232
1 20152019 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO ZÁMBIZA

PDOT Zambiza Final Unificado entr GADPP 26 10 2015app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · ! 5! 3.7.1.! Prioridad! 138! 3.8.! Análisis+Territorial+

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  1  

   

2015-­‐2019  

           ACTUALIZACIÓN  DEL  PLAN  DE  

DESARROLLO  Y  ORDENAMIENTO  TERRITORIAL                                                                                                

GOBIERNO  AUTÓNOMO  DESCENTRALIZADO  ZÁMBIZA          

 

  2  

CRÉDITOS

  3  

INDICE DE CONTENIDO

1.   CAPITULO  I  MARCO  REFERENCIAL   12  1.1.   Planes  de  Desarrollo  y  Ordenamiento  Territorial:  definición  y  naturaleza   12  1.2.   Contexto  Nacional,  Regional  y  Provincial   12  

2.   Caracterización  Parroquial   22  2.1.   Historia  de  la  Parroquia   22  2.2.   Hitos  Históricos   23  2.3.   Aspectos  físicos   24  2.4.   Mapa  Base  Parroquial   25  2.5.   Demografía   25  2.6.   Aspectos  Económicos   27  

3.   DIAGNÓSTICO  DE  LA  PARROQUIA   29  3.1.   Componente  Biofísico.   30  3.1.1.   Relieve.   30  3.1.2.   Mapa  de  Relieve   31  3.1.3.   Geología.   32  3.1.4.   Mapa  de  Riegos  y  Geológico   33  3.1.5.   Suelos   34  3.1.6.   Mapa  de  Suelos   35  3.1.7.   Cobertura  del  suelo   36  3.1.8.   Mapa  de  cobertura  de  suelos   37  3.1.9.   Factores  climáticos   37  3.1.10.   Mapa  de  Factores  Climáticos   39  3.1.11.   Agua   41  3.1.12.   Mapa  de  Unidades  Hidrográficas   42  3.1.13.   Mapa  de  Ecosistemas   43  3.1.14.   Ecosistemas  frágiles,  servicios  ambientales  y  territorio  bajo  conservación  o  manejo  ambiental   44  3.1.15.   Recursos  Naturales  no  renovables  existentes  de  valor  económico,  energético  y/o  ambiental  (No  aplica  para  la  parroquia)   44  3.1.16.   Recursos  naturales  degradados  o  en  proceso  de  degradación  y  sus  causas   44  3.1.17.   Amenazas,  vulnerabilidad  y  riesgos.   45  3.1.18.   Mapa  de  Riegos  y  Amenazas   46  3.1.19.   Síntesis  del  componente,  problemas  y  potencialidades   47  3.1.20.   Mapa  Síntesis  del  componente  Biofísico   48  

3.2.   COMPONENTE  SOCIO  CULTURAL   49  3.2.1.   Análisis  Demográfico   49  3.2.2.   Educación   59  3.2.3.   Salud   64  3.2.4.   Acceso  y  Uso  de  Espacios  Público  y  Cultural.   69  3.2.5.   Necesidades  Básicas  Insatisfechas   69  3.2.6.   Organización  Social   71  

  4  

3.2.7.   Grupos  Étnicos   71  3.2.8.   Seguridad  y  Convivencia  Ciudadana   72  3.2.9.   Patrimonio  cultural  tangible  e  intangible  y  conocimiento  ancestral   74  3.2.10.   Igualdad   77  3.2.11.   Movimientos  migratorios  y  vectores  de  movilidad  humana   77  3.2.12.   Síntesis  del  componente,  problemas  y  potencialidades   79  

3.3.   Componente  económico   83  3.3.1.   Trabajo  y  Empleo   83  3.3.2.   Principales  actividades  económico  productivas   88  3.3.3.   Principales  productos   90  3.3.4.   Factores  productivos   90  3.3.5.   Relaciones  de  producción   95  3.3.6.   Infraestructura  de  apoyo  a  la  producción  existente  en  el  territorio.   95  3.3.7.   Presencia  de  Proyectos  Nacionales  de  carácter  estratégico   97  3.3.8.   Amenazas  a  la  infraestructura  y  áreas  productivas   97  3.3.9.   Síntesis  del  componente,  problemas  y  potencialidades   97  3.3.10.   Mapa  Síntesis  del  componente  económico   99  

3.4.   Componente  asentamientos  humanos   100  3.4.1.   Red  de  asentamientos  humanos  parroquiales  y  sus  relaciones  con  el  exterior.   100  3.4.2.   Mapa  red  de  asentamientos  humanos  jerarquizados   102  3.4.3.   Infraestructura  y  acceso  a  servicios  básicos  a  la  vivienda:  cobertura  de  agua  potable,  electricidad,  saneamiento,  desechos  sólidos.   107  3.4.4.   Caracterización  de  amenazas  y  capacidad  de  respuesta   111  3.4.5.   Síntesis  del  componente,  problemas  y  potencialidades   112  3.4.6.   Mapa  Síntesis  del  componente  de  Asentamientos  Humanos   114  

3.5.   Componente  movilidad,  energía  y  conectividad   114  3.5.1.   Redes  viales  y  de  transporte   114  3.5.2.   Mapa  de  redes  viales   117  3.5.3.   Acceso  a  servicios  de  telecomunicaciones.   119  3.5.4.   Amenazas  al  componente  movilidad,  energía  y  conectividad   120  3.5.5.   Red  de  riego   123  3.5.6.   Síntesis  del  componente,  problemas  y  potencialidades   124  3.5.7.   Mapa  síntesis  del  componente  de  movilidad,  energía  y  conectividad   125  

3.6.   Componente  Político  Institucional   125  3.6.1.   Instrumentos  de  planificación  y  ordenamiento  territorial  vigentes  o  existentes  en  el  gobierno  autónomo  descentralizado,  así  como  el  marco  legal  vigente   126  3.6.2.   Mapeo  de  actores  públicos,  privados,  sociedad  civil   126  3.6.3.   Estructura  y  capacidad  del  GAD  para  la  gestión  del  territorio.   128  3.6.4.   Control,  veeduría  y  rendición  de  cuentas   130  3.6.5.   Alianzas  público  –  privada   131  3.6.6.   Participación  ciudadana   131  3.6.7.   Síntesis  del  componente,  problemas  y  potencialidades   131  

3.7.   Priorización  de  problemas  y  potencialidades  de  los  componentes   132  

  5  

3.7.1.   Prioridad   138  3.8.   Análisis  Territorial   142  3.9.   Modelo  Territorial     145  

4.   Propuesta  parroquial  Zámbiza   146  4.1.   Determinación  de  la  visión  de  la  parroquia  Zámbiza   146  4.2.   Objetivos  Estratégicos  de  Desarrollo.   147  4.3.   Construcción  de  indicadores  y  fijación  de  metas  de  resultado   151  4.3.1.   Indicadores  de  resultado   152  4.3.2.   Metas   154  

4.4.   Modelo  territorial  deseado   162  4.4.1.   Determinación  de  categorías  de  ordenamiento  territorial  (COT).   165  4.4.2.   Metodología   165  

4.5.   Definición  de  políticas  locales   169  4.6.   Propuesta  de  políticas  referenciales   171  4.6.1.   Políticas  públicas  para  la  erradicación  de  la  pobreza,  la  generación  de  pleno  empleo  y  trabajo  digno  y  transformaciones  de  la  matriz  productiva:   171  4.6.2.   Políticas  públicas  para  la  sustentabilidad  ambiental   172  

4.7.   Identificación  de  políticas  públicas  mínimas  de  las  Agendas  de  Igualdad   172  4.7.1.   Agenda  Nacional  de  las  mujeres  y  la  igualdad  de  género:   172  4.7.2.   Agenda  Nacional  para  la  igualdad  en  discapacidades   172  4.7.3.   Agenda  Nacional  para  la  igualdad  de  nacionalidades  y  pueblos   173  4.7.4.   Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  movilidad  humana   174  4.7.5.   Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  igualdad  intergeneracional   175  

5.   Modelo  de  Gestión   176  5.1.   Definiciones      e      insumos      metodológicos      para      las  estrategias  de  articulación:   176  5.2.   Matriz  de  estrategia  de  articulación   179  5.3.   Definición  e  insumos  metodológicos  para  la  formulación  de  programas,  proyectos  y  actividades:   187  5.4.   Indicadores  de  gestión   187  5.5.   Agenda  regulatoria   209  5.5.1.   Definiciones  e  insumos  metodológicos  para  la  Agenda  Regulatoria:  tipos  de  actos  administrativos  e  instrumentos  normativos  con  carácter  vinculante  de  uso  común  entre  los  gobiernos  locales.   209  

5.6.   Participación  Ciudadana   212  5.7.   Estrategia  de  Seguimiento  y  Evaluación   217  5.8.   Producto  de  Seguimiento   218  5.8.1.   Análisis  de  la  tendencia  de  los  indicadores  y  el  porcentaje  de  cumplimiento  de  la  meta  para  el  año   218  

5.9.   Análisis  de  la  variación  del  indicador   220  5.9.1.   Seguimiento  a  la  implementación  de  las  intervenciones   221  

  6  

5.9.2.   Análisis  del  avance  físico  o  de  cobertura  de  los  programas  y/o  proyectos  implementados.   221  5.9.3.   Análisis  del  avance  presupuestario  de  los  programas  y/o  proyectos  implementados.   221  5.9.4.   Conclusiones  y  Recomendaciones   222  5.9.5.   Unidad  responsable  de  la  ejecución   222  

6.   Anexo   224  

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración  1.-­‐Anclaje  Programático  de  Planificación  ........................................................................................  15  Ilustración 2.-Estructura de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza  ...........................................................................................................................................................................  17  Ilustración 3.- Índice de priorización nacional por circuitos de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza  .....................................................................................  18  Ilustración 4.- Articulación ENIEP y ENCMP  ...............................................................................................  19  Ilustración  5.-­‐  Mapa  Base  ...............................................................................................................................................  25  Ilustración  6.-­‐  Pirámide poblacional de la parroquia Zámbiza para el año 2.010  ...........................  26  Ilustración 7.- Mapa de Relieve – Zámbiza  ........................................................................................................  31  Ilustración 8.- Mapa – Geología – Zámbiza  ......................................................................................................  33  Ilustración 9.- Mapa Capacidad de Uso del Suelo – Zámbiza  .................................................................  35  Ilustración 10.- Cobertura de Suelos – Zámbiza  .............................................................................................  37  Ilustración 11.- Mapa – Factor Climáticos – Precipitación – “Zámbiza”  ..............................................  39  Ilustración 12.- Mapa – Factor Climáticos – Temperatura – Zámbiza  .................................................  40  Ilustración 13.- Mapa – Agua – Zámbiza  .............................................................................................................  42  Ilustración 14.- Mapa – Ecosistemas – Zámbiza  .............................................................................................  43  Ilustración 15.- Mapa – Amenazas – Vulnerabilidad y Riegos – Zámbiza  .........................................  46  Ilustración 16.- Mapa Síntesis  ...................................................................................................................................  48  Ilustración 17.- Distribución de población en la parroquia Zámbiza  ...........................................  49  Ilustración 18.- Pirámide poblacional de la parroquia Zámbiza para el año 2010  ..............  50  Ilustración 19.- Proyecciones de población de la parroquia Zámbiza año 2015  .................  51  Ilustración 20.-Tendencia de Crecimiento poblacional en la parroquia Zámbiza  ...............  52  Ilustración 21.-Auto-identificación de población total en la parroquia de Zámbiza  .........  53  Ilustración 22.- Auto-identificación femenina de la parroquia de Zámbiza  ...........................  54  Ilustración 23.- Auto-identificación masculina de la parroquia de Zámbiza  .........................  55  Ilustración 24.-Índice de Feminidad, masculinidad y envejecimiento  ........................................  56  Ilustración 25.-Densidad poblacional de la parroquia de Zámbiza  ..............................................  58  Ilustración 26.- Tasas netas de asistencia por nivel educativo  ......................................................  60  Ilustración 27.-Índices de Escolaridad de la población  .......................................................................  61  Ilustración 28.- Tasa de analfabetismo  ...........................................................................................................  62  Ilustración 29.-Distribución de infraestructura educativa  ..................................................................  63  

  7  

Ilustración 30.- Índices generales de Salud  .....................................................................................................  65  Ilustración 31.-Discapacitados a nivel parroquial y % por tipo de capacidad  ................................  67  Ilustración 32.-Distribución de infraestructura de Educación  .........................................................  68  Ilustración 33.-Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)  .....................................  70  Ilustración 34.-Población Económicamente Activa de la parroquia de Zámbiza  ..............  86  Ilustración 35.- Cobertura de Suelos – Zámbiza  .............................................................................................  92  Ilustración 36.- Mapa Capacidad de Uso del Suelo – Zámbiza  ...............................................................  93  Ilustración 37.- Conflictos de uso del suelo – Zámbiza  .......................................................................  94  Ilustración 38.- Mapa red de asentamientos humanos jerarquizados en la parroquia Zámbiza  ................................................................................................................................................................................................  102  Ilustración 39.- Mapa de concentración de población en la parroquia Zámbiza  ..............  103  Ilustración 40. Tipos de viviendas de la parroquia Zámbiza  .........................................................  105  lustración 41. Tipos de viviendas de la parroquia Zámbiza  ...........................................................  106  Ilustración  42.- Mapa tipología de vivienda en la parroquia Zámbiza  ...............................................  106  Ilustración 43. Procedencia de luz eléctrica de la vivienda  ............................................................  107  Ilustración 44. Procedencia del agua de la vivienda  .........................................................................  108  Ilustración 45. Eliminación de excretas en la vivienda  ....................................................................  109  Ilustración 46. Eliminación de basura en la vivienda  ........................................................................  110  lustración 47.- Mapa acceso a servicios básicos en la parroquia Zámbiza  ........................  111  Ilustración 48.- Mapa acceso movimientos en masa en la parroquia Zámbiza  .................  112  Ilustración 49.- Mapa Síntesis Asentamientos Humanos  ........................................................................  114  Ilustración 50.- Accesibilidad Vial  .........................................................................................................................  116  Ilustración 51.- Accesibilidad Vial  .........................................................................................................................  117  Ilustración 52.- Acceso a radiocomunicaciones y telefonía  ....................................................................  119  Ilustración 53.- Acceso a energía eléctrica  ......................................................................................................  121  Ilustración 54.- Porcentaje de Procedencia de Energía Eléctrica  .......................................................  123  Ilustración 55.- Síntesis del componente  ..........................................................................................................  125  Ilustración 56.- Organigrama Funcional del GAD Parroquial de Zámbiza, administración 2014-2019  .........................................................................................................................................................................  128  Ilustración  57.-­‐  Quebradas  Parroquia  de  Zámbiza  ..........................................................................................  132  Ilustración  58.-­‐  Problemas  de  Límites  ...................................................................................................................  133  Ilustración  59.-­‐  Escuela  en  los  límites  de  Zámbiza  ..........................................................................................  134  Ilustración  60.-­‐  Centro  de  Salud  ...............................................................................................................................  135  Ilustración  61.-­‐  Vía  entre  Zámbiza  y  San  José  de  Cocotog  ............................................................................  137  Ilustración  62.-­‐  Perros  Abandonados  ....................................................................................................................  137  Ilustración  63.-­‐  Modelo  Territorial  Actual  ...........................................................................................................  145  Ilustración 64.- Taller para la Construcción de la Visión en Zámbiza  ...............................................  147  Ilustración 65.- Taller para la construcción de los objetivos estratégicos  ......................................  148  Ilustración 66.- Taller para la construcción de los objetivos estratégicos  ......................................  151  Ilustración 67.- Elementos para la formulación de una metas  ..............................................................  155  Ilustración 68.- Taller para la construcción de indicadores  .....................................................................  162  Ilustración 69.- Modelo Territorial Deseado  ....................................................................................................  164  Ilustración 70.- Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)  ...........................................................  168  Ilustración 71.- Elementos para la formulación del Modelo de Gestión  .........................................  176  

  8  

Ilustración 72.- Categorías de seguimiento y evaluación de indicadores  .....................................  219  Ilustración 73.- Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta  ...................  220  Ilustración 74.- Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta  ...................  220  Ilustración 75.- Categorías de avance y/o cobertura  ...............................................................................  221  Ilustración 76.- Rangos de ejecución presupuestaria  .............................................................................  222  

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.-Intervenciones para salud, educación y seguridad interna consideradas en el estudio de Modelización Territorial  ...................................................................................................................  17  Tabla  2.-­‐Crecimiento Poblacional en la parroquia Zámbiza.  .....................................................................  27  Tabla  3.-­‐  Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA  ..........................................................................................................................................................................................  27  Tabla  4.-­‐  Matriz de participación de las principales actividades económicas en la parroquia Zámbiza  .................................................................................................................................................................................  27  Tabla 5.- Matriz para descripción de unidades geomorfológicas de la Parroquia “Zámbiza”  ..  30  Tabla 6.- Matriz para procesos geodinámicos de la Parroquia “Zámbiza”  ........................................  32  Tabla 7.- Ejemplo de Matriz para descripción de suelos de la Parroquia “Suelos”  ......................  34  Tabla 8 .- Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de suelo de la Parroquia “Zámbiza”  .......................................................................................................................................................  36  Tabla 9 Matriz para descripción de variables climáticas de la Parroquia “Zámbiza”  ...................  37  Tabla 10.- Matriz para ecosistemas de la Parroquia “Zámbiza”  .............................................................  44  Tabla 11 Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de la Parroquia “Zámbiza”  .............................................................................................................................................................................  44  Tabla 12.- Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales de la Parroquia “Zámbiza”  ..................................................................................................................................................  44  Tabla 13.- Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas de la Parroquia “Zámbiza”  .............................................................................................................................................................................  45  Tabla 14.- Crecimiento Poblacional en la parroquia Zámbiza.  ........................................................  51  Tabla 15.- Tendencia de Crecimiento poblacional en la parroquia de Zámbiza  ..................  52  Tabla 16: Condiciones educativas generales en la parroquia  .........................................................  62  Tabla 17: Fecundidad a nivel parroquial  ........................................................................................................  64  Tabla 18: Desnutrición a nivel Provincial  ......................................................................................................  65  Tabla 19: Principales causas de mortalidad a nivel provincial  .......................................................  66  Tabla 20.- Patrimonio cultural tangible e intangible  ...............................................................................  74  Tabla 21: Tasas de migración parroquiales  .................................................................................................  78  Tabla 22: Principales destinos de migración a nivel Cantonal  .......................................................  78  Tabla 23.- Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA  ..........................................................................................................................................................................  83  Tabla 24.- PEA por Sectores  ..................................................................................................................................  84  Tabla 25.- PEA por Sectores  ..................................................................................................................................  84  Tabla 26.- Matriz para descripción de variable Principales actividades productivas del territorio según participación en la PEA  ........................................................................................................  88  

  9  

Tabla  27.-­‐  Uso  de  Suelo  ...................................................................................................................................................  91  Tabla 28.- Crecimiento Poblacional  ....................................................................................................................  100  Tabla 29. Densidad poblacional  ........................................................................................................................  101  Tabla 30 Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos.  .........................................................................................................................................................................  103  Tabla 31. Tenencia de la vivienda en la parroquia Zámbiza  ..........................................................  104  Tabla 32. Tipos de viviendas de la parroquia Zámbiza  ....................................................................  105  Tabla 33. Procedencia de luz eléctrica de la vivienda  ......................................................................  107  Tabla 34. Procedencia del agua de la vivienda  ..........................................................................................  107  Tabla 35. Eliminación de excretas en la vivienda  ................................................................................  108  Tabla 36. Formas de eliminación de la basura  .......................................................................................  109  Tabla 37. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios básicos.  ......................................  110  Tabla 38.- Vialidad de la parroquia Zámbiza  ..................................................................................................  115  Tabla 39.- Inventario vial  ...........................................................................................................................................  117  Tabla 40.- Matriz descriptiva de acceso a servicios en telecomunicaciones  ................................  120  Tabla 41.-Disponibilidad de telefonía fija, móvil e Internet por Barrios  ............................................  120  Tabla 42.- Matriz de acceso y déficit a energía eléctrica por sector censal  ..................................  122  Tabla 43.- Actores de la parroquia Zámbiza  ...................................................................................................  126  Tabla 45.- Matriz Causa - Efecto Biofísico  .................................................................................................  132  Tabla 46.- Matriz Causa – Efecto Sociocultural  ......................................................................................  133  Tabla 47.- Matriz Causa – Efecto Económico  ..........................................................................................  135  Tabla 48.- Matriz Causa – Efecto Asentamientos Humano  .............................................................  136  Tabla 49.- Matriz Causa – Efecto Conectividad  ......................................................................................  136  Tabla 50.- Matriz Causa Efecto Político Institucional  .................................................................................  138  Tabla  51.-­‐  Matriz  de  Valoración  de  Problemas  ..................................................................................................  139  Tabla 51.- Objetivos Estratégicos y su articulación  ....................................................................................  149  Tabla 52.- Matriz de Indicadores  ..........................................................................................................................  153  Tabla 53 Matriz de indicadores y metas de la parroquia Zámbiza  .............................................  156  Tabla 54.- Matriz para la elaboración de Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)  .....  166  Tabla 55.- Matriz para la relación entre Categorías de Ordenamiento Territorial y Políticas Públicas Locales  ............................................................................................................................................................  169  Tabla 56.- Matriz de estrategia de articulación de la parroquia de Zámbiza  .................................  179  Tabla 57.- Matriz metodológico de cálculo de indicadores de gestión  .............................................  193  Tabla 58.- Matriz de programas y proyectos de la parroquia Zámbiza  ............................................  200  Tabla 59 Matriz de formulación de contenidos de la agenda regulatoria de la parroquia Zámbiza  ..............................................................................................................................................................................  210  Tabla 60 Matriz de mecanismos de participación ciudadana  ...............................................................  212  Tabla 61 Matriz de Instancias de participación ciudadana ‐ marco legal  ....................................  217  

  10  

PRESENTACIÓN

  11  

AGRADECIMIENTO

  12  

1. CAPITULO I MARCO REFERENCIAL

1.1. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: DEFINICIÓN Y NATURALEZA

1.2. CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio parroquial

a) Constitución de la República De acuerdo al Art. 424., la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre

cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público

deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso

contrario carecerán de eficacia jurídica.

El Art. 227 señala que la administración pública constituye un servicio a la

colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,

desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,

transparencia y evaluación.

Según el Art. 238, los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía

política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad,

subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En

ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales,

los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los

consejos regionales. La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será

obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. (Art. 241).

b) Código orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Las disposiciones del presente código regulan el ejercicio de las competencias de

planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el

Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria

cuatrianual del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás

presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás

  13  

instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas.

El Artículo 12 del código señala que la planificación del desarrollo y el ordenamiento

territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus

territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en

articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

El Articulo 28 señala que los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán

mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y,

estarán integrados por:

La máxima autoridad del ejecutivo local, quien convocará al Consejo, lo presidirá y

tendrá voto dirimente; Un representante del legislativo local; La o el servidor público a

cargo de la instancia de planificación del gobierno autónomo descentralizado y tres

funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por la máxima

autoridad del ejecutivo local; Tres representantes delegados por las instancias de

participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos

respectivos; y, Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de

los municipios; municipal en el caso de las provincias; y provincial en el caso de las

regiones.

Según el Artículo 42, en concordancia con las disposiciones del Código de

Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de

desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos,

lo siguiente:

Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos

descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las

inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su

territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las

relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del

territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial

actual;

Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos

descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los

  14  

objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial

que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos

autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos

de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias

responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación

que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de

su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada

gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada

gestión. (Artículo 48).

c) Plan Nacional del Buen Vivir El artículo 279 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el

sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la

planificación para el desarrollo. El sistema está conformado por un Consejo Nacional

de Planificación, que integra a los distintos niveles de gobierno, con participación

ciudadana, teniendo a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

SENPLADES como secretaría técnica que lo coordina. Mediante Decreto Ejecutivo

N° 1372 del 12 de febrero del 2004, se creó la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), como organismo técnico responsable de la planificación

nacional, fusionando la ex ODEPLAN y la Secretaría de Diálogo Social y

Planificación. Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo N° 103 del 8 de febrero de

2007, se fusionó a SENPLADES el Consejo Nacional de Modernización del Estado,

CONAM; y la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

SODEM. Es una atribución y responsabilidad, planificar, coordinar y priorizar con los

organismos gubernamentales, con los autónomos descentralizados y con la

ciudadanía, la formulación de la Agenda Zonal de Desarrollo, así como de los planes,

programas y proyectos que permitan cumplir con los objetivos y metas del Plan

Nacional de Desarrollo. Por lo tanto, la Agenda Zonal está concebida para cumplir

  15  

con los siguientes propósitos:

Concretar lo establecido en el Plan Nacional para el Buen Vivir y la Estrategia

Territorial Nacional, a nivel zonal. Generar lineamientos para la territorialización de

las políticas públicas universales, al integrar las prioridades territoriales con las

intervenciones sectoriales.

ü Contar con un plan de gestión.

ü Contar con un mecanismo de seguimiento y evaluación a las líneas

programáticas incluidas en la agenda.

ü Ser un instrumento de coordinación entre el nivel nacional y el nivel local.

Ilustración  1.-­‐Anclaje  Programático  de  Planificación  

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, en su calidad de organismo

rector de la planificación territorial nacional y de la transformación democrática del

Estado, considerando criterios de población (concentración y dispersión) y de

accesibilidad, ha identificado las unidades territoriales desconcentradas a nivel de

distritos y circuitos administrativos, que permitan mejorar la prestación de servicios

públicos, lograr una presencia equitativa del Ejecutivo en el territorio, acercar el

Estado a la ciudadanía y potenciar la gestión de las Carteras de Estado.

A raíz del Acuerdo N° 557-2012, la SENPLADES acuerda conformar a nivel nacional

140 distritos administrativos de planificación, así como 1.134 circuitos administrativos

  16  

de planificación, para la gestión de las entidades y organismos que conforman la

Función Ejecutiva, de acuerdo al nivel de desconcentración establecido en su

respectiva matriz de competencias, modelo de gestión y estatuto orgánico. El

proceso de desconcentración busca acercar el Estado a la ciudadanía para

garantizar los derechos de las y los ecuatorianos a través de una prestación eficiente

y cálida de los servicios públicos. La desconcentración permite obtener una gestión

pública eficiente y vinculada a la ciudadanía. Para desconcentrar el Estado, las

instituciones del Ejecutivo, de acuerdo a sus competencias, se desconcentran en

zonas, provincias, distritos y/o circuitos con el objeto de consolidar una planificación

colectiva, democrática y participativa mediante la micro-planificación.

d) Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza. La ENIEP es un instrumento para la coordinación intersectorial de la política pública,

constituye un conjunto interdependiente de políticas, lineamientos y mecanismos que

orientan la gestión de los distintos niveles de gobierno en torno a la decisión histórica

de encaminar el esfuerzo social e institucional de erradicar la pobreza en el Ecuador.

Es una hoja de ruta para la implementación del Plan Nacional para el Buen Vivir

2013-2017. Su objetivo es “erradicar la pobreza de manera sostenida y sustentable, mediante la revolución productiva, del trabajo y del empleo, el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir, el fortalecimiento de capacidades y oportunidades, y el fortalecimiento de la participación ciudadana y el poder popular, para la construcción de una sociedad justa y solidaria”.

  17  

Ilustración 2.-Estructura de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza - Senplades

Se realizó el estudio de Modelización territorial que plantea un modelo de

disminución de brechas de cobertura de servicios públicos sectoriales en cuanto a

infraestructura y mediante la optimización de la inversión territorial anual para el

período de Gobierno 2013-2017. De esta forma es posible conocer cuándo, cuánto y

dónde invertir para cerrar las brechas de acceso a los servicios considerados.

Este ejercicio de planificación se desarrolló para los sectores de educación, salud,

inclusión social, policía, bomberos, agua y alcantarillado. Sin embargo, en el marco

de la Estrategia, se presentan los resultados para educación y salud. A continuación

está el tipo de intervención en cuanto a infraestructura. Tabla 1.-Intervenciones para salud, educación y seguridad interna consideradas en el estudio de Modelización

Territorial

Sector Intervenciones

Educación Establecimientos prestadores de servicios educativos.

Construcción, reconstrucción y reparación de infraestructura.

Direcciones distritales.

Salud Construcción y reemplazo de Centros de Salud tipo A, B y C.

Mantenimiento, construcción y reemplazo de hospitales básicos.

  18  

Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC).

Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza - Senplades

La ENIEP concreta su propuesta transformadora en los territorios. Este enfoque

facilita la priorización de políticas intersectoriales e incorpora al mismo tiempo la

demanda e iniciativa de los actores locales. Esto posibilita la pertinencia cultural y de

género y el protagonismo en las bases de la sociedad. El acoplamiento de la oferta

de políticas nacionales con las demandas expresadas por la población mediante el

diálogo, la concertación y la gestión social, dota de realismo a la política pública. Es

en la escala territorial donde es posible la integración entre los diferentes niveles

administrativos del sistema nacional de gobernanza.

La ENIEP concibe al territorio como un espacio socialmente construido en el que la

población mantiene vínculos sociales intensos y variados. El territorio es el ámbito en

que los actores expresan sus intereses, demandas y visiones, y se interrelacionan

entre sí.15 La acción pública territorial en el Ecuador se ha organizado a través de

zonas de planificación, distritos y circuitos administrativos, que posibilitan programar

racionalmente el acceso a bienes y servicios públicos, concretando el cierre de

brechas.

Ilustración 3.- Índice de priorización nacional por circuitos de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación

de la Pobreza

Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda (2001, 2010) y Encuesta de Condiciones de Vida (2006)

Información Cartográfica: INEC – División político administrativa (2010)

Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza – Senplades

  19  

e) Cambio de la Matriz Productiva El Ecuador ha crecido a un promedio de 4,5% en los últimos 6 años, y pese a la crisis

financiera internacional que inició a fines de 2008, el país ha logrado mantener una

estabilidad macroeconómica que ha acompañado la gran estabilidad política. Como

efecto de estos factores y las políticas activas de redistribución del ingreso e

inversión pública en las capacidades de los ecuatorianos y en la infraestructura,

energía y servicios básicos, la calidad de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas ha

mejorado, ha bajado la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Ilustración 4.- Articulación ENIEP y ENCMP

Fuente: ENCMP, 2014

Mantener y profundizar estos logros en el tiempo, sin embargo, implica enfrentar

problemas en el orden estructural: la especialización productiva primario-exportadora

y secundario-importadora que drena nuestros recursos y nos vuelve vulnerables al

mercado exterior; y, la persistente heterogeneidad estructural que produce y

reproduce desigualdad.

La Estrategia Nacional de Cambio de Matriz Productiva busca mejorar la producción

intensiva en innovación, tecnología y conocimiento, la productividad y la calidad;

incrementar el valor agregado con mayor componente ecuatoriano; diversificar y

ampliar la producción, exportación y los mercados; sustituir estratégicamente las

importaciones. Todo ello generando empleo de calidad y reduciendo las brechas

territoriales.

  20  

La propuesta está articulada en tres dimensiones de políticas:

ü las políticas de entorno que alientan la competitividad sistémica

ü las políticas sectoriales que impulsan cadenas productivas de mayor interés

en la perspectiva del cambio

ü las políticas de industrias básicas que permitan una ampliación del tejido

económico nacional.

El cambio de la matriz productiva busca favorecer la transición desde una economía

primario exportadora basada en recursos finitos a una economía del conocimiento

basada en recursos infinitos. Esto implica forjar la economía post-petrolera con un

recurso inagotable basado en el talento humano que aproveche de mejor manera

nuestras potencialidades productivas, nuestra biodiversidad, los servicios del

conocimiento, la producción con mayor innovación y tecnología en nichos dinámicos

de mercado. Para ello es importante provocar un cambio estructural, esto es, generar

un punto de inflexión en la estructura y dinámica productiva, en la especialización

productiva con mayor atención al conocimiento y empleo calificado.

Supone, al mismo tiempo el desafío de cerrar las brechas internas para que el

proceso sea incluyente: genere empleo de calidad y apoye a la dinamización de

todos los actores socioeconómicos. La estrategia de transformación productiva es un

componente clave del proceso de transformación política, social y económica. Este

cambio no se producirá en un período de gobierno, es una construcción de largo

plazo, como la experiencia internacional nos advierte. Sin embargo, ya se han

desencadenado las condiciones para la transición y la Estrategia Nacional de Cambio

de Matriz Productiva 2014-2017, ENCMP, lo cual representa un paso importante en

ese trayecto con la definición de objetivos, metas concretas y políticas para

alcanzarlos en una primera fase de ese proyecto mayor.

f) Estrategia Territorial Nacional Esto se debe a que el desarrollo de las diferentes actividades económicas prefieren

desenvolverse en localizaciones en lugares accesibles y bien dotados de servicios,

entre los que se encuentran los servicios públicos, que les permitan aprovechar las

economías de aglomeración, las externalidades1 y el acceso a los mercados de

  21  

productos y factores.

La Estrategia Territorial Nacional (ETN) vigente, se planteó la necesidad de construir

un sistema urbano más equilibrado y que propicie un desarrollo de una red

policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos que viabilice

que la mayoría de la población pueda acceder a servicios públicos, recursos y

empleo a través de las redes de ciudades. Para la construcción de una red

policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos, adquieren un

papel fundamental las ciudades que pueden ser denominadas como intermedias.

Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio parroquial. Quizá la mayor diferencia con respecto al proceso anterior de descentralización en el

Ecuador es el avance logrado sobre los principios normativos y la legislación del

proceso. La nueva Constitución de la República abrió el camino para que la

descentralización actual se enmarque en los principios de subsidiaridad, solidaridad

territorial y justicia económica. Generó un proceso de descentralización obligatorio y

progresivo que busca superar las deficiencias en la redistribución de recursos,

generar equidad territorial y fortalecer con ello el proceso de democratización del

Estado, esto constituye un desafío profundo para el proceso de organización

territorial y descentralización en el país, en tres aspectos generales importantes: Mayor equidad y eficiencia en la distribución del ingreso y destino del gasto público,

para promover la sostenibilidad fiscal y el equilibrio territorial en la provisión de

bienes y servicios públicos. Asignación de responsabilidades y atribuciones por niveles de gobierno a través de

una transferencia obligatoria y progresiva de competencias, la consolidación de cada

uno de los niveles de gobierno con responsabilidades exclusivas, y la delimitación del

rol y ámbito de acción de cada nivel para evitar la duplicación de funciones. Fortalecimiento de la capacidad del Estado desde la consolidación y fortalecimiento

de las capacidades de cada uno de los niveles de gobierno, para alcanzar una

administración eficaz de sus circunscripciones territoriales, impulsando así el

desarrollo nacional desde la prestación adecuada de los servicios públicos.

  22  

2. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL  

2.1. HISTORIA DE LA PARROQUIA Zámbiza fue asentamiento poblado de indígenas muchos años antes de la conquista

de los Incas. Es importante mencionar que los primeros habitantes de esta zona

fueron descendientes de mayas, centroamericanos o antillanos que se desplazaron

hacia el sur, tomando el Esmeraldas, río arriba llegaron hasta el Guayllabamba, y por

él a esta parroquia.

Su nombre tiene origen maya pues TSAN en el dialecto maya kakchiquel significa

"PUNTA” o “MORRO"; PIZA sustantivo Kichwua que significa "ARBUSTO DE HOJAS

AMARGAS" o 'CARRASCA”. Por tanto uniendo los dos vocablos TSAN equivale a

ZAN, y PIZA suena BIZA, se forma la palabra ZÁMBIZA, por consiguiente Zámbiza

significa punta de carrasca.

Otro significado lingüístico que tiene la palabra Zámbiza es la que proviene del

Idioma Colorado, donde San de TSAN significa arena; Bisa de bisha significa

cazamos, en consecuencia el equivalente castellano es casamos en la arena.

La parroquia Zámbiza fue un centro poblado dirigido por su gran cacique Saquilla

(Intocable), siempre estuvieron en la oposición; por esa razón y delatados por un

espía, fueron sorprendidos por los sicarios de Atahualpa y matados a cuchillo más de

cinco mil indios, por orden de Rumiñahui, en una quebrada de Pomasqui. Esta

matanza exasperó el odio de Saquilla en contra del incario, quien para vengarse y

acabar con el dominio incásico, aprovechó la llegada de los españoles y se alió a

ellos.

Posteriormente, en la Colonia fue un importante núcleo indígena, fuente de tributos y

de abastecimiento de fuerza de trabajo para Quito. Por ser una población cercana a

Quito, tuvo participación permanente y directa, y es así como Monseñor Luis López

de Solís la establece como parroquia eclesiástica y la denominó SAN MIGUEL DE

ZÁMBIZA, el 11 de Febrero de 1.584, la misma que es considera como fecha de

fundación.

  23  

La convención Nacional del 25 de mayo de 1.861, mediante decreto Legislativo,

establece que Zámbiza ascienda a la Categoría de parroquia.

2.2. HITOS HISTÓRICOS Fundación San Miguel de Zámbiza fue instituida como parroquia eclesiástica el 11 de febrero de

1584, pero la fecha de fundación civil es el 29 de mayo de 1.861, sin embargo la

población celebra sus fiestas de fundación el 11 de febrero y el 29 de septiembre las

fiestas en honor al patrono San Miguel. Por otro lado, el 15 de Junio son las fiestas

de fundación de la comuna San José de Cocotog.

Personajes Dentro de los personajes que se han destacado en la parroquia se puede mencionar

a: i) Pedro de Zámbiza cacique de la parroquia; ii) Luciano Carrera ex-director del

Conservatorio Nacional de Música y mejor flautista del país; iii) Mesías Carrera,

historiador y músico; y, iv) Mesías Simbaña, historiador y cofundador de la comuna

San José de Cocotog.

Obras y Festividades Algunas obras significativas que se han realizado durante la existencia de la

parroquia son:

• Construcción de Iglesia Parroquial 1.500

• En 1.931, inician los procesos de dotación de servicios básicos a la parroquia

• En 1.942, se crea la banda de Zámbiza, una de las más antiguas de Quito.

• Construcción de antiguo túnel de ingreso a la parroquia en 1.942, funcionó hasta

1.995.

• En 1.950, se construye la escuela fiscal Pedro Luis Calero.

• Construcción del cementerio de la parroquia en 1.950, y de San José de Cocotog

en 1.990

• En 1.951, inauguración de vía carrozable que una a la parroquia con el sector

urbano del DMQ

• Primer Censo poblacional y agrícola en 1.956

• En 1.972, inauguración del parque central

• En 1.975, Construcción del estadio parroquial

  24  

• En 1.977, se construye el jardín de infantes Froilán Serrano

• En 1.980, construcción de la casa parroquial, donde hoy funciona el GAD

Parroquial.

• Creación de la liga deportiva parroquial de Zámbiza en 1.982, y la liga barrial de

San José de Cocotog en 1.980

• En 2.005, construcción de la Av. Simón Bolívar

• En 2.011, funcionamiento de la cooperativa de ahorro y crédito corporación centro

2.3. ASPECTOS FÍSICOS Ubicación La parroquia de Zámbiza se encuentra aproximadamente a cuatro kilómetros al

nororiente de la ciudad, comparte con Nayón una llanura plana inclinada hacia el río

San Pedro.

Límites Norte: Parroquia Llano Chico

Sur: Parroquia Nayón

Este: Parroquias Puembo y Tumbaco

Oeste: Distrito Metropolitano de Quito

Altitud La parroquia está a 2.599 m.s.n.m.

Clima El clima es ecuatorial mesotérmico semihúmedo, con temperaturas que oscila entre

los 10 º C y 18 º C, la precipitación media mensual es 450 mm.

Superficie La superficie aproximada de la parroquia es de 7,60 Km2.

  25  

2.4. MAPA BASE PARROQUIAL Ilustración 5.- Mapa Base1

 Fuente: Equipo Consultor, 2015

2.5. DEMOGRAFÍA Zámbiza es una parroquia perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, tiene una

población de 4.017 habitantes, se encuentra a 4 kilómetros al noreste de la ciudad,

comparte con Nayón una llanura plana inclinada hacia el río San Pedro.

                                                                                                                         1  En los mapas analizados de acuerdo a la información proporcionada por el GAD Provincial del Pichincha y los información secundaria por los geo portales cuenta con la información de Llano Grande. El equipo consultor está limitado por solo usar la información oficial, mediante talleres se espera analizar la situación de límites, en base a esto se debe aclarar que Yurac Alpaloma está ubicado en la parte del sur y no al oriente como se coloca en los mapas oficiales.

  26  

Según el censo del 2.010, la población de la parroquia de Zámbiza, en los grupos de

edad comprendido entre 0 a 5 años, es bastante reducida lo que generaría que en

próximos años exista mayor población envejecida en la parroquia. Es decir, ya está

empezando alcanzar el bono demográfico, lo que se refiere a que está empezando el

proceso para que aparezca el fenómeno en el cual se produce la transición

demográfica en el que la población en edad de trabajar (económicamente activa) es

mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el potencial

productivo de la economía aumentaría al tener una mayor cantidad de personas que

generen réditos económicos.

Ilustración 6.- Pirámide poblacional de la parroquia Zámbiza para el año 2.010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Esta parroquia en los últimos 20 años ha experimentado un aumento poblacional de

1.924 personas. El crecimiento entre año 1.990 al 2.001 fue de 677 personas,

mientras que para la década del 2.001 al 2.010 el crecimiento poblacional fue 1.277

personas. Es decir que el aumento poblacional en los 10 años de diferencia entre el

censo del 2.001 con el del año 2.010, fue en el orden de 2,6% cada año

aproximadamente, señalando que la población de parroquia incrementó en este

periodo en un 41%.

%4.56  %5.25  %5.08  

%4.48  %4.13  %4.28  

%3.41  %3.66  

%2.84  %2.89  

%2.12  %2.02  

%1.17  %1.22  %0.70  %0.40  %0.37  %0.45  

4.13%  5.23%  5.38%  

4.23%  4.41%  4.23%  4.28%  

3.53%  3.39%  3.16%  

2.34%  1.62%  1.44%  1.17%  

0.82%  0.50%  0.65%  0.47%  

%8   %6   %4   %2   %0   %2   %4   %6   %8  

0  a  4  años  

10  a  14  años  

20  a  24  años  

30  a  34  años  

40  a  44  años  

50  a  54  años  

60  a  64  años  

70  a  74  años  

80  a  84  años  

Femenina   Masculina  

  27  

Tabla 2.-Crecimiento Poblacional en la parroquia Zámbiza. Años Población

1990 2.297

2001 2.944

2010 4.161

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

La población según las proyecciones del año 2.010 al año 2.015, señalan que la

parroquia Zámbiza tendrá una población de 4.578 personas, de la cual 2.334 serán

población femenina y 2.244 será población masculina.

2.6. ASPECTOS ECONÓMICOS La Parroquia Zámbiza del Cantón Quito, basa el desarrollo económico de sus

pobladores principalmente en actividades de manufactura. El nivel de instrucción de

su gente ha sido un factor predominante para aprovechar el desarrollo de este tipo

de actividades, las cuales en los últimos años han sido complementadas por una

nueva tendencia de generación de empleo e ingresos. El comercio al por mayor y

menor, la construcción y el transporte se han convertido en la nueva tendencia de

desarrollo económico de la parroquia.

Tabla 3.- Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA Sector económico PEA

Primario 94

Secundario 436

Terciario 1.306

Fuente: INEC, Censo 2010

La población económicamente activa con mayor representatividad se encuentra junto

al DMQ y a la parroquia Nayón, relegando a la población que colinda junto a las

parroquias de Tumbaco, Llano Chico, Calderón y Puembo.

Tabla 4.- Matriz de participación de las principales actividades económicas en la parroquia Zámbiza ACTIVIDAD PEA PARTICIPACIÓN SECTOR

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 94 4,91% Primario

Explotación de minas y canteras 5 0,26%

Secundario

Industrias manufactureras 405 21,15%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado 2 0,10%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de

deshechos 24 1,25%

  28  

Construcción 162 8,46%

Terciario

Comercio al por mayor y menor 308 16,08%

Transporte y almacenamiento 150 7,83%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 63 3,29%

Información y comunicación 27 1,41%

Actividades financieras y de seguros 19 0,99%

Actividades inmobiliarias 4 0,21%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 56 2,92%

Actividades de servicios administrativos y de

apoyo 85 4,44%

Administración publica y defensa 86 4,49%

Enseñanza 84 4,39%

Actividades de la atención de la salud humana 51 2,66%

Artes, entretenimiento y recreación 17 0,89%

Otras actividades de servicios 29 1,51%

Actividades de los hogares como empleadores 128 6,68%

no declarado 79 4,13% N/A

Trabajador nuevo 37 1,93% terciario

Fuente: INEC, Censo 2010

  29  

3. DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA De acuerdo con la publicación Guía de contenidos y procesos para la formulación de

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias,

el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las

propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial; debe mostrar

la situación que atraviesa un territorio y su población, medida no solo por sus

deficiencias o carencias, sino especialmente por sus potencialidades, con atención a

las brechas sociales por razón de género, edad, capacidades especiales, etnia u

origen migratorio (SENPLADES 2011:43).

Metodológicamente se deben estructurar en tres fases:

ü Diagnóstico

ü Propuesta

ü Modelo de Gestión

El diagnóstico por sistemas vinculados al desarrollo integral nos permite conocer

mediante acción participativa, los conceptos de componentes y estructura de cada

uno de los sistemas que constituyen la realidad global de la parroquia Zámbiza de la

provincia de Pichincha. Los sistemas son:

1.- Biofísico

2.- Sociocultural

3.- Económico productivo

4.- Asentamientos humanos

5.- Movilidad - energía - conectividad

6.- Político y participación ciudadana

El diagnóstico por sistemas nos permite conocer mediante acción participativa, los

conceptos de componentes, estructura, entorno y mecanismos de cada uno de los

sistemas que constituyen la realidad global de la parroquia de Zámbiza de la

provincia de Pichincha. Los sistemas son: ambiental, económico, sociocultural y

político-institucional, vinculados al desarrollo integral, y de asentamientos humanos y

de movilidad, energía y conectividad, vinculados al ordenamiento territorial.

  30  

3.1. COMPONENTE BIOFÍSICO. Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de

un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las

actividades que en ese territorio se desarrollan.

El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades

resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento

territorial.

El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por

las características propias del territorio, sus recursos para poder establecer

propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial.

Las variables a ser consideradas y analizadas, serán las siguientes:

3.1.1. Relieve. Tabla 5.- Matriz para descripción de unidades geomorfológicas de la Parroquia “Zámbiza”

Macrorelieve

Mesorelieve

Localización

Pendiente y altura

predominante (%)

Actividades

Relieves de

Montaña

Medio Aluvial

Ubicado en el

extremo este de

la parroquia de

Zámbiza, sigue el

curso del Río

Guayllabamba.

Pendientes muy suave

comprendida entre 2 –

5%%

Vegetación herbácea.

Relieves de fondos de cuencas con

rellenos volcano - sedimentarios

Más del 80% de

la parroquia

corresponde al

relieve de fondo

de cuencas.

Cubre las áreas

de asentamiento

de los poblados

de Zámbiza y

Llano Grande.

Pendientes medias 15-

25% y Fuertes de 12-

25%

Vegetación, herbácea,

Vegetación arbustiva,

mosaico

agropecuario, cultivos,

área poblada

(Zámbiza, Llano

Grande)

Fuente:  MAE,  2012.  IEE,  2014.  

Resultado La parroquia de Zámbiza cuenta con relieves de montaña medio aluvia, con

pendientes suaves entre el 2% y 5%, en este sector existe vegetación herbácea. De

igual manera mas del 80% de la parroquia tiene como formación relieves de fondos

  31  

de cuencas con rellenos volcánicos sedimentarios, de igual manera cuenta con

pendientes medias entre el 15% - 25% en el centro de la parroquia, mientas que en

la periferia nororiental se ubican las pendientes fuertes entre 12% a 25%. En esta

zona se ubican los mosaicos agropecuarios y la vegetación herbácea.

3.1.2. Mapa de Relieve  

Ilustración 7.- Mapa de Relieve – Zámbiza

Fuente: MAE, 2012. IEE, 2014.

  32  

3.1.3. Geología. Tabla 6.- Matriz para procesos geodinámicos de la Parroquia “Zámbiza”

Alerta Ubicación Afectaciones

principales Descripción

Movimientos en

masa

Parte sur y

parte

noroccidental de

la parroquia

Obstrucción de vías

de acceso Ninguna

Fallas

Prolongación

desde el sureste

de la parroquia

hasta el noreste

de la misma

Posible movimiento

de falla geológica y

liberación de

energía.

Falla perteneciente al conjunto de fallas sobre

las que se asienta el Distrito Metropolitano de

Quito, cuya prolongación inicia en el sur del

Distrito hacia el noreste del mismo.

Contactos

Prolongación

vertical que

cruza de sur a

norte por el

centro de la

parroquia.

Referencia,

altura del

poblado de

Llano Grande

Posible influencia de

movimiento por la

cercanía a la falla

geológica

mencionada.

Contacto geológico sin registro descriptivo.

Fuente:  MAE,  2009.  SNGR,  2014.  

Resultado Los movimientos de masas son evidentes en la parte sur y noroccidental de la

parroquia ya que atraviesa una falla, que es un parte del conjunto de fallas de Quito.

En base a esta información es evidente un posible movimientos de la falla geológica

y por ende liberación de energía eminente. En base a esta información se evidencia

contactos que son prolongaciones verticales que cruzan de sur a norte la parroquia.

En base a este información es necesaria capacitaciones por parte de la Secretaría

Nacional de Gestión de Riegos ya que la población es vulnerable a movimientos de

masas.

  33  

3.1.4. Mapa de Riegos y Geológico  

Ilustración 8.- Mapa – Geología – Zámbiza

Fuente: MAE, 2012. SNGR, 2012.

  34  

3.1.5. Suelos Tabla 7.- Ejemplo de Matriz para descripción de suelos de la Parroquia “Suelos”

Características de

los suelos Descripción

Extensión Km2.

% del territorio parroquial

Clase III

Ligeras Limitaciones

Suelos con escasas limitaciones propicios para

actividades agrícolas y residenciales

0,13

1,36%

Clase IV

Moderadas

Limitaciones

Suelos con moderadas limitantes posible aplicabilidad

de cultivos

4,69

49,30%

Clase VII

Tierras de

Protección

Limitaciones muy

fuertes

Tierras con vocación forestal, severas limitaciones de

uso del suelo

2,32

24,39%

Clase VIII

Limitaciones muy

fuertes -

Conservación

Sitios de conservación de vegetación típica o propia

de la parroquia

0,3

3,15%

Clase BVP

Bosques y Vegetación Protectora de los Flancos

Orientales del Pichincha y el Cinturón Verde De Quito

0,26

2,73%

No Aplica

No Aplica

1,79

18,81%

Fuente:  MAE,  2009.  SNGR,  2014.  

Resultado La características del suelo para la parroquia Zámbiza se concentran en clase III y IV

es decir que mas del 50% son suelos con ligeras y moderadas limitaciones para la

agricultura. De esta manera son tierras arables que requieren un tratamiento especial

en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la

erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite

cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. Por otro

lado el 24% de la tierras son de clase VII, es decir son tierras no arables, que

presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las

  35  

condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de

otras actividades degrada sus condiciones físicas.

3.1.6. Mapa de Suelos  

Ilustración 9.- Mapa Capacidad de Uso del Suelo – Zámbiza

Fuente: MAE, 2009. SNGR, 2014.

  36  

3.1.7. Cobertura del suelo Tabla 8 .- Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de suelo de la Parroquia “Zámbiza”

Cobertura Principales usos Observaciones Principales cambios

Área Poblada Residencial y de

Servicios

Tendencia expansiva hacia el sur de la

parroquia.

Incremento en área

poblada

Cultivos Comercial, de

subsistencia Cultivos alternados con estratos arbóreos

Cultivos escasos de

subsistencia

Vegetación herbácea Ninguna Ninguna Ninguno

Vegetación arbustiva Ninguna Bosque Protector de flancos orientales del

Pichincha y Cinturón verde de Quito Ninguno

Cuerpos de agua Local Ríos Ninguno

Mosaico agropecuario Pastoreo Poco pastoreo, alternado con herbazales Pastoreo en sitios

específicos

Plantación forestal

Varios

(Preservación

natural y pastoreo)

Tipo permanente o perenne

Amenaza por

crecimiento de áreas

residenciales

Erial Ninguno Ninguna Ninguna

Fuente:  MAE,  2012.  IEE,  2014.  

Resultado En base a información de la cobertura de uso de suelo año 2014 del Ministerio de

Agricultura, se observa que el principal tipo de uso y cobertura asociado al sector

agropecuario. La vocación del suelo puede definirse como, ¨la aptitud de un tipo dado de tierra para

un tipo de uso especifico de la tierra¨, por lo que puede ser entendida como el

resultado de la combinación de características y elementos ambientales

representativos con relación a una acción determinada en un lugar. Por otro lado, la

aptitud del suelo es la aptabilidad de un área particular a un uso definido FAO (1985).

En base a la características del suelo y las geoformas, se puede mencionar que gran

parte de la superficie de Zámbiza tiene potencial para la agricultura, es así que de los

pocos cultivos que se han identificados sirven para la subsistencia, que para el

comercio. De acuerdo a la pendiente que se ha identificado se ubica el Bosque

Protector de flancos orientales del Pichincha y Cinturón verde de Quito. Es muy poca

la actividad agropecuaria, pero esto podría cambiar si se definen los límites para que

la Comuna San José de Cocotog forma parte de Zámbiza.

  37  

3.1.8. Mapa de cobertura de suelos

Ilustración 10.- Cobertura de Suelos – Zámbiza

Fuente: MAE, 2012. IEE, 2014.

3.1.9. Factores climáticos Tabla 9 Matriz para descripción de variables climáticas de la Parroquia “Zámbiza”

Variable Descripción

Precipitación En la parroquia de Zámbiza el mayor registro de precipitación se ubica en la parte

suroccidental de la parroquia con un rango de 900-1000mm, mientras que en la parte

oriental de la parroquia los valores varían de 600-700mm

Temperatura 14°C - 18°C

Fuente:  MAE,  2009.  IEE,  2010.  

Resultado El análisis de la información está sustentada en datos proporcionados por el Instituto

de Espacial Ecuatoriano en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadera

MAGAP, el cual toma los registros de la red de estaciones meteorológica del país a

  38  

cargo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI y demás

instituciones afines como la DAC, ex CNRH, y ex CEDEGE.

Zonas de Precipitación La extensión del territorio con un clima predominante basado en datos de

precipitación media anual se encuentra en el orden de los 900 mm hasta los 1000

mm. Por lo tanto una zona muy seca que para el sector agrícola es necesario riego

tecnificado.

Zonas de Temperatura La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia

como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la

productividad de los cultivos agrícolas.

En términos generales las zonas de temperatura van desde los 14 °C hasta los 18

°C, las cuales abarcan la mayor parte del territorio.

  39  

3.1.10. Mapa de Factores Climáticos

Ilustración 11.- Mapa – Factor Climáticos – Precipitación – “Zámbiza”

Fuente: MAE, 2009. IEE, 2010.

  40  

Ilustración 12.- Mapa – Factor Climáticos – Temperatura – Zámbiza

Fuente: MAE, 2009. IEE, 2010.

  41  

3.1.11. Agua

Resultado Tomando como base la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por

MAGAP-CLIRSEN y aprobadas en el 2.002 por el Comité Interinstitucional, se

delimitará la cuenca , subcuencas y microcuencas sobre cartas topográficas digitales

del I.G.M. a escala 1:50.000, teniendo como referencia los modelos del terreno que

se encuentren disponibles en lugares de poca definición altimétrica.

Evidenciando de esta manera que la micro-cuenca de la quebrada Porotohuayco es

la que mayor superficie abarca en el territorio, representando un 62% del territorio

parroquial.

La Parroquia esta constituida por un sistema de quebradas, las más importantes son

la quebrada Pillahua que nace de la confluencia de la quebrada de Cuchihuayco y

Pircalunco desciende la colina hasta llegar a unirse con la quebrada Porotohuayco ,

la misma, que limita por el sur con la parroquia Nayón. La quebrada de Tantaleo que

limita al norte con la Comuna de Llano Grande, cuyas aguas descargan al río San

Pedro;

Existen vertientes que nacen: una en la estación de transferencia de basura de

Porotohuayco y otra que nace en la parte Occidental del Túnel de Piedra así como

también la del Tacpi.

  42  

3.1.12. Mapa de Unidades Hidrográficas  

Ilustración 13.- Mapa – Agua – Zámbiza

Fuente: IEE, 2010: SENAGUA, 2013

  43  

3.1.13. Mapa de Ecosistemas  

Ilustración 14.- Mapa – Ecosistemas – Zámbiza

Fuente: MAE, 2012.

  44  

3.1.14. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental

Tabla 10.- Matriz para ecosistemas de la Parroquia “Zámbiza”

Ecosistema Extensión Intervenció

n Humana Amenazas

Prioridad de

conservación

Bosque y Vegetación

Protectora del Flanco

Oriental del Pichincha y

Cinturón Verde de Quito

0,26

2,73%

Crecimiento de área

residencial, dentro del

área definida como

Bosque protector

Alta

Bosque y arbustal

semideciduo del norte de los

Valles

2,35

24,71%

Escasos remanentes y

presión antrópica sobre

los mismos.

Alta

Vacíos de Conservación

4,20

44,16% Ninguna

Alta

Bosque seco montano bajo

Ecosistema propio

en su totalidad

antes de cualquier

intervención

-

Escasa representatividad

debido al crecimiento de

uso de suelo intervenido

por fines antrópicos

Alta

Fuente:  MAE,  2012  

3.1.15. Recursos Naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental (No aplica para la parroquia)

3.1.16. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

 

Tabla 11 Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de la Parroquia “Zámbiza”

Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios de regulación del

ecosistema Servicios culturales

Ciclos nutrientes Materias Primas Regulación ecosistémica

Producción primaria Recursos naturales y

alimentos

Servicio de provisión y equilibro

ambiental

Provisión de agua

Fuente:  MAE,  2012  

Tabla 12.- Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales de la Parroquia “Zámbiza”

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a

Bosque y Vegetación Protectora del

Flanco Oriental del Pichincha y

Cinturón Verde de Quito

Servicio de regulación del ecosistema Provisión de alimentos

Fuente:  MAE,  2012  

  45  

Resultado En la parroquia de Zámbiza se ubica un Bosque y Vegetación Protectora del Flanco

Oriental del Pichincha y Cinturón Verde de Quito, es necesario mencionar que este

zona requiere conservación ya que las áreas residenciales están acabando con este

remanente de vegetación. De igual manera existe un bosque y arbustal semideciduo

del norte de los valles, el cual tiene presiones antrópicas altas. En la parte central del

parroquia se evidencian vacíos de conservación.

3.1.17. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Tabla 13.- Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas de la Parroquia “Zámbiza”

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia

Movimientos en masa

Parte sur de Zámbiza, y parte

nororiental de la parroquia.

Ninguna

La parroquia casi en su totalidad

(93%)

Alta

Media

Baja

Amenazas antrópicas

Incursiones antrópicas en áreas

naturales con finalidad de

habitabilidad o residencia.

Alta

Quema No registrada en la parroquia Baja

Tala

Parroquia con altos niveles de

deforestación con finalidad de

expandir la zona urbana del DMQ

Alta

Caza No registrada Alta

Erosión Parte central de la parroquia Media

Contaminación Cercano a la Av. Simón Bolívar por

presencia de industrias Media

Fuente:  MAE,  2012.  IEE,  2014.  

Resultado La parroquia de Zámbiza es altamente vulnerable a movimientos en masas ya que

atraviesa una falla por medio de la parroquia, de igual manera las amenazas

antrópicas a los ecosistemas naturales son evidentes por la extensión de los centro

poblados. Muchas de estas zonas no están dedicadas a la conservación o la

agricultura, al contrario se plantean áreas de vivienda. De igual manera la

deforestación es alta con la finalidad de expandir la zona urbana del DMQ. La

  46  

contaminación es evidente por la cercanía de la vía Panamericana norte y la

presencia de industrias.

3.1.18. Mapa de Riegos y Amenazas  

Ilustración 15.- Mapa – Amenazas – Vulnerabilidad y Riegos – Zámbiza

Fuente: MAE, 2012. IEE, 2014.

  47  

3.1.19. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Biofísico Variables Problemas Potencialidades

Relieve No existe mosaicos diversos de agricultura.

Relieve de Fondos de cuenca con rellenos volcánicos, suelos propicios

para la agricultura

Geología

Alto riesgo de deslizamientos, movimientos a causa de la dinámica

de contactos, es necesario el mantenimientos de las quebradas, tanto la que une Zámbiza con San

José de Cocotog

Tierras propensas a movimientos en masa.

Suelos

La personas no se dedican a la agricultura los productos son traídos desde Quito para su consumo, pero

no cuentan con un adecuado servicio de riego

El 55% de la clase del suelo es apto para la agricultura, con ligeras y

moderadas limitaciones de riego y maquinaria

Cobertura del suelo Nivel de intermediación y comercialización externa alta

Es apto para la agricultura, pero con diversidad de cultivos para

garantizar la soberanía y seguridad alimentaria del cantón.

Clima La temperatura es favorable para

los productos de auto abastecimiento

Condiciones para la agricultura

Agua Contaminación por la presencia de fábricas y la contaminación de las

quebradas

Cuentan con canales de riego abiertos

Recursos Naturales No Renovables No Aplica No Aplica

Ecosistemas Presiones antrópicas llevan al deterioro del ecosistema

Presencia de Bosque y Vegetación Protectora del Flanco Oriental del

Pichincha y Cinturón Verde de Quito

Recursos Naturales degradados

Baja resiliencia de los ecosistemas por recuperarse

Remanentes de bosques y zonas de conservación

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Alta vulnerabilidad de la población por movimiento de masas y no

existen capacitación en gestión de riesgos

Presencia de movimientos de masa y fallas, de igual manera existen

amenazas de incendios forestales

Elaborado  por:  Equipo  Consultor,  2015  

  48  

3.1.20. Mapa Síntesis del componente Biofísico

Ilustración 16.- Mapa Síntesis

Fuente: IEE, 2013

  49  

3.2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL

3.2.1. Análisis Demográfico La parroquia Zámbiza ubicada en el cantón Quito, provincia de Pichincha, tiene una

población de 4.017 habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2.010.

En la siguiente ilustración se muestra la población por distribución de género, es así

que la población femenina en la parroquia es de 44,71% y la población masculina de

55,29%, es decir en esta parroquia hay 1,18 hombres por cada mujer.

Ilustración 17.- Distribución de población en la parroquia Zámbiza

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

La parroquia posee el 20,94% de la población agrupada en la edad comprendida

entre los 5 a 14 años, siendo el 10,33% población masculina, y el 10,61% población

femenina. Sin embargo, es fundamental resaltar que la población de la parroquia de

Zámbiza presenta un menor porcentaje de población entre los 0 y 4 años de edad ya

que este grupo de edad al ser la base de la pirámide tiene un menor ancho que el

grupo poblacional anteriormente mencionado. Lo expuesto señala que la población

de Zámbiza está empezando a envejecer y formar una pirámide poblacional

ensanchada en el centro, es decir con una mayor presencia poblacional en las

edades medias, es decir aquella comprendida entre los 24 a los 49 años.

Datos  Poblacionales  Población  femenina   2,048  

Población  masculina   1,969  

Población  total   4,017  

45,86%   54,14%  

100%  

0  500  

1,000  1,500  2,000  2,500  3,000  3,500  4,000  4,500  

  50  

Lo expuesto, por otro lado señala que la población ya está empezando alcanzar el

bono demográfico, es decir está empezando el proceso para que aparezca un el

fenómeno en el cual se produce la transición demográfica en el que la población en

edad de trabajar (económicamente activa) es mayor que la dependiente (niños y

adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía aumentaría al

tener una mayor cantidad de personas que generen réditos económicos.

Por consiguiente se observa que la pirámide poblacional tiene una base ancha que

ha empezado a reducirse, con una tendencia descendente desde los 40 años,

señalando que la mayor parte de la población es joven y por tanto que se posee

población que permitirá en poco tiempo generar un bono demográfico poblacional.

Ilustración 18.- Pirámide poblacional de la parroquia Zámbiza para el año 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

De acuerdo los tres últimos censos realizados en los años 1.990, 2.001 y 2.010, esta

parroquia en los últimos 20 años ha experimentado un aumento poblacional de 1.924

personas. El crecimiento entre año 1.990 al 2.001 fue de 677 personas, mientras que

para la década del 2.001 al 2.010 el crecimiento poblacional fue 1.277 personas. Es

decir que el aumento poblacional en los 10 años de diferencia entre el censo del

%4.56  %5.25  %5.08  

%4.48  %4.13  %4.28  

%3.41  %3.66  

%2.84  %2.89  

%2.12  %2.02  

%1.17  %1.22  %0.70  %0.40  %0.37  %0.45  

4.13%  5.23%  5.38%  

4.23%  4.41%  4.23%  4.28%  

3.53%  3.39%  3.16%  

2.34%  1.62%  1.44%  1.17%  

0.82%  0.50%  0.65%  0.47%  

%8   %6   %4   %2   %0   %2   %4   %6   %8  

0  a  4  años  

10  a  14  años  

20  a  24  años  

30  a  34  años  

40  a  44  años  

50  a  54  años  

60  a  64  años  

70  a  74  años  

80  a  84  años  

Femenina   Masculina  

  51  

2.001 con el del año 2.010, fue en el orden de 2,6% cada año aproximadamente,

señalando que la población de parroquia incrementó en este periodo en un 41%.

Tabla 14.- Crecimiento Poblacional en la parroquia Zámbiza.

Años Población

1990 2.297

2001 2.944

2010 4.161

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

La población según las proyecciones del año 2.010 al año 2.015, señalan que la

parroquia que la parroquia Zámbiza tendrá una población de 4.578 personas, de la

cual 2.334 serán población femenina y 2.244 será población masculina.

Ilustración 19.- Proyecciones de población de la parroquia Zámbiza año 2015

Fuente: INEC, Proyecciones 2015.

Las proyecciones del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), indican que la esta

parroquia en el 2.020 tendrá una población de aproximadamente 4.990 hab., es decir

la misma habrá aumentado en un 19% entre el año 2.010 y 2.020:

Proyecciones  2015  Población  femenina   2,334  Población  masculina   2,244  Proyección  Total   4,578  

50,98%   49,02%  

100%  

0  500  

1,000  1,500  2,000  2,500  3,000  3,500  4,000  4,500  5,000  

  52  

Tabla 15.- Tendencia de Crecimiento poblacional en la parroquia de Zámbiza

Años Proyecciones Poblacionales

Tasa de Crecimiento

1990 2.297

2001 2.944 21,98%

2010 4.017 26,71%

2011 4.244 5,36%

2012 4.328 1,93%

2013 4.411 1,89%

2014 4.494 1,85%

2015 4.578 1,82%

2016 4.661 1,78%

2017 4.743 1,75%

2018 4.826 1,71%

2019 4.908 1,68%

2020 4.990 1,64%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Además para recalcar que la parroquia de Zámbiza desde 1.990 hasta 2.015, ha

tenido un crecimiento poblacional, se puede visualizar en el gráfico a continuación la

tendencia que ha tenido dicho crecimiento, mismo que señala que la población de la

parroquia hasta 2.020 crecerá en promedio por año a razón de 135 personas,

alcanzando para el año señalado un total de 4.990 personas.

Ilustración 20.-Tendencia de Crecimiento poblacional en la parroquia Zámbiza

Fuente: INEC, Proyecciones 2020.

2,297  2,944  

4,161   4,244   4,328   4,411   4,494   4,578   4,661   4,743   4,826   4,908   4,990  

1,000  

2,000  

3,000  

4,000  

5,000  

6,000  

2001   2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016   2017   2018   2019   2020  

  53  

En lo que respecta a la auto identificación étnica, podemos señalar que el 75% de la

población se define como mestiza, y aproximadamente el 15% se define como

indígena. Lo especificado se puede observar en los gráficos a continuación tanto a

nivel total, femenino y masculino:

Ilustración 21.-Auto-identificación de población total en la parroquia de Zámbiza

Fuente: INEC, Proyecciones 2020.

Etnia  de  Auto  identijicación  Población  mestiza   3088  

Población  negra-­‐afroecuatoriana   74  

Población  mulata   31  

Población  montubia   32  

Población  indígena   707  

Población  blanca   73  

Población  autoidenjicada  como  otra   12  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

90%  

100%  

  54  

Ilustración 22.- Auto-identificación femenina de la parroquia de Zámbiza

Fuente: INEC, Proyecciones 2020.

Etnia  de  Auto  identijicación  Población  femenina  mestiza   1576  

Población  femenina  negra-­‐afroecuatoriana   32  

Población  femenina  mulata   11  

Población  femenina  montubia   13  

Población  femenina  indígena   372  

Población  femenina  blanca   39  

Población  femenina  autoidenjicada  como  otra   5  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

90%  

100%  

  55  

Ilustración 23.- Auto-identificación masculina de la parroquia de Zámbiza

Fuente: INEC, Proyecciones 2020.

Por otra parte el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) de la

parroquia de Zámbiza se encuentra en un rango que va desde 34,3% al 54,52%, por

consiguiente se puede señalar que existe una diferencia no muy amplia entre

aquellos sectores con mayor actividad económica con los que tienen una menor

actividad. Además se puede destacar que la población económicamente se

concentra en suroccidente de la parroquia, en el sector que colinda con la parroquia

de Nayón y la ciudad de Quito, es decir en la zona urbana con mayor consolidación y

que tiene una mayor conexión con la ciudad de Quito debido a factores de

accesibilidad, movilización y dinámicas productivas.

Etnia  de  Auto  identijicación  Población  masculina  mestiza   1512  

Población  masculina  negra-­‐afroecuatoriana   42  

Población  masculina  mulata   20  

Población  masculina  montubia   19  

Población  masculina  indígena   335  

Población  masculina  blanca   34  

Población  masculina  autoidenjicada  como  otra   7  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

90%  

100%  

  56  

Ilustración 24.-Índice de Feminidad, masculinidad y envejecimiento

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

El índice de feminidad en la parroquia de Zámbiza presenta un valor de 96,1%;

mismo que al ser comparado con el índice de masculinidad de 104%, permite señalar

que en la parroquia existe un mayor número de hombres que de mujeres, esta

diferencia es leve ya que es de 8 puntos.

Por otro lado el índice de envejecimiento que ha sido representado tanto de manera

general como por género, establece que dentro de la parroquia de Zámbiza existen

22,8 adultos de 65 años de edad y más, por cada 100 personas de igual o menor

edad a la de 15 años, es decir que la cantidad de gente joven en el cantón es mayor

que la población definida como adulta mayor, por tanto se define que aún existe un

proporción mayor de gente joven en la parroquia que forma parte de lo que se

conoce como bono demográfico de población.

La densidad de población entendida como la relación entre área de un territorio y el

número de personas que en este habitan. Una densidad de población alta puede

estar asociada a problemas de escasez de suelo urbano, de vivienda, de

sobredemanda de servicios e infraestructura y de falta de empleo; en cambio una

densidad de población baja también puede tener problemas, como baja rentabilidad

de los servicios y el abastecimiento de infraestructura (Montes, Cabrera, García;

2012.).

Índice  de  envejecimiento  

Índice  de  envejecimiento  femenino  

Índice  de  envejecimiento  masculino  

Índice  de  feminidad  

Índice  de  masculinidad  

TOTAL   22.8   24.5   21.1   104.0   96.1  

0.0  

10.0  

20.0  

30.0  

40.0  

50.0  

60.0  

70.0  

80.0  

90.0  

100.0  

110.0  

  57  

La menor densidad demográfica de la parroquia de Zámbiza, presenta un valor de

27,2 hab/km2, y los sectores de mayor densidad tienen un valor de más densamente

poblados tienen una densidad de 6.228 hab/km2, es decir hay zonas que presentan

una elevada densidad en la cual la gente vive espacialmente muy cerca la una de la

otra y que por tanto así se define zonas que por cantidad poblacional absoluta define

sectores que deben tener una mayor atención. Además se puede observar en el

mapa que es expuesto a continuación que los sectores con mayor densidad tienen el

mismo patrón de distribución espacial que en el mapa que se representó la población

económicamente activa, es decir que la mayor densidad urbana se concentra en la

zona urbana consolidad misma que se ubica en sur occidente de la parroquia.

  58  

Ilustración 25.-Densidad poblacional de la parroquia de Zámbiza

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

  59  

3.2.2. Educación En esta sección se analiza los niveles y condiciones actuales en el tema educativo

de la población que compone y convive en la parroquia de Zámbiza, de manera que

podamos establecer una caracterización de esta temática dentro de esta unidad

político administrativa.

La tasa neta de educación es un indicador que hace referencia al número de

alumnos/as que acuden establecimientos de un determinado nivel educativo,

independientemente de la edad en la que se encuentren y en relación al total de la

población del grupo de edad que corresponde a ese nivel de educación. A

continuación se describen los niveles educativos y el rango de edad aproximado que

cada uno abarca:

• Enseñanza primaria: Comprende desde 2do a 7mo año de educación básica y el

grupo etario comprendido entre los 6 y 11 años de edad.

• Enseñanza Secundaria: A la misma asiste la población que tiene entre los 12 a 17

años de edad y comprende los niveles de instrucción 8vo, 9no y 10mo año de

educación básica y 1ero, 2do, y 3er año de educación media/bachillerato

• Enseñanza básica: Equivale al nivel jardín de infantes, primario y los tres

primeros años de enseñanza secundaria, es decir 8vo, 9no y 10mo año de

instrucción educativa formal. La población de referencia que se encuentra dentro

de este tipo de enseñanza son los niños/as de 5 a 14 años de edad.

• Enseñanza media o bachillerato: Comprende los tres últimos tres años de

enseñanza superior y su población de referencia para este tipo de enseñanza son

los niños/as que tienen una edad comprendida entre los 15 a 17 años.

• Educación superior: Considera estudios que se realicen por parte del grupo etario

comprendido entre los 18 a 24 años de edad, posteriores al bachillerato con una

duración de 5 años.

En virtud de lo expuesto a continuación establece la relación entre el número de

asistentes a un determinado nivel de enseñanza educativa y el total de la población

que pertenece al grupo etario que corresponde a cada nivel de enseñanza. Es así

que se observa que en promedio el 97% de la población que se encuentra en edad

de cursar por la educación definida tanto como primaria como básica asisten a las

  60  

mismas, es decir existe una pequeña brecha para en estos niveles de educación

para que se alcance total asistencia. Cabe resaltar que la asistencia baja poco en lo

referente al bachillerato y existe un importante 33,13% de población en edad de

asistencia a educación superior que se encuentra cursando este nivel educativo. Ilustración 26.- Tasas netas de asistencia por nivel educativo

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

El índice de escolaridad señala el número de años que ha estudiado en promedio

una persona que alcanza los 24 años de edad y más, por tanto se observa que los

hombres como las mujeres de la parroquia de Zámbiza dedican en promedio a

estudiar casi 10,5 años, es así que la población mayor a 24 años ha culminado por lo

general con la educación básica y por tanto se puede afirmar que muchas de las

personas en este rango de edad no alcanzaron niveles educativos definidos como

bachillerato y educación superior. Por otro lado la escolaridad para los jefes de

hogar, que son personas de diferentes rangos de edad, señala que en su mayoría

terminaron con el 7mo año de educación básica, es decir son personas que poseen

lo conocimientos impartidos en los años de la educación primaria.

Tasa  neta  de  asistencia  en  educación  bachillerato  

Tasa  neta  de  asistencia  en  

educación  básica  

Tasa  neta  de  asistencia  en  

educación  primaria  

Tasa  neta  de  asistencia  en  educación  secundaria  

Tasa  neta  de  asistencia  en  

educación  superior  

TOTAL   79.05%   97.38%   96.56%   84.91%   33.13%  

0.0%  

10.0%  

20.0%  

30.0%  

40.0%  

50.0%  

60.0%  

70.0%  

80.0%  

90.0%  

100.0%  

  61  

Ilustración 27.-Índices de Escolaridad de la población

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

La tasa de analfabetismo hace referencia a la población de 15 y más años de edad,

que no sabe leer y escribir, expresado como porcentaje de la población de la misma

edad que dentro del territorio parroquial puede realizar las actividades anteriormente

mencionadas. El 4,07% de la población de 15 y más años de edad no sabe leer ni

escribir, y existe una diferencia de 3,79 puntos porcentuales, entre la población

femenina analfabeta y la masculina bajo la misma condición. En general la tasa es

muy baja seguramente porque la mayor proporción de personas que aportan a esta

tasa negativa es población en edad adulta mayor, que no tuvo acceso a educación

formal.

Escolaridad  promedio  de  la  población  de  24  y  más  

años  de  edad  

Escolaridad  promedio  de  la  población  femenina  de  24  y  más  años  de  edad  

Escolaridad  promedio  de  la  población  masculina  de  24  y  más  años  de  edad  

Escolaridad  promedio  del  jefe  de  hogar  

TOTAL   10.01   9.57   10.48   7.19  

5.0  

6.0  

7.0  

8.0  

9.0  

10.0  

11.0  

  62  

Ilustración 28.- Tasa de analfabetismo

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

La situación de las instituciones educativas de manera general y breve en la

siguiente tabla, de la misma cabe señalar que son datos que corresponden al año

2013, y que indican que se tiene un mínimo número de abandono escolar hasta el

7mo año de enseñanza educativa. Se tiene en promedio un profesor por cada 25,03

estudiantes, situación que señala que existe un nivel menor de maestros al ser

comparado con el nivel nacional que es de 19,64 alumnos por cada docente.

Tabla 16: Condiciones educativas generales en la parroquia

Total de

Abandonos

Porcentaje

Abandonos Docentes

No. Docentes por

Alumno Escuelas

Estudiantes

Mujeres

Estudiantes

Hombres

Total

Alumnos

12 1,23% 39 25,03 89 459 517 976

Fuente: MINEDUC, Registros administrativos de los establecimientos de educación que dan cobertura al territorio 2013

La distribución de la infraestructura educativa en la parroquia de Zámbiza señala

que existen establecimientos educativos que ofrecen educación inicial, básica, y

bachillerato por separado o en conjunto dentro de un mismo establecimiento, por

tanto se puede establecer que la oferta educativa es variada y que la misma cubre

todos los niveles de enseñanza educativa menos aquel que ha sido definido como

educación superior. Cabe señalar que la distribución de los establecimientos

educativos se centra principalmente en los sectores con una mayor cantidad de

Tasa  de  analfabetismo  

Tasa  de  analfabetismo  de  la  población  femenina  

Tasa  de  analfabetismo  de  la  población  masculina  

PORCENTAJE   4.07%   5.91%   2.12%  

0.0%  

1.0%  

2.0%  

3.0%  

4.0%  

5.0%  

6.0%  

7.0%  

  63  

población, es decir dentro o cerca de las áreas urbanas con una mayor

consolidación; no obstante existe una unidad educativa localizada en un sector que

colinda con la parroquia de llano Chico. Por tanto se concluye que la distribución y

cobertura de los establecimientos educativos está concentrada en los sectores de

mayor presencia poblacional y que muchas personas que viven dentro de zonas con

menor población deben trasladarse a estos sectores u hacia otros colindantes para

acceder a servicios educativos. Ilustración 29.-Distribución de infraestructura educativa

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 y Cartografía INEC 2010

  64  

3.2.3. Salud  La Salud debe ser entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente como la ausencia en la persona de afecciones o

enfermedades, es decir debe ser comprendida como el momento en el cual una

persona presenta todas las condiciones físicas, libres de cualquier tipo de dolencia

que le permiten desarrollarse dignamente. Es así que en esta sección del presente

documento se hace referencia a algunos datos y cifras que permiten estimar la

situación actual del estado de bienestar que posee o carece la población en la

parroquia de Zámbiza.

Sobre la fecundidad a nivel parroquial podemos señalar que la relación existente

entre el número de nacimientos ocurridos para el año 2013 con la cantidad de

población femenina en edad fértil (15 a 49 años de edad) en el mismo periodo es de

56,67; lo cual señala que aproximadamente por cada 57 nacidos existe un total de

1.000 mujeres que pueden dar a luz un niño.

Tabla 17: Fecundidad a nivel parroquial

Nacidos Vivos Mujeres

Fértiles

Tasa de

Fecundidad

62 1.094 56,67

Fuente: INEC, Anuario de Nacimientos y Defunciones 2013

De acuerdo al Anuario Nacimientos y Defunciones 2.013, presentado por el INEC, la

tasa de mortalidad general en la parroquia de Zámbiza es de 12,47, es decir que por

cada número de personas que durante un periodo de año se mantienen vivos muere

el 12,5%, por tanto se puede estimar que este valor es bajo si consideramos los

rangos de mortalidad general establecido por la Organización Mundial de la Salud

(OMS)2. Por otra parte la tasa de mortalidad materna entendida como el número de

defunciones de mujeres en edad fértil (15 a 49 años cumplidos) en un determinado

año por causas relacionadas con el embarazo, aborto, parto y puerperio, relacionada

con cada 100.000 nacidos vivos durante el mismo año, presenta un valor de 85,61;

                                                                                                                         2 Los rangos de mortalidad de acuerdo a la OMS son: Alta tasa de mortalidad si supera el 30%, moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30% y baja tasa de mortalidad por debajo del 15%.

  65  

señalando que anualmente muere un número considerable de mujeres en la

parroquia al momento de dar a luz.

Además cabe resaltar que la tasa de mortalidad infantil, definida como la probabilidad

de que un nacido vivo muera antes de cumplir su primer año de vida, es considerable

tanto para los niños menores como mayores a un año de edad, porque presentan

valores del 29% y 32% respectivamente, es decir por cada 100 niños que nacen en

esta parroquia 32 fallecen antes de cumplir su primer año de vida y 29 niños mueren

después de cumplir el mismo. Ilustración 30.- Índices generales de Salud

Tasa de Mortalidad

Tasa de Mortalidad Materna

Mortalidad Infantil Mayores a un Año

Mortalidad Infantil Menores a un Año

12,47 85,61 29% 32%

Fuente: INEC, Anuario de Nacimientos y Defunciones 2013

En cuanto a la desnutrición crónica y desnutrición infantil no existen datos a nivel

parroquial, sin embargo se presenta en la tabla a continuación los datos provinciales,

los mismos señalan presencia moderada de una enfermedad causada por una mala

dieta o por una carente o mala absorción de nutrientes tanto en adultos como en

niños: Tabla 18: Desnutrición a nivel Provincial

Desnutrición Crónica Desnutrición

Infantil

Población

Zámbiza

% Desnutrición

Crónica

% Desnutrición

Infantil

35.367 142.971 2 576.287 1,37% 5,55%

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida 2006

A continuación se exponen las principales causas que provocan pérdidas fatales en

la población de la parroquia de Zámbiza: Tumores (Neoplasias), Enfermedades del

sistema nervioso, causas externas de morbilidad y de mortalidad, enfermedades del

sistema respiratorio, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas,

enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema circulatorio,

accidentes de tránsito, Enfermedades del sistema genitourinario, entre otras.

  66  

Tabla 19: Principales causas de mortalidad a nivel provincial

Enfermedad Total Urbana Rural

Tumores (Neoplasias) 2.076 1.618 458

Enfermedades del sistema

nervioso

1.840 1.457 383

Causas externas de morbilidad y de mortalidad 1.471 1.200 271

Enfermedades del sistema

respiratorio

1.203 930 273

Enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas

682 570 112

Enfermedades del sistema

digestivo

626 506 120

Fuente: INEC, Anuario de Nacimientos y Defunciones 2013

Se entiende por discapacidad aquella condición que presenta un ser humano, que

provoca que tenga una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo

plazo impide o afecta la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad

que se desarrolla. Es así que dada esta definición, encontramos a continuación que a

nivel parroquial existe un total de 222 discapacitados que representan

aproximadamente el 5,84% de la población parroquial.

De igual manera se puede observar que la categoría definida como discapacidad

física motora es la de mayor presencia en la parroquia, al presentar un valor de

40,54%, sin embargo también se debe resaltar que la discapacidad visual y auditiva

deben ser consideradas al presentar valores 26,58% y 17,57%; por lo tanto se estima

que la parroquia presenta un número considerable de discapacitados que requieren

de atención principalmente para atender funciones naturales de desplazamiento y

movimiento, y en menor medida aquellas que permitan mejorar las condiciones

visuales y auditivas de sus habitantes.

  67  

Ilustración 31.-Discapacitados a nivel parroquial y % por tipo de capacidad

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 y Cartografía INEC 2010

Por otra parte de la distribución de la infraestructura de salud muestra que la oferta

de la parroquia de Zámbiza tiene 2 centros de salud, que tiene en función del

Acuerdo Ministerial Número 00318 publicado en el Registro Oficial 457 del 26 de

mayo del 2.011 la siguiente característica:

• Puesto de salud.- prestan servicios de promoción y de prevención de salud, de

participación ciudadana y primeros auxilios a una población asignada de

aproximadamente 2.000 habitantes por parte de un auxiliar de enfermería o

técnico superior en enfermería.

• Centro de Salud.- su servicio cubre a una población de 2.000 a 6.000 habitantes,

ubicados en el sector rural y presta su servicio durante 8 horas en prevención,

promoción, recuperación de salud, cuidados paliativos, atención médica y de

Presencia  No  discapacitados   94.47%  

 Discapacitados   5.53%  

0%  

20%  

40%  

60%  

80%  

100%  

Discapacidad  auditiva  

Discapacidad  jísico  -­‐  motora   Discapacidad  mental   Discapacidad  

psiquiátrica   Discapacidad  visual  

TOTAL   17.57%   40.54%   9.01%   6.31%   26.58%  

0.0%  

15.0%  

30.0%  

45.0%  

  68  

emergencia, atención odontológica, enfermería y actividades de participación

comunitaria.

Ante lo expuesto, se puede establecer que la cobertura de salud en la parroquia de

Zámbiza es muy limitada y que no abastece a la cantidad de personas que conviven

en su territorio. Además se debe indicar que existen 2 centros de salud se encuentra

localizado en la zona de mayor consolidación urbana y en Cocotog y por tanto de

mayor número poblacional, y el puesto de salud en una zona de menor densidad que

colinda con la parroquia de llano Chico. Es decir que la cobertura de salud dentro de

la parroquia no es la óptima en cobertura, cantidad y calidad; sin embargo la misma

puede ser complementada con la ofertada por la ciudad de Quito, debido a que hacia

la misma existen excelentes niveles de conectividad.

Ilustración 32.-Distribución de infraestructura de Educación

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 y Cartografía INEC 2010

  69  

3.2.4. Acceso y Uso de Espacios Público y Cultural. La parroquia de Zámbiza posee gran diversidad de acceso y uso de varios de

espacios de culturalidad así tenemos:

El parque central es un espacio concurrido principalmente los fines de semana, sus

áreas verdes y la figura ubicada en la parte central del parque “La mujer cantaro”, su

arquitectura y sus viviendas tradicionales hacen que sea un espacio propicio para un

intercambio de culturas.

La Iglesia San Miguel es otro de los espacios que generan culturalidad en la

parroquia de Zámbiza, la iglesia tiene como patrón el arcángel San Miguel cada

septiembre celebran su fiesta en honor a san miguel arcángel, patrono de esta

parroquia. En la noche la iglesia ofrece un espectáculo de luces por lo que la

población de la parroquia acudan a ver el entrenamiento

3.2.5. Necesidades Básicas Insatisfechas  La Pobreza por Necesidades Insatisfechas (NBI), es la relación entre los hogares

que tienen una o más “necesidades básicas insatisfechas” y el total de hogares de

viviendas, expresado como porcentaje. Este tipo de pobreza considera para definir

carencias los siguientes elementos:

• La vivienda tiene características paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o

caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra.

• La vivienda tiene servicios inadecuados, es decir sin conexión a agua por red

pública, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico.

• El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3

miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado

como máximo dos años de educación primaria).

• En el hogar existen al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste

a ningún establecimiento educativo.

• El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico.

  70  

Ilustración 33.-Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 y Cartografía INEC 2010

  71  

Se puede observar en el mapa, que la parroquia de Zámbiza presenta diferentes

niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, ya que existen sectores

donde el número de hogares con algún tipo de carencias no supera el 21,88% en

cambio existe otros sitios todas las viviendas ahí presentes tienen por lo menos una

carencia que impiden que lleven un adecuado nivel de vida que les permita un

desarrollo pleno, haciendo que el NBI alcance valores de 91,3%.

Es así que en el mapa anterior, se muestra que la pobreza por NBI en el centro

urbano consolidado tienen una menor presencia, por lo que se estima que el número

de carencias en ese sector de la parroquia es menor. La pobreza por NBI en el resto

de la parroquia aumenta de forma concéntrica, es decir incrementa su valor conforme

se aleja del centro urbano consolidado, señalando de forma clara en el territorio que

es necesario atender a los sectores más alejados y dispersos de la parroquia ya que

son los que presentan mayor número de carencia que impiden a sus pobladores

cubrir adecuadamente sus necesidades básicas insatisfechas.

3.2.6. Organización Social La parroquia de Zámbiza cuenta con una organización social principal liderada por el

GAD Parroquial de Zámbiza. Por lo cual el GAD Parroquial es considerado como el

máximo nivel de organización.

La Parroquia se compone por la Cabecera parroquial y la Comuna de San José de

Cocotog, la misma que dispone del Cabildo que es el órgano regular comunal,

adicional los barrios comprendidos en la parroquia Zámbiza poseen una directiva

conformado por presidentes barriales; adicional a esto la parroquia posee varias

organizaciones deportivas, culturales, música, danza, adultos mayores que

componen la estructura organizacional de la parroquia.

3.2.7. Grupos Étnicos3 Según el CENSO 2010, La parroquia de Zámbiza posee poblaciones indígenas

ancestrales que corresponde a:

• Shiwiar: con 1 casos registrados y representa el 0,14% de la población,

• Tsachila: con 5 casos registrados y representan al 0.71% de la población

                                                                                                                         3  Información tomada del INEC, en talleres se pudo evidenciar que el grupo significativo fueron los kitukaras.

  72  

• Kichwa de la Sierra: con 127 casos registrados y representa un 17.96% de la

población,

• Comunidad Pastos: registrado 1 caso y representa un 1,14% de la población,

• Otavalo: registrado 78 casos y representa el 11,03% de la población,

• Karanki: registrado 10 casos y representa 1,41% de la población,

• Kayambi: registrado 23 casos y representa 3.25% de la población,

• Kitukara: registrado 263 casos y representa 37,20% de la población,

• Panzaleo: registrado 1 caso y representa un 0,14% de la población,

• Chibuleo: con 2 casos registrados y representa un 0,28% de la población,

• Salasaka: registrado 4 casos y representa 0,57% de la población,

• Finalmente la comunidad Puruha registrado 27 casos y representa el 3,82% de la

población.

3.2.8. Seguridad y Convivencia Ciudadana La convivencia Social: una actividades que aglomera a la población joven, infantil,

niños o niñas y a población de adultos mayores es la convivencia social-cultural,

haciendo participe de actividades en grupos como música, danza, bandas muy

reconocidas como es el caso de la banda de Zámbiza.

Convivencia Familiar: Las bandas, grupos musicales o grupos de danzas

generalmente se encuentran conformado por familias y por distintas generaciones

estas es una manifestación de convivencia familiar así como la celebración de fiestas

de navidad y año nuevo en compañía de sus parientes cercanos.

Convivencia deportiva: Al igual que otras parroquias, Zámbiza cuenta con la Liga

deportiva parroquial la cual concentra a la mayoría de la población, está a su vez

conviven deportivamente con otras parroquias, que hacen del deporte un ritmo de

vida.

Convivencia Religiosa: Zámbiza celebra cada septiembre su fiesta en honor a san

miguel arcángel, patrono de esta parroquia. Cada año un barrio de la parroquia es el

encargado de ser el organizador de la fiesta.

Convivencia democrática: El Gobierno Autónomo Descentralizado de Zámbiza es la

institución encargada de gobernar temas de interés colectivo, adicional busca que la

  73  

parroquia sea un modelo de desarrollo comunitario, potencializando factores como el

turismo, gastronomía, intercambio y manifestaciones, logrando con ello impulsar el

desarrollo de la Parroquia Zámbiza.

  74  

3.2.9. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral A continuación en función de la base Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), se realiza la identificación del

patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia de Zámbiza: Tabla 20.- Patrimonio cultural tangible e intangible

NOMBRE ÁMBITO SUBÁMBITO RESEÑA FECHA DE

CELEBRACIÓN

Banda de Zámbiza,

memoria acerca de su

origen.

Tradiciones y expresiones

orales Otros

La banda de Zámbiza fue iniciada por Miguel Jaramillo y Mesías Carrera

quien es uno de los personajes más representativos de Zámbiza. Periodo atemporal

Casa del obraje de

Zámbiza

Tradiciones y expresiones

orales Otros

El agave americano, conocido en el mundo andino ecuatoriano como

penca o cabuya, es una planta con varias aplicaciones culturales. Una

de ellas, la producción de fibras, conocidas como pita o cabuya. Esta

fibra es utilizada para la fabricación de cuerdas.

Periodo atemporal

Danzas rituales, danzantes

de Zámbiza

Usos sociales, rituales y

actos festivos

Fiestas o ceremonias

religiosas

Los danzantes, uno de los personajes en la festividad a san miguel

arcángel en la parroquia de Zámbiza. "Esta costumbre se la preserva

desde hace muchos años, es una tradición heredada de los padres”

20 septiembre periodo

anual

Danza ritual, los huacos de

Zámbiza

Usos sociales, rituales y

actos festivos

Fiestas cívicas y

populares

"Los prioste de los huacos" en la parroquia Zámbiza. Es una tradición de

años. Se elige a los danzantes huacos con días de anticipación. Todos los años

  75  

Fiestas de san miguel en

Zámbiza

Usos sociales, rituales y

actos festivos

Fiestas o ceremonias

religiosas

Zámbiza celebra cada septiembre su fiesta en honor a san miguel

arcángel, patrono de esta parroquia. El barrio quito es el prioste de este

año.

Periodo anual: Septiembre

20

Fiestas de Fundación

religiosa de la Parroquia

Zámbiza

Usos sociales, rituales y

actos festivos

Fiestas o ceremonias

religiosas

Zámbiza fue un asentamiento indígena de gran importancia en la época

preincásica. Es una de las parroquias más antiguas del Distrito

Metropolitano de Quito.

Su fundación religiosa se remonta al 11 de febrero de 1584, y fue recién,

en 1861 cuando obtuvo su fundacion civil. Actualmente Zámbiza está

conformada por 12 barrios.

Periodo anual: 11 febrero

Danza ritual de los

capitanes de Zámbiza

Usos sociales, rituales y

actos festivos

Fiestas o ceremonias

religiosas

El grupo de capitanes en las festividades en honor a San Miguelito,

como lo llaman los devotos de la parroquia de Zámbiza. Los capitanes

son los más altos defensores de San Miguel arcángel. Ellos llevan un

bastón de mando.

Periodo anual: 20

septiembre

Fuente: INPC, Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural (ABACO)

 

  77  

3.2.10. Igualdad Se entiende por igualdad el poseer y mantener una condición o circunstancia bajo

la cual se tenga en naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma, o de compartir las

mismas posibilidades de acceder al bienestar social, los derechos políticos y

civiles; por tanto es tener un sistema socialmente justo en el cual se valore y

favorezca en forma equivalente las diferencias en necesidades, intereses,

comportamientos y aspiraciones de todas las personas que componen la

sociedad bajo los mismos e iguales derechos. No se ha puesto información

cuantitativa y/o cualitativa que permita dimensionar el nivel o grado de igualdad

dentro de esta parroquia debido a que no existen datos a este nivel de

desagregación para este tipo de unidad administrativa; la información con la que

se cuenta dentro de las Agenda Nacional Movilidad Humana, Agenda-Nacional de

Mujeres e Igualdad de Género, Agenda Nacional Igualdad Intergeneracional,

Agenda Nacional para Discapacidades; y Agenda Nacional para la Igualdad de

Nacionalidades y Pueblos es a nivel nacional o provincial (máximo nivel de

desagregación) o en su defecto con información que hace referencia a conceptos,

metas y objetivos que requieren alcanzar en el Ecuador para estructurar una

sociedad más justa e igualitaria en todo los ámbitos sociales. Por tanto, no se ha

puesto datos e información cualitativa y cuantitativa sobre igualdad ya que no

permiten identificar y señalar la realidad y actualidad de este tema en la parroquia.

 

3.2.11. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana Se entiende por migración al desplazamiento de la población que ocurre desde

su lugar de nacimiento u origen hacia otro sitio, de manera que resida en el

mismo de forma permanente, es decir efectúa un cambio de su residencia

habitual por distintos motivos socio culturales y socio económicos. Para medirla la

misma se considera el efecto neto de la inmigración4 y la emigración5 en el

crecimiento demográfico de un área específica en un tiempo determinado. Es así

que para el caso de la parroquia de Zámbiza se observa que atrae población, ya

que el dato de migración al ser positivo denota que la gente de otros sitios migra

hacia esta parroquia:

                                                                                                                         4 Ocurre cuando una unidad territorial recibe gente de forma permanente procedente de otra unidad territorial.   5 Es el proceso que se da cuando de una unidad territorial la población se desplaza hacia otra permanentemente.  

 

  78  

Tabla 21: Tasas de migración parroquiales

Migración interna

Neta

Tasa neta de migración interna (por

mil habitantes)

1.170 3,279

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Por otra parte a continuación se indica en base a los datos cantonales los

principales destinos de emigración, con el fin de tener una idea referencial de

cuáles son los cantones hacia los cuales se dirige la población de la parroquia de

Zámbiza por motivos principalmente socio económico:

Tabla 22: Principales destinos de migración a nivel Cantonal

Cantón de Residencia

Habitual Quito

Guayaquil 8.217

Santo Domingo De Los

Tsáchilas 6.814

Ibarra 5.498

Riobamba 5.195

Latacunga 4.558

Ambato 4.327

Loja 3.411

Tulcán 3.192

Guaranda 2.894

Esmeraldas 2.854

Pujilí 2.799

Cuenca 2.750

Portoviejo 2.651

Rumiñahui 2.421

Quevedo 2.059

Lago Agrio 2.010

Otavalo 1.994

CHONE 1977

CAYAMBE 1909

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2.010

 

  79  

3.2.12. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Finalizado el diagnóstico del componente sociocultural se sintetiza los mayores

aportes de cada uno de los literales analizados, a través de una Matriz de

problemas y potencialidades:

Sociocultural

Variables Problemas Potencialidades

Demografía

La población en los grupos de

edad comprendida entre 0 a 5

años es levemente reducida lo

que generaría que en

próximos años exista mayor

población envejecida.

La PEA con mayor

representatividad se encuentra

junto al DMQ y la parroquia de

Nayon.

La parroquia Zámbiza posee

un porcentaje similar entre

hombres y mujeres.

Zámbiza posee la mayoría de

población concentrada en la

definida como PEA.

No presentó un aumento

poblacional significativo de

acuerdo a los Censos 1990,

2.001 y 2.010.

Educación

No dispone de suficientes

centros escolares de

bachillerato, y los que existen

están ubicados en la cabecera

parroquial, generando que los

estudiantes del nororiente

tengan que trasladarse largas

distancias para poder acceder

a este nivel de Educación.

Posee un porcentaje reducido

de personas que no saben

leer y escribir; y un mínimo

número de abandono escolar

hasta el 7mo año de

enseñanza educativa

Existen centros de Desarrollo

Infantil; Jardín de Infantes;

Centro Educativo de

Educación Básica y Colegios.

 

  80  

Salud

Existen 2 centros de salud

presta su servicio durante

apenas 8 horas.

Las principales enfermedades

que producen la mortalidad

son tumores, enfermedades

del sistema nervioso y

respiratorio.

El Rango de mortalidad es de

12,5% considerada por

Organización Mundial de la

Salud como una porcentaje de

mortalidad baja

Actualmente, existe dos

infraestructuras de salud: un

Centros de Salud ubicado en

la cabecera parroquial y por

otro lado un Puesto de Salud

ubicado en Cocotog.

Acceso y uso de espacio

público

La seguridad Ciudadana en la

parroquia evidencia problemas

debido a la ausencia de UPC

en la Comuna, e

infraestructura no adecuada y

falta de personal policial en la

UPC de la cabecera

Parroquial.

Falta de programas de

seguridad ciudadana que

gestionen, den seguimiento e

implementen de brigadas de

seguridad

La parroquia posee dos

centros de salud, cancha

deportiva, Iglesia, espacios

culturales y de esparcimientos

como son los lugares de

alimentación.

Servicio y lugares de

esparcimiento como son las

hosterías que ofrecen la

mayoría servicios de piscina,

alimentación, espacios para

juegos deportivos

Necesidades Básicas

La pobreza por NBI en la

parroquia aumenta de forma

concéntrica, es decir

incrementa su valor conforme

se aleja del centro urbano

consolidado.

La pobreza por NBI en el

centro urbano consolidado

tienen una menor presencia

El 71,22% de la población es

beneficiaria de agua por red

pública y el 72,17% tiene

alcantarillado.

 

  81  

Organización Social

El problema central se enfoca

sobre la falta de lugares

físicos para articular los

distintos tipos de

asociaciones.

La población a veces luego de

fiestas, reuniones y eventos

deportivos consumen bebidas

alcohólicas generando

discusiones y en ocasiones

peleas.

Tiene una organización social

liderada por el GAD Parroquial

de Zámbiza.

La Comuna de San José de

Cocotog, dispone de un

Cabildo.

Los barrios de la parroquia

poseen una directiva y posee

varias organizaciones

deportivas, culturales, de

música, de danza y de adultos

mayores.

Grupos Étnicos

La población específicamente

joven o adolescente pierde su

identidad cultura, sus

costumbres y tradiciones

adaptando a su vida cotidiana

saberes aprendidos de

localidades externas.

Existe una variedad de grupos

étnicos pero los de mayor

representatividad son:

Kitukara: con el 37,20% de la

población,

Kichwa de la Sierra:

registrados un 17.96% de la

población.

Seguridad y convivencia

ciudadana

No se cuenta con programas y

espacios físicos adecuados

para desarrollar eventos que

conlleven al rescate de la

identidad cultural.

En la parroquia Zámbiza se

evidencia distintos tipos de

convivencia específicamente

celebraciones, como la del

barrio Quito con la celebración

más conocida como San

Miguel de Arcángel, celebrada

el 20 de septiembre de cada

año.

Patrimonio cultural

Perdida de manifestaciones

culturales como son los cantos

y formación de grupos

culturales de danza y música.

El patrimonio intangible de la

parroquia evidencia un

importante nivel de

sincretismo entre la fe católica

y la cosmovisión indígena.

Movilidad Humana Dificultad de movilización en la

zona oriental de la parroquia.

Índice de movilidad hacia

otras parroquias por trabajo y

educación. Elaborado  por:  Equipo  Consultor,  2015  

 

  82  

Ilustración 34: Síntesis del Componentes Sociocultural:

Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  83  

3.3. COMPONENTE ECONÓMICO La Parroquia Zámbiza del Cantón Quito, basa el desarrollo económico de sus

pobladores principalmente en actividades de manufactura. El nivel de instrucción

de su gente ha sido un factor predominante para aprovechar el desarrollo de este

tipo de actividades, las cuales en los últimos años han sido complementadas por

una nueva tendencia de generación de empleo e ingresos. El comercio al por

mayor y menor, la construcción y el transporte se han convertido en la nueva

tendencia de desarrollo económico de la parroquia.

Debido a la dinámica de las actividades desempeñadas por sus habitantes, la

parroquia mantiene de acuerdo al Servicio de Rentas Internas una recaudación

anual de impuestos de USD 6.216.538,006; lo cual manifiesta la importancia de

las actividades económicas desempeñadas en la parroquia.

3.3.1. Trabajo y Empleo El mercado laboral de la Parroquia Zámbiza está conformado por 1.914

habitantes dentro de la población económicamente activa (PEA), de los cuales el

96% son personas ocupadas y únicamente el 2% se encuentra desempleado, en

lo que se refiere a desempleo abierto, ya que, la población menciona que tiene

algún tipo de actividad al momento de la recolección de información.

3.3.1.1. PEA (Población Económicamente Activa) por sexo y auto identificación étnica

 Dentro de la población económicamente activa (PEA), es importante resaltar que

el 56% está compuesto por personas de sexo masculino y únicamente el 44% son

mujeres. Tabla 23.- Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA

Sector económico PEA

Primario 94

Secundario 436

Terciario 1.306

Fuente: INEC, Censo 2010

                                                                                                                         6 Es necesario señalar que este dato fue tomado de las fuentes oficiales del SRI. Se podría validar en las web oficiales SRI e INEC.

 

  84  

3.3.1.2. PEA (Población Económicamente Activa) por rama de actividad  Zámbiza mantiene el 5% de su PEA total dedicada a la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca7, seguido por una de las principales actividades del sector

secundario “industrias manufactureras”, con una participación del 21,15%.

Las actividades del sector terciario son realizadas en mayor magnitud en la

parroquia, es así que dentro de estas ocupaciones, el comercio al por mayor y

menor lidera como la principal actividad de los habitantes de Zámbiza, teniendo

una participación del 16,08% de la PEA total.

Tabla 24.- PEA por Sectores

Fuente: INEC, Censo 2010

Frente a la PEA total el Sector Terciario con un 68,20% es el centro del desarrollo

económico de la parroquia, actividades a las cuales se deberían prestar especial

atención para generar programas de capacitación, especialización en busca de la

innovación y eficiencia, lo cual permita mejorar significativamente los ingresos de

los habitantes de Zámbiza.

Las actividades del Sector Terciario son las siguientes: Tabla 25.- PEA por Sectores

Actividad PEA Participación

Construcción 162 8,46%

Comercio al por mayor y menor 308 16,08%

Transporte y almacenamiento 150 7,83%

                                                                                                                         7 Es necesario aclarar que no toda lapoblación se dedica a estas actividades. Para la metodología de clasificación del INEC se toma el nombre de la actividad “Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca”

4.91%   22.77%   68.20%  

0  

500  

1000  

1500  

2000  

2500  

Sector  Primario  

PEA  total   Sector  Secundario  

PEA  total   Sector  Terciario  

PEA  total  

 

  85  

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 63 3,29%

Información y comunicación 27 1,41%

Actividades financieras y de seguros 19 0,99%

Actividades inmobiliarias 4 0,21%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 56 2,92%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 85 4,44%

Administración pública y defensa 86 4,49%

Enseñanza 84 4,39%

Actividades de la atención de la salud humana 51 2,66%

Artes, entretenimiento y recreación 17 0,89%

Otras actividades de servicios 29 1,51%

Actividades de los hogares como empleadores 128 6,68%

Trabajador nuevo 37 1,93%

Fuente: INEC, Censo 2010

 

  86  

Ilustración 34.-Población Económicamente Activa de la parroquia de Zámbiza

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Es preocupante que 79 personas consultadas, es decir el 4,13% (no considerado

dentro del análisis realizado), no declara pertenecer a ninguna de las actividades

consultadas, por lo que es de vital importancia para el Gobierno Parroquial

conocer a este sector para asesorar o impulsar sus actividades dentro del sector.

3.3.1.3. Economía popular y solidaria Las actividades más relevantes de aporte de este sector de la economía, están

relacionados con el accionar de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Corporación

Centro, la misma que aporta económicamente al crecimiento de la población, así

como también con compromiso de responsabilidad social en la parroquia.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Corporación Centro visualizó en la parroquia

de Zámbiza una fuente de oportunidades, tanto para este conglomerado humano

como para la institución. Con esta visión inspiradora, orientada al mutuo

 

  87  

crecimiento, y dando cumplimiento lo establecido por la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, la institución decidió establecer una oficina en esta

parroquia urbano-marginal. Su trabajo se destina a inculcar en los socios los

valores del ahorro, la responsabilidad y el emprendimiento, mediante un trato

cálido, empático y transparente.

La parroquia de Zámbiza, situada al noreste de la ciudad de Quito, tiene como

actividades económicas principales la agricultura y la artesanía. Gran parte de

esta producción se comercializa en la ciudad capital, por lo que su principal línea

de negocio está encaminada a ayudar a la población a través de la entrega de

créditos de consumo y microcréditos prendarios e hipotecarios, así como con

depósitos a plazo fijo con las mejores tasas del mercado.

Desde su establecimiento en el 2.011, la agencia se ha ganado la confianza de la

población de manera progresiva, ofreciendo comodidad a los socios y al estar

ubicada cerca a sus hogares, les permite realizar todo tipo de transacciones. La

agencia Zámbiza ofrece a sus socios los servicios de: apertura de cuentas de

ahorro, créditos y adicionalmente la recaudación de servicios básicos,

transferencias con otros bancos, pago al SRI y aportes al IESS, entre otros.

La agencia Zámbiza ha participado en las actividades sociales de la parroquia,

brindando su apoyo en las festividades del Día del Niño, de la Navidad y otras

fechas festivas. Los niños son los primeros destinatarios de los esfuerzos de esta

importante institución, la cual viene trabajando en forma conjunta con el Gobierno

Parroquial y el Centro Infantil del Buen Vivir “Reino Infantil”.

Actualmente la agencia cuenta con aproximadamente 500 socios y ha procedido a

entregar más de 180 créditos, con un monto estimado de 486.000 dólares8, y

tiene la proyección de incrementar este capital en los próximos años.

3.3.1.4. Empresas o establecimientos económicos De acuerdo a la información proporcionada por representantes de la parroquia, se

ha instalado la planta productiva de Textiles El Graco en el sector.

El Greco es una empresa textil dedicada a la comercialización de prendas de

vestir y productos para el Hogar por catálogo a nivel nacional. Maneja los más

altos estándares de calidad e innovación y se mantiene a la vanguardia de la

moda para satisfacción de sus clientes.

                                                                                                                         8 Revista Emprendedores No. 61. Enero/Febrero 2014

 

  88  

En el año 2.014 de acuerdo a lo presentado a la Superintendencia de Compañías,

El Greco ha facturado alrededor de USD 3.840.0000,00; presenta índices de

liquidez de 2.5136, lo cual refleja la plena disponibilidad de respuesta a sus

egresos permanentes o emergentes. Tiene una rotación de venta 0,9359 días

debido a su fuerza de venta y canales de distribución por catálogo y una rotación

promedio de cobranza 176,29 días por la naturaleza de su estrategia de ventas, lo

cual hace evidenciar la importancia en la generación de empleo sostenible en el

sector.

3.3.2. Principales actividades económico productivas La Parroquia Zámbiza pertenece al DMQ, cuenta con infraestructura del Río San

Pedro, ya que comparte la llanura plana hacia esa cuenca con la Parroquia de

Nayón. La parroquia se encuentra rodeada por árboles frutales, cultivos verduras

y hortalizas, vegetación arbustiva, infraestructura, agua en causes naturales. La

micro-cuenca de la quebrada Porotohuayco es la que mayor superficie abarca en

el territorio, representando un 62% del territorio parroquial.

La Parroquia está constituida por un sistema de quebradas, las más importantes

son la quebrada Pillahua que nace de la confluencia de la quebrada de

Cuchihuayco y Pircalunco desciende la colina hasta llegar a unirse con la

quebrada Porotohuayco, la misma, que limita por el sur con la parroquia Nayón.

La quebrada de Tantaleo que limita al norte con la Comuna de Llano Grande,

cuyas aguas descargan al río San Pedro. Tabla 26.- Matriz para descripción de variable Principales actividades productivas del territorio según participación

en la PEA

ACTIVIDAD PEA PARTICIPACIÓN SECTOR

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 94 4,91% Primario

Explotación de minas y canteras 5 0,26%

Secundario Industrias manufactureras 405 21,15%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0,10%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 24 1,25%

Construcción 162 8,46%

Terciario

Comercio al por mayor y menor 308 16,08%

Transporte y almacenamiento 150 7,83%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 63 3,29%

Información y comunicación 27 1,41%

Actividades financieras y de seguros 19 0,99%

Actividades inmobiliarias 4 0,21%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 56 2,92%

 

  89  

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 85 4,44%

Administración publica y defensa 86 4,49%

Enseñanza 84 4,39%

Actividades de la atención de la salud humana 51 2,66%

Artes, entretenimiento y recreación 17 0,89%

Otras actividades de servicios 29 1,51%

Actividades de los hogares como empleadores 128 6,68%

no declarado 79 4,13% N/A

Trabajador nuevo 37 1,93% Terciario

Fuente: INEC, Censo 2010

De acuerdo al análisis realizado, se puede concluir que la principal actividad de la

parroquia es la industria manufacturera con una participación del 21,15%, seguida

por el comercio al por mayor y menor con una participación del 16,08%. Es de

vital importancia incorporar a la planificación de su Gobierno Parroquial planes de

especialización y financiamiento para las personas dedicadas a estas actividades,

así como también impulsar el crecimiento del sector de la construcción, que tienen

participación del 8,46%, con la finalidad de contar con personas capacitadas que

generen innovación y diversifiquen las actividades del sector, lo cual

desembocará en mejora de ingresos de las personas, desarrollo económico y lo

más importante reinversión del rendimiento de manera local.

En Zámbiza el 50% de la superficie está ocupada por viviendas de la comunidad y

el restante 50% está dedicado a la agricultura y a la crianza de animales. La

agricultura es uno de los entes económicos más importantes de la parroquia ya

que la comunidad dedica sus terrenos al cultivo de hortalizas, legumbres, frutas y

especialmente hierbas medicinales y para uso culinario, para cubrir la demanda

de los habitantes de la parroquia, así como también para distribución de sus

cultivos a diversos mercados o locales comerciales que adquieren sus productos

para la venta directa al consumidor fuera de la parroquia.

Adicionalmente las familias de la parroquia se dedican al acopio de hierbas

medicinales y de uso culinario de producción local, así como también de

parroquias aledañas, con la finalidad de realizar la comercialización al por mayor.

Sin embargo no existe infraestructura adecuada para el almacenamiento,

conservación y acopio, por lo que podría ser una actividad que genere empleo y

competitividad en la producción y comercialización de este tipo de productos, una

vez que se cuente con las instalaciones que permita un desarrollo de esta

actividad en la parroquia.

 

  90  

La mayor parte de los habitantes poseen grandes extensiones de terreno

dedicados también a la crianza de animales para el autoconsumo así como

también para la venta en los mercados de Quito.

3.3.3. Principales productos La Parroquia por ser en su mayoría se dedica a actividades de comercio como

trabajadores de servicios y vendedores, así como también son oficiales y

operarios de industria manufactura en el DMQ. Por lo cual la parroquia no genera

producción propia, sino más bien sus habitantes proporcionan servicios dentro de

la ciudad de Quito.

En lo que se refiere a la oferta de servicios, se destacan los emprendimientos de

almacenes de ropa y tiendas de abarrotes; éste último con gran participación

dentro de la generación de ingresos de la parroquia. La enseñanza es otra

actividad que ha despuntado en los últimos años, así como también por nuevas

capacidades de su población en el manejo de maquinaria para la industria.

3.3.4. Factores productivos

Según el mapa de Capacidad de uso del suelo, las características del suelo para

la parroquia Zámbiza son en un 50% suelos con ligeras y moderadas limitaciones

para la agricultura, es decir, son tierras arables que requieren un tratamiento

especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional

para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos

y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y

conservación.

Por otro lado el 24% de las tierras son no arables, es decir, que presentan fuertes

limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de

esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras

actividades degrada sus condiciones físicas.

3.3.4.1. Características de las actividades económicas agropecuarias La agricultura es una de las actividades económicos más importantes de la

parroquia ya que la comunidad dedica sus terrenos al cultivo de hortalizas,

legumbres, frutas y hierbas medicinales y de uso culinario para satisfacer la

demanda de los habitantes dentro de la parroquia, así como también para

distribución de sus productos a diversos mercados o locales comerciales para la

venta directa al consumidor fuera de la parroquia. La agricultura y la ganadería

 

  91  

son las actividades económicas principales dentro de la parroquia, las cuales

deben ser aprovechadas de diversas formas para incrementar los ingresos

monetarios a Zámbiza, como puede ser el agroturismo, dando a conocer sus

procesos, tradiciones y costumbres al momento de cosechar sus productos.

3.3.4.2. Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo

El uso del suelo que predomina en la parroquia es para protección ecológica con el 69.02% y agrícola con el 21.54%, de acuerdo a la siguiente distribución:

Tabla 27.- Uso de Suelo

Uso Área (km2)

Agrícola residencial 1,636794

Área de promoción 0,089605

Equipamiento 0,024358

Múltiple 0,01577

Protección ecológica 5,245781

Residencial 1 0,30065

Residencial 3 0,286966

Total 7,599924

Fuente: SIGAGRO, 2002.

3.3.4.3. Uso del Suelo y Conflictos de Uso del Suelo

En base a las características del suelo y las geoformas, se puede mencionar que

gran parte de la superficie de Zámbiza tiene potencial para la agricultura. Como

se puede observar en el mapa de cobertura y uso del suelo, son pocos los

cultivos que se han identificado, en especial maíz que representa una cobertura

de 70ha. que sirven para la subsistencia, no para el comercio, ya que se han

identificado sólo pequeñas chakras. El resto de cobertura y uso del suelo en la

parroquia representa bosque de matorral y zonas urbanas. Una vez analizado la

capacidad de uso del suelo y su cobertura, se pueden observar los conflictos de

uso del suelo que existen en la parroquia. De esta manera, se tiene que en

Zámbiza el 61,9% es de uso adecuado; el 27,3% es sobre utilizado, es decir que,

en zonas donde la aptitud del suelo es para la conservación se ha desarrollado

cultivos agrícolas o expansión urbana; y, el 10,6% es subutilizado, es decir son

 

  92  

sectores donde podría haber producción agropecuaria y que actualmente no se

ha desarrollado. Ilustración 35.- Cobertura de Suelos – Zámbiza

Fuente: IEE, 2014.

 

  93  

Ilustración 36.- Mapa Capacidad de Uso del Suelo – Zámbiza9

Fuente: SIGAGRO, 2002.

                                                                                                                         9  De acuerdo a los lineamientos de SENPLADES, es necesario colocar este mapa en este componente al igual que en el biofísico.  

 

  94  

3.3.4.4. Mapa de Conflictos de Uso del Suelo  

Ilustración 37.- Conflictos de uso del suelo – Zámbiza

Fuente: SIGAGRO, 2002.

3.3.4.5. Otras actividades económicas de la parroquia (No aplica para la parroquia)10

3.3.4.6. Seguridad y soberanía alimentaria  La posibilidad de generar procesos de salvaguarda en materia ambiental y aún

más allá, el rescate de antiguas tradiciones, el rescate de costumbres ancestrales

perdidas en el tiempo, recuperación de la memoria, las prácticas y tradiciones en

torno a la preparación y manejo de la huerta, y su significado tanto para la familia

como para toda una comunidad; adaptación de los saberes ancestrales en torno a

la medicina y la posibilidad de recuperar las relaciones de reciprocidad con la

tierra, han sido factores predominantes para iniciar un proceso de agroecología en

el sector.

                                                                                                                         10  A través de talleres no se llegaron a establecer otras actividades económicas a parte de las descritas en los otros componentes.

 

  95  

Es así que se inició un plan de recuperación de soberanía alimentaria, el mismo

que como caso de éxito se presentó en el VI Congreso Iberoamericano Desarrollo

y ambiente.

El proyecto se desarrolló, bajo las siguientes premisas:

Origen

• Necesidad de ingresos económicos alternativos/subsistencia

• Necesidad de consumir productos agrícolas confiables

• Aprovechamiento de las cualidades del suelo

• Fomentar el autoconsumo y comercialización

Resultado

• Reconocimiento y apropiación del espacio frente al imaginario social

relacionado con el antiguo relleno sanitario

• Inclusión de la mujer (madres cabeza de hogar) en una dinámica laboral

propia y auto sostenible

• Recuperación del suelo

• Comercialización y autoconsumo de productos de alta calidad

3.3.5. Relaciones de producción  De acuerdo a lo mencionado por habitantes del sector en el trabajo de campo

realizado, mencionan que existe una sola empresa grande (El Greco), sin

embargo la mano de obra no necesariamente es del sector, lo cual significa que

únicamente la planta se ha instalado en el sector, sin embargo no genera fuentes

de empleo locales.

En lo referente a la comercialización de hierbas medicinales y de uso culinario,

mencionan que no existe la infraestructura adecuada y que la actividad está

concentrada en pocas familias y no generan opciones de empleo y

comercialización con habitantes de la parroquia.

3.3.6. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

 No existe infraestructura de apoyo a la producción. De acuerdo a los habitantes

del sector, únicamente se cuenta con un taller para la elaboración de prendas

 

  96  

textiles, el mismo que está a cargo del GAD parroquial, sin embargo no está

siendo utilizado por la población, lo cual no genera ingresos para la parroquia y su

colectividad.

Otras de las actividades del sector son el turismo y elaboración de artesanías, de

acuerdo al siguiente detalle:

Atractivos Turísticos Iglesia San Miguel

Uno de los principales atractivos principales que posee esta parroquia es su

Iglesia la cual tiene más de 500 años, siendo restaurada varias veces; tiene como

patrono al Arcángel San Miguel esta imagen fue entregada por contribución del

Rey Felipe II de España; además conservan una imagen del “Señor del Árbol”

considerada la más antigua de Quito.

La construcción del templo se da en la época de la Colonia, la misma que no ha

cambiado su estructura eso es lo que nos hace ver su fachada recta, cimientos de

piedras, paredes de adobe y cubierta de teja.

Admirar en las noches la iglesia es un espectáculo admirable, ya que en la

actualidad cuentan con iluminación que hace que las personas se transporten y

sientan que están en aquella Zámbiza antigua, bella y llena de leyendas.

Parque Central

Su origen proviene de la plaza central que existía antiguamente en la parroquia, la

cual tenía una pila de piedra, en la actualidad esta plaza se ha convertido en el

Parque Central de Zámbiza desde 1972; el mismo que está adornado por

hermosos jardines y la figura de “La mujer del cántaro”, que invita a las personas

que visitan esta parroquia a descansar y admirar el hermoso paisaje, que permite

ver una arquitectura basada en construcciones mixtas de adobe o ladrillo, madera

y teja.

El Obraje

A lado Occidental del Parque Central de Zámbiza, podemos observar una

hermosa construcción que data de la época de la Colonia, su estructura

arquitectónica se conserva casi en su totalidad, aunque por el paso del tiempo ha

tenido que ser restaurado por sus propietarios; aunque ha sufrido restauraciones;

incluso todavía en su interior se conserva la picota en donde se castigaban a los

indígenas que cometían falta en contra de los españoles dueños del Obraje.

 

  97  

En este lugar se hacían tejidos en la época de la Colonia y a su vez mantiene una

pequeña Capilla con más de 400 años de construcción.

3.3.7. Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico

La Vicepresidencia de la República a propósito de la administración de la Matriz

Energética, plataforma de infraestructura directamente vinculada al desarrollo de

la Nueva Matriz Productiva, lleva a delante el proyecto Hidroeléctrico Manduriacu,

el mismo que se levanta en los límites cantonales de Quito y Cotacachi, ubicado

en las provincias de Pichincha e Imbabura.

En la parroquia el proyecto tiene como objetivo el desvío del Río Guayllabamba

para continuar con la construcción de la hidroeléctrica en referencia. El Túnel de

desvío que tiene 12 metros de alto por 12 metros de ancho, el cual al desviar el

caudal creará las condiciones indispensables para emprender los frentes de

trabajo como la implantación y el levantamiento de una represa de hormigón de

40 metros de alto.

La represa de Manduriacu registra un avance del 36%, y el monto de inversión es

de aproximadamente 133 millones de dólares. La capacidad de generación de

este proyecto será de 60MW que se sumarán al Sistema Nacional Interconectado

los que contribuirán con energía suficiente para cubrir la demanda de los 600 mil

habitantes de la zona.

3.3.8. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas  

• Contaminación de quebradas.

• Los riesgos naturales como caída de cenizas por erupciones.

• Deslaves por exceso de lluvias.

• Susceptibilidad a la erosión y degradación del suelo.

• Uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala

disposición de desechos.

3.3.9. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Económico

Variables Problemas Potencialidades

Trabajo y Empleo Un gran porcentaje labora fuera de la parroquia.

Personal con grado de escolaridad aceptable.

 

  98  

Estructura productiva La parroquia no cuenta con una

estructura adecuada para la producción

No se ha definido como una estructura que dinamice la

productividad

Relación entre sectores económicos

No se cuenta con fuentes de financiamiento, únicamente se cuenta con presencia de la una cooperativa de ahorro y crédito

La mayoría de sectores se relacionan con el comercio

preveniente de Quito

Principales Productos Falta de centros de acopio y procesos productivos competitivos

Servicios, comercio, hierbas medicinales y de uso culinario

Factores productivos

No se cuenta con sistemas de riego, no existe capacitación a los

agricultores y personas que se dedican a la crianza de cerdos.

Suelo fértil para algunos cultivos, como el maíz y la

crianza de cerdos.

Relaciones de producción

No se genera empleo y reinversión dentro de la parroquia

Empresa textil con instalaciones en la parroquia

Infraestructura de apoyo a la producción

Es necesario que se impulse la habilitación de un mercado donde

se comercialicen los productos propios de la zona, como hierbas

medicinales. Por otro lado generar sistemas productivos como

carpinterías y centros de información turística.

Incidencia Proyectos Estratégicos Nacionales

Desvío del Río Guayllabamba Hidroeléctrica que aportará al sistema productivo de la zona

Amenazas a la infraestructura

Deslizamientos de tierra, quebradas, uso permanente de

suelo que puede ocasionar erosión

Compromiso del GAD parroquial

 Elaborado  por:  Equipo  Consultor,  2015  

                               

 

  99  

     

3.3.10. Mapa Síntesis del componente económico

 

Fuente:  IEE,  Sistemas  Productivos,  201311  

                                                                                                                         11 Mapa pertenece a la parroquia Zámbiza, mas no a Llano Grande.

 

  100  

3.4. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.4.1. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior.

La jerarquización e identificación de los asentamientos es un tema esencial en el

análisis territorial dentro de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

para la identificación y comprensión de la organización espacial de los mismos.

El análisis de los asentamientos humanos en la parroquia Zámbiza comprende las

relaciones, funcionalidad e integración entre los poblados de igual y mayor

jerarquía.

El Distrito Metropolitano de Quito, dentro de la estructura actual nacional, es uno

de los nodos que determina la “bipolaridad” o bicefalia actual del sistema nacional,

caracterizado por las dinámicas, flujos de bienes y servicios y movilidad entre las

diferentes jurisdicciones de los cantones limítrofes. Mantiene una estructura que

concentra los equipamientos y servicios en el centro de la ciudad de Quito

(hipercentro) y la distribución de la población en el territorio por otro lado12.

Según datos del Censo del 2.010, la parroquia de Zámbiza registra una población

total de 4.017 habitantes y un crecimiento poblacional del 1,3 con respecto a la

población de censo 2.001. En general, la distribución de la población, así como el

nivel de consolidación y densificación, muestra en la cabecera parroquial una

mayor concentración de habitantes, 77 % total de la población, mientras que el

23% de la población corresponde a la población dispersa.

Tabla 28.- Crecimiento Poblacional

CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

TASA DE

CRECIMIENTO

PICHINCHA 381982 553665 885078 1244330 1516902 2388817 2576287

DMQ 314238 475335 768885 1083600 1371729 1839853 2239191

ZÁMBIZA

1952 2758 2720 2297 2944 4017 1,30

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

En las zonas suburbanas los procesos de densificación y consolidación

corresponden a las áreas más cercanas de la ciudad. En la parroquia La

superficie del territorio es de 7,60 Km2, y se registró en el año 2.001 una densidad

                                                                                                                         12 Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022

 

  101  

poblacional de 387,37hab/Km2, y en el año 2010 registra una densidad de

528,55hab/Km2.

Tabla 29. Densidad poblacional

SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL (hab / Km2)

Km2 2010 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 9796,02 2576287 38,99 56,52 90,35 127,02 154,85 214,56 262,99

DMQ 314238,00 2239191 333,60 569,40 981,30 1399,90 1749,30 2222,00 3,52

ZÁMBIZA 1050,00 4017 138,16 256,84 362,89 357,89 302,24 387,37 528,55

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

En la parroquia de Zámbiza según datos recabados en los talleres de trabajo en

conjunto con delegados del GAD Parroquial existen 19 sectores o barrios. Estos

son: Tola Alta, La Cuestita, San Roque, Quito, Los Rosales, Central, Esquina del

Movimiento, La Playita, La Paz, La Luz, San Miguel, Los Arrayanes, Santa Rosa,

Comuna S.J. de Cocotog, Jesús del Gran Poder, Central, San Miguel,

YuracAlpaloma, Santa Ana, el Jardín.

 

  102  

3.4.2. Mapa red de asentamientos humanos jerarquizados  

Ilustración 38.- Mapa red de asentamientos humanos jerarquizados en la parroquia Zámbiza  

 

Fuente:  INEC.  Censo,  2010  

 

  103  

Ilustración 39.- Mapa de concentración de población en la parroquia Zámbiza

Fuente:  INEC.  Censo,  2010  

Tabla 30 Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos.

Estructura por Poblados Descripción

Ubicación

Tola Alta, La Cuestita,

San Roque, Quito, Los

Rosales, Central,

Esquina del Movimiento,

La Playita, La Paz, La

Luz, San Miguel, Los

Arrayanes, Santa Rosa,

Comuna S.J. de

Cocotog, Jesús del Gran

Poder, Central, San

Miguel, YuracAlpaloma,

Santa Ana, el Jardín.

Los asentamientos humanos se encuentran

ubicados al noroeste de la parroquia y en la

cabecera parroquial a 2000 a 2280

m.s.n.m., Estos barrios son parte del área

consolidada de la parroquia.

Influencia

Tola Alta, La Cuestita,

San Roque, Quito, Los

Rosales, Central,

Esquina del Movimiento,

Estos asentamientos están conectados por

una red vial de segundo orden en estado

regular.

 

  104  

La Playita, La Paz, La

Luz, San Miguel, Los

Arrayanes, Santa Rosa,

Comuna S.J. de

Cocotog, Jesús del Gran

Poder, Central, San

Miguel, YuracAlpaloma,

Santa Ana, el Jardín.

Relación con

asentamientos humanos

Tola Alta, La Cuestita,

San Roque, Quito, Los

Rosales, Central,

Esquina del Movimiento,

La Playita, La Paz, La

Luz, San Miguel, Los

Arrayanes, Santa Rosa,

Comuna S.J. de

Cocotog, Jesús del Gran

Poder, Central, San

Miguel, YuracAlpaloma,

Santa Ana, el Jardín.

El sistema vial interno de Zámbiza está

conformado por vías que integran a los

barrios y comunidades, con el centro

poblado o con la Av. Simón Bolívar.

Fuente: Equipo Consultor, 2015

3.4.2.1. Tenencia de la vivienda Según los datos del Censo de población y vivienda los principales resultados

asociados con el régimen de propiedad de la vivienda en la parroquia, se

distingue que el 68 % de las viviendas son propias totalmente pagada, propias y

la están pagando, propias (regalada, donada, heredada o por posesión).

Asimismo, un 12% de las viviendas se encuentran en condición cedidas (no

pagadas), 1 % por servicios y 19 arrendadas. Tabla 31. Tenencia de la vivienda en la parroquia Zámbiza

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %

Propia y totalmente pagada 453 43

Propia y la está pagando 51 5

Propia (regalada, donada, heredada o

por posesión) 203 19

Prestada o cedida (no pagada) 126 12

Por servicios 10 1

Arrendada 199 19

Anticresis 4 0

TOTAL 1046 100

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

 

  105  

Ilustración 40. Tipos de viviendas de la parroquia Zámbiza

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

La tabla siguiente presenta los resultados asociados con el tipo de vivienda en la

parroquia, en donde se distingue que el 69,2 % son tipo casa o villa, es decir las

tres cuartas partes de los hogares tienen sus viviendas dignas para vivir, las

cuales son consideradas como viviendas adecuadas para habitar; frente a los

cuartos en casa de inquilinato con un 8,62% de las viviendas; seguido con un

4,78% de tipo mediaguas; y los departamentos en casa o edificio tiene un

15,52%.

Tabla 32. Tipos de viviendas de la parroquia Zámbiza

Tipo vivienda Número

hogares

% tipo

vivienda

Casa/Villa 883 69,20

Cuarto(s) en casa de inquilinato 110 8,62

Mediagua 61 4,78

Departamento en casa o edificio 198 15,52

Covacha 1 0,08

Otra vivienda particular 9 0,71

Rancho 2 0,16

Choza 12 0,94

Total hogares 1276 100,00

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

Propia Propia y la está pagando

Propia regalada

Prestada o cedida (no pagada)

Por servicios Arrendada Anticresis

% 43 5 19 12 1 19 0

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

 

  106  

lustración 41. Tipos de viviendas de la parroquia Zámbiza

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

Ilustración 42.- Mapa tipología de vivienda en la parroquia Zámbiza

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Casa/Villa Cuarto(s)

en casa de inquilinato

Mediagua

Departamento en casa o edificio

Covacha Otra

vivienda particular

Rancho Choza

% tipo vivienda 69.20 8.62 4.78 15.52 0.08 0.71 0.16 0.94

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

 

  107  

3.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

3.4.3.1. Servicio de energía eléctrica  Según datos del Censo 2.010 el 97,4% de los habitantes gozan de los servicios

de energía eléctrica, implementadas a través de la red de la empresa pública.

Apenas un 0,2% no tiene luz que corresponde a 2 viviendas en la parroquia. Tabla 33. Procedencia de luz eléctrica de la vivienda

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicios público 1010 97,4

No tiene 2 0,2

Generador de luz (Planta Eléctrica) 11 1,1

Otro 14 1,4

Total 1037 100,0

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

Ilustración 43. Procedencia de luz eléctrica de la vivienda

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

3.4.3.2. Abastecimiento de agua La principal forma de obtención de agua es a través de la red pública, pues

alrededor del 99% de la población cuenta con este servicio. Y apenas el 1% se

abastece de agua de lluvia por albarrada. Tabla 34. Procedencia del agua de la vivienda

Procedencia de agua servida Casos %

De red pública 1025 98,8

De pozo 2 0,1

Otro (Agua lluvia/albarrada) 10 0,9

Total 1037 100

Red de empresa eléctrica de servicios

público No tiene Generador de luz

(Planta Eléctrica) Otro

Serie1 97.4 0.2 1.1 1.4

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

 

  108  

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

Ilustración 44. Procedencia del agua de la vivienda

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

3.4.3.3. Eliminación de excretas El 65,1% de la población cuenta con la red pública de alcantarillado, mientras que

un 22% de la población cuenta con un pozo séptico, el 7,1% conectado a pozo

ciego, en tanto que un 4,2% con descarga directa al río, lago o quebrada. Tabla 35. Eliminación de excretas en la vivienda

Procedencia eliminación de excretas Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 675 65,1

Conectado a pozo séptico 228 22,0

Conectado a pozo ciego 74 7,1

Con descarga directa al mar, río, lago o

quebrada 44 4,2

Letrina 1 0,1

No tiene 15 1,4

Total 1037 100,0

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010

De red pública De pozo Otro (Agua lluvia/albarrada)

Serie1 98.84 0.19 0.96

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

 

  109  

Ilustración 45. Eliminación de excretas en la vivienda

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

3.4.3.4. Eliminación de basura El 92,6% de la población cuenta con servicio de eliminación de basura por carro

recolector, de ahí que el 3% de la población queman la basura y un 2,9% la

arrojan en terreno baldío o quebrada. Tabla 36. Formas de eliminación de la basura

Procedencia eliminación de basura Casos %

Por carro recolector 960 92,6

La queman 31 3,0

La entierran 30 2,9

La arrojan en terreno baldío o quebrada 7 0,7

De otra forma 1 0,1

La arrojan al río, acequia o canal 8 0,8

Total 1037 100,0

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010

Conectado a red pública de alcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al mar,

río, lago o quebrada

Letrina No tiene

Serie1 65.1 22.0 7.1 4.2 0.1 1.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

 

  110  

Ilustración 46. Eliminación de basura en la vivienda

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

En términos generales puede observarse que los servicios que presentan mayor

déficit son los relacionados con la conexión con red pública de alcantarillado.

Aunque en los últimos años se han presenciado mejoras a nivel de la provisión de

servicios básicos, es preciso recomendar el impulso y rapidez necesarios para

reducir el número de viviendas con déficit de servicios básicos.

Tabla 37. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios básicos.

Cobertura agua (%) Cobertura de

alcantarillado (%)

Cobertura

energía eléctrica

(%)

Desechos

sólidos (%)

98,8 % red pública 65,1% red pública de

alcantarillado

97,4 % red de

empresa

eléctrica

92,6 % carro

recolector

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010

Por carro recolector La queman La entierran

La arrojan en terreno baldío o

quebrada De otra forma La arrojan al río,

acequia o canal

Serie1 92.6 3.0 2.9 0.7 0.1 0.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

 

  111  

lustración 47.- Mapa acceso a servicios básicos en la parroquia Zámbiza

Fuente: Equipo Consultor, 2015

3.4.3.5. Acceso de la población a vivienda y catastro predial. La parroquia no cuenta con información disponible sobre catastro, por lo que no

se consideró el desarrollo de esta variable dentro del análisis, es por esto que se

recomienda que se realicen estudios referentes a esta temática para su análisis.

3.4.4. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta Existe el riesgo para los asentamientos humanos frente a movimientos en masa;

adicionalmente toda la zona es vulnerable frente a la ocurrencia sismos. Los

centros poblados de Zámbiza y Llano Grande están localizados en zonas de

mediana susceptibilidad a movimientos en masa, y el resto de los poblados que

se encuentran dispersos en la parroquia tienen un alto grado de susceptibilidad.

Esto requiere medidas inmediatas de atención para estas poblaciones.

 

  112  

Ilustración 48.- Mapa acceso movimientos en masa en la parroquia Zámbiza

Fuente: Equipo Consultor, 2015

3.4.4.1. Seguridad y convivencia ciudadana El mayor problema que se ha identificado son: la violencia intrafamiliar, robos,

libadores, presencia de grupo de alcohólicos, la presencia se dice de

expendedores de la droga, pequeñas pandillas que han comenzado a aparecer en

la parroquia, grafiteros y la presencia de gente extranjera que ha comenzado a

vivir en este sector y no se conoce sus antecedentes. La parroquia cuenta con

una Unidad de policía comunitaria (8 policías, 2 patrulleros, 2 motos policiales).

3.4.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Asentamientos Humanos

Variables Problemas Potencialidades

Red nacional de

asentamientos

humanos

Crecimiento desordenado en zonas

de riesgo.

Fijación de los límites entre Zámbiza

Conurbación con Quito

 

  113  

Elaborado  por:  Equipo  Consultor,  2015  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y la Comuna San José de Cocotog.

Esto evitaría problemas sociales,

ambientales y políticos.

Infraestructura y

acceso a servicios

básicos

Déficit de cobertura de alcantarillado

ya que no se definen los límites inter

parroquiales

Gestión del GAD

Parroquial.

Acceso a vivienda

Sector susceptible a movimientos en

masa

Propiedades o tenencia de la tierra

carente de legalización, debido a la

ausencia de limitación inter

parroquial

Regularización de

propiedades, plusvalía.

Localización de

asentamientos humanos

Población susceptible de

movimientos en masa

Capacitación por

Instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales para

gestión de riesgos.

Dispersión y

concentración

poblacional

Difícil cobertura total de servicios

básicos

Mayor porcentaje de

población se encuentra

concentrada en la cabecera

parroquial lo que facilita en

acceso a servicios

 

  114  

 

3.4.6. Mapa Síntesis del componente de Asentamientos Humanos  

Ilustración 49.- Mapa Síntesis Asentamientos Humanos

Fuente: Equipo Consultor, 2015

3.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD En este componente se analizará el acceso a telecomunicaciones, energía,

transporte público, movilidad y riego que tiene la parroquia Zámbiza,

potencializando su interrelación con los asentamientos humanos.

3.5.1. Redes viales y de transporte En la parroquia Zámbiza el sistema vial está compuesto por vías de primer,

segundo y tercer orden, cuenta con cuatro vías de ingreso y salida: la vía principal

 

  115  

de acceso es la por Av. Simón Bolívar, la vía es asfaltada, tiene dos carriles de

circulación, se encuentra en buen estado; el segundo acceso a la parroquia es por

la vía que se conecta con la parroquia de Nayón, esta vía se encuentra en estado

regular, tiene un ancho de 8 metros y es asfaltada; el tercer acceso a la parroquia

es por la vía que se conecta con Llano Chico, esta vía se encuentra en estado

regular, tiene un ancho de 7.5 metros y es asfaltada; y, el cuarto acceso es por la

vía que se conecta con Llano Chico por el sector de Cocotog, esta vía se

encuentra en mal estado, tiene un ancho de 8.5 metros y es asfaltada.

Tabla 38.- Vialidad de la parroquia Zámbiza

Vías parroquia Zámbiza (km.)

Tipo Km. % Autopista, pavimentada o asfaltada, más de dos vías con parterre o separador 0,5 2,24

Pavimentada o asfaltada, dos o más vías 2,91 12,91 Revestimiento suelto o ligero, dos o más vías 3,12 13,84

Revestimiento suelto o ligero, una vía 1,12 4,97 Calle 14,88 66,04

TOTAL 22,53 100 Fuente: MTOP, 2013

 

  116  

Ilustración 50.- Accesibilidad Vial

 

Fuente: MTOP, 2013

En la tabla se puede observar que apenas el 15% de las vías en la parroquia son

pavimentadas y el resto están en estado regular o malo, su capa de rodadura es

de tierra y asfalto y no tienen el suficiente alumbrado público, como consecuencia

no permite un normal desenvolvimiento de las actividades diarias de los

habitantes de la parroquia.

 

  117  

3.5.2. Mapa de redes viales Ilustración 51.- Accesibilidad Vial

 

Fuente: Equipo Consultor, 2015

El sistema vial interno de Zámbiza está conformado por vías que integran a los

barrios y comunidades, con el centro poblado o con la Av. Simón Bolívar, el

estado del 91% de las vías es regular y malo y la capa de rodadura de más del

70% del sistema vial es de tierra. En la parroquia se necesita mejorar la vialidad

para que la población pueda acceder de mejor forma a sus diferentes actividades.

Tabla 39.- Inventario vial

INVENTARIO VIAL Vía Tipo de vía Longitud

Km Ancho m Alcantarillado Capa de

rodadura Estado

Cocotog Secundaria 2,8 8,0 Si Asfalto Malo San Miguel - Urapamba

Colectora 1,8 8,5 No Tierra Malo

Tomaloma Colectora 1,0 6,0 No Tierra Malo

 

  118  

Yurac Alpaloma Colectora 0,70 6,0 No Tierra Malo Barrio Jesús del

Gran Poder Colectora 3,5 6,0 No Tierra Malo

Barrio Santa Ana

Colectora 4,5 6,0 No Tierra Malo

Vía de acceso a la cabecera parroquial

Principal 0,80 8,0 Si Asfalto Bueno

Va a Llano Chico

Colectora 0,90 7,60 Si Asfalto Regular

Vía a Nayón Colectora 0,70 8,40 Si Asfalto Regular Calle Y Colectora 2,10 7,50 No Tierra Malo Calle U Colectora 0,70 11,00 No Tierra Malo Cocotog Secundaria 2,8 8,0 Si Asfalto Malo

FUENTE: Taller de Diagnostico Inspecciones, 2010

Por otro lado, el flujo vehicular de la parroquia está concentrado en la vía de

acceso por la Av. Simón Bolívar, que es por donde ingresan los buses

alimentadores de la ecovía, y un gran porcentaje de vehículos livianos que

ingresan y salen de la parroquia. Otros flujos importantes son los provenientes de

la vía que conectan con Nayón y con la comuna de Cocotog. En general existe un

flujo normal de vehículos. En algunas calles de la cabecera parroquial se produce

congestionamiento vehicular debido a que los propietarios de los vehículos se

estacionan en los dos costados de las calles y estas son angostas, provocando

molestias y dificultad de circulación.

Es así como el movimiento vehicular está dado en función de las diferentes

actividades sean estas económicas, administrativas, de estudios, etc. Que

realizan los moradores de la parroquia. Por lo tanto el movimiento vehicular

converge principalmente a la cabecera parroquial y al centro de la ciudad de

Quito.

Con respecto a la señalización, las vías de acceso a la parroquia cuentan con

poca señalización vertical y horizontal preventiva, así mismo falta señalización

informativa. Las vías que conectan a los barrios alejados y comunidades de la

parroquia no tienen señalización vial. Sin embargo, las calles de la cabecera

parroquial cuentan con su respectiva nomenclatura así como el sentido de

circulación vehicular.

3.5.2.1. Sistema de transporte El transporte hacia la parroquia se lo realiza desde la terminal de la Ecovía

ubicada en la Av. Río Coca, con alimentadores en un horario de 5H30 hasta las

22H30, con una frecuencia de 15 minutos aproximadamente. El servicio en horas

pico resulta insuficiente por la demanda de usuarios.

 

  119  

Para el transporte intra parroquial opera una cooperativa taxis, que cubren la

demanda de los usuarios al interior de la parroquia. En la comuna de Cocotog

opera la Cooperativa San José, que son camionetas doble cabina, y tienen un

horario de atención desde las 5H30 hasta las 22H00, esta cooperativa de

camionetas transportan carga y pasajeros dentro de la parroquia.

3.5.3. Acceso a servicios de telecomunicaciones. El acceso a telecomunicaciones, según información estadística, reporta que la

parroquia Zámbiza tiene en telefonía móvil e internet una cobertura del 100%, el

territorio cuenta con una antena de telefonía móvil en el centro de Zámbiza y

existe otra en Nayón. Asimismo, la parroquia tiene un alto acceso a la telefonía

fija (92,85%), en donde la mayoría de los barrios tienen este servicio, por otro

lado, aunque no exista el porcentaje de cobertura espacial con respecto a

radiocomunicaciones, en el mapa se puede observar que existe una estación que

cubre este servicio. Ilustración 52.- Acceso a radiocomunicaciones y telefonía

Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  120  

Tabla 40.- Matriz descriptiva de acceso a servicios en telecomunicaciones Parroquia Zámbiza Acceso Cobertura espacial (%)

Telefonía fija SI 92,85 Telefonía móvil SI 100

Acceso a internet SI 100 Radiocomunicaciones (radios,

televisión abierta y cable) SI Sin información

Fuente: Taller de Diagnostico Inspecciones, 2010 INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

Los datos reportan un alto acceso hacia las telecomunicaciones en la parroquia,

sin embargo aún existen hogares que no cuentan con el servicio de internet, esto

se debe a que el servicio tiene un alto costo que la población no puede cubrir.

Tabla 41.-Disponibilidad de telefonía fija, móvil e Internet por Barrios

BARRIO CNT CLARO MOVISTAR COBERTURA DE INTERNET

Quito Si Si Si Si

San Roque Si Si Si Si

Tola Alta Si Si Si Si

Los Rosales Si Si Si Si

Central Si Si Si Si

Santa Rosa Si Si Si Si

La Playita Si Si Si Si

La Luz Si Si Si Si

La Paz Si Si Si Si

San Miguel Si Si Si Si

Jesús del Gran Poder Si Si Si Si

Santa Ana Si Si Si Si

San Miguel Si Si Si Si

Yura Alpaloma No Si Si Si

Fuente: Taller de Diagnostico Inspecciones, 2010 INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

3.5.4. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad En la parroquia Zámbiza, las redes viales y de telecomunicaciones tienen un

riesgo moderado por deslizamientos en masa, sin embargo una de las principales

amenazas son los incendios forestales.

 

  121  

3.5.4.1. Potencia instalada y tipo de generación de energía Para el análisis del acceso a energía eléctrica en la parroquia Zámbiza, se ha

tomado en cuenta los sectores censales amanzanado y disperso de manera que

se profundiza en el déficit que puede existir en el territorio. Es así, como en el

mapa se observa que a nivel de sector censal amanzanado existe un déficit de

hasta un 5,88%, en el barrio San Miguel, por otro lado, a nivel de sector censal

disperso, se tiene que hay un déficit de hasta un 9,76%, en el barrio Yura

Alpaloma. A pesar de que a nivel parroquial el déficit es de 1,35% es importante

considerar que todavía hay barrios con déficit en el acceso a energía eléctrica,

considerando que la línea de transmisión cubre este territorio.

Ilustración 53.- Acceso a energía eléctrica

Fuente: Equipo Consultor, 2015

En la siguiente tabla se puede observar a través de número de viviendas en cada

sector censal cuántas tienen déficit de energía eléctrica, respondiendo a los

análisis que se hicieron anteriormente.

 

  122  

Tabla 42.- Matriz de acceso y déficit a energía eléctrica por sector censal

Código Sector Censal Amanzanado/Disperso

Viviendas sin déficit de

Luz

Viviendas con déficit

de Luz

170186001001 Amanzanado 91 0

170186001002 Amanzanado 117 0

170186001003 Amanzanado 179 1

170186001004 Amanzanado 90 1

170186001005 Amanzanado 78 0

170186001006 Amanzanado 113 0

170186001007 Amanzanado 89 0

170186904001 Amanzanado 64 4

170186999001 Disperso 60 1

170186999002 Disperso 37 4

170186999003 Disperso 69 2

170186999005 Disperso 36 1

TOTAL

1.023 14

TOTAL (%)

98,64 1,35

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010. El 98% de la parroquia tiene cobertura de energía eléctrica, según datos del Ceso

del 2.010, existe una diversificación de las fuentes de energía, pero en su mayoría

(97,39%) es de procedencia de la empresa eléctrica de servicio público, y es

relevante identificar que hay un 1,35% de la población que no tiene energía

eléctrica.

 

  123  

0 20 40 60 80 100 120

Empresa Eléctrica Pública

Panel Solar

Generador

Otros

No tiene

Empresa Eléctrica Pública

Panel Solar Generador Otros No tiene

Porcentaje (%) 97.39 0 0.19 1.06 1.35

Ilustración 54.- Porcentaje de Procedencia de Energía Eléctrica

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de vivienda. Año 2010.

3.5.5. Red de riego  En la parroquia no se desarrolla el producir agrario debido a varios factores, el

principal es la cercanía al DMQ, de esta manera la población no siente la

necesidad de producir sus alimentos ya que tienen en la capital mercados donde

abastecerse. Por otro lado, Zámbiza según datos de precipitación media anual se

encuentra en el orden de los 900 mm hasta los 1.000 mm., es decir, está en una

zona muy seca que para el sector agrícola es necesario riego tecnificado.

La Parroquia Zámbiza cuenta con infraestructura del Río San Pedro, ya que

comparte la llanura plana hacia esa cuenca con la Parroquia de Nayón. La

parroquia se encuentra rodeada por árboles frutales, cultivos verduras y

hortalizas, vegetación arbustiva, infraestructura, agua en causes naturales. La

micro-cuenca de la quebrada Porotohuayco es la que mayor superficie abarca en

el territorio, representando un 62% del territorio parroquial. La Parroquia está

constituida por un sistema de quebradas, las más importantes son la quebrada

Pillahua que nace de la confluencia de la quebrada de Cuchihuayco y Pircalunco

desciende la colina hasta llegar a unirse con la quebrada Porotohuayco, la misma,

que limita por el sur con la parroquia Nayón. La quebrada de Tantaleo que limita

al norte con la Comuna de Llano Grande, cuyas aguas descargan al río San

Pedro.

 

  124  

De esta forma, la parroquia naturalmente podrías contar con riego, pero este debe

ser tecnificado lo que limita que la población pueda producir productos agrícolas.

Sin embargo es importante resaltar que el 55% de la clase del suelo es apto para

la agricultura, con ligeras y moderadas limitaciones de riego y maquinaria, es

decir en Zámbiza hay la capacidad del suelo para producción agrícola, su

limitación está en la falta de riego, capacitaciones y motivación de la población.

3.5.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades En la siguiente tabla se detallarán las potencialidades y problemas que existen en

la parroquia Zámbiza con respecto al componente de movilidad, energía y

conectividad, el objetivo de esta matriz es tener conocimiento sobre las

limitaciones y potencialidades del territorio de manera que se pueda planificar

sobre la realidad del mismo. Movilidad, Energía y Conectividad

Variables Problemas Potencialidades

Telecomunicaciones Acceso a internet es bajo debido al costo del servicio.

La cabecera parroquial cuenta con acceso a telefonía móvil y fija.

Energía eléctrica Déficit de alumbrado público Déficit eléctrico en ciertos barrios

98% de la parroquia cuenta con el servicio de energía eléctrica

Red vial y de transporte

Difíciles condiciones de movilidad de la población. Vías que conectan a Cocotog y a los barrios, en mal estado. Mal estado de la vía que conecta a Nayón. Déficit de transporte desde la cabecera parroquial hacia Cocotog.

La parroquia cuenta con varias vías de ingreso y salida de la parroquia. Buen estado de la vía principal de acceso (Av. Simón Bolívar)

Red de riego

Falta de riego Población no se dedica a la agricultura Cercanía al DMQ para adquirir productos

Capacidad del suelo apta para el desarrollo agrícola

Amenazas

Falta de infraestructura para responder a una situación de emergencia. Moderada susceptibilidad de riesgo a movimientos en masa dentro de la parroquia. Alto riesgo por incendios forestales

Existe 2 centros de salud de primer nivel en la parroquia

Elaborado  por:  Equipo  Consultor,  2015  

 

  125  

El presente mapa resume todo lo analizado en el componente, de esta forma se

puede observar holísticamente el territorio con sus potencialidades y deficiencias,

es así como se puede encontrar sectores censales y barrios que presentan déficit

de energía eléctrica y a la vez baja accesibilidad debido al estado de las vías.

3.5.7. Mapa síntesis del componente de movilidad, energía y conectividad

Ilustración 55.- Síntesis del componente

Fuente:  MTOP,  2013  

3.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL El objetivo de este componente es identificar la estructura y capacidad

institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado y de los actores tanto

públicos como privados, así como de la sociedad civil y la cooperación

internacional para guiar o promover procesos orientados a la gestión del territorio,

resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.

 

  126  

3.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente

El Gobierno Parroquial desarrolla su gestión administrativa a partir de los

contenidos de los siguientes instrumentos:

• Plan de Desarrollo Participativo 2.002– 2.012

• Plan Operático Anual (POA)

• Presupuesto interno

• Comisiones

• La Ley Orgánica de Participación Ciudadana

• Convenios

3.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil A continuación, se presenta los actores que influyen en el territorio de la parroquia

Zámbiza, sus actividades, intereses, limitaciones y potencialidades que cada uno

presenta.

Tabla 43.- Actores de la parroquia Zámbiza

ACTORES EN LA PARROQUIA

Actor social Actividad que cumple

Intereses con el territorio

Limitaciones del actor

Potencialidades del actor

Gobiernos Autónomos Descentralizado

Provincial

Competencias determinadas por el art. 263 de la CPE y 41, 42 del COOTAD

Impulsar el desarrollo en las dimensiones

económico productiva y ambiental en las

comunidades y Provincia

-Limitado presupuesto para atender las

demandas y necesidades del

desarrollo. -Normativa

desactualizada

-Personal con experiencia en

gestión del territorio -Infraestructura.

Legitimidad y presencia en todo el

territorio. -Vinculación con la

comunidad

Gobiernos Autónomos Descentralizado

Municipal

Competencias determinadas por el art. 264 de la CPE y

54, 55 COOTAD servicios básicos y

sociales a los asentamiento

humanos del cantón

-Impulsar el desarrollo social del cantón.

-Dotar de infraestructura y

participación ciudadana -Catastros

desactualizados

-Celo institucional -Poca presencia en

todo el territorio cantonal

-Planificación y gestión sin

atribuciones sobre el ordenamiento

territorial -Información temática

-Capacidad legal de generar recursos

propios -Administración desconcentrada

-Capacidad legislativa Municipal

13 Organizaciones territoriales

Representar al asentamiento humano

Gestionar bienes y servicios para mejorar

las condiciones de vida en los

asentamientos humanos.

Integración social.

Buscar el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes del asentamientos

humanos

-Limitada renovación de la dirigencia

-Escasa formación de líderes y dirigentes. -Limitada regulación

estatutaria. -Legitimidad cuestionada

-Gestión desarticulada de otras

organizaciones e instancia del Gobierno

de cercanía -Falta de propuestas y

-Reconocimiento y vinculación de la

organización con la población y el

Gobierno de cercanía. -Democracia directa

-Impulsores de actividades de

integración social -Conocimiento del

territorio sus, necesidades y

potencialidades.

 

  127  

FUENTE: Taller de Diagnostico Inspecciones, 2010

acciones que superen la inequidad en la

asignación de recursos.

-Despreocupación por mantener los

espacios públicos.

Centros de Desarrollo Infantil

Cuidado diario y atención de los niños

Dar facilidades de atención a los hijos de madres que trabajan.

Estimulación temprana a los niños

-Personal poco capacitado

-Inadecuada infraestructura y

equipamiento de los centros

-Reconocimiento y aceptación de la

población -Vinculación de los

padres al centro

Iglesia Difusión de la fe religiosa

Propagación de la fe católica - Buena infraestructura

en todos los centros

Centro Cultural y ayuda social a niños,

jóvenes y madres solteras

Apoyo a niños y jóvenes en situación

de riesgo Apoyo a madres

solteras

Apoyar a grupos vulnerables que se

encuentran en situación de riesgo

Poca aceptación de la población -

Unidades de Policía Comunitaria Seguridad ciudadana Cuidar y velar a la

sociedad - -

Tenencia política

Representar al Gobierno Nacional de

acuerdo con delegaciones

Vinculación del Gobierno Nacional con la población

parroquial

Deficiente infraestructura y

equipamiento Limitada iniciativa

para impulsar acciones y proyectos de beneficio colectivo

Conflictos con los GADs y otros

organizaciones

Representación

6 Instituciones educativas Impartir educación

Formar a la población de acuerdo con las

definiciones del Ministerio de Educación.

Infraestructura y equipamiento

deficitario Limitada e irregular

capacitación de maestros

Métodos de enseñanza – aprendizaje tradicional.

Perdida de presencia y aceptación del

maestro en la comunidad

Vinculación de los padres de familia

Socialización de los estudiantes

2 Subcentros de salud Atención primaria en salud

Población saludable y productiva

Infraestructura y equipamiento

deficitario Limitado horario y

cobertura Limitado presupuesto Déficit de insumos y

medicinas Ausencia de personal

Atención con poca calidad y calidez

Presencia en la parroquia

Programas de educación para la

salud Requerimiento de

atención de la población

7 Organizaciones culturales

Rescatar la identidad cultural

Potencializar la identidad cultural

Carencia de infraestructura física

Organizaciones motivadas para

rescatar la identidad cultural

2 Ligas deportivas Actividades

deportivas para la comunidad

Recreación deportiva en toda la comunidad - -

Microempresas Dinamizar la economía local - - -

 

  128  

3.6.3. Estructura y capacidad del GAD para la gestión del territorio. La organización dentro del GAD Parroquial, responde al siguiente organigrama:

Ilustración 56.- Organigrama Funcional del GAD Parroquial de Zámbiza, administración 2014-2019

Fuente: GAD Parroquial Zámbiza, 2015

PRESIDENCIA

Maribel Álvarez

SECRETARIA TESORERA

Lisbeth Sango

Vocal 1

Luis Miranda

Vocal 2

Alex Pillalaza

Vocal 3

Miguel Gualoto

Vocal 4

Ivonne Lema

PERSONAL OPERATIVO DE INVERSION

Complejo recreacional y cultural Zámbiza

Parque central

Servicios generales y toma de lecturas

COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, Y PRODUCCIÓN

COMISIÓN DE VIALIDAD, E INFRAESTRUCTURA

COMISIÓN DE CULTURA Y SOCIAL

Servicio de Limpieza

Instructor del gimnasio

 

  129  

• El GAD Parroquial presenta una estructura organizacional centralizada con

características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de

los requerimientos del COOTAD.

• Cada año se elabora el Plan Operativo Anual POA, el que se somete a

aprobación por los vocales y comunidad

• Falta actualizar base de datos de la comunidad (barrios, presidentes,

ubicaciones)

• En lo referente a la capacitación recibida por los miembros del GAD

parroquial, podemos afirmar que los temas impartidos han sido de mucha

ayuda y ha servido como herramientas de apoyo para el buen desarrollo y

manejo de la Administración de la Parroquial de los cuales podemos

nombrar, Gestión Pública, Contabilidad Gubernamental, Contratación

Pública, Elaboración de Proyectos etc.

• En lo concerniente a las organizaciones sociales y territoriales podemos

manifestar que existe un desconocimiento y a la vez un problema de

participación por parte de la población, en tal virtud hay que trabajar en un

programa y/o proyecto participación ciudadana y de concientización y

apropiación de la Parroquia

• Falta de un análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales

que permita recomendaciones adecuadas en los diferentes cargos

administrativos para lograr una eficiente gestión administrativa que permita

establecer reconocimientos o sanciones.

• El GAD parroquial ha trabajado en base a los planes, programas y

proyectos del plan Parroquial 2.002-2.012.

• Se ha creado muchas expectativas, con los programas sociales, pero que

no han podido ser cubiertos en su totalidad por dos razones. La primera

obedece a la falta de recursos para afrontar los programas sociales y la

segunda es determinar la población vulnerable, para evitar entrega de

apoyos a sectores necesitados.

• Hay que rescatar la buena capacidad de gestión para generar recursos

propios y conseguir fondos externos.

• Los Gabinetes Itinerantes, brindan la oportunidad de que funcionarios del

Gobierno Parroquial establezcan un diálogo directo con la comunidad para

 

  130  

conocer sus necesidades, no para hacer promesas, sino para buscar

soluciones y definir acciones conjuntas, a corto, mediano y largo plazo.

3.6.4. Control, veeduría y rendición de cuentas

• Se constituyó el Consejo de Planificación Parroquial– CPP, de conformidad

al Art. 28 del Código Orgánico de Finanzas Publicas.

• Se realizó encuestas a informantes calificados de la parroquia para

identificar el grado de participación en los procesos de control social

• La población reconoce en un nivel moderado de participación en la

rendición de cuentas

• El reconocimiento de participación ciudadana en las veedurías nos da

como resultado que es bajo la participación.

• De acuerdo la ley Orgánica de Participación Ciudadana TITULO IX de

control social, capítulo Primero de las veedurías ciudadanas Art.-84 son

modalidades de control social de la gestión de lo público y de seguimiento

de las actividades de dignidades electas y designadas por la ciudadanía y

las organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer, informarse,

monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas

de las servidoras y servidores de las instituciones públicas.

• El Gobierno Parroquial a llamado a la conformación del comité de gestión y

veeduría ciudadana, no obstante ha habido una mediana participación e

interés de la comunidad en conformar los grupos respectivos.

• En los anteriores años han realizado su rendición de cuentas y para ello ha

utilizado la convocatoria general, perifoneo e invitaciones personales a

autoridades Seccionales y de Gobierno.

• En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la

finalidad de: o Elaborar planes, políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y

ciudadanía,

o Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de

Desarrollo.

o Elaborar presupuestos participativos

o Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de

transparencia, rendición de cuentas y control social

 

  131  

o Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de

Comunicación.

3.6.5. Alianzas público – privada La parroquia no ha realizado alianzas estratégica con fábricas y empresas del

sector, se recomienda implementar estrategias para fusionar lo público –privado,

apoyar al desarrollo parroquial.

3.6.6. Participación ciudadana El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial realiza reuniones semestrales

de avance y evaluación de los proyectos, realiza rendición de cuentas

anualmente, con matrices de seguimiento medir resultados del POA, la

participación de la ciudadanía está presente en todas las actividades que realiza

la parroquia.

3.6.7. Síntesis del componente, problemas y potencialidades  

Político institucional y participación ciudadana Variables Problemas Potencialidades

Instrumentos de planificación y ordenamiento

territorial

Limitada aplicación de la normativa actual

Elaboración del POA El GAD parroquial ha trabajado en base a los planes, programas y proyectos del plan Parroquial 2002-2012.

Mapeo de actores públicos, privados,

sociedad civil.

Desgaste político del gobierno parroquial Falta de organización de los habitantes. Poco interés de la gente del sector. No ha realizado alianzas estratégica con fábricas y empresas del sector

Gestión del GAD Parroquial Apoyo Subsecretaría del Ambiente del Municipio Capacitación por instituciones gubernamentales y no gubernamentales Apoyo de Instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Reuniones semestrales de avance y evaluación de los proyectos Rendición de cuentas anualmente Matrices de seguimiento para medir resultados del POA Participación de la ciudadanía está presente en todas las actividades que realiza la parroquia.

Capacidades del GAD para la gestión

del territorio

GAD cuenta con estructura organizacional centralizada con características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD. Falta actualizar base de datos de la comunidad (barrios, presidentes, ubicaciones)

Capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir fondos externos. Los Gabinetes Itinerantes, brindan la oportunidad de que funcionarios del Gobierno Provincial establezcan un diálogo directo con la comunidad

 

  132  

Falta análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales, programas sociales no han podido ser cubiertos en su totalidad por falta de recursos y limitación para determinar la población vulnerable

Elaborado  por:  Equipo  Consultor,  2015  

3.7. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS COMPONENTES

 En esta parte de la sección se priorizarán problemas y potencialidades

determinados a partir del análisis integral territorial (mínimo 5 problemas y

potencialidades por cada componente). La metodología, se distribuyó a los

participantes de acuerdo a un color escogidos por ellos para conformar las mesas

de trabajo con las temáticas asignadas como: Biofísico, Socio-Cultural,

Económico, Asentamientos Humanos, Movilidad Energía y Conectividad y Político

Institucional. Una vez instalada la asamblea, cada mesa de trabajo se transformó

en comisión de cada componente, y cada comisión designo a un presidente. Tabla 44.- Matriz Causa - Efecto Biofísico

CAUSA PROBLEMAS EFECTO Presencia de monocultivos y

crianza de cerdos Diversidad de cultivos Degradación del suelo y desgaste de

los nutrientes

Presencia de fallas y dinámicas de contactos

Deslizamientos de tierras y movimiento de masas Población vulnerable a desastres naturales

Ausencia de visión por comercialización de productos propios para el auto consumo

Productos agrícolas para el consumos traídos desde Quito

Desincentivo a los productores locales

Planificación de descargas de aguas residuales y control para

los escombros

Contaminación de ríos y quebradas Presencia de enfermedades a la población y degradación de los

ecosistemas naturales Fuente: Equipo Consultor, 2015

Ilustración 57.- Quebradas Parroquia de Zámbiza

 Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  133  

Ilustración 58.- Problemas de Límites

 Fuente: Equipo Consultor, 2015

Tabla 45.- Matriz Causa – Efecto Sociocultural CAUSA PROBLEMAS EFECTO

Población se localiza principalmente cerca de Quito por facilidades que

presta encontrarse en un sitio contiguo

La PEA con mayor representatividad se encuentra junto al DMQ y a la parroquia

Nayón, relegando a la población que colinda junto a las parroquias de Tumbaco, Llano

Chico, Calderón y Puembo.

Mayor concentración de ingresos en la zonas cercanas a Quito

Cobertura de infraestructura educativa no abastece demanda de educación

secundaria

La parroquia Zámbiza no dispone de suficientes centros escolares de bachillerato, adicional que los que existen están ubicados en la cabecera parroquia, lo que genera que los estudiantes que viven en el Nororiente de

la zona tengan que trasladarse largas distancias para poder acceder a este nivel de Educación o a su vez tengan que trasladarse

a centros educativos de otras parroquias aledañas.

Población de sectores alejados sin capacidad de acceder a una

educación secundaria.

Carencia de especialistas en ginecología, odontología, obstetricia,

reumatólogos, entre otros

El centro de salud presta su servicio durante 8 horas en prevención, promoción,

recuperación de salud, cuidados paliativos, atención médica y de emergencia, atención odontológica, enfermería y actividades de

participación comunitaria.

Traslado de población a la ciudad de Quito para ser atendidos en temas de salid que podrían ser

atendidos en la propia parroquia

Carencia de emprendimientos en torno al tema de seguridad comunitaria

La seguridad Ciudadana en la parroquia evidencia problemas debido a la ausencia de

UPC en la Comuna e infraestructura no adecuada y falta de personal policial en la

UPC de la cabecera Parroquial

Presencia de niveles de inseguridad que provocan temor en la

convivencia de ciudadana dentro de la parroquia

Carencia del sistema de alcantarillado en barrios, espacio reducido de

viviendas, desintegración social y déficit de vivienda conforme nos

alejamos de zona urbana consolidada

La pobreza por NBI en la parroquia aumenta de forma concéntrica, es decir incrementa su

valor conforme se aleja del centro urbano consolidado, lo que genera que todos los

barrios alejados concentre mayor porcentaje de NBI , falta de infraestructura física pública

en la Parroquia.

Población enferma por plagas generada por los desperdicios o las aguas servidas arrojadas a los ríos

 

  134  

No existen recursos para construir o adecuar lugares para reuniones

sociales

El problema central se enfoca sobre la falta de lugares físicos para articular los distintos

tipos de asociaciones.

Abuso en el consumo de alcohol provoca problemas familiares y

socio culturales

Perdida de prácticas ancestrales y costumbres antiguas.

La población específicamente joven o adolescente pierde su identidad cultura, sus

costumbres y tradiciones adaptando a su vida cotidiana saberes aprendidos de

localidades externas.

Pérdida de identidad cultural

Falta de iniciativas culturales y por tanto de gestión para llevar adelante las

mismas

No se cuenta con programas y espacios físicos adecuados para desarrollar eventos

que conlleven al rescate de la identidad cultural

Adopción de nuevas costumbres y pérdida de diversidad cultural

Red Vial interna deficiente principalmente en la Zona de Cocotog

Dificultad de movilización de manera principal al oriente de la parroquia que para

acceder a centros de educación o salud deben trasladarse a otras parroquias.

Dificultad de movilización al interior de la parroquia

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Ilustración 59.- Escuela en los límites de Zámbiza

 

  135  

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Ilustración 60.- Centro de Salud

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Tabla 46.- Matriz Causa – Efecto Económico CAUSA PROBLEMAS EFECTO

Quito demanda mano de obra barata Mano de obra es empleada en Quito Migración de la mano de obra local.

Inexistencia al valor agregado de productos y servicios locales Ausencia de sistemas productivos locales

Las personas se dedican a intermediar con los productos que

 

  136  

se traen de Quito Promoción de procesos de

desarrollo exógenos urbanos a Quito Bajo incidencia de créditos productivos locales

Desincentivos a los productores locales

Los ciudadanos ven en Quito como un empleador

Ausencia de productos o servicios propios de la parroquia

No se cuenta con identidad o pertenencia para generar productos

y servicios Tierras abandonas y dedicadas a

la lotización para vivienda Acceso a factores de producción como riego,

tierra, y crédito Avance de la frontera urbana y

asentamientos ilegales Influencia de aspectos culturales de las personas por impulsar a la

parroquia como un polo productivo

Ausencia de infraestructura productivas como mercados, atractivos turísticos, restaurantes, entre

otros

No se visibilizan los productos y servicios locales que podría ofrecer

la parroquia. Fuente: Equipo Consultor, 2015

Tabla 47.- Matriz Causa – Efecto Asentamientos Humano CAUSA PROBLEMAS EFECTO

Falta de apoyo de las instituciones seccionales y del

gobierno central

Propiedades o tenencia de la tierra carente de legalización.

Pésimas condiciones habitacionales y problemas estructurales en las

viviendas

Fala de planificación y ordenanzas de uso y ocupación

del suelo

Ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Asentamientos humanos vulnerables ante amenazas

naturales (movimientos en masa)

Alcoholismo, la drogadicción o en trastornos mentales del agresor

Violencia intrafamiliar, robos, libadores,

expendedores de la droga y pequeñas pandilla

Disfunción de la familia, el

distanciamiento de sus miembros, autoesima baja

Débil Intitucionalidad

Déficit de cobertura de alcantarillado

Efectos en la dinámica y salud familiar

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Tabla 48.- Matriz Causa – Efecto Conectividad

CAUSA PROBLEMA EFECTO

Alto costo de servicio de internet. Baja conectividad a internet Hogares no contratan servicio de internet

Existen transformadores comunitarios

Déficit eléctrico en ciertos barrios Deficiente sistema de alumbrado público

Apagones en horas pico en cierto

barrios

Vías que conectan a Cocotog y a los barrios, en mal estado.

Difíciles condiciones de movilidad de la población. Población tiene limitada accesibilidad

hacia otras parroquias y a la cabecera parroquial

Mal estado de la vía que conecta a Nayón.

Déficit de transporte desde la cabecera parroquial hacia Cocotog.

Falta de infraestructura para responder a una situación de

emergencia. Alto riesgo de incendios forestales Población en riesgo por

vulnerabilidad a incendios forestales Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  137  

Ilustración 61.- Vía entre Zámbiza y San José de Cocotog

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Ilustración 62.- Perros Abandonados

Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  138  

Tabla 49.- Matriz Causa Efecto Político Institucional CAUSA PROBLEMA EFECTO

GAD parroquial cuenta con estructura organizacional

centralizada con características verticales y matriciales que dificulta

la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD.

Limitada aplicación de la normativa actual

Limitado cumplimiento de la planificación estratégica y operativa

Falta profesionales capacitados en planificación y desarrollo social y

productivo

Desgaste político del gobierno parroquial

Falta de organización de los habitantes.

No hay participación ciudadana de los actores en los procesos

-No ha realizado alianzas estratégica con fábricas y empresas del sector

Poco interés de la gente del sector. Se toma decisiones con los pocos actores que se presentan

Falta de recursos

Programas sociales no han podido ser cubiertos en su totalidad Población no atendida

Limitación para determinar la población vulnerable

Falta actualizar base de datos de la comunidad (barrios, presidentes,

ubicaciones) Fuente: Equipo Consultor, 2015

3.7.1. Prioridad

La priorización y jerarquización de problemas tiene como fin priorizar los problemas

según su dimensión, importancia y facilidad de resolución. Para la jerarquización

de problemas se debe identificar el problema central, identificar sus causas y las

posibles consecuencias que estas traen consigo.

Para la jerarquización de problemas utilizaremos la matriz de valoración de

problemas con criterios de articulación con la estrategias nacionales como:

Estrategia Nacional de Cambio de la Matriz Productiva, Estrategia Nacional para la

Igualdad y Erradicación de la Pobreza, Sostenibilidad Ambiental y Participación

Ciudadana. La calificación de cada indicador para esta matriz se basa en criterios

que hayan sido estimados dependiendo del tipo de problema.

En base a la matriz, se jerarquizarán los problemas según la valoración total más

alta que tengan.

Ponderaciones Magnitud 0.50

Valoración

Alta 3

Media 2

Baja 1

 

  139  

Gravedad 0.30 Alternativa de solución 0.20 1.00

Criterios

Magnitud

Se entenderá como magnitud del problema o potencialidad a la percepción del impacto que pueda tener el problema sobre el bienestar de la población.

Gravedad

Se entenderá como gravedad del problema o potencialidad a la percepción de urgencia con la que deba ser resuelto el problema o aprovechada la potencialidad.

Alternativa de solución

Con este criterio se valorará la percepción de facilidad con la que se puede afrontar el problema o potencialidad.

Fuente: SENPLADES,, Año 2014.

Tabla 50.- Matriz de Valoración de Problemas

  Valoración   Ponderación    

Biofísico   Magnitud   Gravedad  Alternativa  de  

solución   Magnitud   Gravedad  Alternativa  de  

Solución   TOTAL  

Problemas                

Alto  riesgo  de  deslizamientos,  movimientos  a  causa  de  la  dinámica  

de  contactos,  es  necesario  el  mantenimientos  de  las  quebradas,  tanto  la  que  une  Zámbiza  con  San  

José  de  Cocotog  

3   1   0   1.5   0.3   0   1.8  

Nivel  de  intermediación  y  comercialización  externa  alta   2   2   1   1   0.6   0.2   1.8  

Alta  vulnerabilidad  de  la  población  por  movimiento  de  masas  y  no  

existen  capacitación  en  gestión  de  riesgos  

2   2   1   1   0.6   0.2   1.8  

Presiones  antrópicas  llevan  al  deterioro  del  ecosistema   1   2   2   0.5   0.6   0.4   1.5  

La  personas  no  se  dedican  a  la  agricultura  los  productos  son  traídos  desde  Quito  para  su  consumo,  pero  no  cuentan  con  un  adecuado  servicio  

de  riego  

1   2   1   0.5   0.6   0.2   1.3  

No  existe  mosaicos  diversos  de  agricultura.   1   1   2   0.5   0.3   0.4   1.2  

Sociocultural                Problemas                

Las  principales  enfermedades  que  producen  la  mortalidad  son  tumores,  enfermedades  del  sistema  nervioso,  

enfermedades  respiratorias.  

3   2   3   1.5   0.6   0.6   2.7  

Perdida  de  manifestaciones  culturales  como  son  los  cantos  y  formación  de  grupos  culturales  de  

danza  y  música.  

3   2   2   1.5   0.6   0.4   2.5  

 

  140  

La  pobreza  por  NBI  en  la  parroquia  aumenta  de  forma  concéntrica,  es  decir  incrementa  su  valor  conforme  

se  aleja  del  centro  urbano  consolidado,  lo  que  genera  que  todos  los  barrios  alejados  concentre  mayor  

porcentaje  de  NBI  ,  falta  de  infraestructura  física  pública  en  la  

Parroquia.  

3   2   2   1.5   0.6   0.4   2.5  

La  parroquia  Zámbiza  no  dispone  de  suficientes  centros  escolares  de  bachillerato,  adicional  que  los  que  

existen  están  ubicados  en  la  cabecera  parroquia,  lo  que  genera  que  los  estudiantes  que  viven  en  el  

Nororiente  de  la  zona  tengan  que  trasladarse  largas  distancias  para  poder  acceder  a  este  nivel  de  

Educación  o  a  su  vez  tengan  que  trasladarse  a  centros  educativos  de  

otras  parroquias  aledañas.  

3   2   1   1.5   0.6   0.2   2.3  

No  se  cuenta  con  programas  y  espacios  físicos  adecuados  para  

desarrollar  eventos  que  conlleven  al  rescate  de  la  identidad  cultural.  La  vía  de  Zámbiza  es  utilizada  como  vía  de  escape  para  llegar  a  Calderón.  

2   2   2   1   0.6   0.4   2  

El    dos  centros  de  salud  presta  su  servicio  durante  8  horas  en  prevención,  promoción,  

recuperación  de  salud,  cuidados  paliativos,  atención  médica  y  de  

emergencia,  atención  odontológica,  enfermería  y  actividades  de  participación  comunitaria.  

2   1   3   1   0.3   0.6   1.9  

Económico                Problemas                

No  se  cuenta  con  sistemas  de  riego,  no  existe  capacitación  a  los  

agricultores  y  personas  que  se  dedican  a  la  crianza  de  cerdos.  

3   2   2   1.5   0.6   0.4   2.5  

Es  necesario  que  se  impulse  la  habilitación  de  un  mercado  donde  se  comercialicen  los  productos  propios  

de  la  zona,  como  hierbas  medicinales.  Por  otro  lado  generar  

sistemas  productivos  como  carpinterías  y  centros  de  información  turística.  

2   2   2   1   0.6   0.4   2  

Falta  de  infraestructura  para  la  conservación  y  almacenamiento  de  

productos  1   2   2   0.5   0.6   0.4   1.5  

No  existe  productos  propios  de  la  zona   2   0   2   1   0   0.4   1.4  

 

  141  

Un  gran  porcentaje  labora  fuera  de  la  parroquia.   1   2   1   0.5   0.6   0.2   1.3  

La  parroquia  no  cuenta  con  una  estructura  adecuada  para  la  

producción  1   2   1   0.5   0.6   0.2   1.3  

No  se  cuenta  con  fuentes  de  financiamiento.   2   1   0   1   0.3   0   1.3  

Asentamientos  humanos                Problemas                

Crecimiento  desordenado  en  zonas  de  riesgo.,  Fijación  de  los  límites  

entre  Zámbiza  y  la  Comuna  San  José  de  Cocotog.  Esto  evitaría  problemas  sociales,  ambientales  y  políticos  

3   3   3   1.5   0.9   0.6   3  

Regularización  de  propiedades,  plusvalía.    

 Sector  susceptible  a  movimientos  en  masa  

Propiedades  o  tenencia  de  la  tierra  carente  de  legalización,  debido  a  la  

ausencia  de  limitación  inter  parroquial  

3   3   3   1.5   0.9   0.6   3  

Difícil  cobertura  total  de  servicios  básicos   2   2   1   1   0.6   0.2   1.8  

Déficit  de  cobertura  de  alcantarillado  ya  que  no  se  definen  los  límites  inter  

parroquiales  2   1   2   1   0.3   0.4   1.7  

Población  susceptible  de  movimientos  en  masa   2   1   1   1   0.3   0.2   1.5  

Movilidad,  Energía  y  Conectividad                Problemas                

Difíciles  condiciones  de  movilidad  de  la  población.   3   2   2   1.5   0.6   0.4   2.5  

Falta  de  infraestructura  para  responder  a  una  situación  de  

emergencia  3   2   2   1.5   0.6   0.4   2.5  

Déficit  de  transporte  desde  la  cabecera  parroquial  hacia  Cocotog.   2   3   2   1   0.9   0.4   2.3  

Déficit  de  alumbrado  público   2   2   2   1   0.6   0.4   2  

Moderada  susceptibilidad  de  riesgo  a  movimientos  en  masa  dentro  de  la  

parroquia.  2   2   1   1   0.6   0.2   1.8  

Alto  riesgo  por  incendios  forestales   2   1   2   1   0.3   0.4   1.7  

Vías  que  conectan  a  Cocotog  y  a  los  barrios,  en  mal  estado.   2   1   1   1   0.3   0.2   1.5  

Político  Institucional  y  Participación  Ciudadana                

Problemas                

 

  142  

Falta  de  organización  de  los  habitantes.   3   2   2   0   1   0.6   1.6  

Falta  actualizar  base  de  datos  de  la  comunidad  (barrios,  presidentes,  

ubicaciones)  1   2   2   0   1   0.6   1.6  

Desgaste  político  del  gobierno  parroquial   2   2   1   0   1   0.3   1.3  

Poco  interés  de  la  gente  del  sector.   3   2   1   0   1   0.3   1.3  

Limitada  aplicación  de  la  normativa  actual   2   1   2   0   0.5   0.6   1.1  

Falta  de  un  análisis  y  evaluación  de  las  capacidades  profesionales  

actuales  Programas  sociales  no  han  podido  ser  cubiertos  en  su  totalidad  por  falta  de  recursos  y  limitación  para  determinar  la  población  

vulnerable  

2   1   1   0   0.5   0.3   0.8  

Fuente: Equipo Consultor, 2015

3.8. ANÁLISIS TERRITORIAL El principal problema que cuenta la parroquia es la definición de sus límites con la

Comuna San José de Cocotog, una vez solucionado esta problemática muchos

procesos que se ha visto trucados, se podrían concluir y viabilizar a un

permanente diálogo con la autoridades seccionales.

De igual manera, no existe diversidad de cultivos, esto trae consigo el desgaste

del suelo y su degradación, a pesar que en la zona de Cocotog, existen

alternativas agroecológicas y la visión de granjas que se dedican a la crianza de

cerdos, podría combinarse con cultivos para el autoconsumo. Por otro lado, la

acumulación de escombros en la quebradas ocasionan problemas de

contaminación y estancamiento de aguas. La contaminación de ríos son

provocadas por la ausencia de planificación para el descargue de aguas

residuales.

Bajo esta misma línea, la parroquia de Zámbiza presenta una concentración de

población económicamente activa dentro de la zona urbana consolidad razón por

la que la mayor parte de los ingresos que genera la población se encuentra dentro

de esta zona. Además requiere mejorar sus vías internas de comunicación y la

cobertura y calidad del servicio que asegura seguridad ciudadana. Por otra parte

es fundamental mejorar el servicio de salud, principalmente en lo que respecta a

tiempo de cobertura del mismo. Finalmente es fundamental para la calidad de

vida de las personas buscar alternativas que permitan cubrir las brechas que

 

  143  

provocan tener índices considerables de pobreza por necesidades básicas

insatisfechas en aquellas zonas que más alejadas se encuentran del centro

urbano parroquial

Por otra parte se estima que es una potencialidad de la parroquia el contar con

una adecuada nivel de movilidad hacia la ciudad de Quito principalmente para

abastecer servicios de educación (aunque podría buscarse alternativas para

ofrecer algún tipo de educación superior en la parroquia), un nivel de participación

ciudadana que liderado por el GAD parroquial y los dirigentes de la comunidad de

Cocotog permiten desarrollar iniciativas que faciliten la resolución de problemas y

conflictos. Además se cuenta con un bono demográfico que permite tener un

mayor nivel de población económicamente activa que sustente a la población que

ya no se encuentra en este rango de edad.

La parroquia está situada al nor-este de la ciudad de Quito. En términos generales

puede observarse que los servicios que presentan mayor déficit son los

relacionados con la conexión con red pública de alcantarillado. Aunque en los

últimos años se han presenciado mejoras a nivel de la provisión de servicios

básicos, es preciso recomendar el impulso y rapidez necesarios para reducir el

número de viviendas con déficit de servicios básicos. Otro problema que se ha

identificado es la violencia intrafamiliar y robos. Esto ha generado efectos en la

dinámica y salud familiar; provocando enfermedades influyendo al deterioro de la

calidad de vida de la población.

La parroquia Zámbiza se encuentra muy cerca del Distrito Metropolitano de Quito,

es por eso que cuenta con vías de acceso a la parroquia en buen estado, sin

embargo al interior de Zámbiza, existen muchos barrios que tienen vías en mal

estado, lo cual se interrelaciona con la realidad que en dichos barrios donde no

existe un trazado vial tampoco existen servicios básicos, especialmente

alcantarillado. El problema principal de la parroquia es el conflicto limítrofe que

existe en la comuna Cocotog, este problema desencadena una serie de

consecuencias que afectan a los asentamientos humanos de este territorio, de

esta forma se puede evidenciar que en la pequeña extensión de la comuna

Cocotog, existen barrios que tienen excelente trazado vial, y hay otros que se

encuentran cercanos que presentan vías en pésimo estado. Otro problema que

afecta a los habitantes de la parroquia, es el mal servicio de transporte, muchos

de los pobladores trabajan en Quito y el servicio de transporte es deficiente

 

  144  

especialmente en la comuna Cocotog, en donde existen apenas 14 unidades de

bus para toda la población, limitando su movilidad hacia la capital.

El GAD Parroquial de Zámbiza, tiene un gran desgaste de su actividad política

debido a la limitación de su presupuesto, ya que no tienen los recursos necesarios

para abastecer todas las necesidades de la parroquia, es así como hay barrios

que no pueden ser atendidos. Por otro lado, los habitantes presentan cierto

interés en la participación ciudadana, sin embrago el problema limítrofe genera

controversia entre los actores, especialmente entre juntas parroquiales y la

comuna Cocotog, generando que no se llegue a consensos y que la problemática

se siga estancando. Por la falta de recursos, el GAD Parroquial no tiene la

capacidad económica para contractar técnicos expertos en planificación que

ayuden al desarrollo de la parroquia, es por eso que hay una limitación en la

aplicación de la normativa actual, sin embargo existe la voluntad de aprender la

utilidad de tener un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que pueda

ayudar en la gestión de la parroquia.

 

  145  

3.9. MODELO TERRITORIAL 13  

Ilustración 63.- Modelo Territorial Actual

 Fuente: Equipo Consultor, 2015

                                                                                                                         13  En el Modelos Territorial Deseado, en la fase de la Propuesta. Se colocará las observaciones realizadas en el taller de socialización. De esta manera se colocará la Comunidad San José de Cocotog, en la parte donde la información secundaria colocó a Llano Grande, de igual manera donde está identificado Yurac Alpaloma es el Barrio San Miguel.

 

  146  

4. PROPUESTA PARROQUIAL ZÁMBIZA El desarrollo de la propuesta ha sido un trabajo participativo entre los actores sociales,

económicos, políticos y locales del territorio, de manera que la población que habita y se

interrelaciona en la parroquia son quienes han compartido sus ideas, proyectos, deseos y

objetivos que puedan servir para potencializar a Zámbiza en el futuro, así como los

problemas con los que se enfrentan actualmente, y que esperan puedan ser

solucionados de forma óptima y eficiente.

La determinación de la propuesta para Zámbiza comprendió: la definición de una visión y

de objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a una o más

problemáticas/oportunidades, que provendrán del análisis por componentes realizado en

la fase de diagnóstico; con su respectiva identificación y priorización de problemas y

potencialidades, al igual que la construcción de indicadores y fijación de metas de

resultado. Para luego determinar las categorías de ordenamiento territorial para la

territorialización de la política pública local, a partir de las unidades geográficas definidas,

en respuesta a la problemática o potencial detectada en la fase de diagnóstico, y a los

objetivos estratégicos de desarrollo.

4.1. DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN DE LA PARROQUIA ZÁMBIZA

La visión se construye como un enunciado que visibiliza las perspectivas de desarrollo de

la población en un determinado territorio con una proyección al futuro. Para la

construcción de la visión se considerarán las políticas y estrategias de desarrollo nacional

a largo plazo que constan en el PND, los elementos del diagnóstico; y, los resultados de

los procesos de participación ciudadana.

En el 2019, la parroquia de Zámbiza es unida, con límites definidos, segura, saludable

donde los ciudadanos acceden en igualdad de condiciones a los servicios básicos

(energía, agua, saneamiento, salud, educación, tecnología) y a espacios verdes para la

recreación. La economía de la parroquia es dinamizada mediante actividades

productivas como el turismo, la agroecología y el comercio de los productos propios de la

parroquia, respetando el equilibrio ambiental a través del buen manejo y conservación de

sus quebradas, bosques y fuentes de agua y otros ecosistemas. Es así que los

ciudadanos se involucran de manera activa ya que se cuenta con un eficiente modelo de

participación ciudadana.

 

  147  

Ilustración 64.- Taller para la Construcción de la Visión en Zámbiza

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO. Para la construcción de los objetivos de la parroquia de Zámbiza, se tomó que son

enunciados que expresan los resultados esperados de la gestión del gobierno autónomo

descentralizado en la solución de los problemas y aprovechamiento de las

potencialidades identificadas.

Los objetivos estratégicos son el resultado que se espera para la solución de los

problemas y aprovechamiento de las potencialidades identificadas mediante la gestión de

los gobiernos autónomos descentralizados. En la siguiente tabla, se enuncia los objetivos

estratégicos de la parroquia Zámbiza, así también como su vinculación con: Plan

Nacional del Buen Vivir, Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la

pobreza, Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva y Sustentabilidad

Ambiental

 

  148  

Ilustración 65.- Taller para la construcción de los objetivos estratégicos

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

 

.

 

  149  

Tabla 51.- Objetivos Estratégicos y su articulación Componente Objetivo del PNBV Prioridades

nacionales Objetivo Estratégico Competencia Actor

BIOFÍSICO

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global

Sustentabilidad Ambiental

1. Conservar de manera técnica los ecosistemas naturales, través de campañas de educación y

protección ambiental, conservando la biodiversidad, quebradas y fuentes de agua, evitando la expansión urbana con todos sus

problemas (plagas, basura, animales domésticos introducidos entre otros). Mediante la gestión con los gobiernos municipales, provinciales y central.

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Gestión coordinada con el GAD Provincial / MAE / SENAGUA /

MAGAP

SOCIOCULTURAL Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población

Estrategia Nacional para la

Igualdad y la Erradicación de la

Pobreza

2. Recuperar y fortalecer la pertenencia cultural, a través de mejoras en los servicios de salud,

educación, vivienda, vialidad, alumbrado público y seguridad de la población al igual que los espacios públicos de recreación y convivencia intercultural mediantes actividades propias de parroquia, esto mediante la articulación con los otros gobiernos

seccionales.

Infraestructura física de los espacios parroquiales

Gestión Concurrente GAD provincial y

Municipal/MIES/MCDS/SENPLADES - SETEP

ECONÓMICO Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario de

forma sostenible

Estrategia de Nacional para el

Cambio de la Matriz Productiva

3. Propiciar actividades y acciones concretas creando oportunidades laborales locales para el

desarrollo productivo agrícola, turístico y comercial, garantizando los medios de producción (crédito, riego, suelo, centros de acopio, espacios para la

comercialización) de manera sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Gestión GAD provincial/MCPEC/MAGAP/MIPRO/

IEPS

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población

Estrategia Nacional para la

Igualdad y la Erradicación de la

Pobreza

4. Construir y mejorar la red vial secundaria que une los centros poblados garantizando la libre y segura movilidad de los ciudadanos, mediante la implementación de canales de conectividad como

telefonía, alumbrado público y espacios de socialización y comunicación de las

potencialidades de la parroquia.

Servicios Públicos Gestión coordinada con el GAD

municipal y provincial/MTOP/CONELC/

MOVILIDAD, ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD

Objetivo 11.- asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y

Estrategia de Nacional para el

Cambio de la

Viabilidad

 

  150  

tecnológica Matriz Productiva

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Objetivo 4.- Fortalecer las capacidades y potencialidades de

la ciudadanía

Estrategia Nacional para la

Igualdad y la Erradicación de la

Pobreza

5. Estructurar y evaluar los procedimientos que permitan gestionar y administrar las actividades

planificadas de la junta parroquial de manera conjunta con procesos de participación ciudadana.

Ejecución de obras y calidad de servicio

Senplades/ Consejos de Igualdad/Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social

 

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

 

  151  

Ilustración 66.- Taller para la construcción de los objetivos estratégicos

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.3. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y FIJACIÓN DE METAS DE RESULTADO

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados de la aplicación de

una política local para determinar correctivos, sistematizar lecciones aprendidas, e

identificar y seleccionar información para la toma de decisiones.

Los indicadores tanto de resultado como de gestión, deberán observar las metas

territorializadas del Plan Nacional para el Buen Vivir y el aporte a la consecución de las

prioridades nacionales de erradicación de la pobreza, pleno empleo; y, sustentabilidad

ambiental.

Los indicadores deben ser:

ü Oportunos: Permiten obtener información en tiempo real y de forma

adecuada, tanto para poder corregir como prevenir.

ü Prácticos: Que facilite su recolección y procesamiento. Su recolección debe

estar asegurada, puesto que esto permite continuar con procesos de

seguimiento y evaluación.

ü Claros: Ser comprensibles, tanto para quienes los desarrollen como para

quienes lo estudien o lo tomen como referencia.

 

  152  

ü Confiables: Las mediciones que se realicen por diferentes actores deben

coincidir con los resultados obtenidos.

El GAD de Zámbiza ha identificado indicadores de dos tipos: resultado y gestión. Los

indicadores de resultado permitirán monitorear el logro de los objetivos propuestos;

mientras que, los indicadores de gestión permitirán el seguimiento de los planes,

programas y proyectos.

4.3.1. Indicadores de resultado Estos indicadores miden efectos inmediatos, directos o de corto plazo y evalúan el

acceso, uso y satisfacción con las intervenciones locales. En consecuencia,

deben responder a la pregunta: ¿Cómo han evolucionado las variables causales

de un problema o potencialidad sobre las que incide la política local?

De esta manera el GAD de Zámbiza identificó indicadores de resultado a nivel de

cada objetivo que les permitan monitorear el avance en el cumplimiento de la

meta y el logro de los objetivos planteados. Se definirán, al menos, indicadores y

metas de resultado vinculados a los indicadores y metas nacionales

territorializados de impacto, relativos a las problemáticas de erradicación de

pobreza, cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno; y,

sustentabilidad ambiental.

Siendo así, se determinan indicadores por objetivo estratégico que se mencionan

a continuación:

Conservar de manera técnica los ecosistemas naturales, través de campañas de educación y protección ambiental, conservando la biodiversidad, quebradas y fuentes de agua, evitando la expansión urbana con todos sus problemas (plagas, basura, animales domésticos introducidos entre otros). Mediante la gestión con los gobiernos municipales, provinciales y central.

ü Porcentaje de quebradas recuperadas.

ü Porcentaje de asignación presupuestaria para planes de conservación y

protección ambiental.

Recuperar y fortalecer la pertenencia cultural, a través de mejoras en los servicios de salud, educación, vivienda, vialidad, alumbrado público y

 

  153  

seguridad de la población al igual que los espacios públicos de recreación y convivencia intercultural mediantes actividades propias de parroquia, esto mediante la articulación con los otros gobiernos seccionales.

ü Porcentaje de espacios públicos para la recreación. ü Porcentaje de proyectos de servicios sociales ejecutados.

ü Porcentaje de viviendas con acceso a los servicios básicos y definición de

límites.

Propiciar actividades y acciones concretas creando oportunidades laborales locales para el desarrollo productivo agrícola, turístico y comercial, garantizando los medios de producción (crédito, riego, suelo, centros de acopio, espacios para la comercialización) de manera sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

ü Número de barrios intervenidos con emprendimientos productivos

Construir y mejorar la red vial secundaria que une los centros poblados garantizando la libre y segura movilidad de los ciudadanos, mediante la implementación de canales de conectividad como telefonía, alumbrado público y espacios de socialización y comunicación de las potencialidades de la parroquia.

ü Porcentaje de espacios públicos con acceso a internet gratis.

ü Porcentaje de kilómetros de vías intervenidas.

Estructurar y evaluar los procedimientos que permitan gestionar y administrar las actividades planificadas de la junta parroquial de manera conjunta con procesos de participación ciudadana.

ü Porcentaje de mecanismos de participación ciudadana.

ü Porcentaje de convenios y contratos ejecutados.

Tabla 52.- Matriz de Indicadores Indicador Fórmula Año Base Año Meta Fuente

Porcentaje de

quebradas

recuperadas

Nº de quebradas recuperadas / Nº de

quebradas planificadas recuperar *100% 2015 2019

Informes técnicos de

avances de los

estudios y acciones

ejecutadas

 

  154  

Porcentaje de

asignación

presupuestaria para

planes de

conservación y

protección ambiental

presupuesto asignado al componente ambiental / Total del presupuesto del

GAD Parroquial

2015 2019

Cédulas

presupuestarias y

balances financieros

del GAD Parroquial

Porcentaje de

espacios públicos

para la recreación

Nº de espacios rehabilitados / Nº de

espacios planificados para rehabilitar

*100%

2015 2019

Informes técnicos de

los contratistas con el

porcentaje de avance

de las obras

Porcentaje de

proyectos de

servicios sociales

ejecutados

Porcentaje de ejecución de los proyectos

sociales ejecutados 2015 2019

Informes técnicos de

los ejecutores del

proyecto social

Porcentaje de

viviendas con acceso

a los servicios

básicos y definición

de límites

Nº de barrios que cuentan con servicios

básicos / Total de barrios que cuenta la

parroquia*100%

2015 2019 Informes técnicos de

avances de las obras

Porcentaje de barrios

intervenidos con

emprendimientos

productivos

Número de barrios intervenidos/Total de

barrios de la parroquia 2015 2019 Informes técnicos

Porcentaje de

espacios públicos con

acceso a internet

gratis.

Número de espacios públicos con

internet/Total de espacios públicos de la

parroquia

2015 2019 Informes técnicos

Porcentaje de

kilómetros de vías

intervenidas

Km de vías intervenidas / Km totales de

vías 2015 2019 Informes técnicos

Porcentaje de

mecanismos de

participación

ciudadana

Porcentaje de ejecución de los

mecanismos de participación 2015 2019 Informes técnicos

Porcentaje de

convenios y contratos

ejecutados

Porcentaje de ejecución de los

convenios y contratos firmados por la

parroquia

2015 2019 Informes técnicos

4.3.2. Metas La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca alcanzar

en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A través de este

 

  155  

proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la implementación de la

política local.

Las metas deben ser claras, precisas, realistas, cuantificables y alcanzables en un

periodo determinado de tiempo. En su conjunto las metas permitirán conocer: ¿Qué

fenómeno o variable se modifica?, ¿En qué sentido se modifica?, ¿Cuánto se modifica?,

¿Cuál es el tiempo establecido para el cumplimiento de la meta? La meta que se

determine debe:

ü Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y a

los recursos humanos y financieros que involucran.

ü Estar en términos de la unidad de medida del indicador, guardando

consistencia con el método de cálculo y el nombre del indicador.

Ilustración 67.- Elementos para la formulación de una metas

 

  156  

Tabla 53 Matriz de indicadores y metas de la parroquia Zámbiza

Objetivo Estratégico Problemas Potencialidades Indicadores de resultado Meta

BIO

FÍS

ICO

1. Conservar de manera técnica los ecosistemas naturales, través de

campañas de educación y protección ambiental, conservando la biodiversidad, quebradas y fuentes de agua, evitando la

expansión urbana con todos sus problemas (plagas, basura, animales domésticos introducidos entre otros). Mediante la gestión con los gobiernos

municipales, provinciales y central.

Diversidad de cultivos. Tierra apta para la agricultura.

Porcentaje de quebradas recuperadas

15% de las quebradas

recuperadas al 2019

Deslizamientos de tierras y movimiento de masas.

Quebradas cuentan con ecosistemas naturales.

   

Productos agrícolas para el consumos traídos desde

Quito.    

   

Contaminación de ríos y quebradas.    

Porcentaje de asignación

presupuestaria para planes de conservación y protección ambiental

5 % del presupuesto

para planes de conservación y

protección ambiental al

2019

 

  157  

SO

CIO

CU

LTU

RA

L

2. Recuperar y fortalecer la pertenencia cultural, a través de mejoras en los

servicios de salud, educación, vivienda, vialidad, alumbrado público y seguridad de la población al igual que los espacios

públicos de recreación y convivencia intercultural mediantes actividades

propias de parroquia, esto mediante la articulación con los otros gobiernos

seccionales.

La representatividad de la PEA se contrarresta con la

del DMQ.

Cuenta con el mismos número de hombre y

mujeres aproximadamente.

Porcentaje de espacios públicos para la

recreación

40% de los espacios

públicos para la recreación

recuperados al 2019

La parroquia Zámbiza no dispone de suficientes centros

escolares de bachillerato.

No se presente un aumento significativo de

población.

El centro de salud presta su servicio durante 8 horas.

Existe voluntad de los pobladores por

potencializar los centros de salud

Porcentaje de proyectos de servicios

sociales ejecutados

20% proyectos sociales en

ejecución al 2019

 

  158  

La seguridad no está habilitada ya que se cuenta

solo con un UPC.

Los servicios básico de la parroquia aún no están

cubiertos en su totalidad.

La pobreza se concentra en las parte rurales.

Porcentaje de viviendas con acceso a los servicios básicos y

definición de límites

El 25 % de la viviendas con acceso a los

servicios básicos con gestión parroquial

El problema central se enfoca sobre la falta de

lugares físicos para articular los distintos tipos de

asociaciones.

Mas de la mitad de la población cuenta con

agua por red públicas y tienen alcantarillado.

   

   

El patrimonio intangible de la parroquia evidencia

un importante nivel de sincretismo entre la fe

católica y la cosmovisión indígena.

EC

ON

ÓM

ICO

3. Propiciar actividades y acciones concretas creando oportunidades

laborales locales para el desarrollo productivo agrícola, turístico y comercial,

Mano de obra es empleada en Quito

No se ha definido como una estructura que

dinamice la productividad.

Número de barrios intervenidos con emprendimientos

productivos

El 20% de los barrios

intervenidos con emprendimientos

 

  159  

garantizando los medios de producción (crédito, riego, suelo, centros de acopio,

espacios para la comercialización) de manera sostenible para mejorar la

calidad de vida de la población.

Ausencia de sistemas productivos locales

La mayoría de sectores se relacionan con el

comercio preveniente de Quito.

productivos a través de la

gestión parroquial al

2019

Bajo incidencia de créditos productivos locales

Suelo fértil para algunos cultivos, como el maíz y

la crianza de cerdos.

   

Ausencia de productos o servicios propios de la

parroquia.    

   

Acceso a factores de producción como riego, tierra,

y crédito    

   

Ausencia de infraestructura productivas como mercados,

atractivos turísticos, restaurantes, entre otros

   

MO

VIL

ID

AD

, E

NE

RG

ÍA Y

C

ON

EC

TIV

IDA

D/A

SE

NTA

MI

EN

TOS

H

UM

AN

OS

4. Construir y mejorar la red vial secundaria que une los centros poblados

Propiedades o tenencia de la tierra carente de legalización

Regularización de propiedades, plusvalía

Porcentaje de espacios públicos con acceso a

20 % de espacios

 

  160  

garantizando la libre y segura movilidad de los ciudadanos, mediante la implementación de canales de

conectividad como telefonía, alumbrado público y espacios de socialización y

comunicación de las potencialidades de la parroquia.

Ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Capacitación por Instituciones

gubernamentales y no gubernamentales para

gestión de riesgos

internet gratis. públicos con servicio de

internet gratis al 2019

Violencia intrafamiliar, robos, libadores, expendedores de la

droga y pequeñas pandilla

GAD con creación de capacidades

Déficit de cobertura de alcantarillado

Empresas con voluntad de participar con el GAD

Porcentaje de kilómetros de vías

intervenidas

20 % de las vías principales y secundarias intervenidos

mediante gestión al 2019

Baja conectividad a internet Déficit eléctrico en ciertos

barrios.

Difíciles condiciones de movilidad de la población

 

  161  

PO

LÍTI

CO

INS

TITU

CIO

NA

L Y

P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

5. Estructurar y evaluar los procedimientos que permitan gestionar y administrar las actividades planificadas

de la junta parroquial de manera conjunta con procesos de participación

ciudadana.

Limitada aplicación de la normativa actual

No hay participación ciudadana de los actores en

los procesos

GAD trabaja en procesos de participación de manera permanente

Porcentaje de mecanismos de

participación ciudadana

30 % de mecanismos de

planificación implementados

para la participación ciudadana

Programas sociales no han podido ser cubiertos en su

totalidad

Voluntad política por participar

Porcentaje de convenios y contratos

ejecutados

50% de convenios y/o

contratos firmados para el fortalecimiento

del GAD ejecutados

 

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

 

  162  

Ilustración 68.- Taller para la construcción de indicadores  

 

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.4. MODELO TERRITORIAL DESEADO Consiste en la construcción de escenarios territoriales que se desean alcanzar en un

periodo de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a sus

características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas en la

búsqueda de igualdad de oportunidades a la población, que son representados en mapas

a una escala determinada.

El modelo territorial deseado tendrá concordancia con la visión y objetivos estratégicos

planteados, lo cual conlleva la concertación entre las propuestas establecidas por los

actores sociales y económicos en los procesos de participación ciudadana, con las

decisiones políticas de las autoridades de los GAD.

En la parroquia Zámbiza se ha elaborado un Modelo Territorial Deseado (MTD) basado

en trabajo de campo y en talleres realizados con los actores del territorio en donde desde

la población se determinó la visión y objetivos estratégicos que desean conseguir para su

parroquia. De esta manera, para elaborar el modelo se tomó en cuenta lo siguiente:

 

  163  

1. Categorías de ordenamiento territorial, determinados en el PDOT cantonal.

2. Red de asentamientos humanos jerarquizados

3. Principales redes de comunicación, relación y flujos entre los asentamientos

humanos y conexiones con el exterior.

4. Elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio, como

barrios en conflicto, en el caso de Zámbiza hay conflicto limítrofe en la

comuna Cocotog.

5. Otros elementos significativos de las particularidades del territorio.

 

  164  

Ilustración 69.- Modelo Territorial Deseado

 

Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  165  

4.4.1. Determinación de categorías de ordenamiento territorial (COT). En el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito

Metropolitano de Quito, se identifican en la parroquia Zámbiza, tres Categorías de

Ordenamiento Territorial: i) Áreas de intervención ecológica regeneradora (AIER), se

refiere específicamente a la protección y regeneración de quebradas; ii) Área o mancha

urbana; y, iii) Áreas de agro producción sustentable.

Sin embargo, para el desarrollo del Modelo Territorial Deseado de la parroquia Zámbiza,

se necesita Categorías de Ordenamiento Territorial más específicas que permitan una

territorialización adecuada de la política pública orientada a corregir problemas o

aprovechar potencialidades del territorio, de esta manera, también se ha utilizado el Plan

de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) determinado por el DMQ y la información de Uso

y Cobertura del Suelo levantada por el Instituto Espacial en su proyecto de Sistemas

Productivos en el 2013.

4.4.2. Metodología

En la siguiente tabla, se puede observar cómo se han creado las Categorías de

Ordenamiento Territorial, que servirán para la elaboración del Modelo Territorial Deseado.

Las categorías de ordenamiento territorial darán respuesta a:

ü Los objetivos estratégicos de desarrollo establecidos en la propuesta de

desarrollo.

o El estado de las zonas establecidas por la vocación del territorio,

producto del análisis por variables estratégicas, que permitieron la

territorialización de los problemas y potencialidades detectados.

o Los objetivos nacionales prioritarios constantes en el Plan Nacional

para el Buen Vivir: la erradicación de la pobreza; la generación de pleno

Categoría  general    • COT  del  Plan  Metropolitano  de  Desarrollo  y  Ordenamiento  Territorial  del  DMQ,  2015  

Categoría  especí?ica  • PUOS,  2008  • IEE,  Sistemas  Productivos,  2013  

Propósito  Categoría  de  Ordenamiento  

(COT)  

 

  166  

empleo y trabajo digno; y, la sustentabilidad ambiental. Planteamiento

de políticas.

o Lineamientos de agenda regulatoria sobre la utilización del territorio y

de sus recursos naturales, que orientaran el uso y aprovechamiento del

medio físico para la formulación de planes complementarios,

programas, proyectos.

o Determinación de indicadores y fijación de metas de gestión (Ver Fase:

Modelo de Gestión).

Para determinar las Categorías de ordenamiento Territorial se empleará:

ü La vocación del territorio, obtenido del análisis del estado, respecto a

variables estratégicas establecidas, de cada una de las unidades geográficas

determinadas.

ü La segunda frase proporcionará un carácter normativo a la categoría de

ordenamiento territorial, por lo que deberá hacer alusión a:

o La corrección de inequidades socioeconómicas y conflictos territoriales;

o La sostenibilidad de los flujos monetarios territoriales;

o Los cambios de flujos dentro de la red de asentamientos humanos; y,

o La prevención de situaciones de riesgo en la población.

Normativa: Para la normativa se subirá un catálogo de políticas mínimas del

PNBV, si la política no se encontraría dentro de este catálogo, el GAD podrá

escribir la política que se establece para cada Categoría de Ordenamiento

Territorial, además para la elaboración de la política se tomarán en cuenta los

problemas y potencialidades priorizados.

Tabla 54.- Matriz para la elaboración de Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

Categoría

General

Categoría

Específica Propósito COT

Áreas de

intervención

ecológica

Protección

Ecológica Protección y regeneración

de bosques y zonas

Áreas de intervención

ecológica para la

protección y regeneración

 

  167  

Fuente: PMDOT DMQ, 2015

PUOS, 2008

IEE, Sistemas Productivos, 2013

Taller Zámbiza, 2015

En el mapa de Categoría de Ordenamiento Territorial de la parroquia Zámbiza se

puede observar con claridad el resultado de la metodología aplicada.

regeneradora

(AIER)

contaminadas de bosques y zonas

contaminadas

Protección y regeneración

de quebradas

Áreas de intervención

ecológica para la

protección y regeneración

de quebradas

Área urbana

Residencial Vivienda digna

Área urbana de uso

residencial para vivienda

digna

Rural Crecimiento urbano Área rural para el

crecimiento urbano

Áreas de agro

producción

sustentable

Agrícola

Residencial

Incentivar el desarrollo de

actividades

productivas comunitarias

Áreas de agro producción

sustentable con sectores

agrícolas residenciales

para incentivar el

desarrollo de actividades

productivas comunitarias

Producción

Agropecuaria

Para la soberanía

alimentaria

Áreas de agro producción

sustentable con

producción agropecuaria

sin limitaciones para la

soberanía alimentaria

 

  168  

Ilustración 70.- Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

 

  169  

4.5. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES Las políticas son enunciados que expresan las líneas generales de acción que

implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos;

y, en consecuencia, para el cumplimiento de las metas de resultado (metas a

nivel de objetivos). Se definirán, al menos, dos políticas locales por cada objetivo

planteado, que se relacionen tanto con las problemáticas y/o potencialidades de

mayor persistencia en el territorio, así como también con las competencias de

cada nivel de gobierno.

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional

para el Buen Vivir, dentro de las políticas locales que el gobierno autónomo

descentralizado construya, se incluirán políticas que dirijan su gestión a las

prioridades nacionales de erradicación de la pobreza, generación de pleno

empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental.

Dado que la propuesta es la fase que permite plasmar las acciones públicas que

como GAD deben ser formuladas para la resolución de problemas y el

aprovechamiento de potencialidades, guardando coherencia con lo que evidencia

el diagnóstico.

Conforme lo expuesto anteriormente, el diagnóstico debe estar concebido de tal

forma que permita detectar las posibles alternativas de acción pública. A más del

diagnóstico, insumos importantes a considerar son los criterios de especialistas

en el tema y la sistematización de otros estudios o acciones relacionadas. La

inclusión de las distintas percepciones de las y los diferentes actores en la

formulación de alternativas de acción otorga mayor legitimidad al proceso.

Un mecanismo para la definición de política local, justamente es recuperar los

análisis realizados en la fase de diagnóstico, construidos a partir del árbol de

problemas.

Tabla 55.- Matriz para la relación entre Categorías de Ordenamiento Territorial y Políticas Públicas Locales

Políticas Públicas Locales según las Categorías de Ordenamiento Territorial

Categoría de Ordenamiento Territorial Política

Áreas de intervención ecológica para la Promover la regeneración de los bosques y

 

  170  

protección y regeneración de bosques y

zonas contaminadas

ecosistemas degradados a través de

proyectos de reforestación

Áreas de intervención ecológica para la

protección y regeneración de quebradas

Promover la protección y mantenimientos de

quebradas a través de proyectos de

educación ambiental y fortalecimiento de

capacidades.

Área urbana de uso residencial para

vivienda digna

Regular los asentamientos humanos,

garantizando el acceso a los servicios

básicos y reducción de riesgos a través de

programas de vivienda

Área rural para el crecimiento urbano Desarrollar una zonificación para viviendas

y crecimiento urbano.

Áreas de agro producción sustentable

con sectores agrícolas residenciales para incentivar el desarrollo de actividades

productivas comunitarias

Fomentar la educación y cultura de

producción agroecológica y permacultura en

pro del medio ambiente y actividades

productivas comunitarias

Áreas de agro producción sustentable

con producción agropecuaria sin

limitaciones para la soberanía alimentaria

Desarrollar la economía endógena

fortaleciendo la economía popular y solidaria

para crear y consolidar unidades de

producción agrícola

Fuente: PMDOT DMQ, 2015

PUOS, 2008

IEE, Sistemas Productivos, 2013

Taller Zámbiza, 2015

Una vez que se han determinado las categorías de ordenamiento territorial y que

se han interrelacionado las diferentes características del territorio, se obtiene el

modelo deseado. En la parroquia Zámbiza se desea solucionar el problema

limítrofe con la parroquia Llano Chico, que segmenta a la comuna Cocotog, de

esta manera la parroquia puede contar con más presupuesto para desarrollar y

gestionar con los gobiernos competentes obras viales de calidad, cobertura de

servicios básicos, desarrollo de áreas verdes, servicio de salud de calidad,

legalización de tierras y desarrollo de proyectos de conservación para bosques y

quebradas.

Es relevante mencionar que las quebradas son de extremada importancia en la

intervención del ciclo hidrológico como desaguadero de las precipitaciones.

 

  171  

Muchas de las quebradas originales han sido rellenadas, embauladas o invadidas

por viviendas, lo que constituye un potencial riesgo para la evacuación de aguas y

lodos, con la consecuente inundación y colapso de viviendas y del sistema de

alcantarillado.

Estas quebradas son utilizadas para desaguar los desechos líquidos de los

centros poblados lo que conlleva una contaminación, tanto del cauce de

quebradas, así como las vertientes. En las zonas periféricas, además son

utilizadas como depósito de basura y escombros de manera informal, lo que

agrava la contaminación y la exposición de la ciudadanía a vectores infecciosos,

así como la alteración en su función hídrica. De esta manera, la población de la

parroquia Zámbiza es consciente de los problemas ambientales a los que se

pueden enfrentar debido a la contaminación, en este territorio todavía hay ojos de

agua natural que no están contaminados, y remanentes de bosque, es por eso

que ellos desean una parroquia verde, que proteja sus bosques y quebradas, así

como que regenere y evite seguir contaminando.

4.6. PROPUESTA DE POLÍTICAS REFERENCIALES

Adicionalmente es importante considerar, según las competencias por nivel de

gobierno, las políticas que deben formularse en relación a la realidad territorial y

tomando en cuenta las prioridades nacionales:

4.6.1. Políticas públicas para la erradicación de la pobreza, la generación de pleno empleo y trabajo digno y transformaciones de la matriz productiva:

a) Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el

trabajo digno

b) Fomentar al sector servicios y turismo.

c) Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la

economía popular y solidaria.

d) Incorporar a los actores productivos locales en procesos de

contratación pública.

e) Promover el acceso equitativo al riego.

f) Promover el mantenimiento de la vialidad rural.

 

  172  

g) Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura

adecuada, de calidad e incluyente.

h) Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y

mantenimiento de la infraestructura físico de los equipamientos y

especia públicos de alcance parroquial.

4.6.2. Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental a) Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.

b) Fortalecer la gestión integral de riegos.

c) Promover e implementar la forestación y reforestación con fines de

conservación.

4.7. IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÍNIMAS DE LAS AGENDAS DE IGUALDAD

4.7.1. Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género: Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no

remunerados que realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre

el sector público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad.

Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres

y personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza

de tiempo.

Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en

el desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para superar el

subempleo, desempleo y explotación laboral.

Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento

en los espacios de gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que

contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento

indispensable de condiciones ambientales adecuadas, para la preservación de la

vida.

4.7.2. Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades Política 1.- Promover el reconocimiento de las derechos de las personas con

discapacidad, el respeto a sus dignidad y su debida valoración.

 

  173  

Política 7.- Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico,

al transporte, a la comunicación a la información, a los bienes y servicios básicos.

Política 8.- Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del

turismo, de la cultura y de la recreación.

Política 11.- Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas con

discapacidad, sus familiares y ciudadanos.

4.7.3. Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios

ancestrales para garantizar el cuidado del medioambiente, el autosustento y la

identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones

innecesarias y desperdicio de sus productos.

Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos

ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de

cuidado de la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y práctica.

Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades

diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir

estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos.

Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia

indígena, la coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la solución

de conflictos en los territorios de nacionalidades y pueblos.

Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de

país, en educación inicial, básico y bachillerato con pertinencia cultural, para

garantizar la permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y

pueblos como patrimonio de la identidad nacional.

Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de

alto contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-

infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las

culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos.

Políticas 5.1.- Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola

ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión

 

  174  

segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres

gestantes de las nacionalidades y pueblos.

Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y

comercialización en el marco de la economía popular y solidaria, desde la

conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 5.3 Fomentar redes de comercialización convencionales y alternativos

con precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños

productores, compensando un salario digno para el auto sustento familiar de

nacionalidades y pueblos.

Política 6.2 Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos

en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y

las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad

entre Estado y sociedad.

Política 7.1 Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones

Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y el

desarrollo del país.

Política 7.2 Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las nacionalidades

y pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en el Buen Vivir del

país.

4.7.4. Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos

autónomos descentralizados para garantizar los derechos de la población en

situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad

idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador.

Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado,

en el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección efectiva de

las personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos.

Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los

ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación de

movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición migratoria,

combatiendo la explotación y precarización laboral.

 

  175  

Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de

movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial.

Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de

movilidad humana.

Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de

personas y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación

integral de los derechos de las personas víctimas de esos delitos.

4.7.5. Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes,

jóvenes adultas y adultos mayores con énfasis en la población del sector rural..

Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y

la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones.

Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas y niños, adolescentes,

jóvenes adultas y adultos mayores en la construcción de ciudadanía y la

consecución del Buen Vivir.

Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y

colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida con

libertad, disfrute y realización.

Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios

básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el

desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando

las características culturales y territoriales.

 

  176  

5. MODELO DE GESTIÓN La tercera fase del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Zámbiza se denomina Modelo de Gestión, en donde con la información que se

tiene del diagnóstico y la propuesta, se diseñará la forma en la que el GAD

Parroquial debe ir desarrollando y gestionando programas, proyectos, actividades,

etc. para que se logré tener el Modelo Deseado que se elaboró previamente en la

propuesta. El Modelo de Gestión está conformado por:

Ilustración 71.- Elementos para la formulación del Modelo de Gestión

Fuente y Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

5.1. DEFINICIONES E INSUMOS METODOLÓGICOS PARA LAS ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN:

 

En el diagnóstico de han definido los problemas y potencialidades de Zámbiza;

posteriormente en la propuesta se establecieron objetivos, indicadores, metas y

políticas públicas, con los que se va a medir y materializar la gestión y ejecución

para resolver dichos problemas, o impulsar las potencialidades. Sin embargo,

para aquellos problemas que el GAD Parroquial ha identificado, pero no tiene

competencia para su gestión, se plantean estrategias de articulación que le

permita coordinar con otros niveles de gobierno o instituciones, la gestión de

dichos problemas, velando por el Buen Vivir de la ciudadanía.

 

  177  

En otras palabras, una estrategia de articulación, se define como la actividad que

el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o sobre

los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La

articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de

problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios. Para la

parroquia de Zámbiza se han determinado las siguientes estrategias de

articulación:

1. Gestionar con GAD cantonal, Gobierno Central para establecer de manera

definitiva los límites de la parroquia con la Comuna San José de Cocotog.

2. Gestionar con GAD cantonal y provincial para establecer zonas de

recuperación ecológica de quebradas.

3. Capacitar a la población sobre el riesgo de movimientos en masa a través de

cogestión con el GAD cantonal y la Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos.

4. Implementar mesas de trabajo con el MAGAP y el GAD Provincial para

identificar áreas idóneas para ser sectores agrícolas residenciales de agro

producción sustentable e incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias.

5. Cogestionar con Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, GAD provincial y

GAD cantonal la ejecución de planes de vivienda de interés social para la

parroquia.

6. Realizar mesas de trabajo con el Ministerio de Educación para establecer

mejoras en el sistema educativo y de especialización.

7. Coordinar con el Ministerio de Salud sobre un plan de acción que mejore el

servicio de salud y los centro en la parroquia.

8. Gestionar con GAD cantonal actividades culturales que realcen la identidad

parroquial.

9. Gestionar con GAD cantonal la construcción del mercado parroquial, para la

comercialización de productos y servicios de comida internos.

10. Gestionar con GAD provincial, GAD cantonal y MAGAP capacitaciones a

agricultores sobre agroecología y agricultura sustentable.

 

  178  

11. Incentivar el desarrollo de mesas de trabajo con el Ministerio de productividad

para establecer estrategias en la mejora de la calidad de productos de

exportación.

12. Desarrollar mesas de capacitación con el Gobierno Central (MAGAP, SEPS,

IEPS) para potencializar a la economías populares y solidarias.

13. Cogestionar con universidades y SENAGUA, un estudio sobre el sistema de

riego en la parroquia, que identifique sectores vulnerables.

14. Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras

Públicas y GAD provincial para establecer una adecuada priorización de obras

viales que mejoren la red vial secundaria

15. Cogestionar con GAD cantonal mediante proyectos, la mejora de la movilidad

de la población.

16. Establecer capacitaciones para el GAD parroquial sobre participación

ciudadana a través de cogestión con GAD provincial y GAD cantonal

17. Gestionar la creación del área de planificación dentro del GAD parroquial

 

 

 

 

 

 

 

  179  

5.2. MATRIZ DE ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Tabla 56.- Matriz de estrategia de articulación de la parroquia de Zámbiza

Prioridad Nacional – Objetivo PNBV Objetivo Estratégico Problemas Potencialidades Meta

Categoría de Ordenamiento

Territorial

Política local / Estrategia de articulación

BIO

FÍS

ICO

Sustentabilidad Ambiental

1. Conservar de manera técnica los ecosistemas

naturales, través de campañas de educación y

protección ambiental, conservando la biodiversidad, quebradas y fuentes de agua, evitando la expansión urbana

con todos sus problemas (plagas, basura, animales

domésticos introducidos entre otros), con la gestión con los

gobiernos municipales, provinciales y central.

Diversidad de cultivos.

Tierra apta para la agricultura.

15% de las quebradas

recuperadas al 2019

Áreas de intervención ecológica para la

protección y regeneración de bosques y zonas

contaminadas

Capacitar a la población sobre el riesgo de

movimientos en masa a través de cogestión con el

GAD cantonal y la Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos.

Deslizamientos de tierras y movimiento

de masas.

Quebradas cuentan con ecosistemas

naturales.

Áreas de intervención ecológica para la

protección y regeneración de

quebradas

Gestionar con GAD cantonal y provincial para establecer

zonas de recuperación ecológica de quebradas.

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza

y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global

Productos agrícolas para el consumos

traídos desde Quito.

 

  180  

Contaminación de ríos y quebradas.

5 % del presupuesto para planes de conservación y

protección ambiental al 2019

SO

CIO

CU

LTU

RA

L

2. Recuperar y fortalecer la pertenencia cultural, a través de mejoras en los servicios

de salud, educación, vivienda, vialidad, alumbrado

público y seguridad de la población al igual que los

espacios públicos de recreación y convivencia

intercultural mediante actividades propias de la

parroquia, con la articulación con los otros gobiernos

seccionales.

La representatividad de la PEA se

contrarresta con la del DMQ.

Cuenta con el mismos número de hombre y

mujeres aproximadamente.

40% de los espacios públicos para la

recreación recuperados al 2019

Área urbana de uso residencial para vivienda digna

Realizar mesas de trabajo con el Ministerio de

Educación para establecer mejoras en el sistema

educativo y de especialización.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la

Erradicación de la Pobreza

La parroquia Zámbiza no dispone de

suficientes centros escolares de bachillerato.

No se presente un aumento significativo

de población.

 

  181  

Existe voluntad de los pobladores por potencializar los centros de salud

20% proyectos sociales en ejecución

al 2019

Área rural para el crecimiento urbano

El centro de salud presta su servicio durante 8 horas.

Coordinar con el Ministerio de Salud sobre un plan de

acción que mejore el servicio de salud y los centro en la

parroquia.

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la

población

La seguridad no está habilitada ya que se cuenta solo con un

UPC.

Los servicios básico de la parroquia aún

no están cubiertos en su totalidad.

La pobreza se concentra en las parte

rurales.

El 25 % de la viviendas con acceso

a los servicios básicos con gestión

parroquial

El problema central se enfoca sobre la

falta de lugares físicos para articular los distintos tipos de

asociaciones.

Mas de la mitad de la población cuenta con agua por red públicas y tienen alcantarillado.

Gestionar con GAD cantonal actividades culturales que

realcen la identidad parroquial.

El patrimonio intangible de la

parroquia evidencia un importante nivel de

sincretismo entre la fe católica y la

cosmovisión indígena.

 

  182  

EC

ON

ÓM

ICO

3. Propiciar actividades y acciones concretas creando

oportunidades laborales locales para el desarrollo

productivo agrícola, turístico y comercial, garantizando los

medios de producción (crédito, riego, suelo, centros de acopio, espacios para la

comercialización) de manera sostenible para mejorar la

calidad de vida de la población.

Mano de obra es empleada en Quito

No se ha definido como una estructura

que dinamice la productividad.

El 20% de los barrios intervenidos con emprendimientos

productivos a través de la gestión

parroquial al 2019

Áreas de agro producción sustentable con sectores agrícolas

residenciales para incentivar el desarrollo

de actividades productivas

comunitarias

Estrategia de Nacional para el Cambio de la

Matriz Productiva

Ausencia de sistemas productivos locales

La mayoría de sectores se relacionan

con el comercio preveniente de Quito.

Implementar mesas de trabajo con el MAGAP y el

GAD Provincial para identificar áreas idóneas para

ser sectores agrícolas residenciales de agro

producción sustentable e incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias.

Bajo incidencia de créditos productivos

locales

Suelo fértil para algunos cultivos, como el maíz y la crianza de

cerdos.

Gestionar con GAD cantonal la construcción del mercado

parroquial, para la comercialización de

productos y servicios de comida internos.

 

  183  

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social

y solidario de forma sostenible

Ausencia de productos o servicios

propios de la parroquia.

Áreas de agro producción sustentable

con producción agropecuaria sin

limitaciones para la soberanía alimentaria

Gestionar con GAD provincial, GAD cantonal y MAGAP capacitaciones a

agricultores sobre agroecología y agricultura

sustentable.

Acceso a factores de producción como

riego, tierra, y crédito

Desarrollar mesas de capacitación con el Gobierno

Central (MAGAP, SEPS, IEPS) para potencializar a la

economías populares y solidarias.

Incentivar el desarrollo de mesas de trabajo con el

Ministerio de productividad para establecer estrategias

en la mejora de la calidad de productos de exportación.

Ausencia de infraestructura

productivas como mercados, atractivos

turísticos, restaurantes, entre

otros

Cogestionar con universidades y SENAGUA, un estudio sobre el sistema

de riego en la parroquia, que identifique sectores

vulnerables.

 

  184  

MO

VIL

IDA

D, E

NE

RG

ÍA Y

CO

NE

CTI

VID

AD

/AS

EN

TAM

IEN

TOS

HU

MA

NO

S

Estrategia Nacional para la Igualdad y la

Erradicación de la Pobreza

4. Construir y mejorar la red vial secundaria que une los

centros poblados garantizando la libre y segura movilidad de los ciudadanos, mediante la implementación de canales de conectividad como telefonía, alumbrado

público y espacios de socialización y comunicación de las potencialidades de la

parroquia.

Propiedades o tenencia de la tierra

carente de legalización por la

falta de definición de los límities

Regularización de propiedades, plusvalía

20 % de espacios públicos con servicio de internet gratis al

2019

Área rural para el crecimiento urbano

Gestionar con GAD cantonal, Gobierno Central para establecer de manera

definitiva los límites de la parroquia con la Comuna San José de Cocotog, a través de

un levantamiento predial y catastral.

Ubicación de asentamientos

humanos en zonas de riesgo.

Capacitación por Instituciones

gubernamentales y no gubernamentales para

gestión de riesgos

Cogestionar con Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,

GAD provincial y GAD cantonal la ejecución de

planes de vivienda de interés social para la parroquia,

mediante el catastro oficial de la parroquia.

Estrategia de Nacional para el Cambio de la

Matriz Productiva

Violencia intrafamiliar, robos,

libadores, expendedores de la droga y pequeñas

pandilla

GAD con creación de capacidades

Cogestionar con GAD cantonal mediante proyectos, la mejora de la movilidad de

la población

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la

población

Déficit de cobertura de alcantarillado Área urbana de uso

residencial para vivienda digna

Empresas con 20 % de las vías

 

  185  

Objetivo 11.- asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Baja conectividad a internet Déficit

eléctrico en ciertos barrios.

voluntad de participar con el GAD

principales y secundarias intervenidos

mediante gestión al 2019

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de

Transporte y Obras Públicas y GAD provincial para

establecer una adecuada priorización de obras viales

que mejoren la red vial secundaria

Difíciles condiciones de movilidad de la

población

PO

LÍTI

CO

INS

TITU

CIO

NA

L Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

C

IUD

AD

AN

A

Estrategia Nacional para la Igualdad y la

Erradicación de la Pobreza

5. Estructurar y evaluar los procedimientos que permitan

gestionar y administrar las actividades planificadas de la junta parroquial de manera conjunta con procesos de participación ciudadana.

Limitada aplicación de la normativa

actual

GAD trabaja en procesos de

participación de manera permanente

30 % de mecanismos de planificación

implementados para la participación

ciudadana

Área urbana de uso residencial para vivienda digna

Establecer capacitaciones para el GAD parroquial sobre

participación ciudadana a través de cogestión con GAD

provincial y GAD cantonal

Objetivo 4.- Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía

No hay participación

ciudadana de los actores en los

procesos

Gestionar la creación del área de planificación dentro del

GAD parroquial

 

  186  

Programas sociales no han podido ser

cubiertos en su totalidad

Voluntad política por participar

50% de convenios y/o contratos

firmados para el fortalecimiento del GAD ejecutados

 

Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

 

 

 

 

 

 

  187  

5.3. DEFINICIÓN E INSUMOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES:

 

Los gobiernos autónomos descentralizados establecerán, por cada política, un conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas intervenciones podrán ser de dos tipos:

- Definición, programas, proyectos y actividades: con requerimiento presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados (indicadores y metas de gestión), según corresponda.

Programa: define la previsión de medios que se van a utilizar y la provisión de bienes y servicios para poder lograr las políticas, que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo y del Plan Nacional del Buen Vivir.

El programa recoge dos previsiones, las de los medios a utilizar y la política a la que va a contribuir con el uso de los mismos. La primera es limitativa, esto es lo máximo que se puede gastar, y la segunda orienta la utilización de los recursos y establece que se debe alcanzar. Es la categoría de mayor nivel y se conforma con la agregación de categorías programáticas de menor nivel (proyectos y actividades) que contribuyen al proceso de producción y provisión de bienes y servicios. Además está compuesta por gasto permanente y/o gasto no permanente. Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente.(Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011)

Actividad: es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede ser terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la producción y provisión del programa o proyecto. (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011)

5.4. INDICADORES DE GESTIÓN Estos Indicadores responden a una lógica de eficiencia, permiten determinar la

cantidad de recursos empleados tras cada logro descrito; evidencian si los

insumos se proveyeron de manera organizada, oportuna y al mínimo costo

posible, si los productos se ejecutaron optimizando recursos (tiempo y dinero), si

 

  188  

los costos administrativos fueron los menores, etc.; y, si su agregación generará

efectos de corto plazo que se medirán con los indicadores de resultados.

Se identificará indicadores de gestión para las intervenciones propuestas, cuya

función principal es medir la relación insumo/ proceso/ producto. Estos deberán

estar vinculados a los indicadores de resultado propuestos, de acuerdo a lo

descrito en el punto anterior.

Los indicadores de gestión, podrán ser indicadores de producto e indicadores de

insumo o actividad:

Indicadores de insumo/actividad: monitorean los recursos humanos,

tecnológicos, financieros y físicos utilizados en una intervención para llevar a cabo

la producción de bienes y servicios. Este tipo de indicadores describen el esfuerzo

administrativo aplicado para obtener los bienes y servicios programados. Es

común que este tipo de indicadores estén dimensionados en términos de recursos

asignados, número de capacitadores, horas de trabajo disponibles, toneladas de

alimento distribuido, etc.

Indicadores de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos o

entregados por la institución. Estos indicadores emplean dos criterios clave:

unidad de tiempo y calidad requerida. Si un producto se entregó dentro de la

unidad de tiempo acordada y con la calidad solicitada, entonces éste es en parte

un desempeño eficiente. Por ejemplo: kilómetros de caminos vecinales

rehabilitados.

Por cada proyecto se han determinado los siguientes indicadores de gestión:

Forestación y Reforestación en quebradas

ü Porcentaje de zonas forestadas y reforestadas en quebradas

Forestación y reforestación en vertientes y fuentes de agua

ü Porcentaje de zonas forestadas y reforestadas en vertientes y fuentes de

agua

 

  189  

Captación de agua de lluvia de quebradas y cobertizos

ü Porcentaje de sistemas de recolección habilitados

Manejo y recuperación de suelos erosionados y degradados

ü Porcentaje de suelos recuperados

Plan de Contingencia sobre riesgo, vulnerabilidad y movimientos en masa.

ü Porcentaje de personas en estado de vulnerabilidad por movimientos en

masa que necesitan estar prevenidos.

Formulación del plan parroquial de educación ambiental

ü Porcentaje de formulación del Plan de Educación Ambiental

Empresas asociativas prestadoras de servicios de turismo rural y cultura

ü Porcentaje de visitas turísticas a la parroquia

Desarrollo de corredores ecológicos, turismo rural, eco-cultural ciclo vías

ü Porcentaje de aceptación del proyecto

Construcción y adecuación de espacios públicos verdes y deportivos

ü Porcentaje de espacios verdes en buen estado

Restauración de fachadas de viviendas de sectores vulnerables de la parroquia

ü Porcentaje de viviendas con fachadas restauradas

Capacitaciones a docentes calificados

ü Porcentaje de docentes calificados capacitados

Preparación de estudiantes de bachillerato para exámenes de educación superior

ü Porcentaje de estudiantes de bachillerato que han aprobado exámenes de

ingreso de educación superior

 

  190  

Prevención y capacitación sobre adicciones y embarazo adolescente

ü Porcentaje de adolescentes capacitados

Mejoramiento y Equipamiento del Centro de salud, para servicio de emergencia (24 horas)

ü Porcentaje de satisfacción con el proyecto

Apoyo a la investigación , sistematización de las prácticas ancestrales de la medicina andina. Difusión y articulación

ü Número de investigación sistematizas

Implementación de brigadas médicas hacia los barrios

ü Porcentaje de personas atendidas en las brigadas médicas

Revitalización, fortalecimiento, promoción y difusión del patrimonio tangible e intangible

ü Porcentaje de un plan de promoción ejecutado

Proyecto Construcción del Mercado de Zámbiza

ü Porcentaje de personas que necesitan un mercado parroquial

Capacitación: permacultura (vinculación de la esfera humana, espiritual y de la naturaleza-transversalización de enfoques)

ü Porcentaje de personas capacitadas en permacultura

Implementación de huertos ecológicos comunitarios en espacios públicos

ü Porcentaje de beneficiarios de los huertos ecológicos comunitarios

Creación de granjas orgánicas comunitarias

ü Porcentaje de beneficiarios de granjas orgánicas comunitarias

Proyecto de desarrollo de sistemas de comercialización eventual y permanente (ferias agroecológicas)

 

  191  

ü Porcentaje de participación en ferias agroecológicas

Capacitación a actores del sector agroproductivo para generar e implementar nuevas unidades productivas enmarcados en la economía popular y solidaria

ü Porcentaje de actores capacitados

Fortalecimientos de capacidades locales, organización de emprendedores, microempresa, comunidad y actores.

ü Porcentaje de participación en talleres

Creación un centro de capacitación comunitaria en la parroquia

ü Porcentaje de aceptación del proyecto

Inventario e investigación de plantas medicinales para determinar los principios activos

ü Número de investigaciones para levantar un inventario

Campañas de Sanidad Animal y Asistencia Veterinaria

ü Porcentaje de campañas de sanidad Animal ejecutadas

Creación de empresas asociativas de crianza, producción y comercialización de porcinos

ü Porcentaje de granjas porcinas habilitadas.

Estudio e implementación de un plan de capacitación empresarial.

ü Porcentaje de implementación del plan

Implementación de un plan de asistencia técnica en coordinación de las instituciones involucradas en las áreas: Agrícolas, Pecuaria, Artesanal, Turística.

ü Porcentaje de ejecución del plan de asistencia técnica

Estudio e implementación de alternativas de riego

 

  192  

ü Porcentaje de beneficiarios a nuevas alternativas de riego

Legalización de tierras

ü Porcentaje de beneficiarios a la legalización de tierras

Ampliación y mejoramiento de la red pública de agua potable

ü Porcentaje de beneficiarios al mejoramiento de la red pública de agua

potable

Ampliación y mejoramiento de la red pública de alcantarillado

ü Porcentaje de beneficiarios al mejoramiento de la red pública de

alcantarillado

Capacitación sobre letrinas ecológicas, baños secos

ü Porcentaje de personas capacitadas en letrinas ecológicas, baños secos

Ampliación y mejoramiento de la cobertura del manejo de desechos sólidos

ü Porcentaje de beneficiarios al mejoramiento de la cobertura del manejo de

desechos sólidos

Campaña de manejo sustentable de desechos sólidos, introducción al reciclaje

ü Porcentaje de personas capacitadas en reciclaje y manejo sustentable de

desechos sólidos

Mejoramiento de vías secundarias / Mantenimiento de vías en barrios productivos

ü Porcentaje de kilómetros de vías intervenidas

Ampliación del transporte colectivo interno en la parroquia (buses)

ü Porcentaje de beneficiarios por ampliación del transporte colectivo interno

en la parroquia

 

  193  

Mejoramiento del servicio de transporte a Quito

ü Porcentaje de beneficiarios por mejoramiento del servicio de transporte a

Quito

Gestionar la instalación de internet en espacios públicos

ü Porcentaje de beneficiarios de internet en áreas verdes

ü Porcentaje de viabilidad del infocentro

Definición de límites de la parroquia

ü Porcentaje de avance de sobre la definición de límites parroquiales

Sensibilización y Promoción de la consulta popular

ü Número de talleres de sensibilización y promoción de la consulta

Presupuestos participativos con la modalidad cogestión

ü Porcentaje de técnicos del GAD capacitados en procesos participativos

Formación de actores políticos y técnicos

ü Número de autoridades políticas y técnicas capacitadas

Fortalecimiento Institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia.

ü Número de talleres dictados a los funcionarios del GAD.

Seguimiento, Evaluación y ejecución del PDyOT.

ü Porcentaje de cumplimiento del PDyOT

Tabla 57.- Matriz metodológico de cálculo de indicadores de gestión Indicador Fórmula Fuente

Porcentaje de zonas forestadas y reforestadas en quebradas

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= área de zonas forestadas y reforestadas en

quebradas b= área total de quebradas de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

MAE

 

  194  

Porcentaje de zonas forestadas y reforestadas en vertientes y fuentes

de agua

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= área de zonas forestadas y reforestadas en

vertientes y fuentes de agua. b= área total de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

MAE

Porcentaje de sistemas de recolección habilitados.

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= sistemas de recolección de agua

b= área total de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

Porcentaje de suelos recuperados.

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= suelos recuperados

b= área total de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

MAGAP

Porcentaje de personas en estado de vulnerabilidad por movimientos en

masa que necesitan estar prevenidos.

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de personas en estado de

vulnerabilidad b= número total habitantes de la parroquia

GAD parroquial

INEC

SNGR

Porcentaje de formulación del Plan de Educación Ambiental.

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= planes de educación ambiental

b= ârea total de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

MAE

Porcentaje de visitas turísticas a la parroquia

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de visitas turísticas

b= número total de visitas a la parroquia

GAD parroquial

Porcentaje de espacios verdes en buen estado

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de espacios verdes y deportivos en

buen estado b= número total de espacios verdes y

deportivos

GAD parroquial

GAD cantonal

Porcentaje de viviendas con fachadas restauradas

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador

GAD parroquial

MIDUVI

 

  195  

a= número de viviendas con fachadas restauradas

b= número total de viviendas INEC

Porcentaje de docentes calificados capacitados

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de docentes calificados capacitados

b= número total de docentes de la parroquia

GAD parroquial

Ministerio Educación

Porcentaje de estudiantes de bachillerato que han aprobado

exámenes de ingreso de educación superior

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de estudiantes de bachillerato que han aprobado exámenes de ingreso de

educación superior b= número total de estudiantes de bachillerato

de la parroquia

GAD parroquial

SENECYT

Ministerio Educación

Porcentaje de adolescentes capacitados

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de adolescentes capacitados sobre adicciones y embarazo adolescente

b= número total de adolescentes de la parroquia

GAD parroquial

Porcentaje de personas atendidas en las brigadas médicas

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de personas atendidas en las brigadas médicas

b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

Ministerio de Salud

Porcentaje de un plan de promoción ejecutado para la difusión del

patrimonio tangible e intangible

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= plan de promoción ejecutado b= total del inventario del patrimonio tangible e

intangible

GAD parroquial

Porcentaje de personas que necesitan un mercado parroquial

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de personas que necesitan un mercado parroquial

b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

Porcentaje de personas capacitadas x=(a*100%)/b

GAD parroquial

 

  196  

en permacultura Donde: x= nombre del indicador

a= número de personas capacitadas en permacultura

b= número total de actores productivos de la parroquia

MAGAP

Porcentaje de beneficiarios de los huertos ecológicos comunitarios

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios de los huertos ecológicos comunitarios

b= número total de actores productivos de la parroquia

GAD parroquial

MAGAP

Porcentaje de actores capacitados

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios de granjas orgánicas comunitarias

b= número total de actores productivos de la parroquia

GAD parroquial

Porcentaje de participación en talleres

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de participación en ferias agroecológicas

b= número total de actores productivos de la parroquia

GAD parroquial

Porcentaje de aceptación del proyecto de creación de centro de

capacitación comunitaria

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de personas que aceptan el

proyecto b= número total de encuestados

GAD parroquial

Número de investigaciones para levantar un inventario

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de investigaciones ejecutadas b= número de investigaciones planificadas

GAD parroquial

Porcentaje de campañas de sanidad Animal ejecutadas

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= campañas de sanidad animal ejecutadas

b= total de campañas planificadas

GAD parroquial

MAGAP

Porcentaje de granjas porcinas habilitadas.

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de granjas habilitadas

b= número total de granjas porcinas

GAD parroquial

MAGAP

 

  197  

Porcentaje de ejecución del plan de asistencia técnica

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de personas que asisten a la

asesoría técnica b= número total de personas de la parroquia

GAD parroquial

Porcentaje de beneficiarios a nuevas alternativas de riego

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios a nuevas alternativas de riego

b= número total de actores productivos de la parroquia

GAD parroquial

MAGAP

Porcentaje de beneficiarios a la legalización de tierras

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios a la legalización de tierras

b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

MAGAP

Porcentaje de beneficiarios al mejoramiento de la red pública de

agua potable

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios al mejoramiento de la red pública de agua potable

b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

Porcentaje de beneficiarios al mejoramiento de la red pública de

alcantarillado

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios al mejoramiento de la red pública de alcantarillado

b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

Porcentaje de personas capacitadas en letrinas ecológicas, baños secos

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de personas capacitadas en letrinas ecológicas, baños secos

b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

Porcentaje de beneficiarios al mejoramiento de la cobertura del

manejo de desechos sólidos

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios al mejoramiento de la cobertura del manejo de desechos sólidos b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

 

  198  

Porcentaje de personas capacitadas en reciclaje y manejo sustentable de

desechos sólidos

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de personas capacitadas en reciclaje y manejo sustentable de desechos

sólidos b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

Porcentaje de kilómetros de vías intervenidas

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= kilómetros de vías intervenidas b= kilómetros de vías de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

GAD provincial

MTOP

Porcentaje de beneficiarios por ampliación del transporte colectivo

interno en la parroquia

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios por ampliación del transporte colectivo interno en la parroquia

b= número total de habitantes de la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal

GAD provincial

MTOP

Porcentaje de beneficiarios por mejoramiento del servicio de

transporte a Quito

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios por mejoramiento del servicio de transporte a Quito b= número total de la población

GAD parroquial

GAD cantonal

GAD provincial

MTOP

Porcentaje de beneficiarios de internet en áreas verdes

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de beneficiarios de internet en áreas verdes

b= número total de la población

GAD parroquial

GAD cantonal

GAD provincial

Porcentaje de viabilidad del infocentro

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= número de personas que utilizan el

infocentro mensualmente b= número total de la población

GAD parroquial

GAD cantonal

Porcentaje de avance sobre la definición de límites parroquiales

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador

GAD parroquial

GAD cantonal

 

  199  

a= acciones ejecutadas en la hoja de ruta para la definición de límites

b= total de acciones planificadas CONALI

Número de talleres de sensibilización y promoción de la consulta

x=(a*100%)/b Donde:

x= nombre del indicador a= talleres de sensibilización ejecutados

b= total de talleres planificados

GAD parroquial

GAD cantonal

GAD provincial

Porcentaje de técnicos del GAD capacitados en procesos

participativos

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de técnicos del GAD capacitados en procesos participativos

b= número de técnicos de la parroquia

GAD parroquial

Número de autoridades políticas y técnicas capacitadas

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de autoridades capacitadas b= total de autoridades

GAD parroquial

Número de talleres dictados a los funcionarios del GAD.

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de técnicos del GAD capacitados b= número de técnicos de la parroquia

GAD parroquial

Porcentaje de cumplimiento del PDyOT

x=(a*100%)/b

Donde: x= nombre del indicador

a= número de metas alcanzadas por el PDyOT b= número total de metas del PDyOT

GAD parroquial

 

Fuente: Equipo consultor, 2015

 

  200  

Tabla 58.- Matriz de programas y proyectos de la parroquia Zámbiza

Política local / Estrategia de articulación Programa Proyecto Presupuesto

referencial

Fuente Tiempo de Ejecución

Indicador de Gestión

Responsable de

de Financiamiento Ejecución

Bio

físic

o

Gestionar con GAD cantonal y provincial para

establecer zonas de recuperación ecológica de

quebradas.

Protección de áreas naturales y plan de

forestación

Forestación y Reforestación en quebradas

5.000,00

GAD parroquial

2019

Porcentaje de zonas forestadas y

reforestadas en quebradas

GAD parroquial

GAD cantonal GAD cantonal

MAE GAD provincial

Forestación y reforestación en vertientes y fuentes de

agua 5.000,00 MAE 2019

Porcentaje de zonas forestadas y

reforestadas en vertientes y

fuentes de agua

MAE

Captación de agua de lluvia de quebradas y cobertizos

2500

GAD parroquial

2018

Porcentaje de sistemas de recolección habilitados.

GAD parroquial GAD cantonal

Manejo y recuperación de suelos erosionados y

degradados 10000

GAD parroquial

2019 Porcentaje de

suelos recuperados

GAD cantonal GAD provincial

Capacitar a la población sobre el riesgo de

movimientos en masa a través de cogestión con el

GAD cantonal y la Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos.

Prevención de peligro, desastres y atención

inmediata

Plan de Contingencia sobre riesgo por movimientos en

masa. 20.000,00

GAD parroquial

2018

Porcentaje de personas en

estado de vulnerabilidad por movimientos en

masa que necesitan estar

prevenidos

GAD parroquial

GAD cantonal GAD cantonal

SNGR SNGR

 

  201  

Formulación del plan parroquial de educación

ambiental 25000

GAD parroquial

2019

Porcentaje de formulación del

Plan de Educación Ambiental.

GAD parroquial GAD cantonal

MAE

SO

CIO

CU

LTU

RA

L

Elaborar con la ayuda del Ministerio de Turismo, un programa de desarrollo turístico de la parroquia

Dotación de espacios públicos en la

parroquia

Desarrollo de corredores ecológicos, turismo rural,

eco-cultural ciclo vías. 40.000,00

GAD parroquial

2019

Porcentaje de aceptación del

proyecto de desarrollo de corredores

ecológicos, turismo rural, eco-cultural

ciclo vías

GAD cantonal

GAD cantonal

MINTUR MINTUR

Construcción y adecuación de espacios públicos verdes

y deportivos 60.000,00 GAD parroquial 2019

Porcentaje de espacios verdes en

buen estado

Cogestionar con Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda, GAD provincial y GAD cantonal la ejecución de planes de vivienda de

interés social para la parroquia.

Generación de entornos amigables y seguros para grupos de atención prioritaria

Restauración de fachadas de viviendas de sectores

vulnerables de la parroquia. 200.000,00

GAD parroquial

2019

Porcentaje de viviendas con

fachadas restauradas

GAD parroquial

GAD cantonal GAD cantonal

GAD provincial GAD provincial

MIDUVI MIDUVI

Realizar mesas de trabajo con el Ministerio de

Mejora de la calidad de Capacitaciones a docentes 2.000,00 GAD parroquial 2016 Porcentaje de

docentes GAD parroquial

 

  202  

Educación para establecer mejoras en el sistema

educativo.

educación calificados ME calificados

capacitados GAD cantonal

Preparación de estudiantes de bachillerato para

exámenes de educación superior

20.000,00 GAD parroquial

2018

Porcentaje de estudiantes de

bachillerato que han aprobado exámenes de

ingreso de educación superior

ME

ME

Prevención y capacitación sobre adicciones y

embarazo adolescente 2.000,00 GAD parroquial 2017

Porcentaje de adolescentes

capacitados sobre adicciones y embarazo

adolescente

Coordinar con el Ministerio de Salud sobre un plan de

acción que mejore el servicio de salud en la

parroquia.

Mejora del servicio de salud

Mejoramiento y Equipamiento del Centro de

salud, para servicio de emergencia (24 horas)

120.000,00 GAD parroquial

2017

Porcentaje de satisfacción con el

proyecto de Mejoramiento y

Equipamiento del Centro de salud, para servicio de emergencia (24

horas)

GAD parroquial

MSP GAD cantonal

Implementación de brigadas médicas hacia los barrios

50.000,00 GAD parroquial

2016

Porcentaje de personas

atendidas en las brigadas médicas

MSP

MSP

Gestionar con GAD cantonal actividades

culturales que realcen la identidad parroquial.

Dotación de espacios culturales para

desarrollo de grupos de atención prioritaria

Apoyo a la investigación , sistematización de las

prácticas ancestrales de la medicina andina. Difusión y

articulación

6,000.00 GAD parroquial 2017 Número de

investigación sistematizas

GAD parroquial

 

  203  

Revitalización, fortalecimiento, promoción y

difusión del patrimonio tangible

e intangible

15,000.00 GAD parroquial 2017 Porcentaje de un

plan de promoción ejecutado

GAD parroquial

Implementación de Centro Cultural

50.000,00 GAD parroquial 2016

Porcentaje de aceptación del

proyecto de Implementación de

Centro Cultural

GAD parroquial

EC

ON

ÓM

ICO

Gestionar con GAD cantonal la construcción del

mercado parroquial

Gestión Económica social y solidaria

Proyecto Construcción del Mercado de Zámbiza

50.000,00 GAD parroquial

2016

Porcentaje de personas que necesitan un

mercado parroquial

GAD parroquial

GAD cantonal GAD cantonal

Gestionar con GAD provincial, GAD cantonal y MAGAP capacitaciones a

agricultores sobre agroecología y agricultura

sustentable.

Programas de especialización e

innovación agroecológica

Capacitación: permacultura (vinculación de la esfera

humana, espiritual y de la naturaleza-

transversalización de enfoques)

5.000,00 GAD parroquial 2016

Porcentaje de personas

capacitadas en permacultura

GAD parroquial

Implementación en espacios públicos huertos ecológicos comunitarios

30.000,00 GAD cantonal 2016

Porcentaje de beneficiarios de los huertos ecológicos

comunitarios

GAD cantonal

Creación de granjas orgánicas comunitarias

50.000,00 GAD provincial 2016

Porcentaje de beneficiarios de

granjas orgánicas comunitarias

GAD provincial

Proyecto de desarrollo de sistemas de

comercialización eventuales y permanentes (ferias

agroecológicas)

25.000,00 MAGAP 2017

Porcentaje de participación en

ferias agroecológicas

MAGAP

 

  204  

Incentivar el desarrollo de mesas de trabajo con el

Ministerio de productividad para establecer estrategias en la mejora de la calidad

de productos de exportación

Capacitación y Formación continua al

sector productivo

Capacitación a actores del sector agroproductivo para

generar e implementar nuevas unidades

productivas enmarcados en la economía popular y

solidaria

5.000,00 GAD parroquial 2016

Porcentaje de actores

capacitados en generar e

implementar nuevas unidades

productivas

GAD parroquial

Fortalecimientos de capacidades locales,

organización de emprendedores,

microempresa, comunidad y actores.

5.000,00 MIPRO 2016 Porcentaje de

participación en talleres

MIPRO

Inventario e investigación de plantas medicinales para

determinar los principios activos

20000 SENESCYT 2017

Número de investigaciones para levantar un

inventario

GAD parroquial / SENESCYT

Campañas de Sanidad Animal y Asistencia

Veterinaria 30000 MAGAP 2019

Porcentaje de campañas de

sanidad Animal ejecutadas

GAD parroquial / MAGAP

Implementación de un plan de asistencia técnica en

coordinación de las instituciones involucradas en las áreas: Agrícolas,

Pecuaria, Artesanal, Turística

80.000 MAGAP, MIPRO, SEPS

2019

Porcentaje de ejecución del plan

de asistencia técnica

GAD parroquial

Estudio e implementación de un plan de capacitación

empresarial 30.000,00 SEPS 2016

Porcentaje de aceptación del

proyecto de creación de centro

de capacitación comunitaria en la

parroquia

GAD parroquial/SEPS

 

  205  

Cogestionar con universidades y SENAGUA, un estudio sobre el sistema

de riego en la parroquia, que identifique sectores

vulnerables y plan de contingencia en caso de desvío del río Zámbiza

Estudio e implementación de alternativas de riego

60.000,00

SENAGUA

2017

Porcentaje de beneficiarios a

nuevas alternativas de riego

Universidades

GAD parroquial SENAGUA

GAD provincial GAD parroquial

GAD provincial

AS

EN

TAM

IEN

TOS

HU

MA

NO

S

Cogestionar con GAD cantonal un plan de trabajo para mejorar la deficiencia de servicios básicos en la

parroquia

Tenencia del Suelo Legalización de tierras 80.000,00 GAD cantonal 2019

Porcentaje de beneficiarios a la legalización de

tierras

GAD cantonal

Cobertura de servicios básicos

Ampliación y mejoramiento de la red pública de agua

potable 100.000,00

GAD parroquial / GAD Cantonal

2018

Porcentaje de beneficiarios al

mejoramiento de la red pública de agua potable

GAD parroquial Implementación de planta de tratamiento de desechos

100.000,00 2018

Porcentaje de aceptación del

proyecto de implementación de

planta de tratamiento de

desechos

Ampliación y mejoramiento de la red pública de

alcantarillado 120.000,00 2019

Porcentaje de beneficiarios al

mejoramiento de la red pública de alcantarillado

 

  206  

Capacitación sobre letrinas ecológicas, baños secos

2.000,00 2019

Porcentaje de beneficiarios de

letrinas ecológicas, baños secos

GAD cantonal

Ampliación y mejoramiento de la cobertura del manejo

de desechos sólidos 20.000,00 2019

Porcentaje de beneficiarios al

mejoramiento de la cobertura del

manejo de desechos sólidos

Campaña de manejo de desechos sólidos,

introducción al reciclaje 2.000,00 2016

Porcentaje de personas

capacitadas en reciclaje y manejo

sustentable de desechos sólidos

MO

VIL

IDA

D, E

NE

RG

ÍA Y

CO

NE

CTI

VID

AD

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de

Transporte y Obras Públicas y GAD provincial

para establecer una adecuada priorización de

obras viales que mejoren la red vial secundaria

Vial de conexión interna

Mejoramiento de vías secundarias

300.000,00

GAD parroquial

2017 Porcentaje de

kilómetros de vías intervenidas

GAD parroquial

GAD cantonal GAD cantonal

GAD provincial GAD provincial

MTOP MTOP

ANT Mantenimiento de vías en

barrios productivos 350.000,00 MTOP 2017

Cogestionar con GAD cantonal mediante

proyectos, la mejora de la movilidad de la población.

Mejoramiento transporte interno

Ampliación del transporte colectivo interno en la

parroquia (buses) 150.000,00

GAD parroquial

2017

Porcentaje de beneficiarios por ampliación del

transporte colectivo interno en

la parroquia

GAD parroquial

GAD cantonal GAD cantonal

ANT

 

  207  

Mejoramiento del servicio de transporte a Quito

100.000,00 GAD cantonal 2017

Porcentaje de beneficiarios por mejoramiento del

servicio de transporte a Quito

Gestionar la instalación de internet en espacios

públicos

Conectividad para todos

Internet en áreas verdes 60.000,00 GAD parroquial

2016 Porcentaje de beneficiarios de internet en áreas

verdes

GAD parroquial

CNT

Mantenimiento infocentro 20.000,00 2016 MINTEL

PO

LÍTI

CO

INS

TITU

CIO

NA

L

Establecer capacitaciones para el GAD parroquial

sobre participación ciudadana a través de

cogestión con GAD provincial y GAD cantonal

Participación ciudadana

Definición de límites de la parroquia

20000 GAD cantonal / CONALI / GAD

parroquial 2016

Porcentaje de avance de sobre la

definición de límites

parroquiales por pertinencia

GAD cantonal/CONALI

Sensibilización y Promoción de la consulta popular

50000 GAD cantonal / CONALI / GAD

parroquial 2016

Número de talleres de

sensibilización y promoción de la

consulta

GAD cantonal/CONALI/Consejo Nacional Electoral – CNE.

Capacitaciones sobre procesos de participación

ciudadana 10000

GAD parroquial

2016

Porcentaje de técnicos del GAD capacitados en

procesos participativos

GAD parroquial

GAD cantonal

GAD provincial

Formación de actores políticos y técnicos

10000 GAD parroquial 2016

Número de autoridades

políticas y técnicas capacitadas

 

  208  

Creación del Sistema de Participación Ciudadana

Parroquial 5.000,00 GAD parroquial 2016

Porcentaje de aceptación del

proyecto de Creación del Sistema de

Participación Ciudadana Parroquial

Gestionar la creación del área de planificación dentro

del GAD parroquial Planificación Seguimiento, Evaluación y

ejecución del PDyOT. 24.000,00

GAD parroquial

2016 Porcentaje de

cumplimiento del PDyOT

GAD parroquial GAD provincial

 

Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  209  

5.5. AGENDA REGULATORIA  

La propuesta del PDOT debe ser complementado por conjunto de normas

y regulaciones necesarias para su implementación. En ese sentido se propone la

elaboración de una agenda regulatoria en donde se evidencie, los principales

temas que ameriten una legislación desde el GAD en coordinación con los otros

niveles de gobierno.

5.5.1. Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda Regulatoria: tipos de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de uso común entre los gobiernos locales.

 

Ordenanzas: es un acto normativo a través del cual se expresa el Consejo

Provincial para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que

revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y

cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación. .

Acuerdos y Resoluciones: son instrumentos de efectos particulares emitidos

por los funcionarios del GAD sobre asuntos administrativos y procedimientos

internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y

disposiciones necesarias para ejecutar normas o decisiones de mayor

jerarquía.

Reglamentos: son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que

establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y

dependencias.

 

  210  

Tabla 59 Matriz de formulación de contenidos de la agenda regulatoria de la parroquia Zámbiza

Objetivo Estratégico Política Local Tipo de

Instrumento Normativo

Título Propósito

Conservar de manera técnica los

ecosistemas naturales, través de

campañas de educación y

protección ambiental, conservando la biodiversidad,

quebradas y fuentes de agua, evitando la

expansión urbana con todos sus problemas

(plagas, basura, animales domésticos

introducidos entre otros). Mediante la

gestión con los gobiernos

municipales, provinciales y central.

Promover la protección y mantenimientos de quebradas

a través de proyectos de educación ambiental y

fortalecimiento de capacidades.

Resolución

Lineamientos para la protección de quebradas y fuentes de agua

Contribuir en la regeneración de zonas

contaminadas en la parroquia, especialmente quebradas y fuentes de

agua, siguiendo los lineamientos de la

ordenanza municipal 0255

Promover la regeneración de los bosques y ecosistemas

degradados a través de proyectos de reforestación

Resolución

Aprobación del plan de

contingencia para la mitigación del

riesgo por movimientos en

masa

Tener una población capacitada frente al riesgo natural en el que habitan

2. Recuperar y fortalecer la

pertenencia cultural, a través de mejoras en los servicios de salud, educación, vivienda, vialidad, alumbrado público y seguridad de la población al

igual que los espacios públicos de recreación y convivencia

intercultural mediante actividades propias de parroquia, esto

con la articulación con los otros gobiernos

seccionales.

Desarrollar una zonificación para viviendas y crecimiento

urbano. Resolución

Ejecución de obras en

cogestión para cubrir

deficiencias de servicios básicos en la parroquia

Lograr las metas propuestas para cubrir la deficiencia de servicios

básicos.

3. Propiciar actividades y

acciones concretas creando

oportunidades laborales locales para

el desarrollo productivo agrícola, turístico y comercial,

garantizando los medios de producción (crédito, riego, suelo,

centros de acopio, espacios para la

comercialización) de

Fomentar la educación y cultura de producción

agroecológica y permacultura en pro del medio ambiente y

actividades productivas comunitarias

Resolución

Ejecutar proyectos de producción

agroecológica basados en el

sistema permacultural y

comunitario

Preservar la productividad de la tierra a través de procesos sustentables,

que no afecten al ambiente y como

resultado se obtenga productos saludables

libres de químicos que afectan a salud humana

Desarrollar la economía endógena fortaleciendo la

economía popular y solidaria para crear y consolidar unidades de producción

agrícola

 

  211  

manera sostenible para mejorar la

calidad de vida de la población.

4. Construir y mejorar la red vial secundaria que une los centros

poblados garantizando la libre y segura movilidad de

los ciudadanos, mediante la

implementación de canales de

conectividad como telefonía, alumbrado público y espacios de

socialización y comunicación de las potencialidades de la

parroquia.

Regular los asentamientos humanos, garantizando el

acceso a los servicios básicos y reducción de riesgos a través

de programas de vivienda.

Resolución

Ejecutar el mejoramiento de

vialidad en sectores

productivos

Tener vías de calidad que conecten zonas

productivas y mejoren el sistema de

comercialización

5. Estructurar y evaluar los

procedimientos que permitan gestionar y

administrar las actividades

planificadas de la junta parroquial de

manera conjunta con procesos de participación ciudadana.

Planificar un crecimiento urbano organizado.

Resolución

Aprobación del proyecto de seguimiento, evaluación y ejecución del

PDyOT.

Conseguir de forma técnica el cumplimiento de lo que se ha escrito en el

PDyOT

Reglamento

Reglamento sobre el sistema de Participación

Ciudadana

Sistematiza la participación ciudadana

de la parroquia, mediante procesos que cumplan la

normativa vigente

Fuente: Equipo Consultor, 2015

 

  212  

5.6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA La normativa vigente determina la construcción de Instancia de Participación

Ciudadana conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus

representantes, dependientes del régimen (funcionarios del ejecutivo), y autoridades

locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el cumplimiento de los objetivos,

lineamientos y proyectos que se hayan establecido en el PDOT a fin de alcanzar el

Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana que

pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDOT.

Tabla 60 Matriz de mecanismos de participación ciudadana

Fuente: SENPLADES, 2015

   

   

 

213  

En la parroquia de Zámbiza existe un reglamento que norme el sistema de

participación ciudadana, de esta manera, se ha incluido la creación de un sistema de

participación ciudadana como parte de los proyectos y de la agenda regulatoria de

este PDOT. Sin embargo, en la parroquia si se desarrollan algunos mecanismos

participativos, que han sido comprobados en la realización de este PDOT, ya que

cada fase ha sido presentada en asamblea frente al Consejo de Planificación y a la

comunidad en general, para recibir recomendaciones y opiniones que contribuyan a

la elaboración del PDOT, es así, como se han incorporado de forma participativa

diferentes observaciones de la ciudadanía.

De esta manera se presentan estas preguntas para tener una orientación en la

creación de la estrategia de participación ciudadana:

1) ¿Qué mecanismos de participación se han implementado en su territorio?

2) ¿Existe un mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de acuerdos

generados en estos espacios?

3) ¿Cuáles son sus miembros?

4) ¿La conformación de su Sistema de Participación Ciudadana Local atiende a

criterios de equidad, género, generacional, pueblos y nacionalidades, etc.?

5) ¿Con qué periodicidad se reúnen?

6) ¿Existe una ordenanza que regule la conformación y funcionamiento de su

Sistema de Participación Ciudadana?

7) ¿Cuenta su GAD con una ordenanza que habilite y defina la composición, est

ructura y funcionamiento del Sistema de Participación?

8) ¿Cuenta su GAD con un Consejo de Planificación?

9) ¿Cuenta su GAD con Asambleas ciudadanas locales conformadas (autónomas,

independientes, auto convocadas, que se rigen por sus propios estatutos y

formas de organización)? ¿Cuáles?

10) ¿Se elaboró el presupuesto de forma participativa en su GAD?

11) ¿Se han convocado por lo menos a dos Asambleas del Sistema de Participación

para la actualización del PDOT?

   

   

 

214  

12) ¿Cuáles fueron los parámetros para la convocatoria?

13) ¿Se cuenta con una sistematización exhaustiva de la intervención ciudadana en

la elaboración del diagnóstico participativo?

14) ¿Se ve ésta reflejada en el documento final del diagnóstico?

15) ¿Qué temáticas sobresalen en la sistematización de la participación ciudadana?

16) ¿Se ha elegido de forma participativa los representantes ciudadanos al Con

sejo Local de Planificación? ¿En qué instancia?

17) ¿Ha prevalecido la representatividad (territorial o social) o discriminación positiva

en las instancias de participación?

18) ¿Se ha establecido una estrategia permanente de participación en su GAD?

¿Quiénes la conforman? ¿Qué funciones cumple?

19) ¿Se han establecido otras formas de participación? (iniciativa popular normativa,

consulta popular, revocatoria de mandato, cabildo popular, silla vacía

referéndums, observatorios, veedurías, etc.)

Adicionalmente el COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan directrices para

establecer y regular el tema de participación en el territorio. Al respecto el siguiente

resumen otorga algunos puntos a considerar:

• La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de la

autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una de las

funciones de los GADs.

• El Cootad se propone la conformación de sistemas de participación ciudadana,

que se regularán por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que

tendrán una estructura y denominación propias.

• Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas

de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los

barrios y parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de

participación ciudadana.

   

   

 

215  

• Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en un reglamento en el caso

de las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación

Ciudadana.

• En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de

interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se

garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades. También la participación se orientará por los principios de

igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular,

solidaridad e interculturalidad.

• Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de

participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y funciones de

los mismos:

a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de

participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las

prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación

y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno

autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación.

La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo

descentralizado se establezca como máxima instancia de participación,

considerando el límite presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión

en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de

presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea

local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado establezca

como máxima instancia de participación,

d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y legislativas de

los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un

   

   

 

216  

sistema de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el ejecutivo del

gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial o al

organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como

máxima instancia de participación, para informar sobre la ejecución

presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades

de ejecución del siguiente año.

e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos

autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular

generada por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa

que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se

encuentren en situación de desigualdad.

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos

descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se

regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una

estructura y denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes

del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.

La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a

asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno

autónomo descentralizado.

   

   

 

217  

Tabla 61 Matriz de Instancias de participación ciudadana -­‐ marco legal

Fuente: SENPLADES, 2015

5.7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de la información que

permita verificar y cuantificar los resultados de la acciones realizadas; además, el

progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta

anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que

permiten retroalimentar las políticas públicas en los territorios.

   

   

 

218  

5.8. PRODUCTO DE SEGUIMIENTO Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la

ejecución de los programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de un informe de

Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con

periodicidad anual, que incorpore un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas

de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas y a la ejecución de las

intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

a) Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT

• Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de

la meta para el año;

• Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

b) Seguimiento a las implementación de las intervenciones

• Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados.

• Análisis del avance presupuestario de los programas y/o

proyectos implementados.

5.8.1. Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el año

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real

obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base. Adicionalmente, se

deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año de

análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se

presentan las siguientes categorías:

   

   

 

219  

Ilustración 72.- Categorías de seguimiento y evaluación de indicadores

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

En una categoría denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos

indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes

para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la eta propuesta para cada año, se deberá

analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la

dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Incidencia de pobreza por ingresos

Dirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de cobertura de riego

Dirección del Indicador: Creciente

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de

cumplimiento de la meta con las siguientes fórmulas:

   

   

 

220  

Ilustración 73.- Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

Donde ỉ es el año de análisis; por ejemplo: si se analiza el año 2014; ỉ = 2014

Ejemplo:

Ilustración 74.- Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

5.9. ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL INDICADOR  

En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones

del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones que se

implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis,

comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del indicador de

análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar

cuáles son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las

tendencias observadas.

   

   

 

221  

5.9.1. Seguimiento a la implementación de las intervenciones

Este proceso permitirá evidencias el estado de avance en la implementación de las

intervenciones planteadas.

5.9.2. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.

 

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los

programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la

comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para

esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Ilustración 75.- Categorías de avance y/o cobertura

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

5.9.3. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación

presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el

mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización

dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar,

gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:

   

   

 

222  

Ilustración 76.- Rangos de ejecución presupuestaria

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en

físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del

programa y/o proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alerta, se sugiere los

análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los

programas y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año, se

sugiere trimestral; de esta manera se podrían tomar medidas correctivas

oportunas.

5.9.4. Conclusiones y Recomendaciones

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y

recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis

anteriores.

5.9.5. Unidad responsable de la ejecución

Para la adecuada evaluación, seguimiento y ejecución del PDOT, se sugiere:

Estructurar una Unidad Responsable del PDOT: vinculada directamente a la

máxima autoridad o dentro de la Dirección de Planificación del GAD. El tamaño de

   

   

 

223  

“este grupo o unidad” dependerá de cada GAD, podrá ser tan pequeño como de

una persona o integrada por un grupo multidisciplinario.

Esta unidad tendrá como funciones básicas:

• La coordinación y seguimiento técnico interno de la ejecución del PDOT

(Preparación de informes de cumplimiento y documentos para tratar en el

Comité Técnico Interno)

• Aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y con otros

niveles d-e gobierno (provincial y cantonal).

• Preparar documentos e informes para ser el vínculo entre GAD con el Consejo

Provincial en temas de PDOT

• Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Consejo

Ciudadano.

El seguimiento del PDOT puede ser según como convenga al GAD, sin embargo,

se recomienda que sea con una periodicidad trimestral.

   

   

 

224  

6. ANEXO

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  quebradas  

recuperadas  

Definición  

Se  define  como  el  margen  en  porcentaje  de  la  quebradas  que  se  han  planificado  recuperar  en  el  

periodo  de  gobierno  

Fórmula  de  Cálculo  

Nº  de  quebradas  recuperadas  /  Nº  de  quebradas  planificadas  recuperar  *100%  

Metodología  de  Cálculo  

Se  analizará  las  quebradas  que  se  han  planificado  recuperar  en  un  proyecto  ambiental  y  se  relacionará  con  el  porcentaje  

de  avance  de  las  quebradas  recuperadas.  

Limitaciones  Técnicas  Contar  con  los  avances  

cuantificables  en  porcentajes  por  parte  del  contratista  

Fuente  de  Datos  Informes  técnicos  de  avances  de  los  

estudios  y  acciones  ejecutadas  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Parroquial,  Quebrada  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

225  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  

Porcentaje  de  asignación  presupuestaria  para  planes  de  conservación  y  protección  

ambiental  

Definición  

Se  define  como  el  porcentaje  de  la  asignación  que  le  de  el  GAD  parroquial  para  proyectos  de  

recuperación  ambiental  

Fórmula  de  Cálculo  

presupuesto  asignado  al  componente  ambiental  /  Total  del  presupuesto  del  GAD  Parroquial  

Metodología  de  Cálculo  

Se  realizará  una  relación  entre  el  presupuesto  anual  asignado  a  proyectos  de  recuperación  ambiental  y  el  total  del  

presupuesto  del  GAD  parroquial  

Limitaciones  Técnicas  Contar  con  el  presupuesto  total  en  

los  tiempos  acordados  con  el  Gobierno  Central  

Fuente  de  Datos  Cédulas  presupuestarias  y  balances  financieros  del  GAD  Parroquial  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Ninguno  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

226  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  espacios  públicos  

para  la  recreación  

Definición  

Se  define  con  el  porcentaje  de  avances  de  las  obras  de  

infraestructura  que  impulse  el  GAD  parroquial  para  la  habilitación  de  los  

espacios  de  recreación  

Fórmula  de  Cálculo  

Nº  de  espacios  rehabilitados  /  Nº  de  espacios  planificados  para  rehabilitar  *100%  

Metodología  de  Cálculo  

Se  analizará  los  espacios  que  se  han  planificado  rehabilitar  mediante  programas  y  se  relacionará  con  el  porcentaje  de  

avance  de  los  espacios  rehabilitados  

Limitaciones  Técnicas  Entrega  de  los  contratistas  de  las    

obras  de  infraestructura  

Fuente  de  Datos  Informes  técnicos  de  los  contratistas  con  el  porcentaje  de  avance  de  las  

obras  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Parroquial  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

227  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  proyectos  de  servicios  

sociales  ejecutados  

Definición  Se  define  como  el  avance  de  los  

proyectos  sociales  que  se  ejecuten  

Fórmula  de  Cálculo  

Porcentaje  de  ejecución  de  los  proyectos  sociales  ejecutados  

Metodología  de  Cálculo  

Se  realizará  evaluaciones  del  porcentaje  de  avance  los  proyectos  sociales  que  impulse  el  GAD  parroquial  en  conjunto  

con  la  ciudadanía  

Limitaciones  Técnicas   Ninguna  

Fuente  de  Datos  Informes  técnicos  de  los  ejecutores  

del  proyecto  social  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Parroquial,  Proyectos  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

228  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  viviendas  con  acceso  a  los  servicios  básicos  y  definición  

de  límites  

Definición  

Se  define  el  avance  de  las  obras  de  infraestructura  para  que  las  

ciudadanía  acceda  a  los  servicios  básicos  

Fórmula  de  Cálculo  

Nº  de  barrios  que  cuentan  con  servicios  básicos  /  Total  de    barrios  que  cuenta  la  parroquia*100%  

Metodología  de  Cálculo  

Se  realizará  evaluaciones  para  conocer  el  avance  de  ejecución  de  las  obras  de  infraestructura,  para  que  los  barrios  de  la  parroquia  cuenten  con  todos  los  servicios  básicos.  Para  realizar  este  proceso  es  necesario  definir  los  límites  parroquiales  con  la  comuna  San  José  de  Cocotog  

Limitaciones  Técnicas  Definición  de  los  límites  

parroquiales  y  resolver  el  conflicto  con  San  José  de  Cocotog  

Fuente  de  Datos  Informes  técnicos  de  avances  de  las  

obras  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Barrios  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

229  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  barrios  intervenidos  con  emprendimientos  productivos  

Definición  

Se  define  como  el  avance  de  barrios  con  emprendimientos  productivos  como  huertos  agroecológicos  para  el  autoconsumo,  dedicados  al  

turismo  o  al  comercio  

Fórmula  de  Cálculo  

Número  de  barrios  intervenidos/Total  de  barrios  de  la  parroquia  

Metodología  de  Cálculo  

Se  realizará  estudios  para  mostrar  la  potencialidad  de  cada  barrio  con  la  finalidad  de  originar  emprendimientos  

económicos  y  se  relacionará  con  el  total  de  barrios  con  que  cuenta  la  parroquia.  

Limitaciones  Técnicas  Empoderamiento  de  los  barrios  por  

las  propuestas  

Fuente  de  Datos   Informes  técnicos  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Barrios  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

230  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  espacios  públicos  con  

acceso  a  internet  gratis.  

Definición  

Se  define  como  la  capacidad  de  cobertura  que  la  parroquia  cuenta  con  internet  gratuito  en  los  espacios  

comunales  

Fórmula  de  Cálculo  

Número  de  espacios  públicos  con  internet/Total  de  espacios  públicos  de  la  parroquia  

Metodología  de  Cálculo  

Se  tomará  los  espacios  públicos  que  cuenten  con  internet  gratuito  y  se  relacionará  con  los  espacios  públicos  con  que  

cuenta  la  parroquia  

Limitaciones  Técnicas   Nivel  de  Cobertura  

Fuente  de  Datos   Informes  técnicos  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Barrios  y  espacios  públicos  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

231  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  kilómetros  de  vías  

intervenidas  

Definición  

Se  define  como  el  estado  de  avance  de  las  vías  en  las  que  intervenga  el  GAD  parroquia  por  su  gestión  o  por  

su  ejecución  

Fórmula  de  Cálculo  

Km  de  vías  intervenidas  /  Km  totales  de  vías  

Metodología  de  Cálculo  

Se  tomará  en  consideración  los  avances  de  los  kilómetros  de  vías  habilitados  en  relación  con  el  total  aproximado  de  

kilómetros  de  vías  de  la  parroquia  

Limitaciones  Técnicas  Problemas  de  límites  con  la  comuna  

San  José  de  Cocotog  

Fuente  de  Datos   Informes  técnicos  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Vías  principales  y  secundarias  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

232  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  mecanismos  de  

participación  ciudadana  

Definición  Se  define  como  la  ejecución  de  los  mecanismos  de  participación  que  la  

parroquia  los  implemente  

Fórmula  de  Cálculo  

Porcentaje  de  ejecución  de  los  mecanismos  de  participación  

Metodología  de  Cálculo  

Se  tomará  como  referencia  los  mecanismos  de  participación  que  se  ejecute  de  manera  conjunto  con  los  gobiernos  

seccionales  

Limitaciones  Técnicas  Modelos  de  gestión  de  los  

mecanismos  

Fuente  de  Datos   Informes  técnicos  

Periodicidad   anual  

Nivel  de  desagregación   Parroquia  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza  

   

   

 

233  

Ficha  Metodológica  

Nombre  del  Indicador  Porcentaje  de  convenios  y  contratos  

ejecutados  

Definición  Se  define  como  el  avance  los  

convenios  y  contratos  firmados  

Fórmula  de  Cálculo  

Porcentaje  de  ejecución  de  los  convenios  y  contratos  firmados  por  la  parroquia  

Metodología  de  Cálculo  

Se  tomará  en  cuenta  el  estado  de  avance  en  porcentaje  de  la  ejecución  de  los  convenios  y  contratos  que  firmen  el  GAD  

parroquial.  

Limitaciones  Técnicas   ninguna  

Fuente  de  Datos   Informes  técnicos  

Periodicidad   Anual  

Nivel  de  desagregación   Parroquia  

Elaborado  por:   GAD  Zámbiza