23
REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE PAINE ESCUELA “ALEMANIA” PAINE RBD: 10665-8 P.E.I 1

P.E -  · el Cra con 2 equipos completos de computación y gran cantidad de textos de lectura complementaria, material didáctico y juegos de salón, como también considera la apertura

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA DE CHILEI. MUNICIPALIDAD DE PAINE

ESCUELA “ALEMANIA” PAINERBD: 10665-8

P.E.I

1

1.- ETAPA DE IDENTIFICACIÓN

PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre : Escuela “Alemania”

R.B.D. : 010665-8

Dirección : Avda. General Baquedano Nº 860

Comuna : Paine

Provincia : Maipo

Ciudad : Santiago

Región : Metropolitana

Teléfono : 8241240

Niveles que atiende : Pre Kinder a 8º Año Básico

Nº Cursos : 12

Matrícula : 348 Alumnos

Modalidad : Jornada Escolar Completa

Direc. Provincial : Santiago Sur

Correo : [email protected], [email protected]

RECONOCIMIENTO OFICIAL:

Dependencia : Municipal

Sostenedor : Patricia Rozas Rodríguez

Alcalde : Diego Vergara Rodríguez

Dependencia : Municipal

Fecha creación Escuela: Res. Nº 245 de 29 febrero 1928

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DOTACIÓN DOCENTE

Directora : Virginia Arenas Sepúlveda

Inspectora General : María Villegas Tapia

Unidad Técnica : Verónica Salinas Fleming

Orientadora : Gina Santos Moreno

2

PERSONAL DOCENTE

Pre Básica

Educadoras:

Mónica Araya Contreras 30 horasViviana Riquelme Ramírez 30 horas

Educación Básica

Docentes:

1º A Verónica Pacheco Marchant 30 + 8 horas2º A Yeicy Espinoza Mercado 30 horas3º A Belén Cruz Millán 30 + 3 horas4º A Jessica Garay Muñoz 30 + 8 horas5º A Cecilia Espinoza Molina 30 + 8 horas6º A Leticia Saldias Roa 30 + 8 horas 7º A Mª Regina Medina Caviares 30 + 8 horas7º B Elizabeth Reyes Catalán 30 + 8 horas8º A Miguel Huerta Catalán 34 + 6 horas8º B Raquel González Aldana 30 + 8 horasReligión Cristina Oliver Calderón 20 horasDiferencial Marina Soto Fernández 44 horasVirginia Pulquillanca Pulquillanca 30 + 8 horasNataly Barra Díaz 12 horasJocelyn Allende Torres 34 horas

Asistentes de la Educación

Asistentes de Párvulos:

Jacqueline Pérez Moreno 44 horasAngélica Escobedo Cuevas 44 horas

ParadocentesMónica Miranda Moya 44 horasSandra Rojas Cuadra 44 horasCarolina Vera Gutiérrez 44 horasAdriana Vargas Fernández 44 horasAlejandro Díaz Fajardo 44 horas

Secretaría

Mariela Romero Bustamante 44 horas

Encargado de Enlaces

Cristian Pino Quintanilla 44 horas

Portero

Carlos Vásquez Maulén 44 horas

Auxiliares

Rosa López Miranda 44 horasJuana Ojeda Zurita 44 horas

3

Celia Valderrama Caro 44 horasRaúl Zurita Caro 44 horasAsistentes Pedagógicos SEP

Yenifer Cornejo Céspedes 40 horasElba Damaris Bastidas 40 horasCristian Ahumada Aranda 40 horasDaniela Galvez 40 horasElizabeth Navarro 40 horasClaudia Morales Espinoza 40 horasDaniela Peña 40 horasPs. Alejandra López Vásquez 40 horasValentina Cruz Millán 30 horasAndy Hernández Farias 28 horasVíctor Poblete Vásquez 14 horas

MATRICULA

Pre Básica 1er Ciclo 2º CicloCURSOS MATRICULA CURSOS MATRICULAPre Kinder 1Kinder 11º Año 12º Año 13º Años 14º Año 1

152630392435

5º Años 16º Años 17º Años 28º Años 2

42394950

TOTAL 6 169 6 180

RECURSOS TECNICOS PEDAGOGICOS

Televisores 11Video grabador 01Radio grabador 01Sala Informática 01 Equipos 17 (en buen estado y completos)Biblioteca CRA 01 2 Equipos PCGlobos terráqueos 02Fotocopiadora 01Multicopiadora 01Salas Tics 05Equipos amplificación 01Notebook 13Sala Integración 01Sala Diferencial 01Sala Interactiva 01Netbook 45Radios 10Pizarra Interactiva 01Sala Psicomotricidad 01Sala Taller 01

RECURSOS FINANCIEROS

Subvención Preferencial Especial SEPSubvención mantenimiento Subvención Pro RetenciónKioskoCentro de Padres

4

AYUDA ASISTENCIAL

JUNAEB : - Raciones alimentarías 338- Colaciones 85- Útiles Escolares- Programa salud: Otorrino, oftalmólogo, traumatólogo, Dentista

MINEDUC : - Textos escolares alumnos- Programa Estudios Profesores- Material técnico pedagógico- Perfeccionamiento - Subvención SEP

MUNICIPALIDAD - Becas en vestuario y calzado- Estímulos a la asistencia alumnos- Aportes salidas pedagógicas - Buses traslado escolar- Apoyo técnico en Acto y Ceremonia.

DAEM - Equipo Técnico- Asistente Social- Psicóloga- Coordinador Extra Escolar.- Coordinador Salud

INFRAESTRUCTURA

- Oficina Dirección- Oficina Inspectoría General- Oficina Unidad Técnica - Oficina Secretaría - Sala diferencial- Sala Interactiva- Sala Enlaces- Biblioteca CRA- Sala Integración- Sala Profesores- Sala Asistentes de la Educación – Taller- Enfermería- Aulas (12)- Comedor, cocina profesores- Cocina alumnos- Salón de actos- Multicancha techada- Patio principal- Portería- Servicios higiénicos damas- Servicios higiénicos varones- Baño personal varones- Sala baño personal femenino- Baño administrativo- Duchas damas- Duchas varones- Sala Orientación – Proyecto Integración- Oficina Psicóloga- Sala Interactiva

5

FUNDAMENTACION

PROCESO DE ELABORACIÓN:

Se inicia en Julio de 2003, organizando tres etapas de trabajo y reuniones técnicas con participación del personal administrativo, pre-básica, básica y la información recogida en reunión de padres y apoderados. El proceso parte de una evaluación diagnóstica aplicada al equipo directivo, docentes, proyecto de JECD y horarios del establecimiento.

También con revisión de los resultados SIMCE 2002 y estadísticas de notas primer semestre.

En la segunda etapa se presentan los objetivos y principios de la Reforma Educacional chilena y el estudio de J.J. Bruner “Capital Humano”, con los datos analizados y debatidos por el grupo de trabajo se inicia la construcción del PEI con la concreción de Misión, Ideario, perfil del profesor de la escuela Alemania. En la tercer etapa el equipo de comunidad pedagógica.

Este PEI según acuerdo del Consejo de Profesores tendrá una vigencia hasta el año 2007, con las correspondientes revisiones y modificaciones en forma periódica.

DIAGNOSTICO

1.- Antecedente socio-económicos cultural

La comunidad escolar procede de hogares con conflictos sociales, culturales y económicos, con un 92,8% del IVE en el año 2011.

Pertenecientes a hogares mono parentales o conformados por parejas en la cual cada una aporta un número de hijos provenientes de una relación anterior. Generalmente el padre o el que hace de jefe de hogar permanece todo el día fuera de la casa. Siendo el trabajo de temporeros el que más frecuentemente desarrollan o trabajos relacionados con oficios a nivel básico.

Dentro de los hogares disfuncionales se presentan conflictos de violencia intra familiar, drogas o alcoholismo que afectan el aspecto emocional y por lo tanto de aprendizaje a los niños y niñas de la escuela.

La existencia de programas en que se pueden nivelar la enseñanza básica y media ha permitido mejorar el aspecto cultural. Sin embargo los estudiantes aparecen con escasa estimulación afectiva y motriz. Sobre manera se ve disminuido el lenguaje oral y el poco interés por la lectura, como también en déficit no menor en Educación Matemáticas.

2.- Antecedentes de Recursos:

En el año 2003 la escuela se adjudica un PME con el fin de mejorar los aprendizajes en el subsector de lenguaje y comunicación, cuya estrategia contempla un televisor por sala, empleo de equipos comprados a fines del 2004 para producir eventos en los cuales sean los niños y niñas los actores y quienes produzcan obras.

La sala del proyecto ENLACE obtenida en el año 1999 actualmente se encuentra funcionando en forma óptima con 17 equipos de última generación y conectados a banda ancha y WIFI.

A fines del año 2003 se postula al proyecto CRA, el cual se obtiene. Se inicia su puesta en marcha el 2004 con la capacitación de una persona en este caso administrativo como coordinador y en Septiembre del mismo año llega la primera remesa de volúmenes para todos los niveles de Educación Básica, anunciado la inscripción de diarios y revistas, más la segunda etapa de entrega de materiales para el año 2005.

6

En la actualidad (año 2011) se encuentra funcionando el Cra con 2 equipos completos de computación y gran cantidad de textos de lectura complementaria, material didáctico y juegos de salón, como también considera la apertura a todos los cursos 1 hora a la semana para estimular la comprensión lectora.

Se cuenta con una sala interactiva con programas acordes a los Planes Curriculares de enseñanza, como 5 aulas Tics de 1º a 4º básico, con notebook, data, proyector y equipo de sonido, además de 45 netbook par 3º y 4º básico como también sala tecnológica con pizarra interactiva.

ROLES Y FUNCIONES

ENCARGADO ENLACES: (Cristian Pino Quintanilla)

Asistente de la Educación con 44 horas, quien es responsable del mantenimiento de la sala, del diagnóstico de necesidades y la preparación de los equipos y atención de los grupos o cursos (Pre Kinder a 8º Año) que vayan con objetivos pedagógicos, deberá llevar bitácora del uso.

ENCARGADO TICs: (Cristian Pino)

Asistente de la Educación, quien lleva una bitácora para monitorear el funcionamiento de los equipos diagnosticar los problemas y colaborar en el uso de la Tics a los profesores.

ENCARGADO SALA INTERACTIVA: (Cristian Pino)

Asistente de la Educación, responsable del mantenimiento y preparación de la pizarra interactiva para el uso docente. Lleva bitácora para monitorear el uso y material (sofware) necesario.

ENCARGADA CRA: (Virginia Pulquillanca Pulquillaca)

Docente que cumple la función realizando la siguiente labor.

1.- Promover el uso del CRA.2.- Organizar, inventariar y mantener los recursos.3.- Llevar una bitácora con las actividades realizadas y un cuaderno con el préstamo de los recursos.4.- fomentar la lectura y plan apoyo a los usuarios del CRA.5.- Apoyar el docente en el sector castellano a través de planificación especial para estimular la comprensión.

ENCARGADO EDEX: (Cristian Pino)

1.- Asistir a reuniones mensuales comunales.2.- Coordinar las actividades extraescolares (eventos, concursos, vacaciones)3.- Encargarse de la mantención e instalación de los equipos audiovisuales (sala pizarra interactiva)

7

HISTORIA DE LA ESCUELA

La Escuela Alemania se encuentra presente en la comunidad Painina según Decreto Nº 456 del 29 de febrero de 1928 y con una dotación Docente de 1 Director y 3 Profesores

La escuela Alemania fue construida durante los años 1950 – 1951, siendo entregada en Octubre de 1952.

El 26 de febrero de 1952 comienzan a funcionar las Escuelas de niña Nº 16, a cargo de la Sra. Juana Sanseloni con una matrícula de 69 alumnas, hasta el año 1961.

Junto a esta en forma paralela la Escuela fiscal de hombres Nº 17, cargo del Sr. Julio Morales González con una matrícula de 68 alumnos, hasta el año 1962.

Da el inicio a las actividades escolares de estas dos escuela en un mismo local, el Sr. Luis Sierra Vera, Director Departamento Maipo.

En el período 1962 – 1975 administra la escuela 16 de niña la Sra. Elsa Sagrado y don Luis Humberto González en el período 1963 – 1978 la escuela 17 de varones Paula Jaraquemada.

En noviembre del año 1969 la escuela de niñas nº 16 es dominada escuela Alemania por Resolución Nº 11.782./1969

En el año 1976 asume la dirección de la escuela 16 de niñas Alemania la Sra. Silvia Tapia Avaria.

A contar del año 1979 las dos escuelas se unifican y se denomina escuela Alemania D Nº 822.

En 1986 a 1988 asume la dirección la Sra. Raquel Sánchez Torrealba en calidad de subrogante debido a que la directora titular Sra. Silvia Tapia Avaria asume la dirección comunal de Educación.

1992 – 1998 asume don Ricardo Aguirre Vargas.

1998 – 1999 asume la Sra. María Teresa Fuentes

2000 – 2002 Sra. Virginia Arenas Sepúlveda

2003 – 2005 Sra. Jimena Inostraza Aguilera

2006 Sra. María Villegas Tapia

2007 Sra. Virginia Arenas Sepúlveda

A través de su historia la Escuela ha buscado crecimiento, apoyada por cada uno de los Directores y Profesores que han pasado por esta Institución, buscando distintos caminos y su gestión encausada en beneficio de esta comunidad escolar.

Cada Director fue dando su propio sello a su gestión, la escuela fue sufriendo cambios, se comienza a compartir el anhelo, de una Educación de participación, que animará, que entusiasmará y fascinará a los alumnos.

Fue una invitación al cambio, así, aparecieron los trabajos grupales, las salidas a terrenos y evaluaciones en informes, logrando así, alumnos mas participativos y con mayor seguridad en sí mismo.

A nivel de Profesores, también se generaron cambios, se inicio el trabajo en equipo que permite un trabajo participativo y colaborativo, entregando un rol protagónico a los alumnos; metodología y formas de trabajo que perduran hoy en nuestra escuela.

Hoy en día la concepción filosófica de nuestra escuela, plantea integrar en los niños y niñas, elementos que le sirvan para enfrentar efectivamente sus vidas, con una base sólida en la formación valórica, con un espíritu de superación, en que los jóvenes quieran ser cada día mejor y que formen su propio proyecto de vida.

8

IDEARIO

1. Considerar al alumno como un ser único e íntegro.

2. Considerar al alumno como el protagonista de su aprendizaje.

3. Considerar la experiencia previa y entorno de los alumnos como punto de partida de los nuevos aprendizajes.

4. Favorecemos el trabajo cooperativo y participativo de los alumnos ya que es de importancia en su quehacer diario.

5. Consideramos que el perfeccionamiento y autoperfeccionamiento es parte de nuestra labor educativa.

6. Formamos una Unidad Educativa en la que prima el respeto, la tolerancia y un ambiente de familia reforzando así los valores del hogar en la escuela y la comunidad.

7. El profesor es una persona que media en el aprendizaje de los alumnos para que descubre sus propias estrategias para el logro de aprendizaje.

8. Entregamos a los alumnos una base sólida que les permita enfrentar los estudios de continuación.

9. Formamos alumnos alegres, creativos, respetuosos, afectivos, críticos y solidarios como parte fundamental de su desarrollo como persona.

10. Propiciamos un ambiente cálido y de libertad de expresión dentro de un marco de respeto mutuo.

11. Consideramos que los espacios físicos motivadores y los recursos tecnológicos son primordiales en el proceso de enseñanza aprendizaje.

12. Consideramos que las opiniones y sugerencias de todo el personal son válidas y atendibles en la medida que sean realistas y vayan en beneficio de un mejor funcionamiento de la escuela.

13. Consideramos la lectura diaria.

14. Postulamos a que cada uno de los componentes de la comunidad educativa tiene la obligación de crear un ambiente de trabajo grato en que estén presente la alegría, el respeto, el servicio con cariño, la actitud responsable en el cumplimiento de tarea y la lealtad con la institución y sus principios.

ESTILOS DE APRENDIZAJES

Nuestra escuela propone un enfoque cognitivo social ecológico en que el alumno construya sus aprendizajes y el profesor sea un mediador de ello, para asegurar en el tiempo la calidad del proceso educativo. Lo anterior propicia una acción docente eficaz que incentiva en los alumnos, la reflexión, la comprensión, la valoración crítica y la participación en la realidad mediata e inmediata.

9

VALORES

Entendemos los valores como un conjunto de criterios con los cuales se mide la actitud y la acción y que establecen la identidad para quien los sustenta.En esta perspectiva nuestra escuela considera tres grandes dominios valóricos: La Autonomía – El Respeto y El Liderazgo.AUTONOMIA

Para la construcción de nuestra identidad requerimos considerar en la formación de nuestros niños y niñas fortalecer e incorporar valores que les permitan relacionarse con los demás en sana convivencia.

Libertad: respeto hacia sí mismo y de proyección del desarrollo personal en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes.

Responsabilidad: Obligación de responder por los propios actos, así como también por sus efectos.

Honestidad: Integridad en el pensar, en el sentir y en el actuar.

Perseverancia: Constancia para el desarrollo de procesos y el logro de objetivos.

RESPETO

Implica no sólo una comprensión y un reconocimiento de la diversidad, sino una disposición activa a no discriminar.

Tolerancia: Entender y respetar la diversidad.

Lealtad: Fidelidad en primer lugar a las personas de nuestro entorno diario y con nuestros principios.

Solidaridad: Adhesión circunstancial a una causa de otro.

Participación : Compartir una meta común y contribuir a su logro

LIDERAZGO

Capacidad de acción innovadora que aporte mejoramiento en el ámbito específico educacional en que estamos insertos.

Excelencia: el gusto por el trabajo individual y colectivo de calidad sumando al esfuerzo, preparación y superación para lograr los objetivos propuestos.

Pro actividad: iniciativa para identificar caminos y atreverse a recorrerlas.

Compromiso: Coherencia de la historia personal con los valores declarados.

10

PRINCIPIOS:

1. Garantizamos y promovemos espacios de participación a todos los estamentos.

2. Valoramos, respetarnos y atendemos de manera afectiva la diversidad, tanto en el proceso de aprendizaje como en la convivencia escolar.

3. Valoramos significativamente el talento, la creatividad y el espíritu crítico, así como también el compromiso y la responsabilidad de sus estudiantes y profesores.

4. Consideramos que la familia es el núcleo central de apoyo para los alumnos y su relación con la escuela.

5. Consideramos un currículo práctico social abierto y flexible en el que se conjugan la propuesta constructiva aplicando otras propuestas exitosas.

6. Niños y niñas se convierten en protagonistas de sus propios aprendizajes.

7. Promovemos que asumimos una actitud de mediador consecuente con el currículo actual.

8. Propiciamos mejorar la calidad de vida promoviendo estilos de vida saludable, en relación a prácticas deportivas, alimentación sana, un buen desarrollo de la afectividad y sexualidad, también el autocuidado con respeto al uso del alcohol y drogas.

11

VISION DE LA ESCUELA:

Incorporar a la comunidad local a niños y niñas con espíritu crítico, forjadores de un clima

justo, democrático, colaborativo y creador de un medio ambiente natural y cultural digno

de las personas.

MISION DE LA ESCUELA:

Nuestra misión es formar niños y niñas autónomos, con capacidades que les permita integrarse a la vida del estudio y trabajo, creativos y empáticos con énfasis en el desarrollo artístico y valores que promuevan el cuidado de su entorno natural y buena convivencia social.

12

POLITICAS EDUCACIONALES DOCUMENTOS LEGALES

- Constitución Política del Estado de 1980

- LEGE Ley General de Educación.

- Estatuto de los Profesionales de la Educación Nº 19.070 mod. Nº 19.410

- DFL. Nº 5 de 1993 (Subvención Establecimiento Educacionales)

- Dcto. Nº 232 de 1996 (crea régimen JECD) y Ley Nº 19.494 de 1997

establece normas de aplicación.

- Dcto. Nº 511 Evaluación 1º a 8º Básico

- Decreto 40/96 mod. 240 – 1999

- PADEM

- Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Ley 18695

- D -232/2003

- Decreto 545/96 NB 1

- Decreto 552/97 NB 2

- Decreto 220/99 NB 3

- Decreto 81/2000 NB 4

- Decreto 481/2000 NB 5

- Decreto NB 6 8º Año

- Decreto 150/89 Educación Parvularia

- Decreto 117/2003

- Decreto 651

PERFIL DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PERFIL DEL DIRECTOR

- Líder técnico pedagógico y administrativos- Conocedor de fortalezas y debilidades de su grupo de trabajo.- Respetuoso de las ideas y opiniones de los demás.- Propender a un buen clima organizacional.- Valore, proteja y restaure los ecosistemas que rodean la escuela.- Ser un líder permanente.- Asesor de sus dirigidos.- Buen comunicador- Comprometido con su unidad educativa.- Ser un nexo de buenas relaciones entre la escuela y la comunidad- Integrador del grupo de trabajo.- Motivador permanente de la eficacia y eficiencia del trabajo docente.- Manejar conocimiento de las Técnicas Administrativas.- Asumir responsablemente sus decisiones.- Supervisor y apoyo de la tarea de los docentes con el fin de mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje.

13

PERFIL DEL INSPECTOR GENERAL

- Respetuoso de las ideas y opiniones de los demás.- Respetuoso de la diversidad (religiones, políticas, etnias, etc.)- Propender a un buen clima organizacional.- Supervisar controlar turnos, formaciones de la comunidad.- Inculcar actitudes, hábitos de estudios y trabajos de los educando.- Tener una actitud positiva y deliberante para enfrentar situaciones conflictivas con

alumnos y apoderados.- Tener capacidad de escuchar a su interlocutor.- Tener la capacidad de coordinar los diferentes estamentos de la escuela (Director,

UTP, Consejo de Profesores, alumnos, Paradocentes, auxiliar de servicios menores)

- Asumir con responsabilidad sus decisiones.- Coordinar y controlar las diferentes actividades que le competen dentro de la

escuela.

PERFIL DE JEFE TECNICO

- Promotor de un clima de ayuda y apoyo a las actividades curriculares propuesta.

- Orientador del docente que lo solicita en el desarrollo de sus metas propuestas.

- Promotor de los mejores formas de trabajo, tanto curriculares, orientación y evaluaciones en beneficio de alumnas y alumnos.

- Estimular a los docentes en el cumplimiento de las propuestas, para el logro de aprendizajes con eficacia y eficiencia.

- Gestor y promotor de acciones y planes curriculares que permitan la innovación en el aula.

- Activo, dinámico y propositivo en el acompañamiento al aula.

PERFIL DOCENTE

Dado el contexto en que se encuentra inserta esta Unidad Educativa: niños y niñas que enfrentan diferentes problemáticas en sus hogares: drogadicción, alcoholismo, abandono, prostitución, desadaptación en su comportamiento, con déficit en sus funciones básicas, se concreta el perfil que debe tener el profesor que labora en esta escuela básica y que es coherente en el logro de la misión formulada.

El perfil es el siguiente:

- Resiliente.- Comprometido - Capacidad de tolerancia, comprensivo abierto a sus compañeros alumnos

y la comunidad.- Responsable de sus acciones.- Con espíritu de servicio generoso y solidario.- Respetuoso de las ideas y opiniones de los demás.- Afectuoso.- Con valores bien definidos para poder transmitirlos a sus alumnos

mediante el ejemplo.- Ser ecuánime.- Valorar la familia de sus alumnos como una base para mejora la calidad

de vida de estos.- Actualizado y creativo con espíritu de iniciativa a favor de sus alumnos.- Valorar y respetar el esfuerzo familiar y de su comunidad.- Orientador de sus alumnos y así descubrir sus intereses y debilidades.- Protector de los ecosistemas del medio ambiente.- Propicie el trabajo en equipo.

14

- Saber adaptarse al grupo social.- Tener una actitud positiva y deliberante frente a situaciones conflictivas.- Saber transmitir sus conocimientos con un lenguaje de fácil comprensión

para sus alumnos.- Tener capacidad para escuchar- Participar activamente en le aula siendo perseverante en el logro de los

aprendizajes de sus alumnos.- Utilizar procedimientos adecuados para entregar información cultural y

cognitiva.- Entregar continuamente una visión general del mundo según las

principales disciplinas que imparte en el aula.- Impartir conocimientos y estrategias como mediador de los aprendizajes

en beneficio de sus alumnos y su comunidad.- Leal, efectivo y dinámico.

PERFIL PROFESOR DE RELIGION- Reconoce, acepta y supera sus límites.- Cultiva la virtud de la esperanza, equilibrada, alegre y serena- Capacidad para relacionar e integrar FE, Vida y Cultura.- Personal de Fe convencida y convincente.- Espíritu de oración- Hace suyos los mandamientos de Dios, especialmente “Amar a Dios y a

tu prójimo como a ti mismo”- Sentido misionero y de evangelización.- Debe hacer de sus clases un espacio animado de evangelización y amor,

ya que los niños y niñas esperan la buena nueva con fidelidad y con el ejemplo.

PERFIL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

- Resiliente.- Comprometido.- Con espíritu de servicio.- Tolerante, paciente y proactivo.- Alegre, creativo y mediático.- Responsable de sus acciones

PERFIL DEL ALUMNO

- Ser responsable de sus acciones.- Respetar ideas y opiniones de los demás- Ser tolerante para conservar la buena convivencia del grupo.- Solidario y generoso con sus semejantes.- Asumir compromiso construidos por la escuela.- Respetuoso de los símbolos patrios.- Relacionador de los aprendizajes con sus experiencias de la vida diaria

con sus vivencias culturales sociales y de comunicación.- Valora la familia como fuente de potencialidades para un proyecto de

vida abierto a la interacción para mejorar la calidad de vida.- Desarrollar su amor a la escuela reconociéndola como parte principal de

su vida.- Desarrolle su creatividad y espíritu de iniciativa.- Comprenda y mantenga actitudes y hábitos de consumo valorando el

esfuerzo de la familia.- Practicar actitudes hábitos de estudio y trabajo cumpliendo sus labores

escolares.- Protector de los ecosistemas del medio ambiente.- Capaz de pedir ayuda.- Que sea participativo en actividades culturales artísticas de la escuela y

comunidad.

15

PERFIL DE NUESTROS APODERADOS

La Familia constituye un agente fundamental e insustituible en la formación de sus hijos. De allí que en el logro de los objetivos planteados se necesite con Padres y Apoderados con las siguientes características.

- Que asume el papel esencial que les corresponde en el desarrollo y fortalecimiento de los objetivos transversales de la escuela.

- Que transmitan a sus hijos el valor y respeto a los profesores.- Que apoyen el rol que cumple la escuela en el que hacer educativo frente

a sus hijos.- Que conozcan y acepten las normas y reglamento de la institución y

hagan que sus hijos las respeten.- Que conozcan y valoren los objetivos de los sub centros y centro general

de padres y apoderados y su función cooperadora con la escuela.- Que participen en actividades que contribuyan a optimizar el rol

formativo que la escuela desarrolla.- Que organicen y ejecuten actividades que sirvan de apoyo a la acción

educativa de la escuela.- Que asistan en forma oportuna a la escuela, cuando se requiera su

presencia para así lograr su integración en las diferentes actividades que permitan optimizar el proceso educativo de sus hijos o pupilos.

ETAPA ANALÍTICA

FODA

FORTALEZAS

- Infraestructura

- Textos de estudio MINEDUC

- Planta Docente completa

- Programa de Salud Escolar JUNAEB

- Programa de Alimentación Escolar JUNAEB

- Movilización Municipal

- Apoderados Centro de Padres

- Becas escolares

- Sala de Informática

- Cra

- Salas Tics

- Multicancha techada

- Redes sociales (carabineros, Salud, Dideco, DAEM, Municipalidad)

- Consejo Escolar.

OPORTUNIDADES- Grupo integración

- Grupo Diferencial

- Programas de estudio de Educación General Básica.

16

- Bases Curriculares de Educación Parvularia

- P.M.G.

- PADES

- DEPROV.

- DAEM

- Proyecto Fosis

- Proyecto Lombricultura

- Proyecto Ecológico (Huerto Escolar)

- Programas Preventivos

- Programa Extra Escolar

- Departamento Sico social

- Formación Continua

DEBILIDADES

- Licencias Médicas.

- Bajos logros de Objetivos Simce

- Mobiliario

- Optimización del tiempo

- Especialización docente.

AMENAZAS

- Drogadicción.

- Alcoholismo

- Delincuencia

- Violencia intrafamiliar

- Familias disgregadas

- Familias Monoparentales

- Falta de compromiso de padres

- Baja incremento de matrícula

- Creación de nuevas escuelas.

- Familias en alto riesgo social

- Bajos índices de natalidad.

- Indisciplina.

- Alumnos Vulnerables

17

OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ACTIVIDADES Y METAS:

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Mejorar la calidad del diseño y desarrollo curricular.

2. implementar un modelo de gestión que asegure la viabilidad del PEI.

3. Incorporar valores y principios que sustentan el PEI a través del

mejoramiento continuo del clima organizacional y de la convivencia.

4. fortalecer y consolidar la vinculación de la escuela con su entorno

institucional y social.

5. Diseñar e implementar un sistema de aseguramiento de la calidad y

equidad de la Educación.

18

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Mejorar la calidad de los aprendizajes a través de la optimización de la Gestión Curricular.

Objetivos Acciones

Ejecutar reuniones de reflexión pedagógica en torno a temas vigentes en educación

- Organizar y planificar reuniones semanales.

- Diagnosticar e necesidades que dificulten el buen desarrollo de las prácticas docentes.

- Estudio y análisis del Marco de la Buena Enseñanza.

- Compromisos de gestión, estándares.

- Estudio y análisis de los programas de estudio.

- Programar talleres técnicos con temas relevantes orientados por: Deprov, DAEM, profesores, dirección, políticas de gobierno.

- Ejecución de reuniones y actividades ad hoc entre marzo y noviembre de cada año.

Incentivar el perfeccionamiento y auto perfeccionamiento con el fin de innovar las prácticas docentes.

- Organizar espacios a diferentes instituciones para difusión de materiales sobre perfeccionamiento.

- Diagnosticar habilidades, conocimiento de los docentes.

Diseñar talleres de auto perfeccionamiento.

Monitorear el desempeño del profesor en el aula

- Diseño de una pauta de acompañamiento al aula.

- Reuniones de devolución pedagógica.

- Análisis de resultados a la luz del Marco de la Buena enseñanza.

Optimizar recursos humanos y materiales que favorezcan los aprendizajes

- Aplicar diagnóstico a todos los actores educativos para la toma de decisiones con respectos a su desempeño en el currículo de la escuela.

- Hacer un inventario del Cra – Enlace

- Postular el establecimiento a proyectos que involucren la obtención de recursos materiales.

- Incentivar de recursos materiales.

- Incentivar el uso de los materiales.

- Elaborar bitácoras de uso y manejo de recursos.

19

Diseñar y ejecutar un proyecto que cumpla con el objetivo de lograr una educación integral para los educandos teniendo como referente la ley de la JECD y los recursos con que cuenta la Unidad Educativa de la SEP.

- Diagnóstico del proyecto pedagógico 2006 con participación de alumnos, profesores y apoderados.

- Estudio y análisis de la Ley JECD

- Propuesta, planificación y organización de un proyecto actualizado por los actores involucrados.

- Distribución en el tiempo y espacio de talleres.

- Asegurar la participación de todo el personal del establecimiento en la elaboración del PEI y en la toma de decisiones que tiene como fin mejorar su funcionamiento.

- Motivación de alumnos, docentes y personal en el logro de los objetivos propuestos.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Gestión Directiva: Liderazgo.

- Promover una gestión que fortalezca al equipo Directivo con foco en los aprendizajes de los alumnos y alumnas.

Objetivos Acciones

Recopilar las leyes, decretos, circulares que normen la gestión escolar

Organizar la gestión escolar de acuerdo a normativa y necesidades del establecimiento

- Elaboración de archivos con los documentos.

- Estudio y análisis de documentos.

- Aplicación en vida escolar.- Estudio y análisis del

reglamento interno con el fin de delimitar y distribuir tareas que promuevan eficiencia en los diferentes sistemas de la escuela.

- Organización y mejoramiento de la comunicación entre organismos oficiales, comunales e internos.

- Estudio y análisis del Marco para la buena Dirección.

- Elaborar el Proyecto de Convivencia Escolar teniendo como referente el reglamento del establecimiento.

- Organizar horarios y distribución de cursos usando diagnóstico aplicado.

- Delegar funciones entre los docentes y Paradocentes

- Crear y hacer funcionar los Consejos escolares.

- Organizar y supervisar el trabajo de docentes y administrativo del personal del establecimiento.

- Asignar, administrar y controlar los recursos.

- Establecer comunicación fluida y propicia

- Informar en forma oportuna para la toma de decisiones.

20

Liderar la gestión curricular del establecimiento

Incentivar y desarrollar el trabajo en equipo.- Difundir, cumplir y hacer

cumplir los objetivos y delineamiento del PEI.- Elaborar pautas de supervisión

del trabajo curricular.- Evaluar la implementación del

currículum.- Organizar espacios y tiempo

para la planificación y evaluación del trabajo docente, directivo y administrativo.

- Implementar estrategias que mejoren los aprendizajes.

- Articular con instituciones foráneas que apoyen.

- Administrar y resolver conflictos en beneficio del clima social del centro educativo.

- Elaborar proyectos y concursar.- Organizar los recursos

humanos de acuerdo a destrezas, conocimientos y habilidades.

- Organizar el tiempo docente en beneficio de las prácticas pedagógicas.

- Potenciar y organizar el uso de los recursos materiales del establecimiento.

- Información a las autoridades competentes de las necesidades del establecimiento.

OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Clima organizacional y convivencia.

- Incorporar valores y principios que sustentan el PEI a través del mejoramiento continuo del clima organizacional y convivencia.

Objetivos Acciones

Velar por el cumplimiento de normas y reglamentos

- Difundir, analizar y comentar la aplicabilidad y sanciones del Manual de Convivencia a todos los estamentos.

- Llevar registro y/o carpeta individual del alumno y personal.

- Propiciar y estimular los valores humanos esenciales como el respeto, solidaridad y responsabilidad.

- Generar espacios de reflexión.- Impulsar estrategias para la

resolución de conflictos (equipo mediación)- Generar un gradual ejercicio de

la autodisciplina.- Velar por la aplicación del

Manuel de Convivencia en forma igualitaria y justa.

Promover un clima de confianza que favorezca el trabajo en equipo y colaborativo

- Organizar y crear espacios para las buenas relaciones humanas. (cumpleaños, aniversarios, actos, etc.)

- Fortalecer la acción del

21

profesor para un mejor desarrollo de niños y niñas y su compromiso con la Institución.

Aplicar Manual de Convivencia y su respectivo Reglamento Interno que norme los comportamientos, la comunicación conflictos entre los diferentes estamentos y la entrega de los OFT a nivel de Comunidad Escolar.

- Diseño de su Manual y Reglamento con participación de todos los actores de la escuela.

- Análisis y difusión por estamento.

- Impresión y difusión a todas las personas participantes para su conocimiento y aplicación.

OBJETIVO ESTRATEGICO 4: La Escuela y su entorno

- Fortalecer las redes de apoyo con las instituciones de la comunidad.- Favorecer la participación de niños y niñas junto a padres y apoderados

en apoyo a la labor educativa.

Objetivos Acciones

Desarrollar y crear redes de apoyo

- Mantener comunicación con instituciones que apoyen la labor educacional.

- Mantener canal informativo permanente con las Instituciones de la comunidad.

- Invitar a las actividades de la escuela a las representantes de las instituciones comunales y provinciales.

- Implementar y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestros niños y niñas (FOSIS, CONACE, VIDA SALUDABLE).

Establecer estrategias de participación y colaboración con los padres y apoderados.

- Participación de padres y apoderados en actividades pedagógicas, culturales y artísticas.

- Mantener una comunicación expedita, clara y afable.

- Informar avances o retrocesos en los objetivos propuestos.

- Difundir propósitos y fines PEI.

- Evaluar la participación de padres y apoderados incorporando a Informe de notas.

- Incorporación y formas subcentros de Padres y Apoderados.

- Informar en cuenta pública del cumplimiento de las metas propuestas.

Promover la participación de los niños y niñas

- Participación de los alumnos en actos y ceremonias a nivel interno y externo.

- Actos internos mensuales

22

en las diferentes eventos organizados por la escuela

celebración efemérides.- Aniversario comuna.- Aniversario escuela- Participación en eventos

comunales Eles: Danza, Folklore, Deportes, Voz y Animación, Muestras Pedagógicas.

- Licenciatura.OBJETIVO ESTRATEGICO 5: Aseguramiento de la calidad de la gestión.

Objetivos Acciones

Evaluar los resultados de los aprendizajes de los niños y niñas.

- Reuniones con docentes, padres y apoderados para el análisis de resultados SIMCE, compromisos de gestión, bimensuales, semestrales y niveles de logros (inicial intermedio y avanzado)

Diseñar un instrumento de consulta a padres y apoderados sobre su nivel de satisfacción respecto de la educación de sus hijos.

- Aplicar encuesta a padres y apoderados.

- Análisis de los resultados con todos los estamentos de la escuela.

- Diseño de plan de acción remedial.

Evaluar el PEI y PMG en forma periódica para verificar el cumplimiento de metas.

- Monitorear en forma permanente las acciones propuestas en el PEI y PMG para su cumplimiento.

- Análisis de causas de no cumplimiento de las acciones.

23