18
Trabajos relacionados The new route: dollarization - The Argentine case A brief history of Argentina monetary procedures. The cost of the Seinoriage lost. Interest rates. The consumers in a do... Comercio internacional El financiamiento y la asistencia internacional. Inversión extranjera directa. Organismos internacionales. Acuerdos come... Modelo Económico Definición. Problemática económica que se pretende resolver. Estimación del modelo a priori. Variables, definición y mag... Ver mas trabajos de Economia Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior . Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que

Pedro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

re

Citation preview

Page 1: Pedro

Trabajos relacionadosThe new route: dollarization - The Argentine case

A brief history of Argentina monetary procedures. The

cost of the Seinoriage lost. Interest rates. The consumers

in a do...Comercio internacional

El financiamiento y la asistencia internacional.

Inversión extranjera directa. Organismos

internacionales. Acuerdos come...Modelo Económico

Definición. Problemática económica que se pretende

resolver. Estimación del modelo a priori. Variables,

definición y mag...

Ver mas trabajos de Economia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas

formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede

descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.

El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de

cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de

Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtml#ixzz3o5yiMZIh

Page 2: Pedro

la palabra actual que se emplea para designar el adobe proviene del término egipcio "ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformación y elaboración de ladrillos es la arcilla. Los primeros núcleos de habitación, en los que aparecen construcciones realizadas en material imperecedero, se dan en Mesopotámica (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de casas rectangulares construidas en tapial (mezcla de tierra, arcilla y elementos aglutinantes) de características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por mortero de arcilla. Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos de adobe, aunque de muy pequeño tamaño y destinados a conformar depósitos y pequeños almacenes. Estos serán los sistemas de construcción hasta que durante el período de Samarra (año 5500 a. C.) se comiencen a erigir edificios con ladrillos de umentó

5.3% permaneció igual

47.4% disminuyó

6. Inventario producto terminado, finalizó en el mes: (% de respuestas):

65.2% alto

12.5% normal

22.3% bajo

7. Utilización de la capacidad instalada en el mes: 72.5%

8. Volumen de pedidos para los próximos meses: 19.1% normal

5.3% regular

75.6% bajo

9. Situación general de los sectores:

Situación de la empresa: 25% buena

50% regular

25% mala

Expectativas: 25% mejor

62.5% igual

12.5% peor

10. Principales problemas de los sectores: baja demanda (66.7%), orden público (16.7%), rentabilidad (8,3%) y cartera (8.3%).

11. Margen de rentabilidad industrial: de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000

25% aumentó

50% permaneció igual

Page 3: Pedro

25% disminuyó

12. Como resultado del menor dinamismo de la Economía Mundial, las empresas han encontrado dificultades para exportar:

12.5% significativamente

25% levemente

37.5% ninguna

25% no exportan

CONCLUSIONES

La comercialización del ladrillo en Colombia tiene un buen futuro, sobre todo en el campo de la exportación (ver anexo 1), donde notamos el crecimiento de las exportaciones en el tiempo y además, se pueden conseguir oportunidades arancelarias en diversos países.

Internamente esta menos favorecido, pero aún así hay un mercado promisorio en el que se puede confiar al momento de hacer inversiones a largo y mediano plazo (ver anexo 2) puesto que el mercado goza de estabilidad en las ventas.

La lejanía de los centros de producción con los puertos marítimos nacionales no es mayor problema, ya que los productos son muy competitivos por calidad en el mercado extranjero. De la visita a la fabrica pude observar que la fabricación no es un proceso costoso y ademas es relativamente fácil, esto lo podemos corroborar con la cantidad de empresas familiares de fabricación de ladrillo artezanal.

BIBLIOGRAFÍA. lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia2796.php - 39k CONEXPO. Departamento de Mercadeo de Corferias. Octubre 28 de 2001. http://www.santafe.com.co http//www.constru.web.co/empresas/anfalit_Nuevo/estadisticas.htm Jaramillo Botero. Mauro. Estudio sobre arcillas. fabricación de ladrillos: métodos y maquinarias mampostería de ladrillo reforzado y tablas para su calculo, tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,1949.

CHRISTIAN HUGO CALDERON ARTEAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Comentariosumentó

5.3% permaneció igual

47.4% disminuyó

6. Inventario producto terminado, finalizó en el mes: (% de respuestas):

65.2% alto

12.5% normal

Page 4: Pedro

22.3% bajo

7. Utilización de la capacidad instalada en el mes: 72.5%

8. Volumen de pedidos para los próximos meses: 19.1% normal

5.3% regular

75.6% bajo

9. Situación general de los sectores:

Situación de la empresa: 25% buena

50% regular

25% mala

Expectativas: 25% mejor

62.5% igual

12.5% peor

10. Principales problemas de los sectores: baja demanda (66.7%), orden público (16.7%), rentabilidad (8,3%) y cartera (8.3%).

11. Margen de rentabilidad industrial: de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000

25% aumentó

50% permaneció igual

25% disminuyó

12. Como resultado del menor dinamismo de la Economía Mundial, las empresas han encontrado dificultades para exportar:

12.5% significativamente

25% levemente

37.5% ninguna

25% no exportan

CONCLUSIONES

La comercialización del ladrillo en Colombia tiene un buen futuro, sobre todo en el campo de la exportación (ver anexo 1), donde notamos el crecimiento de las exportaciones en el tiempo y además, se pueden conseguir oportunidades arancelarias en diversos países.

Internamente esta menos favorecido, pero aún así hay un mercado promisorio en el que se puede confiar al momento de hacer inversiones a largo y mediano plazo (ver anexo 2) puesto que el mercado goza de estabilidad en las ventas.

La lejanía de los centros de producción con los puertos marítimos nacionales no es mayor problema, ya que los productos son muy competitivos por calidad en el

Page 5: Pedro

mercado extranjero. De la visita a la fabrica pude observar que la fabricación no es un proceso costoso y ademas es relativamente fácil, esto lo podemos corroborar con la cantidad de empresas familiares de fabricación de ladrillo artezanal.

BIBLIOGRAFÍA. lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia2796.php - 39k CONEXPO. Departamento de Mercadeo de Corferias. Octubre 28 de 2001. http://www.santafe.com.co http//www.constru.web.co/empresas/anfalit_Nuevo/estadisticas.htm Jaramillo Botero. Mauro. Estudio sobre arcillas. fabricación de ladrillos: métodos y maquinarias mampostería de ladrillo reforzado y tablas para su calculo, tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,1949.

CHRISTIAN HUGO CALDERON ARTEAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Comentariosumentó

5.3% permaneció igual

47.4% disminuyó

6. Inventario producto terminado, finalizó en el mes: (% de respuestas):

65.2% alto

12.5% normal

22.3% bajo

7. Utilización de la capacidad instalada en el mes: 72.5%

8. Volumen de pedidos para los próximos meses: 19.1% normal

5.3% regular

75.6% bajo

9. Situación general de los sectores:

Situación de la empresa: 25% buena

50% regular

25% mala

Expectativas: 25% mejor

62.5% igual

12.5% peor

10. Principales problemas de los sectores: baja demanda (66.7%), orden público (16.7%), rentabilidad (8,3%) y cartera (8.3%).

Page 6: Pedro

11. Margen de rentabilidad industrial: de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000

25% aumentó

50% permaneció igual

25% disminuyó

12. Como resultado del menor dinamismo de la Economía Mundial, las empresas han encontrado dificultades para exportar:

12.5% significativamente

25% levemente

37.5% ninguna

25% no exportan

CONCLUSIONES

La comercialización del ladrillo en Colombia tiene un buen futuro, sobre todo en el campo de la exportación (ver anexo 1), donde notamos el crecimiento de las exportaciones en el tiempo y además, se pueden conseguir oportunidades arancelarias en diversos países.

Internamente esta menos favorecido, pero aún así hay un mercado promisorio en el que se puede confiar al momento de hacer inversiones a largo y mediano plazo (ver anexo 2) puesto que el mercado goza de estabilidad en las ventas.

La lejanía de los centros de producción con los puertos marítimos nacionales no es mayor problema, ya que los productos son muy competitivos por calidad en el mercado extranjero. De la visita a la fabrica pude observar que la fabricación no es un proceso costoso y ademas es relativamente fácil, esto lo podemos corroborar con la cantidad de empresas familiares de fabricación de ladrillo artezanal.

BIBLIOGRAFÍA. lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia2796.php - 39k CONEXPO. Departamento de Mercadeo de Corferias. Octubre 28 de 2001. http://www.santafe.com.co http//www.constru.web.co/empresas/anfalit_Nuevo/estadisticas.htm Jaramillo Botero. Mauro. Estudio sobre arcillas. fabricación de ladrillos: métodos y maquinarias mampostería de ladrillo reforzado y tablas para su calculo, tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,1949.

CHRISTIAN HUGO CALDERON ARTEAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Comentariosumentó

5.3% permaneció igual

Page 7: Pedro

47.4% disminuyó

6. Inventario producto terminado, finalizó en el mes: (% de respuestas):

65.2% alto

12.5% normal

22.3% bajo

7. Utilización de la capacidad instalada en el mes: 72.5%

8. Volumen de pedidos para los próximos meses: 19.1% normal

5.3% regular

75.6% bajo

9. Situación general de los sectores:

Situación de la empresa: 25% buena

50% regular

25% mala

Expectativas: 25% mejor

62.5% igual

12.5% peor

10. Principales problemas de los sectores: baja demanda (66.7%), orden público (16.7%), rentabilidad (8,3%) y cartera (8.3%).

11. Margen de rentabilidad industrial: de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000

25% aumentó

50% permaneció igual

25% disminuyó

12. Como resultado del menor dinamismo de la Economía Mundial, las empresas han encontrado dificultades para exportar:

12.5% significativamente

25% levemente

37.5% ninguna

25% no exportan

CONCLUSIONES

La comercialización del ladrillo en Colombia tiene un buen futuro, sobre todo en el campo de la exportación (ver anexo 1), donde notamos el crecimiento de las exportaciones en el tiempo y además, se pueden conseguir oportunidades arancelarias en diversos países.

Page 8: Pedro

Internamente esta menos favorecido, pero aún así hay un mercado promisorio en el que se puede confiar al momento de hacer inversiones a largo y mediano plazo (ver anexo 2) puesto que el mercado goza de estabilidad en las ventas.

La lejanía de los centros de producción con los puertos marítimos nacionales no es mayor problema, ya que los productos son muy competitivos por calidad en el mercado extranjero. De la visita a la fabrica pude observar que la fabricación no es un proceso costoso y ademas es relativamente fácil, esto lo podemos corroborar con la cantidad de empresas familiares de fabricación de ladrillo artezanal.

BIBLIOGRAFÍA. lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia2796.php - 39k CONEXPO. Departamento de Mercadeo de Corferias. Octubre 28 de 2001. http://www.santafe.com.co http//www.constru.web.co/empresas/anfalit_Nuevo/estadisticas.htm Jaramillo Botero. Mauro. Estudio sobre arcillas. fabricación de ladrillos: métodos y maquinarias mampostería de ladrillo reforzado y tablas para su calculo, tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,1949.

CHRISTIAN HUGO CALDERON ARTEAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

Comentarios2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

Page 9: Pedro

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

Page 10: Pedro

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

Page 11: Pedro

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

2. Crecimiento real de las ventas de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: -6%

3. Crecimiento real de las ventas mercado nacional de enero a julio de 2001 en relación con enero a julio de 2000: 3.3%

4. Variación de la producción en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio de 2000: 36.9% aumentó

33.6% permaneció igual

29.5% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000, 36.9% aumentó

27% permaneció igual

Page 12: Pedro

36.1% disminuyó

5. Variación de las ventas en volumen (% de respuestas) julio de 2001 en relación con julio/2000: 47.4% aumentó

10.4% permaneció igual

42.2% disminuyó

Enero a julio/2001 en relación con enero a julio/2000,

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Page 13: Pedro

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de

Page 14: Pedro

tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.

Page 15: Pedro

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Page 16: Pedro

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.

Determinar el tipo de ladrillo mediante sus dimensiones, alto, largo y espesor, se usaran tablas de apoyo, las cuales tienen tipos definidos según dimensiones del ladrillo.

Determinar el alabeo presente en cada unidad de albañilería, esto mediante una regla metálica proporcionada en el laboratorio de tecnología del concreto, esta característica también está reglamentada y define el tipo de unidad que se usa.

Determinar el tipo de unidad de albañilería de acuerdo a sus resistencia a la compresión, esto mediante la ayuda de una maquina compresora que nos dará la fuerza en lb y/o kNewton, esta característica también define el tipo de ladrillo que se está ensayando y por tanto la utilidad que puede tener dentro del campo constructivo.

Realizar un análisis de los datos obtenidos en laboratorio y hacer una comparación minuciosa de ellos mediante las Normas especificadas para cada ensayo.