Pedagogía final WC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    1/17

    Pedagoga final

    Eje N1

    Pedagoga: deriva del griego paidos (nio) gogia(conduccin) por lo tanto etimolgicamente el terminen el sentido clsicosignifica conducir al nio accin de cuidarlo, lo, desarrollarlo sea laconduccin de llevarlo a la madurz.posteriormente puede entenderse comoel arte de educarla tcnica propia de la educacin, en tanto, la educacinrefera al cuidado, formacin fsica, psquica y moral del sujeto. Finalmentese convirti en una ciencia de la educacin.

    Es el paso del hecho educativo al de la reflexin y elsaber .es el campo del saber que se ocupa de los fenmenos educativos.

    Etimologa de la educacin

    La educacin deriva del verbo latino educere quesignifica extraer sacar afuera, hacer salir, dar a luz. Este sera un procesoque va desde a dentro hacia fuera, un proceso de desenvolvimiento de lasfacultades y disposiciones originarias del sujeto .desde esta acepcin seconfigura la visin autnoma de la educacin (auto uno mismopropio).segn estos autores (Nassif, Manga nielo y Debess) la educacintambin deriva del verbo latn educare que significa criar, instruir, hacercrecer, este supone un proceso que se realiza desde afuera hacia dentro.desde esta acepcin se configura la visin heternoma de la educacin quederiva del latn hateros (otros).

    La relacin de esta doble concepcin es: dice que unbuena educacin podra cambiarle la tosquedad de sus modales y de suhabla, creen que una educacin podra volverla ms culta.

    Teniendo en cuenta el termino educare seria quiencambiaria a Elisa a travs de un proceso donde desarrolle ciertascondiciones materiales, genticas y congnitas que le permiten al sujetoaprender, ya que d desde esta concepcin se la guiara, conducira yalimentaria a mayores posibilidades.

    La otra sostiene una empresa imposible, para ellos lafalta de cultura y la tosquedad, los modales dependen de la naturalezapropia .ninguna educacin podra modificar esa condicin, analizando ladoble etimologa el verbo educere seria quien se encontrara en estapostura, la educacin es un proceso que implica convertir al alumno .es unproceso que se realiza desde a dentro hacia fuera.

    Diferencia en potencialidad y condiciones

    La potencialidad :(educere) presupone una direccinprefijada, pues la nica libertad consiste en convertir en acto lo que est enpotencia

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    2/17

    Condiciones:(educare) se restringe un poco el universode las posibilidades educativas, no implico una direccin nica, sino queofrece varias direcciones posibles.

    Equipo corporal

    Est conformado por una gran amplitud en eldireccionamiento del proceso educativo y una libertad que es ms ampliaque el concepto de potencialidad ,uno de los ms usados ,el quipo corporalson condiciones materiales, genticas y congnitas que le permiten al serhimno aprender .

    El equipo extra corporal las herramientas sociablementeconstruidas, que les permiten adaptarse a una gran diversidad deambientes, esta pueden ser materiales (como las armas para cazar, losplatos o utensilios de cocina) o smbolos (lenguaje representa la realidad)

    Caracteres esenciales de la educacin:

    1 la educacin solo aparece en el hombre

    2 la educacin posee siempre una idea de mejoramiento

    3la educacin es un proceso dinmico

    4 la educacin es un proceso permanente

    5 la educacin implica una transformacin duradera

    6 toda educacin supone una intervencin consiente ycreadora del sujeto mismo que se educa

    7 la educacin se produce bajo el estimulo del mediosocial y cultural con el que se relaciona el sujeto de la educacin

    La adecuacin solo aparece en el hombre vinculada enuna actividad de ndole cultural superior al orden biolgico que se da en elser humano.

    La educacin forma como punto de partida alindividuo, al ser que se convierte en pico vital loconvierte al ser culturales portador de valoresespirituales

    La actividad espiritual es proceso exclusivohumano

    Solo el hombre es capaz de educarse La planta se cultiva ,el animal se domestica

    pero no se puede educarToda educacin supone una finalidad, es decir

    un estado individual o social que se quierealcorzar distinto del que el individuo tiene por

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    3/17

    naturaleza, la educacin supone siempre unideal de perfeccin, elevacin y mejoramientoque podemos cambiar

    Toda educacin orienta alcanzar comoobjetivo mediato o inmediato, prximo o

    distante ,real o ideal La educacin su finalidad depende del

    hombre que tenemos

    Aproximaciones conceptuales:

    1 es un conjunto de fenmenos a travs de loscuales una determinada sociedad produce ydistribuye si beres2 es una practica social es algo que se haceefectivamente no deseado ni imaginado,es socialposee ciertas caractersticas entre ellas es unfenmeno necesario para todos los seres humanos3 universal pues no existe ninguna socidad ocultura que desarrolle practica educativa ,implicarela cion de poder porque esta pautada lo que

    supone un cierto numero de reglas normas deaccin y modelo de conducto4 es un practiva histrica que la educacinadopta ,varia a lo largo del tiempo

    La educacin se cumple o desarrolla a travs detodas las etapas de la vida (nacemos y morimos)el proceso se realiza interrumpidamente en toda lavida, se plasma y define finalidad del sujeto .seeduca, nace y muere el hombre, las etapas de lavida humana condicionan la estructuracin y ritmodel proceso educativo, aprendizaje y periodos demayor educativita con la infancia y laadolescencia.

    Es una transformacin duradera que supone uncambio duradero ,es una transformacin interiordel sujeto este hecho nos permite hablar de unasegunda naturaleza que eleva a la originaria

    Toda educacin autentica supone una intervencinconsiente y creadora del sujeto que se educa.supone una elaboracin creadora y consiente delsujeto mismo que se educa .la educacinautentica dice que hay indecisin libre y voluntariapor parte del educando, pero tambin supone una

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    4/17

    ayuda por parte del educador y un despertar ,undesenvolvimiento por parte del educador

    La educacin se realiza bajo el estimulosociocultural con el que se relacin al sujeto

    Acto de poder Incidir, moldear, formatearErudito: conocimiento cientficoReproduccin: repetir seguir con lo mismoProduccin: posibilidad de trasformar

    Tipos de anlisisLas practicas educacionales tienden a conservarun orden social establecido y conocido comoestatus, estamos ante fenmenos que favorecenla reproduccin men la familia se puede observaresta situacin cuando sus prcticas educacionales

    incentiva que el hijo estudie o trabaje en la mismoprofesin que el padre, que escuchen la mismamsica o conductas sociales parecidas. Cuando laspracticas educacionales tienden a transformar elorden establecido y crear un nuevo orden estamosfrente practicas productivos y educativas porejemplo una familia favorece voluntariamente ono, que los hijos acten de una manera autnomasin repetir la conducta de los padres.No es posible una reproduccin pura, total o

    completa, por las condiciones de vida cambiantes,se acta adaptndose a determinados casos, y porotra parte por la comunicacin social inestable quesufre distorsiones e indiferenciasLa educacin es poder porque en la medida queincide se otro para lo, la educacin misma espoder es incidir en las conductas de otros dedistintos modos.CategorasMacro: los polticos, los grandes empresarios o la

    gente en una manifestacin.Micro: es el de una madre al establecer un lmite asu hijo o el de un supervisor, un director etc.

    Tipos de educacinDesde un sentido amplio se entiende que todofenmeno social siempre es educativo y forma

    parte de la socializacin .

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    5/17

    Desde un sentido estricto considera que unfenmeno es educativo solo cuando lasocializacin es intensional y conciente .Se realizan 2 observaciones1 metodologico cuando un fenmeno es

    intensional y conciente ,la escuela no solo enseamaterias sino formas de comportamiento2 conceptual los alumnos se preocupan por unpromeio para aprobar las materia produciendo unaconducta especulativa .

    Socializacin primaria y secundaria Bergen y lutman

    Primaria en la nies varia de una poca a otra ,tiene un componenteemocional o afectivo ,estos aprendizajes son difciles de revertir.adquiere ellenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar en la sociedad

    Secundario: se realiza en las instituciones ,se trata del aprendizaje deroles ,formas de comportamiento y conocimiento para actuar endeterminados lugares ,divisin de trabajo etc.

    Formal :son todos los procesos educativos que tienen lugar en lasinstituciones escolares

    No formal :procesos sistematicos educativos que no suceden en laescuela ,acciones de alfabetizacin ,capacitacin profesional.

    Sistmica:accin planificadas ,regladas y graduadas

    Asistemica:no planificada sino que se trata de un aprendizaje significativopor ejemplo juegos ,tv ,cine.

    Educacin permanente

    Siempre esta presente es una repuesta social ,acturlizaciones

    Educacin y escolarizacin

    Escolarizacin es un conjunto de fenmenos de produccin ,distribucin yapropiacin de saberes que se llevan a cavo en las instituciones escolares .

    La educacin como necesidad vital y como funcin social

    La educacin es un fenmeno necesario e inherente ,sin educacin elindividuo tendra que reconstruir toda la humanidad ,posiblita crecimientoindividual y reproduccin social y cultural

    La construccin de la educacin como objeto de conocimiento

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    6/17

    Pedagoga deriva del termino poilos nio y agogia conduccin ,se encargadel estudio de los fenmenos educacativos .

    La diferencia entre pedagoga y ciencia de la educacin son conceptuales .

    Ciencia de la educacin :este campo se convirti con el objetivo deconvertir el estudio de la educacin en un estudio cientfico y no meramentenormativo,aportaron concetos la spsicologia y la sociologa

    La mirada pedaggica

    Estaba centradas en los ideales y utopas que guiaban los caminos a seguirsin considerar las evidencias empiricas que sealaban los caminosconvenientes .

    La lectura de los clsicos

    Kant

    El hombre es la nica criatura que ha de ser educado ,entendeindo comocuidados ,disiplina y la instruccin ,

    Disiplina :convierte la animalidad en humanadad ,la falta de esta es un malmayor que la falta de cultura ,impide que el hombre se aperte de su destinoy se convierta en un salvaje,pude adquirise mas tarde mientras que labarbarie no se puede correguir .

    En la educacin el puede llegar a ser disiplinado sumiso ,cultivado

    comprende la instruccin se le proporciona la habilidad ,moral criterio conarreglo al cual solo encajan los buenos momentos

    Durkeing

    La educacin es la accin ejercida sobre los nios por los mayores y lospadres ,es en todo momento y general un influencia educadora de losmayores ,con la pedagoga sucede otra cosa son teoras no practicas.intermitente mientras que la educacin es continua ,para que se puedallamar ciencia a un conjunto de estudio debe tener un objeto de estudio ,laspracticas educativas estn ligadas a un mismo sistema cada pueblo tiene el

    suyo propio .

    Dewey

    La educacin procede por la participacin del individuo es inconciente casidesde el nacimiento ,formado por las capacidades del individuo ,la nicaeducacin verdadera se realiza por la estimulacin de las capacidades delnio a actuar ,tiene 2 aspectos : spsicologico es el bsico 2 el social parapoder interpretar las capacidades del nio tiene su propio instinto .

    La escuela es una institucin social ,un proceso de vida tan real y vital como

    la que vive en el hogar .

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    7/17

    La educacin moral un modo de vida social .

    Los actuales sistemas educativos descuidan esaunidad ,hacen imposibleadquirir una autentica y sistematica educacin moral.

    El nio debe ser estimulado y controlado en su trabajo mediante la vidad decomunidad .

    El maestro esta all como un miembro de la comunidad para seleccin lainfluencia que afecta al nio .

    La historia

    La historia

    Tiene un valor educativo presenta fases de la vida y del desarrollo social

    La base primaria de la educacionSe halla en las capacidades del nio

    En la actualidad se pierde el estudio de la literatura y el lenguaje es tratadoen los libros de pedagoga como la expresin del pensamiento.

    Es un medio de comunicacin el instrumento por el cual el individuo llega aparticipar de las ideas y sentimientos.

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    8/17

    Eje N2

    La esuela como forma educativa hegemonica

    La expansin de la escuela en el sigloIXX al XX como forma educativahegemonica, la mayora de las legislaciones del mundo la hicieronobligatoria ,la escuela se convirti en un simblo de los tiempos comometfora de progreso ,en una de las mayores construcciones de lamodernidad

    La escuela como un resultado lgico del desarrollo lgico ,evolutivo ,es unfenmeno de la escritura ,un dispositivo en la genracion de ciudadanos,es ala vez una conquista social y un aparato de inculcacin y el orden ,queimplico la expansin de los derechos ,la naciones ,la formacin del

    movimiento de liberacin .Porque triunfo la escuela

    1El proceso de escolarizacin lo funden con otros procesos sociales yculturales como la socializacin ,la alfabetivazacion ,la institucineducacativa

    2 durante el priodo educativo ,el sentido escolar fuera de laescolarizacin ,nuevos sistemas polticos y econmicos ,modelos sociales,se impusieron nuevas gerarquias culturales .y todas estas modificaciones

    terminaron obtando por la escuela como forma educativa privilegiada .Las piezas que configuraron la escula

    1 homologia entre la escolarizacin y otro proceso educativo

    UTOPIAS PEDAGOGICAS

    su etimologa griega

    u-topasignifica

    lugar que no est

    en ninguna parte

    (es decir un no-lugar)

    pero tambin suena

    parecido a eu -topa,lugar bueno,

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    9/17

    el lugar del

    bien (Savater, 1999).

    Aunque actualmente se utiliza la palabra utopa y sobre todo eladjetivo utpico en sentido muy vago y genrico, que para unossignifica absurdo o irrealizable mientras que para otrosequivale al mpetu racional de transformar positivamente el mundo yacabar con las injusticias, el trmino debera ser empleado en tantoms preciso.

    Cul es su origen?

    Proviene, como es sabido, de un relato fantstico

    titulado precisamente as

    Utopa- que escribi en

    1516 sir Toms Moro,

    un personaje notable

    que reuni atributos

    tan escasamente conciliables

    como ser pensador, estadista, mrtir de la fe y

    santo de la iglesia catlica. Su relato Utopa

    tiene algo de stira y mucho de experimento

    mental: Cmo seran las cosas si

    ENSEANZA PARA MORO ENSEANZA COLECTIVISTA

    NIO NAC. HASTA 5 AOS: SE EDUCAN POR LA MADRE

    5 A 14 AOS: VERDADERA EDUCACIN, DE TIPO SOCIAL, LOS NIOS

    JUNTO A LOS ADULTOS ,ESCUCHAN A LOS SACERDOTES. FORMACIN ESPIRITUAL.

    ADIESTRA EN EL DESPRECIO POR LOS BIENES MATERIALES.

    PREGONA EL AMOR A LA LIBERTAD.

    TOMAS MORO( 1478-1535)

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    10/17

    LA PANSOFA AMPLIAR EL CONOCIMIENTO EN SU CUANTUM

    ( TODO) COMO TAMBIN EL NMERO DE LOS CONOCEDORES ATODOS.

    PRETENCIN UNIVERSALISTA : VA ACOMPAADA DE MECANISMOSHOMOGENEIZADORES QUE CONTROLAN LA DIVERSIDAD.

    1. OFERTA ESCOLAR DEL IDEAL PANSFICOESCUELA MATERNA:SENTIDOS: EXTERNOS

    CONTENIDOS: DISTINCIN DE LOS OBJETOS.

    ESPACIO : EL HOGAR

    2. ESCUELA COMN

    SENTIDOS : INTERIOR (Imaginacin y memoria)

    CONTENIDOS : LECTURA, ESCRITURA, PINTURA, CANTO YMATEMTICAS

    ESPACIO : LA ALDEA

    3. GIMNASIO

    SENTIDOS : REUNIN DE LAS COSAS (ENTENDIMIENTO Y JUICIO).

    CONTENIDOS : DIALCTICA, GRAMTICA Y RETRICA.

    ESPACIO: CIUDAD

    4. ACADEMIA:

    SENTIDOS: Voluntad (conservar las facultades en armona).

    CONTENIDOS:

    Teologa (Alma).

    Filosofa (Inteligencia)

    Medicina (Funciones vitales).

    Jurisprudencia (Bienes externos)

    ESPACIO: El reino

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    11/17

    IDEAL PANSFICO:

    UNIVERSALIDAD DE LA ENSEANZADe acuerdo a su pensamiento abarca:ARTES Y CIENCIA.

    FORMACIN TICA (HONESTIDAD)

    ADORACIN SINCERA A DIOS (ESPIRITUALIDAD)

    1. Pansofa : ensear a la juventud.De las cosas mismas: pidindoserespeto a ellas.

    Contemplacin.(mirar con atencin)

    Imitacin

    Goce divino.

    2. De nosotros mismos:

    Entendimiento (para la erudicin)

    Voluntad (para la virtud)

    Conciencia (Para la piedad)

    3. A la imagen de cristo.(ejemplo de la perfeccin)

    Servir a Dios

    Servir al Prjimo,

    Servirnos a nosotros mismos.

    Pretensin Universalista,

    va acompaada de mecanismos

    homogenizadores que controlan la diversidad

    SIMULTANEIDAD

    Tiempos ,contenidos mtodos ESTABLECER UN SISTEMAINTEGRADO,

    QUE PERMITA CONCRETAR ASPIRACIONES

    DE HOMOGENEIDAD.Sntesis

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    12/17

    1ER.TRMINO:

    Universalida d ,emigracin

    2DO.TRMINO

    SIMULTANEIDAD

    USO UNIFORME

    DEL TIEMPO.

    USO UNIFORME

    DEL TIEMPO.

    PEDAGOGA MODERNA

    NACE: CON LA DIDCTICA MAGNA.

    SE CONSTRUYE COMO UN INSTRUMENTO CAPAZ DE BRINDARRESPUESTAS AL DESAFO DE NUEVOS TIEMPOS.

    JUAN AMS COMENIOSu mtodo pedaggico tena como baselos procesos naturales del aprendizaje: la induccin, laobservacin, los sentidos y la razn.

    Parte de su propuesta pedaggica era eliminar totalmente la

    violencia del proceso educativo.

    Exigi con firmeza que la educacin primaria fuera obligatoria

    UTOPIAS

    PEDAGGICAS

    IDEALES EDUCATIVOS QUE REPRESENTAN EL OBJETIVO HACIA ELCUAL SE DIRIGE EL PROCESO:

    ENSEANZA-APRENDIZAJE

    IDEALES EDUCATIVOS QUE REPRESENTAN EL OBJETIVO HACIA ELCUAL SE DIRIGE EL PROCESO:

    ENSEANZA-APRENDIZAJE

    ALCANZAR LOS OBJETIVOS.CMO?

    DETERMINANDO CUALES SON LOS APRENDIZAJES VERDADERAMENTEEDUCATIVOS Y CUALES NO.

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    13/17

    DIDCTICA MAGNA: PARECE EXPRESA EL

    PARADIGMA TRANSDISCURSIVOPARADIGMA TRANSDISCURSIVOELEMENTOS:

    CONSTRUCCIN DE

    LA INFANCIA MODERNA

    ALIANZA ENTRE

    LA FAMILIA Y

    LA ESCUELA.

    ORGANIZACIN

    DE LA

    TRANSMISIN

    DE SABERES

    EDUCADOR :

    ENSEA A UN MISMO GRUPO.

    UTILIZA TECNOLOGA PANPTICA.

    MAESTRO :

    PORTADOR DEL SABER LEGTMO.

    MTODO DE

    INSTRUCCIN

    SIMULTNEA

    MTODO DE

    INSTRUCCIN

    SIMULTNEA

    FUNCIN QUE CUMPLEN: DELIMITAR GRANDES FINALIDADESQUE GUIAN EL ORDEN DE LAS PRCTICA TENDIENDO ALEGITIMAR LAS DIFERENTES PROPUESTAS.

    DESDE LA POCA COMENIANA ES POSIBLE HALLAR DOS:

    DIMENSIONES

    ORDEN

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    14/17

    SOCIAL

    ACTIVIDAD

    EDUCADORA

    1-RELATIVA AL ORDEN SOCIALCONSISTE:PROCLAMACION DE PUNTOS DE LLEGADA.

    FINALIDADES QUE ESTAN IMERSAS EN LA ESCUELA.

    UTOPIA: NARRACIN :EL CAMINO DESDE EL PUNTO ACTUAL EN EL QUE SEHALLA EL DOCENTE ,AL PUNTO FINAL DE LA REALIZACIN DE LOS GRANDES

    IDEALES.EL CAMINO QUE UNE ,UNO Y OTRO PUNTO ES LA=

    EDUCACIN ESCOLAR

    ESTA PICA APARECE EN LA DIDCTICA MAGNA.

    COMENIUS ANUNCIA:

    CONVIENE EDUCAR AL HOMBRE SI DEBE SER TAL1-HOMBRE PARTICULAR

    2-HOMBRE QUE HA DE SER TAL .

    HOMBRE CON MAYSCULA.

    HOMBRE PROPIO DEL GNERO HUMANO

    NADIE PUEDE CREER QUE ES UN VERDADERO

    HOMBRE A NO SER QUE HAYA APRENDIDO A FORMARSU HOMBRE, ES DECIR QUE EST APTO

    PARA TODAS AQUELLAS COSAS QUE HACEN AL HOMBRE.

    LA UTOPIA NO ES UN IMPOSIBLE PUNTO DE LLEGADA DESEABLE SI NO

    TAMBIN NECESARIA.MonheinUtopa sociopoltica: Narra comoeducar al hombre.

    Costado pico : En funcin de la Sociedad del Futuro.

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    15/17

    Costado Disciplinador : Pedagoga determina cuando la educacin seejerce correctamente y cuando se la practica.

    2da.DIMENSIN:

    UTOPA METODOLGICADEL ORDEN EN TODO Se pretende acabar con la incertidumbre.

    Respeto al proceso de Educacin Escolar.

    Reducir todo a la razn Pedaggica.

    La voluntad racional del pedagogo ser capaz de alimentar el azar, laimprevisin, las in- certezas o la indisciplina por medio del recurso al

    Mtodo Didctico.

    No requiere otra cosa el arte de ensear que una ingeniosa

    disposicin del tiempo, los objetos y el mtodo.

    Si podemos conseguirla, no ser difcil ensear todo a la juventud

    escolar,

    Cualquiera sea su nmero .

    Derrumbe de las Pedagoga UtopasSIGLOXX: Observa VACANCIA EN POSTULACIONES UTPICAS.

    NO SIGNIFICA SU DESAPARICIN

    MODIFICACIN SOCIAL

    SE MULTIPLICARON EN UN MEN VARIADO DE POSIBLIDADES.

    PEDAGOGA MODERNA

    TOTALIZADORA

    Posmodernidad

    Reality show

    Exaltacin de la Diferencia

    El Derrumbe de la Pedagoga Utpica

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    16/17

    TOTALIZADORA

    TONO: Disciplinador,

    gua, lo que era bueno, y lo

    justo para la formacin de

    nios y jvenes.

    Utopa: sociopoltica1.Costado pico (29)

    2. Costado Disciplinar

    PEDAGOGA DE LA

    POSMODERNIDAD

    Reality show de la

    exaltacin de la

    diferencia.

    Posicin Light =tolera laconvivencia de todos

    las teoras Educativas

    y sus respectivas

    utopas.

  • 8/7/2019 Pedagoga final WC

    17/17

    A favor de la comprensin

    de lo singular, etnia,

    genero opcincultural, en vez de ser

    aquello que la utopa

    llamaba disciplinar

    ahora debe ser

    respetado ypreservado