are old-er than 65 and 50 are below 16 years of age,as a result of which there are 250 of workingage, 54.95% of the population. The intensivemechanisation of the countryside that took placeduring the last quarter of last century has givenrise to the progressive depopulation of the en-tire area, and of the rural world in general.

Almost 1,500 people live outside the vil-lage for work-related reasons, mainly in Madrid,Valencia and Cuenca, and return periodically toVillar de Cañas several times a year, especially atEaster, Christmas, during the summer months andfor the festival of San Isidro in May and the cele-brations held in honour of the patron of the vil-lage, the Virgen de la Cabeza, on September 8th.

But the daily reality is very different from the

situation of villages such as this during holidayperiods. They are villages “full” of empty houses.When the population shrinks, so do the services;this is the law of supply and demand. There arenow few villages that still cling on to a petrol sta-tion, a supermarket or a household appliancesshop. Even the most essential services (generalpractitioners, chemist’s, schools...) run the risk ofbeing affected and seeing their presence reduced.Industry has only a token presence in the area:there are two solar energy parks with small forgesand metalwork and mechanical workshops, a fewmakers of manchego cheese, a mill for the pro-duction of olive oil, a scattering of traditional tradesand several tourism establishments, among theman increasing number of rural guest houses.

In this context, the mayor of Villar de Cañas,José María Saiz, has always claimed that he had“absolute faith” that his village would host theCentralised Temporary Storage (CTS) facility, andhas at all times stated that the main objective onrequesting the installation was to turn around theshrinking trend experienced by his village and bythe entire area. This would make it possible to ob-tain the resources required to create jobs, increasethe population, provide new services and improvethe commercial offer. According to the mayor, foran area like this there are very few alternatives,as a result of which he associates the term CTSwith technology, progress, employment, well-being, hope... and life.■ Tomás García de la Torre

El mar de las Calmas, en la islade El Hierro, ya no hace honor asu nombre. En sus fondos se está

produciendo la primera erupción enterritorio español de las últimas cuatrodécadas, y también una de las más lar-gas de las que se tiene noticia en lasCanarias. La lava empezó a manar enoctubre del pasado año, y así sigue. Nose teme ya una erupción explosiva y peli-grosa, pero la vigilancia volcánica con-tinúa. Nadie baja la guardia. El Hierrose ha convertido en foco absoluto de lavulcanología española, y los herreños,

en protagonistas de una crisis volcánicaque ha puesto a prueba la capacidad degestión de las autoridades. Las noticiasson a la vez buenas y malas. La erupciónes del todo inocua, y eso es, por supues-to, bueno —buenísimo—; pero es tam-bién del todo invisible. El volcán se haabierto bajo el mar, en silencio, sin espec-táculo de fuego y lava, y en vez de atraerturistas que reanimen la resentida eco-nomía de la isla, los espanta.

Los científicos, en cambio, no ocul-tan su satisfacción por haber seguido,por primera vez en España, una erupción

volcánica desde su gestación. “Es un hechoúnico en nuestro país”, dice Joan Martí,vulcanólogo del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), yuno de los miembros del comité cientí-fico del Pevolca. “Lo ocurrido —dice—demuestra el grado de preparación cien-tífico-técnica frente a este tipo defenómenos, además de ser una ocasióninmejorable para investigar las causas ycaracterísticas del vulcanismo en Cana-rias”. Los expertos tienen gran canti-dad de datos nuevos que digerir duran-te los próximos meses.

18 • estratos • invierno 2012

Tras largos meses de gestación, la erupción submarina en la isla canaria de El Hierroencandila a los científicos. Pero no por su espectacularidad visual, sino porque la la-va lleva más de cuatro meses manando en la oscuridad y el silencio de las pro-fundidades, oculta a los ojos de todos. ■ por Mónica Salomone, periodista científica.

La erupción del volcán y su mancha han alterado el día a día de los habitantes del pueblo costero de La Restinga.

El paciente,calladoe inagotable volcán de El Hierro

Activo desde octubre de 2011, los expertos nosaben predecir cuándo dejará de expulsar lava

ign

El Hierro es la isla más pequeña ygeológicamente joven del archipiélagocanario. Surgió del mar hace solo unmillón de años —Fuerteventura, la másantigua, tiene veinticuatro millones deaños, y Tenerife diecisiete—, aunque

llevaba “en construcción” desde muchoantes. Es también la única del archi-piélago sin erupciones históricas, esdecir, desde la conquista de Canariasen el siglo XV. Pero eso no quiere decirque la isla esté muerta geológicamen-te. En primer lugar, porque cinco siglosno son nada en geología. Y tambiénporque la parte emergida de la isla esapenas el 10% de todo el “edificio”, ylos estudios de los fondos marinos con-cluyen que ha debido de haber erup-ciones submarinas incluso en tiemposhistóricos.

Los expertos tienen constancia deque hace 6.000 años se produjo en ElHierro la erupción del volcán ahora lla-mado Tanganasoga, que fue muy explo-siva —con la energía “de una pequeñabomba nuclear”, ha descrito el vulcanó-

logo del CSIC Juan Carlos Carrace-do— por la entrada de agua de mar enla cámara magmática.

Un guiño históricoEn cuanto al archipiélago en su conjun-to, la última erupción se produjo en octu-bre de 1971 en La Palma. El volcán Tene-guía emitió una lava basáltica, pocoexplosiva, y las coladas fueron hacia el marsin riesgo para la población —murió unapersona, por inhalación de gases—. Nodeja de ser un guiño de la Tierra el hechode que las Canarias vuelvan a vivir una

erupción justo cuando se cumple el cua-renta aniversario del Teneguía. Porque elvolcán herreño también se abrió un mesde octubre. Aunque para entonces todos—herreños, científicos y periodistas—llevaban meses esperándolo. La señal de

alarma, como es habitual en los volcanes,la dieron los sismógrafos. A mediadosde julio de 2011, empezaron a detectar-se terremotos de intensidad muy superiora lo habitual. De la decena de terremo-tos diarios que constituyen el ruido de fon-do sísmico normal en la isla —y que lapoblación no percibe—, el 16 de julio sepasó a varios cientos al día. A principiosde octubre, los ocho sismógrafos instala-dos en El Hierro por el Instituto Geo-gráfico Nacional (IGN), responsable dela vigilancia volcánica en toda España,habían registrado más de 6.000 sismos.

estratos • invierno 2012 • 19

geología

Arriba, un científico toma muestras de un fragmento de lava; a la derecha, el burbujeo provocado en el mar por la erupción del volcán.

Piroclastos humeantesen la superficie del mar.

ign

También se instalaron cuatro GPS,que midieron un abombamiento del terre-no de unos cuatro centímetros en total;tres magnetómetros; dos gravímetros yvarias estaciones de medición de gases.Pocas semanas antes de la erupción, loscientíficos habían determinado que bajola isla, a unos 12 kilómetros de profun-didad, había una bolsa de magma con un

volumen de 100 millones de metros cúbi-cos, y a unos 1.200 grados centígrados.Por entonces la población ya sentía algu-nos sismos y la incertidumbre se mezcla-ba con el temor. A medida que los com-promisos turísticos se cancelaban, ElHierro se llenaba de periodistas.Tras cuatro meses pendientes de la

erupción, y después de que los vecinos

del pueblo costero de La Restinga fue-ran evacuados dos veces, el 10 de octu-bre, a las 6.20 (hora peninsular), los sis-mógrafos del IGN comenzaron a daruna señal anómala. Una señal interpre-table como de salida de lava. La erup-ción, finalmente confirmada al anoche-cer, se estaba produciendo bajo el mar,a cinco kilómetros al sur de la isla y anovecientos metros de profundidad. Para muchos fue un alivio: ya era

hora. Al menos la bestia empezaba asacar la cabeza, y en un lugar sin apa-rente peligro. Pero las especulaciones noterminaron; solo cambiaron de tema:¿llegaría el volcán a emitir tanta lavacomo para que emergiese una nuevaisla? ¿Tal vez un islote? En las redessociales se debatió incluso a qué paíspertenecería, legalmente, el posible nue-vo territorio.

La mancha crecientePero no, no ha llegado a formarse nue-va tierra emergida y, a pesar de que laerupción no ha terminado, los vulcanó-

20 • estratos • invierno 2012

Hasta ahora, el volcán submarino de El Hierro está siendo una joya para losvulcanólogos y, en general, para los científicos de física de la Tierra. No así paralos casi 11.000 herreños, que en su mayoría viven del turismo. Primero fue eltemor a la erupción, que se prolongó durante meses, lo que provocó una can-celación tras otra de reservas. Los más optimistas esperaban convertir la cri-sis en oportunidad, y contaban con que surgiría un nuevo tipo de turismo vol-cánico. Pero cuando por fin el volcán se abrió… lo hizo bajo el mar, y no haynada que ver ni en la superficie ni bajo ella —está demasiado profundo paralos buceadores—. Tampoco, por ahora, se puede volver a pescar en la zona.La economía herreña está congelada.

Los tres municipios de la isla —El Pinar, Valverde y La Frontera— se handeclarado en estado de emergencia social, y los medios regionales empiezana recoger historias de habitantes que, como en épocas pasadas, emigran aotras islas e incluso a Venezuela. El Gobierno canario ha aprobado ayudas fis-cales y, de forma más inmediata, para el alquiler de viviendas; los vecinos lasconsideran insuficientes.

Con todo, se mantiene la esperanza de convertir esta isla, declarada Reser-va de la Biosfera por la Unesco, en foco de un nuevo turismo más culto, coninterés por la ciencia. En la feria de turismo Fitur, celebrada el pasado eneroen Madrid, se exhibieron varias muestras de los piroclastos emitidos por el vol-cán submarino, conocidos ya popularmente como restingolitas. La consejerade Turismo del Cabildo de El Hierro, Verónica Montero, declaró en la feria suintención de “presumir de volcanes”: “Ofrecemos la oportunidad de poder acer-carse a un fenómeno natural único con total garantía de seguridad”.

En la página www.elhierroendirecto.com se puede seguir en directo cualquiernovedad del volcán. Pero hay que ser pacientes. La mayor parte del tiempo solose ve el precioso azul del mar de Las Calmas. ■

Riqueza científica, no económica

Investigadores del IEO preparan una roseta paraexplorar el fondo submarino.

isis

com

as /

ieo

logos no creen que vaya a ocurrir. Aun-que sí ha habido algunos signos visi-bles. Uno de los primeros fue la mancha.Una gigantesca mancha color fango quefue creciendo junto a la isla, hasta supe-rar incluso las dimensiones de esta. Ymientras en el espacio los satélites deobservación de la Tierra fotografiaban suavance, el aire del pueblo de La Restin-ga se llenaba de olor a azufre. Los pes-cadores y los propietarios de los clubesde buceo empezaban a quejarse: impo-sible salir a pescar con la mancha, y nihablar de salir a bucear en aguas turbiasy burbujeantes.La ebullición del agua ha sido, efec-

tivamente, otro de los síntomas. El calory los gases del volcán han atravesado lacolumna de agua de cientos de metrosde profundidad hasta llegar a la super-ficie, donde los científicos han medidotemperaturas de casi una decena de gra-dos superiores a lo habitual. El 8 denoviembre se registró un “intenso bur-bujeo” que elevó “agua, gas y ceniza ensuspensión a varios metros sobre la super-ficie”, según informó en un comunicadoel Gobierno de Canarias. El burbujeo no llegó solo, sino acom-

pañado de humeantes fragmentos delava solidificados flotando —piroclas-tos—. Los científicos, a bordo de heli-cópteros, observaron además “la presen-cia de balones o globos de lava de grantamaño (algunos de ellos de más de dosmetros)”, se explicaba en las notas ofi-ciales. Estos globos “ascendían a la super-ficie del mar y flotaban gracias al gas vol-cánico atrapado en su interior, llegandoa registrarse temperaturas reflejadas delorden de los 85,5 ºC”.El buque oceanográfico Ramón Mar-

galef, del Instituto Español de Oceano-grafía (IEO), inspeccionó los fondos enlas proximidades del volcán —con unmini-robot sumergible— y llegó a obte-ner imágenes submarinas a pocos metrosde la columna de lava del volcán. Peroquienes esperaban espectacularidad sevieron defraudados. Solo un turbio flu-jo de partículas en distintos tonos degris delataba el chorro de lava manan-do de las entrañas de la tierra a miles degrados de temperatura.

Experiencia científica sin precedentesLos científicos, no obstante, no hanocultado su emoción. “El valor cien-tífico de los datos instrumentales quese están recogiendo es incalculable, asícomo la experiencia en la gestión deuna emergencia volcánica”, asegurapor correo electrónico Carmen López,responsable de la coordinación en elIGN. “Este conocimiento servirá parala mejora del propio sistema de vigi-lancia, tanto en sus aspectos técnicoscomo en la metodología de pronósti-co en la valoración de un futuro pro-ceso eruptivo”.¿Qué pasará ahora? Los registros sís-

micos de las estaciones de la red de vigi-lancia volcánica del IGN revelan que laerupción sigue en marcha, aunque mástranquila: “La sismicidad ha disminui-do notablemente desde que se inició laerupción, de manera más notable desdeprimeros de diciembre de 2011, mante-niendo unos valores bajos de actividad”,explica López. Eso significa que “estadura ya más que cualquier erupción cono-

cida ocurrida en época histórica en Cana-rias, exceptuando la de Timanfaya [Lan-zarote], activa durante varios años entre1730 y 1736”. Así, no hay ejemplos pasados sufi-

cientes para predecir qué ocurrirá eneste caso. “No sabemos con certeza cuán-to puede durar esta fase estable”, diceLópez. “Lo que sí sabemos es que laerupción está en una fase de menor acti-vidad que en meses pasados”. Los aná-lisis de la lava que flota en el mar indi-can que el magma se está volviendo cadavez más viscoso, con lo que, si no se pro-duce una mezcla con un magma nuevo,“no podrá mantener la presión necesa-ria para su salida, y finalizará la erupción.Pero este momento aún no ha llegado,y la emisión de material es constante”.Cada volcán tiene su carácter, y el de

El Hierro está siendo tranquilo, seguroy, por ahora, inagotable. Si los herreñospudieran elegir, solo pedirían más espec-tacularidad. Pero la naturaleza no es a lacarta, y de vez en cuando recuerda quees ella la que manda. ■

estratos • invierno 2012 • 21

geología

El fondo marino antes y después del surgimiento del volcán. La batimetría realizada los días 10 y 11 de ene-ro de 2011 por el buque oceanográfico Ramón Margalef, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía, estable-ció en 130 metros la profundidad a la que se encontraba la cima del volcán submarino. El diámetro de la base enese momento era de unos 800 metros y su altura de 200. El volumen total de material emitido desde el inicio de laerupción se calcula en unos 145 millones de metros cúbicos, incluyendo el cono eruptivo y las coladas asociadas.

ieo

/m

icin

n

1998

2011

22 • estratos • invierno 2012

—Cuando concibió eyeOS usted tenía die-cisiete años y pasaba más tiempo ideandoproyectos que en las clases de IngenieríaInformática, carrera que acabó dejando alos seis meses. ¿Si no hubiera hecho pellas,jamás se le habría ocurrido?

—Más que hacer pellas, es que no megustaba lo que aprendía en la facultad; eyeOSfue la respuesta al deseo de crear cosas.

—¿Qué es eyeOS, ese invento que harevolucionado la computación?

—Nació con el objetivo de ser unaplataforma para guardar todos los archi-vos en un único lugar, un escritorio enla nube de Internet, y acceder a travésde cualquier dispositivo que tuviera cone-xión a la Red. Pero no la pensamos paraproducir sino para consumir.

—La computación en la nube, ¿seríacomo un ‘guardamuebles’, en el que se alma-

cena todo lo que se quiere conservar peropara lo que no se tiene sitio en casa, es decir,en el disco duro del ordenador?

—Así es, pero además se presentan,organizan y gestionan los datos, archivosy aplicaciones del usuario. Por ejemplo, enla versión profesional se virtualizael entornode trabajo en la empresa, a la vez que semantienen todos los datos bajo control enla nube privada de eyeOS. Se facilita alusuario el acceso al espacio de trabajo desdecualquier dispositivo, mientras que todoslos datos y archivos se sincronizan y lascopias de seguridad se llevan a cabo en unsolo lugar de la empresa. De este modo, seahorra considerablemente en servidores ylicencias de software. Hasta ahora —pre-sume—, la empresa ha registrado un millónde descargas del escritorio web por partede clientes de 186 nacionalidades distintas.

—¿Qué significa el nombre de eyeOS ycómo surgió?

—Eye Operating System, lo de eye(ojo, en español) es porque se trata deun producto muy visual. Y nació comola idea de un grupo de cinco amigos delBaix Llobregat, con una inversión deentre el cero y la nada. Luego, poco apoco, el banco nos dejó dinero y empe-zamos a vender productos. Lo que másme gusta es lo que hemos conseguidosiendo 43 personas. Aunque para mimadre sea la empresa más grande delmundo, somos muy pequeños compa-rados con nuestros competidores.

—¿Y qué es lo que les hace diferentes deMicrosoft, Apple o Google?

—Nuestro modelo ha sido copiadopor ellos, pero sin nuestro éxito. La razónfundamental es que nuestro guardamue-

La historia de Pau García-Milà (Olesa de Montserrat, Barcelona, 1987) es la de una pen-diente: la que separaba su casa de la de su amigo Marc Cercós, con el que ideaba lastart-up tecnológica que “cambiaría el mundo”. Hartos de subir y bajar la cuestacada vez que se olvidaban de algún archivo, en lugar de comprarse una bicicleta,crearon eyeOS. Corría 2005 y durante dos años nadie más que ellos usó elsistema operativo del futuro, es decir, la computación en la nube. En 2007,Google y varias universidades norteamericanas presentaron su propia apuesta.Pero en eyeOS, en vez de rendirse, supieron aprovechar el momento y su diseño,el mayor de software libre creado en España: más de un millón de descargas,comunidades en todo el planeta, utilizado ya en 65 países y líder mundial. Los43 empleados de la empresa, que tiene su sede en Barcelona, se entregan conpasión a los sueños de este emprendedor que asegura que “está todo por hacer”,justo como ha titulado el libro en el que resume las claves de su precoz éxito.■ por Concha Barrigós, periodista.

Pau García-Milà,

creador de la ‘start-up’

tecnológica eyeOS

“España no esel país de la queja, es el de la oportunidad”

estratos • invierno 2012 • 23

entrevista

Pau García-Milà, durante su intervención en el foro Aragón Empresa 2011.

bles permite al usuario pulular por cual-quiera de las salas en las que tiene susarchivos y coger lo que le interese. Aellos [Microsoft, Apple, Google...], encambio, tienes que pedirles qué quieresy ellos te lo “sacan hasta la puerta”. Lasgrandes multinacionales dicen “dame lainformación y te doy mi servicio”. Noso-tros, no; le damos al cliente la plataformay él usa el producto entero. Esa es ladiferencia y el motivo de nuestro éxito;es lo que nos permite seguir creciendoy compitiendo a pesar de ser una pequeñaempresa española.—Cuando constituyeron la empresa no

tenían ni idea de gestión, por eso hicieronun ‘casting’ en busca de la persona adecuadapara sacarla adelante. ¿Sigue pensando quela decisión más importante cuando se tieneuna idea es escoger bien al jefe que ayudaráa desarrollarla?—Absolutamente. Vimos a muchas

personas que podían ocupar el cargo, pero

con Pol Watine —creador de variasempresas francesas—fue amor a primeravista. Le invitamos a entrar en la empresacomo socio y aceptó. Él es el presidente,yo soy el director general y Michel Kis-faludi, ex director general de DeutscheBank en España, es el consejero dele-gado. —¿Sus empleados están muy implicados

en el desarrollo de la empresa?—Somos 43 personas de siete nacio-

nalidades —rusa, griega, china, españolafrancesa, filipina y peruana— en nuestrasede y con una amplia comunidad entodo el mundo. Utilizamos mucho el tele-trabajo, aunque también son muchas laspersonas que van físicamente a la oficinay el ambiente es de total implicación.—¿Han recibido muchas ofertas de com-

pra, tanto amistosas como hostiles?—Ha habido tanteos, pero no ofertas

formales; no estamos cerrados a nada.Todo depende: si llega el momento en el

que no vender significara frenar la empre-sa, me lo plantearía—IBM eligió eyeOS como su plataforma

Open Cloud preferida en 2010; Gartnernombró a eyeOS Cool Vendor en gestión deoperaciones en el año 2011; el pasado mesde octubre apareció su primera licencia comer-cial, el eyeOS Professional Edition; ustedacaba de obtener el premio TR35, al mejorinnovador de España menor de 35 años…¿Eso se traduce también en ganancias?—El negocio está en los servicios

que ofrecemos: soporte, mantenimiento,programación y consultoría, especial-mente a las empresas grandes. Aunquelos usuarios finales de eyeOS sean losautónomos y las pymes, el cliente es lagran empresa que les da servicio, es decir,Orange Labs, IBM o Telefónica. Estascompañías ofrecen el producto a susabonados o lo usan como una herra-mienta interna de intranet. Respecto alas cifras de negocio, con una inversión

24 • estratos • invierno 2012

Pau García-Milà es también, junto con Sergio Galiano(Coin+D), ideólogo de Bananity, una comunidad virtualcuyos participantes escogen o proponen aquello que aman(loves) u odian (hates), sin grises intermedios, y así se vadefiniendo un perfil que puede coincidir en ese entornocon una o muchas almas gemelas.

El “mundo banana” nació cuando García-Milà y Galiano,hartos de discutir con sus amigos sobre un juego de zombis,pensaron que se podría crear una plataforma libre quepermitiera conocer a gente afín.

Bananity presenta una interfaz de uso sencillo, dondeel usuario va definiendo sus gustos y en la que puedeincorporar nuevas bananities o ideas sobre las que posi-cionarse. No se trata de una red social más para comentarlas fotos con los conocidos o la familia, ni para estar aldía de la agenda vital de los demás, sino que aquí cadaconcepto define al internauta, con la posibilidad añadidade contar con una wishlist para incorporar las sugerenciasde las personas afines.

La comunidad está disponible en castellano, cataláne inglés y cuenta con una aplicación para iPhone, a la quese unirá otra versión para Android. Presentada la últimasemana de noviembre pasado, durante varios días estacomunidad estuvo colapsada por la increíble afluencia deusuarios y, de hecho, a principios de año aún continuaba

en lo que se conoce como “fase beta”, es decir, en la quelos esfuerzos están dedicados a eliminar errores.

Muchos bananities son empresas, servicios o productosque encuentran en esta red datos muy interesantes sobre losusuarios. No se pueden variar los gustos o disgustos pero esposible conocer, por ejemplo, que a quienes les gusta muchoalgo también les encanta otra cosa asociada.

Y si por sus loves los conoceréis, los de García-Milàson, entre otros muchos, el olor que queda en las manosdespués de pelar una manzana, el reloj con calculadora,la canción Un beso y una flor, tener hijos joven, liarla parda,dormir de lado y cantar en el coche.

Por odiar, este joven emprendedor odia madrugar,tomar el sol, los huevos fritos, fumar, IOS (Apple), el abu-rrimiento y la intolerancia.

Bananity es la mejor iniciativa online española y latinoa-mericana de 2011, según los usuarios del portal Genbeta.Ha llegado al millón de loves y hates, aunque el número delos primeros (675.642) duplica el de los segundos (324.358).Mourinho, Sálvame y Justin Bieber son los más odiados; losmás populares, viajar a Nueva York y hacer un trío. Twitter,Google, Buenafuente —que apadrina el proyecto—, LeoMessi y la pizza están en el top ten de lo más amado. Yentre lo más odiado se encuentran la SGAE, Belén Estebany los 72 minutos del límite de Megavídeo. ■

Bananity, la red social para compartir emociones

de dos millones de euros, en 2011 fac-turamos un millón porque trabajamosmucho en I+D. El objetivo era crear laversión para empresas y ahora saldrá ladestinada al entorno profesional. Pre-vemos cerrar 2012 con una facturaciónde tres millones y alcanzar los siete en2013. Y este mes hemos abierto la segun-da ampliación de capital con el objetivode crecer internacionalmente.—¿Qué estudios tiene alguien tan bri-

llante?—Hice ESADE, un Executive Mas-

ter, para saber de negocios [risas].—¿Era lo que tenía que hacer?—Sí, pero quiero continuar. El pró-

ximo curso seguiré estudiando, pero nopara lograr un título. Estudiaré lo queme pueda llenar. Ante las decisiones queya has tomado y que quizá te gustaríacambiar, como esta de los estudios, solotienes dos caminos: arrepentirte o pensaren positivo. —Pero no se ha limitado a poner en

marcha la empresa. Luego vino un programade radio (Com Radio y Rac1), un libro (‘Estátodo por hacer. Cuando el mundo se derrumbe,hazte emprendedor’, que ya va por la octavaedición) y una red social, Bananity.—De jovencito [sic] quería estudiar

Periodismo y estar en la radio; es lo queme llenaba. Ahora, tengo la oportunidadde trabajar en este medio. Llevo ya dostemporadas y no he tenido que renunciara otros proyectos. En cuanto al libro, loescribí el año pasado y va bastante bien,la verdad. Ya son ocho ediciones (cuatroen castellano, tres en catalán y una para

Estados Unidos) y tengo mucho feedbacka través de Twitter. El comentario quemás se repite es que les ha sido útil yque transmite ganas de hacer cosas. Yen Bananity, yo he puesto la cara, peroes un trabajo de un gran equipo. Real-mente mi proyecto es eyeOS. Aunquesigo muy de cerca Bananity, solo he pues-to mi granito de arena. Cuando comenzóa funcionar, el primer día, la Red se colap-só, por eso al día siguiente solo se podíaacceder por invitación, como respuesta

a que mucha gente quería entrar. Elobjetivo es ver por dónde va. Yo la usode forma cachonda, para pasármelo bien.—¿De dónde saca el tiempo para hacer

tantas cosas?—Duermo seis horas e intento apro-

vechar el tiempo al máximo.—Para un emprendedor, ¿es mejor

triunfar o fracasar?—En el tiempo que llevo en la radio,

escuchando a otros emprendedores, he

constatado que sabe mejor triunfar, peroes más frecuente lo segundo. Prepararsepara el fracaso equivale a tener ganas deseguir adelante y el triunfo hay que sabergestionarlo. En esta materia, en la delos emprendedores, está todo por hacer,queda muchísimo.—¿Quién nos sacará de la crisis?—Seguro que será la gente. —¿Qué le parece el movimiento de los

indignados?—Cualquier manera de quejarse y

moverse es válida, también el movimien-to de los indignados. Lo que no puedeshacer nunca es quedarte esperando aque te arreglen las cosas.—¿España es el país de la queja?—No, es el de la oportunidad, aunque

muchas veces uno tiene la sensación de nopoder sacar las cosas adelante porque laspegas administrativas y burocráticas queponen para emprender algo son infinitas.—¿Es usted muy catalán, en el sentido

más nacionalista?—En política nunca me meto. Los

emprendedores entrevistamos a gentede todos los partidos.—Montó la empresa a escondidas de

sus padres —una profesora y un delinean-te—. ¿Están contentos ahora?—Claro, siempre lo han estado. El

apoyo es constante.—¿Cuáles son sus gustos y sus disgustos?—Me gusta el fútbol y, en especial,

el Barça. Me fui conduciendo hasta elReino Unido para ver la final de Cham-pions [entre el Barça y el Manchester].Es verdad que también me gusta muchoconducir [de nuevo, risas]. Hago deportedos días a la semana. Me gusta la mon-taña, cualquier comida sin queso y nadael alcohol. Me gusta más escribir queleer, pero leo muchos periódicos y estoymuy al día sobre cine. Lo que menosme gusta, tener que coger aviones a pri-mera hora y volver en ellos por la noche.—¿Se merece cómo le está tratando el

mundo?—No, seguro que no. Todo lo que pasa

es muy grande y cuando hay una deudamuy grande hay que devolverla al mundo.—¿Su objetivo para 2012?—Seguir explorando y ver hasta dón-

de podemos llegar. ■

estratos • invierno 2012 • 25

entrevista

“A veces, las pegasadministrativas y burocráticas que ponen paraemprender algo son infinitas”

El creador de eyeOS es untriunfador, pero reconoceque lo frecuente es fracasar.

En fechas muy recientes, la mul-tinacional de la consultoría AlmaConsulting presentó su Séptimo

barómetro de financiación de la innovaciónen Europa, en el que, entre otros muchosdatos, afirma que el 57% de las empre-

sas españolas encuestadas considera laI+D un instrumento clave para desa-rrollarse y mantenerse competitivas enel mercado. Y en cualquier caso, comoel principal pilar en su estrategia de cre-cimiento para los años venideros.

Las cifras no son muy diferentes entrelas 2.041 compañías consultadas en losotros ocho países objeto de estudio (Rei-no Unido, Francia, Alemania, Bélgica,Portugal, Hungría, Polonia y Repúbli-ca Checa), al margen de su pertenencia

26 • estratos • invierno 2012

isto

ckph

oto

Los más agoreros vaticinan la vuelta a los peores tiempos y la destrucción continuadade empleo masivo en sectores industriales y tecnológicos. Pero otros, entre los quese encuentran destacados próceres de las instituciones internacionales, venen esta nueva Gran Depresión planetaria la oportunidad de oro para la I+D.Descartados el ladrillo y otros sectores de bajo valor añadido como fuente deinversión rápida y segura, ha llegado, tal vez, el momento de armar financie-ramente a la ciencia y la tecnología, tanto desde los fondos públicos comoprivados. Innovar puede convertirse en la mejor forma de salir de la crisis. ■por Jesús Vicenti, periodista y asesor tecnológico.

I+D PARA SALIR DE LA CRISISI+D PARA SALIR DE LA CRISIS

La innovación es prioritaria en las estrategias de crecimiento de las empresas europeas, incluidaslas españolas

o no a la Unión Monetaria o de su con-dición de líderes o, por el contrario, deemergentes. En materia de innovación,todos ellos —unos en mayor medidaque otros— dependen también de lasayudas recibidas, que actúan como ver-dadera palanca de lanzamiento, puesrepresentaron en el año 2010 las dosterceras partes de la financiación exter-na de sus proyectos de I+D. La falta deliquidez en las entidades bancarias, queahoga la financiación externa privada,habrá recrudecido, sin duda, el proble-ma en el año 2011, aunque, para cons-tatarlo con números, habrá que esperara la nueva edición del barómetro en ene-ro de 2013.Pese a la crisis, el 74% de las empre-

sas encuestadas afirma tener confianzaen el futuro, y el 77% de las pymes inclu-so se declara optimista y prevé aumen-tar sus presupuestos y las contratacionesde I+D. De ahí que la innovación sea laprioridad entre sus estrategias de creci-miento, con un contundente 56% decoincidencias entre las empresas con-sultadas. En el caso particular de Espa-ña, el porcentaje aún se eleva ligeramen-te sobre la media hasta el 57%, mientrasque el 73% manifiesta un gran optimis-mo en el futuro en lo que a la innova-ción se refiere y el 53% reinvierte una par-te importante de sus beneficios en I+D.

80.000 millones contra la nueva Gran DepresiónEuropa se halla inmersa en una profun-da crisis como no se recuerda posible-mente desde los tiempos de la GranDepresión, pero las instituciones de laUnión Europea (UE) saben que no que-da otra que apostar por la innovaciónpara salir del hoyo y también para cum-plir su objetivo de convertirse en econo-mía líder mundial basada en la sociedaddel conocimiento. Así lo confirman ensu Estrategia Europea Horizonte 2020,presentada el pasado mes de diciembrey en la que sientan las bases de este com-promiso con la innovación, pese a quelas restricciones obligadas de cada Esta-do miembro para equilibrar las maltre-chas economías puede retrasar conside-rablemente el flujo financiero públicohacia la I+D. Y no hay que olvidar que,según los datos del Barómetro, el 66%de la financiación externa de los proyec-tos más innovadores dependen del era-

rio público. Así que la pregunta que cabehacerse es si los Gobiernos europeos ten-drán medios para mantener estos instru-mentos de ayuda, pese a los recortes pre-supuestarios y las medidas generalizadasde ajuste. LaEstrategia Horizonte 2020,por si acaso, parece blindarse contra losrecortes y prevé obtener recursos entresus socios por valor de 80.000 millonesde euros durante los siete ejercicios deduración de la iniciativa (2014-2020).¿Y en España qué? Pues, sin duda, el

toro es bien difícil de lidiar. Por una par-te, una crisis que no parece tocar fondoy que ha frenado tanto las inversionespúblicas como las privadas, hasta el pun-to de que este año podría haber algunoscientos de millones de euros menos parala I+D en los Presupuestos Generales delEstado. Lo malo es que incluso así podríasobrar dinero, puesto que, por cada eurode inversión pública en proyectos inno-vadores, la empresa ha de poner casiotro euro de su bolsillo. Dicho de for-

estratos • invierno 2012 • 27

i+d

‘Horizonte 2020’, herramienta clave de la Unión Europea contra la recesiónHorizonte 2020 es un componente clave en la implemen-tación de la estrategia Europa 2020, según la ComisiónEuropea (CE), para alcanzar un crecimiento inteligente, sos-tenible e integrador, y una revolución cualitativa y cuanti-tativa de la financiación actual de la investigación de laUnión Europea (UE). La inversión inteligente en la I+D+i,dice literalmente Horizonte 2020, “constituye un estímu-lo directo a la economía y asegura nuestra base de cono-cimiento excelente para que nuestras empresas seanmás competitivas en un mundo globalizado”.

De acuerdo con la información colgada en su web ofi-cial, Horizonte 2020 permitirá modernizar ysimplificar el apoyo a la investigación y la inno-vación en torno a tres grandes objetivos: laexcelencia científica, las industrias competiti-vas y una mejor sociedad. Asimismo, centra-

rá la inversión en los principales problemas comunes detodos los europeos, como el cambio climático, la com-petitividad de la energía renovable, la seguridad de la ali-mentación o los desafíos de una población cada vezmás envejecida.

Para pagar la cuenta, la CE ha propuesto a los Esta-dos miembros que se aflojen los bolsillos hasta dotarcon 80.000 millones de euros la financiación de lasacciones y proyectos acogidos a Horizonte 2020, quetomará el relevo del viejo Programa Marco de I+D y esunos 25.000 millones de euros más costoso. ■

Presentación de la Estrategia Europea Horizonte 2020 por miembros de la CE.

ma más precisa: solo se gastarán los pre-visibles 7.000 millones de la función deI+D de los presupuestos del Estado si elsector privado se gasta otros 7.000. Encaso contrario, parte del gasto públicoquedaría sin ejecutar. En este sentido, laspautas de la UE son bien claras: no setrata de poner el saco del dinero enmedio de la calle para que la empresa selo vaya llevando, sino de contribuir confondos públicos a una parte de la inver-sión privada, tratando de estimular la mis-ma, pero nunca sustituyéndola. De hecho,en sus recomendaciones para el futuroinsiste en que la proporción perfectasería dos partes de inversión privada yuna de pública. A esta proporción seacercan los líderes tecnológicos, pero sequedan muy lejos los países más depri-midos de Europa. España está en unfifty, fifty.Este extremo se aprecia muy bien

en la información que elabora anual-mente el Instituto Nacional de Estadís-tica (INE) sobre actividades de I+D.Los datos del ejercicio 2010, dados aconocer en noviembre de 2011, confir-man que las Administraciones públicasse gastaron ese año en España 7.380millones de euros en I+D y las empre-sas, 6.370 millones, totalizando entreambas cerca de 14.000 millones deeuros, equivalentes al 1,39% del PIB.Según esta misma fuente, 222.000 per-sonas desempeñan actividades de I+D(12 por 1.000 de la población ocupada):129.300 de ellas en el sector público y92.700 en el sector privado.

Plan Nacional de I+D+i 2012-2015 y otros deberesEl recién estrenado Gobierno tambiéntendrá que elaborar un nuevo Plan Nacio-nal cuatrienal de I+D+i, que el anteriorEjecutivo no llegó a redactar pese a quecaducaba ya en 2011, y que mantienetemporalmente prorrogado hasta la apro-bación de la nueva edición 2012-2015.Junto a esta magna obra, tendrá que asu-mir la nueva Estrategia Horizonte 2020de la UE y adaptarse a ella; desarrollarla nueva Ley de la Ciencia, aprobada enmayo de 2011 tras veinticinco años devigencia de la anterior, y además enfren-

28 • estratos • invierno 2012

Barómetro Europeo de Financiación de la Innovación 2011

Prioridades de crecimento de las empresas europeas

e

o

56%

48%

36%

34%

31%

21%

19%

18%

15%

5%

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0

Evolución del gasto en I+D (miles de euros)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total

Administración pública IPSFL (Instituciones Privadas sin Fines de Lucro)

Empresas Educación superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística 2010 sobre actividades de I+D en España.

Fuente: Alma Consulting.

Fuente: Alma Consulting.

Cifras básicas de las empresas españolasn Recursos externos utilizados en la empresa española para financiar la innovación en los últimos tres años:

— 69% de los casos: subvenciones y préstamos;

— 53%: deducciones fiscales.

(Máximo nueve países estudiados: Bélgica, 85% subvenciones y préstamos, y Bélgica, 85% deduccionesfiscales).

(Mínimo nueve países: República Checa, 27% subvenciones y préstamos, y Polonia, 9% deducciones fiscales).n Porcentaje de empresas españolas que piensan contratar personal de I+D en los próximos doce meses:

— 34%.

(Máximo nueve países estudiados: Alemania, 72%).

(Mínimo nueve países: Polonia, 32%).

tarse a una reordenación de la estructu-ra ministerial para la aplicación de todasestas políticas. El Ministerio de Ciencia e Innova-

ción ha desaparecido para integrarse enel Ministerio de Economía y Competi-tividad, al albur de la recién creada Secre-taría de Estado de I+D+i. Algunas com-petencias, aunque bien pocas, quedaránen la cartera de Industria, y está por versi se pone en marcha la tan prometidaAgencia Estatal de Financiación de laInvestigación, prevista en la Ley de laCiencia, pero aún no desarrollada. Todoun reto por delante para los nuevos ges-tores de la I+D, y no digamos para losempresarios que habrán de mantenersus compañías a flote e incrementar susinversiones en proyectos innovadores enaras de la competitividad. Aunque al cierre de esta edición aún

no se habían dado a conocer las pautasgubernamentales para la legislatura enmateria de investigación, ciencia y tec-nología, entre las medidas propuestaspor el Partido Popular en su programafigura la puesta en marcha de una Estra-tegia Nacional de Competitividad quepromueva la unidad de mercado, la inde-pendencia y la profesionalidad de losorganismos reguladores, la internaciona-lización de la economía y el fomento dela I+D+i.El pasado mes de octubre, la Comi-

sión Europea (CE) publicó su cuadroanual de indicadores sobre inversiónen I+D de las empresas europeas, refe-ridas al año completo de 2010. Pese a queen algunos países como España esteindicador permaneció estancado (de1,38% sobre el PIB en 2009 a 1,39% en2010), la inversión global en la UE seincrementó en un 6,1%. Como en 2009este mismo indicador había retrocedidotres puntos, la conclusión aparente va enlínea con la idea central de este artícu-lo: se está utilizando la inversión eninnovación como la mejor manera desalir, y reforzados, de la crisis. Entre lasempresas españolas que aparecen refle-jadas como inversoras al alza en cuestiónde I+D, cabe citar a Banco Santander(incremento del 56%), Telefónica (16%)y Amadeus (33%).

Pero si abrimos el enfoque un pocomás, y tomando datos de la propia UEsobre la inversión en I+D+i durante losúltimos quince años (Informe sobre laCompetitividad de la Innovación), se apre-cia que, mientras que su inversión eneste ámbito creció un 50% acumulado,Estados Unidos lo hizo en un 60%, lostigres asiáticos ( Japón, Corea del Sur,Singapur y Taiwan) en un 75%, las emer-gentes Brasil, Rusia e India en un 145%y la estelar e imparable China en un855%.En definitiva, “habrá que correr mu-

cho para no moverse del sitio, y para ga-nar posiciones habrá que correr todavíamucho más”, como se dice en la inolvi-dable novela de Lewis Carroll Alicia en

el País de las Maravillas, todo un cantoen este pasaje a las exigencias moder-nas de competitividad. Y todo ello en unmomento en que los Gobiernos euro-peos, con veintiséis millones de paradosa sus espaldas, cuestionan la aplicaciónde fuertes medidas de ajuste y de con-tención rápida del déficit, o bien de re-formas más suaves y estimuladoras dela actividad económica. En medio de es-te debate, la gran apuesta de inversiónde Horizonte 2020 y de las estrategiasde innovación de cada uno de los Es-tados miembros se perfila como la me-jor manera de salir de la crisis con em-pleo cualificado, liderazgo internacio-nal y economías más avanzadas eindependientes. ■

estratos • invierno 2012 • 29

i+d

Objetivos de la ‘Estrategia Estatal de Innovación 2010-2015’La llamada Estrategia Estatal de Innovación 2010-2015, aprobada porel Gobierno anterior, y que deberá confirmar, modificar o revocar el nue-vo Ejecutivo, no se plantea un futuro con otros discursos que no seaninnovación y más innovación. Amarrados a ella se conseguirá no solocrear empleo y de calidad, sino, sobre todo, ser líderes, y no meros usua-rios, de la sociedad del conocimiento. Los objetivos planteados son, talvez, en exceso ambiciosos: 40.000 nuevas empresas innovadoras,500.000 nuevos empleos en sectores de alta tecnología y 6.000 millo-nes de euros más de gasto privado en I+D en 2015 respecto al año2009, duplicando con ello en un lustro la actividad innovadora en la eco-nomía española. ■

Incrementoen gasto privadoen I+D

Objetivo: duplicar la actividad innovadora de la economía española

10%

24%

43%

68%

100%

2011 2012 2013 2014 20152010

Empleo ‘high-tech’

40.000 empresas

6.00

0 m

illone

s 500.000 empleos

Empresas innovadoras

Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación 2011.

R oald Amundsen, hombre denegocios y aventurero noruego,plantó la enseña de su país en el

corazón de la Antártida el 14 de diciem-bre de 1911. Fue el final de un sprint enel que solo había premio para el gana-dor. El segundo, el equipo británico delcapitán Robert Falcon Scott, alcanzó los90º de latitud Sur 34 días después, el 17de enero de 1912. En una foto inolvida-ble se les ve mirando hipnotizados labandera victoriosa en medio de la nada.Es uno de los mejores retratos de ladesolación que ha quedado para la his-toria, rubricado además por un epílogofatal: Scott y sus cuatro compañerosmurieron en el camino de regreso. En un siglo se ha escrito de todo sobre

este duelo de titanes, países y estilos anta-gónicos, pero el episodio mantiene intac-to su fulgor como ejemplo máximo delansia del ser humano por ir más allá desus límites. Un rosario de actos enNoruega, en el Reino Unido, en medio

mundo, conmemora este año la con-quista del último Sur.Cada uno a su manera. Los británi-

cos, expertos en acuñar héroes propios yvillanos ajenos, llevan décadas sacando bri-llo a la figura trágica de Scott. En el cen-tenario han preferido omitir detalles sobresus garrafales errores en la preparaciónlogística del asalto al Polo Sur, y reme-morar en cambio el carácter precursor dela misión científica paralela. Junto a loscinco cadáveres se hallaron dieciséis kilosde fósiles y muestras geológicas, rollosde película y registros meteorológicos.Cuando luchas por tu vida en el mediomás hostil del planeta, en el que la rapi-dez es crucial, el exceso de equipaje pue-de resultar, y de hecho resultó, mortal.El otro duelista no se entretuvo. Ape-

nas un par de fotografías en el trayectopara documentar la marcha junto a suequipo, y el momento cumbre de la ban-dera. Amundsen, tan consumado explo-rador polar como pésimo propagandista

de sí mismo, nunca negó su único obje-tivo: ganar la carrera. “¿Por la ciencia y losdescubrimientos geográficos? Oh, no;eso vendrá después, para unos pocosespecialistas. Es algo que cualquiera pue-de comprender: la victoria de la mente yla voluntad humanas, su fortaleza fren-te al dominio y el poder de la Naturale-za”, era su respuesta al porqué de su obse-sión por los hielos.

Precursor de la ciencia polarVisto así, tal vez podría hablarse de unacierta venganza póstuma del británico. Ensus dos expediciones antárticas —la pri-mera una década antes, en 1901-1902—documentó con rigor cuantos fenóme-nos físicos, atmosféricos o episodios defauna y flora encontró en el camino.Aún hoy, muestras recogidas por su equi-po sirven a los científicos para compa-rar la evolución del CO2 en determina-dos ámbitos, o el incremento progresivode contaminantes en organismos vivos.

30 • estratos • invierno 2012

La conquista del Polo Sur hace cien años lo aúna todo: una efeméride redonda, laépica del triunfo y la muerte, y una historia de vencedores y vencidos como tantasotras, si no fuera porque Antártida solo hay una. Un siglo después, el infier-no helado que encumbró a Amundsen y enterró a Scott sigue siendo igualde hostil, pero se ha convertido en un campo de investigación único. Los hé-roes de la exploración polar se enfrentaron al blanco Sur a pulso; hoy la tec-nología hace posible que una nutrida comunidad científica trabaje allí y acu-mule evidencias del cambio climático, indague sobre el pasado y el futurode la Tierra, o busque respuestas a enigmas del universo, como la “materiaoscura”. ■ por Arantza Prádanos, periodista ambiental.

De la épica a la física

Cien años después de la carrera por el Polo Sur, la Antártida no esya un sueño de descubridores sino el mayor laboratorio del mundo

estratos • invierno 2012 • 31

spri

ciencia

De izquierda a derecha y de arribaabajo, Roald Amundsen, inclinado,toma muestras en la Antártida,junto a la bandera de Noruega queplantó, victorioso, el 14 dediciembre de 1911; el descubridordel Polo Sur, en 1913; RobertFalcon Scott, quien llegó ensegundo lugar al infierno de hielo;el malogrado explorador británicoescribe su diario en 1910,refugiado en su cabaña; Scott conlos miembros de la expediciónTerra Nova, y Amundsencontemplando, ensimismado, elhorizonte antártico.

libr

ary

of c

ongr

ess

libr

ary

of c

ongr

ess

stev

e ni

ckla

s

También recuperó algunos de los prime-ros vestigios fosilizados del pasado tro-pical de la Antártida, cien millones deaños atrás, cuando dinosaurios comocanguros campaban entre bosques fron-dosos. Y otros aún anteriores: restos de

Glossopteris indica, un árbol extinto queprosperó hace 250 millones de años enAustralia, África y Sudamérica. Suhallazgo ayudó a corroborar el protago-nismo de la Antártida en el superconti-nente Gondwana. Scott, mal organiza-

dor, mal competidor, se ganó no obstan-te un puesto de honor entre los precur-sores de la investigación polar.La Antártida de 2012 hace mucho

que dejó de ser escenario de desafíospatrióticos. Al final la ciencia se ha

32 • estratos • invierno 2012

Base del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas

(CSIC) en la Antártida.

España cumple en la actual campaña antártica sus veinti-cinco años de presencia en el continente helado. Cinco lus-tros desde las primeras incursiones de investigadores pio-neros, como Miguel Ramos, Antoni Ballester, Josefina Castellvíy otros “locos”, que se colaban de prestado en proyectosde otros países, antes de sentar sus reales en 1988, conla apertura de la base Juan Carlos I en Isla Livingston, enlas Shetland del Sur. El primer asentamiento estable de Espa-ña en el borde más austral del planeta proporcionaba, ade-más, el billete de entrada al selecto club antártico de miem-bros consultivos del Tratado. Luego llegarían la base Gabrielde Castilla, en Isla Decepción, y los buques Hespérides yLas Palmas para completar el despliegue.

En este tiempo, España ha contribuido a la ciencia enla Antártida de forma modesta y solvente. Este año con unpresupuesto ajustado de siete millones de euros, la parti-cipación de veinte instituciones —varias universidades y el

CSIC, entre otras— y dieciséis proyectos de investigaciónen campos como la vulcanología, sismología, oceanografía,cambio climático o el impacto de la actividad humana enlos ecosistemas antárticos. ■

Bodas de plata de España con la Antártida El Hespérides,buque del CSICen el Polo Sur.

csic

joan

cos

ta /

csic

impuesto. El Tratado Antártico (1959)consagra a la paz, la cooperación y lainvestigación toda la región del globopor debajo de los 60º de latitud Sur y hapuesto sordina tanto a las reclamacionesterritoriales como a la explotación de susrecursos naturales, al menos hasta 2048.El sexto continente es hoy “el mayorlaboratorio del mundo”, acostumbra adecir Jerónimo López, geólogo de laUniversidad Autónoma de Madrid(UAM) y presidente del comité españoldel SCAR, el organismo internacionalque coordina la investigación antártica.

La tierra deshabitada acoge ahora auna población multinacional fluctuante.En la etapa de máxima actividad, duran-te el verano austral, unos 5.000 investi-gadores y técnicos se afanan in situ en larecogida de datos atmosféricos, geológi-cos y oceánicos, y realizan experimentosen los campos más variados: de la zoo-logía a la astrofísica, de la tectónica de pla-cas a la gravimetría. Y los afortunados queponen el pie allí, en alguna de las 65 ba-ses de los 28 países miembros consulti-vos del Tratado Antártico, o en los bu-

ques oceanográficos que navegan entre loshielos, representan un porcentaje muypequeño del total de implicados en laciencia antártica. Como en un iceberg, laparte no visible es mucho mayor, y sonmiles los que trabajan en la retaguardiapara sacar adelante los proyectos o ana-lizar los registros obtenidos sobre el te-rreno. Para todos ellos, el Año Polar In-ternacional 2007-2008 marcó un hitoque aún perdura. Buena parte de los 170proyectos científicos auspiciados por másde 60 países tuvieron los hielos austra-les —también el Ártico— como escena-rio privilegiado e insustituible.

La Antártida lleva 34 millones deaños cubierta de hielo: unos 2,5 kilóme-tros de espesor medio, y 4,7 kilómetrosel punto máximo. Perforaciones en elhielo milenario han permitido rescatarburbujas de aire fósil de hace 800.000años y certificar la progresiva acumula-ción de CO2 y el calentamiento plane-tario, también en el Sur más remoto.

En la península Antártica —la len-gua más septentrional, frente al continen-te americano— las temperaturas medias

han aumentado 2,8 ºC en los últimos cin-cuenta años, muy por encima del prome-dio mundial. Es uno de los síntomas másevidentes del cambio climático y no setrata de un hecho aislado. Gran parte dela plataforma de Wilkins colapsó a losojos del mundo en 2009, cuando se cuar-teó una superficie dos veces el tamaño delPaís Vasco. Otras grandes lenguas de hie-lo continental que rodeaban la penínsu-la desde hace siglos, como la plataformaLarsen, habían sucumbido antes, fruto deesa misma anomalía térmica. Fue el colo-fón triste del Año Polar Internacional yconfirmó los peores pronósticos. “Fuimosdemasiado conservadores cuando, a prin-cipios de los noventa, predijimos su finalen un plazo de treinta años; ha sucedi-do mucho más rápido”, manifestó DavidVaughan, del Servicio Británico de Inves-tigación Antártica.

No hay una pauta climática unifor-me en todo el continente (13,7 millonesde kilómetros cuadrados), pero los cien-tíficos ya han desechado la supuestaparadoja antártica con la que muchosescépticos cuestionaron el calentamien-

estratos • invierno 2012 • 33

cienciaSygny (Reino Unido)

Orcadas (Argentina)

Neumayer (Alemania)SANAE IV (Sudáfrica)

Aboa (Finlandia)Wasa (Suecia)

Brown (Argentina)Gabriel González Videla (Chile)Yelcho (Chile)Vernadsky (Ucrania)

San Martín (Argentina)Luis Carvajal (Chile)

Rothera (Reino Unido)Palmer (EE.UU.)

Melchior (Argentina)

Ver ampliación

Halley (Reino Unido)

Belgrano II (Argentina)

Sobral (Argentina)

Arturo Parodi (Chile)

Amundsen-Scott (EE.UU.)

RONNEBarrera de hielo

Troll (Noruega)

Troll (Noruega)

Kohnen(Alemania)

PrincessElisabeth(Bélgica)

Dakshin Gangotri (India)Maitri (India) / Novolazarevskaya (Rusia)

Asuka (Japón)Syowa (Japón)

Molodezhnaya (Rusia)

Mizuho (Japón)

Dome Fuji (Japón) Mawson (Australia)

Soyuz (Rusia)Druzhnaya 4 (Rusia)

Law-Racovita (Australia/Rumanía)Estación propuesta (India)

Progress 2 (Rusia)Zhongshan (China)Kunlun (China)

Davis (Australia)

Mirny (Rusia)

Vostok (Rusia)

Concordia (Francia/Italia) Casey

(Australia)

Dumont d’Urville (Francia)

Leningradskaya (Rusia)

Gondwana (Alemania)Mario Zucchelli (Italia)

ROSSBarrera de hielo

Scott Base (Nueva Zelanda)

McMurdo (EE.UU.)Russkaya (Rusia)

Bases abiertas todo el año1. Comandante Ferraz (Brasil)2. Arctowski (Polonia)3. Jubany (Argentina)4. King Sejong (Corea)5. Artigas (Uruguay)6. Bellingshausen (Rusia)7. Eduardo Frei (Chile)8. Julio Escudero (Chile)9. Estación marítima Antártica (Chile)10. Great Wall (China)11. Arturo Prat (Chile)12. Bernado O’Higgins (Chile)13. Esperanza (Argentina)14. Marambio (Argentina)

Bases de temporada15. Macchu Picchu (Perú)16. Dallman (Alemania)17. Julio Ripamonti (Chile)18. Maldonado (Ecuador)19. Guillermo Mann (Chile)20. Juan Carlos I (España)21. Ohridiski (Bulgaria)22. Decepción (Argentina)23. Gabriel de Castilla (España)24. T/N Ruperto Elichiribehety (Uruguay)25. Gregor Mendel (República Checa)

Base cerrada26. Luis Risopatron (Chile)

Abiertas todo el año

Abiertas en temporada

Cerradas

Propuestas

Bases

1,15 25,6,7,8 3,4,169,10,1711,1718,26

19 20,21

22,23

Primavera(Argentina)

Matienzo (Argentina)

13,24

141225

Petrel(Argentina)

Bases científicas en la Antártida

Fuente: Australian Antarctic Data Centre.

05 E101_Epica-física.qxd:E 22/02/12 10:54 Página 33

to global. Algunas regiones del interiorse han enfriado, pero son la excepción yno la norma. Una relectura de medicio-nes satelitales confirmó que la Antárti-da, como el resto del planeta, tambiéntiene fiebre.El agujero de ozono sobre la Antár-

tida —en realidad, un adelgazamientodel escudo protector de la Tierra frentea la radiación solar— es un viejo cono-cido de la comunidad científica desde sudescubrimiento en los años setenta. Trasdécadas de seguimiento y más de vein-te años después de la prohibición de losclorofluorocarbonos (CFC) por el Pro-tocolo de Montreal, solo muy reciente-mente se han detectado las primeras evi-

dencias de una mejoría. Un equipo de laUniversidad de Macquarie (Sidney, Aus-tralia) mostró que el nivel promedio deozono primaveral de la Antártida ya sehabía recuperado en un 15% desde fina-les de la década de los noventa. Contodo, las fluctuaciones climáticas depa-rarán constantes altibajos e incluso para2085 el ozono seguirá estando por deba-jo de los niveles de los años ochenta delpasado siglo, por lo menos una vez cadadiez años. El problema “dista mucho deestar resuelto”, a juicio de expertos comoMargarita Yela, investigadora del Insti-tuto Nacional de Técnica Aeroespacialy gestora del Programa Nacional deInvestigación Polar.

Bajo el hieloCon todo, algunos de los enigmas quemás cautivan a la investigación antárti-ca no están en la atmósfera, sino ente-rrados bajo trillones de toneladas de hie-lo. La actual campaña veraniega ya haproporcionado el gran titular científicoy periodístico esperado desde hace años.La primera semana de febrero, los res-ponsables del programa antártico rusoanunciaron la conclusión de la perfora-ción de 3,7 kilómetros de manto heladoen la base Vostok —donde en julio de1983 se batieron todos los récords de fríoconocidos (-89,2 ºC)— y la llegada, porfin, a la superficie del mayor de los lagossubglaciales del continente. Una masa de250 kilómetros de largo por 50 de an-cho, con el agua “más antigua y pura delplaneta”, destacó Valery Lukin, respon-sable de la Expedición Antártica Rusa.Agua virgen, sellada y aislada del mun-do en su cárcel de hielo desde hace 15 o20 millones de años, aunque se cree queel lago Vostok pudo haberse formado 35millones de años antes. La pregunta que

34 • estratos • invierno 2012

Una bióloga en la colonia de pingüinos de Adelia, en Isla Humble.

Una investigadora analiza mapas de la región deMontes Transantárticos.

El primer ministro noruego,Jens Stoltenberg, en la baseestadounidense Amundsen-

Scott en el Polo Sur.

pete

r re

jcek

/ n

atio

nal

scie

nce

foun

dati

on

subyace bajo todo ese hielo es si habráalgún tipo de vida orgánica —hecho im-probable— o microorganismos del le-cho rocoso capaces de resistir el frío, laoscuridad y una presión inconcebibles.El proyecto ha avanzado a trompi-

cones en las dos últimas décadas, lastra-do por la falta de fondos y, sobre todo,por el recelo de los gestores del TratadoAntártico. Perforar y limpiar son verbosantagónicos. Aun así, las sucesivas me-joras introducidas —por ejemplo, cam-biar el queroseno por freón como anti-congelante para mantener abierto el agu-jero de perforación— han ido venciendolos recelos del comité de autorizaciones,aunque no los de la comunidad cientí-

fica internacional. Para el próximo ve-rano antártico, a partir de diciembre, losrusos prevén incluso enviar un robot su-mergible para tomar muestras directasde agua y sedimentos del fondo. Dosproyectos más —británico uno, estadou-nidense el otro— se aprestan a perforarsendos lagos subterráneos de menor ta-maño, el lago Ellsworth, sepultado ba-jo tres kilómetros de hielo, y el Whi-llans, que forman parte de la mayor redlacustre bajo la superficie antártica. Elmundo aguarda expectante.Otro tanto ocurre con la caza del neu-

trino. A finales de 2010 culminó en la ba-se estadounidense Amundsen-Scott, en elmismo Polo Sur, la instalación del último

de los 5.160 detectores del proyecto Ice-Cube, el mayor telescopio de neutrinoscósmicos del mundo bajo 2,5 kilómetrosde hielo. Física de astropartículas en el co-razón de la Antártida para observar lohasta ahora imposible: esas partículas su-batómicas que viajan casi a la velocidadde la luz, sin apenas masa y carga neutra,que atraviesan cuerpos, objetos, superfi-cies —incluso a nosotros mismos— pormillones a cada segundo. IceCube es laapuesta más ambiciosa para intentar de-tectarlos al colisionar dentro de átomos dehielo. Aún no se ha conseguido, pero ahíestá el reto. Un siglo después, los suceso-res de los Amundsen y Scott no compi-ten por la gloria; persiguen neutrinos. ■

estratos • invierno 2012 • 35

ciencia

A la izquierda, pozo en el que se alojan los detectores de neutrinos; en el centro, uno de los 5.160 detectores del proyecto IceCube; arriba, testigo de hielo.

El laboratorio IceCubepara la detección de

neutrinos, en la Antártida.

pete

r re

jcek

/na

tion

al s

cien

ce f

ound

atio

nh

eidi

roo

p /na

tion

al s

cien

ce f

ound

atio

n

El 19 de julio de 2011 fue adopta-da la Directiva 2011/70/Euratomdel Consejo Europeo, por la que se

establece un marco comunitario para lagestión responsable y segura del com-bustible nuclear gastado y de los residuosradiactivos [1] (en adelante, Directiva deresiduos radiactivos). Esta Directiva vier-te al derecho comunitario la normativainternacional desarrollada por el Organis-mo Internacional de Energía Atómica(OIEA) en materia de gestión de residuosradiactivos y combustible gastado, aña-diendo algunos elementos que no estánpresentes en el marco internacional. Deeste modo, dicha normativa adquiere laobligatoriedad y el carácter ejecutableque deriva de su naturaleza jurídica comu-nitaria y posibilita, por ejemplo, que laComisión Europea ejerza su derecho deincoar un procedimiento por infracción delderecho comunitario, o incluso la inter-vención del Tribunal de Justicia de laUnión Europea (UE) [2]. Pero más alláde la mera comunitarización del derechointernacional, la Directiva añade elemen-tos adicionales: un control del régimen deexportación de los residuos radiactivos, laobligación para los Estados miembrosde plasmar su estrategia de gestión en

planes periódicos o el refuerzo de losmecanismos de participación pública enla gestión de residuos radiactivos.

1. El derecho internacional sobre losresiduos radiactivos y su adopción en laDirectiva comunitariaLa normativa del OIEA pivota en tor-no a la Convención conjunta sobre se-guridad en la gestión del combustiblegastado y sobre seguridad en la gestiónde residuos radiactivos (en adelante, Con-vención conjunta) [3], y a las normas in-ternacionales de seguridad desarrolladaspor el OIEA en colaboración con otrasorganizaciones patrocinadoras —la Co-munidad Europea de la Energía Ató-mica (Euratom), la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura (FAO), la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), la Or-ganización Marítima Internacional(OMI), la Agencia de la Energía Nuclearde la Organización para la Cooperacióny Desarrollo Económico (AEN/OC-DE), la Organización Panamericana dela Salud (OPS), el Programa de Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y la Organización Mundialde la Salud (OMS).

La Convención conjunta es un con-venio internacional que se firmó en Vie-na en 1997. A día de hoy, forman par-te de ella sesenta Estados, incluida laComunidad Euratom [4]. Los paísesfirmantes se obligan al cumplimiento deun doble set de obligaciones [5]: porun lado, procuran los medios a su alcan-ce para mejorar la gestión de sus resi-duos radiactivos; y por otro, emiteninformes nacionales y se someten a revi-siones inter pares periódicas. La prime-ra es una “obligación de medios”, lo queequivale a decir que la Convención tie-ne carácter incentivo, como reconoce supropio preámbulo [6]. Se trata, en defi-nitiva, de que los Estados demuestrenque realizan continuos progresos, adop-tan buenas prácticas reconocidas inter-nacionalmente y aprovechan la expe-riencia de los demás en el proceso derevisión inter pares. Si un país realizaprácticas dudosas o controvertidas en sugestión de residuos, esta Convencióncarece de mecanismos para urgirle atomar determinadas medidas, más alláde la presión que puedan ejercer otrosmiembros o la comunidad internacio-nal en el ámbito de la revisión de losinformes nacionales. Tampoco se pre-

36 • estratos • invierno 2012

La gestión del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos cuenta desdejulio del año pasado con su propia norma comunitaria, la Directiva 2011/70/Euratom. Con ella se quiere garantizar que todos los Estados miembros desarrollan dichatarea con la máxima responsabilidad y seguridad. A continuación, se realiza un aná-lisis en profundidad de la norma a través de algunos de sus artículos, se examinasu transposición en la Unión Europea y en España, y se hace una comparativacon el derecho internacional existente en la materia. ■ por Nuria Prieto Serrano, enresa.

El Consejo Europeo establece un marco comunitario que toma como referencia la normativa internacional del OIEA

La nueva Directiva sobre gestión de residuos radiactivos

vé ningún tipo de sanción para los Esta-dos que la incumplan.

Dejando de lado la Convención con-junta, las normas internacionales de segu-ridad desarrolladas por el OIEA con lacolaboración de otros organismos com-prenden tres categorías jerárquicas: lasnociones fundamentales de seguridad,los requisitos de seguridad y las guías deseguridad. Estas normas no son directa-mente vinculantes para los miembros delOIEA, sino que el organismo recomien-da que los Estados, las autoridades nacio-nales y otras organizaciones internacio-nales las utilicen en relación con suspropias actividades.

En 2006, el OIEA actualizó el con-junto de sus normas de seguridad y lascompiló en una nueva publicación denociones fundamentales de seguridad[7], que establece el principal objetivode seguridad y diez principios funda-mentales asociados a él, de aplicación alo largo de toda la duración de las ins-talaciones y actividades que entrañenexposición a las radiaciones ionizantes,incluyendo la gestión de residuos radiac-tivos. Estos son los principios. En cuan-to a los requisitos, aparecen desarrolla-dos en una serie de documentos, buena

parte de los cuales incumben a la ges-tión de los residuos radiactivos y el com-bustible gastado [8].

En la evaluación de impacto de lapropuesta de la Directiva de residuosradiactivos [9] se indica que esta preten-de reforzar los principios y requisitosdel OIEA y los contenidos de la Con-vención conjunta, dándoles carácter vin-culante y ejecutable, así como ir más alláde su contenido en algunos aspectos.No significa que los principios y requi-sitos desarrollados por el OIEA y otrosorganismos internacionales, o los artícu-los de la Convención conjunta, hayansido reproducidos textualmente en laDirectiva; pero al leer la Convención sepuede detectar cierta correspondencia.Lo mismo ocurre respecto a los princi-pios y requisitos mencionados, aquellosrelevantes para la gestión de residuosradiactivos dentro de la compilación de2006 son identificables en el texto de laDirectiva.

Las Normas básicas internacionalesde seguridad (Basic safety standards oBSS), elaboradas en 1996 y actualmen-te en proceso de revisión, pertenecen ala categoría de requisitos de seguridad yhan sido adoptadas por la normativa

Euratom de protección radiológica, par-ticularmente la Directiva 96/29 sobrenormas básicas de seguridad (en adelan-te, Directiva BSS) [10].

2. Contenido de la DirectivaVolviendo a la Directiva de residuosradiactivos, esta presenta una estructuraque se basa en la Directiva de seguridadnuclear [11] y en la Convención conjun-ta, en la que se inspira.

■ 2.1 Parte primera: objetivos, definicionesy ámbito de aplicaciónEl objetivo de la Directiva es establecerun marco comunitario en el que los Esta-dos miembros establezcan medidasnacionales adecuadas para lograr un altonivel de seguridad en la gestión del com-bustible nuclear gastado y de los resi-duos radiactivos, garantizando la infor-mación y la participación pública.

En su ámbito de aplicación, la Direc-tiva excluye:

— Los residuos radiactivos derivadosde la utilización militar de la energíanuclear. Según ha establecido el Tribu-nal de Justicia de la UE en su jurispru-dencia [12], Euratom no tiene compe-tencias para regular la seguridad nuclear

estratos • invierno 2012 • 37

legislaciónco

mis

ión

euro

pea

La Directiva posibilita que la Comisión Europea incoe un procedimiento por infracción del derecho comunitario, así como la intervención del Tribunal de Justicia de la UE.

de este tipo de material al amparo delcapítulo 3 del Tratado Euratom.

— Los residuos procedentes de laminería del uranio. Estos residuos ya sonregulados por la Directiva sobre indus-trias extractivas [13] y en sus aspectosradiológicos están cubiertos por la Direc-tiva BSS. Hay que hacer notar que estetipo de residuos presentan característi-cas especiales, como son sus grandesvolúmenes y ocupación de extensas super-ficies de terreno, por lo que no puedenconfinarse de la misma manera que losresiduos radiactivos. Recientemente, laComisión Europea ha publicado unacomunicación sobre la situación de estetipo de residuos en la UE [14].

— Las descargas autorizadas. En lagestión de residuos radiactivos, puedenrealizarse de una forma controlada des-cargas al medio ambiente de determina-das cantidades de materiales residuales.Las normas básicas de protección radio-lógica emanadas del OIEA [15] y laDirectiva BSS precisan los conceptos deexclusión, exención y dispensa, asimismoponen límites a las posibles descargas almedio ambiente, razón por la cual estosaspectos no aparecen regulados en laDirectiva de residuos radiactivos.

Las fuentes selladas son básicamen-te fuentes que contienen material radiac-tivo permanentemente confinado, muyempleadas en la industria, la medicina yla investigación. De su necesario regis-tro y control se ocupa la Directiva sobrecontrol de fuentes selladas y fuentes huér-fanas [16] y en cualquier caso la Direc-tiva BSS. Cuando dichas fuentes ya noson utilizadas ni se tiene intención dehacerlo en el futuro —fuentes selladas endesuso—, por lo común son recicladas,almacenadas o devueltas a su fabrican-te. Aunque la Convención conjunta dedi-ca un artículo a las fuentes selladas endesuso (art. 28), la Directiva de residuosradiactivos no se ocupa específicamentede ellas, remitiéndose a la definicióngenérica de “residuo radiactivo”. Sí seespecifica que pueden ser devueltas a susuministrador sin que esto contravengalas normas de control de exportaciones.

Las definiciones recogidas en el art. 3de esta Directiva son compatibles con el

régimen comunitario y, muy en particu-lar, con las de la Directiva de seguridadnuclear y la Directiva de traslados [17],de modo que no se producen inconsis-tencias. Por otra parte, para evitar inco-herencias del régimen comunitario y elinternacional, las definiciones de la Direc-tiva han sido contrastadas con las esta-blecidas por la normativa del OIEA.

El art. 4 de la Directiva establece losprincipios generales en la gestión de resi-duos radiactivos y combustible gastado,e introduce importantes restricciones asu exportación. Dichos principios gene-rales están inspirados en los siguientesenunciados del OIEA:

— Responsabilidad última del esta-do en la gestión de residuos y combus-tible gastado, así como en sus traslados.

— Minimización en la producción deresiduos radiactivos mediante el trata-miento técnico adecuado, incluyendo suposible reciclaje. Este principio no debeinterpretarse como una indicación paraque los Estados reprocesen su combus-tible gastado: la Directiva respeta la liber-tad de los Estados de elegir su políticapor lo que respecta al ciclo de combus-tible (considerando 20).

— Toma en consideración las interde-pendencias en la gestión de residuos, yaque es un proceso que consta de distintas

etapas: manipulación, tratamiento pre-vio, tratamiento, acondicionamiento, alma-cenamiento temporal y almacenamientodefinitivo. Las etapas están interrelacio-nadas de forma tal que las decisiones quese tomen en una de ellas afectan a las sub-siguientes, y de ahí la necesaria conside-ración de interdependencias.

— Necesidad de una gestión seguraincluso a largo plazo, con sistemas deseguridad pasiva. Quiere esto decir quelas opciones de almacenamiento defini-tivo deben estar diseñadas para confinarlos residuos radiactivos mediante siste-mas de seguridad que ya no requieran laintervención activa del hombre, basadasen las características geológicas del empla-zamiento y las características técnicas dela instalación.

— Enfoque gradual, que en términosgenerales significa que el rigor de lasmedidas de control debe ser proporcio-nal al nivel de riesgo de la práctica o dela instalación [18]. En otros apartados dela Directiva se hace referencia a este enfo-que gradual o regla de proporcionalidad,por ejemplo, en los considerandos 34 y 35o en el art. 7.3.

— “El que contamina, paga”, comoprincipio general. En un apartado pos-terior de este artículo comentaremos conmayor grado de detalle este postulado.

38 • estratos • invierno 2012

El objetivo de la Directiva es que los Estados de la UE garanticen la seguridad de los residuos. En laimagen, piscina de almacenamiento de una central.

oiea

— Aplicación de un proceso deciso-rio basado en pruebas empíricas y docu-mentado en todas las etapas de gestión(este principio de nuevo se refleja en elconsiderando 34 y el art. 7.3).

■ 2.2 Referencia al régimen de control de exportacionesEl sistema de control de exportaciones es-tablece como principio general que los Es-tados se harán cargo de sus residuos sinexportarlos a terceros países para su al-macenamiento definitivo, si bien la ex-portación a miembros de la UE está per-mitida, considerándose también la posi-bilidad de que se desarrollen centros dealmacenamiento compartidos entre va-rios países. Existe una importante ex-cepción: la posibilidad de exportar resi-duos a terceros Estados, que veremos acontinuación. En un principio, la pro-puesta inicial de la Comisión se limita-ba a este principio general, sin excepción[19], pero la oposición de los Estadosmiembros en el Consejo ha impedidoque se establezca de manera general unaprohibición de exportaciones, con el re-sultado de que la Directiva hoy recoge unsistema de control de exportaciones.

La Directiva de traslados del año2006 [17] prohíbe en su art. 16 la reali-zación de una serie de exportaciones deresiduos radiactivos, como es a los des-tinos más allá de los 60° de latitud Sur,a los países parte del Acuerdo ACP-CEde Cotonú y a los que, a juicio de las auto-ridades competentes del Estado miembrode origen, no se hallan en condiciones degestionar los residuos o el combustiblegastado de manera segura. La apreciaciónde esta tercera categoría puede ser bas-tante subjetiva, y por ello la Directivaañade: “Al formarse un juicio a este res-pecto, los Estados miembros tendrándebidamente en cuenta toda la informa-ción pertinente procedente de otros Esta-dos miembros”, amén de unos criteriosque establecerá la Comisión destinadosa facilitar la evaluación por parte de lospaíses. Esta disposición fue desarrolladaen el año 2008 por una Recomendaciónde la Comisión [20] que proporcionacriterios orientativos para la evaluación,como son la participación del Estado

receptor en la Convención conjunta yotros convenios del OIEA (incluidoslos de protección física y salvaguardias),la existencia de un régimen internacio-nal de responsabilidad civil por acciden-te, etcétera.

Este era, hasta ahora, el régimen esta-blecido en la Directiva de traslados. Conla nueva Directiva de residuos radiacti-vos, los Estados miembros pueden expor-tar residuos radiactivos para su almacena-miento definitivo a terceros países siemprey cuando esto se acuerde en un Tratadointernacional que respete los criteriosestablecidos por la citada Recomendación,y que su destino sea una instalación dealmacenamiento definitivo.

Dado que hoy en día no existe en elmundo una instalación licenciada para elalmacenamiento definitivo de residuos dealta actividad, puede considerarse que, almenos a este respecto, existe una prohibi-ción de facto de realizar este tipo de envíos.Con todo, el país exportador debe notifi-car a la Comisión una serie de aspectos:

— En primer lugar, el país de desti-no debe haber celebrado un acuerdo conEuratom que cubra la gestión de residuosradiactivos y combustible gastado, o bienser parte de la Convención conjunta.

— El país de destino debe disponerde programas de gestión y almacena-miento definitivo cuyos objetivos seanequivalentes a los de la Directiva.

— La instalación a la que se lleven losresiduos debe hallarse licenciada en el paísde destino antes del traslado.

Estas disposiciones no afectan a algu-nos casos:

— La prohibición se refiere al alma-cenamiento definitivo, por lo que noafecta a envíos de combustible gastadopara su reprocesado o de residuos radiac-tivos para su procesado (véase el art. 2.4de la Directiva).

— Tampoco afecta a la repatriaciónde fuentes selladas en desuso —art 2.3(a)—. Como se ha indicado, una prácti-ca habitual es la devolución de estas fuen-tes a su suministrador.

— No afecta a los traslados de com-bustible gastado de reactores de investi-gación —art. 2.3 (b)—. Esta disposiciónse refiere en particular a los acuerdos

producidos bajo la Iniciativa de Reduc-ción de Amenaza Mundial (Global ThreatReduction Initiative o GTRI), tal comoseñala el considerando 15. En interés dela no proliferación de armamento nuclear,la iniciativa GTRI es un acuerdo políti-co desarrollado por EE.UU. y Rusia, yauspiciado por el OIEA, para trasladarcombustible gastado de reactores deinvestigación, que contiene uranio alta-mente enriquecido, a los países que ini-cialmente lo suministraron, Rusia yEE.UU. Algunos Estados de la UE par-ticipan en este programa, habiendo sus-crito tratados internacionales con Rusiapara la devolución de combustible gas-tado. Durante las negociaciones de lapropuesta de Directiva en el Consejo,algunos de estos Estados expresaron supreocupación por mantenerlos en vigory la necesidad de que fueran respetadoscomo acuerdos anteriores a la adopciónde la Directiva (grandfather clause). Enconsecuencia, la Directiva adoptada esta-blece con meridiana claridad a día dehoy su excepcionalidad respecto al régi-men de control de exportaciones.

— Un caso especial es el de los tras-lados de residuos de la central nuclear deKrško, situada en el sudeste de Eslovenia,cerca de la frontera con Croacia —art.2.3 (c)—. La instalación es propiedad delas empresas estatales de energía eléctri-ca de ambos países y es operada por unaempresa pública. Los residuos radiactivosque provienen del funcionamiento de lacentral, así como su combustible gastado,se almacenan en su mismo emplazamien-to. Un tratado internacional entre Eslo-venia y Croacia regula la inversión, la ex-plotación y el desmantelamiento de Krš-ko, comprometiendo a los dos Estados acofinanciar el desmantelamiento y gestiónde residuos radiactivos de la central, y lasorganizaciones de gestión de residuos ra-diactivos de los dos países presentaron en2004 un programa al respecto [21]. Da-do que el 1 de julio de 2013 se espera laadhesión de Croacia a la UE, esta excep-ción perderá sentido para entonces.

■ 2.3 Parte segunda: obligacionesLa Directiva de residuos radiactivosestablece que los Estados han de con-

estratos • invierno 2012 • 39

legislación

tar con un marco nacional normativo yorganizativo bien articulado, donde seestablezcan claramente las responsabi-lidades en la gestión de residuos radiac-tivos y combustible gastado, y que serevisará y mejorará teniendo en cuen-ta la experiencia adquirida. Los ele-mentos del marco nacional deben ser lossiguientes:

— La elaboración de programas nacio-nales que enuncien una política de gestiónde residuos y prevean su aplicación.

— Normativa de seguridad nuclear.— Un sistema de concesión de licen-

cias para las instalaciones y para las acti-vidades de gestión de residuos radiactivos.

— Un sistema de control que incluyalas fases posteriores al cierre de las insta-laciones de almacenamiento definitivo.

— Medidas para asegurar el cumpli-miento.

— Requisitos nacionales de infor-mación y participación pública.

— Un régimen de financiación deestas actividades.

Este artículo está inspirado por elart. 19 de la Convención conjunta, conla diferencia de que aquel no exige queformen parte del marco nacional ni losrequisitos para información y participa-ción públicas, ni un esquema de finan-ciación. De mayor trascendencia es elhecho de que la Convención tampocoexige que se enuncien programas nacio-nales de implementación, pieza clave enel régimen comunitario.

La gestión segura de los residuos ra-diactivos no solo precisa de un marco nor-mativo y organizativo sólido, sino tam-bién de un plan político que plantee estra-tegias concretas de actuación. La obligaciónde enunciar periódicamente programasnacionales constituye un paso esencial pa-ra que los gobiernos afronten su respon-sabilidad en la gestión de residuos radiac-tivos, una responsabilidad que no deberíadelegarse a generaciones futuras.

Los programas nacionales puedenconsistir en uno o varios documentos,deberán ser revisados periódicamente yrecogerán los siguientes aspectos:

— Objetivos generales de la políticade gestión de residuos radiactivos y com-bustible gastado.

— Etapas significativas y calenda-rios de cumplimiento.

— Inventario de residuos, incluyen-do estimaciones futuras.

— Conceptos o planes y solucionestécnicas de gestión, desde que el residuose genera, hasta que se almacena defini-tivamente.

— Planes de gestión para los residuosradiactivos, una vez se han almacenadodefinitivamente (vigilancia institucionalde los emplazamientos y preservacióndel conocimiento respecto a los residuosalmacenados).

— Actividades de investigación, desa-rrollo y demostración necesarias.

— Indicación de los responsables enla gestión y principales indicadores deresultados.

— Evaluación de los costes de la ges-tión.

— Indicación del régimen de finan-ciación vigente.

— Descripción de la política de trans-parencia seguida (información y partici-pación públicas).

— Declaración de los acuerdos inter-nacionales para la gestión de residuos ycombustible gastado, si existen.

La obligación de publicar regular-mente estos programas cumple una tri-ple función. En primera instancia, sirvecomo disuasión a los gobiernos tentadosa adoptar políticas de “esperar y ver”.Además, contribuye a asegurar la trans-parencia en la gestión de estos residuos,posibilitando que la ciudadanía sepa conqué residuos radiactivos cuenta, cuáles sonlas posibles soluciones de gestión, quédestino está previsto para ellos y cuálesson las vías de financiación. Por último,posibilita que la Comisión Europea estéinformada de los planes de cada Estadomiembro, con el derecho de solicitar acla-raciones sobre ellos. Si bien la influen-cia de la Comisión sobre los programasnacionales es limitada, sí puede tener encuenta los contenidos y los avancesdemostrados en ellos a la hora de pres-tar asistencia técnica o financiera a los paí-ses (art. 13).

Otra obligación establecida por laDirectiva es la de contar con una autori-dad reguladora competente e indepen-

diente del gestor de los residuos radiacti-vos. Esta obligación, recogida en el art. 6de la Directiva, debe entenderse de mane-ra proporcional a las capacidades de cadaEstado miembro y el volumen y activi-dad de residuos radiactivos que gene-ran. El Séptimo Informe de Situación sobrelos residuos radiactivos en la UE [22] des-cribe una realidad muy variada de los dis-tintos Estados miembros. Algunos cuen-tan con recursos limitados respecto a suautoridad reguladora y su organizacióngestora de residuos radiactivos, en otrosno existe un organismo dedicado espe-cíficamente a la gestión de residuosradiactivos, un centro de investigación oun organismo con funciones más ampliases el que aborda esta tarea. Este hechono contraviene el dictado de la Directi-va, en tanto se asegure la independenciade dicho gestor con su autoridad regu-ladora. Para terminar, y aunque esto pue-da resultar sobreentendido, el consideran-do 26 aclara que la utilización de fuentesradiactivas por parte de la autoridad regu-ladora no pone en entredicho su indepen-dencia.

Los titulares de una licencia seránlos responsables primordiales de la ges-tión segura de los residuos radiactivos oel combustible gastado a su cargo, sin quepuedan delegar dicha responsabilidad.Esto implica el ejercicio continuado detareas de vigilancia y mejora de sus acti-vidades e instalaciones. La Directivaconcreta cuál será el alcance de la demos-tración de seguridad exigible a los titu-lares. Se trata, en definitiva, de la elabo-ración de un safety case en el caso de lasinstalaciones de gestión final de resi-duos radiactivos [23], entendiéndoseque la demostración de seguridad debeguardar proporción con la complejidadde las operaciones y la magnitud de losriesgos asociados a ellas (véase el consi-derando 34 de la Directiva). La garan-tía de calidad y la gestión de calidadtambién están contempladas entre los sis-temas integrados de gestión que debenaplicar los titulares y verificar sus regu-ladores. Los titulares tendrán que man-tener los recursos humanos y financie-ros adecuados para cumplir con estasobligaciones (art. 7).

40 • estratos • invierno 2012

La obligación de invertir en la edu-cación y formación del personal relacio-nado con la gestión de residuos radiacti-vos se extiende no solo a los titulares delicencias, sino también a la autoridadreguladora y a todos aquellos que inter-vienen en dicha gestión. Esto incluyenecesariamente la participación en pla-nes de investigación y desarrollo (art. 8).

Asimismo, la disponibilidad de recur-sos económicos es imprescindible paragarantizar la gestión segura de los resi-duos radiactivos y el combustible gasta-do. El sistema financiero establecido debetener en cuenta la responsabilidad delproductor de los residuos o el combus-tible gastado, procurando dar cumpli-miento al principio de “quien contami-na, paga” (art. 9).

Las disposiciones contenidas en elart. 10 sobre transparencia tienen un espe-cial interés, si se comparan con los artí-culos equivalentes en la Directiva de Segu-ridad Nuclear o la Convención conjunta,y ello porque no solo exigen la adecuadainformación del público sobre la gestión,sino también su participación efectiva enel proceso de toma de decisiones. Esteañadido sobre participación pública tie-ne especial importancia en el ámbito dela gestión de residuos radiactivos. Loseurobarómetros publicados por la Comi-

sión Europea [24] demuestran que unade las cuestiones que más preocupan a laciudadanía en el ámbito de la energíanuclear es el destino de sus residuos; y nosolo las decisiones básicas sobre su ges-tión, sino en particular la selección deemplazamientos, que deberían realizar-se garantizando el pleno apoyo de laspoblaciones implicadas [25].

■ 2.4 Control de la transposiciónLos Estados miembros deberán incor-porar al derecho nacional las disposi-ciones de la Directiva antes de agosto de2013. Y la notificación de los programasnacionales a la Comisión Europea, queencarga de hacer seguimiento de losmismos, deberá realizarse a más tardaren agosto de 2015.

Además, los países de la UE debe-rán presentar informes periódicos sobrela aplicación de la Directiva, la primeravez será en agosto de 2015 y a partir deentonces cada tres años, coincidiendo conlos ciclos de revisión de la Convenciónconjunta. Dado que las administracionesnacionales ya están realizando un esfuer-zo para elaborar informes trianuales enel ámbito de dicha Convención, y parano duplicar su trabajo, estos podrán apro-vecharse si, además de describir el cum-plimiento de la Convención, añaden la

necesaria información acerca de las obli-gaciones adicionales que establece laDirectiva. Cuando la Comisión Europeahaya recibido estos informes, deberá pre-sentar a su vez un informe al Parlamen-to Europeo y al Consejo sobre los pro-gresos realizados en los Estados miembrosy sobre inventarios de residuos presentesy futuros.

Por otra parte, como mínimo cadadiez años, los Estados miembros debenrealizar autoevaluaciones de sus marcosnacionales, sus autoridades reguladorascompetentes y sus programas nacionales,y deben invitar a una revisión internacio-nal inter pares acerca de estos aspectos,cuyos resultados serán dados a conocerpúblicamente.

3. Anclaje de la Directiva de residuosradiactivos en un sistema global deseguridad nuclear en la UE y susrelaciones con la Directiva de seguridadnuclearLa Directiva de seguridad nuclear y laDirectiva de residuos radiactivos formanun conjunto coherente y componen elcuadro de la regulación de seguridadnuclear en Europa.

La Directiva de seguridad nuclear serefiere a la seguridad de las instalacionesnucleares, entendiendo por tales:

a) toda instalación de enriquecimien-to, instalación de fabricación de com-bustible nuclear, central eléctrica nuclear,instalación de reprocesamiento, instala-ción de reactor de investigación, insta-lación de almacenamiento de combusti-ble gastado, y

b) las instalaciones de almacenamien-to de residuos radiactivos que se encuen-tren en el mismo recinto y estén direc-tamente relacionadas con las instalacio-nes enumeradas en la letra a).

Quedan fuera de esta definición lasinstalaciones de gestión y almacenamien-to de residuos radiactivos que se encuen-tren en emplazamientos autónomos; esdecir, que casi ninguna de las instalacio-nes de almacenamiento definitivo de re-siduos radiactivos, sea en profundidad oen superficie, están cubiertas por la Di-rectiva de seguridad nuclear. Esta omisiónproducía una importante laguna y justi-

estratos • invierno 2012 • 41

legislación

Una de las cuestiones que más preocupa a la ciudadanía europea respecto a la energía nuclear es eldestino de los residuos. En la imagen, planta nuclear de Hulle, en Bélgica.

tih

ange

nuc

lear

pla

nt

ficaba la necesidad de emitir la Directi-va de residuos radiactivos que completa-ra el alcance del régimen. Por este moti-vo, uno de los objetivos de Euratom conesta Directiva era que dichas actividadese instalaciones gozaran, al menos, delmismo nivel de protección que el resto delas instalaciones nucleares. Con ello se haconseguido que la UE constituya el ma-yor espacio geográfico con una normati-va armonizada en el campo de la seguri-dad nuclear, cubriendo a todo tipo deinstalaciones, sin lagunas en su alcance.

4. La transposición de la Directiva deresiduos radiactivos en la UE y enEspaña Cuando en junio de 2009 se adoptó laDirectiva de seguridad nuclear, se trata-ba sobre todo de una comunitarización delderecho internacional vigente —en estecaso, la Convención de seguridad nucleardel OIEA [26], con limitadas aportacio-nes a su contenido—. En el caso de laDirectiva de residuos radiactivos, comoqueda explicado, las obligaciones queimpone van más allá de lo ya establecidopor el derecho internacional. Esta Direc-tiva afecta en menor o mayor medida atodos los Estados miembros, ya que todosgeneran residuos radiactivos, bien con laproducción de electricidad o en el trans-curso de actividades industriales, médicaso de otro tipo. Algunos Estados cuentan

con infraestructuras muy limitadas en lagestión de residuos radiactivos, carecien-do de órganos competentes [22]. Tampo-co todos los Estados miembros desarro-llan periódicamente programas nacionalesque enuncien sus políticas de gestión. Portodas estas razones, se espera que la trans-posición de la Directiva de residuos radiac-tivos tenga un mayor impacto del quetuvo la Directiva de seguridad nuclear.

La Directiva de residuos radiactivosabarca toda la cadena de gestión de resi-duos radiactivos hasta llegar a su fase final.El almacenamiento temporal es un esla-bón necesario dentro de esta cadena, en laque almacenamiento temporal y definiti-vo no son conceptos excluyentes, sino con-secutivos. Dan cumplimiento a la Direc-tiva los Estados miembros que practicanel almacenamiento temporal de acuerdocon las condiciones estipuladas de seguri-dad nuclear, transparencia, etcétera, si con-templan el almacenamiento definitivo ensus programas nacionales.

Las soluciones de almacenamientodefinitivo para residuos de baja y mediaactividad y vida corta son típicamente losdepósitos en superficie o a poca profun-didad, en tanto que para los residuos delarga actividad o de baja y media activi-dad y vida larga, la solución idónea, segúnconsenso de la comunidad científica, esalbergarlos en formaciones geológicasestables [27]. El almacenamiento defini-

tivo de residuos de baja y media actividadse encuentra en una fase avanzada, y hacia2020 se espera que casi todos los Estadosmiembros con programas de generacióneléctrica nuclear —y algunos “no nuclea-res”— implementen soluciones de alma-cenamiento definitivo. Por lo que respec-ta a los residuos de vida larga y a los dealta actividad y combustible gastado, eldesarrollo de este tipo de almacenamien-tos no ha madurado de la misma forma ysolo tres países en el mundo —Francia,Suecia y Finlandia— esperan iniciar suoperación antes de 2030 (véase el citadoSéptimo Informe de Situación).

España cuenta con un marco norma-tivo y organizativo que, en general, dacabida a los requisitos de la Directiva; tie-ne un sistema de financiación de la ges-tión de residuos radiactivos que ha pro-bado su suficiencia y seguridad, y elaboraperiódicamente planes generales de estosresiduos [28]. No obstante, la plena trans-posición de la Directiva puede requerirla introducción de algunas modificacio-nes legales. El ejemplo más evidenteserán los cambios en el régimen de expor-tación de residuos, ya que el RD de tras-lados vigente [29] transpone una Direc-tiva, la de traslados, cuyos requisitos decontrol de exportaciones se han vistoampliados por esta.

Respecto a la cuestión del almace-namiento definitivo en España, hay queseñalar que la instalación de El Cabril(Córdoba) viene operando desde 1992para el almacenamiento definitivo de losresiduos de baja y media actividad gene-rados en este país —una modificaciónposterior le dotó de un lugar específicode almacenamiento de residuos de muybaja actividad—. El Sexto Plan Generalde Residuos Radiactivos (PGRR) vigen-te anuncia que una solución de almace-namiento definitivo para los residuos dealta actividad podría existir hacia2050 [30], si bien a día de hoy no se con-templa ningún proyecto de selección deemplazamiento para él. Lo que sí se hadesignado recientemente es un emplaza-miento para el almacenamiento tempo-ral de combustible gastado procedente delas centrales nucleares españolas —el lla-mado Almacén Temporal Centralizado

42 • estratos • invierno 2012

La legislación sobre residuos radiactivos abarca todo el proceso de gestión hasta su fase final.

oiea

o ATC [31]—, diseñado a imagen delexistente en Países Bajos. Estará ubica-do en Villar de Cañas (Cuenca).

Para concluir este examen, nuestravaloración de la Directiva de residuos

radiactivos es positiva. La Directiva va abrindar el impulso que se necesita en algu-nos Estados para acometer políticas degestión a largo plazo de los residuos radiac-tivos; va a facilitar que algunos países desa-

rrollen estructuras adecuadas conformeal marco nacional exigido; y va a mejorarla transparencia en la gestión de residuosradiactivos y el diálogo entre los gestoresy los reguladores en la UE. ■

■ Referencias[1] DO L 199 de 2.8.2011, p. 48.[2] Arts. 258 a 260 Tratado de Funcionamien-

to de la Unión Europea (TFUE).[3] www-ns.iaea.org/conventions/waste-joint-

convention.asp [4] La Comunidad Euratom accedió en octu-

bre de 2005. Todos los países miembros deEuratom forman parte de la ConvenciónConjunta, excepto Malta.

[5] Tonhauser, Wolfram; Jankowitsch-Prevor,Odette: “The Joint Convention on the Safetyof Spent Fuel Management and on theSafety of Radioactive Waste Management”,NLB Nr. 60 (1997), OECD-NEA.

[6] Considerando ix): “Afirmando la impor-tancia de la cooperación internacional paramejorar la seguridad en la gestión del com-bustible gastado y de los desechos radiacti-vos por medio de mecanismos bilaterales ymultilaterales, y por medio de esta Conven-ción que posee carácter de incentivo”. Elsignificado del “carácter incentivo” de laConvención es analizado por De Wright,Tammy: “The ‘incentive’ concept as deve-loped in the Nuclear Safety Conventionsand its possible extension to other sectors”,NLB 80 (2007), OECD-NEA.

[7] Principios Fundamentales de Seguridad,serie No. SF-1, 2006, OIEA-Viena.

[8] Para un listado completo, véase www-ns.iaea.org/standards/documents/general.asp

[9] Commission Staff Working Document -Accompanying document to the revisedproposal for a Council Directive (Euratom)on the Management of Spent Fuel andRadioactive Waste, COM(2010) 618 -Impact Assessment, SEC(2010) 1290.Véanse en particular los puntos 4.2. y 4.3.(Policy options).

[10] Directiva 96/29/Euratom del Consejo sobrenormas básicas de seguridad relativas a la pro-tección sanitaria de los trabajadores y de lapoblación contra los riesgos que resultan delas radiaciones ionizantes; DO L 159 de29.6.1996, p.1.

[11] Directiva 2009/71/Euratom del Consejo,por la que se establece un marco comunita-rio para la seguridad nuclear de las instala-ciones nucleares; DO L 172 de 2.7.2009, p.18.

[12] Comisión contra Reino Unido, asuntos acu-mulados C-61/03 y C-65/04.

[13] Directiva 2006/21/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo, sobre la gestión de los resi-

duos de industrias extractivas y por la quese modifica la Directiva 2004/35/CE; DOL 102 de 11.4.2006, p. 15.

[14] Commission Staff Working Paper, “Situa-tion concerning Uranium mine and mill tai-lings in the EU”, SEC(2011) 340 final.

[15] OIEA: BSS (1996), 2.17 a 2.19; y otraspublicaciones como: RS-G-1.7 “Aplicaciónde los conceptos de exclusión, exención y dis-pensa” (2004); WS-G-2.3 “Control regla-mentario de las descargas radiactivas al medioambiente” (2000); o WS-G-3.1 “Procesode rehabilitación de zonas afectadas por acti-vidades y accidentes pasados” (2009).

[16] Directiva 2003/122/Euratom del Consejo,sobre el control de las fuentes radiactivasselladas de actividad elevada y de las fuen-tes huérfanas, DO L 346 de 31/12/2003 p. 57.

[17] Directiva 2006/117/Euratom del Consejo,relativa a la vigilancia y al control de lostraslados de residuos radiactivos y combus-tible nuclear gastado - DO L 337 de5.12.2006, p. 21.

[18] Glosario de seguridad tecnológica del OIEA,edición de 2007.

[19]Propuesta inicial COM (2010) 618,publicada en la web de la ComisiónEuropea (véase el art. 4.3): http://ec.euro-pa.eu/energy/nuclear/ waste_manage-ment/waste_management_en.htm

[20] Recomendación 2008/956/Euratom de laComisión, relativa a los criterios aplicablesa la exportación a terceros países de residuosradioactivos y combustible gastado, DOL338 de 17.12.2008.

[21] La información sobre los contenidos delTratado internacional y este programa pue-den encontrarse en los informes nacionalesde Croacia y Eslovenia, en la Tercera Reu-nión de Revisión de la Convención Con-junta, disponibles en la web del OIEA:www-ns.iaea.org/conventions/ results-mee-tings.asp?s= 6&l=40.

[22] Commission Staff Working Paper, “SeventhSituation Report on Radioactive Waste andSpent Fuel Management in the EU”, SEC(2011) 1.007 final. Véase en particular latabla L2 (Bodies with responsibilities in themanagement of radioactive waste and spentfuel, Member States without nuclear powerprogrammes).

[23] El safety case, o justificación de la seguridadtecnológica (Glosario del OIEA, 2007), es la“Colección de argumentos y pruebas quedemuestran la seguridad tecnológica de una

instalación o actividad”. Consta de una deta-llada evaluación de cada uno de los aspec-tos de la práctica (safety assessment), más otraserie de consideraciones, por ejemplo, sobreel impacto social de la instalación o activi-dad. Sobre la aplicación del safety case alalmacenamiento definitivo, véase el draft dela Guía de Seguridad del OIEA “The SafetyCase and Safety Assessment for Radioacti-ve Waste Disposal”, DS 355, o el referidodraft DS354.

[24] Eurobarómetro especial nº 271 “Europeansand nuclear safety” EC, febrero de 2007;Eurobarómetro especial nº 324 “Europeansand nuclear safety”, EC, marzo de 2010;Eurobarómetro especial nº 297 “Attitudestowards radioactive waste”, EC, junio de2008.

[25] A nivel europeo se producen iniciativaspara reforzar la información y la participa-ción públicas en el ámbito nuclear. Véaseen especial el trabajo del Foro Europeo deEnergía Nuclear (ENEF), en el que par-ticipa activamente la Comisión Europea,y en particular su grupo de trabajo Trans-parencia: http://ec.europa.eu/energy/nuclear/forum/transparency/transpa-rency_en.htm

[26] Convención de Seguridad Nuclear, hecha enViena el 5 de julio de 2004. www-ns.iaea.org/conventions/nuclear-safety.asp?s=6&l =41

[27] OIEA, referido al draft DS354 “Disposal ofRadioactive Waste” - Draft Specific SafetyRequirements.

[28] Información sobre el Plan General de Resi-duos Radiactivos (PGRR) en la web deEnresa: www.enresa.es

[29] Real Decreto 243/2009, de 27 de febrero,por el que se regula la vigilancia y control detraslados de residuos radioactivos y com-bustible nuclear gastado entre Estados miem-bros o procedentes o con destino al exteriorde la Comunidad. BOE n. 80 de 2 de abrilde 2009, p. 31.231.

[30] Sexto PGRR, p. 42: “A efectos de planifi-cación y cálculos económicos, se ha supues-to que hacia el año 2050 podría ponerse enmarcha una instalación de almacenamien-to definitivo, donde se ubicarían dicho com-bustible gastado, los RAA (residuos de altaactividad) y aquellos otros residuos de mediaactividad que no pueden ir a las instalacio-nes de El Cabril”.

[31] www.emplazamientoatc.es

estratos • invierno 2012 • 43

legislación

44 • estratos • invierno 2012

cern

El LHC, el mayor colisionador de hadronesdel mundo, ha detectado el bosón de Higgs.

La rebeliónde las

partículasEl neutrino y el bosón de Higgs

conmocionan a los físicos de altas energías

Su apellido aparece con cier-ta regularidad en las portadas delos periódicos desde hace décadas

y lo ha hecho también con profusión afinales de 2011. Difícilmente el físicobritánico Peter Ware Higgs habría sos-pechado en 1964 la fama de la que goza,que sobrepasa con creces a la de muchosde sus colegas que han recibido el Pre-mio Nobel. Su mérito es haber dado suapellido a una partícula elemental, elbosón de Higgs, que propuso aquel año.Casi medio siglo después, su conjeturasigue siendo una mera entelequia, unapredicción teórica pendiente de confir-mar.Si existe la partícula de Peter, queda-

rá completo el llamado Modelo Están-dar, la teoría que explica la naturaleza dela materia y de las fuerzas que actúan so-bre ella. Es el último hueco que quedaen dicho modelo y, por eso, los físicos seafanan en encontrar el dichoso bosóndesde hace décadas. Ahora parece ser quelo tienen definitivamente acorralado y seespera poder anunciar la confirmaciónde su existencia este mismo año.A principios del pasado mes de di-

ciembre, se suscitó una enorme expec-tación ante la filtración de que había no-vedades acerca de la captura del Higgs.Presionada por los rumores, la Organi-zación Europea para la InvestigaciónNuclear (CERN) anunció que el 13 dediciembre se celebraría un seminario en

el que los miembros de los experimen-tos ATLAS y CMS presentarían los re-sultados obtenidos hasta entonces en labúsqueda del bosón. Ambos detectores pertenecen al ma-

yor acelerador del mundo, el LHC, si-tuado en un túnel subterráneo de veinti-siete kilómetros de circunferencia, cercade Ginebra. De acuerdo con lo que dijoen dicho seminario Fabiola Gianotti, por-tavoz del detector ATLAS, “hemos de-limitado el rango de masa en la que de-be estar Higgs entre los 116 y los 130GeV [gigaelectronvoltios; el electronvol-tio es la unidad de medida de energía ci-nética de una partícula]”. Por su parte,Guido Tonelli, del detector CMS, situóesa banda, según sus propios experimen-tos, entre 115 y 127 gigaelectronvoltios.

Una noticia precipitadaEl anuncio, pese a todo, tiene aún esca-sa consistencia para lanzar las campa-nas al vuelo. Ambos representantes re-saltaron la endeblez de los datos dispo-nibles: “Un modesto exceso de eventos,que pueden deberse a fluctuaciones defondo”, dijo Tonelli; y “no podemos con-cluir nada en estos momentos”, segúnGianotti. Pero ambos señalaron, tal vezcon más esperanza que fundamento, queel puzle quizás esté resuelto antes de quetermine 2012.Desde su inauguración, los físicos

intentan capturar al bosón de Higgs en

el LHC, donde colisionan protones yantiprotones y se convierten en ener-gía pura que, a su vez, genera nuevaspartículas que se desintegran y apare-cen otras, formando impresionantes cas-cadas. Los datos son recogidos por sis-temas expertos que los archivan y selec-cionan de acuerdo con ciertos parámetrospredeterminados para analizar los másinteresantes. La mayor parte de los físicos coinci-

den en la precaución, y probablementetambién en la esperanza. A pesar de laconfianza que muestran en su existen-cia, también subsisten dudas. “El des-cubrimiento del bosón de Higgs seríaalgo espectacular e increíble, ya que esuna creación teórica que se hizo para ex-plicar la unificación electrodébil”, diceCayetano López, catedrático de FísicaTeórica de la Universidad Autónoma deMadrid (UAM) y director del Centrode Investigaciones Energéticas, Medio-ambientales y Tecnológicas (Ciemat). A medida que se acumulan datos, se

empiezan a vislumbrar rastros semejan-tes a los buscados, compatibles con lasprevisiones teóricas de la partícula. Pe-ro este tipo de búsquedas no da lugar aun “eureka”, porque el descubrimiento seconsidera como tal cuando los indiciosse acumulan y el número de eventos de-tectados adquiere significación estadís-tica. Para ello se usa una medida de ladesviación estándar que se expresa con

estratos • invierno 2012 • 45

físicaDos partículas traen de cabeza a los físicos de altas energías. Una de ellas se re-siste tenazmente a ser detectada tras dos decenios de intensa búsqueda. Esel bosón de Higgs, bautizado por el Nobel Leon Lederman como “la partí-cula de Dios” y primer objetivo del costoso y gigantesco acelerador LHC, cu-yos expertos comunicaron en diciembre que creen tenerlo ya acorralado. Laotra es una vieja conocida, el neutrino, que no deja de sorprender a los ex-pertos con sus peculiaridades. La última es que, de acuerdo con un recienteexperimento, podría ser capaz de viajar más rápido que la luz; un fenóme-no que, de confirmarse, derrumbaría la teoría general de la relatividad de Eins-tein y buena parte de la física del siglo xx. ■ por Ignacio F. Bayo, periodista, divulga.

la letra griega sigma. Según López, “elefecto detectado es aún débil, dos o tressigmas, y se considera que un descubri-miento debe tener una desviación de cin-co sigmas. Pero tiene a su favor que haaparecido en varios canales o cascadas dedesintegración diferentes”.

Ruptura de la simetría electrodébilEn los años sesenta, los físicos SheldonGlashow, Abdus Salam y Steven Wein-berg propusieron una teoría que permi-tía unificar dos de las cuatro fuerzas fun-damentales de la naturaleza, la nucleardébil y la electromagnética, como ma-nifestaciones de una misma fuerza. Porello recibieron el Premio Nobel de Fí-sica en 1979. El problema es que mien-tras las partículas asociadas a la fuerzaelectromagnética —los fotones— care-cen de masa, las asociadas a la fuerza dé-bil —las W+, W- y Zº (descubiertas en1983 en el CERN)— sí la poseen. Es loque se denomina ruptura de la simetríaelectrodébil; para explicarla, varios físi-cos, entre ellos Peter Higgs, sugirieronla existencia de un campo y su corres-pondiente partícula, que conferiría ma-sa a esas partículas, y también, de paso,a todas las que la poseen, incluidos loselectrones, protones y neutrones que for-man nuestro cuerpo y todos los objetosque vemos a nuestro alrededor.

Lo que nació como una explicaciónad hoc para parchear un detalle incó-modo de una teoría, ahora está a puntode convertirse en una realidad. El pro-pio Glashow, que estuvo en la inaugu-ración científica del Instituto de FísicaTeórica (CSIC-UAM) de Madrid, se-ñalaba: “Hay una prometedora eviden-cia de que podrían encontrarlo en 2012,lo cual es bastante excitante. No puedoasegurar que se vaya a encontrar, peroexiste una gran posibilidad”.

Además de acumular datos, “habráque estudiar cuidadosamente que se tra-ta efectivamente del bosón de Higgs,porque tiene unas propiedades muy es-pecíficas que habrá que comprobar pa-ra descartar que se trate de otra cosa”,dice Glashow. Y recuerda que se ha tar-dado tanto tiempo en llegar a este pun-to porque el LEP, el acelerador delCERN que estaba instalado en el mis-

mo túnel que ahora ocupa el LHC y queestuvo operativo de 1989 a 2000, se que-dó justo a las puertas del rango de ener-gía necesario para detectar el Higgs. ElLHC, cuya construcción y puesta en mar-cha ha sido mucho más lenta y costosade lo previsto inicialmente, puede aho-ra llevar a cabo la tarea que el LEP dejópendiente.

También existe la posibilidad de que,finalmente, no se encuentre el Higgs.“No sería nada preocupante —dice Ca-yetano López—, porque no afectaría al

Modelo Estándar, simplemente seguiríaestando incompleto”. Y Sheldon Glas-how incluso asegura que “mucha genteopina que sería mucho mejor que no seencontrara, que sería un descubrimien-to bastante interesante, porque habríaque buscar otra forma de explicar la rup-tura de la simetría electrodébil”.

Neutrinos aceleradosMientras alimentan la excitación y laesperanza por el bosón de Higgs, losfísicos experimentan al unísono una

46 • estratos • invierno 2012

La física de la segunda mitad del siglo XX permitió elaborar un sistema en elque se incluyen las partículas elementales que forman la materia y las par-tículas intermediarias de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza.Es el llamado Modelo Estándar. De acuerdo con esta teoría, suficientemen-te contrastada, el mundo actual está materialmente formado por dos quarks,llamados up y down, y dos leptones, llamados electrón y neutrino electróni-co. Pero la cosa se complica, como suele ocurrir, porque a energías más ele-vadas, como las que se dieron momentos después del Big Bang, había otrafamilia de partículas equivalentes, y a mayor energía aún, otra más. El cua-dro, por tanto, contiene seis quarks y seis leptones. Además, cada partícu-la tiene su antipartícula, de modo que la cifra total se eleva a veinticuatro.

Por su parte, las fuerzas —la electromagnética, la nuclear débil y la nu-clear fuerte— cuentan también con sus partículas intermediarias, que son,respectivamente: el fotón, los bosones W+, W- y Zº, y los gluones (que sonocho). La fuerza gravitatoria suele quedar fuera del modelo, aunque tambiéntendría su partícula, el gravitón, aún no descubierta. ■

El Modelo Estándar

Partículas fundamentales del Modelo Estándar

Leptones Quarks

Familias Nombre Símbolo Nombre Símbolo

electrón e up u

neutrino e νe down d

muon µ charm c

neutrino νµ strange s

tau τ top t

neutrino ντ bottom b

Interacción Bosón Símbolo

Electromagnética fotón γ

Débil bosones intermedios W±, Z 0

Fuerte gluones (8 tipos) g

Gravitatoria gravitón G

postura radicalmente diferente frenteal otro experimento que ha consegui-do ocupar portadas de periódicos de to-do el mundo: los neutrinos que supe-ran la velocidad de la luz en el vacío.Dario Autiero, portavoz del experimen-to Opera, dio a conocer los datos el 23de septiembre en una conferencia ce-lebrada también en el CERN.

El citado experimento consiste en ladetección de neutrinos procedentes delCERN, en Ginebra, desde el detectorinstalado bajo el macizo montañoso del

Gran Sasso, cerca de Roma. La distan-cia entre ambos puntos, separados porunos 730 kilómetros, se ha medido conextrema precisión, y se han utilizado re-lojes atómicos para determinar con unmargen de error despreciable el tiempoque emplean los neutrinos en recorrerel trayecto. Los resultados, fruto de nu-merosas mediciones en las que una y otravez se han confirmado los sorprenden-tes datos, indican que los neutrinos hanviajado a una velocidad de 299.799 ki-lómetros por segundo, ligeramente por

encima de los 299.792 de la luz. SegúnDario Autiero, la diferencia es de ape-nas una parte por cada 40.000; es decir,que los neutrinos ganarían a los fotonesde luz por veinte metros de ventaja en-tre ambos puntos.

Habría motivos para estar preocupa-dos en este caso, porque el inmenso ysólido edificio construido por la física alo largo del siglo XX, especialmente elque se sustenta en la teoría general de larelatividad de Albert Eisntein, se ven-dría abajo. La obra del físico descansasobre el presupuesto de que el único va-lor absoluto es la velocidad de la luz, lí-mite insuperable por ninguna otra par-tícula u onda. Romper este presupues-to resulta tan inconcebible que, en lugarde preocupación, la noticia ha desper-tado incredulidad y escepticismo.

“Si fuera un resultado real, pondríaen cuestión unos fundamentos que hansido rigurosamente comprobados mu-chas veces. No sabemos la razón de lasmediciones de Opera, pero algún errordebe de haber”, dice Cayetano López.Y Sheldon Glashow no solo duda, sinoque afirma que un trabajo que él mismoha realizado con Andrew Cohen mues-tra que el experimento es erróneo. Lospropios autores del trabajo han declara-do que “no queremos hacer ninguna in-terpretación de los datos que pongan encuestión las leyes de la física”.

El primer dato que contradice el ex-perimento lo proporciona la supernova1987A, una de las mejor estudiadas de lahistoria. La gigantesca explosión tuvo lu-gar hace 168.000 años y, durante ese tiem-po, la luz y los neutrinos provocados porel cataclismo estuvieron viajando desdela galaxia Gran Nube de Magallanes has-ta la Tierra y llegaron exactamente a lavez. Sin embargo, aquellos neutrinos erande baja energía y los utilizados en el ex-perimento Opera son de alta energía ytodos los físicos están de acuerdo en quepodrían tener velocidades diferentes.

El equipo de Opera tiene solvenciay no ha lanzado las campanas al vueloen cuanto ha obtenido un resultado in-sospechado. Es la conclusión a la que seha llegado tras tres años de trabajo y15.000 neutrinos medidos, con un mar-

estratos • invierno 2012 • 47

física

Dos imágenes de los trazosdejados por el choque de dosprotones en un experimento

realizado en el detector CMS.

cms

gen de error que ellos sitúan en tan so-lo 10 milmillonésimas de segundo. Lospropios investigadores desconfiaban delos resultados y repitieron una y otra vezel experimento, empezando cada veznuevamente desde cero; intentando en-tender dónde podía estar el error, reca-librando los GPS, los sensores y en ge-neral todos los instrumentos de medi-da, calculando de nuevo y con la máximaprecisión las distancias, solicitando lasupervisión de expertos independientes,estudiando las variables que pudieranalterar el resultado, incluyendo la geo-logía del terreno... Todo en balde, por-que el sorprendente resultado ha mos-trado una gran tenacidad y, hasta aho-ra, no ha habido argumentos lo bastantesólidos como para desmontarlo.

Apenas interaccionan con la materiaNo es la primera vez que los neutrinosson protagonistas de la actualidad cien-tífica, porque se trata de partículas muypeculiares. Para empezar, el neutrinoelectrónico es una de las cuatro partícu-las que forman nuestro universo coti-diano, junto al electrón y los quarks up ydown. Además, se trata de auténticosfantasmas, ya que apenas son capaces deinteraccionar con la materia, por lo quemillones de ellos atraviesan nuestro cuer-po cada segundo e incluso cruzan el pla-neta entero como si todo fuera transpa-rente.

Su existencia la propuso WolfgangPauli en 1930 para explicar la aparen-te pérdida de energía de ciertos proce-sos nucleares, pero no se probó hastaveintiséis años después, dada la dificul-tad de detectarlos. En 1987 se descu-brió que había otros dos tipos de neu-trinos —el muónico y el tauónico— yque podían convertirse unos en otrosespontáneamente. Durante muchosaños se pensó que carecían de masa,luego que quizás tuviesen una peque-ña cantidad y que así se podría expli-car una parte de la llamada “materia os-cura” del universo. Hoy sabemos quetienen masa, pero ínfima. Un equipode investigadores españoles del Insti-tuto de Física Corpuscular (CSIC-Uni-versidad de Valencia) acaba, precisa-

48 • estratos • invierno 2012

El experimento Opera ha determinado la velocidad de los neutrinos.

oper

a

Una portada de The New York Times del 10 de noviembre de 1919 convirtióa Albert Einstein en una figura popular en todo el mundo y en la representa-ción viva de la genialidad, aunque su trabajo apenas era entendido por unpuñado de colegas. La física ha gozado de un extraño atractivo público porcuestiones aparentemente lejanas a la vida cotidiana y de una gran comple-jidad. Incluso cabe decir que cuanto más enrevesadas, más popularidad hanconseguido. No es extraño que una partícula fantasmal como el neutrino atrai-ga la atención de todo el mundo, máxime cuando se anuncia que puede de-rrumbar la Teoría de la Relatividad que aupó a Einstein al pedestal; teoría quepara la mayor parte de las personas, no importa cuál sea su nivel cultural nisu tema de interés, es el icono que resume la ciencia entera.

En el caso del bosón de Higgs, su carácter de última pieza del puzle queconstituye la explicación final de toda la física, de la materia y de las fuerzasque la gobiernan —para cuya localización se ha construido una máquina tangigantesca y costosa como el LHC— basta para otorgarle el estatus de noti-cia de portada. También juega a favor el uso de nombres impactantes, un re-curso al que los físicos y matemáticos han acudido en numerosas ocasionespara hacer populares términos difícilmente inteligibles por los profanos, y ahíestán para probarlo conceptos como agujero negro, Big Bang, teoría del caos,efecto mariposa, dilema del prisionero, teoría de catástrofes, multiuniversos…En este caso, la ocurrencia de Leon Lederman de llamar al bosón de Higgs“la partícula de Dios” ha contribuido, sin duda, a su popularidad; lo curiosoes que los científicos más ligados a la predicción y a la búsqueda de la partí-cula, entre ellos Sheldom Glashow, reniegan del término, que consideran ina-decuado y distorsionador. Y sin embargo, puede que en la concesión de fon-dos destinados a estas investigaciones haya pesado tal popularidad. ■

Más popular cuanto más enrevesado

mente, de calcular que su masa no ex-cede de 0,26 eV, dos millones de ve-ces inferior a la del electrón, tras ana-lizar los datos de 900.000 galaxias apartir de informaciones del Sloan Di-gital Sky Survey.

Ahora, la pregunta que se hacen losfísicos no es si el resultado de los neu-trinos superveloces es real o no, sino dón-de está el error. Según Glashow, “el errorpuede radicar en los relojes atómicos quehan utilizado, o en la medición de la dis-tancia...; pero los que mejor pueden iden-tificar el problema son los propios ex-perimentadores. Es gente muy cuidado-sa y saben lo que están haciendo, así quetienen que encontrar el error”. Por suparte, Cayetano López dice: “Ahora mis-mo hay mucha gente trabajando en des-menuzar el experimento y tratar de en-contrar la fuente del error. Probablemen-te es un problema de sincronización”.

En cualquier caso, ya se han puestoen marcha experimentos en EstadosUnidos y Japón, donde disponen defuentes de neutrinos de alta energía pro-cedentes de sus propios aceleradores departículas y complejas instalaciones dedetección de neutrinos. La solución po-dría estar sobre la mesa también antesde que acabe 2012, que se perfila co-mo un año apasionante para la físicateórica.

Pero la ciencia no se acaba con la de-tección del bosón de Higgs ni la reso-lución del problema de los neutrinos. Siambas metas se alcanzan este año, haymuchos retos pendientes de resolver.“Es difícil creer que este sea el punto fi-nal —dice Glashgow—; lo es probable-mente del LHC en su presente configu-ración, pero está previsto remodelarlo pa-ra que duplique su energía y entonces,hacia 2016, aparecerán nuevos descu-

brimientos”. Y sin necesidad de ir al fu-turo LHC aumentado, las sorpresas apa-recen casi de forma continua. En el mis-mo diciembre de 2011, investigadoresbritánicos, analizando datos del detec-tor ATLAS, descubrieron una nuevapartícula, no elemental, formada por unquark b y su antiquark, a la que han de-nominado chi b(3P).

Por su parte, Cayetano López enu-mera algunos de los problemas pendien-tes de resolución: las partículas supersi-métricas —una previsión teórica que lle-varía a un Modelo Estándar más amplioy complejo—, que podrían encontrarseen el LHC, y, en el ámbito cosmológi-co, las ondas gravitatorias —previstaspor Einstein y aún pendientes de detec-tar porque son muy débiles— y la natu-raleza de la “materia oscura”. Sin contarcon nuevas sorpresas, los físicos tienentrabajo para rato. ■

estratos • invierno 2012 • 49

física

La velocidad de los neutrinos procedentes del CERN, en Ginebra, fue calculada por el detector Opera (arriba), instalado bajo el macizo del Gran Sasso, en Italia.

oper

a

Para las religiones, el medioambiente nunca fue prioritario,pues en las cosmovisiones deriva-

das de las mismas el hombre era el centrode la Creación, y esta el mero fondo con-tra el que se destacaba su silueta. Por eso,sus clérigos vieron con recelo la irrupcióndel ecologismo, que se les antojaba uninvento de hippies e izquierdistas. Ejem-plo de esa actitud era el evangelismo esta-dounidense, alineado con los negacionistasdel cambio climático. El difunto reveren-do Jerry Falwell afirmaba que el calenta-miento global era un “intento satánico” dedistraer de la lucha contra el aborto y elmatrimonio gay, y acusaba a los ecologis-tas de idolatría, por rendir culto a la Crea-ción divina y no a Dios. Pero la situaciónestá cambiando, y a pasos agigantados.Los primeros escarceos entre las gran-

des confesiones y la cuestión ambientaldatan de hace unas pocas décadas. En estamateria, la Iglesia anglicana lleva la delan-tera: en los años setenta elaboró un pri-

mer informe, Man and His Living Envi-ronment (“El hombre y su entorno”); en1986, el Sínodo General —su máximaautoridad— emitió el documento OurResponsibility for the Living Environment(“Nuestra responsabilidad respecto alentorno”); y en 1992, el mismo organis-mo instó al Gobierno de Su GraciosaMajestad a afrontar los problemas de lasuperpoblación y la extinción de especies,así como a adoptar medidas para redu-cir la contaminación. Años después, laIglesia de Inglaterra se pronunció con-tra los organismos transgénicos y la críaintensiva de animales. Y en 1998, la RedEvangélica sobre el Ambiente declaróque la superpoblación y la contaminacióneran pecados respecto a los cuales debíamanifestarse contrición.

Pecados ambientalesPor su parte, la Iglesia ortodoxa ha adop-tado una postura similar. Su máximo dig-natario, el Patriarca Ecuménico Bartolo-

mé de Constantinopla, no deja de recor-dar a sus fieles el deber de proteger elentorno, hasta el punto de haberse gana-do con su empeño el apodo de PatriarcaVerde. Desde los años ochenta, vieneexpresando en todos los foros su preocu-pación por el deterioro ambiental, espe-cialmente en Occidente. En sus discur-sos mezcla el ecosistema con el Creador,los recursos energéticos con los manda-mientos divinos, y rinde homenaje al Noébíblico, considerado un defensor de labiodiversidad. En 1989, dictó su prime-ra encíclica sobre el medio ambiente e ins-tituyó el 1 de septiembre como Día deOración por el Entorno. En 1997, la Igle-sia ortodoxa declaró pecado los crímenescontra la naturaleza, en particular la des-trucción de su biodiversidad.A pesar de que ya existía un “ecolo-

gismo” católico gracias a la figura de sanFrancisco de Asís, defensor avant la let-tre de los derechos de los animales en ple-no siglo XI, la Iglesia se sumó con cier-

50 • estratos • invierno 2012

¿Saben qué se predica ahora en iglesias, mezquitas y sinagogas? Que el hombre, el anti-guo señor de la Creación, es tan solo su administrador; que la Tierra es un lugar de cul-to, puro y limpio; y que el Talmud sirve de guía en la lucha contra ruidos y humos.Además, cazar especies en peligro se ha convertido en pecado; muchos templosya se iluminan con lámparas de bajo consumo y los predicadores evangélicos nor-teamericanos proclaman que Jesús se decantaría, sin duda, por los coches híbri-dos. A través de tan novedosas consideraciones y originales procedimientos, lasdiversas confesiones religiosas, a las que se adhiere el 85% de los habitantes delplaneta, quieren sintonizar con la sensibilidad ambientalista que hoy impregnatodas las instituciones. De este modo, una teología verde empieza a despuntar. ■ por Pablo Francescutti, periodista.

Católicos, evangélicos y ortodoxos, además de judíos,musulmanes y budistas, se suman al ecologismo

Plegarias a un Dios ‘verde’

to retraso a la tendencia ambientalistapromovida por otras confesiones en lapresente centuria. Ciertamente, ya enlos años noventa Juan Pablo II calificóla crisis ecológica de “cuestión moral”,pero no fue hasta la llegada de Benedic-to XVI a la Cátedra de San Pedro, enabril de 2005, cuando aquella cobróimportancia en la predicación y doctri-na de la Iglesia católica. En 2006, elpontífice responsabilizó al deterioroambiental de agravar los sufrimientosde los pobres y pidió “respeto a la Crea-ción”, a la vez que defendía “un desarro-llo sostenible”. Asimismo, consagró elprimero de septiembre a la protección dela Creación, y no se descarta que el Papaescriba una encíclica sobre el medioambiente. El cardenal Renato RaffaeleMartino, cabeza del Pontificio Conse-jo Justicia y Paz, explicó el giro doctri-

nal: “Leed la Creación. El dominio delhombre sobre la Creación no debe serdespótico ni absurdo. El hombre debecultivar y velar por la Creación divina”.En resumidas cuentas, si quieren serbuenos cristianos, los mil millones de fie-les católicos deberán volverse verdes.

Tan notable cambio se imputa en par-te al hecho de que el actual Papa nació yse formó en Alemania, un país cuya pre-ocupación por el entorno comparten los

más diversos estamentos, incluido todoel arco político. Resuelto a predicar conel ejemplo, el Vaticano ha instalado pa-neles solares en el tejado del Auditorio Pa-blo Vl, con el objetivo de convertirse en

el primer Estado sinemisiones de carbono.Además, la organiza-ción católica Caritas seha sumado a la luchacontra el cambio climá-tico, por entender quelas alteraciones negati-vas del clima afectan demodo directo a los máspobres y vulnerables.

La Tierra, lugar de culto¿Y qué decir del Islam,la religión que más rá-pido crece hoy en nú-mero de fieles? Puesque tampoco se quedaatrás: los seguidores deMahoma también hanechado manode los tex-tos sagrados. La Tierra,señalan los intérpretes,del Corán fue creada co-mo un lugar de culto,puro y limpio. “El Co-rán exhorta a las perso-nas a ser ‘administrado-res de la Tierra’ y a tra-tar a todas las cosas dela naturaleza como sa-gradas”, explica IbrahimAbdul-Matin, un eco-logista musulmán ame-ricano y asesor en sos-tenibilidad del alcaldede Nueva York, Mi-chael Bloomberg.

Basándose en los versículos dicta-dos al profeta, el Gran Muftí de Egip-to —máximo intérprete de la ley corá-nica entre los sunitas— anunció en 2009que Medina, una de las ciudades sagra-das del Islam, se volverá verde en un pla-zo de siete años. Invocando un “deberreligioso” y un “imperativo moral”, elmuftí Sheikh Ali Gomaa especificó queen dicha urbe saudí se impartirá educa-ción sobre el cambio climático, se mejo-

estratos • invierno 2012 • 51

ecología

A la izquierda,paneles solaresdel Aula Pablo VI,en el Vaticano;junto a estaslíneas, el patriarcaBartolomé deConstantinopla.

Benedicto XVI pide respetar la Creación, comosan Francisco de Asís; abajo a la derecha, laescena bíblica del arca de Noé.

rará el transporte público, se suminis-trará más agua corriente para que losperegrinos no usen botellas de plásticoy se utilizarán energías renovables en lasmezquitas. A pesar de todo, el templomusulmán pionero es la Mezquita de laZona Cero, en Nueva York, al convertir-se en el primero en ser distinguido con uncertificado LEED (Leadership in Energy& Environmental Design), el mayor mar-chamo de sostenibilidad para un edificio,instaurado por el Consejo de la Cons-trucción Verde de Estados Unidos.Otra religión monoteísta, el judaísmo,

especialmente su ala conservacionista,también ha tenido que lidiar con el antro-pocentrismo de las tradiciones bíblica yrabínica. En el relato de la Creaciónsegún la Torá —el libro de la ley de losjudíos—, Dios dice que el mundo crea-do es “bueno” y concluye señalando queel ser humano es “muy bueno”. En elLibro del Génesis, Yavé instruye a laHumanidad para que domine la natu-raleza. A contrapelo de ese legado, en2001 se fundó la Alianza Sionista Ver-de, orientada a reforzar las conexionesentre los valores judíos y la ética ambien-tal. Sus promotores han armado un cuer-po doctrinal escogiendo pasajes religio-sos apropiados, tales como el ritualcabalístico para el Año Nuevo de losÁrboles (festividad del calendario hebreoconsagrada a honrar la naturaleza), aña-diendo las conclusiones del debate tal-múdico sobre los daños causados por elruido y el humo. Por supuesto, el budismo no podía

sino apuntarse a la corriente ambienta-lista. Así, el Dalai Lama afirmó en unaconferencia que su fe y la ecología vande la mano. “Este planeta azul es nues-tro único hogar”, dijo en el Día de la Tie-rra de 2008, y asimiló su cuidado al quese profesa al hogar. Ciertamente, “entiempos de Buda el cuidado por el entor-no no era una cuestión importante”, admi-te el budista británico Lokabandhu. “Lacivilización existía en frágiles bolsas dise-minadas por vastas extensiones de jun-gla —dice—. Hoy, la situación se hainvertido y la jungla subsiste en frágilesbolsas diseminadas por vastas extensio-nes de civilización”.

El giro evangélicoQuizás el vuelco más sorprendente se ha-ya producido en el seno de una confe-sión tan caracterizada por el rechazomilitante de la causa ecologista como elevangelismo norteamericano. Para sus se-guidores, la defensa del entorno carecíade importancia; aún peor: era una dis-tracción frente a problemas considera-dos prioritarios. No faltaban predica-dores, como Tim LaHaye, que minimi-zaban el deterioro del ecosistema con elargumento de que, en cualquier caso, laTierra será destruida con la SegundaVenida de Cristo. Sin embargo, en lacomunidad evangélica se ha abierto pa-so un ala sensible a las aflicciones del pla-neta. Para no usar el término ecologismo,demasiado politizado en su opinión, losevangélicos verdes han acuñado el con-cepto de Creation Care (“cuidado de la

Creación”). El ser humano, sostienen, notiene derecho a destruir la obra divina.A favor de ese postulado, Richard Ci-zik, vicepresidente de la National Asso-ciation of Evangelicals, con treinta mi-llones de seguidores, invoca el versícu-lo 2:15 del Génesis: “El Señor Dios to-mó al hombre y lo puso en el jardín deEdén, para que lo cultivara y lo cuida-ra”. “Dios nos dio el aire, el agua y losrecursos naturales para que los proteja-mos”, afirma Cizik, que no obstante sesigue negando a colaborar con ecolo-gistas, a quienes rechaza por su confian-za en las soluciones estatales y su apoyoa la píldora y el aborto, además de abo-minar del panteísmo de los grupos quecreen en la Creación pero no en el Cre-ador. Doctores tiene la Iglesia evangé-lica...Como no podía ser menos, semejan-

te conversión ha acabado por repercutir enla política ambiental. No en vano los evan-gélicos constituyen un componente cla-ve del bloque social que en su día garan-tizó la hegemonía de los republicanos ysus políticas, reñidas con el cuidado delmedio ambiente: en las elecciones de2004, tres de cada cuatro evangélicos deraza blanca votaron a George W. Bush;ahora, dicho bloque se ha dividido en lorelativo a la crisis ambiental. Según unaencuesta realizada en 2008 por el PewResearch Center —un think tank con sedeen Washington, D.C.—, el 31% de losevangélicos blancos no creía que hubierauna evidencia sólida de que la Tierra seesté calentando, y el 34% de los compo-

52 • estratos • invierno 2012

El Gran Mutfí de Egipto y el Dalai Lama representan, respectivamente, la adhesión musulmana y budista al ecologismo; arriba, pintura sobre la Creación.

nentes de dicha confesión negaba que loshumanos estuvieran contribuyendo acalentar el planeta. Este porcentaje sereducía entre los protestantes de razanegra: solo el 15% negaba el calentamien-to global; por el contrario, dos tercios delos encuestados deseaban una acción inme-diata contra dicho fenómeno.Sin duda, el mejor reflejo de la nue-

va sensibilidad es la campaña lanzadapor 86 líderes evangélicos llamando a loscristianos a impulsar una legislación fede-ral que reduzca las emisiones de CO2

como forma de mitigar el calentamien-to global. La Iniciativa Evangélica por elClima (ECI, por sus siglas en inglés)pretende formar un lobby en el Congre-so, celebrar reuniones de concienciaciónen templos y colegios, y costear anunciosen radio y televisión ligando la sequía, elhambre y los huracanes al calentamien-to global. “El mismo amor por Dios y porel prójimo que nos lleva a predicar la sal-vación a través de Jesucristo, a protegera los no nacidos, a preservar la familia yla santidad del matrimonio, nos obliga areconocer que el cambio climático indu-cido por el ser humano es, para los cris-tianos, un asunto serio que requiere unaacción inmediata”, proclama un docu-mento de la citada campaña.Pero no todo es cuestión de iniciati-

vas colectivas y de formación de lobbies;en un plano más cotidiano, la feligresíaevangélica ha acometido diversas actua-ciones respetuosas con el medio ambien-te. Por ejemplo, el reverendo Jim Ballpuso en marcha una campaña de promo-ción del automóvil híbrido con el slogan“¿Qué conduciría Jesús?”. Y, todo seapor el bien del entorno, algunas con-gregaciones han reemplazado las lámpa-ras de sus templos con fluorescentes debajo consumo e imprimen sus hojasparroquiales en papel reciclado. Evidentemente, el giro ambiental

acontecido en las diversas religiones hapropiciado el surgimiento de un ecu-menismo verde. Prueba de ello es la crea-ción, en 1990, de un departamento paraestudiar el cambio climático por parte delConsejo Mundial de Iglesias (la princi-pal organización ecuménica cristiana).Tres años después, se fundó en Estados

Unidos el National Religious Partner-ship for the Environment con el fin de“promover la misión de cuidar la Crea-ción divina a través de todas las áreas dela religión organizada”. Al proyecto sehan sumado la U.S. Catholic Conferen-ce, el National Council of Churches ofChrist, la Coalition on the Environ-ment and Jewish Life y la Evangelical

Environmental Network. A raíz de esteacuerdo, más de 135.000 congregacio-nes de las distintas confesiones han reci-bido materiales sobre cuestiones ambien-tales, incluyendo sermones para laprédica de los sacerdotes, lecciones des-tinadas a la enseñanza impartida por losmaestros de escuelas dominicales y con-sejos conservacionistas a fin de que seanatendidos por los gestores de los templosde culto.Como vivimos en tiempos de frené-

tica globalización, el espíritu ecuméni-co ha trascendido los confines de la Cris-tiandad. El pasado mes de abril, elConsejo de Instituciones Religiosas deTierra Santa, integrado por clérigos cris-tianos, judíos y musulmanes, hizo públi-ca la Declaración de Tierra Santa sobreel Cambio Climático. En el contexto deuna región azotada por la sequía másdesoladora, los incendios forestales y eldesecamiento de ríos, los signatariosapelaron a las enseñanzas de las religio-nes abrahámicas para llamar a comba-tir el cambio climático. “Si la Tierra secontamina, se contamina para musulma-nes, cristianos y judíos a la vez”, señalóel obispo William Shomali, miembrodel Patriarcado Latino de Jerusalén.Evidentemente, que las confesiones

seguidas por el 85% de la población mun-dial se sumen al ambientalismo puedetener un impacto de gran calado, en lamedida en que miles de millones de fie-les abracen las pautas de vida sosteniblesprescritas por sus guías espirituales. Cons-ciente de su importancia, el secretariogeneral de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha advertido que las religionesson una fuente de esperanza para el futu-ro ecológico de la humanidad y deben sertenidas en cuenta en los esfuerzos enca-minados a salvaguardar el medio ambien-te. Al margen del grado de cumplimien-to de tales expectativas, es innegable que,por lo pronto, este ajuste doctrinal cons-tituye un fenómeno notable que, por unlado, confirma el triunfo ideológico delecologismo y, por otro, evidencia la capa-cidad de religiones milenarias para asi-milar demandas de la sociedad contem-poránea. Ciertamente, el debate teológicose está poniendo interesante. ■

estratos • invierno 2012 • 53

ecología

‘¿Qué conduciría Jesús?’, eslogan de losevangélicos de EE.UU. a favor de los cocheshíbridos, y la portada del ensayo Verde comoDios, de Jonathan Merritt.

También en el desarrollo de laaventura espacial se pone de mani-fiesto la civilización del desperdicio

que parece caracterizar al progreso huma-no. Las órbitas de los satélites artificia-les están llenas a rebosar de ingenios espa-ciales en uso y, lo que es peor, de aparatos

ya inservibles y de restos de explosiones,accidentes o destrucciones varias: desdepiezas de cohetes hasta tornillos, pasan-do por placas de pintura desgajadas deunos u otros artefactos. ¿Se quedan ahípara siempre? Desde luego, no. Todosellos acabarán cayendo si se encuentran

en órbitas de baja cota, inferiores a unoscuantos centenares de kilómetros.

Este problema no atañe —al menos,no de la misma forma— a las órbitas decota alta (más de 1.000 kilómetros de alti-tud), como la geoestacionaria, situada auna distancia del orden de 36.000 kiló-

54 • estratos • invierno 2012

La conquista del espacio, que se inició en 1957 con el lanzamiento del Sputnik-1 soviéti-co, nos ha ido llevando por derroteros cada vez más asombrosos, desde la conquista de lasdiversas órbitas terrestres hasta las cinco visitas tripuladas a la Luna entre 1969 y 1972,e incluso el envío de naves sin astronautas a los confines del Sistema Solar, y aunmás allá. Este medio siglo largo de actividad espacial ha supuesto ingentes avan-ces para la ciencia, también para la vida cotidiana de los seres humanos. Por des-gracia, no está exento de contrapartidas negativas; por ejemplo, los residuos quevan quedando en el espacio, y de los que solo nos acordamos cuando los perió-dicos nos alarman con la caída incontrolada de algún gran ingenio. Es como si,de repente, fuéramos conscientes de un problema ya antiguo: la basura espacial.■ por Manuel Toharia.

Formada por miles de restos de cohetes y satélites, constituye la huella ecológica de la conquista del espacio y un peligro para la Tierra y para futuras misiones

BASURA ESPACIAL

metros, casi seis veces el radio de la Tie-rra. La basura espacial que allí pudieraexistir podría caer sobre el planeta, peroal cabo de muchísimo tiempo; el ries-go que entraña tiene, en cambio, muchoque ver con los nuevos satélites que porallí se siguen instalando, así como conel paso de futuras naves interplanetarias,habitadas o no, que al atravesar la zonacorrerían un grave riesgo de colisión.Pero de eso no hablan los periódi-

cos cuando nos informan, con alarmaquizá excesiva, de la caída incontrola-da de algún satélite de gran tamaño,algo que ocurrió a finales de 2011 en unpar de ocasiones. La verdad es que ima-ginarse un satélite de varias toneladas depeso cayendo a la Tierra no es algo agra-dable, incluso resulta ciertamente alar-mante. No obstante, es obvio que estosaparatos no caen en vertical, como loharía un tiesto desde una ventana... Lossatélites que caen van perdiendo alturapoco a poco hasta que acaban entran-do en las zonas bajas de la atmósfera;

allí, la creciente densidad del aire pro-duce un rozamiento cada vez másimportante, de tal modo que el satéliteacaba ardiendo e incluso rompiéndoseen mil pedazos. Muchos de esos restosse volatilizan, por el calor, y solo losfragmentos más grandes acaban cayen-do a tierra, aunque muy reducidos encuanto al peso y el volumen.¿Qué riesgo existe de que uno de

esos restos de satélite impacte contra unser humano? Es realmente minúsculo;equivalente a la probabilidad de que nostoque el premio Gordo de la loteríavarias veces seguidas... Conviene recor-dar que nuestro planeta está formadobásicamente por agua en el 70% de susuperficie. El 30% restante, por tierrasemergidas, una enorme proporción care-ce de habitantes humanos: desiertos,montañas, zonas polares... Y en las zonashabitadas, excepto las concentracionesurbanas, la dispersión de los humanoses tal que la probabilidad es muy redu-cida.

Un riesgo económico y ecológicoA pesar de los periódicos, ahí no está elmayor riesgo. Hasta el momento, nin-guno de los satélites en desuso y caídosya fuera de control, ni tampoco los sec-tores iniciales de los cohetes que se des-prenden cuando se ponen en marcha lasfases sucesivas de los cohetes de lanza-miento —estos caen enseguida, perosiempre en el mar, excepto los lanza-miento rusos, que suelen caer en lasestepas siberianas prácticamente desér-ticas— han causado deterioro alguno alos bienes humanos ni, desde luego,daños a persona alguna.El riesgo es de índole económica, y

también ecológica. La económica secomprende fácilmente: basta imaginar elchoque entre dos satélites y las pérdidasque ello supondría. Y eso no es tan impro-bable como pudiera parecer: por ejem-plo, el 10 de febrero de 2009 chocaronfrontalmente, a nada menos que ocho-cientos kilómetros de altitud, dos saté-lites fuera de uso. Claro que, al final, losriesgos globales —de choque o destruc-

ción parcial o total— dependen del tama-ño y el número de esos fragmentos des-controlados que quedan en órbita. El tamaño de esa basura espacial

importa, y mucho. Hoy se tienen cen-sados con aceptable aproximación losfragmentos más grandes, los mayoresde diez centímetros. El choque con unode ellos destruiría completamente unsatélite, habitado o no. Incluida la pro-pia ISS, la Estación Espacial Internacio-nal, que orbita a unos cuatrocientos kiló-metros de altitud. En estos momentos,se sabe que existen en órbita terrestre, adiferentes altitudes, entre 300 y 1.000kilómetros, unos 16.000 objetos de estetipo. Parecen muchos, claro; pero hayque relativizar ese número consideran-do el volumen del sector esférico queocupan. Un cálculo aproximado arrojauna densidad media del orden de unopor cada 2.500 kilómetros cúbicos. Esadensidad aumenta en las órbitas másbajas, del orden de un objeto peligrosopor cada mil kilómetros cúbicos... Parece poca cosa pero es suficiente,

en todo caso, como para que hayan cho-cado ya varios satélites o piezas de saté-lites. De hecho, el número de “casi-colisiones” por semana ha ido aumen-tando de año en año: en 2005 era delorden de 6.000 (se considera que exis-te una “casi-colisión” cuando dos dese-chos pasan a una distancia menor de cin-co kilómetros) y en 2011 ya era de16.000: ¡casi el triple! Esto requiere unamayor vigilancia por parte de los cen-tros de control de cara a maniobrar lossatélites, y no digamos la ISS, que estátripulada, cuando se prevea algún ries-go de colisión.

Piezas pequeñas y peligrosas¿Y las piezas de menor tamaño? Locierto es que todas ellas revisten peligro-sidad. Por ejemplo, la siguiente catego-ría de desechos espaciales, de tamañosituado entre uno y diez centímetros, escapaz de atravesar de parte a parte unsatélite artificial que esté funcionando,inhabilitándolo definitivamente. Y siatraviesa una zona habitada de la ISS o

estratos • invierno 2012 • 55

esa

Recreación virtual de la basura espacial que orbita en torno a la Tierra.

espacio

de una nave tripulada, los daños podríanponer en peligro la vida de sus ocupan-tes. De hecho, el 28 de junio de 2011 lostripulantes de la ISS tuvieron que meter-se precipitadamente en sus escafandrasante la amenaza de choque con un frag-mento de satélite que se acercaba peli-grosamente, mientras maniobraban laenorme nave para alejarla del peligro.Sustos como este son cada vez más fre-cuentes; en aquel caso, el choque con laISS podría haberles matado a todos, aundentro de sus escafandras...

Hay también objetos de tamaño peque-ño, entre una décima de milímetro y un cen-tímetro. Probablemente no perforarían elblindaje de un satélite o una nave tripula-da, pero sí una escafandra de las que usanlos astronautas y quizá también destruiríanlas antenas o los paneles solares.

Finalmente, los objetos inferiores auna décima de milímetro no son ya tanpeligrosos, pero suelen erosionar pane-les solares y antenas, reduciendo su ren-dimiento e incluso llegando a inhabili-tarlos parcial o totalmente.

Así las cosas, ¿es grave el problema?Obviamente, parece que sí. El espacioes muy grande, pero las órbitas en tor-no a la Tierra, sobre todo las de cota másbaja, están saturadas de toda esa basu-ra espacial potencialmente dañina, taly como señala la Academia de Cienciasde Estados Unidos en su informe es-pecial, publicado a finales del año 2011,según el cual el problema habría fran-queado ya un umbral límite, lo que re-quiere la aplicación de soluciones ima-ginativas. ¿Cuáles? Pues, al menos enteoría, las mismas que ponemos en mar-

cha aquí en la Tierra cuandonos agobian nuestros resi-duos: recogerlos, agruparlos ytratarlos o eliminarlos. Loscientíficos son muy imagina-tivos, y ya existen proyectosde enormes redes espacialesarrastradas por un satélite,en cuyas mallas quedaríanatrapados los residuos de ta-maño pequeño y mediano.Los muy grandes, obviamen-te, deberían ser abordados deotra manera; por ejemplo,mediante auténticos lazos decow-boy adaptados a la ingra-videz y manejados desde labodega de algún tipo de trans-

bordador espacial. Una especie de ca-mión-basura del espacio... También po-dría concebirse un imán potente, unláser destructor, un generador de micro-ondas o ultrasonidos capaz de destruirdesechos, y soluciones aún más imagi-nativas y futuristas.

Pero, claro, todo esto resulta muycaro. ¿Quién debería costear semejan-te “limpieza”? ¿La NASA, los rusos,los europeos? ¿También los chinos ylos japoneses? ¿Y por qué no todos lospaíses que ponen objetos en órbita,incluido España, que lanzamos en elpasado algún microsatélite propio concohetes de fabricación nacional (desdela base del INTA de Arenosillo, enHuelva) y poseemos satélites españo-les que viajaron en cohetes de la Agen-cia Espacial Europea?

56 • estratos • invierno 2012

De izquierda a derecha y de arriba abajo, agujero en el Endeavour; sensores (en azul) de la Estación Espacial Interna-cional (ISS), que detectan choques de meteoritos; restos del Columbia e impacto en una ventanilla del Challenger.

nasa

nasa

nasa

esa

‘El que contamina, paga’ Por otra parte, la legislación internacio-nal prohíbe a una nave de un país que seacerque a otra (o sus restos) de distintanacionalidad, y aún más que la manipu-le o la destruya. Es obvio que esa legis-lación debe ser revisada cuanto antes.Hemos tardado mucho tiempo en apli-car principios obvios de tipo ambientalen la Tierra —por ejemplo, “el que con-tamina, paga”— como para que no poda-mos ahora hacer lo mismo en el espacio.

Un último comentario para los saté-lites geoestacionarios. El riesgo de cho-que entre ellos es prácticamente nulo,una vez puestos en órbita; sencillamen-te porque se quedan “quietos”.Es decir, no se desplazan conrespecto al suelo, puesto queorbitan a la misma velocidadcon la que gira el planeta sobresu eje. Pero, claro, ese riesgo síexiste durante el proceso delanzamiento y posterior colo-cación en su lugar definitivo.Y, además, una vez que acabasu vida útil ya no sirven paranada, pero ocupan un sitio quecomienza a ser escaso en dichaórbita. Conviene recordar quese trata de una órbita ecuato-rial, o sea, que ocupa muy pocoespacio sobre la vertical de laslatitudes más bajas de la Tie-rra (unos pocos kilómetros alnorte y al sur del Ecuador), y

además la distancia a la superficie delplaneta es la misma para todos ellos. Osea, que a pesar de que la órbita geoes-tacionaria sea muy larga (unos 200.000kilómetros), es en cambio muy estrecha(apenas unos cuantos kilómetros a amboslados y en vertical). Quiere esto decirque todos los satélites geoestacionarioshan de estar en una superficie de apenasun millón de kilómetros cuadrados. Pare-ce mucho, pero equivale a poco más dedos veces la superficie del territorio espa-ñol. Y los satélites no pueden estar muycerca unos de otros, por obvias razonesde seguridad y de posibles interferenciaspara sus telecomunicaciones con tierra.

Por fortuna, conscientes de este pro-blema, hace ya años que la mayor partede los fabricantes de este tipo de satéli-tes les dotan de una “patada” final, queconsiste en un pequeño motor de com-bustible sólido (generalmente pólvora)que, una vez concluido el ciclo de vida delaparato, se pone en marcha alejándolode la órbita geoestacionaria y lanzándo-lo al espacio, incluso lejos de la gravedadterrestre. Sí, contaminamos el espacio;pero, en este caso, estamos hablando devolúmenes y distancias tan enormes quelo cierto es que eso no puede ser consi-derado como un problema. Al menos,no por ahora... ■

estratos • invierno 2012 • 57

espacio

Arriba, astronautas en el exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS), siempre atentos a posibles impactos; sobre estas líneas, a la izquierda, parteinferior del Discovery, cuyas piezas dañadas en misiones anteriores han sido sustituidas por otras nuevas (oscuras), y a la derecha, imagen de la ISS.

nasa

nasa

nasa

porManuel Toharia

58 • estratos • invierno 2012

Diversos estudios apare-cidos en las revistas cien-

tíficas en estos últimos años—el más reciente se refería,a finales de 2011, al déficitde hierro en esas dietas—han alertado a las autori-dades europeas, quienes hanelaborado una serie de con-clusiones que encierran unenorme interés ante el augede esta forma de comersupuestamente más “natu-ral”. En esencia, quizá laconclusión esencial sea lade que las dietas veganas—o sea, solo vegetales, sin hue-vos, leche ni pescado— aca-ban produciendo carencias,que pueden ser graves, devitaminas B12 y D, así comode oligoelementos tan esen-ciales como el hierro, el cal-cio y el zinc. Otra carenciagrave es la de los cada vezmás esenciales, según losúltimos descubrimientos,ácidos grasos omega 3, EPA(ácido eicosapentaenoico) y,especialmente, el importan-

te DHA (ácido docosahe-xaenoico). En regímenesveganos estrictos, se hacenecesaria la ingestión deestos elementos mediantecomprimidos complemen-tarios, pero si las razonespor las que se adopta esadieta —que no es la natu-ral del ser humano, que esomnívora— son estricta-mente morales, ha de saber-se que esos ácidos grasos yla vitamina D se obtienendirectamente de organis-mos animales, que es don-de se encuentran. La reco-mendación europea, sinembargo, alaba las dietas decarácter marcadamentevegetariano —mucha fruta,verdura y frutos secos—,aunque ingiriendo proteí-nas animales —las de mejorcalidad y asimilación—procedentes esencialmen-te del pescado (muy porencima de la carne) y, muymoderadamente, de loshuevos y la leche. ■

¿Ola de frío enfebrero de 2012?

Muchos recordarán laduradera e intensa ola

de frío que se registró enEspaña, y en buena parte deEurasia, a finales de eneroy hasta mediados de febre-ro. Se batieron algunos ré-cords de frío, y sobre todode duración del mismo. In-cluso los estanques que bor-dean la Ciudad de las Artesy las Ciencias de Valenciapermanecieron insólita-mente helados durante ca-si dos semanas... ¿Se puededecir con propiedad que setrata de una ola de fríocuando esta aparece en lomás crudo del invierno?Porque es sabido que lastemperaturas más bajas sedan históricamente, en Es-paña y en el resto de Eu-ropa, en la segunda quin-cena de enero y primerosdías de febrero... ¿Enton-ces? Quizá lo correcto fue-ra decir “ola de calor” endiciembre y buena parte deenero, porque, en efecto,las temperaturas, aun sien-do frías —como es lógico,por las fechas—, estuvie-ron por encima de los pro-medios. En el fondo, es to-do un problema semántico

Nutrición

Las deficiencias de la dieta

vegetariana

Meteorología

Las dietas veganas producen carencias de vitaminas y oligoelementos.

Un invierno de frío casi siberiano.

noti

cias

de c

ienc

ia y

tecn

olog

íast

ockx

chng

isto

ckph

oto

y, quizá, de sensacionalismoperiodístico: “Invasión deaire siberiano glacial”, “Es-paña se congela”, “Nuncahizo tanto frío en febrero”y otros titulares así provo-can escalofríos en quienlos lee o escucha, pero nosiempre representan co-rrectamente la verdad delasunto. Lo curioso del ca-so es que, en medio de eseepisodio frío —de hecho,hizo aún más frío des-pués—, el máximo cargode la Organización Me-teorológica Mundial se cre-yó obligado a manifestar enrueda de prensa que ni erauna cosa extraordinaria ni sehabía batido récord algu-no. Se equivocó doblemen-te: sí era extraordinaria porsu duración (y aún lo fuemás cuando se prolongó ca-si otras dos semanas) y síse batieron récords, tantoen España como en el res-to de Europa: de días másfríos, de máxima diurna másbaja y otras efemérides quesolo muestran la variabili-dad del tiempo en la esta-ción invernal. En conjunto,pues, el invierno 2011-2012parecía que iba a conver-tirse en uno de los más cá-lidos del último siglo; aho-ra, al promediar los fríos defebrero —todo el mes re-sultó mucho más frío de lonormal— con los meses mu-cho menos fríos de diciem-bre y enero, nos enfrenta-mos a un invierno levemen-te por encima de la media entemperaturas. Y por debajode la media en lluvias. Otrosaños menos “cambiantes”,por el contrario, la lluvia fueabundante; el año 2010, sinir más lejos. Gracias a lo cuallos embalses siguen acepta-blemente llenos. ■

El país vecino, célebre enel mundo entero por su

independencia energéticagracias a la nuclearizaciónde su producción eléctrica(más de dos tercios), batióel pasado 9 de febrero su ré-cord de consumo: la poten-cia exigida a la red francesaaquel gélido día fue superiora los 100.000 megavatios(MW) a última hora de lajornada, que es la de máxi-mo consumo. En España,los días más fríos de ese epi-sodio invernal estuvimosbordeando los 44.000 MW,menos de la mitad. Con laparticularidad de que aquel 9de febrero los franceses, apesar de esa independenciaenergética de la que hacengala, tuvieron que importarde países próximos —Espa-ña incluida— casi 7.500MW, más del 7% de su de-manda. Al margen de las conse-

cuencias energéticas de es-tos fríos prolongados —ma-

yor consumo equivale a ma-yor gasto y superiores emi-siones contaminantes, ade-más del incremento de emi-siones de gases invernaderono contaminantes, pero quepueden afectar al procesode calentamiento global(suena paradójico cuandose habla de estos fríos ex-tremos)—, existen conse-cuencias mucho más gravesque suelen pasar desaperci-bidas. El profesor AntónUriarte, escéptico raciona-lista en cuanto al cambioclimático y defensor del car-bón y los hidrocarburos co-mo fuentes energéticas ba-ratas y con larga vida pordelante, se ha molestado enrecopilar en un gráfico bienilustrativo, partiendo de losdatos del Registro Civil, elnúmero de defunciones,mes a mes, a lo largo de loque llevamos de siglo. Deeste modo, uno observa conestupor que el “terrible” mesde agosto de 2003, que to-

do el mundo recordará co-mo tórrido y mortífero, yque auguraba el calenta-miento achicharrante quea partir de entonces iba a sernuestro permanente com-pañero, solo registró 35.000decesos en España, unos4.000 más que la media deese mes. En cambio, nadiesabe que en el mes de ene-ro de 2005, dos años des-pués, murieron en España48.000 personas, unas 8.000más que la media de ese mes.De ese “terriblemente géli-do”, por seguir la pauta, mesde enero de 2005 nunca tu-vimos noticia en los perió-dicos. Pero fue muchísimomás mortífero, como lo sonen general los meses inver-nales: en el trimestre másfrío del año (diciembre, ene-ro y febrero, que es el in-vierno en climatología),mueren en España, en pro-medio, 110.000 personas.En el trimestre más cálido(junio, julio y agosto, el ve-rano climatológico) apenasfallecen en nuestro país90.000 personas, un 20%menos. ¿De verdad es tantemible el calentamientoglobal?... Como simple cu-riosidad, podemos añadirque en otoño mueren más omenos las mismas personasque en verano, y que en pri-mavera, en cambio, muerencasi 100.000. El periodo fríodel año (de diciembre a ma-yo, ambos incluidos) es mu-cho más mortífero que elcálido (de junio a noviem-bre). ■

estratos • invierno 2012 • 59

noticias

isto

ckph

oto

Estadísticas

Récords de consumo energético,

morbilidad estacional y cambio climático

Las bajas temperaturas tienen consecuencias ambientales y sanitarias.

ES

La designación delpueblo manchego de

Villar de Cañas, en la pro-vincia de Cuenca, como fu-tura sede de la instalacióndel Almacén Temporal Cen-tralizado (ATC) ha traído ala memoria de este viejo So-llastre una cocina infravalo-rada en los gustos gastronó-micos de muchos críticos pa-niaguados de guías especia-lizadas en el buen yantar.

Conviene recordar queen el ya lejano siglo XVI, elafamado don Quijote de laMancha, caballero andantey manchego universal, a tra-vés de su brillante ama-nuense don Miguel de Cer-vantes, nos transmitió elmenú que se consumía en-tonces: “Una olla de algomás vaca que carnero, sal-picón las más noches, due-los y quebrantos los sába-dos, lantejas los viernes, al-gún palomino de añadidu-ra los domingos…”. Comoahora dirían los petimetresal uso, un menú fuerte, re-

cio e hipercalórico; pero quésabrán estos del hambre quese padecía en aquellos leja-nos tiempos. Lo cierto yverdadero es que existe unacocina manchega, y se tra-ta de una cocina en la quepriman tanto los productosde la tierra como los prove-nientes de la caza.

Es verdad, volviendo aCervantes, que la abundan-cia manchega es notoria:“Los pastores, arrieros, pe-regrinos, tenían a su dispo-sición tasajos de cabra, que-so ovejuno, sazonadas frutas,aceitunas secas, huesos me-nudos de jamón, que si no sedejaban mascar, no defen-dían el ser chupados, y la ge-neral e indispensable botabien provista, elemento decontemplación del firma-mento”. A este respecto, y ci-tando de nuevo El Quijote,dice Sancho: “Bebo cuandotengo gana, cuando no latengo y cuando me lo dan,por no parecer melindroso omal criado”. Se refiere, por

supuesto, al “des-pegador de pa-ladar”, que noes otro que elafamado vi-no manchego.

El vino de Val-depeñas —tin-tos y blancos—se hizo famosoen todo el mun-

do cuando los vi-ñedos franceses fue-

ron devorados por la fi-loxera. Esos vinos se em-botellaron en bodegas ga-las de gran renombre conrimbombantes etiquetas

salidas de las cavas de Bur-deos, Borgoña y el Médoc.

Como se ve, nos encon-tramos en un territorio que,por mérito propio, puedecompetir en el terreno gas-tronómico con cualquierotra región.

Dos simplezas ¿Quién no conoce el pistomanchego? Cuántas vecesnos sirvió en tascas ilustra-das para revolver con unhuevo frito y componer unmanjar exquisito. Ahora, lasencilla preparación —to-mates maduros y pimientosverdes— ha de contar conun aderezo especial que noes otro que el aceite de oli-va virgen, producido en losMontes de Toledo o en LosLlanos de Ciudad Real. Pe-ro ármense de paciencia,porque el secreto está enhacerlo a fuego superlento.

Otra simpleza son lasmigas de pastor, que tienenmuchas variantes aunque aeste Sollastre siempre le hagustado la más simple: es-to es, migas (picadas la no-che anterior para que pier-dan parte de la humedad yabsorban mejor el aceite),ajos, pimientos rojos y ver-des y unos torreznillos. Apartir de esta base, hayquien le azuza chorizo, sar-dinas de cuba fritas, uvas,etcétera.

Un par de santuariosAunque tiempo tendremosde recorrer —cual ham-brientos Sancho Panzas—el vasto territorio de la man-chega meseta (con música

60 • estratos • invierno 2012

Un ATC manchego

por elMaestro Sollastre

atyc

aten

edor

y cu

char

a

Manuel de la Osa, propietario de Las Rejas, en Las Pedroñeras (Cuenca).

de Serrat), no puede esteaprendiz de pinche dejar decomentar dos santuariosgastronómicos que se es-conden entre los disemina-dos pueblos que se asientanen tan vasta extensión.El primero, muy cerca-

no a Madrid, es El Bohío, enIllescas (avenida de Casti-lla-La Mancha, 81). Aquíoficia Pepe Rodríguez Rey,que ha convertido un me-són manchego en un tem-plo de la cocina de van-guardia. Además, cuentacon la inestimable ayuda desu hermano Diego, al fren-te de la sala. Déjense acon-sejar por él para componerel menú. Ya aviso de ante-mano que entre cuatro per-sonas se consumen un bin-laden como mínimo.Pero ¡ay, señores!, qué

menú. Por ejemplo, puedenempezar con un guiso depuerros, patatas y bacalao,cuya combinación de ma-terias primas consigue unatextura inigualable. Segui-

rán con el comentado pis-to manchego, que aquí sepresenta bajo pimiento ro-jo gelificado, pero que siguesiendo el pisto de toda lavida. Por eso de que estamosen tierra de caza, no puedendejar de probar el plato es-trella: gazpachos de conejo,cuyo caldo, en el que se hancocido las tortas cenceñas,conserva el más puro sabordel Campo de Calatrava. Encuanto a los postres, aunqueya saben mis seguidores querehúyo los dulces, no puedodejar de recomendarles lasdiversas preparaciones en lasque intervienen los choco-lates.Capítulo aparte merece

la bodega de esta casa. Conmás de ochocientas referen-cias, pueden encontrar uste-des cualquier caldo que lesapetezca, y si no se deciden,déjense aconsejar por JoséCarlos, que no les fallará.¡Qué lejos quedan ya losaños en que este magníficosumiller aprendió de las en-

señanzas del gran Paco Pa-tón! No desestimen suge-rencia alguna relativa a vinosmanchegos. Por ejemplo, ensu última visita, el Sollastreconoció y probó un maravi-lloso tinto elaborado con ca-bernet franc por la bodegaLos Aljibes, en Chinchillade Montearagón (Albace-te), con el retrogusto mine-ral del terreno donde se críaesta variedad de uva.El segundo templo ya es-

tá en la provincia de Cuen-ca. Me refiero al restauran-te Las Rejas, en Las Pedro-ñeras, capital del ajo. Allí es-tá el gran Manuel de la Osa,que contra viento y mareamantiene su bien ganadaestrella Michelin, basada enla honestidad del trata-miento de los productos re-gionales, con un toque deaventura sin sobresaltos.Lo mejor es pedir un

menú degustación que, de-pendiendo del mercado yde la inspiración de Ma-nuel, puede cambiar de un

día para otro. Yo, sin duda,pediría que figurase la sopade ajo morado de Las Pe-droñeras, gracias a la cual sedisfruta de toda la esenciadel bulbo de esta planta dela familia de las liliáceas.Después, acepten lo quevenga, que lo mismo les ser-virán una perdiz escabe-chada que unos galianosmanchegos con sus trope-zones carnívoros. No se ol-viden de tomar —como an-tecedente o consecuente delos anteriores platos— unosencurtidos manchegos, es-cabeche de perdiz y aza-frán. Todos los platos lesofrecerán una sinfonía decolores y sabores que no lesdefraudarán.En cuanto a la bodega,

además de las denomina-ciones de origen nacionalese internacionales, tiene es-pecial interés degustar al-guno de los caldos elabora-dos en esta tierra. Además—pásmense—, a un preciomás que ajustado, lo que esmuy de agradecer en estostiempos de crisis. Si puedenpermitírselo, prueben algu-na botella del Dominio deValdepusa. Y este Sollastre,que lleva años reivindican-do la uva bobal, no puededejar de recomendarles queprueben el Signo de FincaSandoval, elaborado con es-ta variedad y cuyo precio esde veintiséis euros.Si se acercan a Cuenca

en AVE —una hora desdeMadrid—, pueden visitar elotro comedor de Manuel dela Osa. El restaurante ArsNatura (Río Gritos, 5), don-de es fácil emocionarse conlas vistas de la ciudad mien-tras se degustan los platos. Seguiremos informan-

do. ■

estratos • invierno 2012 • 61

atyc

el b

ohío

Los estómagos maltratados de los dos manchegos más universales se verían satisfechos en El Bohío de Pepe Rodríguez.

Divulgación realizada por científicosMás ejemplares de ‘¿Quésabemos de?’ Es muy meritoria la labordel Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas(CSIC) en estos tiempos, noprecisamente boyantes des-de el punto de vista econó-mico, respecto a la divulga-ción científica realizada porlos propios investigadores—quienes, además, lo hacensorprendentemente bien—a través de esta excelente co-lección de libros que, un po-co al estilo de la mítica co-lección francesa “Que sais-je?”, pasa revista a los másnotorios temas del mundode la ciencia, la tecnología yel medio ambiente. Consig-namos ahora las cuatro últi-mas entregas, cuyos núme-ros van del 25 al 28: El sín-drome de Down, de SalvadorMartínez; La química verde,de José Manuel López Nie-to; Princesas, abejas y mate-

máticas,de David Martín deDiego, y Los avances de laquímica, de Bernardo He-rradón. Todos son de fácillectura, amenos en sus des-cripciones y absolutamenteentusiastas en sus necesaria-mente breves incursiones enel mundo de ciencias distin-tas, pero siempre apasionan-tes por sí mismas y por lasconsecuencias que entrañano pueden entrañar para lahumanidad en pleno. ■

CuriosidadesmeteorológicasJosé Miguel ViñasAlianza EditorialMadrid, 2012Uno de nuestros mejores di-vulgadores científicos, espe-cializado en el campo de laatmósfera, la temperie y elclima, recopila un centenarde breves compendios acer-ca de cuestiones de todo ti-po, curiosidades sorpren-dentes y hasta explicacio-nes racionales de hechos en

principio incomprensiblesenormemente entretenidas.Y con la enorme ventaja depoderse leer a saltos, inclu-so releyendo aquello que seconsultó días atrás y que en-tonces quizá no nos atrapócomo sí lo hace en una se-gunda lectura. Un libro,pues, de infinitos repasos, acual mejor, placenteros e in-cluso divertidos, y siempreeducativos en el sentido másnoble de la palabra. Desdepor qué vuelan los avioneshasta cómo funcionan losfamosos “frailes del tiem-po”, pasando por El Niño yLa Niña, los tornados, el co-lor del mar y del cielo, las he-ladas negras y la nieve ro-sa…Viñas consigue rizar elrizo al conjugar lo popular,incluso aquello que a me-nudo se basa en la pura ig-norancia, con la explicaciónsiempre curiosa y extrema-damente asequible, al estilode sus intervenciones en Ra-dio Nacional, de tal modoque el lector, como el oyen-te, siempre queda satisfechopor haber comprendido algo

nuevo y, al tiempo, deseosode adquirir novedosos co-nocimientos. Todo un retopara un divulgador, supera-do de forma superlativa enestas páginas. ■

62 • estratos • invierno 2012

porManuel Toharia

LIB

RO

S

Amundsen-Scott: duelo en la Antártida (la carreraal Polo Sur)Javier CachoPrólogo de Manuel Toharia,y mapas de Antonio PouFórcola EdicionesMadrid, 2011

Científicos en el fin delmundo. El conocimiento delos polos como exploraciónLorena CabezaEditorial HéliceMadrid, 2011Quizá los dos libros más no-tables editados en España, yescrito por españoles, en tor-no al centenario del descu-brimiento del Polo Sur y losavances de la ciencia graciasa esa exploración de nuestrasregiones polares. El físicoJavier Cacho, experto delINTA en ozono y viajero in-fatigable —ha realizado nu-

merosas campañas en la An-tártida, donde llegó a dirigir labase española—, ha escrito unanovela mitad epopeya, mitadbiografía, en la que narra, condramatismo —y una admira-ción nada disimulada hacia losdos héroes—, el tremendocombate entreAmundsen, elganador, y Scott, el perdedor,por llegar el uno antes que elotro —era cuestión de se-manas— al ansiado PoloSur. Esta obra, que se lee co-mo si fuera una novela, esuna descripción rigurosa-mente histórica, a la quecontribuyen los mapas delprofesor Antonio Pou, queilustran como nunca antes sehabía hecho las peculiarida-des de los recorridos de am-bos equipos. Por su parte,Lorena Cabeza, divulgado-ra que fue de la Unidad deCultura Científica de la Uni-versidad Complutense, yahora uno de los pilares deDivulga, importante em-presa española dedicada aestos afanes de poner la cien-cia al alcance de todos, na-rra en su libro, aparecidotambién a finales del año2011, la trayectoria y los des-cubrimientos de muy nu-merosos científicos y explo-radores de las zonas más gé-lidas del planeta. Su libropone de manifiesto el enor-me interés de esos trabajosa caballo entre la investiga-ción y la aventura, no solopara las investigacionescientíficas y tecnológicasque pudieran llevar a cabo,sino para el conocimientode los sistemas físicos delplaneta que quizá resultenmás determinantes paranuestra forma de vida ac-tual, en el campo de la ocea-nografía, la meteorología yla climatología. ■

La odisea de la materiaLuis Lahuerta ZamoraPrólogo de Pedro DuqueEditorial Equipo SiriusMadrid, 2011La materia que aparecióen los inicios del Univer-so ha ido experimentandodesde entonces, hace másde 13.700 millones de años,transformaciones asombro-sas, desde los protones yelectrones iniciales —hi-drógeno— a las galaxias, es-trellas, planetas, e incluso lavida y la evolución hasta lle-

gar a la inteligencia, un pro-ceso, por lo que sabemoshasta ahora, exclusivo de laTierra. Como un pequeñohomenaje de su autor, pro-fesor universitario de Quí-mica Analítica en el CEU-Cardenal Herrera, al AñoInternacional de la Quími-ca 2011, este libro aborda lahistoria de la materia y suscambios, un largo periploen el que se entremezclanla astronomía —otra de laspasiones de de Lahuerta—,la química y la física. Nun-ca como hoy, gracias a lasmúltiples aplicaciones in-dustriales de la química atodo tipo de actividades,pudiéramos decir con mayorpropiedad que, en realidad,todo es química. ■

estratos • invierno 2012 • 63

susc

ripc

ióne

stra

tos

Nom

bre y apellidos

Dom

icilio

Población

CP

Provincia

e-mail

De acuerdo con lo dispuesto en la vigente normativa, le inform

amos de que los datos que usted pueda facilitarnos a través del presente boletín de actualización quedarán incluidos en un fichero del que

es responsable ENRESA, donde puede dirigirse para ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición o cancelación de la in

form

ación obrante en el m

ismo, bien a través de la dirección de co-

rreo electrónico registro@

enresa.es o por escrito a la calle Emilio Vargas, 7. 28043 M

adrid. Los datos personales que se solicitan al suscriptor son los estrictamente im

prescindibles para poder recibir

la revista. Estos datos se tratarán únicamente para gestionar la lista de suscriptores y no se comunicarán a ningún tercero.

una imagen, cien palabras por Roberto Bueno

Nació en 1918 con apenas 2.100 hectáreas. En 1982,el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, en laprovincia de Huesca, creció hasta las actuales 15.600

hectáreas que comprende el mayor macizo montañoso denaturaleza caliza en Europa Occidental. De las laderasmeridionales de su cumbre más alta y emblemática —elMonte Perdido, de 3.355 metros— bajan las escorrentías

que alimentan el modesto río Arazas. Poco conocido, es elprincipal artífice de la incomparable morfología del vallede Ordesa. Sus aguas inquietas y la fácilmente horadableroca caliza por la que discurren crean continuos y encan-tadores saltos, como en la cascada del Estrecho, cuya belle-za se desborda bajo las ensoñadoras nevadas de los invier-nos blancos. ■

64 • estratos • invierno 2012

Nevada en OrdesaCascada del Estrecho, en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca).

©ro

bert

o bu

eno

Ingeniería y servicios para el Sector Eléctrico.

En el campo nuclear ofrecemos nuestra experiencia de ámbitointernacional en una amplia gama de servicios para el proyecto,construcción y apoyo a la explotación de centrales nucleares

e instalaciones con ellas relacionadas, incluyendo:

r Consultoría r Apoyo a la Operación y Mantenimiento

r Gestión de Proyectos r Evaluaciones de Seguridad

r Ingeniería y Diseño r Análisis Probabilista de Seguridad

r Seguridad Nuclear r Proyecto e Implantación de Modificaciones

y Licenciamiento r Gestión de la Configuración

r Protección Radiológica r Gestión de Residuos Radiactivos de Baja Actividad

r Adquisición de Equipos r Proyectos de Instalaciones para Almacenamiento

r Supervisión de Construcción de Combustible Gastado

r Pruebas y Puesta en Marcha r Programas de Alargamiento de Vida

r Garantía de Calidad r Descontaminación y Desmantelamiento

. Tecnología . Experiencia . Dedicación .

EMPRESARIOS AGRUPADOS, A.I.E. Magallanes, 3 • 28015 Madrid, España • Teléfono (34) 91 309 80 00 - Fax (34) 91 591 26 55

www.empre.es

EMPRESARIOS AGRUPADOS, A.I.E. es una Agrupación de Interés Económico (Ley 12/1991 de 29 de Abril) constituida por GHESA, TRSA, IBERINCO, SOLUZIONA INGENIERÍA y TRPI.

EMPRESARIOS AGRUPADOS INTERNACIONAL, S.A. es una Sociedad Anónima promovida por los mismos socios.