27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PLAN DE TRABAJO 1. NOMBRE DEL PIP “MEJORAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LOS MERCADOS EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO” “Mejoramiento de las condiciones de comercialización y abastecimiento de productos de primera necesidad en los mercados de la provincia de Huamanga”. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes. La Unidad Formuladora es un Órgano de línea de la Municipalidad Provincial de Huamanga, que depende de la Gerencia de Desarrollo económico. Esta Unidad tiene como competencia de elaborar proyectos de desarrollo Productivo enfocados al sector Agropecuario, Agrícola, Forestal, Comercio, Artesanías y Turismo y registrarlos en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, así mismo será el responsable de la elaboración de los expedientes definitivos técnicos y/o estudios definitivos y tendrá como alcance a toda la Provincia de Huamanga que políticamente se encuentra dividida en 15 distritos, 219 anexos, 185 caseríos, 89 comunidades campesinas y 74 unidades agropecuarias. Según las fuentes estadísticas a nivel de la Provincia de Huamanga, se ha identificado dentro de las principales actividades económicas el comercio, donde existen familias 1 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 23 PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN (Perfil Simplificado, Perfil y Factibilidad)

PDT- Mejora de Comecializacion de Mercados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACION DE PERFIL

Citation preview

TERMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DEL PIP

MEJORAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LOS MERCADOS EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

Mejoramiento de las condiciones de comercializacin y abastecimiento de productos de primera necesidaden los mercados de la provincia de Huamanga.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes.La Unidad Formuladora es un rgano de lnea de la Municipalidad Provincial de Huamanga, que depende de la Gerencia de Desarrollo econmico. Esta Unidad tiene como competencia de elaborar proyectos de desarrollo Productivo enfocados al sector Agropecuario, Agrcola, Forestal, Comercio, Artesanas y Turismo y registrarlos en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, as mismo ser el responsable de la elaboracin de los expedientes definitivos tcnicos y/o estudios definitivos y tendr como alcance a toda la Provincia de Huamanga que polticamente se encuentra dividida en 15 distritos, 219 anexos, 185 caseros, 89 comunidades campesinas y 74 unidades agropecuarias.

Segn las fuentes estadsticas a nivel de la Provincia de Huamanga, se ha identificado dentro de las principales actividades econmicas el comercio, donde existen familias que se dedican al comercio al por mayor, al por menor y al menudeo a nivel de la provincia de Huamanga por todas las razones expuestas, el presente plan de estudio de inversin contempla componentes y acciones para fortalecer las capacidades de comercializacin en cuanto a la gestin de la calidad, gestin de la comercializacin y adecuada disposicin de los residuos slidos.

La Municipalidad Provincial de Huamanga, a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico, dentro del Plan de Inversiones del Ejercicio 2013, en funcin de efectivizar su Plan Estratgico Institucional, ha considerado la formulacin del Estudio de Pre Inversin a nivel de Perfil de proyecto, dentro de ese paquete de proyectos se ha considerado el perfil: Mejoramiento de las condiciones de comercializacin y abastecimiento de productos de primera necesidaden los mercados de la provincia de Huamanga.A continuacin detallamos los problemas latentes del servicio de comercializacin, diseo de estrategias en marketing, generacin de competitividad, externalidades de mercado entre otras situaciones que merman la generacin de ingreso y ganancias para los diferentes comerciantes en los diferentes mercados en la provincia de Huamanga:* Identificacin de la poblacin demandante objetivo de sus productos y servicios. * Identificar y definir los objetivos comerciales, marketing adems de resaltarlos en un Plan Estratgico comercial en un corto y largo plazo

* Delimitar el desarrollo y proyeccin del sector comercial en los diferentes mercados de la provincia de Huamanga. * Identificar y definir las estrategias para alcanzar las metas en venta generadoras de excedentes de mercado.

* Improvisadas e inadecuadas condiciones de los puestos de ventas en los mercados de la provincia de Huamanga. * Inadecuadas condiciones de ubicacin de los comerciantes en cada mercado de la provincia.

* Baja capacidad de los comerciantes en temas de mercado saludable.

* Baja capacidad de los comerciantes en temas de mitigacin y prevencin ambiental, (manejo de residuos slidos).

Inadecuadas condiciones para la comercializacin y abastecimiento de productos de primera necesidad enla Provincia de Huamanga.El anterior detalle de problemas que aquejan a los comerciantes en los diferentes mercados de la provincia de Huamanga se muestra en el siguiente panel fotogrfico:

Panel fotogrfico N 001

La solucin de los problemas especficos anteriormente detallados son de prioridad para el proceso de generacin de condiciones adecuadas en planificacin estratgica de negocios, comercio en general, ya que permite disear productos enfocados en la satisfaccin del cliente, enfocndose en la generacin de un mayor indicador de beneficios sociales y econmicos. De ste modo se mejorar la calidad de los servicios comerciales y de toda la poblacin en general de la provincia de Huamanga.

2.2. Situacin Negativa.La situacin negativa que se intenta modificar es la deficientes condiciones de comercializacin, el ineficiente servicio al cliente ofrecido por los diferentes comerciantes en los mercados de la provincia de Huamanga.

La Municipalidad Provincial de Huamanga habiendo realizado los estudios correspondientes tiene el inters de apoyar a los diferentes mercados comunales con el proyecto: Mejoramiento de las condiciones de comercializacin y abastecimiento de productos de primera necesidaden los mercados de la provincia de Huamanga.2.3 Zona y Poblacin Afectada

2.2.1. Zona Afectada

Regin

: Ayacucho.

Departamento

: Ayacucho.

Provincia

: Huamanga.

Distritos : Ayacucho, Carmen Alto, Jess nazareno, San Juan Bautista.Figura N 01

Ubicacin del proyecto, (Macro localizacin)

Figura N 01

Ubicacin del proyecto, (Micro localizacin)

2.3.2 Poblacin Afectada.El perfil detallara la poblacin referencial: la poblacin urbana de los diferentes distritos de la provincia de Huamanga, el siguiente cuadro detalla la poblacin referencial del proyecto:

Cuadro N AO POBLACION DISTRITO CARMEN ALTO POBLACION DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA POBLACION DISTRITO DE AYACUCHO POBLACION DISTRITO DE JESUS NAZARENO TOTAL

2013186784398610708315764185511

Fuente, Elaboracin proyectista - DIRESA AYACUCHO 2010.

Mientras que la poblacin objetivo son los comerciantes de los diferentes mercados de la provincia de Huamanga.3. Problema Principal,El problema central del estudio de proyecto se define como: Inadecuadas condiciones para la comercializacin y abastecimiento de productos de primera necesidad en los mercados de la provincia de Huamanga.3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo de la elaboracin del Estudio

El objetivo central del estudio se define como: Mejoramiento de las condiciones de comercializacin y abastecimiento de productos de primera necesidaden los mercados de la provincia de Huamanga.3.2. Objetivo del plan de trabajoTiene por objeto la determinacin y alcances tcnicos, econmicas y normativos para la realizacin del estudio de Pre inversin de acuerdo con las normas y pautas del Sistema Nacional de Inversin Pblica, segn resolucin directoral N 001- 2011 EF/ 68.01 del Sistema Nacional de Inversin Pblica.3.3 Objetivos especficos

* Adecuada Identificacin de la poblacin demandante objetivo de los productos y servicios ofrecidos.

* Implementar un plan de marketing y plan estratgico comercial de corto y largo plazo

* Proyectar al sector comercio en la provincia de Huamanga en la generacin de un mayor aporte al PBI provincial y regional.

* Definir las estrategias para alcanzar las metas en venta generadoras de excedentes de mercado.

* Acondicionamiento de cada puesto de ventas, (consiste en la refaccin de fachadas y pintados) de los mercados en la provincia de Huamanga que permita una adecuada y eficiente atencin a los clientes.

* Diseo de plan de reordenamiento de los comerciantes en cada mercado de la provincia.

* Taller de capacitacin sobre mercado saludable.

* Plan de mitigacin y prevencin ambiental, (manejo de residuos slidos, entre otros).

3.3. Objetivo del proyectista.El objetivo del proyectista es la elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Perfil del Proyecto segn la ley del sistema de Inversin pblica.4. MARCO DE REFERENCIA4.1. Marco Normativo SNIP

La base legal para el presente plan de trabajo ser observada por las siguientes:

a. Constitucin poltica del Per.b. Decreto ley N 1017, ley de contrataciones y adquisiciones del estado.c. Resolucin de contralora N 195- 88-CG, Normas que regulan la ejecucin de obras por administracin directa.d. Decreto supremo N 138-2012-EF, que aprueba el reglamento que aprueba el reglamento de la ley de contrataciones del estado.e. Reglamento nacional de edificaciones.f. Plan de desarrollo del distrito de Ayacucho. g. Ley para el desarrollo de la actividad turstica, Ley N 26961 y sus modificatorias, ley para el desarrollo de la actividad turstica.h. Ley N 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, y modificatorias.

i. Decreto supremo N 102-2007-EF, Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Reglamento del SNIP (Actualizada) En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009).

j. Texto nico ordenado del decreto legislativo 716 ley de proteccin al consumidor.

k. D. Leg. N 1062 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Inocuidad de Alimentos.l. Ley 29571 Cdigo de proteccin y defensa del consumidor.

m. Ley general del Ambiente, Ley N 28611.

n. Ley 29571 Cdigo de proteccin y defensa del consumidor.

o. Ley de promocin de la libre competencia y la eficiencia en los mercados para la libre competencia.

p. LEY N 28015 - Ley de Promocin y Formalizacin De La Micro y Pequea Empresa.q. Ley de promocin de la libre competencia y la eficiencia en los mercados para la proteccin de los consumidores.4.2. Base Legal Sectorial y de competencia Constitucin Poltica del Per

Decreto Ley N 1017 Ley de contrataciones del Estado

Decreto Supremo N 138-2012-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Resolucin de Contralora N 195-88-CG Normas que regulan la Ejecucin de Obras Pblicas por Administracin Directa.

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Ayacucho.

Plan de desarrollo distrital - Distrito de Ayacucho, 2013.

Otras Normas, reglamentos y directivas vigentes emitidas por cada sector gubernamental.

5. REQUERIMIENTO MNIMO DE EQUIPO DE PROFESIONALES (donde indique roles y funciones)

5.1. Equipo de Profesionales

El equipo mnimo de personal profesional requerido para la formulacin del estudio es el siguiente:

CargoProfesionalCantidadRolFunciones

Jefe de estudioLicenciado en Administracin01

Coordinacin entre las distintas reas sobre el estudio de Pre inversin dentro del plazo del planPresentacin de los entregables, coordinacin UF y OPI, sensibilizacin y capacitacin a la poblacin beneficiaria, recojo de las observaciones, y presentacin de trabajo final del estudio de Pre inversin segn el plan de trabajo.

Formulador del proyectoIngeniero01Determinar la rentabilidad del proyectoTrabajo de campo, diagnstico del servicio, informacin de aspectos econmicos, sociales, entre otras, elaboracin del perfil: aspectos generales, identificacin, formulacin y evaluacin. Procesamiento de datos, elaboracin de costos y presupuestos, otros.

Asistente tcnicoIngeniero01Entrega de informacin bsica de campoLevantamiento informacin de campo, procesamiento de datos, recojo de documentos de sostenibilidad, seguimiento de documentacin y trabajos de oficina.

5.2. Equipamiento Tecnolgico

01 Cmara fotogrfica. 02 Computadoras.

Movilidad a zonas que el proyecto pretende abarcar.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (durante el proceso de Identificacin, formulacin y evaluacin del proyecto y una aproximacin del tiempo que tomar su desarrollo, identificando los principales hitos de supervisin y evaluacin de los avances y/o entregables para estructurar el estudio de preinversin).6.1. Plazo

El plazo para la presentacin del Perfil Definitivo correctamente elaborado para su aprobacin es de Treinta (30) das calendarios, que se contar a partir del da siguiente de la suscripcin del contrato.

6.2. Cronograma de actividadesEn el cuadro 02 se detalla el cronograma para la elaboracin de cada estudio y actividad relacionada con el proyecto.

Cuadro N

Cronograma Referencial para Desarrollo del Estudio

OrdenACTIVIDADESMES DE SETIEMBRE

SEMANA 1SEMANA 2SEMANA 3SEMANA 4

1REUNIN DE COORDINACIN EN LA GDE CON EL PERSONAL ASIGNADO

2ELABORACIN DE ENCUESTAS Y MATERIAL DE RECOPILACIN DE INFORMACIN

3VISITA DE CAMPO DE RECONOCIMIENTO PRELIMINAR

4ELABORACIN DEL PLAN DE TRABAJO

5TRABAJO DE CAMPO EN RECOPILACIN DE INFORMACIN

6REUNIONES DE COORDINACIN CON AUTORIDADES Y BENEFICIARIOS

7REUNIONES CON LAS ASOCIACIONES DE MERCADO

8REUNIONES CON LAS ASOCIACIONES DE MERCADO

9RECOPILACIN DE ACTAS DE COMPROMISO DE LAS LOCALIDADES

10PRESENTACIN Y REMISIN DEL PLAN DE TRABAJO

11LEVANTAMIENTO DATOS DE CAMPO

12TRABAJO DE GABINETE

13ELABORACIN DEL MODULO DE ASPECTOS GENERALES

14ELABORACIN DEL MODULO DE IDENTIFICACIN

15ELABORACIN DEL MODULO DE FORMULACIN

16ENTREGA DE METRADOS, PRESUPUESTO Y OTROS

17ELABORACIN DEL MODULO DE EVALUACIN

18PRESENTACIN DEL ESTUDIO A LA GDE

19REGISTRO DEL PIP EN BANCO DE PROYECTOS

20EVALUACIN DEL PIP POR LA UPI DE LA MPH

21LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

22ELABORACIN DEL ESTUDIO FINAL CON EL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

23EVALUACIN DEL PIP POR LA UPI DE LA MPH

24APROBACIN Y VIABILIDAD DEL PIP

25PRESENTACIN FINAL DEL ESTUDIO A LA GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO.

7. ASPECTO METODOLGICO DEL ESTUDIO

7.1. Enfoque Metodolgico

Para el desarrollo del estudio se debe realizar talleres, entrevistas, encuestas, con los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, asimismo coordinar con las instituciones involucradas para asegurar la sostenibilidad del proyecto mediante compromisos y convenios con cada uno de ellos. Considerando tambin que se debe realizar la recopilacin de informacin mediante la recoleccin, sntesis, organizacin y comprensin de documentos y/o datos de campo, de fuentes secundarias (datos INEI, revistas, etc.) y/o primarias (encuestas, entrevistas entre otros).Con esta informacin se proceder a realizar el Diagnstico de la situacin actual y pasada a travs de evidencias cuantitativas, cualitativas y posteriormente el anlisis del rea de influencia y rea de estudio, el anlisis de la oferta y demanda del servicio y el anlisis de los involucrados con el proyecto, para posteriormente desarrollar el PIP, para ello el equipo de profesionales har uso de diversos instrumentos metodolgicos como Guas, Pautas, Normas, Anexos, formatos y casos prcticos para elaborar el PIP de acuerdo al Sector que corresponde, emitidas por el Ministerio de Economa y Finanzas.

7.2. Fuentes y recopilacin de informacin Informacin primaria, (Aplicacin de encuestas, identificacin de mercados en la provincia de Huamanga). Informacin secundaria (recopilacin de informacin del INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente y otras instituciones pblico privadas relacionadas al proyecto), el detalle de instituciones pblico - privadas relacionados al proyecto se presenta en a continuacin:

Estudios similares de proyectos de mejoramiento, fortalecimiento, acondicionamiento de comercializacin de productos y servicios en los mercados en diferentes zonas del pas y la regin Ayacucho.

Plan de desarrollo concertado de la regin Ayacucho.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga.

Plan de desarrollo concertado del distrito.

Planos catastrales de los distritos de Ayacucho.

Mapas e informacin que cuenta la Unidad Formuladora, (Gerencia de Desarrollo Econmico).

Datos estadsticos de la Direccin Regional de Salud de las localidades beneficiarias.

En versin digital Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin social de PIP a nivel de Perfil. Otros que cuenta la Unidad Formuladora y la Municipalidad Provincial de Huamanga.

7.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosSe aplicarn entre otros los siguientes instrumentos:

Entrevistas a profundidad. Fichas de recoleccin de informacin. Fichas de revisin de fuentes secundarias. Talleres con grupos sociales. Observacin directa.7.4. Tcnicas de procesamiento de la informacinLa informacin ser procesada en formatos de hoja de clculo para su exportacin a un software estadstico para un adecuado anlisis socioeconmico y de demanda, oferta adems de la evaluacin social.

La tcnica para el procesamiento de la informacin ser digitada, tabulada numrica y grficamente en el formato Excel y programas complementarios que permitan una mejor visin y esttica del perfil de proyecto.

La metodologa para este Estudio es parte de un esquema de proyectos agropecuarios, acoplada a los requerimientos y necesidades de los ingenieros para el diseo. El esquema contiene los siguientes puntos principales: Idea, Identificacin y seleccin de proyectos de promocin de comercio y mypes, Preparacin/elaboracin, Negociacin, Ejecucin, Operacin y mantenimiento, Monitoreo y evaluacin, finalmente obtenemos la Situacin mejorada, que es lo que se espera cuando se ejecuta el proyecto.

El proceso de elaboracin del perfil de proyecto se realizar a las especificaciones y lineamientos del Anexo SNIP 05, (CONTENIDOS MNIMOS GENERALES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIN PBLICA) del Ministerio de Economa y Finanzas pues de ste modo se garantizar la generacin eficiente de los beneficios del proyecto, la operatividad y el mantenimiento del mismo a travs del horizonte de evaluacin.

Para la Evaluacin de la Potencialidad comercial, se revisarn fuentes de informacin secundaria, mapas, estudios econmicos de las entidades locales regionales y nacionales de planificacin y administracin, informacin sobre estadsticas y censos, fotografas areas o terrestres de la zona a intervenir, directorios locales y regionales y oficinas de turismo gubernamentales locales y regionales.

Finalmente se proceder a sistematizar la informacin, valorar, jerarquizar los recursos y socializar los resultados con la Asociacin. Y para complementar este objetivo, se proceder a la zonificacin que consiste en identificar y agrupar los diferentes mercados que formaran parte del proyecto, que debern contar con una serie de condiciones como accesibilidad, disposicin de servicios bsicos, infraestructura bsica, etc. El Anlisis de la Demanda: para el aspecto cuantitativo se determinarn sectores potenciales en los cuales se fomente la actividad comercial, apoyndose en informes y documentos emitidos por la cmara de comercio. El Anlisis de la Oferta: se analizar la oferta complementaria y se elaborar el anlisis de la competencia.

El balance oferta demanda, se realizara considerando el nivel comercial de bienes y servicios en cada uno de los mercados de la provincia de Huamanga, la capacidad de oferta del proyecto para despus realizar el detalle del balance oferta demanda del proyecto el cual se realizara considerando la tasa de crecimiento poblacional a travs del horizonte de evaluacin. Para el Estudio de Impacto Ambiental se realizarn evaluaciones de impactos: biolgicos, sobre la comunidad local, sobre los recursos naturales y el paisaje y sobre los recursos econmicos. Adems se utilizar la metodologa de Matrices de interaccin (causa efecto) desarrollada por Leopold (1971). Para la identificacin de impactos ambientales en la poblacin local se realizarn talleres participativos con la Comisin de comercio, ornato y medio ambiente en el distrito de Ayacucho, para que los resultados sirvan de base para el diseo y elaboracin de material didctico o promocional.

Para elaborar el Estudio de Organizacin, se realizarn talleres con la Asociacin y el representante de la Unidad de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad provincial de Huamanga, en los que se definir cmo y quin ejecutara el proyecto, mediante la definicin de un organigrama estructural que se lo elaborar en conjunto, el mismo que poseer los siguientes niveles jerrquicos: directivo, administrativo y operativo. Adems se realizar el Estudio Legal para que el proyecto turstico en su operacin y funcionamiento, prevea los impuestos y controles estatales.

Para realizar el Estudio Econmico y Financiero del proyecto, se tomarn en cuenta: los costos, es decir las inversiones en activos fijos, diferidos y capital de trabajo, para calcular la cantidad necesaria que cubra los costos del proyecto en el perodo de ejecucin y los costos operacionales y de mantenimiento del proyecto los cuales se presentaran en la fase de post inversin que siguen a la ejecucin; y los ingresos para realizar las proyecciones de ventas y los clculos de viabilidad del proyecto. Adems se elaborar un calendario de inversiones previas a la operacin, que identifique los montos para invertir en cada perodo anterior a la puesta en marcha del proyecto.

Finalmente se realizar la Evaluacin del proyecto, que verificar la viabilidad. Se tomarn en cuenta los estudios de: Mercado y Econmico-financiero, y mediante la identificacin de los ingresos y egresos del proyecto, se calcularn los indicadores de rentabilidad, como son el flujo de caja y los ndices (Razn: Costos/Beneficio, Valor Actual Neto (VAN) y la tasa Interna de Retorno (TIR), VAC- SOCIAL, INDICE DE EFECTIVIDAD, Relacin Costo/ Efectividad).7.5. Contenido y Condiciones del servicio

7.5.1. Contenido del estudio El Perfil es la etapa de la fase de preinversin de un PIP y es de carcter obligatorio. El presente contenido mnimo ser aplicable a aquellos Proyectos que slo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo que debe ser elaborado con el ANEXO SNIP 05: Contenidos Mnimos Generales Del Estudio De Pre inversin A Nivel De Perfil De Un Proyecto De Inversin Pblica. El cual considera el lineamiento y los aspectos relacionados al proceso de elaboracin de un perfil de proyecto de inversin n el marco del SNIP. EL PROCESO DE ELABORACION del estudio a nivel de pre inversin presentara el siguiente ndice:

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Informacin general

B. Planteamiento del proyecto

C. Determinacin de la brecha oferta y demanda

D. Anlisis tcnico del PIP

E. Costos del PIP

F. Evaluacin Social

G. Sostenibilidad del PIP

H. Impacto ambiental

I. Gestin del Proyecto

J. Marco Lgico

2. ASPECTOS GENERALES

3. IDENTIFICACION

4. FORMULACION

5. EVALUACIN

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. ANEXOS

7.5.2. Documentos de Sostenibilidad

Constancia de priorizacin de proyecto emitida por la Municipalidad provincial de Huamanga a travs del rgano competente.

Acta y/o constancia de Operacin y mantenimiento emitida por la municipalidad provincial de Huamanga.

Acta y/o constancia de Operacin y mantenimiento emitida por cada institucin involucrada.

Acta de aporte de mano de obra no calificada.

Acta de priorizacin de proyecto por parte de los mercados beneficiados.

Acta de libre disponibilidad de terreno del proyecto.

Otros documentos de vital importancia para la sostenibilidad y viabilidad del proyecto.

7.5.3. Estudios Bsicos

Estudio lnea base de la poblacin beneficiaria.

Estudio socioeconmico de la poblacin afectada. Estudio de la actividad agropecuaria, Agrcola, forestal, Artesanal, Turstica en cada mercado involucrado.

Estudio de vulnerabilidad y anlisis de riesgos.

Anlisis de Impacto Ambiental. Otros estudios que demande el proyecto segn su complejidad y envergadura.

7.5.4. Presentacin de Informes de avance Ser presentado a los treinta, (30) das calendarios de firmado el contrato y correspondiente al estudio de Preinversin Culminado, de acuerdo al Contenido Mnimo del ANEXO SNIP 05, segn corresponda, estudios bsicos, adems deber estar suscrito por el proyectista y por cada profesional responsable en cada una de las especialidades.El proyectista deber incluir en el presente perfil los siguientes estudios:

Costos y presupuesto del proyecto.

Anlisis de costos unitarios.

Plano de ubicacin de proyecto.

Dems planes y documentos relacionados a la naturaleza del proyecto.

Una vez viabilizado el Perfil, el estudio debe ser presentado en un (01) original y dos (02) copias con su respectivo CD con los archivos correspondientes al estudio en los formatos en los cuales fueron creados.Dicha presentacin ser considerada como un requisito de primer orden en la recepcin final del Estudio Definitivo, en cuyo contenido deben figurar los textos, en Microsoft Word, los cuadros y grficos en Microsoft Excel, generados por el Software S10 COSTOS Y PRESUPUESTOS. Todos los archivos costos y presupuestos en sistema operativos de Windows XP. La entrega de todos estos documentos debern ser EDITABLES, por el que no se aceptarn documentos en formato.

7.5.5. Lugar y Forma de presentacin del Servicio

El proyectista presentar el Informe Definitivo correctamente elaborado a la Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Provincial de Huamanga, para su revisin y registro en el Banco de Proyectos.

Para que el Informe Definitivo sea aceptado y considerado como presentado, como mnimo, deber comprender el desarrollo de todos los aspectos del estudio y contenidos mnimos indicados y sustentados en el plan de trabajo, no se dar como vlida la presentacin de perfiles incompletos sin el desarrollo de dichos aspectos y contenidos mnimos, en cuyo caso el Evaluador lo devolver al proyectista mediante documento, considerndolo como no presentado.

El Informe Definitivo ser presentado en original debidamente firmado y entregado en un CD con los archivos correspondientes al estudio, en forma ordenada y con una memoria explicativa indicando cada componente del proyecto.

Toda la documentacin que se presente deber tener un ndice y numeracin de pginas, mostrarn el sello y firma del proyectista, (colegiado y habilitado), asimismo cada especialista firmar en seal de conformidad los documentos de su especialidad. Luego de viabilizado el Perfil deber ser presentado para su trmite de pago, en ORIGINAL y dos copias con su respectivo CD con los archivos correspondientes al estudio.

7.5.6. Revisin, levantamiento de observaciones y aprobacin del estudio

REVISIN

El Evaluador revisar el Perfil, en el plazo que estipula la directiva del SNIP y comunicar sus observaciones al proyectista de ser el caso.

El periodo que permanece el perfil en la OPI para su evaluacin, aprobacin y/o Viabilizacin no es materia de contabilizacin dentro de los plazos sealados para la ejecucin del contrato.

La Gerencia de Desarrollo Econmico ser la responsable del monitoreo y seguimiento del estudio de pre inversin.

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

De existir observaciones al perfil presentado, se le dar al proyectista un plazo prudencial en funcin a su complejidad para realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podr ser mayor a Diez (10) das calendario y se contar a partir de la recepcin de las observaciones por parte del proyectista.

Si pese al plazo otorgado, el proyectista no cumple a cabalidad con el levantamiento de observaciones, la Municipalidad provincial de Huamanga a travs de la Gerencia de desarrollo Econmico lo emplazar notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal requerimiento en un plazo de Cinco (5) das, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicacin de las penalidades correspondientes por incumplimiento.

El proyectista deber adjuntar los pliegos de observaciones al Perfil correctamente absueltas con la debida responsabilidad y seriedad; para ello la Unidad Formuladora corroborar si las observaciones fueron absueltas antes de remitirlos a la OPI-MPH; caso contrario se le devolver el estudio al proyectista y se considerar como no presentado.

8. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

8.1. Valor Referencial

El Valor Referencial asciende a la suma de S/. 8,100.00 (Ocho mil cien con 00/100 Nuevos Soles). Incluido los impuestos y cualquier otro concepto que pueda incidir en el costo por la elaboracin del estudio.

Cuadro NPropuesta Referencial de Costo del Estudio a nivel de Perfil

CUADRO DESAGREGADO DE VALOR REFERENCIAL

temCARGOPROFESIONALUnd.Cant.Precio Unitario (S/.)Parcial (S/.)Total S/.

01.01.00ELABORACIN DE PERFIL6,000.00

01.01.01Jefe del EstudioEconomistaMes13,000.003,000.00

01.01.02Formulador de proyectoIngenieroMes0.53,000.001,500.00

01.01.05Asistente TcnicoIngeniero Mes11,500.001,500.00

01.03.00OTROS2,100.00

01.03.01(Pasajes, tiles de escritorio, impresiones y ploteos, etc.)Gbl11,590.001,590.00

01.03.02Alquiler de camionetaConductorda3150450.00

01.03.03Alquiler de GPSTcnicoDas32060.00

MONTO DE ELABORACIN DE ESTUDIO8,100.00

9. PERFIL Y EXPERIENCIA PROFESIONAL (por cada uno de los profesionales del equipo)9.1. Perfil del proyectista. Persona natural en pleno ejercicio de su actividad profesional, colegiada y habilitado derechos civiles o persona jurdica constituida conforme a ley. Estar habilitado en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado, Captulo de Servicios y/o Consultor. Contar con un equipo profesional especializado con experiencia en la formulacin de Estudios de Preinversin.

No estar impedido para contratar con el Estado.

9.2. Perfil del equipo profesionalCuadro N Perfil del personal profesional para elaboracin del PIP

CARGOPROCESOFUNCIONES

JEFE DE PROYECTO - ECONOMISTAIdentificacin-Sensibilizacin a travs de Talleres al total poblacional objetivo.

-Diseo de la lnea de base

-Elaboracin y aplicacin de instrumentos de recopilacin de datos

-Anlisis del rea de influencia y rea del estudio

-Anlisis de servicios

-Recopilacin de informacin secundaria respecto del proyecto.

-Anlisis del problema y sus causas

-Planteamiento de objetivos

-Planteamiento de alternativas

Formulacin y evaluacin-Diseo de planos relacionados al proyecto, segn el siguiente detalle:

-Diseo de presupuesto a precios de mercado de cada alternativa de proyecto.

-Diseo de Anlisis de costos unitarios.

-Diseo de metrado en estructuras a instalarse en proyecto

-Diseo de metrado de cada componente de proyecto.

-Diseo de plan de implementacin (segn ANEXO SNIP 5)

-Diversos tcnicos relacionados al proyecto que permitan la mejor presentacin del mismo en su formulacin y evaluacin.

INGENIEROIdentificacin-Participacin en talleres con actores instituciones y organizaciones sociales.

-Elaboracin y aplicacin de instrumentos de recopilacin de datos primaria y secundaria.

-Recopilacin de informacin (diagnostico).

-Identificacin de la poblacin referencial de proyecto.

-Identificacin de la poblacin directamente beneficiaria de proyecto.

-Diseo, formulacin y evaluacin de proyecto segn gua general de elaboracin de proyectos de inversin n el marco del SNIP y normas complementarias a sta.

Formulacin y evaluacin-Estimaciones de la demanda actual y proyectada

-Estimacin de oferta actual, optimizada y proyectada del proyecto.

-Anlisis de alternativa segn evaluacin social, sensibilidad y sostenibilidad.

- Definicin tcnica: econmica - financiera de metas de proyecto.

-Anlisis de indicadores, valores actuales, metas y componentes de proyecto.

El proyectista seleccionado, ser el responsable por la prestacin de un adecuado planeamiento, programacin, conduccin de estudios bsicos, diseos y en general, por la calidad tcnica de todo el estudio que deber ser ejecutado en concordancia con los estndares actuales relacionadas con el estudio. Asimismo, para la elaboracin, plantear mtodos adecuados para su ejecucin.

Para fines del servicio, el proyectista dispondr de una organizacin de profesionales, tcnicos, administrativos y personal de apoyo, quienes contarn con todas las instalaciones necesarias, medios de transporte y comunicacin para cumplir eficientemente sus obligaciones.

Los profesionales que conformen el equipo del proyectista, que gane la buena pro, debern acreditar los ttulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempearn en el proyecto.

Todo el personal asignado al proyecto, excepto el personal asesor eventual, deber tener dedicacin a tiempo completa y en la oportunidad sealada en la Propuesta Tcnica de igual manera ser responsable de los trabajos realizados en su especialidad. 10. SUPERVISIN Y APROBACIN DE LOS INFORMESLa Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Provincial de Huamanga se har cargo de la Supervisin del Estudio, por intermedio del Responsable de la Unidad Formuladora de Proyectos. Asimismo, verificar los plazos del plan de trabajo y la documentacin sustentara para emitir su opinin de conformidad.

PARA ELABORACIN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN (Perfil Simplificado, Perfil y Factibilidad)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica

Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01

Anexo SNIP 23

PAGE 7