228
Plan de Experimentación Agraria de Castilla y León 2006 Plan de Experimentación Agraria de Castilla y León 2006

PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Plan de

Experimentación

Agraria

de Castilla

y León

2006

Plan de

Experimentación

Agraria

de Castilla

y León

2006

Pla

n d

e E

xp

eri

me

nta

ció

n A

gra

ria

de

Ca

stilla

y L

n 2

00

6P

lan

de

Ex

pe

rim

en

tac

ión

Ag

rari

a d

e C

ast

illa

y L

n 2

00

6

Agricultura

Ganadería

Calidad agroalimentaria

Tesis doctorales

Congresos y jornadas

Otros

Page 2: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 3: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Plan deExperimentación

Agrariade Castilla

y León

2006

Page 4: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 5: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Plan deExperimentación

Agrariade Castilla

y León

2006

Plan deExperimentación

Agrariade Castilla

y León

2006

CoordinadorRoberto Provedo Pisano

Page 6: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

PLAN DE EXPERIMENTACIÓNAGRARIADE CASTILLA Y LEÓN 2006

Edita: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León© Copyright: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y LeónFotografías: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y LeónRealiza e imprime: Gráficas Germinal, S.C.L.Depósito legal: VA-624/2006

Page 7: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

ÍndicePLAN DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA DE CASTILLA Y LEÓN

1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112. Dirección del Plan de Experimentación Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123. Niveles del Plan de Experimentación Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124. Ejecución del Plan de Experimentación Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135. Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A. AGRICULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. Cereales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Siembra de primavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.1. Ensayos de nuevas variedades de cereales de primavera . . . . . . 191.2. Ensayos de nuevas variedades de maíz grano . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Siembra de otoño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.3. Estudio de la biología y los daños en diferentes variedades decereal de Cnephasia pumicana Zeller, plaga de cereal en Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.4. Tronchaespigas: Situación en zonas cerealistas de la meseta norte y evaluación de sus daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.5. Ensayos de nuevas variedades de cereales de otoño . . . . . . . . . . 261.6. Ensayos de técnicas de agricultura de conservación: siembra

directa y mínimo laboreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2. Leguminosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.1. Ensayos de variedades de leguminosas grano-forraje . . . . . . . . . 352.2. Ensayos de líneas avanzadas de mejora de judías-grano (Phaseolus

vulgaris L.) procedentes de ITACyL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.3. Evaluación de la productividad y persistencia de líneas de alfal-

fa “Tierra de Campos” seleccionadas incorporando identifica-ción mediante homocigosis para un locus isoenzimático . . . . . . 39

2.4. Ensayos de variedades y técnicas de producción de soja . . . . . . 41

Page 8: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

2.5. Efecto de los polinizadores naturales en la fecundación cruzadaentre líneas de guisante: influencia en la conservación de recursos genéticos y en el mantenimiento de variedades comerciales . . . . 44

3. Cultivos oleaginosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.1. Ensayos de nuevas variedades de girasol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4. Cultivos leñosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4.1. Estudio de las curvas de vuelo de la polilla del racimo en las De-nominaciones de Origen y Asociaciones de Vinos de la Tierra de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.2. Influencia de la polilla del racimo (Lobesia botrana) en la A.V.T.Tierra de León y su relación con la aparición de Botrytis cinereau otras alteraciones parasitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.3. Adaptación y comportamiento de vid en la Ribera del Arlanza . . 604.4. Establecimiento de una parcela de comparación y conserva-

ción de variedades minoritarias de vid, material autóctono de vid, en la zona vitivinícola “Las Arribes del Duero” . . . . . . . . . . . . . 61

4.5. Mantenimiento y explotación de ensayos de vid sobre la influen-cia de la distancia entre cepas en la variedad tempranillo . . . . . . . 64

4.6. Seguimiento de parcelas para valorar la evolución de las enfer-medades del decaimiento de la vid y medios de control . . . . . . . 66

4.7. Detección de patógenos en las plantaciones de vid de la Deno-minación de Origen de Cigales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.8. Ensayo: evaluación de eficacia y fitotoxicidad de diferentes ma-terias activas en la bacteriosis del peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4.9. Eficacia de la aplicación de tela reflectante en cerezo para ade-lantar la maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.10. Estudio de la incidencia del bitter pit en manzano en la comar-ca del Bierzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

5. Cultivos hortícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5.1. Estudio de la fauna asociada, fundamentalmente ácaros fitosei-dos, al control de las poblaciones de trips en puerro . . . . . . . . . . 83

5.2. Ensayo de variedades de crucíferas en distintas fechas . . . . . . . . 84

6. Tubérculos para consumo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

6.1. Eficacia del uso del ozono en condiciones de almacén para el saneamiento y conservación de la patata de siembra . . . . . . . . . 89

Page 9: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92

6.3. Ensayo de producción de semilla de la variedad autóctona FINA de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

6.4. Evaluación de resistencia a Globodera rostochiensis en clones avanzados de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

6.5. Ensayos de nuevas variedades de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 986.6. Ensayo de producción de patata prebase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

7. Cultivos energéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

7.1. Ensayos de variedades y técnicas de producción de colza con destino a biodiésel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

7.2. Estudio del rebrote y evaluación de herbicidas en el cultivo de la pataca (Helianthus tuberosus L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

7.3. Estudio del marco de siembra del sorgo papelero (Sorghum bicolor, L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

7.4. Producción de biomasa mediante el cultivo de Cynara car-dunculus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

7.5. Translocación de nutrientes (NPK) en trigo y cebada . . . . . . . . . . 118

8. Agricultura ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

8.1. Estudio piloto (parte VI) de agricultura ecológica en la finca El Carracillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

8.2. Ensayo de técnicas de agricultura ecológica: recuperación de semillas autóctonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

9. Técnicas de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

9.1. Evaluación de la eficiencia del agua aplicada a través del riego,en la Comunidad de Regantes Simancas-Geria-Villamarciel tras su modernización, con propuesta de posibles mejoras . . . . . . . . 133

9.2. Experiencia piloto del servicio de asesoramiento al regante en la Finca Zamadueñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

10. Ensayos de valor agronómico (M.A.P.A.) . . . . . . . . . . . . . . . 137

I.N.S. 1. - I.N.S. 2. Ensayos de valor agronómico de variedades de ce-reales (trigo, cebada, avena y triticale) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

I.N.S. 3. Ensayos de valor agronómico de variedades de maíz . . . . . . 143I.N.S. 4. Ensayos de valor agronómico de variedades de girasol . . . . 145I.N.S. 5. Ensayos de valor agronómico de variedades de guisante . . 146

Page 10: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

I.N.S. 6. Ensayos de valor agronómico de variedades de garbanzos . 147I.N.S. 7. Ensayos de valor agronómico de variedades de patata . . . . 149I.N.S. 8. Postcontrol de patata de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151I.N.S. 9. Precontrol y control de patata de siembra importada . . . . . 152I.N.S. 10. Ensayos de valor agronómico de variedades de alfalfa . . . . 154

B. GANADERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

11. Porcino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

11.1. Estudio de la viabilidad del semen porcino congelado con al-tas presiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

11.2. Identificación molecular de enteropatía proliferativa porcina(Lawsonia intracellularis) y disentería porcina (Brachyspira hyodisenteriæ) en heces de cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

11.3. Explotación extensiva de cerdo ibérico en zona de pinares. Es-tudio agronómico-medioambiental, zootécnico y de calidad de la carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

12. Vacuno de lidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

12.1. Estudio de la variación de parámetros hemáticos como con-secuencia de la lidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

12.2. Diseño de un protocolo específico de sincronización de celos e inseminación artificial en ganado vacuno de lidia . . . . . . . . . . 173

12.3. Origen y evolución de los festejos taurinos tradicionales en Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

13. Ovino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

13.1. Desarrollo de un kit de diagnóstico rápido por PCR de Myco-plasma agalactiæ como principal agente etiológico de la aga-laxia contagiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

13.2. Recopilación histórica de trabajos de investigación ovina . . . . 18213.3. Identificación y cuantificación molecular de Clostridium tyro-

butyricum como agente responsable de la hinchazón tardía en queso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

14. Acuicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

14.1. Efecto de la dieta sobre la composición química de la carne de trucha arco iris y tenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Page 11: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

14.2. Estudio técnico-económico del sector de la acuicultura en Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

15. Residuos ganaderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

15.1. Ensayo de nuevas técnicas de fertilización con purín de porci-no y estudio de las pérdidas de nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

16. Alimentación de monogástricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

16.1. Soja de alto valor proteico: digestibilidad ileal de aminoácidos en pollos de engorde de 1 a 28 días de edad . . . . . . . . . . . . . . . . 203

17. Ganadería ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

17.1. Experiencia piloto de cría de pollos en sistema de producción ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

C. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

A. Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

B. Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Page 12: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 13: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

11

1. Consideraciones generales

La aplicación de la Reforma de la PolíticaAgrícola Común (PAC) de 2003, que afec-ta de manera directa no sólo a la agricul-tura de Castilla y León sino también a laganadería, constituye un reto para el sec-tor agrario de nuestra Comunidad. Losajustes propuestos en la Reforma, conobjetivos generales declarados como: elincremento de la competitividad de laagricultura europea, la promoción deuna agricultura sostenible y orientada almercado, el fortalecimiento de la seguri-dad e inocuidad alimentaria, la mejora dela calidad y la protección de las indicacio-nes geográficas y métodos particularesde producción, el mantenimiento de unnivel de rentas adecuado en la comuni-dad agraria y la potenciación del desarro-llo rural, con una notable preocupaciónpor la conservación del medio ambientey del paisaje. Así como las nuevas organi-zaciones comunes de mercados (OCM)en el sector de los cereales, del azúcar, vi-tivinícola, de los forrajes desecados, del li-no y el cáñamo, de las semillas, de laleche y los productos lacteos, de la carnede vacuno, de la carne de ovino y capri-no, etc.; que con sus modificaciones deprecios, de ayudas y primas, de controlesde producción, en el régimen de inter-

cambio con terceros países y la modula-ción y la condicionalidad de las ayudasde mercados; generan una realidad pro-ductiva diferente a la que se tiene queadaptar el sector agrícola.

Por todo ello, el Plan de ExperimentaciónAgraria tiene entre sus pretensiones tra-tar de resolver los nuevos problemas orequisitos básicos que se han fijado,atendiendo a las características específi-cas de cada comarca, entre las que se in-cluyen las condiciones edafológicas yclimáticas y los sistemas de cultivo y lasestructuras agrarias existentes.

En vista de lo anterior, se amplían los sec-tores con problemas a resolver. Afectatanto a las explotaciones agrícolas como alas ganaderas, de ahí que sea imprescindi-ble contar con un Plan de Experimenta-ción Agraria amplio y actualizado, capazde dar la respuesta adecuada a cada caso.

El Plan de Experimentación Agraria 2006,que tratará de coordinar adecuadamen-te todos los recursos disponibles, se pre-sentan con los siguientes objetivos:

1. Contribuir al cumplimiento del Plande Investigación y ExperimentaciónAgraria de Castilla y León.

2. Desarrollar, ensayar y divulgar nuevastécnicas agrícolas, ganaderas y agro-

Plan de Experimentación Agraria de Castilla y León 2006

Page 14: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

12 PEA 2006 - CASTILLA Y LEÓN

industriales que actualicen los cono-cimientos del sector y potencien laEconomía Agraria Regional dentro delcontexto nacional y de la U.E.

Para llevar a cabo este Plan será impres-cindible contar con los medios materialesy humanos del Instituto Tecnológico Agra-rio de Castilla y León y con la colaboraciónde agricultores y ganaderos según los pro-tocolos que más adelante se desarrollan.

2. Dirección del Plan de ExperimentaciónAgraria

La Dirección del Plan de Experimenta-ción Agraria corresponde al Director Ge-neral de ITACyL (Instituto TecnológicoAgrario de Castilla y León) que, a travésde la encomienda de gestión de la Con-sejería de Agricultura y Ganadería, mar-cará las líneas de experimentaciónagraria. El Instituto contará con la dota-ción presupuestaria adecuada.

Asimismo propondrá al Consejo del Ins-tituto, en su caso, los acuerdos o conve-nios que sean precisos para el desarrollodel Plan de Experimentación Agraria.

3. Niveles del Plan de ExperimentaciónAgraria

Para el desarrollo del Plan se establecenuna serie de niveles que se pueden sepa-rar en los siguientes planteamientos.

Ensayos de valor agronómico

Con estos ensayos se comprueban diver-sas características de variedades de dis-tintos cultivos y que han sido propuestaspara su registro en la Oficina Española deVariedades Vegetales.

Ensayos de variedades comerciales

Estos ensayos pretenden comprobar laadaptación genotipo-ambiente en lasáreas agroclimáticas de Castilla y León,del material vegetal obtenido por los in-vestigadores y que ha sido inscrito en laOfician Española de Variedades Vegetales.

Cualquier innovación debe contrastarseen condiciones parecidas a las que va adisponer el agricultor en su explotación,por lo que es necesario utilizar una redde experiencias amplia, que llegue a lasdistintas comarcas naturales de la Comu-nidad.

Ensayos de apoyo a ConsejosReguladores o Asociacionesde figuras de calidad

Castilla y León cuenta con un importan-te número de figuras de calidad, apoya-das de una manera directa por algúnConsejo o Asociación, que tratan de ve-lar por el cumplimiento de un reglamen-to o unas normas que protegen a cadauno de los productos. Con los ensayos sepretende incidir en la mejora de algunacaracterística organoléptica de interés.

Page 15: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

13

Ensayos de apoyo a proyectos de investigación

La investigación, que es una tarea demuchos años, necesita en algunos casosel apoyo de la experimentación como uncomplemento a los resultados obtenidosy sobre todo como una verificación delos mismos, de ahí la importancia quetienen estos ensayos dentro del Plan.

Ensayos de ganadería

La importancia que tiene la ganadería enla Comunidad de Castilla y León ha im-pulsado la incorporación de ensayos deeste sector dentro del Plan de Experimen-tación Agraria. Sin duda y en un periodocorto de tiempo harán que este Plancuente con un capítulo fijo de ganadería.

4. Ejecución del Plan de ExperimentaciónAgraria

Para la ejecución del Plan se tendrá encuenta lo siguiente:

— La elección de los colaboradores serealiza por los investigadores, técni-

cos o supervisores de ensayos deITACyL.

— El seguimiento, control y recogidade datos se lleva acabo por personalde ITACyL, apoyado en algunos en-sayos por personal de los ServiciosTerritoriales o de los Consejos Regu-ladores.

— La elaboración de datos se realizaráconjuntamente entre los colabora-dores y el personal del Instituto.

— La organización y promoción de visi-tas a los ensayos se realizará por elÁrea de Coordinación y Transferen-cia del Instituto Tecnológico Agrario.

5. Financiación

El presupuesto total del Plan de Experi-mentación Agraria para el año 2006 es de329.900 euros, que se financiarán con car-go a la aplicación presupuestaria 03.21G/467B01/64900/0 de los que 275.000 euroscorresponden a presupuesto autónomo y54.900 euros provendrán de transferen-cias finalistas del Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación. Estas cantidadespodrán variar mediante las oportunasmodificaciones presupuestarias, debida-mente autorizadas.

Page 16: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 17: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Descripción de las actividades

A. Agricultura

Page 18: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 19: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

1. Cereales

Page 20: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 21: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

19

SIEMBRA DE PRIMAVERA

1.1. Ensayos de nuevasvariedadesde cereales de primavera

1. Antecedentes

Gracias a los programas de investigación yobtención de nuevas variedades, que sellevan a cabo en España y fundamental-mente en Europa, los agricultores tienenuna amplia oferta varietal de trigo y ceba-da. Determinar qué variedad va a aportarmás, tanto en rendimiento como en cali-dad de cosecha, con la mejor adaptación alas condiciones agroclimáticas de cada co-marca no es tarea sencilla. En la evaluaciónde nuevas variedades se recurre a técnicasde experimentación adecuadas, partici-pando en GENVCE (Grupo para la Evalua-ción de Nuevas Variedades de Cereales enEspaña) con el objetivo de conseguir unainformación más completa y eficiente.

2. Objetivos

Evaluar la adaptación agronómica y la ca-lidad de las nuevas variedades de cerea-les que van apareciendo en el mercado.

3. Justificación

La siembra de nuevas variedades garan-tiza un incremento considerable de la

producción agrícola. Como Castilla y León es eminentemente cerealista, seconsidera fundamental conocer el com-portamiento de las nuevas variedades y su divulgación entre los agricultores,para que puedan elegir la idónea a suscondiciones de cultivo y satisfacer la de-manda de las industrias agroalimenta-rias, sin aumento de sus costes y mejo-rando su competitividad.

4. Emplazamiento

Se establecerán campos de ensayo en lasdistintas zonas cerealistas de la Comuni-dad, agrupándolos para su posterioranálisis de resultados por áreas agrocli-máticas.

Localidades Trigo blando Cebada primavera primavera

BARCA (So) XBECERRIL DE CAMPOS (P) XCASTRILLO DE LA GUAREÑA (Za) XSOTO DE CERRATO (P) XFUENTEPIÑEL (Sg) XLOS BALBASES (Bu) XOSORNO (P) XCASTRILLEJO DE OLMA (P) XSAN LLORENTE (Va) XSAN PELAYO (Va) XSAN MARTÍN DE RUBIALES (Bu) XTOBAR (Bu) XVILLALMÓNDAR (Bu) XZAMADUEÑAS (Va) X

1. Cereales

Page 22: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

20 PEA 2006 - 1. CEREALES

5. Materiales y métodos

a. Materiales y métodos

Los ensayos tendrán un diseño estadísti-co, formado por cuatro bloques o repeti-ciones. La distribución de las variedadesdentro de cada bloque se hará al azar.

Cada variedad se sembrará en una par-cela elemental de dimensiones 8 m x 1,5m. Los bloques de variedades estarán se-parados entre sí por pasillos de 2 m deancho. En el extremo de cada bloque sesembrará una parcela, considerada co-mo borde, de las mismas dimensionesque el resto de las parcelas elementales,en la que no se efectuará ningún controlde producción. Las parcelas elementalestendrán una pequeña separación entresí para facilitar la recolección.

La siembra se realizará con máquina es-pecial para siembra en microparcelas.

La densidad de siembra será de 425 se-millas/m2.

Las variedades utilizadas serán propues-tas por las firmas comerciales o los mejo-radores públicos, quienes deberángarantizar el posterior desarrollo comer-cial de las mismas con declaraciones decultivos de semilla prebase y base, indi-cando volúmenes de producción.

b. Controles de campo

— Valoración de nascencia-implanta-ción (escala 1/5).

— Fecha de espigado.

— Daños de enfermedades, plagas yaccidentes (escala 1/9).

— Altura de la planta (en cm) y dañosde encamado (en porcentaje).

— Producción y humedad en el mo-mento de recolectar.

Información adicional

— Identificación del área climática y co-ordenadas del ensayo.

— Datos climáticos del observatoriomás próximo: Tª máxima, Tª media,Tª mínima y precipitaciones men-suales.

— Fecha de siembra, nacencia y reco-lección.

— Precedente cultural.

— Tratamientos fitosanitarios.

— Fertilización.

— Observaciones de interés para inter-pretar los resultados.

Recolección

Se efectuará con maquinaria especial,anotando los pesos de la producción decada microparcela, para el posterior aná-lisis estadístico de rendimientos.

c. Análisis de laboratorio

Se realizará a partir de las muestras reco-gidas. Una muestra por variedad y ensa-yo, de 2 kg, será enviada al Laboratoriode I+D Agroalimentario que ITACyL tieneen la finca Zamadueñas, de Valladolid.Los parámetros analizados en trigos y ce-badas, permitirán definir las calidades.

Page 23: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

21

de maíz que pueden cultivarse en la Re-gión. Una vez determinado el ciclo reco-mendado para cada comarca se hacenecesario realizar ensayos de nuevas va-riedades.

Los agricultores tienen una amplia ofertavarietal de maíz gracias a los programasde investigación y obtención de nuevasvariedades que se llevan a cabo en Espa-ña y fundamentalmente en Europa. De-terminar qué variedad va a aportar más,tanto en rendimiento como en calidadde cosecha, con la mejor adaptación alas condiciones agroclimáticas de cadacultivador no es tarea sencilla. En la eva-luación de nuevas variedades se recurrea técnicas de experimentación adecua-das, participando en GENVCE (Grupo pa-ra la Evaluación de Nuevas Variedades deCereales de España), con el objetivo deconseguir una información más comple-ta y eficiente.

2. Objetivos

Evaluar la adaptación agronómica y lacalidad de las nuevas variedades de ma-íz que van apareciendo en el mercado.

3. Justificación

La siembra de nuevas variedades garan-tiza un incremento considerable de laproducción agrícola. Como en Castilla yLeón el cultivo de maíz continúa siendouno de los más importantes en los rega-díos, se considera fundamental conocerel comportamiento de las nuevas varie-

Calidad trigos blandos

Humedad (%)Peso específico (kg/hl)

Peso de 1.000 granos (g)Proteína (%)

Parámetros alveográficos (W, P, L, P/L, ...)SDS, índice de sedimentación

Índice ZelenyÍndice de caída, falling number

GlutenAlmidón

Calidad cebadas

Humedad (%)Peso específico (kg/hl)

Peso de 1.000 granos (g)Proteína (%)

Almidón

6. Presupuesto

— Semillas, abonos y fitosanitarios: 55 €

— Tablillas de señalización: 24 €

— Compensación al agricultor por prestaciones de trabajos y de maquinaria en la siembra y recolección: 240 €

Total presupuesto por ensayo: 319 €

1.2. Ensayos de nuevasvariedadesde maíz grano

1. Antecedentes

Ensayos realizados en campañas anterio-res han puesto de manifiesto los ciclos

Page 24: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

22 PEA 2006 - 1. CEREALES

dades y su divulgación entre los agricul-tores, para que puedan elegir la idónea asus condiciones de cultivo y satisfacer lademanda de las industrias agroalimenta-rias, sin aumento de sus costes y mejo-rando su competitividad.

4. Emplazamiento

Se establecerán campos de ensayo en lasdistintas zonas de cultivo de maíz granode la Comunidad, agrupándolos para suposterior análisis de resultados, por ciclos:

LocalidadesCiclo

300 400 500 600

FRANCOS (Sa) XSTA M.ª DEL PÁRAMO (Le) X XSAN JUAN DE TORRES (Le) X X XARCOS DE LA POLVOROSA (Za) XVILLAMAÑÁN (Le) XPOLLOS (Va) XTORO (Za) X XFRESNO DE LA RIBERA (Za) X

5. Materiales y métodos

a. Materiales y métodos

El diseño del campo consiste en bloquesal azar con tres bloques o repeticionespor variedad ensayada.

El tamaño de la parcela elemental será decuatro líneas o surcos de ocho metros delongitud, separadas 0,70-0,75 cm. Loscontroles de cultivo y la cosecha se reali-zarán sobre los dos surcos centrales. Losbloques de variedades estarán separadosentre sí por pasillos de 2 m de ancho. Enel extremo de cada bloque se sembraráuna parcela, considerada como borde, delas mismas dimensiones que el resto delas parcelas elementales, en la que no seefectuará ningún control de producción.

El ensayo llevará una franja de protec-ción, con maíz en cultivo extensivo.

Las prácticas culturales serán las que lle-va a cabo un buen cultivador de maíz, te-niendo especial cuidado de que no lefalte el riego en el momento crítico, esdecir, 15 días antes de la floración y has-ta 15 días después.

La siembra se realizará con máquina es-pecial para siembra en microparcelas,con el objetivo de obtener una dosis fi-nal de plantas uniforme.

Las variedades utilizadas serán propues-tas por las firmas comerciales o los mejo-radores públicos, quienes deberángarantizar el posterior desarrollo comer-cial de las mismas.

b. Controles de campo

— Fecha de siembra, nascencia y reco-lección.

Page 25: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

23

— Densidad de plantas.

— Fecha de floración femenina.

— Plantas rotas o dañadas, suscepti-bles de encamarse.

— Daños de enfermedades, plagas yaccidentes: Carbones, Fusarium, etc.

— Tratamientos fitosanitarios.

— Fertilización.

— Precedente cultural.

— Fecha, cantidad y tipo de riego.

— Número de mazorcas.

Recolección

Se efectuará con maquinaria especial,anotando los pesos de la producción y lahumedad de cada microparcela, para elposterior análisis estadístico de ren-dimientos.

6. Presupuesto

— Se compensará al agricultor colaborador por los trabajos de campo e in-puts necesarios: 781 €

Total presupuesto por ensayo: 781 €

SIEMBRA DE OTOÑO

1.3. Estudio de la biología y los daños en diferentes variedadesde cereal de Cnephasiapumicana Zeller,plaga de cereal en Castilla y León

1. Antecedentes

En el año 2004, a partir de las pérdidasque se produjeron en el cultivo del cere-al durante las campañas 2003 y 2004 de-bido a Cnephasia pumicana, se comenzóun estudio de esta plaga que se prorrogódurante el año 2005.

Durante estas dos campañas se han es-tudiado diversos aspectos y factores re-lacionados con este insecto: presencia eincidencia en la región, estudio de subiología en campo, estudio de los daños,pérdida de producción y estudio de la in-cidencia de varios factores que puedencondicionar su comportamiento comoplaga en este cultivo.

Parte de este trabajo ha quedado refle-jado en varios artículos de divulgación,sin embargo es en la última publica-ción que se ha ofrecido desde ITACyLcon el título: “La polilla del cereal, (Cne-phasia pumicana Zeller) en Castilla y Le-ón. Años 2004-2005” donde se venreflejados todos estos datos de un mo-do global.

Page 26: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

24 PEA 2006 - 1. CEREALES

Sin embargo, aun hay ciertos aspectosinteresantes a observar en esta plaga co-mo un estudio más exhaustivo de la bio-logía del insecto, que nos lleve adeterminar posibles depredadores o pa-rasitoides de Cnephasia pumicana.

Desde el punto de vista más aplicado, sehan estudiado los daños reales de estaplaga en la cosecha.

2. Objetivos

— Estudio detallado del ciclo biológicode la plaga en condiciones de cam-po e influencia de distintos factorescomo dirección del viento, distanciaal foco hospedante de la larva hiber-nante, etc.

— Observación del ciclo biológico encondiciones de laboratorio.

— Evaluación de los daños de C. pumi-cana en función de la fecha de siem-bra y de la variedad utilizada.

— Detección de posibles parasitoides odepredadores de la plaga.

— Aparte de los objetivos anteriores, es-ta continuación va a permitir seguir ydefinir alguno de los factores previa-mente estudiados y que quedaron nobien clarificados, como es el del usode dos tipos diferentes de trampas(Delta y mosqueros) y su relación.

3. Justificación

Debido al incremento importante de Cne-phasia pumicana en las zonas cerealistas

de Castilla y León, los daños que causa y ladisminución de producción que sufre elcultivo, se planteó este trabajo.

4. Emplazamiento

Se situará en una parcela cercana a un pi-nar, en la zona de Fompedraza (Valladolid).

5. Material y métodos

— Se procederá a la siembra de una va-riedad de cebada de invierno y otrade primavera en una superficie de600 m2 cada una. Cada variedad sesembrará en dos fechas: la fecha desiembra de la zona y en una fechaposterior en un mes, de modo quepor cada variedad se tendrán dos su-perficies de 300 m2. A su vez, dentrode cada superficie de 300 m2 se dis-pondrá de una zona de control y otracon tratamiento insecticida. Sobrecada área se irán tomando las dife-rentes muestras a lo largo del cultivopara ir haciendo la estimación de losdaños de la plaga, se podrá valorar laincidencia de los distintos factoresque influyen en la dispersión de laslarvas. En esta zona se realizará tam-bién la estimación de pérdidas al fi-nal de la cosecha, observandodiferencias entre las diferentes épo-cas de siembra.

— En estas parcelas se procederá a latoma de muestras para el estudio delciclo biológico que se realizará en la-boratorio. Las poblaciones de larvas

Page 27: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

25

recogidas en campo se mantendránen las condiciones estimadas para le-pidópteros tortrícidos (COSCOLLÁ,1997). Con estas poblaciones se iránreproduciendo los distintos estadosde la plaga buscando posibles pará-sitos o depredadores que puedanaparecer a lo largo del ciclo biológicodel insecto.

6. Presupuesto

— Material de campo (bolsas de recogida, material de apoyo, etc.): 1.000 €

— Material de laboratorio y cría (placas Petri, productos para elaboración de dieta, etc.): 500 €

— Compensación agricultores: 600 €

Total presupuesto: 2.100 €

1.4. Tronchaespigas:Situación en zonas cerealistas de la meseta norte y evaluación de sus daños

1. Antecedentes

Los ataques ocasionados por “tronchaes-pigas” no se manifiestan de una manerasemejante a lo largo de los años, pero enlas últimas campañas, han causado preo-cupación entre los agricultores de las zo-nas cerealistas de Castilla y León. Este tipo

de plagas han sido consideradas habitual-mente de importancia secundaria, exis-tiendo poca información sobre ellas.

Dentro de estos insectos el más frecuen-te es el coleóptero cerambícido Calamo-bius filum. También se engloban los“céfidos del trigo”, Cephus pygmaeus yTrachelus tabidus.

2. Objetivos

— Establecer la presencia en el cultivode cereal.

— Caracterizar los síntomas observados.

— Estudiar el ciclo biológico de los“tronchaespigas”.

— Evaluar los daños que causan.

3. Justificación

Los daños ocasionados por la caída detallos o espigas de cereal provocadospor los “tronchaespigas” están generan-do pérdidas económicas en los cerealesde Castilla y León.

4. Emplazamiento

En parcelas de cereal que ITACyL tiene enla finca Zamadueñas, de Valladolid.

5. Materiales y métodos

— Valoración de 6 parcelas de cebada,de 2 y 6 carreras, y 4 parcelas de tri-

Page 28: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

26 PEA 2006 - 1. CEREALES

go, duro y blando, para conocer losniveles de incidencia de esta plaga.En las parcelas elegidas se evaluarála presencia sobre las plantas de lossíntomas de ataque como orificiosen tallos, corte de tallos y espigas,larvas refugiadas en raíces o puestasde huevos.

— Se realizará un seguimiento desde lasiembra hasta la cosecha de las prin-cipales plagas que pueden afectar alcultivo del cereal, entre estas plagasdestacamos: tronchaespigas, céfi-dos, zabro, Oulema melanopa, chin-ches, nefasia, mosquito del trigo y lamosca Oscinella frit. De esta manerase diferenciarán los diferentes sínto-mas observados.

— Recolección, desde abril hasta co-secha, de plantas en campo para es-tudiar el ciclo biológico de estos in-sectos.

— La valoración de daños se realizará enparcelas con siembra otoñal y prima-veral y en las mismas condiciones decultivo. En cosecha se contabilizará eltipo de daño y la cuantificación delmismo en las diferentes repeticionesque se diseñen para cada parcela.

6. Presupuesto

— Material de campo (bolsas de recogida, material de apoyo, etc.): 1.000 €

— Material de laboratorio y cría (productos, instrumental, etc.): 1.000 €

Total presupuesto: 2.000 €

1.5. Ensayos de nuevasvariedadesde cereales de otoño

1. Antecedentes

Gracias a los programas de investigacióny obtención de nuevas variedades, quese llevan a cabo en España y fundamen-talmente en Europa, los agricultores tie-nen una amplia oferta varietal de trigo ycebada. Determinar qué variedad va aaportar más, tanto en rendimiento comoen calidad de cosecha, con la mejoradaptación a las condiciones agroclimá-ticas de cada comarca no es tarea senci-lla. En la evaluación de nuevasvariedades se recurre a técnicas de expe-rimentación adecuadas, participando enGENVCE (Grupo para la Evaluación deNuevas Variedades de Cereales en Espa-ña) con el objetivo de conseguir una in-formación más completa y eficiente.

2. Objetivos

Evaluar la adaptación agronómica y la ca-lidad de las nuevas variedades de cerea-les que van apareciendo en el mercado.

3. Justificación

La siembra de nuevas variedades garanti-za un incremento considerable de la pro-ducción agrícola. Como Castilla y León eseminentemente cerealista, se considera

Page 29: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

27

fundamental conocer el comportamientode las nuevas variedades y su divulgaciónentre los agricultores, para que puedanelegir la idónea a sus condiciones de cul-tivo y satisfacer la demanda de las indus-trias agroalimentarias, sin aumento de suscostes y mejorando su competitividad.

4. Emplazamiento

Se establecerán campos de ensayo en lasdistintas zonas cerealistas de la Comuni-dad, agrupándolos para su posterioranálisis de resultados por áreas agrocli-máticas:

Trigo Trigo CebadaLocalidades blando duro otoñootoño

BARCA (So) XBECERRIL DE CAMPOS (P) X XCASTRILLO DE LA GUAREÑA (Za) X X XCEVICO DE LA TORRE (P) X XFUENTEPIÑEL (Sg) X XFUENTES DE AÑO (Av) X XLOS BALBASES (Bu) X X XOSORNO (P) X XPALENCIA DE NEGRILLA (Sa) X XSAN LLORENTE (Va) X XSAN PELAYO (Va) X XTOBAR (Bu) X X XVILLALMÓNDAR (Bu) X

5. Materiales y métodos

a. Materiales y métodos

Los ensayos tendrán un diseño estadísti-co, formado por cuatro bloques o repeti-ciones. La distribución de las variedadesdentro de cada bloque se hará al azar.

Cada variedad se sembrará en una par-cela elemental de dimensiones 8 m x 1,5m. Los bloques de variedades estarán se-parados entre sí por pasillos de 2 m deancho. En el extremo de cada bloque sesembrará una parcela, considerada co-

mo borde, de las mismas dimensionesque el resto de las parcelas elementales,en la que no se efectuará ningún controlde producción. Las parcelas elementalestendrán una pequeña separación entresí para facilitar la recolección.

La siembra se realizará con máquina es-pecial para siembra en microparcelas.

La densidad de siembra será de 425 se-millas/m2 para cebadas y trigos blandosy de 450 semillas/m2 para trigos duros.

Las variedades utilizadas serán propues-tas por las firmas comerciales o los mejo-

Page 30: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

28 PEA 2006 - 1. CEREALES

radores públicos, quienes deberán ga-rantizar el posterior desarrollo comercialde las mismas con declaraciones de cul-tivos de semilla prebase y base, indican-do volúmenes de producción.

b. Controles de campo

— Valoración de nascencia-implanta-ción (escala 1/5).

— Fecha de espigado.

— Daños de enfermedades, plagas yaccidentes (escala 1/9).

— Altura de la planta (en cm) y dañosde encamado (en porcentaje).

— Producción y humedad en el mo-mento de recolectar.

Información adicional

— Identificación del área climática y co-ordenadas del ensayo.

— Datos climáticos del observatorio máspróximo: Tª máxima, Tª media, Tª mí-nima y precipitaciones mensuales.

— Fecha de siembra, nacencia y reco-lección.

— Precedente cultural.

— Tratamientos fitosanitarios.

— Fertilización.

— Observaciones de interés para inter-pretar los resultados.

Recolección

Se efectuará con maquinaria especial,anotando los pesos de la producción decada microparcela, para el posterior aná-lisis estadístico de rendimientos.

c. Análisis de laboratorio

Se realizará a partir de las muestras re-cogidas. Una muestra por variedad y ensayo, de 2 kg, que será enviada al La-boratorio de I+D Agroalimentario queITACyL tiene en la finca Zamadueñas, deValladolid. Los parámetros analizados entrigos y cebadas, permitirán definir lascalidades:

Calidad trigos blandos

Humedad (%)Peso específico (kg/hl)

Peso de 1.000 granos (g)Proteína (%)

Parámetros alveográficos (W, P, L, P/L, ...)SDS, índice de sedimentación

Índice ZelenyÍndice de caída, falling number

GlutenAlmidón

Calidad trigos duros

Humedad (%)Peso específico (kg/hl)

Peso de 1.000 granos (g)Proteína (%)Gluten índex

SDS, índice de sedimentaciónVitrosidad

ß-carotenos

Calidad cebadas

Humedad (%)Peso específico (kg/hl)

Peso de 1.000 granos (g)Proteína (%)

Almidón

Page 31: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

29

6. Presupuesto

— Semillas, abonos y fitosanitarios: 55 €

— Tablillas de señalización: 24 €

— Compensación al agricultor por prestaciones de trabajos y de maquinaria en la siembra y recolección: 240 €

Total presupuesto por ensayo: 319 €

1.6. Ensayos de técnicas de agricultura de conservación:siembra directa y mínimo laboreo

1. Antecedentes

Las técnicas de agricultura de conserva-ción, centradas especialmente en lasiembra directa y en el mínimo laboreo,se revelan como portadoras de una me-jora en las explotaciones agrarias por lavía de la reducción de los costes de pro-ducción y el mantenimiento de produc-ciones en niveles similares a losobtenidos en la agricultura tradicional.Existen muchos estudios en relación conestas técnicas de cultivo, pero en su in-mensa mayoría procede de otros países,especialmente de Estados Unidos. Noobstante, en España, existen pocos estu-dios para orientar al sector agrario sobrela idoneidad de cada técnica de agricul-tura de conservación en un ámbito de-terminado y los resultados obtenidos enuna determinada región dentro de la ge-

ografía española en muchas ocasionesno son extrapolables.

2. Objetivos

Se pretende plantear un ensayo de doso tres años, con la finalidad de conocerlos posibles efectos en la productividady la calidad, utilizando técnicas de culti-vo como el mínimo laboreo o la siembradirecta de manera que, puedan ser con-trastables con experiencias ajenas “in si-tu” y extensibles a otras provincias yregiones de España, ofreciendo a losagricultores resultados reales y útilespara sus explotaciones.

3. Emplazamiento

El campo de ensayo se establecerá enBoada de Campos (comarca de Tierra deCampos), por tercer año.

4. Materiales y métodos

a. Descripción de los ensayos

Se plantea la realización de ensayos deaplicación de estas técnicas comparadascon las tradicionales en esta región, encultivos como trigo, cebada, avena y unaleguminosa (preferiblemente veza).

Se observarán las diferencias existentesque generan en determinadas variables,distintas técnicas empleadas en laboresmecánicas (siembra directa y mínimolaboreo), estableciéndose como testigo ellaboreo tradicional. Tanto en siembra di-recta como en mínimo laboreo serán utili-

Page 32: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

30 PEA 2006 - 1. CEREALES

zados dos tipos distintos de sembradoras:de rejas y de discos. El resto de las varia-bles que influyen en la producción seránconstantes en todas las microparcelas.

Asimismo, con el fin de controlar las ma-las hierbas, se hará la siguiente rotaciónde cultivos: trigo/cebada/avena/veza.

b. Diseño experimental

Se establecerán parcelas de 4 m de an-chura por 12 m de longitud, es decir unasuperficie neta de 48 m2. Se realizarán 4repeticiones. En el esquema adjunto seindican las distintas variaciones pro-puestas.

Siembra directa Mínimo laboreo Testigo

Rejas Discos Rejas Discos (laboreo tradicional)Trigo, cebada, avena, veza

Con este planteamiento resultarán 20 va-riaciones entre todos los cultivos. La su-perficie total necesaria será algo más de(20 tratamientos x 4 repeticiones x 3 mancho x 12 m largo) 2.880 m2.

La siembra se realizará con sembradorasadecuadas. Se buscará un agricultor co-laborador que disponga de una de lassembradoras necesarias, mientras que laotra será aportada por una empresa deservicios.

El resto de las labores se efectuarán enlas mismas condiciones que el resto de laparcela y por tanto en las mismas que laparcela testigo. Asimismo, se manten-drán en todo el campo de ensayo las do-sis de siembra y de abonado, así comolos tratamientos subsiguientes a la siem-bra (tratamiento contra malas hierbas di-cotiledóneas y/o monocotiledóneas).

La cosecha será efectuada con una cose-chadora de ensayos, recogiéndose en elcentro de cada microparcela una bandade 1,20 m.

c. Determinaciones experimentales

Durante el cultivo serán llevados a cabolos siguientes controles de seguimiento:profundidad de siembra, grado de nas-cencia, número de hijuelos, número deespigas, números de granos por espiga yotros aspectos de interés que surjan a lolargo del cultivo como pueden ser la res-puesta a posibles estados de estrés porhelada o sequía, etc.

De manera especial se seguirá la apari-ción de malas hierbas, aunque en el pri-mer año no se considera este aspectodemasiado significativo.

Por último, se analizará la cosecha desdeel punto de vista de su producción enkg/ha y de su calidad (peso específico, hu-medad en los cuatro cultivos, proteínas yvalor harino panadero —W— en trigos,proteínas y granulometría en cebada, enel caso de tener aptitud maltera).

El suelo será caracterizado con la tomade dos o tres muestras antes del abona-do. Al final, y después de la cosecha, se

Page 33: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

31

tomarán muestras de todas las variacio-nes, analizándose los parámetros nece-sarios, pero en especial el grado dehumedad, el contenido de nitrógeno,fósforo y potasio y la relación C/N.

d. Análisis de los resultados

Los resultados serán procesados con un programa Statgraphics o SAS, redac-tándose un informe y memoria de losmismos, realizándose un análisis multi-variable que permita buscar las interac-ciones existentes.

5. Presupuesto

— El presupuesto de esta actuaciónpara: semillas y otros imputs, marcado de microparcelas, análisis de suelos, análisis de cosecha, alquiler de sembradoras y redacción de un informe memoria; se estima en: 3.000 €

Total presupuesto: 3.000 €

Page 34: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 35: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

2. Leguminosas

Page 36: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 37: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

35

2.1. Ensayos de variedades de leguminosas grano-forraje

1. Antecedentes

Las leguminosas grano son una de lasfuentes más importantes de proteína.Varias especies de leguminosas granoestán adaptadas a diferentes condicio-nes de suelo y clima de España, especial-mente guisantes, vezas y garbanzos, porcitar algunas de ellas.

El cultivo de leguminosas en España y enparticular en Castilla y León está avan-zando en los últimos años. Los resulta-dos de encuestas con agricultores indi-can que las variedades que se siembranen esta Región son mayoritariamente deorigen foráneo y no parecen ni las másadaptadas ni las más productivas. Ade-más, los distintos parámetros agronómi-cos no parecen optimizados. Por ello, pa-rece necesario comprobar si lasleguminosas pueden ser un cultivo ren-table para las condiciones de la región yser una posible alternativa al cereal enzonas agrícolas de secano.

Todas estas características explican por-qué las leguminosas (leguminosas granoy forraje) son un componente esencialpara todos los sistemas agrícolas. Fuerade Europa, las leguminosas representanun 15-25% de las rotaciones de cultivo,mientras que en Europa, las leguminosas

grano han sido descuidadas durante mu-chos años y ahora, sólo representan en-tre un 1-5% de cultivos arables en dife-rentes países de la Unión Europea. Loscultivos oleaginosos representan sólo1,2 M ha en la Unión Europea, la soja yotras leguminosas grano alrededor de0,5 M ha cada una, comparado con30 M ha de cereales. Esto indica no sólouna situación desequilibrada en las rota-ciones de cultivo sino también en la pro-ducción de alimento animal. La UniónEuropea importa el 75% de estos mate-riales ricos en proteína, principalmentesoja desde América. Si Europa y Españamás concretamente quiere desarrollarun sistema de agricultura sostenible esesencial reforzar la contribución de lasleguminosas en la agricultura. Este de-seo significa que la proporción de tierradedicada al cultivo de leguminosas de-bería incrementarse sustancialmente.Además, las leguminosas grano son re-comendables para sistemas de agricultu-ra sostenible gracias a su buena adapta-ción en rotaciones de cultivo y permitenla reducción del uso de fertilizantes quí-micos. Como todas las plantas legumino-sas, la habilidad para crecer sin fertilizan-tes nitrogenados es capaz de reducir elconsumo de energías fósiles y los gasesdel efecto invernadero.

2. Objetivos

— Estudiar la adaptación de variedadesde guisantes de otoño y primavera;

2. Leguminosas

Page 38: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

36 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

vezas para forraje, garbanzos y ha-bines.

— Comparar las producciones de estasvariedades de leguminosas someti-das a idénticos tratamientos.

3. Emplazamiento

Localidades Guisante Guisante Garbanzos Veza Habinesotoño primavera forraje

El Pego (Za) X X XZamadueñas (Va) X X X X XValdeolmillos (P) X X XCastrojeríz (Bu) X XCarcedo (Bu) X X

4. Materiales y métodos

El diseño de campo consiste en bloquesal azar con cuatro repeticiones por varie-dad ensayada, siempre que el númerode variedades u otras circunstancias noaconsejen la utilización de otro diseño.Tamaño de parcela mínimo de 1,50 m deancho por 8 m de largo, con 6 líneas desiembra.

Las dosis de semilla (núm. de semi-llas/m2) y fechas de siembra, las mismaspara todas las variedades, deberán serparecidas y representativas de la comar-ca donde se instale el ensayo.

Los tratamientos necesarios: herbicidas,fertilización, etc., así como las aplicacio-nes de riego, se deberán hacer asegurán-dose un reparto uniforme para que nointerfiera con el factor principal del estu-dio, las variedades.

En cuanto a la semilla deberá ser de cali-dad y certificada, siendo además muyimportante hacer constar con qué pro-

ductos se trata las variedades presenta-das a ensayo, debiendo utilizarse siem-pre productos registrados en España pa-ra el tratamiento de semillas.

a. Controles de campo

En el protocolo de mínimos a asumir entodos los ensayos, se propone un con-junto de controles básicos, fácilmente re-alizables, incluyéndose además, algunainformación necesaria para cada ensayo.Se detalla el protocolo que se realizaráen cada ensayo.

— Fecha de siembra.

— Nascencia e implantación (plan-tas/m2).

— Fecha de floración.

— Fecha aparición primeras vainas.

— Daños de enfermedades, plagas yaccidentes (escala 1-9).

— Altura primera vaina al final de la flo-ración (cm).

Page 39: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

37

— Altura de la planta en cosecha (cm).

— Encamado (en %).

— Dehiscencia (en %).

— Producción y humedad en el mo-mento de recolectar.

— Peso de 1.000 granos.

— Porcentaje de proteína.

— Muestra para análisis de calidad.

Se tomarán datos durante el ciclo vegetativo

— Fecha media de nascencia: Se anota-rá la fecha media del campo, indi-cando en el apartado de observacio-nes, las parcelas que hayan tenidoproblemas de nascencia. Se anotarála fecha en que hayan emergido másdel 50% de las plantas.

— Densidad de plantas: Se contará elnúmero de plantas por m2 haciendouna media de 2 a 3 conteos por par-cela.

En crecimiento se tomarán los siguientes datos

— Frío invernal. Se registrarán los da-ños producidos por las heladas in-vernales, según la escala:

0. Ausencia de daños.

1. Daños muy débiles.

3. Daños débiles.

5. Daños medios.

7. Daños fuertes.

9. Daños muy fuertes o parceladestruida.

Estos datos deberán registrarse a lasalida del invierno.

— Comienzo de floración: Se anotará lafecha en que hayan aparecido el50% de las flores de cada parcela.

— Fecha final de floración: Se anotarála fecha en que se hayan perdido el50% de las flores de cada parcela.

— Heladas tardías: Se medirá la intensi-dad de la helada según la escala cita-da en “frío invernal”.

— Fecha de aparición de primeras vai-nas: Se anotará la fecha en que co-miencen a verse las primeras vainasen un 50% de plantas de la parcela.

— Plagas, enfermedades y accidentes:se tomará en todas las parcelas delensayo. La intensidad de daños seráuna cifra estimada en el número deplantas o porción de la superficieatacada y en la intensidad de ataqueen las plantas afectadas. La escala autilizar es la siguiente:

0. Ausencia de daños.

1. Daños muy pequeños.

9. Daños muy grandes o pérdidatotal de cosecha.

Se tomarán los siguientes datos de producción en la recolección

— Altura de la planta (en cm).

— Peso: Peso del grano de cada parcela(en kg).

— Humedad: humedad del grano trilla-do y pesado.

— Peso de 1.000 semillas.

Page 40: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

38 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

Ensayos de veza forraje

La realización del corte se realizará en elmomento en que el grano se encuentreen estado lechoso.

En rendimiento se anotará, por parcela,el peso de materia verde recolectada.

El porcentaje de materia seca se deter-minará en laboratorio en estufa de aireforzado.

5. Presupuesto

— Se presupuesta una compensa-ción de gastos al colaborador por tipo de especie y ensayo de: 319 €

Total presupuesto por ensayo: 319 €

2.2. Ensayos de líneasavanzadasde mejora de judías-grano(Phaseolus vulgarisL.) procedentes de ITACyL

1. Antecedentes

El cultivo de judías en España, y en Casti-lla y León en particular, se encuentra enretroceso, debido fundamentalmente alos precios del mercado internacional ylos bajos rendimientos que se obtienen.Por ello, en los últimos años ha aumenta-do la demanda de variedades más pro-ductivas, de alta calidad y que requieranel menor aporte posible de productos ex-ternos (fitosanitarios, abonos) y mano de

obra, todo ello combinado con un mane-jo integrado del estrés biótico y abiótico.

Castilla y León es la región con la mayorproducción de judías de España. Ade-más, el cultivo de judías en esta regióntiene mucho interés por su valor cultural,sin olvidar la excelente calidad sensorialque presenta el producto. La provinciade León posee una superficie de cultivoque representa más del 60% del total dela Comunidad. Las provincias de Zamoray Ávila siguen en importancia a León, pe-ro muy distanciadas tanto en superficiecomo en producción.

El grupo de investigación sobre judías deITACyL, desarrolla desde 1986 un progra-ma de mejora genética para la obtenciónde variedades de judía con resistencia abacteriosis y virosis, las enfermedades másimportantes que limitan los rendimientosdel cultivo en la Comunidad, sobre la basede las principales variedades locales.

2. Objetivos

Evaluación del valor agronómico de líne-as avanzadas de mejora producidas porITACyL, en dos ambientes contrastantesde Castilla y León, para su posible envíoa registro.

3. Emplazamiento

Se realizará un ensayo en la provincia deLeón y otro en Valladolid. El ensayo deValladolid se realizará en la finca Zama-dueñas y el de León en la finca de unagricultor de la zona productora tradi-cional de esta provincia.

Page 41: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

39

4. Materiales y métodos

a. Materiales y métodos

Se ensayarán las variedades resistentes abacteriosis y virosis desarrolladas enITACyL, comparándolas con las varieda-des locales cultivadas tradicionalmenteen Castilla y León y con los parentales delos que proceden. El diseño estadísticoserá de alfa-lattice con 3 repeticiones. Launidad experimental estará constituidapor 3 surcos de 5 m de longitud con unaseparación entre surcos de 0,50 m, conuna dosis de siembra de 16 semillas pormetro lineal. Se sembrarán parcelas deborde en ambos extremos del ensayo.

b. Controles de campo

Los datos a tomar serán los siguientes:emergencia, vigor inicial, fecha de inicioy fin de floración; incidencia de enferme-dades; rendimiento y tamaño, forma ycolor del grano.

c. Análisis de laboratorio

Se realizarán los análisis físico-químicosy sensoriales de aquellas variedades quemejor responden a los factores agronó-micos deseados. Dentro de los análisis fí-sico-químicos se incluyen: proporción depiel y absorción de agua de la semilla,proporción de azúcares, grasa y proteína,y por último, tiempo óptimo de cocción(Cocinador de Mattson). Los análisis sen-soriales son realizados por un panel decatadores entrenados. Una vez que elproducto este listo para ser ingerido, seevalúa el aspecto y el sabor del mismo,

los elementos a determinar son: a) inte-gridad del grano; b) características dela superficie de la piel (si al contacto conla lengua o el paladar es áspera, lisa o ru-gosa); c) dureza de piel; d) dureza dealbumen; e) características de estructu-ra (si el albumen es mantecoso, harinosoo granuloso). Toda la metodología básicaempleada está reconocida como técnicaacreditada y reconocida por ENAC.

5. Presupuesto

— Material fungible para análisis físico-químico, sensorial, etc.: 530 €

— Tablillas de señalización: 120 €— Bolsas y sacos de recolección: 200 €— Compensación a los

agricultores: 650 €

Total presupuesto: 1.500 €

2.3. Evaluación de la productividady persistencia de líneas de alfalfa“Tierra de Campos”seleccionadasincorporandoidentificaciónmediantehomocigosis para unlocus isoenzimático

1. Antecedentes

Como objetivo de algunos proyectos deinvestigación desarrollados en Salaman-

Page 42: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

40 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

ca por el Servicio de Investigación y Tec-nología Agraria de la Junta de Castilla yLeón se han analizado numerosos carac-teres agronómicos y morfológicos sobre97 poblaciones de alfalfa cultivadas en lacomarca Tierra de Campos. Se inició unproceso de selección para obtener líneasadaptadas a distinto tipo de aprovecha-miento, siega o pastoreo, que lleva incor-porado un marcador isoenzimático quefacilita su identificación por parte del Re-gistro de Variedades o de las Casas co-merciales.

Se dispone actualmente de muestras desemilla de cuatro genotipos homocigóti-cos para un locus isoenzimático quepuede dar lugar a dos variedades aptaspara siega y otras dos variedades adap-tadas al pastoreo, perfectamente identi-ficables en plántulas de pocas semanasmediante electroforesis en gel de almi-dón. Asimismo, se parte de cuatro plan-taciones ya establecidas de esas cuatrolíneas, y aunque la producción de semillaes escasa, se ha obtenido ya la suficientepara un ensayo que se ha establecido elaño 2005 para evaluar estas líneas encondiciones de pastoreo, comparadascon otras variedades existentes en elmercado.

2. Justificación

Para dar utilidad a estos trabajos es ne-cesario seguir multiplicando estas semi-llas con objeto de establecer nuevos en-sayos y obtener pruebas suficientes desu productividad y persistencia, y si seconsiguen resultados positivos, producir

la cantidad de semilla necesaria para suenvío al Registro de Variedades de Semi-llas y Plantas de Vivero.

Dado que las plantas de alfalfa son aló-gamas y la polinización se realiza princi-palmente a través de los insectos, estaslíneas han debido ser sembradas en par-celas separadas por lo menos 2 km decualquier otra parcela sembrada de alfal-fa, y en una zona donde no existen otrasalfalfas o mielgas espontáneas. Tal impo-sición ha hecho que las característicasclimáticas y edafológicas del lugar don-de están sembradas no sean del todo fa-vorables para la producción de semilla,aunque el crecimiento vegetativo y lafloración de las plantas sean buenos.

3. Emplazamiento

Los campos de multiplicación y conser-vación de las líneas de alfalfa se encuen-tran en La Fregeneda (Sa) y en AhigalAceiteros (Sa) y el ensayo de compara-ción en Adearrubia (Sa), en este no es im-prescindible el aislamiento de otros cam-pos de alfalfa.

4. Objetivos

— Continuar la multiplicación de la se-milla de estas cuatro líneas de alfalfadurante otros 5 años.

— Comparar las líneas seleccionadascon las variedades comerciales máscomunes en esta zona, en condicio-nes de pastoreo, durante 5 años.

Page 43: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

41

5. Materiales y métodos

El diseño de la parcela elemental es de16,5 x 2,2 m2, con pasillos de 1 m entreparcelas. Se sembrarán tres repeticiones,incluyendo las cuatro líneas objeto delestudio, el ecotipo de alfalfa Tierra deCampos comercial y la variedad Aragóncomo testigo. El resto de la parcela esta-rá sembrada de alfalfa Tierra de Camposcomercial.

La preparación del terreno, abonos y en-miendas serán las normales para el culti-vo de alfalfa.

Se aplicará herbicida total sobre los pasi-llos de separación de parcelas elementa-les cuando sea necesario.

Será necesario el cierre perimetral de laparcela con malla de alambre al objetode evitar el pastoreo de ovejas en tránsi-to y que puedan permanecer las ovejasen la parcela en los períodos de pastoreosin necesidad de pastor.

Se colocarán jaulas de exclusión del pas-toreo para evaluar la producción de cadauna de las líneas.

Controles de campo

Recogida, limpieza, envasado, etiqueta-do y almacenamiento de la semilla resul-tante de los campos de multiplicación.

Siega y pesaje periódicamente de cua-drados de 25 cm en cada parcela ele-mental, dentro de las jaulas, que se cam-biarán de posición después de cadamuestreo. Esta producción se valorará

como heno, puesto que no se disponede estufas para obtener materia seca.

Conteos anuales del número de plantasque persisten en cada parcela, valorandomuy especialmente la persistencia de lasplantas al final del ensayo.

6. Presupuesto

— Malla metálica y postes metálicos para cerramiento: 700 €

— Semillas, abonos, herbicidas, plaguicidas, material fotográfico e informático, etc.: 400 €

— Compensación a los agricul-tores colaboradores: 900 €

Total presupuesto: 2.000 €

2.4. Ensayos de variedades y técnicas de producción de soja

1. Objetivos

— Estudiar la adaptación del cultivo desoja no transgénica en diferentes zo-nas agroclimáticas de Castilla y León.

— En ensayos realizados en campañasanteriores se ha determinado los ci-clos de soja que pueden cultivarseen la Región. Las variedades de tipo Iy I+ son las que mejor se adaptan anuestras condiciones climáticas, si secultiva como única cosecha; en se-

Page 44: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

42 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

gunda cosecha se recomiendan ci-clos más cortos. A partir de este mo-mento se realizarán ensayos con va-riedades de un mismo ciclo paradeterminar su comportamiento endistintos ambientes.

— Mejorar técnicas de cultivo como ladensidad de siembra y la fertilización.

2. Justificación

Diferentes empresas agroalimentariasestán introduciendo entre sus produc-tos, alimentos enriquecidos con soja. Es-to se debe a que el haba de soja contie-ne gran cantidad de proteínas con unalto porcentaje de aminoácidos esencia-les, además de ser una valiosa fuente de

isoflavonas, beneficiosas para atenuarlos efectos de la menopausia en las mu-jeres.

Desde el plano puramente agrícola, el cul-tivo de soja puede constituir en nuestracomunidad una alternativa a los cultivosde regadío como el maíz y la remolacha.

Ambas situaciones están produciendoentre los agricultores de nuestra Comu-nidad una gran demanda de informa-ción sobre el cultivo de soja.

3. Emplazamiento

Se establecerán diferentes plataformasde ensayos dentro de las distintas zonasagroclimáticas de la Comunidad:

LocalidadTipo ensayo

Variedades Densidad de siembra Fertilización

Belorado (Bu) XSan Pedro de Latarce (Va) XSan Juan de Torres (Le) XBabilafuente (Sa) XCordovilla la Real (P) X X

4. Materiales y métodos

Los ensayos tienen diseño estadístico,constan de cuatro repeticiones o blo-ques y la distribución de las variedadesdentro de estos bloques es al azar. La di-mensión de cada parcela elemental seráde 8 m x 1,5 m con 3 líneas de siembraseparadas 0,5 m cada una. Las repeticio-nes estarán separadas entre sí por pasi-

llos de 2 m de ancho y las diferentes par-celas por 0,5 m.

Las densidades de siembra serán se 40semillas/m2, y la siembra se realizará conuna máquina autopropulsada especialpara microparcelas depositando una se-milla cada 5 cm.

Las variedades a ensayar serán las quepropongan las casas comerciales y las

Page 45: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

43

recomendadas o preferidas por la in-dustria.

Los ensayos de densidad de siembra yfertilización tendrán el mismo diseñoque los de variedades.

Se experimentará con 4 densidades desiembra diferentes: 350.000, 400.000,450.000 y 500.000 semillas/ha.

El ensayo de fertilización consiste en de-terminar como los aportes de potasioafectan al contenido de isoflavonas en lasemilla de soja, siendo 4 los tratamientosestudiados: 40 UF K2O/ha, 100 UFK2O/ha, 100 K2O/ha + aporte foliar deK2O y 160 K2O/ha.

Controles de campo

— Nascencia e implantación.

— Fecha de floración.

— Daños de enfermedades, plagas yaccidentes (en %).

— Fecha aparición de vainas.

— Altura inserción 1.ª vaina.

— Altura de la planta.

— Encamado (%).

— Dehiscencia (%).

— Producción y humedad en el mo-mento de recolectar.

Nascencia e implantación

La fecha de nascencia se tomará cuandoen la línea de siembra estén nacidas el50% de las semillas.

En cuanto a la implantación se tomarácuando la planta tenga 3-4 nudos, deter-minándose el número de plantas de ca-da variedad en 2 metros lineales preder-minados inicialmente en cada parcela deuna repetición, siempre la misma.

El número de plantas se expresará en m2.

Fecha de floración

Fecha en la cual el 50% de las plantas dela parcela poseen al menos una flor. Serealizará en cada variedad en una repeti-ción.

Daños de enfermedades, plagas y accidentes (en %)

Se anotará el porcentaje de los daños (enal menos una repetición) de oidio, midiu,pythium, fusarium, rosquilla negra, arañaroja, pulgón, gardama, y los posibles da-ños de palomas, pájaros y conejos.

Fecha aparición de vainas

Fecha en la que el 50% de las plantas po-see una vaina (2-3 cm) como mínimo. Serealizará en cada variedad en una repeti-ción.

Altura inserción 1.ª vaina

Se medirá (en cm) desde el suelo hasta laprimera vaina. Se realizará en cada varie-dad en una repetición.

Page 46: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

44 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

Altura de la planta

Se medirá (en cm) cuando la planta estépróxima a la recolección. Se realizará encada variedad en una repetición.

Encamado (%)

Porcentaje de superficie de la parcelaafectada. Se tomará en todas las repeti-ciones.

Dehiscencia (%)

Se anotará el porcentaje de grano caídojusto antes de la recolección. Se tomaráen todas las repeticiones.

Producción y humedad en el momento de recolectar

Se anotará el peso y el porcentaje de hu-medad de todas las microparcelas.

Además de lo anteriormente dispuestose anotará el número de riegos y el caudalempleado en cada uno de ellos.

Análisis de calidad

Se realizará a partir de las muestras re-cogidas. Una muestra por variedad y en-sayo, de 2 kg, que será enviada al Labo-ratorio de I+D Agroalimentario queITACyL tiene en la finca Zamadueñas, deValladolid. Los parámetros analizadosserán el porcentaje de proteínas e isofla-vonas.

5. Presupuesto

— Se presupuesta una compensa-ción de gastos al colaborador por ensayo de: 900 €

Total presupuesto: 4.500 €

2.5. Efecto de los polinizadores naturales en la fecundación cruzada entre líneas de guisante: influencia en la conservación de recursos genéticos y en el mantenimiento de variedades comerciales

1. Antecedentes

ITACyL cuenta entre sus líneas de investi-gación y servicios, la obtención de nue-vas variedades de leguminosas granomediante mejora genética y la conserva-ción y el estudio de la biodiversidad rela-cionada con este tipo de cultivos. El ob-jetivo es cubrir el hueco en la cadenaproductiva en lo referente a obtener yponer a disposición de las empresasmultiplicadoras y agricultores varieda-des de leguminosas grano competitivas,rentables y adaptadas a nuestros condi-cionantes edafoclimáticos.

Page 47: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

45

Íntimamente ligada a este objetivo estála necesidad de garantizar que los genesque permiten una readaptación cons-tante en el panorama agrario no se pier-dan y estén a disposición de uso en elmomento que de ellos se requiera. Di-chos genes se encuentran en los recur-sos fitogenéticos que se componen, porponer algún ejemplo, de especies silves-tres relacionadas con los cultivos o de lasvariedades locales o tradicionales quenuestros antepasados cultivaron antesde que la revolución verde impusiese, dealgún modo, el cambio a variedades másproductivas dentro de una agriculturacon grandes aportes de insumos. El usomasivo de estas nuevas variedades co-merciales supuso una enorme erosióngenética, poniendo en riesgo la pervi-vencia de aquellos viejos materiales queen definitiva fueron sus precursores, y apartir de los cuales se obtuvieron. Garan-tizar que esas materias primas sigan es-tando disponibles para cuando nuestrasociedad las requiera es una tarea a laque la política mundial está dando unaenorme importancia.

ITACyL, consciente de esta inquietud yenorme problema a nivel mundial, cuen-ta en la actualidad con una serie de ban-cos de germoplasma donde se conservay estudia todo este tipo de material, sien-do fundamental también su inclusión enel proceso de obtención de sus nuevasvariedades. En el ámbito de las legumi-nosas grano son importantes las colec-ciones que ITACyL conserva de guisante,lenteja, garbanzo, titarros, yeros y alber-jones. Así, por ejemplo, y sin contar lasnumerosas líneas derivadas de los pla-

nes de mejora, dispone con más de 2.000entradas mundiales distintas de guisan-te, entre las que destacan las más de 400antiguas variedades locales que durantesiglos fueron cultivadas por nuestros an-cestros.

ITACyL organizó recientemente, a travésde un acuerdo con el IPGRI (InternationalPlant Genetic Resources Institute, Insti-tuto Internacional para los Recursos Ge-néticos de Plantas), la “4.ª Reunión deTrabajo sobre Conservación, manejo yregeneración de recursos genéticos rela-cionados con leguminosas grano”, a laque asistieron científicos de once paísesy que tuvo lugar en Valladolid, los pasa-dos días 22 y 23 de septiembre de 2005.

Una de las principales conclusiones a laque se llegó, a la vista de los trabajos ex-puestos por diversos expertos y tras elanálisis de otras informaciones disponi-bles, fue que algunos de los cultivos deleguminosas, entre los que se incluye elguisante, considerados como de fecun-dación autógama (la flor se poliniza a símisma), y que como tal son tratados enla conservación de recursos filogenéti-cos y en los procesos de mantenimientoy multiplicación de las variedades co-merciales, no debían ser consideradoscomo tales de una forma tan ligera, debi-do a que se ha comprobado la posibili-dad de fecundación cruzada motivadapor insectos polinizadores, siendo en ca-sos los porcentajes de dicha fecundacióncruzada a veces superiores a los que seconsidera dentro de las plantas autóga-mas (1%), pudiendo llegar a valores in-cluso superiores al 10%. Esta posibilidad

Page 48: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

46 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

se traduce en un nivel práctico en la ero-sión genética de los bancos de germo-plasma, en la pérdida de la estructurapoblacional en la conservación de recur-sos y, lo que es más alarmante a niveleconómico a corto plazo, la degenera-ción de las variedades comerciales du-rante los procesos de mantenimiento ymultiplicación por parte de las casas co-merciales.

Por tanto, se definió como de urgencia larealización de ensayos locales orienta-dos a la definición de la posible micro-fauna asociada a nivel local con el cultivode guisante, una definición de los posi-bles agentes polinizadores y, caso de suexistencia, una definición de su peligropotencial con el fin de definir, caso de sernecesario, posibles ensayos futuros rela-tivos a aislamiento de parcelas, reduc-ción de polinización cruzada o erradica-ción de zonas como multiplicación quepermitan un control definitivo de esteproblema.

En la pasada campaña se realizó el pro-yecto “Estudio de la fauna útil y las pla-gas en un cultivo de guisante en Castillay León”, precisamente uno de cuyos ob-jetivos era la detección y caracterizaciónde posibles insectos polinizadores pre-sentes; actuando en parcelas reales deguisante. Los resultados al respecto fue-ron la identificación de especies poten-cialmente polinizadoras durante la épo-ca de floración.

Se indica que se debería ahondar en elposible problema que puede acarrear lapresencia autóctona de estos insectos;

se cita textualmente la conclusión relati-va: “Desde el punto de vista de los polini-zadores se ha visto claramente que elguisante es un cultivo con una cierta po-linización entomófila. Los estudios en es-te aspecto son escasos, prácticamentenulos, aún siendo de gran interés para elcultivo. Esta preocupación está motivadapor la especificidad que pueden tener al-gunos insectos polinizadores por ciertasvariedades de guisante y por la posibili-dad de cruzamientos entre distintas va-riedades de guisante lo que dificultaríael trabajo en la mejora genética del culti-vo, la conservación de recursos y el man-tenimiento de variedades comerciales”.

2. Objetivos

El objeto principal del presente estudioes determinar la presencia en condicio-nes de campo de posibles insectos cau-santes de fecundación cruzada en el cul-tivo de guisante en nuestra región,definir aquellos con mayor peligro po-tencial y comprobar en ensayos controla-dos la posibilidad real de transferencia depolen entre variedades causada por ellos.

3. Materiales y métodos

— Recopilación bibliográfica acerca dede la entomofauna asociada al culti-vo del guisante detectada en el pro-yecto anterior, así como de todo po-sible insecto polinizador que seobserve durante el transcurso de lacampaña de ensayos.

Page 49: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

47

— Mediante visitas regulares (al menos3 días a la semana) a las parcelas deguisante, desde el principio de la flo-ración y durante la misma, realizarobservación y caracterización de losprincipales polinizadores de la flordel guisante en las parcelas deITACyL ubicadas en la Finca Zama-dueñas, de Valladolid.

— Para la observación y estudio de poli-nizadores en campo, se visitarán par-celas donde las variedades de guisan-te están perfectamente controladas ycaracterizadas. En cada parcela se es-tablecerá un período de tiempo (esti-mado en 10 minutos cada hora) du-rante el cual se marcarán con una tiraadhesiva las flores visitadas por los in-sectos y siempre que se pueda se pro-cederá a la captura y determinacióndel mismo. Se hará una estimacióndel número de insectos activos, nú-mero de flores visitada por cada uno,tiempo de estancia en la parcela, etc.

— Repetición de esta misma operaciónen otras parcelas ubicadas en Palen-cia o en otras provincias limítrofes.

— A partir de las observaciones decampo, se seleccionarán hasta 6 es-pecies de polinizadores potencialesen función de las siguientes caracte-rísticas:-especies cosmopolitas, conórganos adecuados para la poliniza-ción, con un período imaginal (adul-to) lo más largo posible y especiesresistentes.

Se seleccionarán al menos 2 hime-nópteros (abejas) por ser los insec-tos mejor adaptados para la polini-zación y los más resistentes; dos

lepidópteros (Lampides boeticus, Pie-ris rapae u otros) y al menos un cole-óptero (Heliotaurus ruficollis u otro).

— Se realizará la captura de varios indi-viduos de cada una de las especiespolinizadoras y se introducirán enterrarios de plástico adecuados, pro-vistos de elementos que aporten hu-medad para asegurar la superviven-cia de los insectos durante eltransporte hasta su suelta en jaulasubicadas en los invernaderos prepa-rados para ellos.

— Se prepararán hasta un máximo de18 jaulas. En cada una de ellas se ha-brán introducido 6 macetas con 4plantas cada una, 3 de las macetascon una línea de guisante de florblanca y morfología de hoja conven-cional y otras 3 de flor morada y ho-ja semiáfila. Todas las plantas serántratadas desde su siembra hasta laépoca estimada de floración en cam-po de forma que, en el momento deintroducción de los insectos, se en-cuentren ya en floración. Justo antesde introducir los insectos se elimina-rán las flores formadas y abiertaspresentes, de forma que los insectosactúen en flores que se formen apartir de ese momento.

— Cada una de las distintas especies depolinizadores será introducida enuna jaula diferente. En el interior delas mismas se deberá realizar unaporte diario de agua y glucosa, pa-ra evitar la muerte de los insectospor deshidratación.

La misión de los insectos en el inte-rior de las jaulas es polinizar las flo-

Page 50: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

48 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

res de las variedades de guisantecon las que conviva. El número dejaulas para cada especie polinizado-ra será de tres.

— Una vez finalice la floración de lasplantas de las jaulas se extraerán losinsectos y se dejarán madurar lasvainas formadas.

— Una vez estén las semillas madurasse realizará la siembra en bandejasde arena de la totalidad de semillaprocedente de cada jaula y variedad,separadas en función del número denudo en que se haya formado la vai-na original.

— La detección de plantas con anilloantociánico a los 15 días de emer-gencia, si son procedentes de semi-lla cosechada de plantas originalesde flor blanca, permitirá deducir po-linización cruzada en la flor inicial. Lomismo si se detecta hoja convencio-nal en semillas procedentes de plan-tas de hoja semiafila.

— Se realizarán los cálculos de númerode semillas procedentes de flores enlas que se haya producido fecunda-

ción de polen de otra flor y se reali-zará el correspondiente análisis esta-dístico.

4. Presupuesto

— Salidas a las parcelas para observa-ción de polinizadores, marcaje de lasflores polinizadas y determinaciónde los insectos polinizadores; captu-ra y transporte de los polinizadoresvivos adecuados para las flores delguisante; mantenimiento de los in-sectos vivos en el interior de los te-rrarios durante todo el período defloración de las variedades de gui-sante seleccionadas; reposición deindividuos vivos en caso necesario;aporte de terrarios, glucosa, y otrosmateriales necesarios para la captu-ra y mantenimiento de los poliniza-dores vivos; material necesario parala siembra de las variedades de gui-sante; construcción de jaulones:

3.000 €

Total prespuesto: 3.000 €

Page 51: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

3. Cultivos oleaginosos

Page 52: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 53: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

51

3.1. Ensayos de nuevasvariedadesde girasol

1. Antecedentes

El cultivo de girasol por sus característi-cas agronómicas se adapta perfectamen-te a las condiciones de la región. Es elcultivo que ocupa la mayor extensión,después de los cereales, en los secanosde Castilla y León, y constituye, con estos,la alternativa tradicional en los últimosaños. El productor tiene la posibilidad deorientar la cosecha de girasol a variosdestinos, por lo que deberá elegir varie-dades de semilla con las característicasespecíficas que demanda cada uso y quemejor se adapten a su zona.

Se puede optar por variedades alto olei-co, un cultivo energético, un cultivoagroambiental o usos tradicionales.

Las variedades alto oleico rinden aceitesricos en ácido oleicos, similares en sucomposición al aceite de oliva. Este acei-te tiene una serie de ventajas para la sa-lud, es una grasa cardiosaludable;además comparado con otros aceites ve-getales presenta ventajas empleado enprocesos industriales y en usos de cocina.

La UE tiene previsto aumentar el consu-mo de energías renovables, de las cualesun porcentaje importante será de bio-diésel. Surge un nuevo destino promete-dor para las semillas de girasol ya que

parece ser que el aceite de girasol tieneel índice de instauración, de cetano y latemperatura de cristalización muy apro-piados para la fabricación y utilizaciónde los ésteres metílicos o etílicos queconstituyen el biodiésel.

2. Objetivos

— Comparar los rendimientos en peso,aceite y ácido oleico de las distintasvariedades de girasol, sometidas aidénticos tratamientos, en suelosconsiderados uniformes para cadaensayo.

— Estudio fenológico de las variedadesa ensayar.

3. Justificación

Las nuevas variedades híbridas invadenpermanentemente el mercado, creandoun desconcierto entre los cultivadores. Enlas últimas campañas están apareciendosemillas de girasol especiales, ricas en áci-do oleico, con un mayor precio de ventade sus cosechas, de las que se desconocecomo se comportan en las condiciones es-pecíficas de nuestras comarcas agrícolas.El comportamiento de estas variedades esdispar al estar sometidas a condiciones cli-máticas y edafológicas distintas.

La instalación de fábricas para producirbiodiésel por cooperativas agrícolas y em-presas está suscitando un nuevo interéspor cultivos oleaginosos como el girasol yla colza. El desarrollo de estos cultivos es la

3. Cultivos oleaginosos

Page 54: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

52 PEA 2006 - 3. CULTIVOS OLEAGINOSOS

base para que la materia prima necesariapor las industrias energéticas tenga origenregional; generando un mayor beneficiopara el sector productor y transformador.

4. Localización

Variedades

Localidad Tradicionales Alto y medio oleico

Barbadillo (Sa) X XEsteras de Lubia (So) X XPajares de Adaja (Áv) X XSotresgudo (Bu) X X

5. Materiales y métodos

Se ensayarán las variedades que las ca-sas comerciales desean introducir en laregión, tomándose como testigo las quese consideran con mayor implantación.

El número de variedades a implantar encada campo, en principio, se estima queserá de 25 para variedades tradiciones y15 para variedades alto y medio oleico.

La fecha de siembra será la misma paracada campo, procurando que ésta sea laprimera quincena de mayo.

Diseño. El campo quedará formado porcuatro bloques, compuestos cada uno pormicroparcelas de 10 x 1,5 m, más pasillosde 2 m. La distribución de las variedadesdentro de cada bloque se hará al azar.

Labores preparatorias. Se harán las usua-les de la comarca de ensayo.

Fertilización. Se aplicarán de 200 a 300kg/ha de abono complejo 15-15-15.

Marco de siembra. La siembra se reali-zará con sembradora neumática, al mar-co definitivo, con la densidad a la que sesiembre en cada zona.

En los ensayos de variedades alto oleicopara evitar la polinización cruzada se colo-carán bolsas o mallas en varios capítulosde cada variedad en todas las repeticiones.

Recolección. Se realizará con cosecha-dora especial de ensayos, recogiendodos o cuatro surcos de cada microparce-la, pesando la producción para su poste-rior análisis estadístico.

Controles de campo

— Fecha de siembra.

— Fecha de nascencia

— Número de plantas por parcela.

— Fechas de floración.

— Fechas de maduración.

— Altura de la planta.

— Resistencia a enfermedades, acci-dentes, vuelco.

Análisis de laboratorio

Se tomarán muestras de cada variedadpara determinar humedad, grasa, e im-purezas, en el caso de las variedades altooleico además se determinará el conte-nido de este ácido.

6. Presupuesto

— Se presupuesta una compen-sación de gastos al colaborador por ensayo de: 600 €

Total presupuesto por ensayo: 600 €

Page 55: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

4. Cultivos leñosos

Page 56: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 57: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

55

4.1. Estudio de las curvas de vuelo de la polilla del racimo en las Denominacionesde Origen y Asociaciones deVinos de la Tierrade Castilla y León

1. Antecedentes

Desde el año 2000 se viene realizandoun trabajo exhaustivo de la polilla del ra-cimo (Lobesia botrana) en las diferenteszonas vitícolas de Castilla y León. En estetrabajo se comenzó estudiando lasDD.OO. Cigales y Rueda y a partir de ahícada año se fue ampliando el número dezonas con el fin de tener un estudio másrepresentativo y amplio de todas las su-perficies con importancia vitícola de laregión.

Este trabajo es bastante tedioso desde elpunto de vista técnico y por ello con esteestudio se pretendió minimizar toda estatarea de modo que el seguimiento del ci-clo biológico se hiciese de forma repre-sentativa y rápida. Para ello, se pretendíarealizar un estudio exhaustivo de las cur-vas de vuelo de Lobesia botrana, a travésde estaciones de trampeo con feromo-nas, dentro de cada zona durante una se-rie de años, de modo que se estimase elcomportamiento de la plaga con diferen-

tes condiciones climáticas. A partir deahí, a través de herramientas como la ge-oestadística se puede obtener un núme-ro mínimo de trampas de control con elque se procederá a realizar los avisos.

Este estudio de minimización de tram-pas para la polilla del racimo se ha reali-zado ya en zonas como las DD.OO.Cigales, Rueda y Toro. Sin embargo exis-ten otras zonas vitícolas en el que esteestudio se comenzó más tarde y todavíaes necesario hacer un seguimiento de almenos una campaña. Estas zonas son lasV.C.P.R.D. Arribes del Duero, Valles de Be-navente, Tierra de León, Tierra del Vinode Zamora y las DD.OO. Bierzo y Riberadel Duero.

2. Objetivos

— Estudiar la distribución espacial de lapolilla del racimo por la superficie delas Denominaciones de Origen yAsociaciones de Vinos de la Tierra deCastilla y León.

— Conocer las curvas de vuelo deladulto en las diferentes generacio-nes para poder racionalizar los trata-mientos según las distintas áreasdentro de cada zona vitícola. Este co-nocimiento facilitará la aplicación detécnicas de control más respetuosascon el equilibrio natural y tambiénreducirá la posibilidad de incidenciade Botrytis cinerea.

4. Cultivos leñosos

Page 58: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

56 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

3. Justificación

La polilla del racimo es uno de los insec-tos que más pérdidas ocasiona en los vi-ñedos del área mediterránea, siendo suincidencia determinante tanto de la can-tidad como de la calidad de la cosecha,ya que, además de los importantes da-ños directos sobre los frutos que causanlas larvas, favorece el ataque del hongoBotrytis cinerea. En el caso de variedadesde vid con racimos muy compactos pue-de llegar a depreciar totalmente el valorproductivo y enológico de los mismos.Es una plaga endémica y se consideraplaga-clave, produciendo cuantiosaspérdidas económicas a los viticultores yafectando a la calidad del vino.

A la hora de la realización de los trata-mientos es indispensable conocer lascurvas de vuelo de Lobesia botrana.

4. Emplazamiento

En de viñedos de las V.C.P.R.D. Arribes delDuero, Valles de Benavente, Tierra de Le-ón, Tierra del Vino de Zamora y lasDD.OO. Bierzo y Ribera del Duero.

5. Materiales y métodos

Se elegirán parcelas en cada una de laszonas vitivinícolas según propuesta delos técnicos de cada Denominación oV.C.P.R.D., distribuidas con el fin de cubrirtoda la superficie que abarcan. El núme-

ro de parcelas de control dependerá dela situación de las diferentes masas de vi-ñedo existentes en cada zona.

En cada parcela se emplazarán dos esta-ciones. Estas estaciones estarán com-puestas por la caseta sujeta a una estacade madera y en su interior una placa en-gomada y una feromona. Los cambios deferomona y placa se realizarán siguiendolas indicaciones de la casa suministrado-ra (normalmente tres o cuatro cambiosen cada parcela al año).

Las estaciones deberán estar funcionalesen el campo antes de que comiencen losprimeros vuelos de los adultos, marzo-abril.

Se realizarán visitas semanales para con-trolar el número de adultos que son atra-ídos por la feromona. En los momentosde máximo vuelo estos conteos serán dedos veces por semana. Los datos recogi-dos servirán para ir elaborando las co-rrespondientes curvas de vuelo. Lasvisitas comenzarán en la primavera y fi-nalizarán en el otoño.

6. Presupuesto

— Material de campo (feromonas, estacas, casetas, placas engo-madas, material de colocación, bolsas, etiquetas, etc.): 2.000 €

Total presupuesto: 2.000 €

Page 59: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

57

4.2. Influencia de la polilla del racimo(Lobesia botrana) en la A.V.T. Tierra deLeón y su relacióncon la aparición de Botrytis cinereau otras alteracionesparasitarias

1. Antecedentes

Este proyecto es continuación de losdesarrollados en años anteriores 2004 y2005. El proyecto consiste en el estudiode la incidencia de la polilla del racimo,Lobesia botrana, y su repercusión en losdaños de Botrytis Cinerea, hongo causan-te de la podredumbre del racimo, en lazona de producción de “Vino de Calidadde Tierras de León”. El trabajo se centraráprincipalmente en la variedad estrella dela mención que es la Prieto Picudo. Estono excluye que en la experimentación seincluyan las otras variedades de la zonacomo la Mencía, Tempranillo, Verdejo,Godello y Albarín, variedad totalmentedesconocida, originaria del sur de Astu-rias y que en la zona tiene una presenciarelativa.

2. Objetivos

El Objetivo del proyecto es el estudio dela evolución de la Botrytis en los cultivosvitivinícolas de la zona de producción dela mención “Vino de Calidad de Tierrasde León”, enfermedad endémica de la

zona y cuyo perjuicio en los viñedos setraduce en una pérdida de cantidad y ca-lidad en la uva vendimiada y en los vinosderivados de las mismas.

Como objetivo paralelo se busca el esta-blecimiento de una estrategia de luchapara reducir al mínimo los daños produ-cidos por esta, tanto en momentos don-de la enfermedad es más aguda como enaquellos en que no lo es tanto.

La búsqueda de una estrategia de luchaviene determinada con el estudio de lapolilla del racimo, agente patógeno “in-ductor” de la enfermedad, aunque parasu aparición también se deben de daruna serie de requisitos, intentando veren que proporción la aparición de polillaincide en una mayor posibilidad de tenerataque del hongo.

3. Justificación

La climatología de esta zona hace que laBotrytis o Podredumbre sea una enfer-medad endémica y que cause una pérdi-da de cantidad y calidad de las cosechascada vez mas importantes, como se hademostrado durante años anteriores, co-mo por ejemplo en 2002, donde un ata-que masivo, propiciado por unascondiciones climatológicas adecuadaspara el hongo, hizo que la calidad de lacosecha bajara considerablemente.

Con la realización de este proyecto sepodrá observar, analizar y actuar de lamanera más adecuada posible, para quela incidencia sobre los viñedos sea la me-

Page 60: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

58 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

nor posible, tal y como se pudo preveren el año 2004 y 2005.

Los resultados obtenidos durante los dosaños anteriores han ayudado a una pre-visión de la incidencia de las enfermeda-des y a una optimización en lostratamientos para el control. Sin embar-go, la sequía acontecida durante el año2005 ha alterado de forma casual la inci-dencia de Botrytis cinerea en la zona, nor-malmente muy propensa a este hongo.Este hecho ha provocado que en ciertomodo haya sido un año un tanto ex-traordinario para tener unos datos mu-cho más objetivos sobre estas patologíasen la zona. Esto lleva a seguir con el pro-yecto durante el año 2006.

4. Emplazamiento

Para el estudio de esta plaga, control, rea-lización de las curvas de vuelo y confec-ción de un calendario de tratamientosfitosanitarios se seleccionaron en el año2004-05 parcelas distribuidas en 5 sub-zo-nas en las que se divide la mención “Vinode Calidad de Tierras de León”. En cadasub-zona se seleccionaron 5 parcelas. Du-rante el año 2005, viendo la poca repercu-sión que tenía en algunas zonas la plaga yla alta masificación de trampas con resul-tados similares, se redujo a 15 parcelas.

Las parcelas elegidas son las siguientes:

Sub-zona “1”. Valdevimbre

— Parcela 2. Prieto Picudo en espal-dera en Valdevimbre.

— Parcela 4. Prieto Picudo en espalde-ra (adaptada de rastra) en Villamañan.

Sub-zona “2”. Valderas-Gordoncillo

— Parcela 5. Prieto Picudo en rastraen Valderas.

— Parcela 6. Colección variedades(Mencía, Tempranillo, Prieto Picudo yPalomino) en Gordoncillo.

— Parcela 7. Prieto Picudo en rastraen Gordoncillo.

— Parcela 8. Prieto Picudo en espal-dera (adaptada de rastra) en Gor-doncillo.

— Parcela 9. Prieto Picudo en espal-dera en Gordoncillo.

Sub-zona “3”. Gordaliza del Pino

— Parcela 12. Prieto Picudo en espal-dera en Gordaliza del Pino.

— Parcela 13. Prieto Picudo en espal-dera en Villeza.

Sub-zona “4”. Valencia de Don Juan-Pajares de los Oteros

— Parcela 15. Prieto Picudo en espal-dera en Pajares de los Oteros.

— Parcela 19. Prieto Picudo en espal-dera en Pajares de los Oteros.

— Parcela 26. Prieto Picudo en rastraen Valencia de Don Juan.

Sub-zona “5”. Mayorga

— Parcela 21. Colección de varieda-des (Mencía, Tempranillo y Palomi-no) en rastra en Mayorga.

Page 61: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

59

— Parcela 23. Colección de varieda-des (Mencía, Tempranillo y Palomi-no) en vaso en Mayorga

En cada una de estas parcelas se dispon-drán feromonas, al igual que se dispusie-ron los años 2004 y 2005 para larealización de los estudios pertinentes.

Para el estudio de Botrytis se eligen 2parcelas, una en vaso y otra en rastra,muy próximas entre si, en el mismo ran-go de edad, con la misma variedad (obli-gatoriamente Prieto Picudo) y en lacomarca donde se presume la mayor in-cidencia de esta enfermedad. En estasparcelas elegidas se deben tomar unoslineos (25 plantas) en los que no se reali-ce ningún tratamiento por parte del viti-cultor (bajo compensación económica),para poder luego compararlos con elresto de la parcela tratada y de los otrasparcelas.

Sobre la totalidad de las parcelas elegidasse deben hacer una serie de seguimien-tos fenológicos, para ello se debe esta-blecer una ficha y un calendario deseguimiento, proporcionados por ITACyL.

5. Materiales y métodos

En el mes de marzo se comienza con laelección de las cepas en el marco de es-tudio de las parcelas seleccionadas. Decada parcela seleccionada se eligen treslíneas con 10 cepas cada una y una quin-ta como testigo.

El técnico seguirá el estado fenológicode las plantas sujetas a estudio, anotan-

do en una ficha hecha a tal efecto, yemasfrancas brotadas, número de racimos porpámpano, total por cepa, etc. Además enestas fichas se recogerá la explotaciónpor viticultor o/y colaborador y campo.

Las técnicas de cultivo a realizar depen-derá del agricultor, siendo la tradicionalque el emplee, así como los tratamientosdel resto de problemática, que serán, losnormales y los que deje la climatologíaexistente.

Una vez definido el envero, se llevará acabo la recogida de muestras para el se-guimiento de maduración, con una pe-riodicidad de una semana al principio yde tres días al final, para determinar elmomento optimo de vendimia.

Plan de trabajo

— Meses de mayo y abril. Contactarcon los agricultores para la posteriorelección, por parte del técnico de lasparcelas susceptibles de estudio,empezando a diseñar los campos,repodar (si fuese necesario), iniciar elseguimiento fenológico y montar laestrategia de trabajo.

— Meses de mayo a junio. Continua-ción de seguimiento fenológico,otras incidencias del cultivo, puestade trampas contra polilla, anotaciónde otras incidencias, etc.

— Meses de julio y agosto. Igual que loanteriormente dicho, salvo el co-mienzo de la toma de muestras.

— Meses de septiembre y octubre. Re-cogida de muestras para determina-ción del momento optimo de vendi-mia, elaboraciones, etc.

Page 62: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

60 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

— Meses de noviembre y diciembre.Analítica de los resultados.

— Meses de enero y febrero. Rematede datos y documentación, catas einformes y conclusiones, así comoplanificación de la siguiente campa-ña y transmisión de los resultados alos colaboradores.

También se tendrá en cuenta que existenmúltiples experiencias llevadas a caboen otras zonas de España de las cuales sepuede sacar toda la ayuda necesaria. Sinembargo, este es el primer trabajo inicia-do en la variedad Prieto Picudo.

6. Presupuesto

Presupuesto para todas las parcelas:

— Compensación operaciones especiales realizadas por el viticultor: 700 €

— Productos fitosanitarios y difusores de feromonas: 700 €

— Material de campo (trampas delta, etiquetas, estacas, diapositivas, etc.): 572 €

Total presupuesto: 1.972 €

4.3. Adaptación y comportamientode vid en la Riberadel Arlanza

1. Antecedentes

En el año 2003 se ha realizado una plan-tación de 1 ha de viñedo destinada a la

experimentación de distintas variedadesde vid, marcos de plantación y técnicasde cultivo.

Una vez realizada la plantación es nece-sario un mantenimiento de la misma in-dependiente de los costes relativos a losdiferentes ensayos que en ella se rea-licen.

2. Objetivos

Durante el año 2006 se continuará con laformación de la plantación y el estableci-miento definitivo de la misma según lasdirectrices dadas por el Departamentode Viticultura de ITACyL.

Debido a la juventud de la plantación,aún no se pueden extraer conclusionesde ella, por lo que las labores irán enca-minadas al completo arraigo de las plan-tas y la formación de las mismas.

Se continuará con la reposición de ma-rras, siempre teniendo en cuenta los dis-tintos clones plantados en la parcela. Pa-ra facilitar su arraigo se procederá alriego de las plantas repuestas.

A lo largo del año se realizarán distintospases de cultivador con el fin de evitar laproliferación de malas hierbas. Estos serealizarán en los momentos en los quese evite al máximo las perdidas de hu-medad.

Se realizarán uno o varios tratamientosfitosanitarios destinados a la prevenciónde plagas y enfermedades. Estos se reali-zarán con los productos indicados y con

Page 63: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

61

la maquinaria correspondiente. Si fuesenecesario y así lo aconsejasen los técni-cos de ITACyL se efectuará un tratamien-to herbicida en el cordón.

Si las condiciones climatológicas fuesenadversas con una sequía continuada seprocederá a la aplicación de un riego conel fin de evitar el estrés de las plantas yposibilitar una correcta formación de lasmismas.

Como continuación del trabajo realizadoen el año 2005 se realizarán trabajos depoda dirigidos a la formación de la plan-ta. En unos casos consistirá en la for-mación de los futuros brazos. Para estaformación se tendrá en cuenta la disposi-ción de uno o dos brazos en función de ladistancia entre plantas. En las cepas masatrasadas se entutorará el futuro troncode la cepa. Si fuese necesario, se coloca-rán tutores en plantas atrasadas o con elanterior tutor roto. Los tutores se ataránal primer alambre de formación

Todos estos trabajos se controlarán porun técnico que coordine las labores a re-alizar y el momento más oportuno parasu ejecución. También informará periódi-camente a ITACyL sobre la evolución dela plantación y las posibles incidenciasque sobre ella ocurran. El técnico elegidoes el Director Técnico de la Asociación“Vino de Calidad del Arlanza”.

3. Emplazamiento

En una parcela situada en el término mu-nicipal de Castrillo Solarana (Lerma).

4. Presupuesto

Para la realización de este mantenimien-to anual de la plantación se estima unpresupuesto que se detalla a continua-ción:

— Costes de cultivo (pases de cultivador, tratamientos, etc): 1.000 €

— Poda y formación: 1.100 €

— Reposición de marras: 300 €

— Sistema de riego: 1.500 €

— Control y seguimiento: 800 €

Total presupuesto: 4.700 €

4.4. Establecimiento de una parcela de comparación y conservación de variedades minoritarias de vid,material autóctonode vid, en la zona vitivinícola “LasArribes del Duero”

1. Antecedentes

La evolución de algunas de las principaleszonas vitivinícolas de Castilla y León, quehoy gozan de gran prestigio y que tienenreconocida la calidad de sus vinos, tienesu base en sus variedades autóctonas. Enconcreto, en la zona vitivinícola de LasArribes, aunque el sector también ha me-jorado, no lo ha hecho con tanta actividadcomo en otras zonas, a pesar de contar

Page 64: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

62 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

con algunas variedades de gran interés.Es necesario por tanto, llevar a cabo tra-bajos de caracterización de variedadesautóctonas minoritarias con interés de lazona que no están caracterizadas ni selec-cionadas. En un momento de cambios es-tructurales y replantaciones en el viñedo,es necesario mantener y caracterizar va-riedades interesantes que por estar cir-cunscritas a zonas menos extensas pue-dan estar en peligro de desaparecer. Eneste sentido existen zonas con posibilida-des de alcanzar productos de gran cali-dad, basadas en la originalidad de sus va-riedades autóctonas, como ocurre en LasArribes, con sus peculiaridades orógrafi-cas y climáticas y por contar con un buennúmero de variedades locales que pre-sentan un gran interés.

A la vista de la importancia de la vid en lazona de Las Arribes, y de las grandes po-sibilidades de sus variedades autócto-nas, es indispensable que estas varieda-des sean cultivadas en un mejor estadogenético y sanitario, por lo que se plan-tea un proceso de caracterización de lasmismas, por un lado, y por otro, poderdisponer de un material vegetal adecua-do para que pueda ser difundido y utili-zado en la zona de procedencia, para locual es indispensable que esté recogidoen una parcela experimental con las ne-cesarias garantías de identificación decada variedad y con el adecuado controlsanitario de cada una de ellas.

2. Objetivos

La finalidad del trabajo persigue los si-guientes objetivos:

— Estudio del comportamiento de la vidsometida a diferentes técnicas de cul-tivo. El conocimiento de dicho com-portamiento permitirá incrementarlos niveles de rentabilidad y competi-tividad del sector vitivinícola, y enparticular, y de forma más inmediatay directa, de los viticultores y bode-gueros de la zona Arribes del Duero.

— Constituir una plantación homogé-nea de caracterización y compara-ción con 9 variedades autóctonasminoritarias de la zona vitivinícolade Arribes del Duero (Malvasía,Puesta en cruz, Verdejo colorado,Bastardillo chico, Bastardillo serrano,Bruñal, Gajo arroba, Mandón y TintaJeromo) injertadas sobre dos por-tainjertos distintos.

— Establecer las diferencias de creci-miento y de afinidad de cada varie-dad con los portainjertos Richter-110 y 3309 de Couderc, y las posiblesdiferencias entre clones en el senti-do descrito. Formar las plantas paraconfigurar su estructura definitivasobre los elementos de apoyo.

3. Emplazamiento

La plantación se estableció en el año 2004,en una parcela de Villarino de los Aires (Sa-lamanca), con una superficie de 5.000 m2.

4. Materiales y métodos

a. Materiales

Variedades. Las variedades que van aser objeto de estudio, son las siguientes:

Page 65: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

63

Tintas: Bastardillo serranoBastardillo chicoBruñalGajo arrobaMandónTinta Jeromo

Blancas: MalvasíaPuesta en cruz

Rosa: Verdejo colorao

Para una caracterización y comparaciónmás completa se utilizarán además 2 clo-nes de Juan García, 1 de Tinta del país, 1de Tinta de Toro ya seleccionados porITACyL y 1 clon de Cabernet sauvignoncomercial.

Distribución de las plantas en la parcela.Se ha establecido una parcela de compa-ración de las variedades y de los clonessegún la disposición y número de clonessiguiente:

— 6 clones de cada variedad injertadosen el portainjerto Richter 110.

10 cepas/clon, injertadas en Richter110.

— 6 clones de cada variedad injertadosen el portainjerto 3309 Couderc.

10 cepas/clon, injertadas en el por-tainjerto 3309 Couderc.

El marco de plantación es de 1,5 m x 2,5m, con una densidad de plantación de2.666 cepas/ha.

Se establecerá un sistema de conduc-ción en espaldera. El tipo de poda serácordón Royat.

b. Métodos

La primera e importante fase es el cons-tituir una plantación homogénea con elmaterial genético recogido en toda la zo-na vitivinícola. Una vez que se hayan for-mado las plantas y establecida su estruc-tura adulta, comenzará la fase de tomade datos. A partir de ese momento, cadavariedad y cada clon dispondrán de unabase de datos que serán analizados y tra-tados para poder definir las característi-cas de cada variedad y de cada clon, ycompararlos con el resto, ya que seráncultivados en las mismas condiciones,con las mismas labores, tratamientos ysistema de conducción.

Plan de trabajo y calendario

En concreto, las distintas actividades pa-ra la primera fase del proyecto se concre-tan en las siguientes actividades:

Enero-marzo. Poda de las plantas a dosyemas.

Marzo. Colocación de la espaldera y elresto de elementos de apoyo.

Abril-mayo. Atado y tutorado de lasplantas. Reposición de marras e in-jerto en las plantas que lo precisen.

Junio-septiembre. Formación de lasplantas, en la medida de lo posiblesegún su vigor.

— Laboreo en la calle, entre líneade plantas, para eliminar malashierbas que hagan competenciaa las cepas jóvenes.

Page 66: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

64 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

— Abonado anual. Aplicación detratamientos fungicidas.

— Riego.

6. Presupuesto

— Formación de plantas: 1.250 €

— Laboreo: 200 €

— Colocación de elementos de soporte de espaldera. Postes: 1.650 €

— Reposición de marras e injertos: 250 €

— Abonado anual: 200 €

Total presupuesto: 3.550 €

4.5. Mantenimiento y explotación de ensayos de vidsobre la influenciade la distancia entre cepas en lavariedad tempranillo

1. Antecedentes

La elección de la densidad de plantacióndel viñedo tiene mucha importancia de-bido a que sus consecuencias son irre-versibles durante toda la vida del viñedo,con repercusiones notorias a largo plazoen el cultivo de la vid. Asimismo, dichaelección es crítica para mantener unaproductividad y una calidad adecuadas.También las diferencias de crecimientode la vid dependen del espaciamiento

de las plantas y pueden ser debidas a ladisponibilidad de agua y de nutrientes,los cuales influyen en la productividadbiológica y en el rendimiento.

Los profundos cambios experimentadosen el cultivo de la vid en España en losaños 90 han obligado a los viticultores aadquirir maquinaria específica, empe-zando por buscar un tractor especial ca-paz de adaptarse, fundamentalmente, adensidades de plantación más altas quelas tradicionales. Tanto el espacio entreplantas en la línea, como el espacio en-tre las filas, pueden tener un efecto im-portante en el rendimiento y en la cali-dad del fruto. Sin embargo, la incidenciade la densidad de plantación en el resul-tado “técnico-económico” de una parce-la está influida forzosamente por lasinteracciones con los otros factores vití-colas o enológicos de producción. En laregión de Castilla y León y en España engeneral, la densidad de plantación no seha modificado prácticamente en las últi-mas décadas debido a las restriccionesde los Consejos Reguladores o al pesode la tradición. En los viñedos con siste-mas de conducción en espaldera la den-sidad de plantación ha sido mayoritaria-mente de 2.200 a 2.500 cepas porhectárea con espaciamiento entre callesde 3 m, por necesidades de mecaniza-ción, y separación entre plantas en tor-no a 1,5 m. Los efectos más aparentesdel cambio de densidad de plantaciónse manifiestan en el sistema radicular,en la diferente duración del ciclo vege-tativo y reproductivo y en la distribuciónde los fotoasimilados entre pámpanos,racimos y reservas en la madera.

Page 67: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

65

Ante el desconocimiento de los efectosde la variación de la distancia entre cepasen las características agronómicas, fisio-lógicas y cualitativas de la variedad Tem-pranillo, en Castilla y León, el Departa-mento de Viticultura de ITACyL haestablecido ensayos de larga duracióndonde se experimentan diferentes densi-dades de plantación, variando la distan-cia entre las cepas y manteniendo cons-tante la anchura entre las líneas. Estaanchura se ha fijado en 3 m de distancia,considerada mínima para la mecaniza-ción con la maquinaria convencional dela zona. Se ha escogido una separaciónentre cepas tradicional en Castilla y Leónpara comparar simultáneamente con unaseparación superior y otra inferior.

2. Objetivos

Con el establecimiento de los diferentesensayos de densidad de plantación sepretende conocer la influencia de la va-riación de la distancia entre cepas en elcomportamiento agronómico y fisiológi-co de la variedad tinta de vid Temprani-llo, a través de la medición y cuantifica-ción de: parámetros agronómicos,parámetros fisiológicos y parámetros decalidad de la uva.

3. Emplazamiento

El estudio se llevará a cabo a través dedistintos ensayos. Las parcelas concretasse localizan como se detalla a conti-nuación:

1. Término municipal de Rodilana (Va-lladolid), incluido en la zona vitiviní-cola de la D.O. Rueda.

2. Término municipal de Pollos (Valla-dolid), incluido en la D.O. Rueda.

3. Término municipal de Castrillo deDuero (Valladolid), incluido en laD.O. Ribera del Duero.

4. Término municipal de Toro (Zamora),incluido en la D.O. Toro.

5. Término municipal de Canedo (León),incluido en la D.O. Bierzo.

4. Materiales y métodos

Los ensayos experimentales consisten enel estudio de la distancia entre cepas,siendo los tres tratamientos estudiados:1,2 m, 1,5 m y 1,8 m. Así, los marcos deplantación corresponden a una superfi-cie de suelo para cada cepa de: 3,6 m2,4,5 m2 y 5,4 m2 respectivamente, de talmanera que la densidad de plantación enel tratamiento 1,2 es de 2.778 cepas/ha,en el tratamiento 1,5 de 2.222 cepas/ha yen el tratamiento 1,8 de 1.852 cepas/ha.

El diseño experimental es en bloques alazar con 4 repeticiones por tratamiento.La parcela elemental consta de 11, 13 ó16 cepas de control para los tratamien-tos 1,2, 1,5 y 1,8 respectivamente.

a. Controles de campo

Los parámetros agronómicos que se me-dirán se enumeran a continuación: nú-mero de racimos por cepa, producción

Page 68: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

66 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

unitaria (kg/cepa), número de sarmien-tos totales por cepa, peso de madera depoda (kg/cepa), peso de la baya (g), con-centración de azúcares (ºBrix), acidez to-tal (g/l), pH. A partir de las medidas di-rectas, se obtendrán de forma indirectalos siguientes parámetros: rendimientopor hectárea, número de racimos pormetro lineal, peso del racimo (g), fertili-dad potencial y vigor del sarmiento (g).

5. Presupuesto

— Labores de cultivo realizadas por los viticultores, para llevar a cabo el mantenimiento de las parcelas de vid (se compensaráncon 600 € para cada uno de los colaboradores —5 ensayos—):

3.000 €

— Material de campo para delimitación y etiquetado de los ensayos y otros posibles gastos: 1.000 €

Total presupuesto: 4.000 €

4.6. Seguimiento de parcelas para valorarla evolución de las enfermedadesdel decaimiento de la vid y mediosde control

1. Antecedentes

Debido a la alta toxicidad del arsenito só-dico, empleado como producto fitosani-

tario para el control de las enfermedadesasociadas a los hongos de la madera enla vid, ha sido prohibido su uso tanto enEspaña como en otras zonas vitícolas denuestro entorno internacional. Esta pro-hibición ha provocado que la presencia eincidencia de estas enfermedades au-menten a niveles realmente preocupan-tes. La importancia económica radica enla disminución de la producción, de lacalidad de la vendimia de los viñedosdonde hay un porcentaje alto de cepasque presentan los síntomas característi-cos (desecación parcial y total de los ra-cimos), de la vida útil de la planta afecta-da y de las plantaciones donde existencepas afectadas por la propagación de laenfermedad.

En la actualidad, y a pesar de los esfuer-zos, no hay una alternativa al arsenitopara el control de las pudriciones de lamadera de la vid, por lo que hay que pro-fundizar en el conocimiento de la inci-dencia de la enfermedad, y los agentespatógenos implicados. Esto permitirá es-tudiar y establecer métodos de controlmás indicados para estas patologías quepresenten riesgos mínimos para los agri-cultores, la producción y el medio am-biente.

Castilla y León es una región con cincoDenominaciones de Origen donde lapresencia de Yesca y de Eutipiosis está enaumento. El impacto económico quepuede causar esta patología es lo sufi-cientemente importante como para jus-tificar un estudio amplio y profundo so-bre esta temática.

Page 69: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

67

El estudio se realiza a dos niveles: encampo con datos agronómicos y en la-boratorio con los aislamientos, identifi-cación y estudios de hongos asociados alas patologías agrupadas bajo el nombrede decaimientos de la vid.

El seguimiento de parcelas selecciona-das con la colaboración de los consejosreguladores y de los mismos viticultoresse realiza en marcos de parcelas en lasque en años anteriores se observaronsíntomas de Yesca y de Eutipiosis. El se-guimiento de las parcelas se inició en1999. Las parcelas se seleccionaron enfunción de las variedades de uva, eli-giendo las más representativas de cadadenominación. También se eligieronparcelas plantadas en distintas fechas,haciendo 5 bloques de edad. Por últimose tuvo en cuenta el tipo de poda y deconducción: vaso o espaldera. Tanto lasensibilidad de las distintas variedadescomo los años del viñedo y el tipo depoda y conducción no han dado resulta-dos definitivos. Son varios los proble-mas que presentan estos estudios y se-ría conveniente estudiarlos de formamás controlada.

Una de las hipótesis de trabajo es que loshongos implicados en el decaimiento dela vid son transportados por el flujo desabia y que al podar o por cualquier otraherida los hongos en contacto con lostejidos de la planta proliferan e invadenla madera con más o menos rapidez. Nose sabe con exactitud si hay un orden deinfección, ni que hongos afectan a la ma-dera, ni como se dispersan y dan las dis-tintas sintomatologías de podredumbre

de la madera. Sin embargo si hay variosestudios sobre la identificación de loshongos que se encuentran en las podre-dumbres de vides con síntomas de Yes-ca, de Eutipiosis, de enfermedad de Petriy otras. Se admite que Phaeomoniellachlamydospora, Botryosphaeria spp,Phaoacremonium aleophilum, Fomitipo-ria punctata o mediterranea, Cylindrocar-pon spp, Phomopsis viticola, Eutypa lata yStereum hirsutum son hongos implicadosen estas enfermedades, pero con unacierta frecuencia se identifican otroshongos. Dentro de estos otros hongos secitan Phoma, Fusarium, Botryodiplodiatheobromae, Colletotrichum, Trichoder-ma, Alternaria, Pestalotia, Coniothirium,Gliocladium y Rhizoctonia. En el presenteproyecto se pretende identificar los hon-gos con los métodos que se han utiliza-do hasta ahora y empezar a introducirlos métodos moleculares que son másrápidos e inequívocos.

Son muchas las inquietudes actuales yuna de ellas es que la vid viene proba-blemente infectada desde los viveros.¿En qué proporción? El año pasado y es-te año se han analizado plantas de vive-ro y resultados similares se han obtenidolos dos años. En efecto, un 50% de lasplantas de vivero presenta alguno de loshongos asociados a los decaimientos dela vid. Estos datos han sido corroboradospor los resultados publicados por otrosautores (GARCÍA, 2005; GARCÍA et al., 2005)así como la complejidad que presenta elmanejo de las plantas en los viveros. Seva a seguir este estudio con plantas pro-cedentes de otros viveros y ver si se con-firman estos resultados.

Page 70: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

68 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

Otra pregunta que surgió el año pasadoy a la que se contestó parcialmente fuesaber que pasa en otras especies arbó-reas. Hay algún tipo de especificidad en-tre patógeno y huéspedes como Amyg-dalus communis (almendro), Populusnigra (chopo) y Pinus nigra (pino), tres es-pecies frecuentes en las cercanías de lasplantaciones vitícolas de las DD.OO. deCastilla y León. No se aisló ninguno delos hongos implicados en los decaimien-tos de la vid en ninguno de estas tres es-pecies procedentes de viveros. Si bien elalmendro y el chopo inoculados en lascondiciones de laboratorio con Botryos-phaeria no se ven muy afectados, el pinoes bastante susceptible a Botryosphaeria.Convendría repetir estos ensayos paraconfirmar estos datos. Estos estudiospreliminares de inoculación de almen-dro, chopo, pino y vid por hongos impli-cados en los decaimientos de la vid danuna base para poner a punto un métodode estudio de inoculación de hongos ytratamientos fungicidas en condicionesde laboratorio e invernadero.

Dentro de los objetivos que se propusie-ron el año pasado y que siguen vigentees la puesta a punto de un ensayo en la-boratorio. Este año, se va a inocular tro-zos de sarmiento en dos condiciones dis-tintas de la utilizada el año pasado y esimprescindible repetir estos ensayos pa-ra verificar el nivel de fiabilidad de los da-tos obtenidos.

Para el buen desarrollo de estos ensayosse dispondrá de plantas madres sanasque sirvan de fuente de sarmiento sanopara posteriores estudios de inocula-

ción, por este motivo la pasada primave-ra se plantaron 50 patrones R110, no to-dos brotaron. En este proyecto se va a re-alizar el seguimiento de estas plantas.

Los estudios preliminares que se realiza-ron en 2004 con fungicidas dieron unosresultados decepcionantes debido a laerraticidad en la aparición de los sínto-mas de estas enfermedades y su lentaevolución; por lo que se continuará conlos estudios de fungicidas iniciados elaño pasado, se tratará de analizar elefecto directo de los fungicidas sobrelos hongos asociados al decaimiento dela vid.

2. Objetivos

— Seguimiento de parcelas para estu-diar la evolución de las enfermeda-des de decaimiento de la vid en lasDenominaciones de Origen de Casti-lla y León.

— Estudiar los patógenos causantes deesas enfermedades.

— Ensayo en laboratorio de fungicidascomerciales y vendidos como pre-ventivos para el control de enferme-dades asociadas a los hongos de lamadera en la vid.

— Ensayos en invernadero y en cámarade cultivo de inoculaciones de hon-gos asociados a los decaimientos dela vid, en distintas condiciones.

— Análisis de plantas jóvenes proce-dentes de vivero.

Page 71: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

69

3. Materiales y métodos

a. Materiales

Parcelas. Se elegirán parcelas en las De-nominaciones de Origen en función dela variedad y la edad

Planta joven. Plantas jóvenes de vidprocedente de distintos viveros. Ademásse utilizarán como control otras plantas(chopos, pinos y almendros).

Hongos. Se utilizarán hongos patóge-nos procedentes del material vegetal,aislados e identificados en el laboratorio,así como hongos de referencia.

Fungicidas. Se estudiarán fungicidas dis-ponibles en el mercado: fusilazol-carben-dazima y quinosol. Estos dos fungicidassistémicos, con diferentes mecanismos deacción y propiedades sinérgicas se aplica-rán de forma preventiva y curativa.

b. Métodos

Parcelas. Prospecciones de campo y recogida de material

— Marcaje de parcelas en bloques de450 cepas distribuidas en 10 filas.

— Época de prospección. En el caso deyesca en los meses de verano, cuan-do se alcancen las máximas tempera-turas. En el caso de Eutipiosis, en losestados fenológicos de la vid F y/o G.

— Anotación de cepas que manifiestenlos síntomas de estas enfermedades.En cada cepa afectada de yesca se

evaluará la intensidad del ataque,además de la proporción de la super-ficie foliar y de racimos afectados. Enlas que presenten síntomas de Euti-piosis se anotará el número de bra-zos afectados y el número total en lacepa, así como la intensidad. Se reco-gerán muestras si se considera opor-tuno para su análisis en laboratorio.

— Los datos obtenidos se compararáncon los resultados de años anterio-res con el fin de determinar la evolu-ción de estas patologías.

Hongos e inoculación

— Se aislaran los hongos a partir deplantas con síntomas de decaimien-to de la vid y se identificaran siguien-do la metodología clásica que consis-te en aislar e identificar los hongospor su caracteres morfológicos y conmetodológicas moleculares. Esto im-plica poner a crecer astillas de vidcon síntomas de Eutipiosis, Yesca y/oenfermedad de Petri en medio decultivo (MEA). Los crecimientos se re-pican en otro medio de cultivo: PDA.En este medio los hongos suelen te-ner una coloración y textura que sir-ven para orientar su identificación. Laidentificación se basa en el aspectode las esporas, de las células conidió-genas y en menor medida de los mi-celios, característicos de un géneroy/o una especie. La observación deestas estructuras se realiza por mi-croscopia óptica tras una tinción. Lasdeterminaciones moleculares se rea-lizarán con los cebadores descritos

Page 72: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

70 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

para algunas de las especies de hon-gos fitopatógenos asociadas a losdecaimientos de la vid.

— Los inóculos se realizarán con hon-gos de referencia. Como en años an-teriores se inocularan sarmientos yse seguirá la evolución de la enfer-medad en condiciones precisas dehumedad, temperatura e intensidadde luz en cámara de cultivo.

— Se continuará con el seguimiento delas plantas inoculadas en este año,para ver la evolución de la enferme-dad en invernadero y en cámara.

— Las plantas que se compren en losdistintos viveros se cortarán en tro-zos. Cada trozo se inoculará con unhongo o con agua estéril como con-trol negativo.

— El estudio del fungicida se realizarátambién de dos maneras una apli-cando el producto sobre la superfi-cie de corte y otra poniendo a crecerlos hongos en su presencia.

— Cada serie de experimentación se in-cubará durante unos meses en dis-tintas condiciones de temperaturas,humedad y luz.

— Se evaluarán los síntomas visuales yse aislarán e identificarán de los hon-gos antes y después de la inocula-ción.

Puesta a punto de un ensayo de inoculación en cámara

Se realizarán los mismos ensayos que elaño pasado para tener una repetición delos datos y poder confirmar los resultados.

Primer ensayo. Inoculación de sarmien-tos en seco.

Utilizando sarmientos, restos de po-da, se cortaran trozos de unos 20-30cm que se inocularán:

— 30 trozos inoculados con agua.— 30 trozos inoculados con 500.000

esporas de Phaeomoniella chla-mydospora.

— 30 trozos inoculados con 500.000esporas de Phaeoacremoniumaleophilum.

— El ensayo se ampliará con 30 tro-zos inoculados con micelio deBotryosphaeria.

Estos fragmentos inoculados se man-tendrán en una cámara en condicio-nes controladas de temperatura 18-20ºC, 70% de humedad y 500 luz/oscuri-dad con alternancia de 12 horas.

Segundo ensayo. Inoculación de sar-mientos en tierra.

Se plantarán unos 300 trozos de sar-mientos de Garnacha y unos 300 tro-zos de sarmientos de Tempranillo de20-30 cm con 2-3 nudos/yemas.

Cuando empiecen a salir hojas seinocularán con esporas o micelio:

— Agua.— 500.000 esporas de Phaeomo-

niella chlamydospora.

— 500.000 esporas de Phaeoacre-monium aleophilum.

— Micelio Botryosphaeria obtusa.

Los fragmentos inoculados se man-tendrán en las mismas condiciones ycámara que el ensayo anterior.

Page 73: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

71

Ensayos de fungicidas

Se repetirán los ensayos de fungicidas so-bre medio de cultivo MEA sembrado conhongos para confirmar los resultados ob-tenidos durante el año anterior. Se ex-tiende flusilazol-carbendazima, en la pla-ca de medio de cultivo y se sembrarán loshongos asociados a los decaimientos dela vid: B obtusa, P. chlamydospora y Cylin-drocarpon. Se ampliará el ensayo, reali-zando estas pruebas con los demás hon-gos sospechosos de producir estasenfermedades, P. aleophilum, Phomopsisviticola, Eutypa lata, Stereum hirsutum yFomitiporia punctata. Placas sin fungicidasembradas en paralelo sirven de controlpositivo. Cada dos días se mide el creci-miento de los hongos. En paralelo se pro-bará otro fungicida: quinosol o sulfatoneutro de 8-hidroxiquinolina. En cadacondición se pondrán 20 placas de MEA

Inoculación de vides en invernadero

En 2004 se realizaron inoculaciones devides de variedad Tempranillo, en seriesde 40 plantas por tratamiento: Se reali-zaron 4 tipos de inoculación: CH: con he-rida en la raíz, SH: sin herida en raíz,R: riego con hongo en suspensión acuo-sa e I: inoculación en el porta injerto.Con cada tipo de inoculación se proba-ron tres hongos: Cylindrocarpon, P.chlamydospora y P. aleophilum. Comocontrol se dejaron 40 plantas sin inocu-lar. Desde principio de julio se tomarondatos sobre el desarrollo de las plantas,se pretende continuar el seguimientode estas plantas.

Patrones de vid

La pasada primavera se plantaron 50 pa-trones de vid Ritcher 110 C y B que semantienen en un umbráculo. Se seguirála evolución de las plantas que brotaronbien y las que lo hicieron con retraso. Lasvides que no broten se analizarán aligual que se ha hecho el pasado año.

4. Presupuesto

— Material de campo (etiquetas, bolsas, estacas, cubos, tijeras de podar, serruchos, material de muestreo, etc.). Plantas de viveros, tiestos, turba, etc.: 1.200 €

— Material de laboratorio para el aislamiento e identificación de los hongos, gradillas, cajas, fungicida, kit de extracción y de análisis de ADN, etc.: 3.300 €

Total presupuesto: 4.500 €

4.7. Detección de patógenos en lasplantaciones de vidde la Denominación de Origen Cigales

1. Antecedentes

En las prospecciones que se llevan reali-zando desde 1999 para determinar lapresencia e incidencia de las enfermeda-des fúngicas de la vid en las distintas zo-nas vitivinícolas de Castilla y León, se ha

Page 74: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

72 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

ido observando síntomas externos deotras patologías. Estos síntomas parecendeberse a la presencia principalmentede virus aunque también se pueden de-ber a otros patógenos.

Los síntomas externos, que pueden ha-cer pensar en la presencia del los virusdel enrollado, son el enrojecimiento oamarilleo de las hojas de las cepas afec-tadas al final del verano.

El enrollado de la vid (GLRaV) y el entre-nudo corto infeccioso (GFLV) son enfer-medades graves y extendidas por todoel mundo por lo que tienen una gran im-portancia económica. Se admite que lamayoría de los virus de la vid se transmi-ten a través de los injertos procedentesde plantas madres afectadas. Desde queen 1984, GUGERLI et al., describieran el pri-mer GLRaV, ya se han descrito otros 8 vi-rus del floema pertenecientes a la familiade los Closteroviridae. Los GLRaV-1, -3, -4,-5, -9, pertenecen al género de los Am-pelovirus y pueden ser transmitidos porcochinillas (ROSCIGLIONE Y GUGERLI, 1986).Este dato complica y explica la extensapresencia de estos virus.

Los virus del enrollado son patógenosque afectan a la calidad, a la maduracióndel fruto y a los contenidos como los poli-fenoles, antocianos, potasio, ácidos yotros compuestos cuya importancia va aser modificada por las condiciones am-bientales, terreno y cultivar. Tanto el GFLVcomo los GLRaV son enfermedades quecausan pérdidas en producción y la lon-gevidad de las cepas es menor. Además,los virus del enrollado de la vid causan

perdidas de calidad, ya que principalmen-te retrasan la maduración de las uvas.

En la actualidad, el único medio de con-trol para luchar contra los virus es la pre-vención. Es decir, eliminar toda planta enla que se haya detectado alguno de es-tos virus. Las principales medidas decontrol de virosis en las plantas son lasresistencias genéticas, la utilización dematerial vegetal libre de virus y el controlde la propagación. La resistencia genéti-ca está rodeada de numerosos perjuiciosque limitan su investigación porque notiene utilidad inmediata. Por tanto, laúnica medida que queda para evitar laextensión de las virosis es la utilizaciónde material vegetal sano.

Actualmente, hay muchas publicacionescientíficas que proponen métodos basa-dos en la PCR para detectar virus con unasensibilidad de 100-1.000 veces mayor alos datos que se obtienen con los méto-dos tradicionales, basados en la reacciónespecifica de un anticuerpo con su antí-geno es decir los ensayos “ELISA”. Losmétodos basados en la detección de unfragmento específico de ADN son tan rá-pidos de realizar como los ELISA y mu-cho más sensibles.

2. Objetivos

— Realizar una prospección en la D.O.Cigales para valorar la presencia deestos virus.

— Adaptar los protocolos descritos enla bibliografía para la identificaciónmolecular de GFLV y GLRaV.

Page 75: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

73

— Aplicar los protocolos a la detecciónde dichos virus en las plantas recogi-das a lo largo de las prospeccionesen la D.O. Cigales.

3. Emplazamiento

Plantaciones de viñedo de la D.O. Cigales.

4. Materiales y métodos

Prospección de plantaciones de la D.O.Cigales en paralelo con las prospeccio-nes que se vienen realizando para la evo-lución de las enfermedades de decai-miento de la vid.

Adaptación de los protocolos publica-dos basados en los métodos de PCR. Enla detección de GFLV se basará en la pu-blicación de WETZEL et al. (2002) y paraGLRaV la publicación de SEFC et al. (2000)y más específicamente la detección deGLRaV-1 de DOVAS y KATIS (2003). Paraello, se mandarán sintetizar los cebado-res específicos a empresas/distribuido-ras especializadas. Para corroborar losdatos obtenidos con los métodos de de-tección de ADN se realizaran algunosensayos “ELISA” con sueros para diag-nósticos.

Aplicar las técnicas a las muestras reco-lectadas en las prospecciones de campo.

En la puesta a punto de los métodos serealizará la detección por ambas técnicaspara corroborar los datos obtenidos.

5. Presupuesto

— Material de campo (etiquetas, bolsas, estacas, cubos, tijeras de podar, serruchos, material de muestreo, etc.): 400 €

— Material de laboratorio para el aislamiento e identificación de los hongos (gradillas, cajas, fungicida, kit de extracción y de análisis de ADN, etc.). Sueros, placas para detección por ELISA: 4.100 €

Total presupuesto: 4.500 €

4.8. Ensayo. Evaluaciónde eficacia y fitotoxicidad de diferentes materiasactivas en la bacteriosis del peral

1. Antecedentes

El cultivo del peral en el Bierzo (León) tie-ne un gran auje e importancia dentro delcultivo de frutales, con una producciónanual de 8.000.000 de kg, principalmen-te de la variedad Conferencia.

Este último año debido al frío y las hela-das se ha producido una pérdida de co-secha de un 40% sobre las cantidadesproducidas en un año normal. Para po-der paliar estas pérdidas se han instaladosistemas de protección antiheladas, ae-rogeneradores, S.I.S. y riegos por asper-sión. Este último sistema de protección

Page 76: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

74 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

es bastante eficaz pero presenta el in-conveniente que favorece el desarrollode infecciones posteriores de bacterias(Pseudomonas syringæ p.v. syringæ), queproduce una pérdida de cosecha total enplantaciones jóvenes y parcial en planta-ciones más jóvenes.

2. Objetivos

El objetivo es la evaluación de varias ma-terias activas por su eficacia bactericida ysu fitotoxicidad, algunas ya han sido eva-luadas el año anterior pero se repite elensayo de nuevo y se incluye una mate-ria activa nueva el fosetil-al. Algunas uti-lizadas el año anterior han sido descarta-das, las que se evaluarán este año son lassiguientes:

— Oxicloruro.

— Caldo bordelés.

— Hidróxido cúprico.

— Kasugamicina.

— Fosetil-al.

3. Emplazamiento

El ensayo se situará en una parcela deperales en la comarca del Bierzo.

4. Materiales y métodos

Se elegirán cinco perales en una parceladistinta de la del año anterior, para po-der evaluar la eficacia bactericida de las

cuatro materias activas ya testadas elaño anterior más la nueva que se incluyeeste año.

Se valorará la evolución e inducción a lafloración de las yemas de los árboles ele-gidos en el ensayo en la campaña ante-rior, comprobando la fitotoxicidad en losmismos así como la acción bactericidade las materias activas utilizadas el añopasado.

Se marcarán diez brotes de cada uno delos árboles al comienzo de los tratamien-tos para ver su evolución y crecimiento.Se realizará un tratamiento estadísticopara obtener datos lo mas objetivos po-sibles que relacionen crecimiento y tra-tamientos fitosanitarios con las distintasmaterias activas.

Se instalarán unos sistemas de registrode temperatura y humedad con una pe-riodicidad de diez minutos, con los data-loger que se dispone.

Se aplicarán los tratamientos con mochi-la de presión previa, aplicando 1 litro dedisolución por árbol aproximadamente.Se comenzarán los tratamientos a finalesdel mes de febrero hasta finales del mesde junio.

Para poder comprobar el tamaño de laspartículas de las materias activas a eva-luar en los tratamientos bactericidas ysu toxicidad se utilizará una lupa bino-cular y una báscula de precisión parapoder pesar con más exactitud la dosis aaplicar.

Page 77: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

75

5. Presupuesto

La partida económica de mayor cuantíase asignará a los cinco árboles frutaleselegidos en la parcela del agricultor cola-borador, ya que los tratamientos intensi-vos pueden producir una pérdida de co-secha o incluso la muerte del árbol.

— Compensación al fruticultor: 600 €

— Fungicidas y otro material de campo: 400 €

Total presupuesto: 1.000 €

4.9. Eficacia de la aplicación de tela reflectanteen cerezo para adelantarla maduración

1. Antecedentes

La comarca de la Sierra de Francia tieneun clima, relieve y litología bastante idó-neos para el desarrollo del cerezo. Laproducción de las 750 ha que se cultivanse comercializa en diversas regiones deEspaña.

2. Objetivos

Introducir una nueva técnica consistenteen extender sobre el suelo, al pie de losárboles, una tela reflectante para adelan-tar la maduración de las cerezas, aumen-

tar la coloración y reducir el número depases en recolección al reducirse el pe-riodo de maduración.

Evaluar como la luz reflejada por la telaincrementa la fotosíntesis, cuajado, cali-bre, coloración, rendimiento y adelantode la maduración; lo que da lugar a unfruto más homogéneo y temprano, quefavorece la comercialización con el resul-tado económico correspondiente.

3. Justificación

Toda mejora que se introduzca en el cul-tivo del cerezo repercute en la riqueza dela comarca desde todos los puntos devista: humano, social, medioambiental,económico, fijación de la población, etc.

La luz juega un papel importante en lamaduración del fruto y en el desarrollofoliar; esta práctica incrementa conside-rablemente la recepción en zonas queno reciben directamente la luz favore-ciendo las reacciones ATP y fisiológicasde carotenoides (fitocromos).

4. Emplazamiento

Se elegirá una parcela de cerezo en la lo-calidad de Sotoserrano (Salamanca), co-marca de Sierra de Francia.

5. Materiales y métodos

Existe en el mercado un tipo de tela re-flectante con características específicas

Page 78: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

76 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

para conseguir una reflexión adecuadade la luz solar, tanto en distribución co-mo en longitud de onda. También es per-meable al agua de lluvia y reduce la eva-poración del agua del suelo factoresimportantes en cultivos de secano.

Se instalará desde el inicio de vegeta-ción, (pudiéndose realizar sólo en la últi-ma fase de coloración del fruto), al piedel árbol con una anchura de unos 2 me-tros a cada lado del pie, a lo largo de to-da la línea de árboles, sujeta al suelo conlos dispositivos correspondientes. Unavez finalizada la campaña y previo a la re-cogida del fruto se retirá para su uso lapróxima temporada.

Para poder evaluar los resultados, se ins-talará la tela en líneas alternativas de ár-boles de la misma variedad dentro deuna misma parcela para que las condi-ciones de viento, orientación y altimetríasean idénticas.

Controles de campo

— Adelanto en la maduración (precoci-dad). Se mide en días respecto alas filas que no tienen la tela. Un ade-lanto en la maduración de las cere-zas extratempranas se traduce en unincremento de los ingresos.

— Uniformidad de la coloración. Semide en número de pases para reco-ger el fruto, con el consiguiente aho-rro de mano de obra.

— Calidad del fruto. A través de facto-res organolépticos, estimados por elproductor en una escala de 0 a 10,

tales como sabor, azúcares, dureza,textura, tamaño y color.

— Otros. Estimar la influencia quepuede tener la disminución de hu-medad ambiental procedente de laevaporación suelo, sobre el desarro-llo de enfermedades criptogámicasen los árboles.

6. Presupuesto

— Tela reflectante con los sistemas de amarre: 5.000 €

Total presupuesto: 5.000 €

4.10. Estudio de la incidenciadel Bitter Pit en manzano en lacomarca del Bierzo

1. Antecedentes

El origen del Bitter Pit está inversamenterelacionado con la concentración de cal-cio en el fruto. El origen de esta fisiopatíaestá por lo tanto en la deficiencia de esteelemento a nivel de las células del fruto.

A nivel celular este elemento realiza unafunción muy importante. Se fija en lamembrana celular asegurando la estabi-lidad y la permeabilidad de ésta. Cuandoel calcio está en niveles deficientes, lesustituyen el magnesio y el potasio, locual deriva en una composición anormalde la membrana celular. Se produce por

Page 79: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

77

lo tanto una desorganización en la es-tructura permitiendo que algunos com-ponentes celulares salgan al exterior,provocándose la muerte de algunos gru-pos de células. Éste es el origen de laspuntuaciones corchosas característicasde esta fisiopatía.

Por lo tanto, si se consigue que el conte-nido de calcio en el fruto sea el adecua-do, se habrá solucionado el problema.Pero esto no es fácil de conseguir, por lassiguientes razones:

— Es un elemento nutritivo poco móvildentro de la planta.

— La absorción a nivel radicular depen-de de las condiciones climáticas.

— Hay una competencia en la asimila-ción del calcio entre los brotes jóve-nes y los frutos recién cuajados, el vi-gor excesivo es muy perjudicial.

— Los frutos solo absorben contenidosimportantes de calcio a inicios de sudesarrollo.

— Altos contenidos de potasio y mag-nesio actúan negativamente.

— El alto contenido de calcio en le sue-lo tiene poca influencia en la reduc-ción del Bitter Pit.

En función de los trabajos relacionadossobre el Bitter Pit, en otras zonas frutíco-las, parece ser que la fisiopatía se derivasobre todo de la escasa absorción de cal-cio por el fruto en los momentos inicialesde crecimiento de éste. Esto pude ser de-bido a:

— Contenidos bajos de calcio asimila-ble en el suelo.

— Bajas temperaturas durante el perio-do inicial de desarrollo del fruto, loque origina un reducido ritmo deabsorción de este elemento por lasraíces.

— Exceso de vigor frutal.

— Escasa absorción o escasa movilidaddel calcio aplicado foliarmente.

Lo más probable es que en nuestras con-diciones sean varios los factores que in-ciden en la aparición de esta fisiopatía.De ahí, las dificultades que se encuen-tran para su control.

Es destacable que en los últimos años sehan aportado enmiendas calizas paraaumentar el pH y el contenido de calcioasimilable en el suelo. De hecho en tér-minos generales se puede hablar deneutralidad en cuanto al pH y a conteni-dos de calcio en suelos bastante adecua-dos. A pesar de ello, no se ha conseguidoque la incidencia del Bitter Pit se reduzcade forma notable, tal y como se esperabaen un principio.

2. Objetivos

— Conocer la incidencia del Bitter Piten las plantaciones frutales del Bier-zo.

— Estudiar qué factores pueden estarimplicados en el problema.

— Analizar el contenido en nutrientesde los frutos y evaluar cuáles puedenser elementos limitantes.

Page 80: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

78 PEA 2006 - 4. CULTIVOS LEÑOSOS

— Analizar la incidencia del suelo y sucontenido en nutrientes.

— Analizar la incidencia de los factoresde plantación: variedad, patrón,edad de la plantación.

— Analizar la incidencia de los factoresde cultivo: número de aplicacionesde calcio y momentos de aplicación,tratamientos con reguladores decrecimiento, etc.

— Analizar la incidencia de factores cli-máticos.

— Diseñar técnicas culturales más ade-cuadas, y adaptadas a esta zona decultivo, con las que pueda reducirsela incidencia del Bitter Pit, una vezanalizados los factores que resultendecisivos para la aparición de la fisio-patía.

3. Justificación

El Bitter Pit es una de las fisiopatías quemayor incidencia tiene en la producciónde manzana de calidad. Siendo una delas causas de importantes pérdidas eco-nómicas para los fruticultores. Esta fisio-patía se manifiesta de forma más alar-mante al final del almacenamiento,cuando se ha realizado toda la inversión.

Los síntomas se manifiestan como áreaspardas en la superficie del fruto. En el in-terior aparece un tejido corchoso, que enmuchas ocasiones toma gusto amargo.Esto deprecia el valor del producto, ha-ciendo que sea imposible su comerciali-zación para el consumo en fresco.

Según las investigaciones realizadas enel pasado siglo, la incidencia de esta alte-ración está inversamente relacionadacon la concentración de calcio en el fru-to. Por ello es habitual el empleo de apli-caciones foliares de calcio, aunque laefectividad de estas es muy variable.

Dentro de la comarca leonesa del Bierzoel Bitter Pit origina anualmente impor-tantes pérdidas económicas, y es uno delos problemas más importantes en laproducción de manzana, sobre todo dela variedad Reineta.

El hecho de que las bajas concentracio-nes de calcio en fruto son el origen deesta fisiopatía está comprobado, aunquelos tratamientos foliares con este ele-mento no resultan tan efectivos comopodría esperarse.

Por esta razón, es imprescindible evaluaraquellos factores que influyen en la asi-milación de calcio por el fruto. El objeti-vo será conocer qué factores son los quepueden tener incidencia en la apariciónde la fisiopatía y qué pérdidas reales pro-duce en el Bierzo. Estos datos son bási-cos para poder después poner a puntolas técnicas culturales más adecuadas, yadaptadas a esta zona de cultivo, con lasque pueda reducirse la incidencia delBitter Pit.

4. Emplazamiento

Se seleccionarán varias parcelas de man-zanos en la comarca del Bierzo.

Page 81: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

79

5. Materiales y métodos

Se realizarán muestreos de los frutos re-colectados en 18 parcelas con la siguien-te distribución:

— 6 parcelas de Reineta Parda.

— 6 parcelas de Reineta Blanca.

— 6 parcelas de Golden.

Las parcelas serán de 1 ha y su rendi-miento aproximado de 15.000 kg/ha.

Para realizar el muestreo se solicitará aCOFRUBI que al clasificar la manzanaprocedente de una parcela, separen laspiezas afectadas por Bitter-Pit del restode destríos. De este modo puede tenerseun conocimiento exacto del porcentajede cosecha afectado por la fisiopatía a lasalida del almacén. El sistema de trazabi-lidad que tienen en marcha permitirá co-nocer los datos de la parcela: edad, varie-dad, patrón y tratamientos aplicadosdurante el año.

Además, en cada parcela muestreada setomarán dos muestras: una de manzanacon Bitter-Pit y otra de manzana sana y

se analizará para conocer el contenidode macro y microelementos.

También se procederá a tomar unamuestra de suelo de dicha parcela pararealizar un análisis de textura, macro ymicroelementos.

6. Presupuesto

Los costes del proyecto son:

— Análisis de frutos (18 parcelas x 2 muestras de fruta): 1.500 €

— Análisis de suelos (18 parcelas): 1.200 €

— Compensación a COFRUBI por operaciones especiales (puesta a disposición de 2 operarios para hacer los muestreos durante un tiempo aproximado de 1 mes, más material para realización del muestreo, palós, bolsas, etiquetas, etc.): 1.300 €

Total presupuesto: 4.000 €

Page 82: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 83: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

5. Cultivos hortícolas

Page 84: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 85: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

83

5.1. Estudio de la faunaasociada,fundamentalmenteácaros fitoseidos, al control de las poblaciones de trips en puerro

1. Antecedentes

Los trips son pequeños insectos alados,incluidos dentro del orden de los tisa-nópteros, que causan daños de diversaconsideración en cultivos hortícolas y or-namentales.

Los intentos de controlar esta plaga me-diante lucha química tropiezan con difi-cultades a causa de la difícil accesibilidadde las materias activas, debido al com-portamiento y ciclo biológico de estosinsectos. Estas dificultades generan lanecesidad de acciones diferentes al es-tricto control químico y crean la exigen-cia del uso de otras actuaciones, como latoma en consideración de los enemigosnaturales para efectuar un Control Bioló-gico. Son enemigos naturales de estaplaga los ácaros fitoseidos y los antocóri-dos del género Orius. En algunos países,como Holanda y Gran Bretaña se ha ge-neralizado, en cultivos como el pimiento,el uso de diversas especies de fitoseidosy Orius en el Control Integrado de trips.

Los ácaros fitoseidos se presentan comobuenos controladores biológicos de trips

e incluso existen empresas que crían ma-sivamente especies de fitoseidos para suuso en sueltas masivas con el fin de con-trolar esta plaga.

En España, aunque existen trabajos quemiden la eficiencia de la actividad depre-dadora de distintos fitoseidos sobre laspoblaciones de trips (RODRÍGUEZ-REINA etal., 1992), el estudio sobre esta plaga y laidentificación de depredadores autócto-nos es escaso.

2. Objetivos

Identificar posibles depredadores autóc-tonos de trips, fundamentalmente áca-ros fitoseidos, asociados al cultivo delpuerro.

3. Emplazamiento

En la zona productora de hortalizas de laprovincia de Segovia.

4. Materiales y métodos

Se realizarán muestreos en las parcelaselegidas cada 2 semanas. La toma demuestras comenzará en abril-mayo y fi-nalizará en noviembre.

Las muestras se trasladarán en nevera re-frigerada al laboratorio de ITACyL y la ex-tracción de ácaros y trips se realizarámediante embudos Berlese.

5. Cultivos hortícolas

Page 86: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

84 PEA 2006 - 5. CULTIVOS HORTÍCOLAS

5. Presupuesto

— Material de campo (bolsas de recogida, nevera, etc.): 400 €

— Material de laboratorio (pinceles,porta y cubreobjetos, líquido de Hoyer, etanol, glicerina, ácido láctico, etc.): 1.000 €

— Envío de muestras: 400 €

— Compensación agricultores: 1.200 €

Total presupuesto: 3.000 €

5.2. Ensayo de variedades de crucíferas en distintas fechas

1. Antecedentes y justificación

A raíz del trabajo realizado en la campa-ña anterior, se ha observado que produ-cir en verano ciertos cultivares decrucíferas es interesante, cuando la huer-ta del sur está en parada vegetativa porexceso de calor. Replantear de nuevo elensayo, ayudará a tener datos de variosaños en distintas zonas hortícolas de lacuenca del Duero y así obtener conclu-siones coherentes en determinadas con-diciones climatológicas.

Las especies con las que se experimenta-rá serán: brócoli, coliflor y repollo blancoya que como se ha visto es posible culti-varlas en zonas de Castilla y León dondese tiene conocimiento en el manejo deestos cultivos.

Castilla y León puede ser un punto deproducción de estas crucíferas en ciclosde junio a octubre, por ello se planteó re-alizar ensayos que estudiasen cuál pue-de ser el material vegetal más adecuadoy cuáles pueden ser los ciclos de produc-ción más apropiados.

Se continuará con el ensayo de cultivaresde estas especies, las cuales supondríanuna alternativa al monocultivo de cerealque predominantemente se da en la re-gión. Además se ha visto en recientescongresos y cursos que el desarrollo deestos cultivos de hortícolas presentanuna rentabilidad muy interesante para elsector y para el propio agricultor.

2. Objetivos

El objetivo que se pretende en el presen-te ensayo es evaluar y comparar la pro-ducción, el ciclo de cultivo y la calidad delos cultivares de distintas especies decrucíferas como coliflor, brócoli y repollo,presentes en el mercado y otras de re-ciente aparición en distintas fechas.

3. Emplazamiento

En la zona de Olmedo (Valladolid), pro-ductora de hortícolas.

4. Materiales y métodos

El ensayo tendrá un diseño estadístico,formado por 4 bloques o repeticiones. Ladistribución de las variedades dentro decada bloque se hará al azar.

Page 87: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

85

Cada variedad se sembrará en una parce-la elemental de 10 m2 con una densidadde plantación variable según el cultivo:

— En brócoli: 3 plantas/m2, con 0,55 mentre líneas y 0,55 m entre plantas.

— En coliflor: 2,5 plantas/m2, con 0,55 mentre líneas y 0,75 m entre plantas.

— En repollo: 4 plantas/m2, con 0,55 mentre líneas y 0,45 m entre plantas.

La siembra se iniciará partir de febrerohasta mayo, para tener tres épocas desiembra diferentes. Se realizará manual-mente en bandejas de poliestireno ex-pandido, totalmente asépticas, ysubstrato estándar para hortícolas.

El transplante definitivo se realizará encampo a los 35-40 días después de lasiembra.

Las variedades utilizadas serán pro-puestas por las firmas comerciales o losmejoradores públicos, quienes deberángarantizar el posterior desarrollo comer-cial de las mismas con declaraciones decultivos de semilla prebase y base, indi-cando volúmenes de producción. Encuanto a los cultivares de repollo, se eli-gen teniendo en cuenta las característi-cas de los mismos en cuanto a sumorfología, según exigencias de merca-do (rizado pronunciado, peso determi-nado y forma esférica).

Controles de campo

Los controles efectuados consistirán enpesar en campo las inflorescencias de

brócoli, coliflor y repollo cosechadas, mi-diéndose sobre las piezas ya limpias la al-tura y el diámetro y en el caso del repolloademás el perímetro de la pella.

La recolección se efectuara manualmen-te, anotando los datos de la producciónde cada microparcela, para su posterioranálisis estadístico.

Para completar la descripción de los cul-tivos se evaluarán diferentes característi-cas cualitativas y cuantitativas de lainflorescencia y de la planta como color,porte, tamaño de la hoja, etc.

Se realizará una valoración de la calidadde la cosecha a partir de las muestras re-cogidas. Los parámetros de calidad a te-ner en cuenta serán:

— Pesos unitarios (en kg).

— Rendimientos (t/ha).

— Ciclo ponderado del cultivo.

— Altura, diámetro y perímetro (coefi-ciente de esfericidad).

Información adicional del ensayo

— Identificación del área climática ycoordenadas del ensayo.

— Fecha de siembra, plantación y reco-lección.

— Tamaño de la parcela elemental utili-zada: número de líneas, marco deplantación.

— Datos climáticos del observatoriomás próximo: T.ª máxima, T.ª mínimay lluvias día a día. En su falta, resú-menes mensuales.

Page 88: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

86 PEA 2006 - 5. CULTIVOS HORTÍCOLAS

— Observaciones de interés para inter-pretar los resultados.

— Labores culturales realizadas (riegos,tratamientos de fertilización y fitosa-nitarios).

5. Presupuesto

El presupuesto estimado para la realiza-ción de las actuaciones consideradas esel siguiente:

— Compensación trabajos agricultor colaborador: 1.000 €

— Preparación y compra de las semillas: 250 €

— Material y labor de siembra en bandejas: 1.800 €

— Trasplante de bandejas a invernadero y campo: 1.000 €

— Labor de ajuste de la densi-dad de siembra (entresaque): 500 €

— Marcado y señalización: 200 €

— Labor de cosecha: 2.000 €

— Análisis estadístico de los resultados y edición de informe: 200 €

— Análisis de suelo completo + Nitrógeno: 50 €

— Otras determinaciones (esfericidad, rendimientos unitarios, etc.): 500 €

Total presupuesto: 7.500 €

Page 89: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

6. Tubérculos para consumo humano

Page 90: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 91: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

89

6.1. Eficacia del uso del ozono en condiciones de almacén para el saneamiento y conservación de la patata de siembra

1. Antecedentes

La conservación de la patata en almacénes una etapa muy importante en todo elproceso, ya que limita las pérdidas de pe-so, impide la brotación y desarrollo deenfermedades y mantiene la calidad delos tubérculos. Para una buena conserva-ción, las patatas se deben ubicar en loca-les isotérmicos provistos de ventilaciónpara controlar la temperatura, humedady contenido en dióxido de carbono.

Respecto a la sanidad de los tubérculosdurante su almacenamiento, numerosasenfermedades tanto de origen fúngico(Rhizoctonia solani, Phytophtora infestans,Alternaria solani, Fusarium spp., Phomaexigua, Helminthosporium solani) comobacteriano (Erwinia spp. y Streptomycesspp causante de la sarna común), puedenocasionar pérdidas importantes disminu-yendo considerablemente el valor de co-mercialización del producto. Los localesdestinados para el almacenamiento delos tubérculos deben ser, por tanto, cui-

dadosamente desinfectados para evitarriesgos de contaminación por bacterias yhongos que puedan favorecer procesosde podredumbre o fermentación.

Con el objetivo de reducir la aplicaciónde tratamientos químicos desinfectan-tes, se empieza a plantear, desde distin-tos ámbitos de la industria hortofrutíco-la, la posibilidad de utilizar tratamientoscon ozono (O3) como medio para garan-tizar la seguridad microbiológica y la ca-lidad final de los productos.

El alto poder oxidante del ozono y la nogeneración de residuos tiene como ven-tajas (GIL et al., 2003):

— La reducción de la carga microbianay de compuestos orgánicos tóxicospresentes en la superficie de los pro-ductos.

— No conferir ni olor ni sabor residualal producto.

En este sentido el ozono podría ser consi-derado como una alternativa segura parala higienización de frutas y hortalizas.

2. Objetivos

— Evaluar la eficacia de diferentes tiem-pos de exposición y distintas concen-traciones de ozono a la hora de redu-

6. Tubérculos para consumo humano

Page 92: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

90 PEA 2006 - 6. TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

cir la carga microbiana presente enlos tubérculos almacenados.

— Analizar la posible incidencia de estetratamiento en la calidad final delproducto.

— Evaluar el comportamiento agronó-mico y la incidencia de enfermeda-des durante el desarrollo del cultivo.

3. Emplazamiento

El ensayo se desarrollará en la comarcade Aguilar de Campo (Palencia), zonaproductora de patata de siembra.

4. Materiales y métodos

Ensayo con distintos tiempos de exposición y dosis de ozono

Para este ensayo se utilizará la variedadKennebec, una de las variedades mássensibles y representativas del consumode patata de siembra en la región. Seidentificarán y marcarán dos lotes de tu-bérculos, a partir de los cuales se haránsacos de aproximadamente 25 kg. Cadauno de ellos constituirá una unidad expe-rimental. Para cada combinación de lotey dosis se incluirá una única repetición.

Se dispondrá de 5 cámaras individualesen cada una de las cuales se aplicará unadosis de ozono de 10 g/h durante distin-tos tiempos y siempre fuera de las horasde trabajo.

— Cámara 1. 7 días a la semana.— Cámara 2. 6 días a la semana.

— Cámara 3. 5 días a la semana.

— Cámara 4. 4 días a la semana.

— Cámara 5. 3 días a la semana.

Así mismo, se incluirán dos tratamientosmás: conservación en cámara refrigera-da sin aplicación de ozono y conserva-ción a temperatura ambiente en el exte-rior de la cámara.

La duración prevista del ensayo de apli-cación de ozono es de 5 meses, de ma-nera que mensualmente se tomaránmuestras de tubérculos (7 tubérculos decada combinación lote x tratamiento)que serán evaluadas en laboratorio paraanalizar la presencia de patógenos fún-gicos y bacterianos.

Tras los 5 meses de tratamiento, se toma-rán muestras para evaluar parámetrosquímicos relacionados con la calidad dela patata (almidón, azúcares y humedad),comparando las características de los tu-bérculos sometidos a mayor dosis deozono (cámara 1) con las no sometidas atratamiento (cámara y almacén).

Detección de patógenos fúngicos y bacterianos

Patógenos bacterianos

Se detectará la presencia de las bacterias:Erwinia spp. y Streptomyces spp. La detec-ción se llevará a cabo mediante aisla-miento en medios selectivos e identifica-ción mediante pruebas bioquímicas(SCHAAD et al., 2001). En el caso de que seanecesario se recurrirá a pruebas de iden-tificación molecular mediante amplifica-ción por PCR con primers específicos.

Page 93: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

91

Hongos fitopatógenos

Se detectará la presencia de los hongosconsiderados patógenos de patata porcrecimiento en medios selectivos. Laidentificación se realizará en base a ca-racteres morfológicos (esporas) siempreque sea posible, si no, se recurrirá a laidentificación molecular con primers es-pecíficos (TOOLEY et al., 1997)

Evaluación de parámetros químicos

Se comparará la calidad de los tubércu-los sometidos a ozonización con los noozonizados. Para ello se analizarán pará-metros como almidón, contenido en glu-cosa y fructosa y humedad.

Ensayos de campo

Se establecerá un diseño experimentalde bloques completos al azar con 14 tra-

tamientos (2 lotes por un total de 7 trata-mientos: 5 dosis de ozono, tratamientocon frío sin ozono y tratamiento controla temperatura ambiente sin refrigerar) ytres repeticiones.

Cada parcela individual constará de 2surcos de 7,5 m de largo cada uno, se-parados entre sí 0,75 m. Entre plantas, ladistancia será de 0,30 m. La densidad desiembra será de 50 tubérculos por mi-croparcela (25 tubérculos/surco). Du-rante el desarrollo del cultivo se evalua-rán, mediante las correspondienteslibretas de campo, los siguientes pará-metros:

— Porcentaje de implantación y nas-cencia.

— Estados fenológicos.

— Incidencia de enfermedades.

— Componentes del rendimiento.

Cronograma

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septbre. Octubre Novbre. Dicbre.

2005Almacén

2006

Campo 2006

2005Laboratorio

2006

5. Presupuesto

— Material fungible (identificaciónhongos y bacterias): 2.000 €

Total presupuesto: 2.000 €

Page 94: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

92 PEA 2006 - 6. TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

6.2. Evaluación de clones de patatadel programa de mejora genéticade APPACALE, S.A.en condiciones de cultivo ecológico

1. Antecedentes

Durante el periodo 2002-2005 y me-diante el apoyo del Plan de Experimen-tación Agraria de Castilla y León, se haevaluado el comportamiento en campode determinados clones avanzados obtenidos en el Programa de Mejora Ge-nética de APPACALE, S.A. Una caracterís-tica especial de la evaluación de varie-dades y clones de patata es la necesidadde realizar ensayos durante varios ciclosde cultivo, lo cual es fundamental paravalorar la estabilidad del comporta-miento productivo y las resistencias aenfermedades de los materiales. Estepunto es más importante en las condi-ciones de producción de la AgriculturaEcológica (AE), donde los materiales conun fondo genético de resistencias y ca-pacidad productiva, tienen ventajas entodo momento y en especial cuando lascondiciones climatológicas favorecen eldesarrollo de enfermedades.

En los últimos años, estamos asistiendo aun desarrollo de la agricultura ecológica.Debido a la creciente toma de concien-cia por parte de los consumidores de lascuestiones relacionadas con la seguri-dad alimentaria y los problemas me-

dioambientales. Aunque en 2000 sólo re-presentaba el 3% del total de la superfi-cie agrícola útil (SAU) de la UE, la agricul-tura ecológica se ha convertido en unode los sectores agrarios más dinámicosdentro de la Unión Europea. Entre 1993 y1998, dicho sector creció anualmente al-rededor de un 25% y se estima que, des-de 1998, su crecimiento se ha cifrado enun 30% anual. No obstante, en algunosEstados miembros, este crecimiento pa-rece haberse estabilizado.

En la actualidad, la Política Agrícola Co-mún cuenta entre sus objetivos funda-mentales el logro de una agricultura y unmedio ambiente sostenibles: “El desarro-llo sostenible debe conciliar la produc-ción alimentaria, la conservación de losrecursos no renovables y la proteccióndel entorno natural, de modo que pue-dan satisfacerse las necesidades de lapoblación actual sin comprometer la ca-pacidad de autoabastecimiento de lasgeneraciones futuras”.

La producción de patata de consumo encondiciones de AE en nuestro país, y enCastilla y León particularmente, ha teni-do un incremento muy ligero respecto alos años anteriores. Esto puede debersea las características específicas del culti-vo de la patata: las dificultades en el con-trol de adventicias sin uso de herbicidas,la complejidad de la nutrición del cultivocon el uso de abonos orgánicos y la au-sencia de datos del comportamiento delas variedades en nuestras condicionesagroecológicas, limitan la expansión deeste cultivo.

Page 95: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

93

El tipo de variedad que se utilice en loscultivos de patata bajo AE es de enormeimportancia ya que, muchas variedadescomerciales son susceptibles a las princi-pales enfermedades del cultivo (mildiu,virus PVY, escarabajo de la patata, nema-todo del quiste y gusano de alambre).Cualquiera de ellos puede causar gravespérdidas de producción o dificultades decomercialización. Por otro lado, para al-gunas enfermedades no existen trata-mientos efectivos en condiciones de AE.Por tanto, el desarrollo de variedadesadaptadas a condiciones limitantes, enlo que se refiere a bajos insumos en ferti-lización, con mayor eficiencia en la ex-tracción de recursos del suelo, con capa-cidad de competición frente a lasadventicias y resistentes o tolerantes alas enfermedades y plagas más impor-tantes del cultivo, es una cuestión de im-portancia para el futuro de la agriculturaecológica en nuestro país. Una variedadde este tipo tendría una gran demandapor parte de los productores ecológicos.

En la etapa entre 2002 y 2005 se han en-sayado 71 clones diferentes que tienensu origen en el programa de Mejora Ge-nética de patata de APPACALE, S.A. To-dos ellos se obtuvieron a partir de cruza-mientos de flores de parentales conresistencias comprobadas a varios pató-genos, entre ellos mildiu, PVY y nemato-do del quiste. Como resultado se deter-minó un buen comportamiento encultivo ecológico de 8 selecciones en lasdistintas localidades en las que se hanensayado y de ellas, una selección se haestimado para su presentación en 2006al Registro de Variedades.

2. Objetivos

— Realizar una evaluación del compor-tamiento en cultivo ecológico delclon 99P40-2 junto a variedades co-merciales de patata más utilizadasen el área de la producción ecológi-ca (Agria, Cicero, Santé, Eden, etc.).

— Continuar la evaluación de clonesavanzados del programa de MejoraGenética de APPACALE, S.A.

Se valorará el comportamiento de losmateriales en cultivo (ausencia o limita-ción de dificultades de cultivo), la pro-ductividad total y por calibres, la calidaddel producto final, valorando los caracte-res de los tubérculos (morfología y ho-mogeneidad de calibre y formas), los da-ños y defectos así como la ausencia deataques de patógenos y plagas (en espe-cial mildiu, PVY y alfilerillo).

3. Emplazamiento

Se ha previsto realizar el ensayo en Casti-llo del Val (Burgos).

4. Materiales y métodos

La metodología a seguir será la que seha manejado en los ensayos 2002-2005,campos de ensayo de agricultores cola-boradores que tienen conocimientos yexperiencia previa en este cultivo. Losensayos de este tipo se situarán en unaparcela del propio agricultor para quelas condiciones del ensayo sean lo más

Page 96: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

94 PEA 2006 - 6. TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

parecidas posible a las de un cultivo co-mercial.

El diseño de campo será distinto depen-diendo del objetivo:

— Para el clon 99P40-2 se realizará unensayo en bloques completos al azarcon 3 ó 4 repeticiones y cuatro o cin-co variedades testigo.

— Para los clones avanzados se planta-rá un ensayo con diseño de bloquesincompletos comparando con cua-tro testigos.

Las parcelas elementales constarán de40 tubérculos en el primer ensayo y de20 tubérculos en el segundo.

Los testigos empleados habitualmente(JAERLA, KENNEBEC, MONALISA Y DES-IRÉE) seguirán siendo utilizados por suscaracterísticas de estabilidad productivay de calidad, además de ser las varieda-des comerciales más conocidas en nues-tro país y con una respuesta ya experi-mentada en cultivo ecológico gracias aque los agricultores colaboradores lashan ensayado en años precedentes. Losclones por su parte, tienen característicasbien definidas gracias a las evaluacionesrealizadas dentro del programa de mejo-ra de APPACALE, S.A., disponiendo en al-gunos casos de resultados anteriores delos ensayos en cultivo ecológico.

Se realizará un seguimiento del cultivocon toma de datos de los caracteres másrepresentativos de la vegetación (emer-gencia, daños originados por patógenoso plagas, aspecto de la vegetación) valo-

rando simultáneamente el comporta-miento de los testigos a la vez. Para elcontrol de plagas y patógenos se actua-rá de acuerdo con las técnicas de controlen cultivo ecológico. De todas las actua-ciones se llevará un control, a través delcorrespondiente cuaderno de campo. Alfinal del cultivo se valorará el ciclo de losclones, comparándolos con los que pre-senten los testigos.

En la cosecha, se recogerá cada parcelapor separado, realizándose una separa-ción en calibres (calibres de patata deconsumo: destrío: por debajo de 40 mm;producción comercial 40 mm a 80 mm, ydestrío gordo, más de 80 mm). Finalmen-te se tomará una muestra de la produc-ción de cada clon y testigos, a la que serealizará un análisis de calidad culinariapara clones de consumo en fresco y defrito chip en caso de clones con destino aprocesamiento industrial.

5. Presupuesto

El presente presupuesto se basa en losconceptos descritos a partir de la expe-riencia de los años anteriores de proyecto:

— Alquiler de parcela, laboreo mecánico y manual, riegos y compensación al agricultor: 1.200 €

— Productos: abono orgánico, semillas y tratamientos: 150 €

— Asesoramiento técnico y prestación de servicios, diseño y evaluación de datos: 500 €

— Análisis de calidad culinaria: 400 €

Page 97: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

95

— Material fungible: 250 €

Total presupuesto: 2.500 €

6.3 Ensayo de producción de semilla de la variedad autóctona FINA de Castilla y León

1. Antecedentes

Este proyecto es la continuación de pro-yectos anteriores, habiendo superado lasetapas de saneamiento del material departida, identificación y comprobaciónmediante marcadores moleculares SSRque no es un duplicado de alguna varie-dad autóctona española ya catalogada.También, se han introducido plantas li-bres de virus, saneadas mediante termo-terapia y cultivo de meristemos, en elBanco de Germoplasma de APPACALE,SA. Además, se ha realizado la etapa deproducción, evaluación del cultivo y derendimiento probable de este clon, y suresultado en cuanto a calidad organo-léptica, ya que la exigencia de calidadpara este tipo de variedades autóctonases muy elevada, y tiene que suponer undiferencial importante con el resto de va-riedades del mercado.

2. Objetivos

El objetivo de este proyecto es la produc-ción de patata de siembra de la variedad

FINA a partir de planta “in vitro” libre devirus. Gracias a ello se podrá comenzar adisponer de semilla de la variedad FINA,autóctona de Castilla y León. El materialde partida será planta libre de virus obte-nida mediante tratamiento con termote-rapia y cultivo de meristemos.

3. Emplazamiento

En el valle de Valdelucio, en zona pro-ductora de patata de siembra del nortede Burgos se situará el ensayo de pro-ducción.

En la finca de Zamadueñas y en La SantaEspina se realizarán ensayos para compro-bar la estabilidad de la calidad culinaria.

4. Materiales y métodos

El material de partida proviene de plán-tulas regeneradas a partir de meristemosobtenidos de plantas tratadas con ter-moterapia. Parte de ellas se transplanta-ron a invernadero y se analizaron virus,guardando una copia de cada una encultivo “in vitro”. De aquéllas que dieronvalores negativos para los virus analiza-dos (PVY, PLRV, PVA, PVS, PVX, PVM) seutilizará la copia “in vitro” para la multi-plicación masal bajo condiciones de cul-tivo de tejidos. Para ello, se emplearámedio MS20 (MURASHIGE y SKOOG, 1968)compuesto por sales MS y 20 g de saca-rosa, dispensado en frascos de cultivo ysembrando aproximadamente 20 plan-tas por frasco, que se irán repicando ca-da mes aproximadamente hasta obtener

Page 98: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

96 PEA 2006 - 6. TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

un total de alrededor de 2.000 plántulas.Asimismo, se mantendrá una copia deeste material en el Banco de Germoplas-ma de APPACALE, SA.

Una vez obtenida esta cantidad de mate-rial vegetal “in vitro”, se transplantará y seaclimatará en el invernadero. Una vez ha-ya alcanzado un tamaño apropiado setransplantará a sacos con turba que secultivará en túneles. Asimismo, se efec-tuarán análisis de virus graves y leves du-rante su cultivo para controlar la sanidadde este material. La semilla producida es-tará disponible para su utilización porparte de cooperativas de consumo y serealizará a su vez un campo de ensayo enzona de consumo para comprobar la es-tabilidad de la calidad culinaria obtenidaen ensayos anteriores.

5. Presupuesto

Se ha previsto el presente presupuestoen base a los conceptos descritos a con-tinuación:

— Alquiler de la parcela (400m2) y prestación de servicios de labores, riegos y tratamientos: 600 €

— Repicado de plantas en cultivo in vitro para 2.000 plántulas: 800 €

— Transplante a sustrato y acli-matación en invernadero: 350 €

— Conservación de la variedad en Banco de Germoplasma: 200 €

— Transplante a túnel, inspección de cultivos y cosecha: 500 €

— Análisis de virosis graves y leves: 450 €

— Análisis de calidad culinaria: cocido, frito chip y barritas: 300 €

— Evaluación y procesamiento de datos. Elaboración de resultados: 300 €

Total presupuesto: 3.500 €

6.4. Evaluación de resistencia a Globoderarostochiensis enclones avanzadosde patata

1. Antecedentes

La especie G. rostochiensis se caracterizaporque al final de su ciclo de vida, formaestructuras de resistencia o quistes que lehacen sobrevivir en ausencia de hospe-dador durante un largo periodo de tiem-po. Es una de las plagas más importantesdel cultivo de la patata en Europa y porejemplo en Gran Bretaña, ya está defini-da como el factor limitante más impor-tante en la producción de patata.

Este proyecto se fundamenta, en la im-portancia de desarrollar clones con resis-tencia total o parcial al nematodo delquiste (G. rostochiensis), carácter que va aser de obligado cumplimiento para re-gistrar cualquier variedad a nivel euro-peo. Por ello, cada día se incluyen en elprograma de cruzamientos más genito-res que poseen esta resistencia, por loque la probabilidad de que estos genesestén presentes en las descendencias

Page 99: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

97

que se manejan es bastante elevada. Es-to hace que sea imprescindible el des-arrollo de un método para la evaluaciónde esta resistencia en clones que des-cienden de parentales que poseen estosgenes de resistencia. Durante el año2005 se puso a punto el método y se re-alizaron los primeros ensayos. No obs-tante, es imprescindible continuar conestas evaluaciones para validar los resul-tados obtenidos durante el año anteriory evaluar nuevos clones que puedan serresistentes.

2. Objetivos

El objetivo de este proyecto es la evalua-ción de resistencia en clones de mejorade APPACALE a G. rostochiensis (Ro1,4).

3. Materiales y métodos

El material vegetal utilizado consistirá enclones de la empresa APPACALE quepuedan tener resistencia al nematododel quiste, en función de su ascendencia.También se utilizará una variedad con-trol sensible y otra resistente. Se evalua-rán aproximadamente unos 15 clonescon 5 repeticiones por clon.

La media es inocular unos 15 huevos porgramo de tierra. En los vasos que se utili-zan caben aproximadamente unos 300 gcon lo que se inoculan unos 4.500 hue-vos/vaso. Se utilizan unos 25 quistesconsiderando que cada quiste presentaunos 150-200 huevos. La tierra en la quese realizan los ensayos ha de ser previa-

mente autoclavada. Para el proceso deinoculación, los tubérculos se introduci-rán en vasos de plástico transparentes ycada vaso a su vez será introducido enotro pintado de negro, de tal forma quese pueda hacer un seguimiento de laevolución de la infección en las raíces delas plantas.

Debido a que la temperatura para laemergencia es fundamental, las prime-ras semanas se mantienen en una cáma-ra de cultivo, ya que debe estar la tierraen torno a los 18 ºC por lo que se tendráunos 20 ºC de temperatura ambiental. Elfotoperiodo será de 16 horas de luz y 8horas de oscuridad. Una vez pasado esteperiodo, se puede intentar sacar las plan-tas a los portalillos de los túneles prepa-rados para ello. Es importante tambiéncuidar el riego ya que necesitan que ha-ya disponibilidad de agua para que elnematodo pueda alcanzar las raíces. Unavez completado el ciclo se procede al la-vado de la tierra de las muestras y re-cuento de los quistes.

4. Presupuesto

Se ha previsto el presente presupuestoen base a los conceptos descritos a con-tinuación:

— Implantación de los métodos y técnicas biológicas: 300 €

— Preparación del material, siembras, tratamientos e inoculación de quistes: 350 €

— Control y valoración: 300 €

Page 100: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

98 PEA 2006 - 6. TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

— Material fungible: productos químicos, sustratos y macetas: 175 €

— Utilización de lavador Fenwick y purificación por acetona: 700 €

— Aportación de equipamientos: cámara de crecimiento de cultivos, estufa y autoclave: 3.175 €

Total presupuesto: 5.000 €

6.5. Ensayos de nuevas variedadesde patata

1. Antecedentes

Dada la importancia del cultivo de la pa-tata en la región, las cooperativas inte-grantes de la mesa de seguimiento de di-

cho cultivo resaltaron la importancia deestablecer colaboraciones para encon-trar soluciones a temas concretos delsector. Por ello, se ha propuesto la orga-nización de una red de ensayos de varie-dades de patata con el fin de permitir alos agricultores tener referencias que lesorienten en su elección de futuras varie-dades, siendo continuación de los reali-zados en los años 2004 y 2005.

2. Emplazamiento

En relación con las zonas productoras depatata de consumo y teniendo en cuen-ta el ciclo de cultivo y el destino de lasvariedades por su aptitud culinaria sedeterminan los siguientes campos:

Consumo fresco

Media estación Tardía RojasIndustria

Villoria (Sa) X X XCampo de Cuéllar (Sg) X XVillamuriel de Cerrato (P) X XMozar de Valverde (Za) XTordesillas (Va) X XLa Santa Espina (Va) X

3. Materiales y métodos

Preparación del terreno abonado

Se preparará el terreno según labores yabonado habituales de la zona.

Abonado. Sugerencia de necesidades defertilización UF/ha (suelos equilibrados).

Abonado Var. temprana Var. semitardías/ciclo medio /tardías

N 70 80P2O5 190 200K2O 250 300N en cobertera 100 120

Page 101: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

99

Variedades

Variedades para consumo fresco VariedadesMedia estación Tardías Rojas para industria

AGATA AGRIA AMOROSA AGRIAVOYAGER ASTERIX CHERIE ASTERIXDESIREE DESIREE DESIREE DESIREEJAERLA FABULA FUEGO HERMES

KENNEBEC FONTANE RED MAGIC INNOVATORMONALISA LOUISA PAMELA CARUSO

NELA ARIETIS RODEO JIMENAVIVALDI NAGA RED SCARLET

ADRIANAMONALISA

Semilla

Toda la semilla será Certificada A y ten-drá el mismo calibre 30/50 mm o el másaproximado al mismo, y el mismo lote deprocedencia. Se utilizará semilla entera.

La semilla será de origen nacional, siem-pre que se pueda adquirir. En otro casoserá de importación.

Una vez recibida la semilla se conservaráen frío (4 ºC) hasta 20 días antes de lasiembra en cada campo.

Tratamientos de la semilla. La semillano recibirá tratamiento alguno.

La semilla se preparará en sacos indivi-dualmente para cada parcela debida-mente identificados en los campos.

Diseño del ensayo

— Tamaño de parcela: 540 m2.— Núm. tubérculos: 50 (2 x 25).— Repeticiones: 4, en bloques al azar.— Marco de plantación: 75 x 32 cm.

— Siembra con la misma máquina, consemilla entera.

— Fecha de siembra: habitual en cadazona.

— Separación de bloques: 2 m.

Los bordes en dos surcos se sembraráncon la variedad que tenga el campo con-tiguo al del agricultor, o con material so-brante de una determinada variedad.

Labores - Tratamientos - Riegos

Se realizarán las labores de cultivo, rie-gos y tratamientos habituales de cadazona controladas por el técnico respon-sable de la Cooperativa correspondiente,que realizará un seguimiento completodel cultivo.

Controles de campo

Se establece que las visitas mínimas quedeberán realizarse a cada campo, losparámetros a evaluar y las valoracionessean los siguientes:

Page 102: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

100 PEA 2006 - 6. TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

Valoración de los datos de vegetación

Estado del cultivo Observación Baremo Valoración

Nascencia, hasta Plantas/parcela N.º plantasmáximo 15 cm

Vigor a la nascencia 1-31. Débil3. Alto

Pleno desarrollo 1. Bajadel cultivo Cobertura 1-9 5. Media

9. Alta1. Erecto

Porte 1-9 5. Normal9. Rastrero

Aspecto general1. Mal aspecto

de la mata1-9 9. Muy buen aspecto

(color, sanidad, vigor, etc.)Madurez 1. Muy tardía(precocidad) 3. Tardía

Ciclo (*) 1-9 5. Semitardía7. Semitemprana9. Muy temprana

(*) El valor 4 en “Ciclo” es considerada la variedad Agria, 5 Desirée, 7 Kennebec y 9 Jaerla.

Valoración para los datos de producción

Observación Valoración

Calibre Ø mmForma R: Redonda; O: Oval; OR: Oval-redonda;

OL: Oval-alargada; OB: OblongaColor de la piel A: Amarilla-blanca; R: RojaTipo de piel NL: No lavable: sin brillo tras lavado; L: Lavable brillante;

ESC: Aspecto escamosoProfundidad de los ojos (*) 1: Muy marcados, profundosSe denominan ojos a las zonas donde 9: Superficialesse sitúan las yemas vegetativas.

Color de la carne A: Amarilla; B: Blanca; AB: Amarillo poco intenso;BA: Blanco amarillento (crema); A+: Amarillo muy intenso;

B+: Blanco muy intensoImpresión comercial 1: Muy malaValor subjetivo en cuanto a su aspecto externo 9: Muy buena(verdes, golpes, daños, enfermedades, etc.)

(*) La nota 4 en “profundidad de ojos” es considerada en la variedad RED PONTIAC.(*) Próxima a la nota 7 está la variedad SPUNTA.

Page 103: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

101

Análisis de laboratorio.Calidad culinaria

Se tomará una muestra de 5 kg/variedadpara realizar los análisis de calidad tantoen los campos para consumo en fresco(materia seca, textura de la cocción, par-deamiento) como para procesamientoindustrial (materia seca, calidad de fritochips o barritas, color) aportando docu-mentación fotográfica.

4. Presupuesto

— Recepción, conservación y preparación de la semilla: 1.150 €

— Diseño y protocolo de la realización de los ensayos: 900 €

— Evaluación de los campos de ensayo en cultivo y cosecha: 3.300 €

— Muestreo y análisis de calidad culinaria: 5.160 €

— Materiales (sacos, identificación): 560 €

— Asesoramiento técnico y seguimiento: 930 €

Total presupuesto: 12.000 €

6.6. Ensayo de producción de patata prebase

1. Antecedentes

Las dificultades que pueden tener a cor-to plazo las Entidades Productoras para

conseguir patata de siembra Certificada“A” o Élite de algunas variedades —BA-RAKA y JAERLA, principalmente— por laestrategia comercial de algunos países(Holanda) y en previsión de una falta deabastecimiento, justifican una búsquedade soluciones al respecto.

En este sentido, APPACALE como pro-ductor-obtentor de patata de siembrapodría producir patata de siembra de ca-tegorías prebase y base; no obstante espreciso realizar un ensayo para comple-mentar y mejorar la implantación delproceso iniciado en el año 2005.

Los factores que se modifican son el tipode sustrato, abonado y soporte y se ade-lanta la fecha de plantación en 20 días, alobjeto de obtener una mejor tuberización.

2. Materiales y métodos

En las instalaciones de la empresa

A partir de tubérculos sanos de la varie-dad Baraka analizados previamente deRalstonia solanacearum, de Clavibactersepedonicus y de 6 virus, se procederá ala siembra de brotes en cultivo “in vitro”.

Una vez obtenidas unas 2.000 plantaspor sucesivos repiques, se procederá altransplante y aclimatización en el inver-nadero. A los 20 días se repicarán por es-quejes para conseguir unas 10.000 plan-tas, aclimatadas en el invernadero.

Estas plantas se transplantarán a un tú-nel equipado con malla antipulgón y rie-

Page 104: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

102 PEA 2006 - 6. TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

go por microaspersión, sobre sacos deturba de 50 L y 80 L con 10% de hilo decoco y a un marco de 15 x 13 cm con

50 pl/m2. El objetivo es conseguir unos40.000 minitubérculos de calibres 15-45mm de diámetro.

Calendario y procesos

Siembra Repicados Aclimatización Multiplicación Transplante Cosecha

Brotes (3) Pl. “in vitro” Esquejes Plantas patataDiciembre Febrero Marzo Abril Mayo OctubreLaboratorio y cámara de cultivos Invernadero (1 bancada) Túnel

Los sacos de sustrato irán sobre paletscomo soporte para facilitar el drenaje yla aireación. El abonado será de 1 kg de(12-11-17) y 2 kg de (15-8-16) de liberali-zación lenta.

En zona productora

Se propone a Villaescobedo, en la zonaproductora de patata de siembra deBurgos, a una altitud superior a los 1.000metros, con bajos registros en los conte-os de pulgones de los tres últimos años;como localidad idónea para llevar a ca-bo la producción de patata Prebase yBase.

En junio de 2007 se sembrarían en cam-po los tubérculos producidos de G-2 en

el presente año, al marco de siembra de0,75 x 0,20 (66.600 pl/ha), sin trocear.

3. Presupuesto

— Material fungible (medios de cultivo,productos químicos, etc.).

— Mano de obra: (repicados en labora-torio, transplante a invernadero, re-picado esquejes en invernadero,transplante a túnel y cosecha de 1túnel).

— Turba: 610 sacos de 50/80 litros.

— Agua, abonos, sacos.

— Tratamientos fitosanitarios.

— 1 und. malla antipulgón en túnel.

— 160 und. palets 1,20 x 1,20 m.

Page 105: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

7. Cultivos energéticos

Page 106: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 107: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

105

7.1. Ensayos de variedades y técnicas de producción de colza con destinoa biodiésel

1. Antecedentes

La UE tiene previsto aumentar el consu-mo de energías renovables, de las cualesun porcentaje importante será de bio-diésel. Surge un nuevo destino promete-dor para las semillas de colza ya queparece ser que el aceite de colza tiene elíndice de instauración, de cetano y latemperatura de cristalización muy apro-piados para la fabricación y utilizaciónde los ésteres metílicos o etílicos queconstituyen el biodiésel.

Las perspectivas de incremento de utili-zación de biocombustibles, sitúan enuna buena posición a la colza, ya que esun cultivo adaptado a situaciones denuestra región y con un aceite muy aptopara la obtención de biodiésel.

Ante estas buenas posibilidades de mer-cado para la colza, en la campaña 2004-2005, son numerosas las consultas quellegan, demandando información sobresu cultivo y de experimentación en colza.

2. Objetivos

— Comparar los rendimientos en pesoy de aceite de las distintas varieda-

des, sometidas a idénticos trata-mientos, en suelos consideradosuniformes para cada ensayo.

— Estudio fenológico de las variedades aensayar. Es necesario analizar correcta-mente la adaptación específica de lasvariedades a condiciones climáticasparticulares bien por sus diferenciasen pluviometría o por la intensidad yduración de las heladas invernales.

— Mejorar técnicas de cultivo como lafertilización, la dosis de riego y trata-mientos fitosanitarios (herbicidas).

3. Justificación

La instalación de fábricas para producirbiodiésel por cooperativas agrícolas yempresas está suscitando un nuevo inte-rés por cultivos oleaginosos como el gi-rasol y la colza. El desarrollo de estoscultivos es la base para que la materiaprima necesaria por las industrias ener-géticas tenga origen regional; generan-do un mayor beneficio para el sectorproductor y transformador.

Desde el plano puramente agrícola, elcultivo de colza puede constituir ennuestra comunidad un cultivo a introdu-cir en la rotación cerealista de secano.

Ambas situaciones están produciendoentre los agricultores de nuestra Comu-nidad una gran demanda de informa-ción sobre el cultivo de colza.

7. Cultivos energéticos

Page 108: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

106 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

4. Emplazamiento

Se establecerán diferentes plataformasde ensayos dentro de las distintas zonasagroclimáticas de la Comunidad.

Tipo ensayoLocalidad

Var. otoño Var. primavera Técnicas producción

Cordovilla la Real (P) XPalencia de Negrilla (Sa) XSanta Marina de Rey (Le) XVillalmanzo (Bu) XAlba de Cerrato (P) HerbicidasCabezas de Alambre (Av) XMedina de Rioseco (Va) XOlmedo (Va) RiegoOlmos de Esgueva (Va) X X FertilizaciónVillanubla (Va) Herbicidas

5. Materiales y métodos

El diseño de campo consiste en bloquesal azar con cuatro repeticiones por varie-dad ensayada, siempre que el númerode variedades u otras circunstancias noaconsejen la utilización de otro diseño.

Cada variedad se sembrará en una par-cela elemental de dimensiones 8 m x1,5 m, con 4 líneas de siembra separadas0,30 cm.

Las dosis de semilla (número de semi-llas/m2) y fechas de siembra, las mismaspara todas las variedades o tipos varieta-

les, deberán ser las representativas de lacomarca donde se instale el ensayo.

Los tratamientos necesarios de herbicidas,fertilización, etc. así como las aplicacionesde riego, se deberán hacer asegurándoseun reparto uniforme que no interfiera conel factor de estudio, la variedad.

En cuanto a la semilla deberá ser de cali-dad y certificada, siendo además muyimportante hacer constar con qué pro-ductos se trata las variedades presenta-das a ensayo, debiendo tratarse siemprede productos registrados en España parael tratamiento de semillas.

Operación Recomendado Posibilidades

Laboreo preparación suelo Según situaciones (siembra directa, mínimo laboreo)Abonado presiembra 30 UF N/ha + 60-100 UF P2O5 + 40 UF K2OHerbicidas presiembra Trifluralina, GlifosatoSiembra 10-20 septiembre 1 septbre. a 10 octubreDosis de semilla vars. híbridas 60 sem./m2 40-60 sem./m2 (3-4,5 kg/ha)Dosis de semilla vars. líneas 90 sem./m2 50-100 sem./m2 (6-9 kg/ha)Herbicidas, insecticidas, fungicidas Según situaciones

Abonado cobertera60-100 kg/ha de N A realizar unos días antes40-70 kg/ha de SO3 que en el cereal

Page 109: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

107

Controles de campo

Información del ensayo

— Fecha de siembra.

— Dosis de semilla utilizada (semi-llas/m2).

— Fecha de nascencia.

— Valoración de la nascencia-implanta-ción (escala 1-5).

— Fecha de inicio y final de floración.

— Daños de frío a la salida del invierno(escala 1-5).

— Altura de la planta (en cm) y dañosde encamado (en porcentaje).

— Fecha de recolección.

— Producción y humedad en el mo-mento de recolectar.

— Muestra para análisis de contenidoen aceite.

Observaciones generales del ensayo

— Área climática.

— Cultivo anterior.

— Número de plantas m2 orientativo delas variedades mejor y peor nacidas.

— Valoración de la implantación y for-mación de la roseta.

— Factores climatológicos que máshan influido en la producción final.Indicando en qué fase del cultivo sehan producido sequías, heladas, etc.

— Fertilizantes aportados, riqueza, do-sis y fechas de aporte.

— Manejo del riego en la parcela delensayo. Si es posible, dosis de aguaquincenal o mensual aportada.

— Problemas sanitarios que han influi-do en el resultado del ensayo, malashierbas, plagas, enfermedades, etc.Daños de enfermedades, plagas yaccidentes (escala 1-9).

— Tratamientos fitosanitarios. Produc-tos, dosis y fecha de aplicación.

Análisis de calidad

Se tomarán muestras de cada variedadpara determinar humedad, grasa, e im-purezas.

Fichas para controles básicos en campo

Valoración de la nascencia-implantación (escala 1-5)

— Momento de realización: 3/4 hojas.

— Repeticiones a evaluar: Todas las del ensayo.

— Metodología: Observación visual de la parcela asignando un valor según laescala 1-5:

1. Nascencia irregular, con rodales o líneas sin planta.

2. Fallos de nascencia importantes. La parcela se queda con poca plantapero bien repartida.

(continúa)

Page 110: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

108 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

3. Algunos fallos de nascencia que no comprometen la producción delcultivo.

4. Nascencia e implantación buenas.

5. Nascencia e implantación muy buenas, destacando en el conjunto delensayo.

— Unidades de expresión de los resultados: Valores de escala entre 1 y 5.

Fecha de nascencia

— Momento de realización: Cotiledones Estadío A.

— Repeticiones a evaluar: Al menos una repetición.

— Metodología: Observación visual de la parcela.

— Escala: Fecha en la que al menos el 50% de la parcela se encuentra con lasplantas nacidas en cotiledones (plantas en A).

— Unidades de expresión de los resultados: Fecha según el formato DD/MM.

Fecha de inicio de floración

— Momento de realización: Estadío F1.

— Repeticiones a evaluar: Al menos una repetición.

— Metodología: Observación visual de la parcela.

— Escala: Fecha en la que al menos el 10% de la parcela se encuentra con flo-res abiertas (plantas en F1).

— Unidades de expresión de los resultados: Fecha según el formato DD/MM.

Valoración de daños de frío a la salida del invierno (escala 1-5)

— Momento de realización: Después de un periodo de heladas significativo yespecialmente a la salida del invierno.

— Repeticiones a evaluar: Todas las del ensayo.

— Metodología: Observación visual de las plantas y del cultivo, asignando unvalor según la escala 1-5.

1. Daños graves que aconsejarían incluso levantar el cultivo.

2. Daños significativos que presumiblemente reducirán el potencial pro-ductivo de la parcela.

(continuación)

(continúa)

Page 111: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

109

3. Daños claramente visibles pero recuperables.

4. Daños ligeros apenas perceptibles en las plantas.

5. Sin síntomas visibles.

Unidades de expresión de los resultados: Valores de escala entre 1 y 5.

Altura de la planta (en cm)

— Momento de realización: Próximo a la madurez del grano, previamente a larecolección del ensayo.

— Repeticiones a evaluar: Una repetición.

— Metodología: Se mide sobre las parcelas de una repetición la altura com-pleta desde la base de las plantas hasta las silicuas más altas.

— Unidades de expresión de los resultados: En cm.

Daños de encamado (en %)

— Momento de realización: Próximo a la madurez del grano, previamente a larecolección del ensayo.

— Repeticiones a evaluar: Todas las repeticiones.

— Metodología: Observación visual de la parcela expresando el porcentaje deencamado sobre el total de la parcela elemental.

— Unidades de expresión de los resultados: En porcentaje.

Producción y humedad en cosecha

— Momento de realización: Con el grano maduro y seco.

— Repeticiones a evaluar: Todas las repeticiones.

— Metodología: Tras cosechar cada una de las parcelas elementales y pesar-las, se tomarán muestras para analizar la humedad del grano, siempre quese prevea la existencia de diferencias entre las variedades (al menos dos re-peticiones).

— Unidades de expresión de los resultados: La humedad se expresa en por-centaje. La producción en gramos por parcela elemental, indicando la su-perficie de cada parcela.

(continuación)

Page 112: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

110 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

6. Presupuesto

— Se compensará al agricultor colaborador por los trabajos decampo e in-puts necesarios: 600 €

Total presupuesto por ensayo: 600 €

7.2. Estudio del rebrotey evaluación de herbicidas en elcultivo de la pataca(Helianthustuberosus L.)

1. Antecedentes

La búsqueda de cultivos no convencio-nales con alto contenido en azúcares yalta viabilidad técnico-económica, yadaptados a las diferentes zonas agríco-las de la región, es fundamental para ga-rantizar la viabilidad de los cultivosenergéticos regionales para la produc-ción de bioetanol.

Entre los nuevos cultivos energéticos quese están experimentando para la produc-ción de etanol cabe destacar la pataca(Helianthus tuberosus L.). La ventaja de es-te cultivo respecto a los cereales o a la re-molacha para la obtención de etanolradica en que, junto con la materia primaalcoholígena, se produce abundante bio-masa lignocelulósica que puede garanti-zar la autosuficiencia del proceso.

La pataca es un cultivo poco conocido yestudiado en España. Es un cultivo muy

rústico y resistente a plagas y enfermeda-des. Para garantizar un buen desarrollo delas plantas, se precisan varios riegos en laépoca estival, obteniéndose produccio-nes de 60-80 toneladas de tubérculos porha y de 60-80 toneladas de forraje verdepor ha en lugares con altas insolaciones.

Hasta ahora, el aprovechamiento tradicio-nal de la pataca se ha realizado en base ala recolección de los tubérculos, exten-diéndose normalmente el período de re-colección durante los meses de diciembrea marzo. Sin embargo, también es posibleobtener azúcares directamente de los ta-llos, por lo que, eligiendo el momentoadecuado de cosecha en función del des-arrollo de las plantas, se puede evitar lacosecha de los tubérculos del suelo, quees una operación de elevado coste.

En los países en los que se ha cultivadotradicionalmente, la pataca se trata comoplanta anual para la obtención de tubér-culos destinados al consumo humano(contienen inulina, un polisacárido fácil-mente asimilable para personas diabéti-cas) y alimentación animal. Esta plantaproduce gran cantidad de rizomas y tu-bérculos con alta capacidad de rebrote.Esta capacidad para rebrotar es muy inte-resante desde el punto de vista agronó-mico, ya que permitirá su cultivo demodo perenne realizando cortes sucesi-vos, lo que permite reducir los costes deforma muy significativa.

Para realizar un completo estudio de via-bilidad técnico-económica del cultivo esnecesario conocer perfectamente el re-brote natural de la pataca, así como los

Page 113: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

111

herbicidas y dosis de aplicación idóneaspara erradicar los rebrotes una vez quese decida cambiar de cultivo.

Los resultados de las experimentacionesrealizadas hasta el momento, señalanque el momento de máximo contenidode azúcares en el tallo corresponde conla etapa de floración, período que coinci-de con el mínimo desarrollo de rizomas ytubérculos. Por lo que es necesario de-terminar el momento del ciclo en el queel contenido en azúcares sea lo más altoposible, a la vez se garantice un rebroteadecuado para el siguiente año.

2. Objetivos

Los objetivos que se quieren obtenercon este ensayo se resumen en dos pun-tos fundamentales:

— Evaluar la capacidad de rebrote delcultivo en el momento óptimo de re-colección, de modo que se maximiceel contenido en azúcares en el tallo,manteniendo una apropiada forma-ción de tubérculos que conserve lacapacidad de rebrote del cultivo.

— Determinar la dosis y herbicidas másefectivos para erradicar los rebrotesde pataca una vez que se decidacambiar de cultivo.

3. Emplazamiento

Se elegirá una parcela de regadío en lalocalidad leonesa de Fontecha, comarcade El Páramo.

4. Materiales y métodos

— En la parcela seleccionada en 0,5 ha,con los tubérculos cosechados de laparcela cultivada el año anterior, enla que se cortaron los tallos de unahilera de cada una de las variedadessemanalmente, se sembrarán al azarsimulando un rebrote natural.

Se dejará que el cultivo evolucione, yse realizará un seguimiento del re-brote. Para ello se anotarán los esta-dos fenológicos de cada hilera demodo semanal. Se segarán y analiza-rán las muestras para determinar elcontenido en azúcares de los tallos,cosechando en su momento los tu-bérculos para determinar la produc-ción obtenida.

— En otro ensayo paralelo se realizaráun diseño experimental de bloquesal azar con 3 repeticiones de 3 varie-dades de patacas seleccionadas co-mo las más productivas y seprobarán diversos herbicidas a 2 do-sis diferentes. Realizándose pases degradas de discos y cultivador en lasparcelas testigo.

5. Presupuesto

— La compensación al agricultor colaborador por las labores realizadas y materiales será de: 1.500 €

Total presupuesto: 1.500 €

Page 114: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

112 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

7.3. Estudio del marcode siembra del sorgo papelero(Sorghum bicolor, L.)

1. Antecedentes

El sorgo pertenece, dentro de las gramí-neas, a la subfamilia de las panicoideas ytribu andropogoneas, igual que la cañade azúcar. Existe una gran diversidad detipos de sorgo, al ser un género muy am-plio y poliformo. Su variabilidad genéticaes superior a otras especies agrícolas, loque hace que presente una amplia gamade tipos y usos. A lo largo de la historia,ha sido seleccionado para diversos apro-vechamientos: grano, forraje, fibra, comomateria prima para bebidas alcohólicas,para obtener papel, azúcar, etanol, etc.

El que se puedan cruzar fácilmente entresí ha motivado su clasificación en unaúnica especie colectiva: Sorghum bicolor,siendo ésta la actual denominación yquedando obsoleta Sorghum vulgare.Respecto a su clasificación, suele ser muyfrecuente clasificarlos por su utilizacióno aprovechamiento: sorgos grano, sor-gos azucareros, sorgos forrajeros y sor-gos escoba.

En los últimos años se han obtenido enFrancia e Italia híbridos que se han deno-minado híbridos de fibra, que procedendel cruce de “sorgo grano x sorgo esco-ba”. No presenta diferencias morfológi-cas importantes respecto a las del sorgoazucarero, pero en él se unen la rustici-dad y el contenido de celulosa del sorgo

escoba y el potencial de rendimiento y laresistencia al encamado del sorgo grano.

Existe un gran interés en desarrollar es-tos híbridos enfocados a la producciónde papel, dada la gran demanda queexiste y la dificultad de las industrias pa-peleras para abastecerse de pasta celulo-sa de cultivos arbóreos.

En Francia e Italia se está investigandoen este tipo de sorgo con aptitud pape-lera. Por otra parte, desde el punto devista energético, se puede aprovechar labiomasa que produce el sorgo papelero(un 40% mayor que la del sorgo escoba)como materia prima potencialmente in-teresante para la fabricación de biocar-burantes.

La viabilidad de los cultivos energéticospara su uso en el sector del transporterequiere bajos costes de cultivo y altaproducción de biomasa por hectárea,siendo el sorgo papelero un cultivo quea priori ofrece un rendimiento muy inte-resante en comparación con cereales ypataca para la producción de bioetanol.

El año anterior se sembraron 2 parcelasde 0,5 ha cada una, para realizar un pri-mer estudio del cultivo y un análisis de ca-racterización del sorgo en el momento dela recolección. Debido a la escasa infor-mación técnica existente sobre el cultivo,se tomaron como referencia las prácticasusuales para el cultivo del maíz en la zona.

Durante el ciclo la principal dificultadque surgió fue el encamado que sufrió elcultivo. Estando el riesgo de encamadorelacionado con:

Page 115: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

113

— La morfología de la planta: la alturade la variedad y consistencia de lacaña, ya que las plantas alcanzaronuna altura de 3 a 5 metros.

— La disponibilidad de agua, luz y nu-trientes: exceso de agua, falta de luzy exceso de nitrógeno favorecen elcrecimiento rápido formando talloslargos y débiles.

— Los accidentes meteorológicos: fuer-tes lluvias y/o viento.

En vista de los resultados de la campañapasada, se ha decidido modificar las téc-nicas orientándolas a disminuir el riesgode encamado reduciendo la densidadde plantas, el número de riegos y la fer-tilización.

Lo primero de todo es establecer el mar-co de siembra apropiado, ya que unadensidad de siembra muy baja reduce elrendimiento y una densidad muy alta fa-vorecerá el encamado del cultivo.

2. Objetivos

El objetivo será determinar una marco sesiembra apropiado para el sorgo papele-ro, evitando el encamado, así como ade-cuar las necesidades de riego y defertilización.

3. Emplazamiento

El ensayo se situará en Fontecha del Pá-ramo (León).

4. Materiales y métodos

Se dispondrá una parcela experimentalde 0,5 ha, en cuadro latino con 3 repeti-ciones se ensayarán distintos marcos desiembra. El año anterior se sembró a unmarco de 55 x 8 cm con lo que se obtie-ne una densidad de 22-23 plantas/m2.

Se proponen las siguientes densidades:18 plantas/m2 (55 x 10 cm), 15 plantas/m2

(55 x 12 cm) y 13 plantas/m2 (55 x 14 cm).

El número de riegos se bajará a 2 aporta-ciones, en los momentos críticos.

El abonado del año anterior, 1.000 kg/hade 15-15-15, se reducirá a 200-300 kg/ha.

5. Presupuesto

— La compensación que recibirá el agricultor colaborador será de: 1.500 €

Total presupuesto: 1.500 €

7.4. Producción de biomasa medianteel cultivo de Cynaracardunculus L.

1. Antecedentes

La producción de electricidad mediantebiomasa constituye una de las alternati-vas más interesantes para la introduc-ción de las energías renovables ennuestro país.

Page 116: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

114 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

La biomasa en España cuenta con un po-tencial de alrededor de 20 MTEP en for-ma de diferentes tipos de residuos, a losque se podrían añadir en un futuro unos5 MTEP adicionales en forma de biomasaobtenida de cultivos energéticos.

La práctica totalidad de la biomasa resi-dual, así como la procedente de cultivosenergéticos de tipo ligno-celulósico, tan-to herbáceos, como leñosos, es suscepti-ble de ser transformada en electricidad,por lo que el potencial de esta utilizaciónde los recursos renovables es muy alto.

El cardo (Cynara cardunculus L) es unaplanta herbácea perenne que posee unsistema radicular que se desarrolla enprofundidad mediante una o varias raí-ces pivotantes, muy engrosadas, que lepermiten obtener agua y nutrientes dezonas profundas. Las raicillas secunda-rias se distribuyen horizontalmente apartir de las raíces pivotantes, con lasque el cardo aprovecha el agua y los nu-trientes de este perfil cultural. Forma es-capos florales ramificados que puedenllegar a alcanzar alturas superiores a los2 m, siendo lo normal entre 1 y 2 m. Lasuperficie del tallo y ramas es acanaladay, en ocasiones, puede presentar espi-nas. Gracias a su sistema radicular pro-fundo puede obtener agua y nutrientesde zonas profundas del suelo. En condi-ciones de secano, aprovechando lasaguas del otoño, invierno y primavera,puede llegar a dar producciones totalesde biomasa de 20 a 30 toneladas de ma-teria seca por ha y año con 2.000-3.000 kg de semillas ricas en aceite (25%)y proteína (20%). En las condiciones

agroambientales de Castilla y León, sepueden prever producciones medias enel entorno de las 15 toneladas.

Sus hojas son grandes, tomentosas, ypueden ser hendidas, pinnatipartidas,pinnatisectas o pinnatífidas. Esta granvariabilidad de formas puede presentar-se en una misma planta o de forma máspatente entre ecotipos. De color verdeen el haz y blanquecinas en el envés, conun nervio principal muy marcado. En losbordes presentan espinas que a vecespueden extenderse a los peciolos. Estecarácter espinoso es función del tipo devariedad. El peciolo o “penca”es grande yacanalado, prolongándose en la nervia-ción principal.

Las inflorescencias son capítulos de 5-8 cm de diámetro, ovoideos o globulares,con brácteas involucrales terminadas enespinas, solitarias y terminales. Las flores,dispuestas en cabezuela, son flósculos decorola pentámera, gamopétala, tubular yactinomorfa. Son de color violáceo, mo-rado azulado. Se trata de una especie aló-gama.

Los frutos, son aquenios alargados y gri-sáceos, aunque GUNTHER BECK, en 1891,propuso una clasificación más racional deéstos y otros frutos (cita de FONT QUER), ydenominó “cipsela” al aquenio resultantede un ovario ínfero, como es el caso de lasCompuestas y concretamente de la espe-cie Cynara cardunculus L. Poseen vilanoplumoso para su diseminación a travésdel aire. Las semillas, cuyas dimensionesson aproximadamente 6-8 x 3-4 mm, tie-nen una capacidad germinativa media

Page 117: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

115

entre 5 y 7 años. Un gramo contiene entre25 y 30 semillas.

El cardo se cultiva tradicionalmente en al-gunas zonas como planta hortícola, perosu ciclo de cultivo es completamente arti-ficial para el área mediterránea, ya que sesiembra a finales de primavera y pasa elverano en fase vegetativa, por lo que ne-cesita la aplicación de riego durante laépoca estival. Tras un periodo de blan-queo que suele durar alrededor de unmes, se recoge a principios del invierno. Elproducto comercial son los peciolos en-sanchados de las hojas basales (pencas).

2. Objetivos

Se pretende evaluar el potencial produc-tivo de Cynara Cardunculus L. como culti-vo energético con las técnicas culturaleshabituales del agricultor, intentando quetodos estos trabajos se realicen con la ma-quinaria existente o con las mínimas mo-dificaciones posibles. Determinado lasprácticas agronómicas más adecuadaspara conseguir los mejores resultados.

3. Emplazamiento

Se ha seleccionado a un número de agri-cultores distribuidos por varias provin-cias de Castilla y León, en un eje condirección NE-SO, bajo diferentes condi-ciones edáficas y ambientales.

Se contará con campos de ensayo en laslocalidades siguientes: Ataquines (Va),Portillo (Va), Valladolid (Finca ACOR), Villa-

mediana (P), Cogeces del Monte (Va), Pe-drajas de San Esteban (Va), Abades (Sg).

4. Materiales y métodos

Con la elección de campos en extensivopara los ensayos se pretende que las di-mensiones del campo permitan obtenerdatos fiables tanto en recolección comoen la evaluación de alternativas en lossistemas de recogida de biomasa. Pararealizar experiencias de este tipo se ne-cesita un mínimo de superficie en el mis-mo área, ya que en caso contrario losresultados obtenidos podrían no ajustar-se a la realidad, pues las máquinas querealizan las tareas de segado, empacadoy recogida necesitan unas superficies mí-nimas para poder obtener unos rendi-mientos de ensayo que se aproximen alos reales.

Por ser un cultivo plurianual y precisarun año de implantación, se realizará susiembra en otoño. En su cosecha se pro-cederá al uso de los distintos sistemas derecolección de forraje y empacado (sólobiomasa) o con el de cosechadora (gra-no) y posterior empacado (biomasa),evaluando su potencial productivo enestos dos aspectos.

Necesidades de cultivo

Labores

Es conveniente iniciar las labores profun-das en agosto-septiembre a base de unpase de subsolador o vertedera, reparto

Page 118: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

116 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

del fertilizante, otro pase de semi-chisely proseguir con otra labor de vibrocultorque acondicione el terreno para proce-der a la siembra.

Abonado

Las necesidades del cultivo para 10 t/hade biomasa son:

— N 138 U

— P2O5 28 U

— K2O 176 U

En el abonado de fondo se pretende in-corporar entre 500-700 kg/ha de 15-15-15 según el análisis del suelo. En otoño(en octubre del primer año) parece serconveniente añadirle 75-100 kg deurea/ha y a la salida del invierno del añosiguiente otros 125-150 kg de urea/ha.

En años sucesivos habrá que proceder arealizar un abonado de restitución si pro-cede, según las indicaciones de los análi-sis de fertilización que se realicen. Escapaz de extraer nutrientes de capasmuy profundas, por lo que podrá apro-vechar aquellas unidades fertilizantesque hayan descendido a lo largo del per-fil cultural.

Siembra

Requiere una sembradora neumática deprecisión. La semilla a utilizar no tieneuna pureza ni un poder de germinaciónalto, por lo que precisa un gasto entre 4-5 kg/ha para asegurar una población en-tre 35-50 mil plantas/ha, a una distanciaentre líneas de 50-75 cm.

Se controlará si existe una respuesta po-sitiva en cosecha de biomasa. Simultáne-amente se llevará a cabo una adaptaciónde los equipos de recolección de forrajey un estudio sobre la incidencia de estapoblación en la lucha contra las malashierbas.

Herbicidas

El cardo tiene un tiempo o período deli-cado respecto a las malas hierbas, el pri-mer año de implantación, hasta queconsigue cubrir la tierra con las hojas dela roseta. Los herbicidas recomendadosson el Alacloro 48% a 4 l/ha + Linurón50% a 1 l/ha en preemergencia y a serposible con humedad.

En el segundo año y posteriores, con elinicio del rebrote y la rápida formaciónde una gran roseta de hojas basales enotoño, presenta un potencial invasormuy fuerte, por lo que se estudiará laproliferación o no de malas hierbas y suposible erradicación.

Plagas y enfermedades

Ataques de insectos como pulgón, pul-guilla, cassida y rosquilla, pueden tenerlugar durante el desarrollo del cardo. Seintentarán controlar adecuadamentecon piretrinas a las dosis que marquenlos ensayos.

En cuanto a enfermedades, las más fre-cuentes pueden ser mildiu, oidio, podre-dumbre y viruela, que en caso deaparición y mediante los tratamientoscon fungicidas específicos, se pretende

Page 119: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

117

que aporten unos resultados que sirvande experiencia para evitar problemas enlos próximos años.

Es preciso tener en cuenta que, ocasio-nalmente, puede sobrevenir un ataqueproducido por topillos y ratones de cam-po, sobretodo el primer año de cultivo,pudiendo combatirlos con cebos comer-cializados al efecto.

Labor de desbrozado

A finales de agosto o primeros de sep-tiembre se aconseja pasar un desbroza-dor o pelador, con el fin de destruir lashojas que ha producido ese primer año yfavorecer un brote más rápido y fuerteen el año siguiente. Si a finales de vera-no, el porte del cardo fuese importante,se evaluará la conveniencia de recolec-tarle como biomasa en este primer cicloy realizar su valoración económica, puesen este caso es muy probable que la co-secha que se obtenga pueda compensarparcialmente los gastos de implantaciónde este primer año de cultivo.

Recolección

Se llevará a cabo en el segundo y poste-riores años del cultivo de cardo. Se reali-zará de dos formas:

Siega, hilerado y empacado

La siega se aconseja con segadora dediscos o tambores para proceder a un hi-lerado y posterior empacado con empa-cadora de grandes pacas prismáticas, a

poder ser con picador incorporado yventiladores de limpieza en los atadores.De esta forma, dentro de la biomasa iríaincluida la semilla.

Como variante de la anterior, puede ha-cerse con una segadora-empacadora au-topropulsada (actualmente no disponibleen el mercado).

Decantarse por las pacas prismáticas dealta densidad no tiene otra razón que elmanejo (facilidad de grandes silos) yabaratamiento del transporte de la par-cela a la planta de biomasa.

Siega con cosechadora y posterior hilerado-empacado

De esta forma se consigue semilla de car-do, que se utilizará para conseguir acei-tes de diversos usos. También seconseguirá empacar la biomasa con rela-tiva facilidad debido al picado que llevaa cabo la cosechadora.

Se evaluará el rendimiento productivoen grano y paja así como los rendimien-tos unitarios de cada sistema utilizado ysu repercusión económica respectiva.

5. Presupuesto

— Existe un acuerdo con agricul-tores colaboradores en ensayos de Cynara cardunculus L. cuya compensación económica por ha será de: 160 €

Total presupuesto por ha: 160 €

Page 120: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

118 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

7.5. Translocación de nutrientes (NPK)en trigo y cebada

1. Antecedentes

Los biocarburantes utilizan productos ve-getales como materia prima, a diferenciade otras fuentes de acumulación energé-tica. Esta es la causa de que sea preciso,para comprender y analizar los biocarbu-rantes, tener en consideración ademásde los mercados energéticos las caracte-rísticas y necesidades de los mercadosagrícolas. A través de los cultivos energé-ticos, el agricultor pasa de ser meramen-te un consumidor de combustiblesfósiles a ser “productor” de carburantesrenovables.

El uso de biocarburantes conlleva impor-tantes beneficios tales como:

Ventajas ambientales. Contribuyendoa la reducción de emisiones de gasescontaminantes y de efecto inverna-dero a la atmósfera. Además, al serfácilmente biodegradables no con-taminan los suelos.

Ventajas energéticas. Los biocarburan-tes constituyen una fuente de energíarenovable y limpia. Además, su utiliza-ción contribuye a reducir la depen-dencia de los combustibles fósiles,garantizando una mayor seguridadde abastecimiento energético.

Ventajas socioeconómicas. Los bio-carburantes constituyen una alter-

nativa a los cultivos tradicionales.Constituyendo por tanto una opor-tunidad para un desarrollo agrícolaalternativo. Los cultivos energéticosayudan a fijar población en el ámbi-to rural, mantienen sus niveles detrabajo y renta, y fomentan la crea-ción de industrias agrarias.

Los biocarburantes son por lo tanto, unaopción de valor añadido para el mante-nimiento de una agricultura europea, asícomo la importancia de la misma por sucontribución a la conservación del me-dio ambiente, la ocupación y ordenacióndel territorio y el desarrollo rural.

El bioetanol se puede obtener básica-mente a partir de tres grandes grupos dematerias primas:

— Plantas ricas en azúcares. Caña deazúcar, remolacha azucarera, sorgoazucarero, pataca.

— Material amiláceo. Trigo, cebada,maíz.

— Material lignocelulósico. Hierba,madera, celulosa.

Las materias primas más extendidas parala producción de bioetanol en Españason los cereales, con especial incidenciadel trigo y la cebada, a pesar de que sonlas que presentan una menor productivi-dad por hectárea de suelo cultivada. Es-to se debe a la mayor disponibilidad demateria prima y los costes del productoen el mercado.

Sin embargo, para maximizar la rentabili-dad del proceso conviene llevar a cabo

Page 121: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

119

una adecuada selección de las variedadesmás apropiadas para producir bioetanol,buscando variedades con la óptima rela-ción almidón/proteína, así como buscaralternativas de manejo que permitan dis-minuir el coste de la materia prima.

Mediante estudios de absorción se anali-zará la extracción y/o consumo de nu-trientes para completar su ciclo deproducción, contribuyendo a dar solideza los programas de fertilización. Esto per-mitirá conocer la cantidad de nutrientesque es absorbida por un cultivo en untiempo definido para producir un rendi-miento dado, contribuyendo a facilitardatos que constituyan la medida más re-al y exacta de la cantidad de nutrientesque consume un cultivo de la siembra ala cosecha, refiriéndose tanto a los requi-sitos totales y de cosecha como a las cur-vas de absorción que evalúan todo elciclo de vida del cultivo.

Es necesario indicar que estos estudiosde absorción son valiosos para un rendi-miento dado, ya que las necesidades delos mismos varían con el rendimiento.Además, la capacidad de absorción deun cultivo bajo condiciones nutriciona-les limitantes se reduce, motivo por elque los estudios de absorción deben re-alizarse bajo condiciones nutricionalesóptimas.

Por otra parte, cada variedad de una mis-ma especie puede también presentar ca-racterísticas de comportamiento yproducción particulares, que puede de-terminar que tengan menor capacidadpara absorber nutrientes. Por lo que para

que un estudio de absorción sea extra-polable es necesario que se conduzcabajo condiciones nutricionales óptimas ycon variedades definidas.

La cantidad de nutrientes absorbida poruna planta se obtiene de la relación en-tre el peso seco de los tejidos y la con-centración de nutrientes en esos tejidos.Pudiéndose obtener una sola vez en elciclo de vida del cultivo, preferiblementeal final del ciclo cuando la absorción haalcanzado su nivel máximo. Sin embar-go, es interesante obtener datos en va-rias etapas asociadas a cambiosfenológicos importantes durante el ciclopara dibujar curvas de absorción. Pu-diéndose obtener de la planta entera osubdividiendo el material por tejidos (ra-íz, tallo, semilla y paja). Concretamente,permiten conocer la cantidad de nu-triente que es absorbida por un cultivopara producir un rendimiento dado, enun tiempo definido.

2. Objetivos

Se propone la realización de estudiosque permitan conocer la absorción ytranslocación de macronutrientes en losdiversos tejidos de la planta (raíz, tallo,grano y paja), para las variedades de ma-yor interés y mejor adaptadas para laproducción de bioteanol en la región deCastilla y León, para el máximo rendi-miento a través de curvas de absorción.

Estas curvas constituyen una herramien-ta muy valiosa para estimar la dosis totalde nutrientes a aplicar, afinando de for-

Page 122: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

120 PEA 2006 - 7. CULTIVOS ENERGÉTICOS

ma significativa los momentos de aplica-ción, lo que favorece la disminución delas dosis al aumentar la precisión.

Estas curvas permitirán fácilmente:

— Comparar las distintas tendencias deabsorción total y absorción de nu-trientes en cada tejido. Siendo estainformación muy importante paradiseñar las estrategias de manejo dela nutrición del cultivo.

— En términos porcentuales, calcularlas épocas de máxima absorcióndentro del ciclo de cultivo (utilizan-do el consumo máximo como el100%). Siendo esta información muyimportante para el manejo del nitró-geno, ya que al ser un elemento muydinámico en el suelo, se deben frac-cionar sus aplicaciones para evitarpérdidas. Las curvas permitirán esta-blecer las épocas más adecuadas pa-ra la aplicación fraccionada y lacantidad a aplicar, al ser ésta especí-fica para cada variedad.

— Detectar en que tejidos se acumulacada uno de los nutrientes, pudién-dose determinar si el nutriente salecon el producto cosechado o por elcontrario se recicla en el sistema.

— Identificación y evaluación de laconducta de translocación de nu-trientes entre los tejidos a lo largodel ciclo vital del cultivo.

— Comparar y establecer las diferen-cias de comportamiento fenológicoy nutricional de variedades de unmismo cultivo.

3. Emplazamiento

Se elegirán parcelas en tres zonas cerea-listas; en San Llorente (Va), Palencia deNegrilla (Sa) y Los Balbases (Bu).

4. Materiales y métodos

Dado que no se disponen de datos de ab-sorción de nutrientes para variedadesconcretas de trigo y cebada, se consideraque es conveniente realizar un estudioconcreto que permita obtener datos pro-pios para las variedades mejor adaptadasa las condiciones de Castilla y León y pa-ra ello se deben determinar las curvas deabsorción de macronutrientes (N-P-K).

Las curvas de absorción constituyen unaherramienta valiosa para estimar la dosistotal de nutrientes a aplicar a un deter-minado cultivo, pero también resultande gran utilidad para afinar los momen-tos de aplicación, y por tanto, favorecerla disminución de las dosis al aumentarla precisión.

Se ensayarán seis variedades de trigo ycebada de invierno y primavera en 4 par-celas. Dos de ellas llevarán el mismo tipode fertilización pero el suelo tendrá dis-tinta composición, mientras que las otrasdos tendrán diferente tipo de fertiliza-ción pero el suelo será el mismo.

Los ensayos tendrán un diseño estadísti-co, formado por cuatro bloques o repeti-ciones. La distribución de las variedadesdentro de cada bloque se hará al azar.Cada variedad se sembrará en una par-

Page 123: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

121

cela elemental de dimensiones 8 m x1,5 m. Realizándose con repetición enSan Llorente (Valladolid) para probar di-ferentes dosis de fertilizante con las variedades seleccionadas de trigo y ce-bada.

Controles de campo

— Toma de muestra de suelo (distribu-ción de tresbolillo) antes de comen-zar las tareas de acondicionamientodel suelo, así como en los momentosen los que se tomen muestras.

— Determinación de las etapas fenoló-gicas de los cultivos (trigo y cebada)según la escala Zadoks para las va-riedades seleccionadas: emergencia,fin ahijado, encañado, inicio espiga-do, fin floración y grano duro.

— Muestrear un mínimo de tres repeti-ciones por etapa fenológica, tejidode la planta y variedad seleccionada.

— Calcular el peso seco para cada puntodel muestreo y para cada repetición.

— Calcular el rendimiento seco total(kg/ha).

— Dibujar la curva de crecimiento, don-de el eje de las X sea las etapas feno-lógicas de la planta y el eje Y sea elpeso seco.

5. Presupuesto

— Compensación al agricultor colaborador: 319 €

— Semillas y otros materiales: 681 €

Total presupuesto: 1.000 €

Page 124: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 125: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

8. Agricultura ecológica

Page 126: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 127: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

125

8.1. Estudio piloto (parte VI) de agricultura ecológica en la finca El Carracillo

1. Antecedentes

Se plantea este proyecto como conti-nuación del llevado a cabo durante añosanteriores: “Estudio piloto de AgriculturaEcológica en El Carracillo”.

Mediante esta experiencia se están obte-niendo datos reales en cuanto a abono,escarda, tratamientos, riego, recolección,etc.

La realización de estos ensayos ha cons-tituido una experiencia inicial en la pues-ta en marcha de cultivos hortícolas den-tro de la línea ecológica, puesto que esnecesario ver su evolución en el tiempoen cuanto a respuesta a las rotacionesiniciales de cultivo, tratamientos contramalas hierbas, etc.

2. Objetivos

Los objetivos que se pretenden con esteproyecto son los siguientes:

— Continuar con la experimentaciónllevada a cabo en Agricultura Ecoló-gica en esta misma finca.

— Tratar de aumentar los rendimientosobtenidos en las distintas parcelas,disminuyendo las malas hierbasaparecidas, plagas y enfermedades,etc.

_ Continuar con la obtención de unbanco de datos para la AgriculturaEcológica en cuanto a las caracterís-ticas de producción (abono, riegos,producción, etc.).

— Aproximación a la rotación de culti-vo más adecuada en cultivos hortí-colas.

— Puesta a punto de técnicas de culti-vo según Agricultura Ecológica.

— Realizar pruebas de control de malashierbas con métodos clásicos y conquemadores de gas.

— Ensayos de protección de cultivoscon preparados de ortiga, cola de ca-ballo, etc.

— Ensayos de elaboración de compostpartiendo del estiércol de ovino yporcino y en su caso de otros resi-duos vegetales.

— Control específico de malas hierbasen los cultivos del ensayo.

— Control de riego, ahorro energéticoy de agua.

— Ensayos de asociaciones de cultivosbeneficiosos.

— Protección de la flora auxiliar benefi-ciosa.

— Protección de la fauna auxiliar bene-ficiosa.

8. Agricultura ecológica

Page 128: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

126 PEA 2006 - 8. AGRICULTURA ECOLÓGICA

— Análisis de costes y de rentabilidad.

— Conseguir productos certificadoscon el sello de Agricultura Ecológica.

3. Emplazamiento

La finca se sitúa en Sanchonuño (Sego-via), en el paraje denominado “Pago dela Cotarrilla”.

4. Materiales y métodos

Se alquilará la misma parcela de 11,0 ha.Se utilizará como maquinaria para lasoperaciones de cultivo un tractor, un re-molque esparcidor, aperos de prepara-ción del terreno, cultivadores, etc. Comopersonal de campo se contará con losservicios de 4 operarios.

La rotación de cultivo establecida es: za-nahoria-puerro / maíz dulce / veza cente-no / coles / remolacha / lechuga-calabaza.

La distribución de las parcelas es la quese indica en la siguiente tabla:

Parcela Cultivo Superficie(ha)

7 Veza centeno (enterrar en verde) 1,00

3, 4, 5 Maíz dulce 2,00

2 Coles 2,00

2 Remolacha de mesa 1,00

4, 5, 6 Zanahoria 1,50

4, 5, 6 Puerro 0,75

4, 5, 6 Cebolla 0,75

1 Lechuga/acelga/calabaza 1,00

Sembrar en una parcela dos o más culti-vos sirve para aplicar la técnica de aso-ciación de cultivos.

Técnicas a emplear

Laboreo y siembra

— Se emplearán semillas y plantas cer-tificadas procedentes de AgriculturaEcológica, siempre que sea posible.

— Se realizarán como labor previa a lasiembra un pase de grada de discosen los primeros 5-10 cm del suelo yun pase de cultivador subsolador co-mo labor profunda.

— Para deshacer el terrón se emplearála grada rotativa o el preparador enalgunos casos, como la zanahoria oremolacha de mesa.

— Posteriormente se realizará siembrao trasplante (dependiendo del caso),según se indica en la tabla:

Cultivo Siembra directa Trasplante

Remolacha mesa xMaíz dulce xCalabacín xZanahoria xPuerro xCebolla xAcelga x xLechuga x xCalabaza xColes (bróculi, repollo, lombarda, etc.) x

Se realizarán labores entre líneas para laeliminación de malas hierbas o adventi-cias de forma mecánica y manual.

Page 129: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

127

Riego

El sistema de riegos será de cobertura to-tal de 50 mm con un marco de 15 x 12 m.El agua se tomará de una perforación de300 m de profundidad. La bomba se en-cuentra a 100 m y saca agua a un estan-que desde donde se hace el riego conotra bomba accionada por un motoreléctrico.

Fertilización y control de plagas y enfermedades

Se empleará compost de cerdo ecológi-co y estiércol procedente de oveja exten-siva. También, se propone enriquecer elcompost con minerales y con prepara-dos biodinámicos en zonas concretas. Seharán ensayos comparativos con com-post comercial.

Como productos autorizados en Agricul-tura Ecológica se utilizarán:

— Insecticidas. Ecobacilus y Aceite deNeem.

— Fungicidas. Cítrico.

En algunos casos se utilizará tambiénpreparados de plantas para potenciar lasdefensas naturales de los cultivos.

Control de la producción

Se determinarán los rendimientos de loscultivos, así como un control del a cali-dad de los productos finales, según pará-metros como aspecto visual, tamaño, au-sencia de plagas y enfermedades, etc.

5. Presupuesto

— Se compensará al agricultor colaborador por los trabajos de campo e in-puts (semilla, compost, preparados, etc.) la cantidad de: 15.000 €

Total presupuesto: 15.000 €

8.2. Ensayo de técnicasde agricultura ecológica:recuperación de semillas autóctonas

1. Antecedentes

Desde hace tiempo en toda Europa co-bra importancia y se implanta la idea dedesarrollo sostenible. Esto aplicado a unespacio y a un tiempo determinado sig-nifica que se deben utilizar los recursosendógenos de una forma eficiente, res-petando el medio donde vivimos, asegu-rándonos que de estos recursos se podráseguir viviendo en el futuro con una cali-dad de vida igual o mejor que la actual.

Las áreas rurales dependientes total-mente de su territorio basado en unaeconomía del sector primario se ven enuna clara desventaja frente a las áreasurbanas, donde se realizan la mayoríade las inversiones actualmente y son elmotor de la economía actual, propician-do este hecho el abandono del mundorural.

Page 130: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

128 PEA 2006 - 8. AGRICULTURA ECOLÓGICA

Practicando agricultura ecológica loscostes de producción son menores, exis-ten ayudas agroambientales para dina-mizar su producción, se respeta el medioy como consecuencia se influye positiva-mente en el desarrollo de la región.

2. Objetivos

Se propone la implantación de la agri-cultura ecológica como alternativa enzonas donde la agricultura tradicionalno resulta rentable por sus especialescaracterísticas.

— Recuperar y hacer rentables tierrasde cultivo abandonadas por su bajarentabilidad.

— Introducir la actividad de la agri-cultura ecológica en cultivos ex-tensivos.

— Recuperar y valorar semillas autóc-tonas en riesgo de erosión genética.Partiendo de semillas de trigo barbi-lla procedente de agricultores de lazona de Aliste que aún mantienen sucultivo y de material procedente delbanco de gesmoplasma de ITACyL,se seleccionarán las que presentenlas características que demanda estetipo de producción y sus destinata-rios potenciales. Se pretende regis-trar y multiplicar variedades de trigobarbilla adaptadas a la zona y con lascaracterísticas de calidad necesariaspara satisfacer las necesidades depiensos ecológicos o de harinas eco-lógicas.

3. Emplazamiento

En la comarca zamorana de Aliste, enuna parcela de Riofrío de Aliste se desa-rrollará una experiencia de producciónen agricultura ecológica.

Las características el municipio de Riofríode Aliste son limitantes para el desarrollode la agricultura, debido a su orografía decarácter montañoso, su climatología muymarcada por la estacionalidad y la bajaproductividad de la tierra.

Se practica en el municipio una agricultu-ra convencional de subsistencia en la queel gasto en herbicidas y abonos químicosno resulta rentable con la producciónque se obtiene. Además, la demanda queexige la tierra de estos compuestos quí-micos cada vez es mayor con unas conse-cuencias nefastas para la fertilidad delsuelo, ya que se va degradando y lasaguas freáticas se van contaminando, yestos contaminantes llegan a entrar en lacadena trófica de alimentación con lasconsecuencias que pueden derivarse dela ingestión de estos alimentos.

Si bien parte del municipio se localiza enla Sierra de la Culebra, que está declaradaReserva Regional de Caza e incluido den-tro del Plan de Espacios Naturales de Cas-tilla y León (LIC) debido a la biodiversidadpresente en él, se debe evitar realizarprácticas que pongan en peligro los eco-sistemas de este espacio y que sean lomás respetuosas posibles con el mediopara evitar daños y no poner en peligrolos recursos endógenos del territorio ase-gurando así el principio de sostenibilidad.

Page 131: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

129

4. Materiales y métodos

La parcela elegida hace años que no secultiva y se encuentra poblada de jara(Cistus ladanifer) y brezo (Erica australis).

Se cumplirá el Reglamento (CEE) núm.2092/91 del Consejo, de 24 de junio de1991, sobre la producción agrícola eco-lógica y su indicación en los productosagrarios y alimenticios. Así como las indi-caciones del Consejo Regulador de Agri-cultura Ecológica de Castilla y León.

Actualmente la parcela está en tramitede para su aprobación como parcela enecológico por parte del Consejo Regula-dor de Agricultura Ecológica.

Las labores de preparación de terrenoconsistirán en desbrozado y gradeo conbuldózer en verano.

Para facilitar una mejor asimilación de lamateria orgánica se realizará una laborde arado. Posteriormente se gradearáhasta dejar el lecho de siembra en bue-nas condiciones.

La siembra se realizará en 5,0 ha con se-milla de trigo barbilla, procedente de

agricultores que aún conservan este ma-terial vegetal.

A la vista de cómo evolucione la tierra seestudiará la realización de trabajos dearado superficial en la tierra no cultiva-da, para la mejor asimilación de la mate-ria orgánica.

En la tierra sembrada si es necesario serealizará una escarda con instrumentosque arranquen o entierren en la tierra lasadventicias.

Cosecha del trigo.

5. Presupuesto

— Semilla de trigo barbilla: 175 €

— Trabajos de gradeo, siembra y transporte de semilla: 1.420 €

— Arado superficial en primavera: 1.044 €

— Trabajos de escarda en la tierra cultivada: 348 €

— Cosecha de trigo: 300 €

Total presupuesto: 3.287 €

Page 132: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 133: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

9. Técnicas de riego

Page 134: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 135: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

133

9.1. Evaluación de la eficiencia del agua aplicada a través del riego,en la Comunidad de Regantes Simancas-Geria-Villamarciel tras su modernización,con propuesta deposibles mejoras

1. Antecedentes

La modernización de regadíos englobatanto actuaciones de modificaciones deestructuras e instalaciones del riego co-mo actuaciones puramente de gestiónde los sistemas de riego.

Normalmente la transformación del siste-ma de riego implica un cambio en lasprácticas de cultivo que se han venido re-alizando de forma que, la modernizaciónde regadío significa en definitiva la adop-ción de una nueva técnica de producción.

En la Comunidad de Regantes del Canalde Simancas-Geria-Villamarciel se han re-alizado recientemente obras de moderni-zación y consolidación de regadíos. Hantenido como objetivo la construcción deinfraestructuras que han permitido elcambio de sistemas de riego por grave-dad en turnos a través de acequias a unreparto a la demanda mediante red a pre-

sión. La formación técnica relativa al ma-nejo del riego bajo esta nueva circunstan-cia está pendiente de realizar en la zona.

La Junta de Castilla y León viene reali-zando desde el año 2002 recomendacio-nes sobre el volumen de riego a aplicar alos diferentes cultivos de regadío de laComunidad a través de la aplicación In-foRiego, accesible a través de Internet enla dirección www.jcyl.es/inforiego. En laactualidad el sistema InfoRiego es coor-dinado por la Subdirección de Infraes-tructuras Agrarias de ITACyL.

2. Objetivos

— Evaluación del grado de conoci-miento y aceptación de las recomen-daciones de la aplicación InfoRiegopor parte de los regantes de la Co-munidad.

— Evaluación de las eficiencias de apli-cación del agua de riego.

— Comparar los volúmenes de riegoaplicado en los diferentes cultivos deregadío con las recomendacionesdadas a través de la aplicación de In-foRiego.

— Comparación de aplicaciones de rie-go en parcela con técnicas de medi-da de humedad en suelo a través deTDR y modelos de simulación.

— Identificación de posibles medidaspara la reducción de los consumosde agua en parcela.

9. Técnicas de riego

Page 136: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

134 PEA 2006 - 9. TÉCNICAS DE RIEGO

3. Justificación

La agricultura utiliza en este país más del80% del agua total manejada por elhombre. La demanda creciente de losotros usos exigirá al uso agrícola una ma-yor eficiencia y tecnificación.

Para la utilización eficiente del agua porel regante se precisa por una parte, ade-más de una concienciación previa y deunos mínimos incentivos económicos,una formación mínima y una informa-ción continuada sobre el consumo deagua de los cultivos.

4. Emplazamiento

La actuación tendrá lugar en la Comuni-dad de Regantes “Canal de Simancas, Ge-ria y Villamarcel” que se encuentra situadaal oeste de la provincia de Valladolid, abas-teciéndose con aguas del río Pisuerga.

La Comunidad de Regantes gestiona610 ha, con 202 regantes.

Los suelos son fluviales de textura fran-co-arenosa, bien drenados.

Los cultivos mayoritarios son maíz, re-molacha, patata, girasol y cebada.

5. Materiales y métodos

Los cultivos utilizados en este estudio se-rán los cultivos de regadío más represen-tativos en la Comunidad de Regantes.

El esquema metodológico para el desa-rrollo de este estudio se puede dividir entres fases:

I. Fase. Comprenderá en primer lugar larecogida de información con exper-tos en temas de regadíos. La elabora-ción de unas encuestas a realizar a losregantes para la identificación de há-bitos en el manejo del agua de riegoy necesidades. También se tratará deidentificar las necesidades por partede personal encargado de la gestiónde la comunidad de regantes.

II. Fase. Realización de distintos con-troles en parcela.

III. Fase. Utilización de modelos de si-mulación (SWAP) y otras herramien-tas para la redacción de un informetécnico.

Controles de campo

Estados fenológicos de los cultivos, con-trolando la aparición de malas hierbas,plagas o enfermedades.

Seguimiento de los riegos en parcela, ano-tando las fechas de los mismos y la dosis.

Evaluación de los sistemas de aplicaciónde agua al suelo.

Instalación en campo de tubos de acce-so para realizar semanalmente medidasdel contenido de agua en el suelo a dife-rentes profundidades durante la campa-ña de riego.

Obtención de producciones en el mo-mento de la recolección.

Análisis de laboratorio

Se determinará la curva pF de humedaddel suelo y se realizarán diferentes análi-

Page 137: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

135

sis de suelo y de calidad de las aguas deriego.

6. Presupuesto

— Se estima un presupuesto para material de campo y material fungible para análisis en laboratorio de: 1.000 €

Total presupuesto: 1.000 €

9.2. Experiencia pilotodel servicio de asesoramiento al regante en la Finca Zamadueñas

1. Antecedentes

La Junta de Castilla y León viene reali-zando desde el año 2002 recomendacio-nes sobre el volumen de riego a aplicar alos diferentes cultivos de regadío de laComunidad a través de la aplicación In-foRiego, accesible a través de Internet enla dirección www.jcyl.es/inforiego. En laactualidad el sistema InfoRiego es coor-dinado por la Subdirección de Infraes-tructuras Agrarias de ITACyL.

Los accesos a la web de InfoRiego duran-te las últimas campañas están siendomuy reducidos, no habiéndose cumpli-do con las perspectivas esperadas.

Existen Servicios de Asesoramiento alRegante en otras comunidades autóno-mas y provincias de España que realizan,

entre sus actividades, acciones divulgati-vas de este tipo de páginas web entre lospotenciales usuarios. No obstante, el ma-yor esfuerzo lo realizan con el segui-miento en parcela de cada agricultor co-nectado al Servicio. Semanalmente lostécnicos de campo visitan las parcelas delos agricultores facilitándoles la progra-mación semanal de riego y se anotan es-tados fenológicos de los cultivos.

También, se debería potenciar el segui-miento de la aplicación InfoRiego enITACyL, pues hasta el momento no se haempleando de forma habitual.

Por otra parte las recomendaciones deriego que actualmente se emiten a tra-vés de Internet y mediante mensajes ateléfonos móviles deben ser objetos decomprobación para asegurarse que soncorrectas y se corresponden con la reali-dad de los cultivos en campo.

2. Objetivos

— Difusión de la página web de Info-Riego.

— Evaluación de los sistemas de aplica-ción de agua al suelo.

— Evaluación en campo de las reco-mendaciones de riego que se emi-ten a través de Internet.

— Comparación de las recomendacio-nes de riego que se emiten a travésde Internet con técnicas de medidade humedad en el suelo a través TDRy modelos de simulación.

Page 138: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

136 PEA 2006 - 9. TÉCNICAS DE RIEGO

3. Justificación

La Finca Zamadueñas, se puede emplearcomo experiencia piloto donde el Servi-cio de Asesoramiento al Regante de Cas-tilla y León de reciente creación enITACyL comenzara su actividad. Esto, jun-to con el desarrollo de otras acciones for-mativas y divulgativas entre los potencia-les usuarios del riego en Castilla y Leónpodría reforzar la aplicación InfoRiego.

El Servicio de Asesoramiento al reganterealizaría la programación del riego, esdecir determinaría el momento y la can-tidad de agua que se debe aportar a loscultivos, como complemento a la insufi-ciencia de precipitaciones atmosféricas,de manera que se satisfagan las necesi-dades hídricas determinadas por el esta-do de crecimiento y desarrollo del culti-vo, con la finalidad de asegurar y mejorarel rendimiento de las cosechas y optimi-zar el uso del agua en los regadíos.

Para este fin el Servicio de Asesoramientoal regante dispone y proporciona infor-mación de una estación meteorológicaautomática localizada en la misma finca.

4. Emplazamiento

Los ensayos se localizarán en Valladolid,en una parcela representativa de las zo-nas de regadío de Castilla y León, situadaen una terraza aluvial del río Pisuerga, enla Finca Zamadueñas, de ITACyL.

5. Materiales y métodos

Los cultivos utilizados en este estudio se-rán los cultivos de regadío más represen-tativos de la zona.

Controles de campo

Estados fenológicos de los cultivos, con-trolando la aparición de malas hierbas,plagas o enfermedades.

Seguimiento de las recomendaciones deriego en parcela, anotando las fechas delos mismos y la dosis.

Evaluación de los sistemas de aplicaciónde agua al suelo.

Instalación en campo de tubos de acce-so para realizar semanalmente medidasdel contenido de agua en el suelo a dife-rentes profundidades durante la campa-ña de riego.

Obtención de producciones en el mo-mento de la recolección.

Análisis de laboratorio

Se determinará la curva pF de humedaddel suelo y se realizarán diferentes análi-sis de suelo y de calidad de las aguas deriego.

6. Presupuesto

— Se estima un presupuesto para material de campo y material fungible para análisis en laboratorio de: 1.000 €

Total presupuesto: 1.000 €

Page 139: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

10. Ensayos de valor agronómico (M.A.P.A.)

Page 140: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 141: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

139

I.N.S. 1. - I.N.S. 2. Ensayosde valor agronómicode variedades de cereales (trigo, cebada, avena y triticale)

1. Diseño estadístico

1. Bloques completos al azar.

2. Número de repeticiones: 4.

3. Tamaño parcela elemental: 12 m2

(8 m x 1,50 m).

4. Número de líneas de siembra: 7 líneas.

5. Variedades testigo: Además de lostestigos generales se podrán incluirun máximo de tres testigos locales.

2. Prácticas culturales

El ensayo se realizará de acuerdo con lamejor práctica local.

3. Toma de datos

Para unificar la toma de datos y que nohaya disparidad de criterios, se emplea-rán dos claves utilizadas internacional-mente. La Clave 1 describe los estadosde crecimiento de la planta (según Za-doks). La Clave 2 sirve para evaluar las

enfermedades, indicando en qué estadode crecimiento, según la Clave 1, se hatomado el dato.

3.1. Datos vegetativos

3.1.1. Nascencia. Se tomará como fe-cha de nascencia del campo, laemergencia de la primera hoja enel 50% del mismo (estado 10 de laClave 1 Zadoks). Cuando no sepueda tomar de esta forma, se re-gistrará la fecha de la siembra, siésta se ha realizado con tempero.

3.1.2. Uniformidad. Destacar si ha ha-bido problemas generales en elcampo.

3.1.3. Espigado. Se considera fechade espigado de una parcela,cuando el 50% de las plantas tie-nen las espigas fuera de la vaina.Estado 50 (Zadoks) de la Clave 1(datos a tomar en las repeticionesprimera y tercera).

3.1.4. Maduración. Se considerará fe-cha de maduración de una parce-la, cuando el pedúnculo del 50%de las plantas haya virado a coloramarillo (dato a tomar en una so-la repetición).

3.1.5. Altura de la planta. En el mo-mento de la recolección se medi-

10. Ensayos de valor agronómico (M.A.P.A.)

Page 142: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

140 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

rá, en cm, la altura total de la plan-ta, desde el suelo hasta el ápicede la inflorescencia (dato a tomaren una sola repetición).

3.1.6. Plantas fuera de tipo. Númerode plantas que difieren, claramen-te, de la variedad (se tomará en lasrepeticiones primeras y terceras).

3.1.7. Datos de producción. Se toma-rá peso y humedad en todas lasparcelas.

3.1.8. Calidad. Para la realización delos análisis de calidad de los cam-pos que se fijen en cada campaña,se enviará una muestra de 4 kg depeso por variedad al Instituto Na-cional de Investigación y Tecnolo-gía Agraria y Alimentaria (INIA). Enlos envases deberá figurar el códi-go del campo y el nombre de la va-riedad (o la clave de la variedad).

3.2. Enfermedades

Se evaluarán las enfermedades de acuer-do con las instrucciones de la Clave 2,anotando el estado de crecimiento (Za-doks) en que se hizo la observación.

Se indicarán en el cuaderno de campo,en el apartado de observaciones.

Los estados de crecimiento en los que sedebe realizar la evaluación de enferme-dades, son:

— 45-50. Inicio espigado.

— 58-60. Emergencia espiga. Inicioantesis.

— 68-71. Maduración acuosa del grano.

Las enfermedades de las que se debentomar datos, según las distintas especies,son:

3.2.1. Trigo

— Roya amarilla.

— Roya parda.

— Roya negra.

— Oidio.

— Septoria.

— Virus.

3.2.2. Triticale

— Roya amarilla.

— Roya parda.

— Roya negra.

— Oidio.

— Septoria.

— Virus.

3.2.3. Cebada

— Royas.

— Rinchosporium.

— Oidio.

— Virus.

3.2.4. Avena

— Roya coronada.

— Oidio.

— Virus.

Page 143: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

141

Las enfermedades que se transmiten porsemilla como carbón, tizón y helminthos-porium, se anotarán en observaciones suausencia o presencia. Haciendo constar,en el caso de un gran ataque de las mis-mas, que pueden influir en el rendimiento.

3.3. Accidentes

3.3.1. Daños de frío. Se tomará segúnla escala siguiente:

0. Sin daños.1. Daño muy ligero o el ápice de

la hoja.2. Daño ligero en el ápice de la

hoja.3. Daño moderado en el ápice

de la hoja.4. Daño severo en el ápice de la

hoja.5. Daño fuerte en la hoja y ligera

pérdida de la planta.6. Daño fuerte en la hoja y hasta

el 25% de pérdida de la planta.7. Daño severo en la hoja y hasta

el 50% de pérdida de la planta.

8. Daño muy severo en la hoja yhasta el 75 % de pérdida de laplanta.

9. Pérdida total.

3.3.2. Encamado. La superficie afecta-da se expresará en tanto por cientode la superficie total de la parcela(dato a tomar en la fase 92 Zadoks).

3.3.3. Asurado, desgranado y descabe-zado. Se anotarán las varieda-des en las que se presente (dato atomar en la fase 92 Zadoks).

4. Presupuesto

— Compensación al agricultor por prestación de trabajos y maquinaria en la siembra y recolección: 391 €

— Los ensayos de triticales y avenas, debido a su menor número de varie-dades, tendrán una com-pensación de: 240 €

Clave 1. Estados de crecimiento de cereales (reducida para ensayos V.A.)

Zadoks Descripción del estado de crecimiento Notas

10 Primera hoja a través del coleóptilo Nascencia

21 Tallo principal y un hijuelo Tomar nota del porte en este estado (ahijamiento)26 Tallo principal y 6 hijuelos (no el número de hijuelos)

30 Comienzo del entallado31 Primer nódulo detectable32 Segundo nódulo detectable37 Banderola ya visible39 La lígula de la banderola ya visible

(continúa)

Page 144: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

142 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

Zadoks Descripción del estado de crecimiento Notas

45 Abultamiento en la parte superior del tallo Espiga no visible todavía

50 Primera espiguilla ya visible Cebada —aristas ya visibles—Trigo y avena —primera espiguilla ya visible—Cuando el 50% de las plantas han espigado: ESPIGADO

52 1/4 de la espiga ha salido54 1/2 de la espiga ha salido56 3/4 de la espiga ha salido58 Toda la espiga fuera

60 Comienzo de la floración64 Media floración68 Floración completa

71 Estado acuoso del grano Maduración lechosa75 Estado lechoso

85 Pastoso Maduración pastosa

91 Grano duro (difícil partirlo con la uña)92 Grano duro(no se puede partir) Maduración para cosechar

Clave 2. Escala (0-9) para evaluar la intensidad de las enfermedades foliares en cereales de fecundación autógama

0. Libre de infección.

1. Resistente. Unas pocas lesiones aisladas solamente en hojas inferiores.

3. Resistente. Ligera infección de la tercera parte inferior de la planta, la ma-yoría de hojas inferiores infectadas a niveles de moderado a severo.

5. Moderadamente susceptible. Severa infección de las hojas inferiores. In-fecciones moderadas a ligeras, extendiéndose al punto medio de la planta.Las infecciones no se extienden más allá del punto medio de la planta.

7. Susceptible. Severas lesiones en las hojas inferiores y hojas del medio; coninfecciones extendiéndose a la hoja inferior, a la hoja bandera o con trazasde infección en la hoja bandera.

9. Altamente susceptible. Severa infección en todas las hojas; la espiga po-dría también estar infectada en alguna extensión.

(continuación)

Page 145: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

143

I.N.S. 3. Ensayos de valor agronómicode variedades de maíz

1. Diseño estadístico

1. Bloques completos al azar.

2. Número de repeticiones: 4.

3. Características de la parcela elemental:

— Tamaño: 10 m2 aproximadamente.

— Núm. de líneas: 2, de 7 m de lon-gitud.

— Separación entre líneas: 70-75 cm.

2. Prácticas culturales

El ensayo se debe realizar de acuerdocon la mejor práctica local.

3. Datos a tomar

3.1. Nascencia

Registrar la fecha media del ensayo.

3.2. Aclareo

Tras el aclareo, las poblaciones recomen-dadas son:

— Ciclos 200 y 300. 60-65 plantas/par-cela.

— Ciclo 400. 70 plantas/parcela.

— Ciclo 500. 70 plantas/parcela.

— Ciclo 600. 70-75 plantas/parcela.

Para variedades enanas: aumentar ladensidad en un 15%.

3.3. Datos en vegetación

3.3.1. Fecha de aparición de estilos

Se registrará la fecha en que aparezcanlos estilos en un 50% de las plantas decada parcela, se tomará en todas las par-celas del ensayo.

La forma correcta de registrarlo es visitarel campo en las fechas de aparición delos estilos, 3 días por semana durante 2meses.

3.3.2. Altura de las plantas

Se tomará midiendo la altura desde elsuelo hasta el extremo del penacho. De-berá tomarse en las 2 semanas siguien-tes al fin de la emisión de polen. Setomará en todas las parcelas del ensayo.

3.3.3. Plantas inclinadas

Este dato recogerá el número de plantasinclinadas más de 45º. El dato se tomará6 semanas después de la floración y entodas las parcelas del ensayo.

3.3.4. Plagas y enfermedades en vegetación

— Número de plantas con carbón.

— Número de plantas cloróticas.

— Número de plantas enanas (no in-cluir como plantas enanas aquellas

Page 146: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

144 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

que lo sean por causa de taladro uotra plaga identificable).

Estos datos deberán tomarse en el perio-do comprendido entre floración y madu-ración y en todas las parcelas del ensayo.

La presencia de taladro y de cañota seanotará en el apartado observaciones,sin efectuar conteos.

3.4. Datos de recolección

3.4.1. Número de plantas caídas o tronchadas por debajo de la mazorca

La práctica correcta es, aparte de contarlas plantas caídas o tronchadas, recogerla mazorca correspondiente a efectos derendimiento de la parcela.

3.4.2. Número de plantas por parcela

3.4.3. Número de mazorcas por parcela

3.4.4. Peso del grano y humedad

Se desgranan todas las mazorcas y se pe-sa el grano. Se toma una muestra de 1/2kg, se mete en una bolsa de plástico conuna etiqueta en la que figure el códigodel ensayo, el de la variedad y el númerode la réplica, y se lleva al laboratorio don-de se determina la humedad medianteestufas o determinadores de humedadprecisos.

La pesada y la toma de humedad se rea-lizarán inmediatamente después de co-sechar.

Cuando la recolección del ensayo tengauna duración superior a una jornada, seevitará interrumpir la misma dejandoparte de una repetición sin terminar yasimismo, los datos de peso y humedadtampoco se fraccionarán en dos jorna-das para una misma réplica o repetición.

Estos datos deberán tomarse en todaslas repeticiones del ensayo.

4. Envío de datos

Todos los datos registrados durante elensayo deberán enviarse en los origina-les de las hojas de toma de datos que seadjuntan con el envío del ensayo, que-dándose una copia en poder del realiza-dor del ensayo.

5. Normas de calidad

Normas a tener en cuenta para la toma yenvío de muestras de los ensayos paraanálisis de calidad (contenido en proteí-na). La muestra a enviar será, como míni-mo, de 250 g.

Tomar una muestra de cada variedad ysolamente de una repetición.

Deben enviarse desgranadas y secas, porel procedimiento que se estime oportu-no, notificando por escrito el envío.

Los envases que contengan las muestrasdeberán ser bolsas de plásticos o reci-pientes herméticos. En cada envase de-berá figurar:

— Nombre o número de clave de la va-riedad.

Page 147: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

145

— Repetición de que se trate.

— Ciclo.

— Localidad o término que identifiqueel ensayo.

— Campaña.

En el exterior del embalaje que contengalas citadas muestras deberá notificarse elnúmero de las mismas y el ciclo corres-pondiente.

6. Presupuesto

— Compensación al colaborador, por campo de ensayo: 781 €

Total presupuesto por ensayo: 781 €

I.N.S. 4. Ensayos de valor agronómicode variedades de girasol

1. Diseños estadístico

1. Bloques al azar. En función del nú-mero de variedades, serán bloquescompletos al azar, o bloques incom-pletos.

2. Número de repeticiones: 4.

3. Tamaño de la parcela elemental: 15m2 (8 x 1,5).

4. Número de líneas de siembra: 2 ó 4.

5. Distancia entre líneas: 60 cm para re-gadío. 75 cm para secano.

6. Densidad de plantas: tras el aclareo,las poblaciones recomendadas son:

— Regadío: 70-80.000 plantas/ha.

— Secano: 35-50.000 plantas/ha.

2. Prácticas culturales

El ensayo debe realizarse de acuerdo conla mejor práctica local y protegido delataque de pájaros con una malla, a serposible.

3. Datos a tomar

3.1. Datos vegetativos

Se tomarán en la 1.ª y 3.ª repetición.

3.1.1. Nascencia. Se tomará como fe-cha de nascencia el momento enque son visibles los cotiledonesen el 50% del campo.

Cuando no se pueda tomar de es-ta forma, se registrará la fecha dela siembra, indicando si se ha rea-lizado con tempero.

3.1.2. Floración. Se tomará, para cadaparcela, la fecha en que el 50% delas inflorescencias están abiertas.

3.1.3. Altura y número de plantas. Enel momento de la recolección semedirá, para cada parcela, la lon-gitud del tallo, en centímetros,desde el suelo hasta la base delcapítulo y se contará el númerode plantas por parcela; este últi-mo dato en todas las repeticiones.

Page 148: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

146 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

3.2. Enfermedades

3.2.1. Necrosis del capítulo. Se conta-rá el número de plantas atacadaspor parcela, entre floración y ma-duración.

3.3. Recolección

Se cosecharán las dos líneas centrales so-lamente.

4. Producción

Se tomarán los datos de peso, humedady grasa en todas las parcelas.

El peso de la muestra para los análisis dehumedad y grasa será de 300 g.

5. Presupuesto

— Compensación al colaborador, por campo de ensayo: 1.200 €

Total presupuesto por ensayo: 1.200 €

I.N.S. 5. Ensayos de valor agronómicode variedades de guisante

1. Dispositivo experimental

1. Diseño estadístico: Bloques comple-tos al azar.

2. Número de repeticiones: 4.

3. Número de variedades: Inferior a 30.

4. Características de la parcela elemen-tal: Tendrá una superficie de 12 m2,constituida por 6 líneas de 8 m delongitud.

2. Toma de datos durante el periodo vegetativo

2.1. Fecha media de nascencia

Se anotará la fecha media del campo, in-dicando en el apartado de observacio-nes, las parcelas que hayan tenidoproblemas de nascencia. Se anotará lafecha en que hayan emergido más del50% de las plantas.

2.2. Densidad de plantas

Se contará el número de plantas por m2

haciendo una media de 2 a 3 conteos porparcela.

2.3. Crecimiento

2.4. Frío invernal

Se registrarán los daños producidos porlas heladas invernales, según la escala:

0. Ausencia de daños.

1. Daños muy débiles.

3. Daños débiles.

5. Daños medios.

7. Daños fuertes.

9. Daños muy fuertes o parcela destruída.

Estos datos deberán registrarse a la sali-da del invierno.

Page 149: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

147

2.5. Comienzo de floración

Se anotará la fecha en que hayan apare-cido el 50% de las flores de cada parcela.

2.6. Fecha final de floración

Se anotará la fecha en que se hayan per-dido el 50% de las flores de cada parcela.

2.7. Heladas tardías

Se medirá la intensidad de la helada se-gún la escala citada en “frío invernal”.

2.8. Fecha de aparición de primeras vainas

Se anotará la fecha en que comiencen averse las primeras vainas en un 50% deplantas de la parcela.

2.9. Plagas, enfermedades y accidentes

Se tomará en todas las parcelas del ensa-yo. La intensidad de daños será una cifraestimada en el número de plantas o por-ción de la superficie atacada y en la in-tensidad de ataque en las plantasafectadas. La escala a utilizar es la si-guiente:

0. Ausencia de daños.

1. Daños muy pequeños.

9. Daños muy grandes o pérdida total de cosecha.

2.10. Recolección

Se determinará el número de vainas porplanta, altura de las primeras vainas, el nú-mero de vainas por nudo y la altura de laplanta. Se tomarán en dos plantas por par-cela elemental (8 plantas por variedad).

3. Datos de producción

3.1. Peso

Peso del grano de cada parcela en kg.

3.2. Humedad

Humedad del grano trillado y pesado.Peso de 1.000 semillas.

4. Presupuesto

— Se presupuesta una compensaciónde gastos al colaborador, por ensayo de guisante, de: 301 €

Total presupuesto por ensayo: 301 €

I.N.S. 6. Ensayos de valor agronómico de variedades degarbanzos

1. Dispositivo experimental

1. Diseño estadístico: Bloques comple-tos al azar.

2. Número de repeticiones: Las deter-minadas por la OEVV.

Page 150: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

148 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

3. Número de variedades: Las determi-nadas por la OEVV.

4. Características de la parcela elemen-tal: La superficie total será de 12 m2,constituida por 6 líneas de 8 m delongitud.

2. Prácticas culturales

2.1. Siembra

Se hará a chorrillo, con sembradora demicroaprcelas. El número de semillas pormetro lineal será de 20. La profundidadde siembra no pasará de 4 cm. Una vezhecha la siembra se pasará el “rulo”, “mo-lón” o “curra” con objeto de dejar comple-tamente lisa la superficie de la parcela.

2.2. Tratamiento de la semilla

Será tratada con oxicloruro de cobre.

2.3. Fecha de siembra

Del 15 al 25 de marzo.

2.4. Herbicidas

En preemergencia se aplicará Challengea 2,5 l/ha.

2.5. Abonado

El abonado de fondo será de 400 kg/hade complejo 4-8-12.

2.6. Tratamientos

Se realizarán un mínimo de dos trata-mientos contra Heliothis, mosca y enfer-medades criptogámicas.

Estos tratamientos suelen coincidir conel inicio de la floración y con el inicio dela maduración. No obstante, puede serpreciso algún tratamiento más.

3. Datos a tomar

3.1. Nascencia

Se anotará la fecha en que hayan emer-gido el 50% de las plantas. Se harán dosconteos de 1 m2 por parcela, para cono-cer la implantación.

3.2. Durante el periodo vegetativo

Resistencia a enfermedades (rabia). Seexpresará según la escala siguiente:

0. Ausencia de daños.

1. Daños muy pequeños.

9. Daños generalizados.

3.3. Floración

Se anotará el inicio y el final de la flora-ción de cada variedad, con los siguientescriterios:

— Inicio. 50% de plantas con, al me-nos, una flor.

— Final. 50% de plantas que hayanperdido todas sus flores.

3.4. Recolección

Previamente a la recolección, se tomaránlos siguientes datos:

— Altura de la planta.

— Altura inserción primera vaina.

Page 151: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

149

— Vainas por planta.

— Granos por vaina.

La recolección se llevará a cabo, si es po-sible, con la cosechadora de ensayos di-rectamente, ajustándola al mínimo der.p.m. y máximo de apertura de cónca-vos, o bien arrancando las plantas a ma-no y trillándolas con la cosechadora ocon la desgranadora de maíz.

Los datos a tomar del grano son: pesode cada parcela; humedad; peso de1.000 semillas; resultado de pruebas decochura.

4. Presupuesto

— Compensación al colaborador, por campo de ensayo: 301 €

Total presupuesto por ensayo: 301 €

I.N.S. 7. Ensayos de valor agronómicode variedades de patata

1. Dispositivo experimental

1.1. Diseño estadístico

Bloques al azar con cuatro repeticionespara los principales y tres repeticionespara los secundarios.

1.2. Número de variedades

Las que sean objeto de estos ensayos,más las variedades de testigo.

1.3. Características de la parcela elemental

Estará constituida por 100 tubérculos dis-tribuidos preferentemente en cuatro-cin-co líneas, con 25-20 tubérculos cada una.La separación entre líneas, así como la quehabrá de dejarse entre tubérculos dentrode cada línea (marco de plantación), serála normalmente utilizada en la zona y paratubérculo entero de calibre similar al delensayo. Por lo tanto, dependerán de estosdatos las dimensiones de la parcela.

1.4. Variedades testigo

Las que se fijen anualmente para cadaensayo.

1.5. Plantación

Se realizará a golpes, a mano, plantandoen cada golpe un tubérculo entero, o encaso extremo, con tubérculos partidosen dos trozos similares, pero utilizandouno u otro sistema en todas las repeti-ciones del ensayo.

No debe haber separación especial entreparcelas elementales, rodeándose el en-sayo con otro cultivo de patata, sin sepa-ración especial, para evitar el efecto deborde.

2. Datos a tomar

Además de los relativos al cultivo (abo-nados, riegos y tratamientos) y generales

Page 152: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

150 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

del ensayo, se estima necesario registrarlos siguientes para cada variedad.

2.1. En el momento de la siembra

— Estado de conservación de la semilla(bueno, regular, malo).

— Estado de brotación (no brotada,brotada y muy brotada).

2.2. A las nascencia

A los 35-45 días después de la planta-ción, se realizará una visita para observarestos datos:

— Orden de nascencia.

— Número de plantas nacidas por par-cela. Se tomará en todas las parcelasdel ensayo.

— Homogeneidad, con valoración (1:muy poco homogénea a 9: muy ho-mogénea).

— Vigor vegetativo (1: muy poco vigo-rosa a 9: muy vigorosa).

2.3. Al alcanzar su pleno desarrollo(55-65 días)

— Desarrollo vegetativo (1: pequeño a9: muy grande).

— Homogeneidad (1: muy poco homo-génea a 9: muy homogénea).

— Estado sanitario: conteo de plantasafectadas de virosis graves.

— Daños producidos por plagas, enfer-medades o accidentes, valorandopara cada plaga, enfermedad o acci-dente los daños ocasionados (1: au-sencia a 9: daños graves).

2.4. A la maduración y recolección

2.4.1. Maduración

Se anotará la fecha de maduración me-dia de cada variedad, relacionándola asi-mismo con la correspondiente a lasvariedades testigo, según la siguiente es-timación y escala:

— Muy temprana (más que Jaerla): 1.

— Temprana (similar a Jaerla): 3.

— Semitemprana (menos que Jaerla): 5.

— Semitardía (similar a Desirée): 7.

— Tardía (más que Desirée): 9.

2.4.2. Recolección

— Peso de la cosecha por parcela útil(más de 40 mm y destríos menos de40 mm).

— Tamaño, uniformidad (con valoraciónde 1 a 9 como en los casos anteriores)y número medio de tubérculos porplanta.

3. Recolección

Se realizará en una sola vez, recogiendola totalidad de cada parcela elemental,una vez se considere que todas las varie-dades han llegado a plena madurez.

4. Presentación de resultados

1. En un primer documento se expon-drán los datos generales del ensayo.

Page 153: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

151

2. En un segundo documento deberánfigurar los datos específicos del culti-vo que se indica en este protocolo.

3. En un tercer documento se hará re-ferencia a los rendimientos obteni-dos por parcela y total de cadavariedad, así como el análisis esta-dístico, que será optativo, y un resu-men crítico para cada variedadensayada, indicando rendimientosindividualizados en kg/ha.

5. Presupuesto

— Compensación al colaborador, por campo de ensayo: 1.202 €

Total presupuesto por ensayo: 1.202 €

I.N.S. 8. Postcontrol depatata de siembra

1. Justificación

El Reglamento Técnico de Control y Cer-tificación de Patata de Siembra establecela realización del postcontrol al objetode verificar el cumplimiento de la calidadtécnico-sanitaria de los diferentes lotesde patata de siembra producida y si elsistema de control y certificación funcio-na correctamente.

2. Objetivos

1. Comprobar y corroborar el nivel sa-nitario y técnico de la patata de

siembra utilizada en Castilla y Leónpara ser utilizada para producir pata-ta de consumo, al objeto de verificarlas exigencias impuestas por la Le-gislación.

2. Comparar los resultados técnicos dela Patata de Siembra española y laimportada, principalmente de la UE,que viene a competir con la na-cional, en general, y la de Castilla yLeón, en particular.

3. Materiales y métodos

3.1. Variedades, categorías y lotes

Se incluirán la mayoría de lotes de pata-ta de siembra producida en la campaña2004-2005 en Castilla y León.

3.2. Diseño

Cada lote estará representado en unamicroparcela. Dadas las característicasde este tipo de campo, para facilitar la re-colección y comercialización, en la siem-bra se tratará de agrupar las variedadessegún el color de su piel y de su carne.

Cada fila de microparcelas irá separada dela siguiente por pasillos de 2 m de ancho.

3.3. Número de campos

Un solo campo.

3.4. Dimensiones

Cada microparcela llevará dos surcos de0,75 m de separación y una longitud de20 m, totalizando 30 m2.

Page 154: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

152 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

El número de lotes a incluir en el camposerá de unos 1.800, por lo que la superfi-cie será de unas 6 ha.

3.5. Cantidad de patata

Se utilizarán unos 110 tubérculos por mi-croparcela y lote.

3.6. Ubicación

En una parcela que garantice la observa-ción de los síntomas de las enfermeda-des a estudiar, siendo por ello preceptivoque sea en regadío.

4. Prácticas culturales

4.1. Labores preparatorias

Las normales en el cultivo y comarca.

4.2. Abonado

El normal, pero sin sobrepasar la dosis denitrogenado ya que puede enmascararlas virosis.

4.3. Siembra

Se llevará a efecto a mediados de abril,empleando 110 tubérculos por micro-parcela. Será realizada por personal del Centro de Control de la Patata deSiembra.

4.4. Tratamientos fitosanitarios

Se darán los considerados habituales eneste cultivo.

5. Datos técnicos

Los normales al efectuar la InspecciónTécnica Reglamentaria.

1. Número de tubérculos podridos pormuestra y que no se siembran.

2. Número de tubérculos realmentesembrados.

3. Número de plantas nacidas.4. Número de plantas raquíticas.5. Número de plantas afectadas de Rhi-

zoctonia.6. Número de plantas afectadas de vi-

rus del enrollado (PLRV).7. Número de plantas afectadas de vi-

rus Y (PVY).8. Número de plantas afectadas de

otros virus.9. Número de plantas de variedades

distintas.

6. Presupuesto

— Se estima necesaria una com-pensación al agricultor, por pérdida de cosecha, trabajos y diferencia de precio en la venta de la patata recolectada, de: 6.010 €

Total presupuesto: 6.010 €

I.N.S. 9. Precontrol y control de patata de siembra importada

1. Justificación

La legislación comunitaria establece quelos Estados miembros velarán para que

Page 155: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

153

se efectúen inspecciones oficiales, al me-nos mediante comprobaciones aleato-rias, en relación con la comercializaciónde las patatas de siembra para verificar elcumplimiento de los requisitos de cali-dad que refleja la Directiva 2002/56/CEdel Consejo, relativa a la comercializa-ción de patata de siembra.

2. Objetivos

1. Comprobar y corroborar el nivel sa-nitario y técnico de la patata desiembra utilizada en Castilla y Leónpara ser multiplicada para producirpatata de siembra y de consumo, alobjeto de verificar las exigencias im-puestas por la Legislación.

2. Comparar los resultados técnicos dela Patata de Siembra española y laimportada, principalmente de laU.E., que viene a competir con la na-cional, en general, y la de Castilla yLeón, en particular.

3. Materiales y métodos

3.1. Variedades, categorías y lotes

Se incluirán la mayoría de lotes de pata-ta que van a ser multiplicados en la cam-paña 2005-2006 en Castilla y León, asícomo los lotes de patata de siembra im-portada para producir patata de consu-mo en el año 2006.

3.2. Diseño

Cada lote estará representado en unamicroparcela. Dadas las características

de este tipo de campo, para facilitar la re-colección y comercialización, en la siem-bra se tratará de agrupar las variedadessegún el color de su piel y de su carne.

Cada fila de microparcelas irá separada dela siguiente por pasillos de 2 m de ancho.

3.3. Número de campos

Un solo campo.

3.4. Dimensiones

Cada microparcela llevará dos surcos de0,75 m de separación y una longitud de20 m, totalizando 30 m2.

El número de lotes a incluir en el camposerá de unos 1.800, por lo que la superfi-cie será de unas 6 ha.

3.5. Cantidad de patata

Se utilizarán unos 110 tubérculos por mi-croparcela y lote.

3.6. Ubicación

En una parcela que garantice la observa-ción de los síntomas de las enfermeda-des a estudiar, siendo por ello preceptivoque sea en regadío.

4. Prácticas culturales

4.1. Labores preparatorias

Las normales en el cultivo y comarca.

Page 156: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

154 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

4.2. Abonado

El normal, pero sin sobrepasar la dosis denitrogenado ya que puede enmascararlas virosis.

4.3. Siembra

Se llevará a efecto a mediados de abril,empleando 110 tubérculos por microparcela. Serán realizados por personaldel Centro de Control de la Patata deSiembra.

4.4. Tratamientos fitosanitarios

Se darán los considerados habituales eneste cultivo.

5. Datos técnicos

Los normales al efectuar la InspecciónTécnica Reglamentaria.

1. Número de tubérculos podridos pormuestra y que no se siembran.

2. Número de tubérculos realmentesembrados.

3. Número de plantas nacidas.

4. Número de plantas raquíticas.

5. Número de plantas afectadas de Rhi-zoctonia.

6. Número de plantas afectadas de vi-rus del enrollado (PLRV).

7. Número de plantas afectadas de vi-rus Y (PVY).

8. Número de plantas afectadas deotros virus.

9. Número de plantas de variedadesdistintas.

6. Presupuesto

— Se estima necesaria una com-pensación al agricultor, por pérdida de cosecha, trabajos y diferencia de precio en la venta de la patata recolectada, de: 6.010 €

Total presupuesto: 6.010 €

I.N.S. 10. Ensayos de valor agronómicode variedades de alfalfa

1. Dispositivo experimental

1. Diseño estadístico. Bloques comple-tos al azar o bloques incompletos.

2. Número de repeticiones. 4

3. Características de la parcela elemental:

— Producción: parcela de 1,30 x5 m = 6,50 m2.

— Precocidad de espigado o flora-ción: Dos líneas de 5 m de largo,separadas 0,80 m.

4. Forma y dosis de siembra. Se realiza-rá a voleo. La semilla irá preparada enbolsas, una por parcela elemental, yse utilizará una dosis de 25 kg/ha.

5. Época de siembra y duración de los en-sayos. Se sembrará en primavera ysu duración será de 4 años.

Page 157: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

155

2. Modo de explotación

2.1. Líneas

Se dejarán crecer ininterrumpidamentedesde el último aprovechamiento delaño anterior, hasta el principio del espi-gado o floración. Después del espigadoo floración de la variedad más tardía, secortarán todas a la vez.

En caso de que el abanico de precocida-des sea muy amplio (más de 20 días), elprimer corte se hará en dos fechas, demodo que la primera de ellas coja el 50%de las variedades. Las restantes varieda-des se cortarán cuando haya espigado oflorecido la última.

2.2. Parcelas

Para eliminar en lo posible los efectos deborde, la barra de corte será ligeramentemás estrecha que el ancho de la parcela.Una barra de 0,90 m es adecuada.

Para eliminar los efectos de borde en lascabeceras de las parcelas, se segarán45 cm. En cada cabeza, llevando la barrade corte centrada sobre la línea de esta-quillas. Después de retirada esta hierbacortada en las cabeceras, se cortarán lasparcelas en sentido longitudinal, resultan-do una superficie de corte de cada una deellas de (5-0,45 x 2) x 0,9 = 3,69 m2.

La hierba procedente de esta superficiese pesará en verde en el campo y se to-mará una muestra de aproximadamente300 g para desecar en estufa y determi-nar su contenido en materia seca.

Una vez terminada la operación de pesa-do en verde y hecho el muestreo paramateria seca, se cortarán los bordes lon-gitudinales, se retirará la hierba de lasparcelas y se procederá al abonado ni-trogenado en caso de que correspondatras el corte efectuado.

El número de cortes dados a lo largo delaño dependerá de la localización del en-sayo, siguiendo el sistema de cortes fre-cuentes que simula las condiciones depastoreo y que consiste fundamental-mente en cortes cada cuatro semanasdurante la estación de crecimiento.

3. Fertilización

Es recomendable disponer de análisis desuelo que informe sobre los niveles defósforo y potasio.

Como norma general se establece la si-guiente fórmula:

— Fertilización de establecimiento:120 kg/ha de P2O5 y 200 kg/ha de K2O.

— Fertilización de mantenimiento:120 kg/ha de P2O5 y 200 kg/ha deK2O. Si el pH baja de 5,5 se emplea-rán 2.000 kg de caliza molida (45%de óxido de calcio).

4. Datos a tomar

4.1. Precocidad del espigado o floración

Se tomará en las líneas, anotando la fe-cha de principio de espigado o floración

Page 158: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

156 PEA 2006 - 10. ENSAYOS DE VALOR AGRONÓMICO

para cada variedad. El campo debe vigi-larse dos o tres veces por semana en laépoca de espigado o florecido.

4.2. Sensibilidad a enfermedades

Se anotará el estado de las hojas frente alataque de enfermedades en escala de 0a 9, de modo que el 0 corresponda aaquellas variedades ausentes de ataquey 9 a las completamente atacadas.

Para esta anotación se utilizarán las líne-as, aunque puede ser útil hacer de vez encuando, una anotación en las parcelas derendimiento, sobre todo si se ven dife-rencias entre variedades.

La evaluación se hará en las fechas si-guientes:

a) Dos veces en primavera (cuandoempiece a espigar o florecer la másprecoz) y otra, cuando estén espiga-das o florecidas el 50%.

b) Una vez en la transición de primave-ra a verano (ha de procurarse que lasplantas tengan la misma edad de re-brote).

c) Dos veces en otoño (finales de octu-bre, principios de noviembre y me-diados de diciembre).

4.3. Persistencia

La persistencia se estimará también vi-sualmente, en escala de 0 a 9. El 0 corres-ponde a aquellas parcelas en las que nohaya ninguna planta y 9 a las que esténmuy bien.

Las anotaciones se harán en las parcelasde rendimiento al final de cada año.

4.4. Rendimiento

Se anotarán el rendimiento en materiaverde, expresado en kg por parcela ele-mental, y el porcentaje de materia secade la muestra.

5. Presupuesto

— Se presupuesta una com-pensación de gastos al colaborador, por ensayo de alfalfa, de: 750 €

Total presupuesto por ensayo: 750 €

Page 159: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Descripción de las actividades:

B. Ganadería

Page 160: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 161: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

11. Porcino

Page 162: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 163: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

161

11.1. Estudio de la viabilidad del semen porcinocongelado con altas presiones

1. Antecedentes

La crioconservación espermática en laespecie porcina está siendo abordadadesde hace algunos años por diferentesgrupos de investigación, y los resultadosaún no son del todo transferibles a nivelde campo. Las especiales característicasdel espermatozoide del cerdo dificultanla viabilidad post-descongelación, no al-canzándose la tasa de fertilidad obteni-da con semen refrigerado en insemina-ción artificial.

A pesar de todo, el desarrollo de las técni-cas de congelación de semen siguen sien-do demandadas, por el sector porcino,por las importantes ventajas que reporta-ría para los rendimientos productivos delas explotaciones en determinadas cir-cunstancias. Podemos indicar entre otras:la posibilidad de utilizar el semen en cual-quier momento, lo que permitiría al em-presario trabajar independientemente defactores como la distancia entre la explo-tación y el centro de IA, la declaración decierres preventivos por eventuales riesgosde epidemias, las enfermedades que pu-dieran afectar al reproductor concreto de-seado o el retraso que se pudiera producir

en la evaluación de los caracteres mejo-rantes de un individuo para los diferentesfines perseguidos. Además, queda paten-te la importancia de la crioconservaciónespermática para la creación y manteni-miento de un banco de gametos de inte-rés genético.

La congelación asistida por altas presio-nes se basa en el comportamiento de lacurva de fusión de agua-líquida hielo,pudiéndose conseguir en determinadascondiciones de presión hidrostática, ele-vados subenfriamiento que permitanuna nucleación generalizada en todo elvolumen de la muestra.

Al liberar la muestra de la alta presión demanera instantánea, se produce unacristalización intra y extracelular en todala muestra, independiente del volumende la misma, obteniéndose cristales detamaño inferior a los que se podrían ob-tener con técnicas como la de inmersiónen nitrógeno líquido, con lo que se esti-ma que puede ser una técnica adecuadapara la congelación de semen de cerdo.

Por otra parte, se puede reseñar que sonnumerosas las aplicaciones de discrimi-nación utilizando la “nariz electrónica”,basadas en el estudio de compuestosvolátiles de un cuerpo. Un sensor quími-co puede detectar la presencia de aro-mas en proporciones de ppm y utilizarlocomo elemento discriminante para suclasificación.

11. Porcino

Page 164: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

162 PEA 2006 - 11. PORCINO

En el uso de semen de cerdo congelado,se ha observado que el procedente deciertos individuos, presenta una malapredisposición a ser congelado, perdien-do sus características originales. Este fe-nómeno, genera grandes pérdidas en suposterior aplicación, por lo que si se dis-pone de un método de detección “pre-coz”de la aptitud a la congelación del se-men de un determinado verraco, elproceso de descongelado se optimizará,obteniéndose mejores índices reproduc-tivos en las granjas.

2. Objetivos

— Conseguir un método de congela-ción de espermatozoides de cerdo,evitando la formación de cristales in-tracelulares.

— Estudio de las condiciones de presión-temperatura-tiempo, de una congela-ción ultrarrápida de semen de cerdo,bajo el efecto de altas presiones y, via-bilidad post-descongelación.

— Estudio de la idoneidad de un sensorquímico (“nariz electrónica”) paradeterminar factores discriminantesde la susceptibilidad a una correctacongelación de espermatozoides decerdo procedentes de diferentes in-dividuos.

3. Materiales y métodos

Obtención, contrastación y procesadode semen. Conservación

Se utilizarán verracos (blancos e ibéri-cos), de probada fertilidad, a los que se

les recogerá la fracción rica del eyacula-do mediante el método manual. Para sa-ber la calidad inicial del eyaculado secontrastarán los siguientes parámetrosespermáticos:

— Porcentaje de motilidad.

— Calidad de movimiento.

— Estado del acrosoma.

— Integridad funcional de la membrana.

— Formas anormales.

Una vez contrastada la calidad seminalinicial, el eyaculado se diluirá en mediode refrigeración BTS, realizando un des-censo de temperatura de 37 ºC a 15 ºCdurante 3 horas. Una vez alcanzada latemperatura de 15 ºC se harán dos gru-pos con un mismo eyaculado:

Grupo 1

El semen se envasará en pajuelas de0,5 ml y se mantendrán en diluyente derefrigeración a una temperatura de 15 ºC.

Grupo 2

La otra mitad del eyaculado a tempera-tura de 15 ºC se centrifugará a 800 g du-rante 10 minutos, el pellet resultante seresuspenderá en diluyente lactosa-yemade huevo, para pasar a la refrigeracióngradual hasta 5 ºC en 90 minutos, mo-mento en el que se le adiciona el glicerolcomo crioprotector, para proceder al en-vasado en pajuelas de 0,5 ml.

El semen de ambos grupos, se someteráa un proceso de enfriamiento a una pre-

Page 165: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

163

sión inicial de 200 Mpa desde 15 ºC y 5 ºChasta –20 ºC. Conseguida esta tempera-tura se procederá a un descenso instan-táneo de la presión, lo cual provocará lacongelación en toda la masa. Las pajue-las congeladas por alta presión, se intro-ducirán posteriormente en nitrógeno lí-quido a –196 ºC, para completar la totalcristalización.

La descongelación se efectuará a las 168horas de la congelación y se efectuarásumergiendo las pajuelas en diluyentede conservación a 37 ºC durante 3 minu-tos, para valorar posteriormente los mis-mos parámetros que se analizaron con elsemen recién recogido.

Si se supera con éxito esta fase, se estu-diarán las condiciones óptimas de con-gelación estudiando distintas relacionesde tiempo-presión-temperatura.

Factores discriminantes de la aptitud para congelación de espermatozoides

Partiendo de muestras espermatozoidescon aptitud a la congelación conocida sehará un estudio de compuestos volátilescon el sensor químico para determinar siaparecen elementos discriminatoriosque permitan crear los modelos de pre-dicción de dicha aptitud.

Dado lo novedoso de la aplicación seránecesario estudiar previamente las con-diciones de procesado y la metodologíade incorporación de las muestras en elsensor. Si se demuestra la idoneidad delsensor químico para el estudio propues-

to, será necesario plantear un trabajo deinvestigación con un número de mues-tras elevado que permita obtener unmodelo de clasificación “robusto”.

4. Presupuesto

— Obtención y contrastación de semen: 1.000 €

— Conservación por altas presiones. Discriminación por NE: 1.000 €

— Material fungible: 500 €

— Adaptación microscopio y contador celular en CPPorcino: 2.000 €

Total presupuesto: 4.500 €

11.2. Identificación molecularde enteropatía proliferativa porcina (Lawsoniaintracellularis) ydisentería porcina(Brachyspirahyodisenteriae)en heces de cerdo

1. Antecedentes

Uno de los problemas más importantesde las explotaciones porcinas son los pro-cesos gastrointestinales que cursan condiarreas. Estas dolencias se traducen en

Page 166: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

164 PEA 2006 - 11. PORCINO

una menor ganancia de peso, bajo índicede conversión de pienso y un incrementoen la tasa de mortalidad de los animales.La etiología de estos procesos infecciososes compleja, sin embargo se han identifi-cado dos síndromes entéricos con inci-dencia alta que se abordan en este traba-jo: la enteropatía proliferativa porcina(EPP) también conocida como ileitis, ade-nomatosis intestinal o enteritis necróticay cuyo agente causal es Lawsonia intrace-llularis y la disentería porcina (DP) produ-cida por Brachyspira hyodisenteriae.

2. Objetivos

— Optimización del protocolo de ex-tracción de ADN a partir de heces.

— Selección y puesta a punto de losmétodos de identificación de Lawso-nia intracellularis y Brachyspira hyodi-senteriae por PCR.

— Validación laboratorial de los mé-todos.

3. Justificación

El diagnóstico de estas enfermedadestransmisibles se basa tradicionalmente,bien en la sintomatología clínica en elanimal vivo, bien en la observación postmortem de lesiones histológicas en lascélulas intestinales. Sin embargo, las he-rramientas moleculares nos ofrecen mé-todos de diagnóstico laboratorial rápi-dos que permiten la identificacióninequívoca del agente causal en hecesdel animal vivo. Dichas técnicas se basanen la reacción en cadena de la polimera-

sa (PCR) que amplifica un fragmento es-pecífico del genoma de cada microorga-nismo. Existen métodos descritos para laidentificación de estos microorganismosbasados en la PCR (SUH y SONG, 2005; SUH

et al., 2000; DAVIS et al., 2005; ESCABEL et al.,2005). En este trabajo se pretende opti-mizar e implementar estos métodos deidentificación molecular de Lawsonia in-tracellularis y Brachyspira hyodisenteriaeen heces de cerdo.

4. Materiales y métodos

Los materiales que se emplearán son:

— Material biológico: cepas de Lawso-nia intracellularis y Brachyspira hyodi-senteriae.

— Fungible: reactivos PCR (tampones,ADN polimerasa, etc.), material plás-tico, medios de cultivo, kits de ex-tracción de ADN.

— Equipos: termocicladores conven-cionales, equipos de electroforesisde ADN, lector de geles, espectrofo-tómetro, campanas de bioseguridadtipo II, centrífugas, equipos de refri-geración (–4 ºC, –20 ºC y –80 ºC) y,equipos generales de laboratorio(pipetas, pH-metro, balanza, autocla-ve, equipo de purificación de agua,incubadores, estufas, etc.).

La metodología que se empleará en elestudio es la siguiente:

— Optimización de los protocolos depurificación de ADN microbiano apartir de heces.

Page 167: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

165

— Búsqueda bibliográfica de los méto-dos de análisis descritos.

— Implantación de un método de diag-nóstico por PCR que permita identi-ficar Lawsonia intracellularis yBrachyspira hyodisenteriae.

— Validación del método en el labora-torio.

— Publicación de resultados.

5. Presupuesto

— Adquisición de cepas de colec-ciones de cultivo, medios de cultivo, Kits de purificación de ADN, reactivos PCR, oligonucleótidos (cebadores y sondas) y material plástico: 1.000 €

Total presupuesto: 1.000 €

11.3. Explotación extensiva de cerdoibérico en zona de pinares. Estudioagronómico-medioambiental,zootécnico y de calidad de la carne

1. Antecedentes

El cese de la actividad resinera, originaque abundantes zonas de pinar destina-das a este tipo de producción, se aban-donen y pierdan la riqueza que antañosuponía la extracción de la resina. Una

posible forma de añadir valor a estas im-portantes masas forestales, es la cría deganado porcino, que si bien no dispon-dría de bellota como en los encinares(montanera), sí podría beneficiarse de lacubierta vegetal como complementodietético, siendo su comportamientomás natural, favoreciendo el ejercicio, yen definitiva mejorando su bienestar.

Asimismo la posibilidad de emplear puri-nes, residuo problemático desde el puntode vista medioambiental por la gran can-tidad que se genera, es interesante parafavorecer el crecimiento de la hierba y suaprovechamiento por los cerdos. Por otraparte, se piensa, que si la ganadería y lamasa forestal han sido compatibles du-rante muchos años, en la actualidad y,viendo el problema gravísimo de los in-cendios forestales, esta situación podríapaliarse en parte con este tipo de explo-taciones, que de forma reglada, supondrí-an una producción ganadera diferencia-da, plenamente integrada y un desarrollosostenible de nuestro entorno rural.

2. Objetivos

— Caracterizar el suelo desde el puntode vista agronómico (especies vege-tales, metales pesados —Cu, Zn—,posibilidad de aplicar purín, rotaciónde cultivos, etc.).

— Conocimiento de las emisiones deamonio tanto en el conjunto de laexplotación de carácter intensivo(naves y tanque de almacenamien-to) como en la zona del pinar (pro-ducción extensiva).

Page 168: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

166 PEA 2006 - 11. PORCINO

— Determinación de la influencia de lasemisiones de amonio sobre la vege-tación del pinar, incluyendo los pinos.

— Comparación de ambos sistemas deproducción (intensivo y extensivo)en cuanto a las emisiones de amoniose refiere.

— Rendimiento zootécnico de los ani-males en régimen extensivo y com-paración con lotes intensivos; cría deibéricos con 160-170 kg de peso alsacrificio. Efecto del ejercicio y com-portamiento.

— Calidad de la canal y de la carne enlos dos lotes extensivo-intensivo.

3. Emplazamiento

El ensayo se realizará en la comarca se-goviana de Tierra de Pinares, concreta-mente en la finca que el Centro de Prue-bas de Porcino tiene en Hontalbilla.

4. Materiales y métodos

Producción animal y calidad

Se trabajará con 100 cerdos de raza ibé-rica cruzada al 50% con Duroc y 25 kg depeso medio. El ensayo comenzará en elmes de mayo y se explotarán de formaintensiva (control: 20 animales machoscastrados) y, en parcelas extensivas (ejer-cicio: 80 animales machos; 20 en cadaparcela de 1 ha de pinar).

Los cerdos, que consumirán 4 tipos dedietas isonutritivas con diferente por-

centaje de DDGs de trigo, serán identifi-cados mediante crotales y tatuajes (sacri-ficio en matadero), controlándose cada21 días (crecimiento, consumo e índicede conversión), y muestreando el perfilde la grasa a partir de los 80 kg de peso,mediante biopsia con anestesia localprevia. Asimismo, se analizará el conteni-do de colesterol, triglicéridos y glucosaen sangre, coincidiendo con las biopsiasde grasa.

Se valorará el rendimiento de la canal ylos análisis básicos de carne (infiltracióny perfil lipídico del tocino), observándo-se las posibles diferencias del método deexplotación intensivo-extensivo (ejerci-cio y aprovechamiento de nutrientes delpinar), incluyendo la determinación devolátiles generados en las muestras decarne y tocino obtenidas en el matadero.

Medio ambiente

La medición de la volatilización del amo-nio será medida mediante la técnica demuestreo de flujo pasivo (SCHJORRING etal., 1992, SOMMER et al., 1996). Se utiliza-rán 4 mástiles para cada lugar, es decir, 4para la zona del pinar y 4 para la de lasnaves y el tanque.

Previamente al inicio del ensayo, se lleva-rá a cabo un muestreo para determinarlos niveles de amonio en el pinar y cono-cer así su nivel basal.

Se realizarán muestreos durante todo elaño no sólo para obtener los valores delas emisiones sino también para deter-minar la influencia climatológica en di-

Page 169: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

167

chas emisiones, con una frecuencia men-sual. Los análisis de amonio se llevarán acabo en el Laboratorio de I+D Agroali-mentario que ITACyL tiene en la Finca Za-madueñas, de Valladolid. En el ensayo setendrán en cuenta los datos diarios detemperatura, humedad, velocidad del ai-re y precipitación, recogidos en una esta-ción meteorológica portátil.

Agronomía

Análisis de suelo

Descripción del perfil del suelo y análisisde textura, conductividad eléctrica, pH,materia orgánica, macronutrientes (N, P,K), carbonatos, calcio y magnesio. Se to-marán muestras de suelo para hacer losanálisis pertinentes a intervalos de 0-10 cm, 10-20 cm, 20-40 cm y de 40 a

80 cm de profundidad antes y despuésdel ensayo.

Compactación del suelo

La modificación de la compactación delsuelo se determinará midiendo la resis-tencia a la penetración del suelo antes ydespués del ensayo, con penetrómetrohasta 45 cm de profundidad y a interva-los de 5 cm.

5. Presupuesto

— Análisis de laboratorio: 2.700 €

— Material fungible: 300 €

— Tractor y laboreo: 200 €

— Cabañas de paja: 400 €

— Seguro de cerdos: 400 €

Total presupuesto: 4.000 €

Page 170: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 171: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

12. Vacuno de lidia

Page 172: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 173: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

171

12.1. Estudio de la variación de parámetros hemáticos comoconsecuenciade la lidia

1. Antecedentes

El sector ganadero es muy importanteen Castilla y León, dentro de este sectordestaca el subsector del vacuno de lidia,siendo nuestra comunidad autónoma lasegunda en cuanto a número de gana-derías se refiere, destacando Salamancacomo la provincia con mayor censo detodo el territorio español.

La actitud productiva de esta raza es to-talmente diferente al del resto de anima-les de su especie. La producción de estaraza está enfocada al comportamiento,que se ve reflejado en su aptitud para lalidia. Por este motivo se plantea el pre-sente trabajo en el que se pretende valo-rar la variación de determinados pará-metros hepáticos como consecuencia dela lidia, para de esta manera profundizaren el conocimiento de los cambios meta-bólicos y fisiológicos que se producen enel animal durante su lidia. Se pretendetambién como resultado de este trabajoconseguir una serie de datos que pue-dan servir de apoyo para el desarrollo dedistintos trabajos realizados por investi-gadores y veterinarios, así como para

profundizar en el conocimiento de lasdistintas circunstancias que acontecendurante la lidia.

2. Objetivos

Se pretende, mediante el presente estu-dio valorar la variación de los siguientesparámetros hemáticos como consecuen-cia de la lidia: ácido úrico, albúmina, cal-cio, cloruros, colesterol, cortisol, CPK, cre-atinina, fósforo, glucosa, GOT, GPT,lactato, magnesio, proteínas totales, so-dio, tiroxina, triglicéridos, urea, hierro, ypotasio.

— Determinar los valores de determi-nados parámetros hemáticos en ani-males vivos.

— Determinar los parámetros hemáti-cos después de la lidia.

— Evaluar la variación de estos pará-metros hemáticos como consecuen-cia de la lidia.

3. Justificación

En la bibliografía consultada no existeninguna referencia a la variación que seproduce en determinados parámetroshemáticos como consecuencia de la li-dia. Los estudios realizados sobre distin-tos parámetros hemáticos se centransiempre en determinaciones realizadas

12. Vacuno de lidia

Page 174: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

172 PEA 2006 - 12. VACUNO DE LIDIA

tras la muerte del animal después de lalidia (ALONSO, 1994; FERNÁNDEZ GÓMEZ ycols., 1995; GÓMEZ CÁRDENAS y cols., 1995;CASTRO y cols., 1997; SÁNCHEZ DE LEÓN ycols., 1997; VILLAFUERTE y cols., 1997; CHA-VES, 2001; BARTOLOME y cols., 2005) en labibliografía existen también valores fi-siológicos de los animales (CASTRO, 1992),pero no se ha encontrado en la biblio-grafía ningún trabajo en el que se valorela variación de estos parámetros comoconsecuencia de la lidia. Si aparecen encambio estudios comparativos entre dis-tintos parámetros hemáticos en funcióndel tipo de lidia: Toros de suelta, Novilla-das picadas y Corridas de toros. En nin-guno de estos trabajos se valora la varia-ción que se producen en el mismoanimal como consecuencia de la lidia,siendo este apartado importante. La va-riación de estos parámetros puede serun indicador de las variaciones fisiológi-cas y metabólicas que se producen en elanimal como consecuencia de la lidia.Con ello se estaría mejor capacitado pa-ra entender el porque de multitud de si-tuaciones que el animal sufre durante lalidia, y que no hacen si no mermar la ca-lidad del espectáculo.

4. Emplazamiento

El ensayo se realizara en diferentes fincasganaderas de la provincia de Salamanca.

5. Materiales y métodos

El estudio tiene dos partes diferenciadas:

Toma de muestras en eralas antes y después de la tienta

Se establecerá un acuerdo de colabora-ción con tres ganaderías de la provinciade Salamanca que nos permitan realizardos extracciones de sangre a los anima-les. Estas extracciones se realizaran antes de la tienta introduciendo a losanimales en la manga de manejo, y des-pués de la tienta aprovechando quenuevamente es necesario inmovilizar alos animales para realizar una cura de laslesiones producidas por la puya. En am-bos casos la extracción de sangre se rea-lizara mediante punción en la vena coxí-gea caudal. Se pretenden muestrear 30animales.

Toma de muestras en toros antes y después de la lidia en festejos de puerta cerrada

Durante el invierno se celebran festejosde puerta cerrada. En estos festejos deentrenamiento de los toreros se lidiananimales que por uno u otro motivo nohan sido vendidos durante la campañataurina del año anterior. En este tipo defestejos está permitido el afeitado, paralo que es necesario inmovilizar al animal,lo que permitirá realizar la toma demuestras, mediante punción en la venacoxígea caudal, sin necesidad de realizarmanipulaciones adicionales, e innecesa-rias sobre el animal. Tras la lidia se proce-derá a realizar la segunda toma de mues-tras mediante sangrado en la yugular.Esta previsto muestrear 20 animales.

Page 175: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

173

6. Presupuesto

— Compensaciones a los gana-deros colaboradores: 1.000,00 €

— Material fungible:

Tubos heparina 10 ml (3 cajas 100 U): 68,43 €

Agujas desechables(3 cajas 100 U): 6,00 €

Guantes de latex (4 cajas 100 U): 13,48 €

Puntas de pipeta: 6,43 €

Ependorffs: 6,75 €

Analíticas: 1.600,00 €

— Otos gastos: 298,91 €

Total presupuesto: 3.000,00 €

12.2. Diseño de un protocolo específicode sincronizaciónde celos e inseminación artificial en ganadovacuno de lidia

1. Antecedentes

La raza de lidia en nuestro país cuentacon un censo aproximado de 178.000 re-productoras, inscritas en el libro genea-lógico, generando un volumen de nego-cio de 1.503 millones de euros anuales.

Los reproductores de esta raza tienen unelevado valor genético y por ello econó-

mico. La selección es mucho más compli-cada que la de cualquier otra raza, yaque no se están seleccionando paráme-tros cuantificables, sino el carácter “bra-vura”, que se ve reflejado en su aptitudpara la lidia. El proceso de selección eslargo y complejo, en primer lugar se rea-liza una primera selección según su ge-nealogía y morfología, después de estaprimera criba los animales realizan unaprimera prueba de aptitud “tienta”, en laque el ganadero valora su comporta-miento. Siguiendo este proceso selectivopodemos ver como un semental empe-zara a ejercer como tal a partir de los 5años, quedándole únicamente 5 o 6 añosde vida útil por delante. De esta maneraes imposible aprovechar al máximo elpotencial genético de estos animales, es-tando por el contrario muy limitado. Elúnico medio que se dispone actualmen-te para poder aprovechar al máximo estepotencial genético es la extracción desemen para la posterior IA (inseminaciónartificial).

El empleo de la IA en esta raza se ve muylimitada por la dificultad que entraña ladetección de celos al ser explotados losanimales en el régimen extensivo. La ma-nera de solventar este problema es me-diante la programación de celos. Estosprotocolos son muy utilizados en el ga-nado de leche y de carne, con resultadosbastantes aceptables. En el caso del ga-nado de lidia y otras razas autóctonas detemperamento agresivo explotadas enrégimen extensivo, la efectividad de es-tos tratamientos es dudosa, y los resulta-dos de la IA tras el empleo de estos pro-tocolos son francamente desesperantes.

Page 176: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

174 PEA 2006 - 12. VACUNO DE LIDIA

Estos protocolos de programación de ce-lo en animales de leche y de carne estánmuy bien definidos, y estudiados. En elcaso del ganado de lidia no existe aún unprotocolo de sincronización específicode ésta raza, y debido a la importanciade conservar y utilizar la genética de losmejores animales es interesante trabajarsobre este aspecto.

2. Objetivos

Se pretende, mediante el presente estu-dio valorar comparativamente la res-puesta de la raza de lidia a dos protoco-los de la sincronización de celos,diferenciados en la permanencia del pro-gestageno en el organismo respecto aotras razas de vacuno explotadas en ré-gimen extensivo.

3. Justificación

Dos son fundamentalmente los aspectosen los que la producción del ganado delidia se diferencia del resto de produccio-nes de vacuno. En primer lugar la aptitudproductiva, a la que anteriormente se hahecho mención. En segundo lugar mor-fológicamente, el formato corporal deesta raza es muy inferior al de aquellasque tradicionalmente se han explotadopara producir carne y/o leche, hacia lasque estaban dirigidas los distintos trata-mientos hormonales de control de celo.

Es muy frecuente que los ganaderos ten-gan semen almacenado de sus mejoressementales, si bien es verdad que no lo

están utilizando. Los resultados de losensayos de IA realizados en esta raza tie-nen porcentajes de éxito muy inferioresa los obtenidos en el ganado manso, loque hace que el ganadero no utilice esesemen por miedo a perderlo sin conse-guir el objetivo deseado.

Por este motivo es interesante estudiar larespuesta de la vaca de lidia a los distintosprogramas de control de celo. Partiendode los protocolos existentes y de los resul-tados obtenidos, se establecerá sobreellos las rectificaciones necesarias, parapoder definir en un futuro, el protocolo decontrol de celo más adecuado para estaespecie, así como el manejo, para podermejorar los resultados de la IA.

4. Emplazamiento

El ensayo se realizara en diferentes fincasganaderas de la provincia de Salamancacuyos propietarios cederán desinteresa-damente los animales.

5. Materiales y métodos

Se empleará el siguiente material

— Ecógrafo para el diagnostico de ges-tación.

— Tubos y agujas vacutainer para la to-ma de muestras de sangre.

— Jeringuillas y agujas para la aplica-ción de los tratamientos hormonales.

_ Espiral vaginal impregnada de 1,5 gde progesterona + 10 mg de ben-zoato extradiol, GnRH y PG F2 .

Page 177: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

175

La metodología es la siguiente

— Diagnóstico de gestación. Previo alcomienzo del ensayo, se realizará undiagnóstico de gestación a los ani-males reseñados para descartar ani-males gestantes o con alteracionesen el aparato genital.

— Valoración del nivel de progesterona.Se tomarán dos muestras de sangrecon un intervalo de 11 días, median-te punción en la vena coxigea cau-dal. La determinación del nivel deprogesterona servirá para compro-bar si los animales estaban o no cícli-cos en el momento de la implanta-ción de la espiral vaginal.

— Sincronización de celos. La sincroni-zación de celos se realizará mediantela aplicación de un tratamiento hor-monal con la espiral vaginal.

El protocolo propuesto es el siguien-te: Los animales serán divididos endos lotes, el lote A permanecerá conla espiral durante 7 días, y el lote Bdurante 9 días.

Día –11. Diagnostico de gestacióny toma de muestras de sangre paradeterminar el nivel de progesterona.

Día 0. Toma de muestras de sangrepara hacer la segunda determinaciónde progesterona. Implantación de laespiral e inyección de 2 ml de GnRH.

Día 7. Retirada de la espiral e inyec-ción de 5ml de PG F2 , al lote A.

Día 9. Retirada de la espiral e inyec-ción de 5ml de PG F2 , al lote B. In-seminación del lote A, a las 56 horasde retirada la espiral, e inyección de2 ml de GnRH.

Día 11. Inseminación del lote B, einyección de 2 ml de GnRH.

— Diagnóstico de gestación. Se reali-zará a los 40 días de la inseminaciónartificial.

6. Presupuesto

— Tubos, guantes y agujas vacutainer para la toma de muestras de sangre: 43,00 €

— Jeringuillas y agujas para la aplicación de los trata-mientos hormonales: 30,00 €

— Equipo de inseminación (ter-mo, inyectores vainas, des-congelador de pajuelas): 871,94 €

— Espiral vaginal impregnada de progesterona, GnRH y PG F2 : 1.237,50 €

— Diagnóstico de gestación, inseminaciones, ecografías: 4.487,56 €

— Análisis de progesterona: 330,00 €

Total presupuesto: 7.000,00 €

12.3. Origen y evoluciónde los festejos taurinostradicionalesen Castilla y León

1. Objetivos

Ante la escasez de estudios y publicacio-nes que hagan referencia al origen y evo-

Page 178: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

176 PEA 2006 - 12. VACUNO DE LIDIA

lución de los festejos taurinos tradiciona-les en Castilla y León, se pretende des-arrollar este trabajo, para tener mayor in-formación y una mejor compresión delos mismos.

Es necesario fomentar el conocimientosobre estos festejos tradicionales paraconseguir una mayor divulgación de losmismos, contribuir al mantenimiento delas tradiciones y cultura de nuestros pue-blos. Para ello, una vez que se haya reali-zado la investigación y recuperación delos mismos se divulgaran mediante lapublicación en la página web del CentroEtnográfico y Bibliográfico Virtual del To-ro de Lidia que el Centro de Investiga-ción del Toro de Lidia tendrá disponible.

2. Justificación

Castilla y León es la segunda comunidadautónoma en lo que a número de gana-derías se refiere, siendo Salamanca laprovincia con mayor censo de todo el te-rritorio nacional.

Muchas de las tradiciones y costumbresde nuestros pueblos y ciudades tienen altoro como eje de las mismas. Casi en latotalidad de las fiestas patronales de losmunicipios de Castilla y León se celebranfestejos taurinos de diversa índole, enotros casos estas tradiciones no hacenreferencia directa al toro de lidia, hacién-dolo de manera indirecta, lo que ponede manifiesto la importancia que tiene lacría de este animal en Salamanca. Prue-ba de ello es que en Bejar se encuentra laplaza de toros más antigua de España,

cuyas primeras noticias datan del año1711. También fue en Castilla y León,concretamente en Ávila, donde se cele-bró la primera corrida de toros de la quese tiene noticias en el año 1080, con mo-tivo de la boda de Sancho Estrada.

Estos festejos obedecen en ocasiones atradiciones heredadas de antaño, y delas que prácticamente no conocemosnada mas allá de lo que vivimos duranteestos días.

Para entender esta situación actual esimprescindible tratar de profundizar enel origen, y en el significado de estas tra-diciones. Muchas de esas tradiciones es-tán a punto de desaparecer en algunasocasiones por la ausencia de relevo ge-neracional en las zonas rurales, por el re-chazo a nuestras tradiciones en otras, ypor falta de conocimiento en la mayoríade las ocasiones.

Se pretende por tanto profundizar el co-nocimiento de las tradiciones y costum-bres de los pueblos y ciudades de Sala-manca, que mantienen al toro comocentro de las mismas, haciendo especialhincapié en la zona suroeste de la pro-vincia, de manera que se pueda divul-garlas, comprenderlas y conocerlas. Esimportante mantener y conservar estastradiciones, evitando que se pierda partede nuestro legado cultural e histórico, yaque de muchas de estas tradiciones noexiste ninguna referencia escrita, trans-mitiéndose boca a boca de generaciónen generación.

Un mas actual y científico planteamientodel tema taurino, nos permitirá conocer

Page 179: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

177

mejor el “ethos”, celtibéricos, sus hábitos,la conducta, el comportamiento del es-pañol, inserto como corifeo en esa sin-gular fiesta desde los albores de la hu-manidad (CRUZ SAGRADO).

3. Materiales y métodos

Se realizará el siguiente plan de trabajo:

— Investigación en archivos municipales.

— Investigación en archivos y bibliotecas.

— Entrevistas con personalidades delas distintas localidades.

4. Presupuesto

Total presupuesto: 2.000 €

Page 180: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 181: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

13. Ovino

Page 182: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 183: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

181

13.1. Desarrollo de unkit de diagnósticorápido por PCR de Mycoplasmaagalactiæ comoprincipal agenteetiológicode la agalaxia contagiosa

1. Antecedentes

La agalaxia contagiosa es un síndromeque afecta a ovejas y cabras cuyo principalagente etiológico es Mycoplasma agalac-tiæ. Está incluida en la Lista B de la OficinaInternacional de Epizootias y en España esuna enfermedad animal de declaraciónobligatoria. Posee una gran importanciapor las grandes pérdidas económicas queproduce debido a su persistencia y altacontagiosidad. La leche es la mayor fuentede infección, ya sea directamente o porcontaminación de vectores y la vía de in-fección es por ingestión. Su presencia enleche hace que ésta no pueda destinarse ala elaboración de quesos.

2. Objetivos

— Optimización del protocolo de ex-tracción de ADN microbiano a partirde leche.

— Selección y puesta a punto de unmétodo de identificación de Myco-plasma agalactiæ por PCR.

— Desarrollo de un kit de diagnósticorápido de Mycoplasma agalactiæ enleche basado en la PCR a tiempo real.

3. Justificación

El diagnóstico laboratorial de este agentesuele ser por microbiología clásica, basa-do en el aislamiento del agente en mediosde cultivo (medio Hayflick modificado) yposterior identificación con pruebas bio-químicas. Pero este método consume de-masiado tiempo y a veces ocasiona gravesproblemas de interpretación de los resul-tados. Por ello se han descrito métodos se-rológicos —ELISA— (aunque pueden darlugar a reacciones cruzadas con M. bovis, yfalsos negativos debido a la capacidad demodificar su superficie celular y por tantode variar su capacidad antigénica) y méto-dos genómicos que permiten la identifica-ción inequívoca y específica de este mi-croorganismo (FODDAI et al., 2005;BASHIRUDDIN et al., 2005; GRECO et al., 2001;TOLA et al., 1996, 1997; DEDIEU et al., 1995).En este trabajo se pretende optimizar eimplementar el método de identificaciónen el laboratorio así como diseñar un kitde diagnóstico rápido basado en la técni-ca de PCR a tiempo real.

4. Materiales y métodos

Los materiales que se emplearán son:

— Material biológico: cepas de Myco-plasma agalactiæ.

13. Ovino

Page 184: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

182 PEA 2006 - 13. OVINO

— Fungible: reactivos PCR (tampones,ADN polimerasa, etc.), material plás-tico, medios de cultivo, kits de ex-tracción de ADN.

— Equipos: termocicladores convencio-nales, equipo de PCR a tiempo real,equipos de electroforesis de ADN,lector de geles, espectrofotómetro,campanas de bioseguridad tipo II,centrífugas, equipos de refrigeración(–4 ºC, –20 ºC y –80 ºC) y, equipos ge-nerales de laboratorio (pipetas, pH-metro, balanza, autoclave, equipo depurificación de agua, incubadores,estufas, etc.).

La metodología que se empleará en elestudio es la siguiente:

— Optimización de los protocolos depurificación de ADN microbiano apartir de leche.

— Búsqueda bibliográfica de los méto-dos descritos.

— Implantación de un método de diag-nóstico por PCR que permita identi-ficar Mycoplasma agalactiæ.

— Diseño y optimización de un sistemade PCR a tiempo real para detectarMycoplasma agalactiæ.

— Validación del método en el labora-torio.

— Patente del método de diagnóstico.

— Publicación de resultados.

5. Presupuesto

— Adquisición de cepas de colec-ciones de cultivo, medios de

cultivo, kits de purificación de ADN, reactivos PCR, oligo-nucleótidos (cebadores y sondas) y material plástico: 1.000 €

Total presupuesto: 1.000 €

13.2. Recopilación históricade trabajos de investigación ovina

1. Antecedentes

Las Jornadas Científicas de la SociedadEspañola de Ovinotecnia y Caprinotec-nia (SEOC) se ha convertido en un puntode referencia para el sector ganaderoovino y caprino de las diferentes comu-nidades autónomas que conforman to-do el estado español, y es un punto deencuentro entre la innovación tecnológi-ca, el intercambio de información profe-sional, la mejora sanitaria, la calidad y laaplicación de nuevas tecnologías a estesector. Uno de los principales objetivosde dichas Jornadas es promover la inves-tigación y trasladar los últimos avancessobre esta especie al mundo rural.

ITACyL ha realizado diferentes actuacio-nes para el desarrollo, formación y divul-gación de los avances científicos y tecno-lógicos en el sector ovino y caprino ennuestra Comunidad.

En ediciones anteriores de las JornadasCientíficas SEOC el Instituto ha estado pre-sente a través de la presentación de traba-

Page 185: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

183

jos de investigación o la presentación depublicaciones de divulgación. En el año2006 se pretende elaborar un trabajo deinterés científico e histórico que recoja lalabor desarrollada por la Sociedad Espa-ñola de Ovinotecnia y Caprinotecnia des-de sus inicios hasta nuestros días.

2. Objetivos

Recopilación histórica de las JornadasCientíficas SEOC en formato CD.

— Divulgación de la actividad científicarealizada sobre la especie ovina du-rante los últimos treinta años.

— Desarrollo de una herramienta deconsulta para la realización de futu-ros trabajos de investigación.

— Archivo histórico de los avances entecnología ovina a nivel nacional einternacional.

3. Justificación

Con motivo de la celebración de las XXXI

Jornadas Científicas de la SEOC, 2006, enla ciudad de Zamora, ITACyL se ha pro-puesto participar activamente en dichoevento con la recopilación histórica delos libros de actas de todas las JornadasCientíficas SEOC, 1977-2006. Dicho tra-bajo será realizado en formato CD, con laaplicación de un sistema de búsquedaque permitirá al usuario consultar los tra-bajos de investigación de forma fácil yrápida por materias, autores, año y pala-bras clave.

Este trabajo no sólo pretende ser una he-rramienta de consulta a investigadores,técnicos y ganaderos sino que posee unindudable valor histórico. Existe un esca-so número de ejemplares de los prime-ros libros de actas editados, y los prime-ros trabajos realizados muestran losprimeros logros y avances de la produc-ción de pequeños rumiantes en nuestropaís, así como la dedicación de muchosprofesionales que aportaron su esfuerzoy su trabajo para que el sector ovino y ca-prino llegase a ser lo que es hoy en día.

El CD será distribuido a técnicos y gana-deros para divulgar los últimos avancestécnicos y científicos adquiridos en losúltimos años y como documento históri-co del desarrollo del ovino y caprino enlas últimas décadas en materia de pro-ducción, reproducción, patología y ges-tión técnica y económica.

4. Materiales y métodos

— Recopilación de la documentación:Con la colaboración de técnicos dela Junta de Castilla y León y socios dela SEOC se recopilarán todos los Li-bros de Actas y CD’s de las JornadasCientíficas de la SEOC editados.

— Diseño y elaboración del trabajo: Sedefinirá el diseño y formato del CD:Imágenes, presentación, menú, in-formación disponible y opciones debúsqueda. Los libros de actas dispo-nibles sólo en formato de papel deserán escaneados.

Page 186: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

184 PEA 2006 - 13. OVINO

5. Presupuesto

— Diseño y escaneado de la documentación. Edición de 1.000 CD’s: 9.000 €

Total presupuesto: 9.000 €

13.3. Identificación y cuantificaciónmolecularde Clostridiumtyrobutyricumcomo agente responsable de la hinchazóntardía en queso

1. Antecedentes

Los quesos constituyen una de las princi-pales formas de conservación de la leche,por lo que la calidad de ésta es un factorimportante para asegurar y garantizar laelaboración correcta de los mismos. Losproblemas más importantes que afectana la producción de quesos son los quedañan su masa, y entre ellos encontra-mos la hinchazón tardía, en la cual apare-cen unas cavidades irregulares en la ma-sa no propias del tipo de queso. Seproduce después de la segunda semanade maduración y su agente causal esClostridium tyrobutyricum (MATTEUZZI,1977; BERGERE, 1979).

2. Objetivos

— Optimización de los protocolos deextracción de ADN microbiano apartir de leche.

— Selección y puesta a punto de losmétodos de identificación de C. tyro-butyricum por PCR.

— Desarrollo de un método de cuantifi-cación por PCR a tiempo real de C.tyrobutyricum como responsable dela hinchazón tardía en quesos.

3. Justificación

Estas alteraciones pueden resultar en se-rias consecuencias económicas ya que elproducto se vuelve inútil para el consu-mo por defectos en la masa, y constitu-yen uno de los problemas más im-portantes que aqueja a las empresaslácteas elaboradoras de queso. La mejorforma de evitar estos inconvenientes, esla detección rápida de los microorganis-mos alterantes en la leche antes de desti-narse a la producción. La mayoría de losmétodos clásicos (número más probable,NMP) tardan aproximadamente 7 díasmás el proceso de identificación, lo quesupone en ocasiones dos semanas y porconsiguiente eliminar la partida de que-sos elaborada con esa leche causa enor-mes pérdidas económicas. Sin embargo,con metodologías basadas en la amplifi-cación específica del ADN mediante la re-acción en cadena de la polimerasa (PCR)este resultado puede reducirse a 1-2 días.La precocidad en la identificación y cuan-tificación del microorganismo alterante

Page 187: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

185

es la mejor estrategia para evitar el pro-blema, ya que se está hablando de unproducto perecedero como es la leche.Existen algunos métodos molecularesdesarrollados para la detección de C.tyrobutyricum (HERMAN et al., 1995; KLIJN etal., 1995; LE BOURTHIS et al., 2005). Median-te este trabajo se pretende poner a pun-to la técnica molecular de identificación,así como desarrollar un método de cuan-tificación de C. tyrobutyricum mediantePCR a tiempo real, todavía no descrito.

4. Materiales y métodos

Los materiales que se emplearán son:

— Material biológico. Cepas de Clos-tridium tyrobutyricum (ATCC 25755;CECT, 1989).

— Fungible. Reactivos PCR (tampo-nes, ADN polimerasa, etc.), materialplástico, medios de cultivo, kits deextracción de ADN.

— Equipos. Termocicladores conven-cionales, equipo de PCR a tiempo real,equipos de electroforesis de ADN,lector de geles, espectrofotómetro,campanas de bioseguridad tipo II,centrífugas, equipos de refrigeración(–4 ºC, –20 ºC y –80 ºC) y, equipos ge-nerales de laboratorio (pipetas, pH-metro, balanza, autoclave, equipo depurificación de agua, incubadores,estufas, etc.).

La metodología que se empleará en elestudio es la siguiente:

— Optimización de los protocolos depurificación de ADN microbiano apartir de leche.

— Búsqueda bibliográfica de los méto-dos descritos así como de secuen-cias disponibles en bases de datosgenómicas (NCBI, EBI, etc.).

— Implantación de los métodos dediagnóstico por PCR que permitanidentificar el microorganismo de in-terés.

— En caso de ser necesario, selecciónde secuencias diana para desarrollarel método de PCR, y estudio in silicode la especificidad a través de pro-gramas bioinformáticos.

— Diseño y optimización de un sistemade PCR a tiempo real.

— Validación del los métodos en el la-boratorio.

— Publicación de resultados.

5. Presupuesto

— Adquisición de cepas de colec-ciones de cultivo, medios de cultivo, kits de purificación de ADN, reactivos PCR, oligonu-cleótidos (cebadores y sondas) y material plástico: 1.000 €

Total presupuesto: 1.000 €

Page 188: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 189: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

14. Acuicultura

Page 190: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 191: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

189

14.1. Efecto de la dieta sobre la composición química de la carne de trucha arco iris y tenca

1. Antecedentes

La composición química de las diversasespecies de pescado muestra diferenciasdependiendo de la estación del año,comportamiento migratorio, madura-ción sexual, ciclos alimenticios entreotros. Estos factores son observados enpeces silvestres, del mar abierto y deaguas continentales. Los peces criadosen acuicultura también pueden mostrarvariaciones en la composición química,pero en este caso, varios factores soncontrolados y por tanto se puede prede-cir la composición química. Hasta ciertopunto el acuicultor tiene la posibilidadde diseñar la composición del pez, selec-cionando las condiciones de cultivo.

Se considera que el factor de mayor im-pacto en la composición química del pezes la composición de su alimento. Elacuicultor está interesado en hacer cre-cer el pez lo más rápido posible emple-ando la menor cantidad de alimento, da-do que el alimento constituye el mayorcomponente del coste en Acuicultura. Elpotencial de crecimiento es mayor cuan-do el pez es alimentado con una dieta ri-

ca en lípidos, para propósitos energéti-cos y alto contenido en proteínas conuna composición balanceada de amino-ácidos.

2. Objetivos

Se determinará el contenido en proteínasy ácidos grasos en trucha arco iris y tencay su relación con el pienso utilizado.

3. Justificación

Las proteínas son el principal alimentode los peces en la naturaleza y es a su vezel componente fundamental de su orga-nismo, encontrándose en el músculo es-quelético.

En cuanto a los aminoácidos se clasificanen esenciales o indispensables ya queestos no pueden ser sintetizados por elanimal y por tanto tienen que ser incor-porados en la dieta y los aminoácidos noesenciales que pueden ser sintetizadospor el propio animal. Los aminoácidosesenciales para la trucha arco iris son laarginina, isoleucina, lisina, fenilalanina,triptófano, histidina, leucina, metionina,valina y treonina. A fin de conseguir lamáxima producción industrial, es nece-sario alimentarlas con dietas que tenganniveles altos de proteína de buena cali-dad. Los mayores requerimientos de pro-teínas se producen en las truchas en si-

14. Acuicultura

Page 192: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

190 PEA 2006 - 14. ACUICULTURA

tuación de crecimiento activo y en rela-ción con la edad. Así, durante el arran-que de la alimentación requieren alrede-dor del 50%, disminuyendo a las dossemanas al 40%, experimentando unanueva reducción (37% al año de edad).La calidad de la proteína viene determi-nada por su digestibilidad y contenidoen aminoácidos esenciales.

En cuanto a los lípidos, aportan energía yademás son una fuente de ácidos grasosesenciales que en la trucha son de la fa-milia del ácido linolénico, los cuales sonabsolutamente necesarios para el máxi-mo crecimiento, conversión del pienso yausencia de patologías. Las necesidadesde ácidos grasos son del orden del 0,8-1,6% o del 20% de los lípidos en la dieta.La absorción de los ácidos grasos es me-jor en los insaturados que los de caráctersaturado y la digestibilidad es mayorcuanto menor sea el punto de fusión dela grasa (aceites).

En el caso de la tenca, una de las mayo-res dificultades a las que se enfrenta laproducción comercial es la inexistenciaen el mercado de un pienso específicopara especies omnívoras y en conse-cuencia bajos índices de conversión ob-tenidas con piensos para especies carní-voras como la trucha. La investigacióndesarrollada hoy en día en este campo seorienta hacia la optimización de un pien-so adecuado para todas las fases de la es-

pecie. Para ello se han probado piensoscon diferentes niveles de proteína y gra-sa, realizándose paralelamente ensayosde digestibilidad.

Desde el punto de vista nutricional, elpescado constituye una importantefuente de nutrientes, destacando su ele-vado contenido en proteínas y su cali-dad, así como la calidad de su grasa quesupone una alternativa muy adecuada alconsumo de otros alimentos con alto va-lor proteico pero peor calidad de la gra-sa. El contenido proteico de la mayoríade las especies comerciales de pescadooscila entre 15% y 18% y posee un valornutricional similar al de las carnes y lác-teos. La proteína del pescado es de muyfácil digestión y por ello está especial-mente indicado como fuente de la mis-ma cuando las necesidades son mayores(gestación, lactación o personas deedad). Una característica importante dela grasa del pescado es su particular ri-queza en ácidos grasos poliinsaturados(AGP). En concreto, los ácidos grasos ma-yoritarios en el pescado son AGP de lar-ga cadena como el ácido docosahéxa-noico y eicosapentanoico (ácidos de lafamilia W-3). Por supuesto, el pescado ensu fracción grasa también contiene áci-dos grasos saturados (AGS) como el áci-do palmítico, ácido mirístico y ácido es-teárico y monoinsaturados como eloleico y palmitoleico pero todos ellos enmenor proporción.

Page 193: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

191

Composición química de los filetes de varias especies de pescados

Especie Proteína Grasa Agua Calorías Porción(%) (%) (%) (Kcal/100 g) comestible (%)

Dorada (Sparus aurata) 22,0 7,8 68,2 158 60Atún (Thunnus thynnus) 21,5 15,5 61,5 232 61Salmón (Salmo salar) 19,9 13,6 65,5 308 64Trucha (Salmo trutta) 19,5 2,7 76,3 108 52Tenca (Tinca tinca) 19,2 6,5 72,6 135 60Lenguado (Solea vulgaris) 17,5 1,4 80,0 87 71Merluza (Merluccius merluccius) 17,2 0,9 80,8 81 70

Fuente: Tablas de composición de alimentos, G. Martín Peña, Sociedad Española de Nutrición BásicaAplicada (SENBA).

4. Emplazamiento

Una vez que se ha tenido contactos condiferentes productores del sector, se haseleccionado una piscifactoría en Sego-via para la realización del estudio en tru-cha arco iris y una piscifactoría en Zamo-ra para el estudio en tenca.

5. Materiales y métodos

— Control del sistema de manejo y pará-metros productivos de la piscifactoría.Ración diaria, número de tomas, sis-temas de administración del pienso,incremento de peso, biomasa, índicede conversión, mortalidad diaria ytratamientos preventivos.

— Análisis del pienso. Se recogeránmuestras de pienso utilizado en ca-da diferente etapa productiva paraanalizar proteínas y ácidos grasos.

— Análisis de la carne. Se recogerántruchas y tencas para analizar prote-ínas y ácidos grasos.

— Análisis estadístico y discusión de re-sultados.

6. Presupuesto

— Compensación al piscicultor: 100 €

— Analítica de grasa y proteína: 3.000 €

— Otros gastos: 1.400 €

Total presupuesto: 4.500 €

14.2. Estudio técnico-económicodel sector de la acuiculturaen Castilla y León

1. Antecedentes

La acuicultura como subsector producti-vo se encuentra en pleno auge en Espa-ña, habiendo tenido lugar un incremen-to de producción, como consecuencia

Page 194: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

192 PEA 2006 - 14. ACUICULTURA

de varios factores, entre los que cabedestacar la disminución de las capturasde los caladeros, el precio competitivocon respecto a los productos del mar y auna nueva tendencia en los hábitos ali-menticios.

No menos importante es el peso socio-económico de estos cultivos en nuestraComunidad, que se fundamenta en la di-versificación de actividades ganaderasdel medio rural, realizables con un nivelde inversión asequible para la empresafamiliar. Esta circunstancia permite elmantenimiento de la población rural, al-canzándose uno de los objetivos básicosen la reforma de la PAC.

Desde 1994, la Unión europea medianteel Instrumento Financiero de Orienta-ción de la Pesca (IFOP) financia proyec-tos de acuicultura en empresas privadas.Los proyectos financiados deben de con-sistir en inversiones materiales destina-das a la producción y a la gestión (cons-trucción, ampliación, equipamiento ymodernización de las instalaciones acuí-colas). Consideración especial tendránlas inversiones que promuevan el papelde la mujer en este sector y aumenten suparticipación en el proceso de decisión,así como aquellas inversiones encamina-das a introducir nuevas técnicas que re-duzcan sustancialmente los efectos so-bre el medio ambiente.

La gestión de las ayudas corresponde alas Comunidades Autónomas ya que sonéstas las que tienen las competencias enmateria de acuicultura. En este sentido,la Junta de Castilla y León tiene un pro-

grama de apoyo mediante líneas de ayu-da, destinadas al fomento de actividadesganaderas alternativas.

Las piscifactorías encuentran como acti-vidades subvencionables la instalaciónde nuevas explotaciones o mejora de lasexistentes. Los porcentajes máximos desubvención sobre la inversión realizadase establecen en función de la situaciónde las explotaciones en zonas desfavore-cidas o no, sin perjuicio de otras ayudascomunitarias como los fondos IFOP confines estructurales de comercialización ytransformación en el sector de la pesca yde la acuicultura y de sus productos.

Los centros de acuicultura, en su mayoríade carácter privado, explotan principal-mente la trucha arco iris y en menor me-dida la trucha común, salmón del Danu-bio y tenca.

2. Objetivos

Estudio técnico-económico del sector dela acuicultura en Castilla y León, su futu-ro y su continuidad ante la reducción delas ayudas comunitarias.

3. Justificación

La acuicultura española está entre las másimportantes dentro de la Unión Europea,alcanzando el 13,5% de la producción co-munitaria en volumen en 1995 y el 0,5%de toda la producción mundial. Españaestá situada en el puesto 17 del rankingmundial de productores acuícolas. Por

Page 195: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

193

delante de nuestro país se encuentranFrancia e Italia, aunque en el mismo rangode producción, la franja de las 200-300 miltoneladas/año, lo que hace que seamos eltercer productor de la UE.

A pesar de su creciente importancia y sucompetitividad internacional, la acuicultu-ra española, entre 1984 y 1995, parece su-frir un proceso de deterioro bastanteacentuado tanto en relación a la produc-ción de pescado como en relación a la pro-ducción de alimentos. La producción acu-ícola española en 1995 alcanzó apenas el55% del nivel de produción de 1984; laparticipación de la producción acuícola enla producción total de pescado en Españaha disminuido del 17% en 1984 al 10% en1995; finalmente la participación de laproducción acuícola mundial disminuyóun 2,4% en 1984 al 0,5% en 1995.

La producción acuícola continental estábásicamente concentrada en la produc-ción de la trucha arco iris, que correspon-de al 99% del total de la producción. Laproducción de la trucha se desarrolla fun-damentalmente en el tercio norte de lapenínsula. Esta producción ha tenido unaumento considerable desde 1985 hasta2003, pasando de 16.216 t a 33.000 t.

La producción de la trucha en nuestropaís está perfectamente consolidada yha crecido con paso firme desde sus ini-cios en los sesenta alcanzado las33.000 t. Siendo Galicia la región más im-portante en producción aportando apro-ximadamente 11.000 t, y en segundo lu-gar se sitúa Castilla y León con 6.000 t.Últimamente y ante las dificultades que

presentaba el mercado de la trucha, losproductores se ven obligados a dismi-nuir sus producciones. En el año 2005 secalcula que la producción total en Espa-ña rondará las 26.000 t.

En cuanto a la comercialización, en Espa-ña cerca del 60% se vende como truchaentera y fresca, 27% eviscerada y congela-da para exportación, un 3% fresca evisce-rada, un 6% fileteada y un 4% ahumada.Los tamaños de venta más demandadosson de 250 a 400 gramos “trucha ración”.

4. Emplazamiento

La encuesta se hará llegar a todas las pis-cifactorías privadas ubicadas en la Co-munidad de Castilla y León.

Provincia Número de Especieexplotaciones explotada

Burgos 2 Trucha arco irisLeón 8 Trucha arco irisPalencia 3 Trucha arco irisSalamanca 5 Trucha arco irisSegovia 3 Trucha arco irisSoria 2 Trucha arco irisZamora 1 Tenca

Total 24

5. Materiales y métodos

— Elaboración de una encuesta:

Gestión técnica de la piscifactoría, sis-tema de manejo, tipo de instalacio-nes, alimentación, producción, etc.),

Page 196: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

194 PEA 2006 - 14. ACUICULTURA

Comercialización: estrategias demercado, canales de distribución.

— Realización de encuestas:

Visita al dueño de la piscifactoría pa-ra informarle de la encuesta juntocon un sobre franqueado para que lapuedan reenviar una vez cumpli-mentada.

— Análisis estadístico e interpretaciónde los resultados.

6. Presupuesto

— Análisis estadístico: 900 €

— Otros gastos: 100 €

Total presupuesto: 1.000 €

Page 197: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

15. Residuos ganaderos

Page 198: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 199: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

197

15.1. Ensayo de nuevastécnicas de fertilización conpurín de porcino y estudio de las pérdidas de nitrógeno

1. Antecedentes

Según datos del MAPA, de febrero de2005, en una distribución por Comunida-des Autónomas, en abril de 2003, Castillay León se sitúa en el tercer puesto del to-tal de porcino de España, por detrás deCataluña y Aragón. Sólo el 12% del gana-do porcino castellano y leonés es de ca-rácter extensivo, el resto son granjas decarácter intensivo que se concentranademás en ciertas regiones de nuestracomunidad. La gestión habitual de lospurines es una aplicación agronómica,pero no siempre se realiza la aplicaciónadecuada de las dosis, especialmente enlos casos en los que la concentración degranjas es muy elevada. Aunque existebastante bibliografía sobre la aplicaciónde residuos ganaderos en otras comuni-dades autónomas españolas, no ocurreasí con Castilla y León con su tipología desuelos y climatología característica.

2. Objetivos

Este proyecto tiene por objetivo contri-buir a minimizar los efectos menciona-

dos anteriormente y determinar las dosismáximas de aplicación de purines en ce-real de secano, mediante la utilización desistemas de aplicación que mejoren losrendimientos, la homogeneidad delaporte y reduzcan las emisiones a la at-mósfera de amoniaco y olores. Además,se pretende precisar cual es la cantidadde nitrógeno que se aplica al terreno(N del purín) y el que permanece en elsuelo después de la cosecha, con el finde ajustar las dosis al máximo evitandopérdidas de nitrógeno y contaminaciónpor lixiviación y por volatilización.

— Determinar la dosis óptima de fertili-zación con purín de cerdo en cultivosde cereal de secano aplicado me-diante dos nuevas técnicas, alternati-vas a la tradicional: enterrador de re-jas con inyección en fondo y brazosde tubos colgantes en cobertera.

— Determinar la cantidad de nitrógenoque permanece en el suelo despuésde la aplicación del purín y una vezcosechado el cultivo.

3. Justificación

Según el Código de Buenas PrácticasAgrarias de Castilla y León, los residuosganaderos son considerados como un ti-po de material nitrogenado que puedeser utilizado como fertilizante. Para ello,se debe tener en consideración la canti-dad de nitrógeno y las formas en las que

15. Residuos ganaderos

Page 200: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

198 PEA 2006 - 15. RESIDUOS GANADEROS

se encuentra (N mineral, N orgánico fá-cilmente mineralizable y N orgánico resi-dual) para poder ser aplicado al terreno ycubrir así las necesidades de cada cultivosin que se produzca un exceso de nitró-geno y se pierda, ya sea por lixiviación opor volatilización.

La gestión más habitual y económica-mente más viable de los purines es suaplicación al terreno. Correctamenteaplicado contribuye a la mejora de lascaracterísticas del suelo ya que aportamateria orgánica y nutrientes. Sin em-bargo, su aplicación inadecuada puedeprovocar la contaminación de las aguas,del suelo y de la atmósfera. Si se deseagestionar como fertilizante se debenajustar las dosis de aplicación, teniendoen cuenta la cantidad de nitrógeno quetiene el purín y las necesidades del culti-vo, siendo conveniente la utilización deun equipamiento que facilite su distribu-ción homogénea en el terreno y quecontribuya a minimizar las emisiones degases y olores a la atmósfera.

La práctica habitual de aplicación de pu-rín es su distribución sobre la superficiedel suelo, lo cual implica una gran super-ficie y tiempo de contacto entre el puríny la atmósfera y, por lo tanto, una granemisión de gases y de olores a la atmós-fera, así como una distribución menoshomogénea. Existen diversos sistemasde aplicación del purín en el terreno (enabanico, en bandas, por inyección, etc.),siendo la inyección el sistema más eficazen cuanto a disminución de emisiones yolores ya que la aplicación y el enterra-miento se producen de manera simultá-

nea. Asimismo, el reparto es más homo-géneo que la distribución en abanico.

4. Localización

El campo de ensayo se establecerá en laprovincia de Segovia (Bernuy de Porreros)en una zona de alta densidad de granjasde porcino. Se pretende mantener dichoensayo durante varias campañas.

5. Materiales y métodos

La aplicación de purín con el enterradorde rejas e inyectores se realizará sobre elrastrojo, una vez que se haya recogido lapaja del cultivo anterior. Posteriormentese realizarán las labores preparatorias dellecho de siembra y la siembra por las ca-lles en las que se han realizado los dife-rentes tratamientos de purín. La aplica-ción del purín con brazos de tuboscolgantes, se realizará en cobertera.

En función de las unidades fertilizantesde purín y de las extracciones del cereal(trigo o cebada) calculadas en base a laproducción esperada, se determina lacantidad teórica de purín para satisfacerlas necesidades del cultivo. (En la zonaelegida se estiman unas extracciones de75 UF de nitrógeno/ha).

Se realizarán seis tratamientos aportan-do purín; variando la dosis, la fecha y lafrecuencia de la aplicación, salvo en el testigo. Se distribuirán 0 UF de nitróge-no (testigo), 100 UFN en fondo, 100 UFNen cobertera, 140 UFN en fondo, 170 UFN

Page 201: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

199

en fondo y 170 UFN en fondo cada dosaños.

Para comparar la eficacia y las pérdidasde nitrógeno aportado por el purín seaplicará en cobertera dosis crecientes denitrato amónico cálcico. Se realizaráncinco tratamientos diferentes con el fer-tilizante mineral: 0, 1/3, 2/3, 3/3 y 4/3 delas necesidades del cultivo.

El ensayo tendrá un diseño estadístico,formado por cuatro bloques o repeticio-nes. La distribución de los tratamientos odosis de abonado dentro de cada bloqueserá al azar.

Se establecerán parcelas de 3,0 m de an-chura por 10,0 m de longitud, es deciruna superficie neta de 30,0 m2. Con esteplanteamiento resultan 30 variacionesde abonado entre todos los sistemas. Lasuperficie total necesaria será algo másde (30 tratamientos x 4 repeticiones x 3de ancho x 10 de largo) 3.600 m2.

La aplicación de purín en fondo se reali-zará mediante un enterrador de rejascon inyección acoplado en la parte tra-sera de la cisterna. La anchura de traba-jo será de 3 m, igual a la de la parcela deensayo. La aplicación de purín en cober-tera se realizará con brazos de tubos col-gantes que lo depositan en la superficiedel suelo.

La cosecha se efectuará con una cose-chadora de ensayos, recogiéndose en elcentro de cada microparcela una bandade 1,5 m.

Controles de campo

Durante el cultivo serán llevados a cabolos siguientes controles de seguimiento:grado de nascencia, número de hijuelos,carencias o excesos de abonado nitroge-nado, fecha de espigado y otros aspec-tos de interés que surjan a lo largo delcultivo como pueden ser la respuesta aposibles estados de estrés por helada osequía, etc.

Se analizará estadísticamente las pro-ducciones en kg/ha y su calidad, parapoder determinar las dosis óptima depurín a aplicar con los dos sistemas eva-luados.

Análisis de laboratorio

Antes de la aplicación del purín, tanto enfondo cómo en cobertera, se realizará suanálisis para determinar exactamente ladosis que se aplique al terreno.

También, previo a la aplicación se reali-zará un análisis de suelos, para estudiarsu variación tras el abonado con distin-tas dosis.

Se realizará la determinación de la canti-dad de nitrógeno que permanece en elsuelo después de la aplicación del puríny una vez cosechado el cultivo para lasdistintas dosis de abonado.

Las muestras de suelo se tomarán antesy después del ensayo y se realizarán lossiguientes análisis: textura del suelo, pH,nitrógeno total, fósforo, materia orgáni-ca, caliza activa, carbonatos y potasio.

Page 202: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

200 PEA 2006 - 15. RESIDUOS GANADEROS

Asimismo, se tomarán muestras de gra-no para la determinación del contenidoen: peso del grano, N, P, K, Cu y Zn.

6. Presupuesto

— Material de campo (estaquillas, etiquetas, bolsas, sacos, etc.): 400 €

— Análisis (suelos, purines, grano): 1.600 €

Total presupuesto: 2.000 €

Page 203: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

16. Alimentación de monogástricos

Page 204: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 205: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

203

16.1. Soja de alto valor proteico: digestibilidad ilealde aminoácidos enpollos de engordede 1 a 28 días de edad

1. Antecedentes

La mejora en la productividad del pollobroiler ha sido constante durante los últi-mos 45 años. De hecho, la edad de sacrifi-cio de estos animales ha sufrido una con-tinua reducción, llegando a suponeraproximadamente un día por año, sin queesto haya producido ningún tipo de per-juicio de los parámetros productivos. Hoyen día, se es capaz de superar un peso de2,4 kg en 42 días de vida, mientras que enel año 1950, se necesitaban más de 110días. Estas mejoras se deben en gran par-te a la genética, capaz de mejorar el volu-men gastrointestinal durante el desarrolloembrionario, el acceso a un mayor consu-mo de pienso durante los primeros díasde vida del animal, así como una mejoraen la eficiencia digestiva. También la ali-mentación ha tenido una gran importan-cia. Se sabe que el inicio del consumo,que supone comenzar con el aporte exó-geno de nutrientes, acelera el desarrollodel sistema gastrointestinal. Este mayor

desarrollo del aparato digestivo, así comode la mucosa intestinal durante la prime-ra semana de vida, requiere un aporte rá-pido y suficiente de nutrientes, lo que exi-ge que una gran parte de estos seanfácilmente asimilables.

2. Objetivos

El objeto principal del presente estudioes determinar el valor nutricional de unaharina de soja de alto valor proteico(54% proteína bruta), comparando su ca-lidad con otras dos harinas de soja stán-dard (44 y 47% de proteína bruta) en po-llitos broiler de 21 a 28 días de edad.

Como objetivos específicos, se tratará dedeterminar:

— La digestibilidad ileal de los aminoá-cidos de una soja de alto valor pro-teico.

— La energía metabolizable aparentede las dietas experimentales basa-das tanto en las distintas sojas co-merciales como en la de alto valorproteico.

3. Justificación

Desde un punto de vista agrícola, el cul-tivo de la soja puede constituir en nues-

16. Alimentación de monogástricos

Page 206: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

204 PEA 2006 - 16. ALIMENTACIÓN DE MONOGÁSTRICOS

tra región una alternativa a tener encuenta a los tradicionales cultivos de re-gadío, aunque se necesitan varios añosde experimentación y desarrollo paracomprobar la adaptación de este cultivo.

El interés estratégico es claro, puesto queEspaña tan sólo produce el 0,02% de la so-ja que es utilizada para sus necesidades defabricación de pienso. La postura actualparece pasar por su sustitución en las die-tas por leguminosas de producción nacio-nal, si bien, evidentemente dicha sustitu-ción no deberá ir en perjuicio de la calidadde los piensos y su aprovechamiento porla cabaña ganadera, puesto que esto iríaen detrimento de la economía de casasproductoras y ganaderos en general.

Por otro lado, la harina de soja, así comootros productos provenientes de esta le-guminosa, son importantes recursos deproteína dietética para pollos de engor-de en todo el mundo. El alto contenidoen proteínas y el perfil de aminoácidosbien balaceado que presenta, hacen dela soja un inmejorable recurso dietéticopara nutrición animal.

Se ha reconocido durante muchos años,que el procesado del haba de soja es ne-cesario para incrementar el valor nutriti-vo de la proteína presente en esta mate-ria prima, principalmente por destruir losfactores antinutricionales. La soja contie-ne una serie de este tipo de factores an-tinutritivos, tóxicos para los pollos, sien-do los más problemáticos los inhibidoresde tripsina que pueden interferir la di-gestión proteica, provocando esto unadisminución efectiva de la asimilación de

los aminoácidos libres. Afortunadamen-te, el tratamiento térmico empleado du-rante el procesado suele ser el adecuadopara destruir los inhibidores de tripsina yotro tipo de toxinas como las lectinas.Asimismo, este procesado puede incre-mentar la accesibilidad a las proteínaspor rotura enzimática, haciéndolas a és-tas más digestibles.

4. Emplazamiento

La prueba será realizada en las instala-ciones experimentales del departamen-to de Producción Animal de la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agróno-mo de Madrid.

5. Materiales y métodos

Animales

Un total de 216 pollitos (Cobb 500), de 1día de edad obtenidos de una incubado-ra comercial, serán pesados individual-mente y distribuidos aleatoriamente, enun total de 28 jaulas dispuestas en bate-ría, en grupos de 7 aves cada una.

Instalaciones

Durante la fase de inicio de 0-21 días, lospollos serán alojados en jaulas tipo Ja-mes Way de 1,0 x 0,4m/jaula, y a partirdel día 21, serán realojadas en jaulas Ja-mes Way de 1,2 x 0,8m/jaula.

Cada jaula estará provista de dos bebede-ros y un comedero en línea. Las condicio-nes ambientales durante el experimento

Page 207: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

205

(temperatura, humedad y ventilación), se-rán controladas automáticamente en fun-ción de la edad de los animales. Además,se utilizará un programa de luz continua.

Dietas

Desde el día 1 de prueba, al día 21, los ani-males serán alimentados con una dietacomún basada en maíz-harina de soja. Apartir del día 21, las aves serán alimenta-das con sus respectivas dietas de los dis-tintos tratamientos a probar. El experi-mento constará de 4 tratamientos. Unadieta control con caseína como único re-curso proteico (21%), y tres dietas más,conteniendo parte de la caseína ademásde las harinas de soja a estudiar como re-cursos proteicos. El resto de los ingredien-tes estarán basados en sacarosa y almi-dón de maíz, tomando como referencia lacomposición en materias primas de las ta-blas de FEDNA (2003), y los requerimien-tos nutricionales del NRC (1994) para elnivel de aminoácidos.

Digestibilidad ileal de aminoácidos

Tras un periodo preexperimental de 20días, las aves serán alimentadas con lasdietas experimentales de 21 a 26 días deedad. Tras recibir sus respectivas dietasad libitum durante seis días, sufrirán unperiodo de ayuno de 24 horas, para pos-teriormente recibir un consumo ad libi-tum de sus respectivas dietas experimen-tales durante un periodo de una hora.Cuatro horas más tarde los pollitos seránsacrificados por dislocación cervical. Ladigesta ileal de cada animal será recogidadesde el ileon y almacenada adecuada-mente a –20 ºC hasta su análisis.

Determinación de la Energía Metabolizable Aparente corregida por nitrógeno (EMAn) de las dietas experimentales

El día 25 de prueba, se recogerán las ex-cretas de cada una de las jaulas de lasaves durante un periodo de 24 h. Unamuestra de cada una de estas excretas,libre de cualquier tipo de contamina-ción, será recogida y almacenada ade-cuadamente hasta su análisis.

La energía metabolizable aparente co-rregida por nitrógeno, será entonces cal-culada por diferencia de las cenizas inso-lubles en ácido en dieta y pienso.

Análisis químicos

Los piensos y las excretas serán analiza-das, parte en el laboratorio del departa-mento de Producción Animal de la Uni-versidad Politécnica de Madrid, y parteen el Laboratorio de I+D Agroalimenta-rio que ITACyL tiene en la finca Zama-dueñas de Valladolid.

6. Presupuesto

— Materias primas, elaboración de piensos, material fungible para nave, animales, material fungible para análisis de labo-ratorio, analíticas de laboratorio y otros gastos: 6.000 €

Total presupuesto: 6.000 €

Page 208: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 209: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

17. Ganadería ecológica

Page 210: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 211: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

209

17.1. Experiencia pilotode cría de pollosen sistema de producción ecológica

1. Antecedentes

El pollo ha pasado a ser la carne más ba-rata que se puede encontrar en los pun-tos de venta. Para llegar a esta situaciónse ha desarrollado un sistema de cría enintensivo, con razas de crecimiento rápi-do, cuyas cualidades organolépticas dis-tan bastante del pollo que se consumíahace algunos años y que pasaba por serun manjar exquisito que sólo se podíacomer ocasionalmente. Afortunadamen-te el poder adquisitivo de los ciudadanosespañoles se ha incrementado notable-mente y han encontrado espacio en elmercado los productos de calidad y enlos últimos años los procedentes de laAgricultura y Ganadería Ecológica, se tra-ta de nichos de mercado muy reducidospero que comienzan a ser interesantes,por lo que conviene explorarlos comouna alternativa productiva más.

La cría de pollo de corral se ha llevado acabo en Castilla y León sistemáticamen-te, pero se trata de una actividad que nose encuentra normalizada, se ha actuadosiempre en la creencia de que se trata deun pollo criado en un pequeño parque yalimentado por cereales y restos de la ali-

mentación del hogar del criador, anima-les de una edad aproximada al año de vi-da, un peso de unos 5 kg y su precio enel mercado oscila en torno a los 30 €.

Los principales consumidores de estospollos son los restaurantes, ya que su ta-maño es excesivo para una familia mediaactual, existen en el mercado otro tipode pollos de canales más comerciales1,5-2 kg, se trata de animales publicita-dos como “de Corral” pero que no seajustan a un animal del tipo Label fran-cés o los tipificados en España Capón delPrat, Label Vasco, Penedesenco.

2. Objetivos

Obtener resultados de la problemáticade la cría de pollos semipesados en unsistema de cría establecido en el Reg.2092/91, de la Agricultura Ecológica.Desarrollar una experiencia piloto quepueda extrapolarse a unidades de pro-ducción mínimas y definir un modeloproductivo que sea rentable, así comoofrecer alternativas en materia de: sani-dad, alimentación, rendimientos, distri-bución del sistema de cría y análisis delos costes de producción.

3. Emplazamiento

Las actuaciones se llevarán a cabo enuna granja situada en Hornillos de Eres-

17. Ganadería ecológica

Page 212: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

210 PEA 2006 - 17. GANADERÍA ECOLÓGICA

ma (Valladolid). Se realizará una siembrade pasto, especialmente centeno por surápida nascencia y posteriormente seprocederá a su vallado perimetral con elobjeto de no permitir el acceso de alima-ñas, la valla se enterrará aproximada-mente 0,5 m, resultando por tanto unaprotección de 2 m de altura a la que se leincorporará alambre espinado en todo elperímetro. En el acceso a la finca se dis-pondrá de un sistema muy básico de Bio-seguridad para evitar posibles contami-naciones.

Igualmente se evitará el contacto deotras aves (gorriones, palomas, etc.)transmisoras de enfermedades y de lasrapaces mediante la colocación de unamalla que cubra toda la superficie de lafinca, la malla se apoyará sobre los pos-tes del vallado exterior y en postes inte-riores en los que se colocarán panelespara proyectar zonas de sombra.

4. Materiales y métodos

El proyecto se planteará sobre la cría depollos en lotes de 100 animales, con va-rias repeticiones para poder comprobarlos problemas derivados de este sistemade cría en el periodo de un año. En totalse realizarán las pruebas en 4 lotes deanimales.

El Reg. 2092/91, contempla que los ani-males deben de disponer de superficieen el exterior en cantidad de 2 m2 porpollo en rotación, es decir al menos 4 m2

por animal. En el ensayo dispondrán de 6m2 ya que esto generará menos conflic-

tos entre los animales, aunque el terrenose gestionará por separación de sublotesa través de malla plástica.

Los animales necesitan de un lugar parapernoctar en el que se protejan de las in-clemencias del tiempo, para ello se dis-pondrá de 2 casetas de 8 m2, El Reg.2092/91 permite que en el interior de lasestancias puedan entrar hasta 10 pollospor m2, si bien el objetivo es aminorarigualmente la carga ganadera, por lo quesolamente entrarán 50 animales por ca-seta. Además se introducirá un sistemade perchas para que los animales pue-dan dormir sin estar en contacto con suspropios excrementos, evitando que seapoyen en las pechugas y puedan llegara deteriorarlas cuando alcancen deter-minados pesos. Se pretende que las ca-setas sean solamente un lugar de estan-cia por las noches y en condicionesclimatológicas muy adversas, el resto dela vida de los animales deberá desarro-llarse en el exterior.

Los animales permanecerán en las case-tas durante la noche y cada mañana sal-drán al exterior dónde se encontrarán loscomederos y bebederos, situados en losextremos de la finca para obligarles a sa-lir, hacer ejercicio y permanecer fuera elmayor tiempo posible.

Los comederos serán de pedal para evi-tar que otros animales, tipo roedores seacerquen a los piensos, estén en contac-to con ellos y puedan transmitir algunaenfermedad a los pollos.

El agua es uno de los principales focosde transmisión de enfermedades para

Page 213: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

211

los pollos, por lo que se proporcionaráde la red de agua potable. Se dispondráde un depósito de suministro y de bebe-deros colgados.

Los animales llegarán con 6 semanas devida procedentes de una granja en laque se esté practicando la AviculturaEcológica, los animales serán de una razasemipesada y habrán sido criados desdeel primer día de vida en las condicionesestablecidas en el Reg. 2092/91. Cuandolleguen a la explotación habrán pasadopor la fase más crítica de su vida, se en-contrarán emplumados y dispuestos pa-ra la vida en el exterior. Permanecerán 8semanas en la finca hasta alcanzar los2,5 kg vivo, lo que supondrá una canal de1,5 kg aproximadamente, que es la canalcomercial que se considera óptima parapoder acceder a los canales de distribu-ción con ciertas garantías de éxito. Unavez alcanzado dicho peso se procederá asu sacrificio, para lo que se contará conjaulas de transporte adecuadas para queno se produzcan lesiones que deteriorenla calidad de las canales. Las canales ob-tenidas se someterán a catas por partede restauradores, de manera que permi-ta comprobar las cualidades de elabora-ción y características organolépticas delos animales.

Se utilizarán pollos raza SASSO en todaslas crías, si bien las estirpes variarán parapoder establecer unos patrones de refe-rencia de pollo rojo y pollo negro.

SASSO T 44 N ( rojo, pata amarilla )

SASSO T 77 ( negro, pata pizarra )

Se obtendrá información suficiente so-bre su comportamiento y rendimientoscomo para poder determinar el más ade-cuado para este sistema de cría.

Una vez sacrificado el lote de animales,se realizará una limpieza de las casetas,resembrado de la finca y preparándolapara la entrada del siguiente lote de ani-males, este periodo de vacío sanitario noserá inferior a 15 días desde la salida delúltimo animal.

En la granja se llevará una ficha de traza-bilidad de los lotes, así como un controlsemanal para ver la evolución de los ani-males y su reposición. Así mismo, se se-guirá asesoramiento veterinario de lostécnicos de ITACyL; todo ello quedará re-flejado en el Cuaderno de Explotación.

Como se ha mencionado anteriormente,se incidirá en los siguientes aspectos:

Sanidad

La cría de pollos según el Reg. 2092/91contempla la limitación del uso de pro-ductos químicos de síntesis y los limita alas vacunas obligatorias. En la granja losanimales entrarán con una edad en laque los problemas sanitarios son meno-res, aunque es probable que se produz-can otros en el tránsito de cría en sistemacerrado a cría en el exterior, llegando atener una mortandad próxima al 5%. Es-tos nuevos problemas sanitarios a losque no existe una respuesta convencio-nal se observarán y tipificarán.

Page 214: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

212 PEA 2006 - 17. GANADERÍA ECOLÓGICA

Alimentación

La alimentación de estos pollos se basaen el Reg. 2092/91 en el que el 70% de lamisma deben de ser cereales. La dificul-tad en el abastecimiento de las materiasprimas procedentes de la AgriculturaEcológica va a determinar la composi-ción de la ración alimenticia diaria y porlo tanto el rendimiento de los animales.

La composición de los piensos es deter-minante para el desarrollo del animal yde sus características organolépticas, porlo que se compararán dos tipos de ali-mentación basadas en trigo y en maízcomo materias primas dominantes,manteniendo en cualquier caso el crite-rio de que al menos el 80% de las mate-rias primas deben de ser cereales.

Ración 1. 60% maíz/20% trigo.

Ración 2. 60% trigo/20% maíz.

Rendimientos

La conversión es el factor que más influ-ye en la rentabilidad de las explotacio-nes y por lo tanto es necesario controlar-lo adecuadamente con los tipos depiensos que se aporten, los datos de lacría de pollos en sistemas intensivos re-belan unos índices de conversión 2,25 kgpienso/kg carne, por otra parte los datosde los pollos Label de Francia oscilan en-tre los 3 y 3,32 kg pienso/kg carne, datosque se pretende comprobar si son extra-polables a pollos en sistema de produc-ción Agricultura Ecológica.

Construcciones

Las instalaciones son una de las asigna-turas pendientes de los costos de pro-ducción. Se observará la relación entrelas instalaciones y su correcta utilizaciónen el tiempo, teniendo en cuenta que seobtienen menos crías por cada una deellas.Esto influye negativamente en loscostos de producción ya que en sistemasintensivos se pueden obtener entre 5 y 7crías al año y en un sistema tipo Label os-cilan entre 3 y 4 crías al año.

Costes de producción

Los niveles de producción de este tipode pollos son a escala tan pequeña queen ocasiones los costos reales no se pue-den valorar y tal vez sean muy superioresa los estimados, pero es necesario podervalorarlos para calcular las posibilidadesreales del sector.

5. Presupuesto

— Pollos de 6 semanas (4 crías x 100 pollitos) x 2,5 €/und.: 1.000 €

— Pienso 2.000 kg (5kg/pollo) x 0,40 €: 800 €

— Material diverso (comederos automáticos, bebederos auto-máticos, perchas, bidones, de-pósito y jaulas transporte): 1.800 €

— Casetas (2 x 6 m2): 1.400 €

— Vallado exterior, vallado aéreo, malla separación interior: 1.000 €

Total presupuesto: 6.000 €

Page 215: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Descripción de las actividades:

C. Distribución del Presupuesto

Page 216: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 217: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

215

C.

Dis

trib

uc

ión

de

l P

resu

pu

est

o

A.

AG

RIC

ULT

UR

A

1.C

erea

les

1.1.

Sie

mbr

a de

prim

aver

a

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

1.1.

Ensa

yo d

e nue

vas v

aried

ades

de c

erea

les d

e prim

aver

a8

41

13

118

319

5.74

2,0

1.2.

Ensa

yo d

e nue

vas v

aried

ades

de m

aíz g

rano

61

14

1278

19.

372,

0

TOTALES

86

41

11

45

3015.114,0

1.2.

Sie

mbr

a de

oto

ño

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

1.3

Estu

dio d

años

de C

neph

asia

11

2.10

02.

100,

01.

4Ev

aluac

ión

daño

s de t

ronc

haes

piga

s1

12.

000

2.00

0,0

1.5

Ensa

yo d

e nue

vas v

aried

ades

de c

erea

les d

e oto

ño2

136

22

14

333

319

10.5

27,0

1.6

Ensa

yo d

e téc

nica

s de a

gricu

ltura

de c

onse

rvac

ión

11

3.00

03.

000,

0

TOTALES

213

72

21

63

3617.627,0

Page 218: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

216 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

2.Le

gum

inos

as

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

2.1

Ensa

yo d

e var

iedad

es d

e leg

umin

osas

gra

no -

forra

je4

35

315

319

4.78

5,0

2.2

Ensa

yos d

e lín

eas a

vanz

adas

de m

ejora

de j

udías

-gra

no1

12

750

1.50

0,0

2.3

Evalu

ació

n de

la p

rodu

ctivi

dad

alfalf

a "Tie

rra d

e Cam

pos"

11

2.00

02.

000,

02.

4En

sayo

s de v

aried

ades

de s

oja

11

11

15

900

4.50

0,0

2.5

Efec

to p

olin

izado

res e

n la

fecu

ndac

ión

cruza

da en

gui

sant

e1

12

3.00

03.

000,

0

TOTALES

52

52

83

2515.785,0

3.C

ultiv

os o

leag

inos

os

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

3.1

Ensa

yo d

e nue

vas v

aried

ades

de g

iraso

l1

11

14

600

2.40

0,0

TOTALES

11

11

42.400,0

4.C

ultiv

os le

ñoso

s

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

4.1

Curv

as d

e vue

lo d

e la p

olill

a en

dive

rsas

D.O.

y V.T

11

11

11

11

82.

000

2.00

0,0

4.2

Influ

encia

pol

illa e

n la

apar

ición

de B

otry

tis en

V.T.

León

11

21.

972

1.97

2,0

4.3

Adap

tació

n y c

ompo

rt. d

e vid

en la

Rib

era d

el Ar

lanza

11

4.70

04.

700,

04.

4Es

tudi

o com

para

ción

parce

la vid

Arri

bes d

el Du

ero

11

3.55

03.

550,

04.

5In

fluen

cia d

e la d

istan

cia en

tre ce

pas e

n la

var. t

empr

anill

o1

31

580

04.

000,

0

Page 219: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

217

4.6

Estu

dio d

el de

caim

iento

de l

a vid

y m

edio

s de c

ontro

l1

31

54.

500,

04.

7De

tecc

ión

de p

atóg

enos

en la

s plan

tacio

nes d

e vid

11

4.50

0,0

4.8

Eval.

fito

toxic

idad

mat

erias

activ

as en

bac

terio

sis d

el pe

ral

11

1.00

01.

000,

04.

9Ap

licac

ión

de te

la re

fect

ante

en ce

rezo

11

5.00

05.

000,

04.

10In

ciden

cia d

el bi

tter p

it en

man

zano

11

4.00

04.

000,

0

TOTALES

12

63

11

93

2635.222,0

5.C

ultiv

os h

ortíc

olas

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

5.1

Ácar

os fi

tose

idos

, en

cont

rol d

e trip

s en

puer

ro1

13.

000

3.00

0,0

5.2

Ensy

o de v

aried

ades

de c

rucíf

eras

en d

istin

tas f

echa

s1

17.

500

7.50

0,0

TOTALES

11

210.500,0

6.Tu

bérc

ulos

par

a co

nsum

o hu

man

o

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

6.1

Efica

cia d

el oz

ono p

ara c

onse

rvac

ión

de p

atat

a de s

iembr

a1

12.

000

2.00

0,0

6.2

Evalu

ació

n de

clon

es d

e pat

ata m

ejora

en cu

ltivo

ecol

ógico

11

2.50

02.

500,

06.

3Pr

oduc

ción

de se

mill

a de l

a var

iedad

autó

cton

a FIN

A1

23

—3.

500,

06.

4Ev

aluac

ión

de re

siste

ncia

a nem

atod

os d

el qu

iste e

n p

atat

a1

15.

000

5.00

0,0

6.5

Ensa

yo d

e nue

vas v

aried

ades

de p

atat

a2

32

31

1112

.000

,06.

6En

sayo

de p

rodu

cció

n de

pat

ata p

reba

se1

1—

TOTALES

43

32

51

1825.000,0

Page 220: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

218 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

7.C

ultiv

os e

nerg

étic

os

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

7.1

Ensa

yo d

e var

iedad

es y

técn

icas d

e pro

ducc

ión

de co

lza1

12

14

960

05.

400

7.2

Culti

vos a

ltern

ativo

s pro

d. d

e eta

nol (

pata

ca)

11

1.50

01.

500

7.3

Culti

vos a

ltern

ativo

s pro

d. d

e eta

nol (

sorg

o)1

11.

500

1.50

0

7.4

Culti

vos a

ltern

ativo

s pro

d. b

iodi

ésel

l (ca

rdo)

21

1115

160

2.40

0

7.5

Trans

loca

ción

de n

utrin

etes

en ce

reale

s par

a pro

d. et

anol

11

13

1.00

0

TOTALES

22

42

116

129

11.800,0

8.A

gric

ultu

ra e

coló

gica

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

8.1

Estu

dio p

iloto

de a

gricu

ltura

ecol

ógica

en El

Carra

cillo

11

15.0

0015

.000

,0

8.2

Ensa

yo té

c. ag

ricul

tura

ecol

ógica

: sem

illas

autó

cton

as1

13.

287

3.28

7,0

TOTALES

11

218.287,0

9.T

écni

cas

de r

iego

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

9.1

Evalu

ació

n de

la ef

iencia

del

agua

aplic

ada e

n el

riego

11

1.00

01.

000,

0

9.2

Expe

rienc

ia pi

loto

del

serv

icio a

seso

ram

iento

al re

gant

e1

11.

000

1.00

0,0

TOTALES

22

2.000,0

Page 221: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

219

10.

Ens

ayos

de

valo

r ag

ronó

mic

o (M

.A.P

.A.)

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

INS-

1En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

ar. d

e trig

o y ce

bada

23

32

22

418

391

7.03

8,0

INS-

2En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

ar. av

enas

y tri

ticale

s1

21

15

240

1.20

0,0

INS-

3En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

aried

ades

de m

aíz3

21

410

781

7.81

0,0

INS-

4En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

aried

ades

de g

iraso

l1

11

31.

200

3.60

0,0

INS-

5En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

aried

ades

de g

uisa

nte

11

230

160

2,0

INS-

6En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

aried

ades

de g

arba

nzos

11

230

160

2,0

INS-

7En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

aried

ades

de p

atat

a1

11

31.

202

3.60

6,0

INS-

8Po

stcon

trol d

e pat

ata d

e siem

bra

11

6.01

06.

010,

0IN

S-9

Prec

ontro

l y co

ntro

l de p

atat

a de s

iembr

a im

porta

da1

16.

010

6.01

0,0

INS-

10En

sayo

s de v

alor a

gron

ómico

de v

aried

ades

de a

lfalfa

11

750

750,

0IN

S-11

Reco

men

dació

n y o

tros

17.6

72,0

TOTALES

38

44

82

37

746

54.900,0

B.

GA

NA

DE

RÍA

11.

Por

cino

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

11.1

Viab

ilidad

de s

emen

cong

elado

de p

orcin

o1

14.

500

4.50

0,0

11.2

Iden

tifica

ción

mol

ecul

ar d

e ent

erop

atía

y dise

nter

ia en

hec

es1

11.

000

1.00

0,0

11.3

Expl

otac

ión

exte

nsiva

de c

erdo

ibér

ico en

zona

de p

inar

es1

14.

000

4.00

0,0

TOTALES

21

39.500,0

Page 222: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

220 PEA 2006 - 2. LEGUMINOSAS

12.

Vac

uno

de li

dia

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

12.1

Estu

dio d

e par

ámet

ros h

emát

icos

11

3.00

03.

000,

012

.2Pr

otoc

olo d

e sin

crono

zació

n de

celo

s de v

aca d

e lid

ia1

17.

000

7.00

0,0

12.3

Orig

en fe

stejo

s tau

rinos

trad

icion

ales

11

2.00

02.

000,

0

TOTALES

33

12.000,0

13.

Ovi

no

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

13.1

Desa

rrollo

de u

n kit

de d

iagnó

stico

rápi

do d

e aga

laxia

11

1.00

01.

000,

013

.2Re

copi

lacón

hist

órica

trab

ajos d

e exp

erim

enta

ción

ovin

a1

19.

000

9.00

0,0

13.3

Iden

tifica

ción

mol

ecul

ar d

e clo

strid

ium

en q

ueso

s1

11.

000

1.00

0,0

TOTALES

33

11.000,0

14.

Acu

icul

tura

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

14.1

Efec

to d

ieta e

n co

mpo

sició

n de

carn

e de t

ruch

a y te

nca

11

24.

500,

014

.2Es

tudi

o téc

nico

econ

ómico

del

sect

or d

e la a

cuicu

ltura

28

35

32

124

1.00

0,0

TOTALES

28

35

42

226

5.500,0

Page 223: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

221

15.

Res

iduo

s ga

nade

ros

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

15.1

Ensa

yo d

e nue

vas t

écni

cas d

e fer

tiliza

ción

con

purín

11

2.00

02.

000,

0

TOTALES

11

2.000,0

16.

Alim

enta

ción

de

mon

ogás

tric

os

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

16.1

Dige

stibi

lidad

ileal

de am

inoá

cidos

en p

ollo

s1

16.

000

6.00

0,0

TOTALES

11

6.000,0

17.

Gan

ader

ía e

coló

gica

Proy

.Tí

tulo

abr

evia

doAV

.BU

.LE

.PA

.SA

.SG

.SO

.VA

.ZA

.En

sayo

sEu

ros e

nsay

oEu

ros p

roye

cto

17.1

Expe

rienc

ia pi

loto

de c

ría d

e pol

los e

coló

gico

s1

16.

000

6.00

0,0

TOTALES

11

6.000,0

18.

Con

trat

ació

n de

per

sona

l . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. .42.000,0

19.

Mat

eria

l div

erso

(sac

os, b

olsa

s, c

ajas

, mat

eria

l de

seña

lizac

ión,

mat

eria

l fot

ográ

fico,

etc.

) . . .

. . .

3.000,0

20.

Pub

licac

ione

s (P

.E.A

. y

resu

ltado

s) . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . .

3.000,0

21.

Impr

evis

tos

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

.21.265,0

TO

TA

L P

.E.A

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

329.900,0

Page 224: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 225: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 226: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

www.jcyl.es\ itacyl

Te ayudamos a mejorar

la calidad y el rendimiento

INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO

DE CASTILLA Y LEÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO

DE CASTILLA Y LEÓN

www.jcyl.es\ itacyl

Te ayudamos a mejorar

la calidad y el rendimiento

Page 227: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción
Page 228: PEA 2006 WEB - itacyl.es · 6.2. Evaluación de clones de patata del programa de mejora gené-tica de APPACALE, S.A. en condiciones de cultivo ecológico . . . 92 6.3. Ensayo de producción

Plan de

Experimentación

Agraria

de Castilla

y León

2006

Plan de

Experimentación

Agraria

de Castilla

y León

2006

Pla

n d

e E

xp

eri

me

nta

ció

n A

gra

ria

de

Ca

stilla

y L

n 2

00

6P

lan

de

Ex

pe

rim

en

tac

ión

Ag

rari

a d

e C

ast

illa

y L

n 2

00

6

Agricultura

Ganadería

Calidad agroalimentaria

Tesis doctorales

Congresos y jornadas

Otros