24
1 EL CABO DE LAS HUERTAS Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José Antonio Pina y Alfonso Yébenes Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (Universidad de Alicante)

Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

1

EL CABO DE LAS HUERTAS

Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez,José Antonio Pina y Alfonso Yébenes

Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (Universidad de Alicante)

Page 2: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

2

I. LOCALIZACIÓN DEL ITINERARIO

El Cabo de las Huertas se encuentra situado al E de la ciudad de Alicante. Se trata de unapequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo conel mar. El itinerario geológico que se propone en el Cabo de las Huertas transcurre siguiendo lalínea de costa entre el Faro y la cala de Cantalars (figura 1). Este itinerario, de menos de 2kilómetros de longitud, no tiene ninguna dificultad.

Se puede acceder en autobús hasta aproximadamente unos 200 m antes del Faro del Cabode las Huertas. En la Avenida de la Costa Blanca (entre la playa de San Juan y la ciudad deAlicante-La Albufereta), hay una indicación “CAMINO DE FARO”. Esta calle, aunque algo sinuosa,nos conduce directamente hasta el Faro (no se debe tomar ninguna desviación). Aproximada-mente 200 m antes de llegar al Faro llegamos a un cruce de calles en el que el autobús puededar la vuelta (P en la figura 1). En este cruce de calles, a la derecha hay una urbanización debungalows con el techo verde y una pista de tenis. Desde aquí debemos continuar a pie por uncamino de tierra hasta el mar, dejando a nuestra derecha una urbanización cuyos apartamen-tos también descienden progresivamente hasta la misma línea de costa.

Figura 1. Mapa de localización del itinerario geológico del Cabo de las Huertas.

También, desde la ciudad de Alicante, se puede llegar en autobús urbano con la línea 22del TAM (Transporte Alicante Metropolitano). Si el número de estudiantes es demasiado ele-vado es conveniente contactar previamente con la empresa de autobuses urbanos (Tfnos:965140936 ó 965268400 / [email protected]).

II. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA GEOLOGÍA DEL ITINERARIO

Desde un punto de vista geológico regional, en el Cabo de las Huertas afloran rocassedimentarias que rellenaron una antigua cuenca neógeno-cuaternaria de la Cordillera Bética,denominada por algunos autores como Cuenca del Bajo Segura. Este sector es además espe-cialmente interesante ya que se sitúa sobre el contacto entre la Zona Externa de la CordilleraBética, al Norte del Cabo de las Huertas, y la Zona Interna de la Cordillera, al Sur.

Page 3: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

3

El Cabo de las Huertas está formado por areniscas de edad Mioceno Superior (entre 11 y 6millones de años aproximadamente), con alguna intercalación esporádica de conglomerados.Los estratos de areniscas tienen una dirección media N100E y un buzamiento de 30º hacia elNNE, constituyendo, el flanco meridional del Sinclinal de San Juan (figura 2). En otro de lositinerarios de este libro (Villafranqueza) se observa el otro flanco de este sinclinal en rocasequivalentes de edad Mioceno Superior.

Figura 2. Mapa geológico del sinclinal de San Juan.

En algunos sectores del itinerario, como en las proximidades del Faro, se observa que lasareniscas miocénicas están cubiertas por otras rocas de edad más reciente. Se trata demicroconglomerados muy ricos en fragmentos de fósiles que corresponden a depósitos deplayas y dunas fósiles de edad Cuaternario (Tirreniense, aproximadamente 100.000 años). Es-tas rocas presentan una estratificación casi horizontal por lo que, entre ellas y las areniscas delMioceno Superior existe una discordancia angular.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL ITINERARIO

• Comprender cómo la litología y las estructuras geológicas (p.e. fracturas) controlan lamorfología de la costa del Cabo de las Huertas.

• Identificar la estratificación, y visualizar en 3D el buzamiento real y los aparentes.• Reconocer el modelado de una costa acantilada.• Reconocer fracturas y diferenciar diaclasas de fallas.

Page 4: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

4

IV. TRABAJO PREVIO CON LOS ALUMNOS

A. Es conveniente explicar en el aula los conceptos de dirección y buzamiento de un estra-to, y cómo se representan en un mapa. Asimismo, también es interesante enseñar elmanejo de una brújula y un clinómetro en el laboratorio.

B. Revisar el proceso de karstificación y el modelado de una costa acantilada.C. Diferenciar los términos de fractura, diaclasa, falla y zona de falla.

V. DESCRIPCIÓN DE LAS PARADAS

PARADA 1

Localización

El itinerario se inicia en las proximidades del Faro del Cabo de las Huertas, en la misma líneade costa. Inmediatamente al Norte del Faro se sitúa una pequeña urbanización alargada en ladirección NE que desciende hasta el mar. Junto a la vivienda de la urbanización más próxima almar existe un camino de tierra cortado por una barrera. Desde esta barrera se debe descendery avanzar aproximadamente 50 metros hasta una pequeña plataforma existente en la línea decosta (figura 3).

Coordenadas: 38º 21’ 15.7” / 0º 24’ 16.7”

Figura 3. Discordancia angular entre las areniscas del Mioceno Superior y los microconglomerados cuaternarios(parada 1).

Page 5: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

5

Descripción geológica

El primer rasgo que se observa en las areniscas del Mioceno Superior es que sus estratos noestán horizontales. Ello se debe a que forman parte de una estructura plegada de dimensioneskilométricas (flanco meridional del Sinclinal de San Juan) (figura 2). Es un pliegue muy recien-te, probablemente todavía activo. Los estratos de areniscas tienen una dirección media N100Ey un buzamiento de 30º hacia el NNE. La existencia de pequeños acantilados verticales envarias direcciones, así como de plataformas de abrasión permite observar buenos ejemplos dela dirección y buzamiento de la estratificación tanto en sección como en planta.

En esta parada es posible observar como en algunos lugares las areniscas miocénicas estáncubiertas por otras rocas más recientes. Se trata de microconglomerados con abundantes frag-mentos de fósiles. El estudio pormenorizado de estos materiales permite caracterizarlos comosedimentos de playas y dunas fósiles de edad Cuaternario (Tirreniense, aproximadamente100.000 años). En concreto, el afloramiento de la figura 3 corresponde a sedimentos de la zonade batida del oleaje ya que las láminas están ligeramente inclinadas hacia el mar.

En varios cortes de esta parada se reconoce un buen ejemplo de discordancia angular erosivaentre las areniscas del Mioceno Superior y los microconglomerados de edad Cuaternario.

Objetivos específicos

• Reconocer areniscas y microconglomerados.• Identificar la estratificación de ambos tipos de rocas.• Medir dirección y buzamiento de un estrato con una brújula.• Identificar una discordancia angular.• Reconocer las diferencias en el contenido fosilífero de ambos tipos de rocas.

Recomendaciones didácticas

a) Al planificar la actividad de campo se debe tener en cuenta que es una zona apta para elbaño y que gran parte del itinerario (al menos desde el Cabo hasta la Cala de Cantalar) trans-curre por una zona nudista.

b) En Geología, así como en otras muchas disciplinas, es de gran utilidad saber interpretarun mapa topográfico y, especialmente, saber localizarse. Este itinerario, en el que la línea decosta sirve como referencia, suele ser muy apropiado para iniciarse en la orientación. Hay queinsistir en las principales claves para localizarse:

• orientar siempre el mapa (ayudarse de la brújula)• tener en cuenta, en todo momento, la escala del mapa (las distancias reales y las del mapa)• trazar visuales sencillas con elementos de referencia claros (por ejemplo, El Faro)• leer las curvas de nivel (esto último es lo que más dificultad entraña y requiere varias

prácticas de campo)

Actividades

1. A lo largo del itinerario, medir con una brújula la dirección y buzamiento de losestratos de areniscas de edad Mioceno Superior en, al menos, cinco puntos (paradas 1,2C, 4, 5 y 6). Enumerar a continuación los resultados obtenidos y representarlos con susimbología correspondiente en el siguiente mapa (figura 4):

Page 6: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

6

Figura 4. Mapa del itinerario con los símbolos de buzamiento de las areniscas del Mioceno Superior (actividad 1).

Nota: Los valores de dirección deben ser próximos a N100E y los de buzamiento a 30ºN ó NE

2. Si observas detenidamente los dos tipos de rocas principales de este afloramien-to (areniscas y microconglomerados) podrás reconocer numerosos fósiles (por ejem-plo: corales, algas rojas, balánidos, briozoos, erizos, …). Trata de identificar los fósilesen las areniscas y en los microconglomerados, y realiza una lista de los que conozcas. Sino sabes su nombre puedes hacer una descripción detallada (o una fotografía) y conti-nuar su clasificación en clase ayudándote de varios libros de paleontología.

¿Las areniscas y los microconglomerados tienen los mismos fósiles?Microconglomerados de edad Cuaternario (Tirreniense): corales, algas rojas,

balánidos, briozoos, gasterópodosAreniscas de edad Mioceno Superior: erizos, ostreidos, briozoos, pectínidos,…

¿Y el mismo buzamiento?Las areniscas de edad Mioceno Superior tienen un buzamiento medio de 30º hacia

el Norte, mientras que los microconglomerados están casi horizontales o buzan ligera-mente hacia el este.

PARADA DIRECCIÓN BUZAMIENTO

1

2c

4

5

6

Page 7: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

7

¿Qué roca está encima?Los microconglomerados

Con todos estos datos ¿crees que estas rocas tienen la misma edad?No, los microconglomerados son más recientes. Como se ha comentado anteriormen-

te los microconglomerados son cuaternarios (Tirreniense, aproximadamente 100.000 años),mientras que las areniscas son de edad Mioceno Superior (entre 6 y 11 millones de años)

3. En los microconglomerados los fósiles están muy fragmentados ¿se te ocurre por qué?Porque se han depositado en una playa, un medio energético en el que los fósiles

cambian de posición golpeándose entre sí y desgastándose por la acción del oleaje.

4. Realiza un corte geológico esquemático en el que se observe el buzamiento de lasareniscas de edad Mioceno Superior y los microconglomerados cuaternarios (ver figura 3B).

PARADA 2

Localización

En esta parada se realizan observaciones en tres pequeños afloramientos (2a, 2b y 2c).Desde la parada 1 regresamos de nuevo al camino de tierra (situado a menos de 30 m) y nosdirigimos, en dirección Sur, hacia el Cabo de las Huertas (figura 5). Apenas avanzamos 75 me-tros llegamos a la parada 2a, situada en el mismo camino; el afloramiento se sitúa a la derechadel camino tras una verja verde que impide el acceso directo. Desde aquí avanzamos 35 metros,nos salimos del camino girando a la izquierda, y antes de descender realizamos la siguienteobservación (parada 2b). Finalmente, descendemos apenas 5 metros y, a la derecha, en unpequeño acantilado de unos pocos metros se sitúa el tercer afloramiento (parada 2c).

Figura 5. Croquis de localización de las paradas 2a, 2b y 2c.

Page 8: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

8

Coordenadas:38º 21’ 13.5” / 0º 24’ 16.3” (2a)38º 21’ 12.9” / 0º 24’ 14.4” (2b)38º 21’ 12.8” / 0º 24’ 13.9” (2c)

Figura 6.A. Laminación cruzada en surco en eolianitas de edad Cuaternario.Figura 6.B. Eolianitas en las que se observa la laminación cruzada distorsionada por rizocreciones.

A

B

Page 9: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

9

Descripción geológica

En esta parada se reconocen depósitos arenosos con un grado de cementación relativa-mente bajo si lo comparamos con el de las areniscas del Mioceno Superior. Los granos de arenason bastante uniformes y ya no es frecuente reconocer a simple vista fragmentos de fósiles.Además, los granos de arena presentan una cierta ordenación interna en forma de laminacióncruzada tanto planar como en surco o artesa (figura 6A). La orientación de esta laminación noes constante sino que cambia frecuentemente entre los sets (tramos), aunque mayoritariamentese dirige hacia tierra. Estas características son típicas de sedimentos eólicos (dunas) que alhaberse transformado en rocas, como en este caso, reciben el nombre de eolianitas.

Dentro de estas eolianitas se reconocen morfologías tubulares que rompen la estructurainterna de las dunas (figura 6B). Estas morfologías tubulares principalmente tienen orientacio-nes verticales aunque también las hay en otras direcciones. Se trata de rizocreciones y su géne-sis se debe a la presencia de raíces de plantas superiores en las dunas originales.

Objetivos específicos

• Reconocer dunas fósiles.• Identificar la estructura interna (laminación cruzada planar y en surco) (2a y 2c).• Observar rizocreciones (2b).

Recomendaciones didácticas

Estas eolianitas, debido a la cementación, tienen una resistencia suficiente para ser emplea-das como material de construcción. En nuestra provincia fueron ampliamente explotadas en lalocalidad de Jávea, ya que existe un cordón dunar fósil bien desarrollado. Actualmente no seexplotan, pero pueden reconocerse en algunas construcciones antiguas de la localidad y en lasantiguas canteras situadas en la costa, al Norte del Parador de Turismo. Otras pequeñas explota-ciones, también abandonadas, se sitúan en el paseo marítimo de Moraira y al Sur de Calpe.

PARADA 3

Localización

Por el mismo lugar por el que hemos descendido regresamos de nuevo hacia el camino yapenas subimos el pequeño acantilado nos encontramos a la izquierda un pequeño mojón quesepara el dominio marítimo-terrestre. En este mismo sector se encuentra esta tercera paradaen la que se realiza una observación panorámica de la línea de costa.

Coordenadas: 38º 21’ 12.3” / 0º 24’ 14.2”

Descripción geológica

La costa acantilada del Cabo de las Huertas se interrumpe localmente por pequeñas calasentre las que destacan la cala de los Judíos, de Cantalars, de la Palmera, etc. Las calas corres-ponden a zonas donde la línea de costa presenta una inflexión hacia el dominio terrestre. Laerosión del acantilado y formación de una cala puede ser debida a varias causas; en el casoconcreto del Cabo de las Huertas existen dos orígenes, ambos ligados a procesos de erosióndiferencial: (1) control litológico y (2) control estructural.

Page 10: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

10

En esta primera parada se observa cómo la litología ejerce un control en la morfología dela costa. Las rocas del Mioceno Superior están caracterizadas por una alternancia de areniscasde grano muy fino y areniscas de grano medio a grueso. Las areniscas más groseras son másresistentes a la erosión que las de menor tamaño de grano por lo que el retroceso del acantila-do no es uniforme (figura 7). Se crean promontorios rocosos de areniscas que producen en eloleaje el “efecto sombra”, la energía del oleaje disminuye y el mar acumula, pequeñas playasde arena y/o grava en estos sectores abrigados de la costa. El mar deposita los sedimentos enépocas de buen tiempo y durante los momentos de tormenta se puede producir erosión parcialo total de la playa; una vez pasado el temporal, ésta se regenera de nuevo.

Objetivos específicos

• Comprender cómo la litología puede controlar la morfología de la línea de costa.• Observar la génesis de una cala.

Recomendaciones didácticas

a) Este mismo proceso se repite a escala regional formándose grandes entrantes y salientesen la línea de costa (calas, bahías, rías, promontorios, cabos, etc.).

Figura 7. Morfología dentada de la costa debido a la erosión diferencial entre las areniscas de grano grueso(más resistentes) y de grano fino (menos resistentes).

Page 11: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

11

Actividades

5. Observa detenidamente las rocas en los sectores A y B.¿Qué tipo de rocas son?Areniscas

¿Cuáles son más resistentes?Las rocas situadas en los sectores A

¿Existe alguna diferencia entre ambas rocas?Sí, las del sector A tienen un tamaño de grano más grande (observar la figura 8).

Figura 8. Esquema genético que muestra la erosión diferencial de la costa en elCabo de las Huertas.

Page 12: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

12

PARADA 4

Localización

Junto al mojón, parte un pequeño sendero paralelo al camino de tierra que, en apenas 100metros, nos conduce a la cuarta parada situada en el mismo Cabo de las Huertas. Esta paradano se restringe a un solo punto sino que las observaciones se realizan en un sector de algo másde un centenar de metros cuadrados.

Coordenadas: 38º 21’ 10.3” / 0º 24’ 11.7”

Descripción geológica

En esta parada se realizan varias observaciones geomorfológicas:

Costa acantilada

En esta parada es posible reconocer una costa caracterizada por pequeños acantilados (fi-gura 9), de unos pocos metros de altura en el que se desarrollan morfologías menores, calas decarácter métrico o decamétrico y pequeñas plataformas de abrasión; sobre estas últimas sedesarrolla el karst litoral.

Figura 9. Pequeño acantilado modelado en las areniscas del Mioceno Superior. En primer término se observauna parte de la plataforma de abrasión labrada por el oleaje.

Page 13: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

13

Figura 10. Detalle de una socavadura o notch en la base del microacantilado. Estas socavaduras se observana varias alturas a lo largo de toda la costa del Cabo de las Huertas. Esta fotografía está tomada en el sector dela cantera (parada 5).

A continuación se describen algunas de las principales morfologías existentes.

Socavadura: en la base de los acantilados, concretamente donde el mar contacta con laroca, la acción continuada del oleaje desarrolla socavaduras (notch) de dimensiones variables(figura 10). Su génesis se debe a la erosión mecánica de la roca resultado del impacto de las olasy de las partículas que lleva en su seno; sus dimensiones están condicionadas por la resistenciade la roca y energía de las olas. Existen socavaduras a varias alturas relacionadas con las dife-rentes plataformas de abrasión (figura 15).

Plataformas de abrasión marina: corresponden a superficies subhorizontales o con pen-dientes suaves inclinadas hacia el mar que, en lugares como en las inmediaciones del Farodonde alcanzan mayor desarrollo, sobrepasan la decena de metros de extensión. Se encuen-tran limitadas por el mar y el acantilado rocoso. El estudio del perfil longitudinal de la costa delCabo de las Huertas pone de manifiesto la existencia de diferentes superficies a distintas cotasque dan una morfología escalonada hacia el mar. La plataforma más elevada se encuentraentre 1 y 2 m sobre el nivel del mar en época de buen tiempo, mientras que la más baja estágeneralmente sumergida, de manera que sólo queda expuesta en situaciones extraordinariasde marea baja. La litología y la estructura condicionan notablemente la morfología resultante.Así, la disposición buzante de los estratos, la alternancia de capas más resistentes a la erosióny la escasa pendiente origina pequeños resaltes en la roca, que facilita el encharcamiento del

Page 14: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

14

agua formando depresiones en las planicies emergidas. Estas depresiones, de fondo plano,tienen profundidades de varios centímetros y extensiones de hasta varios metros cuadrados.Los procesos erosivos se deben principalmente a: 1) el golpeo mecánico de las olas y de laspartículas que el agua lleva en suspensión, 2) la meteorización subaérea y 3) los procesos dedisolución como consecuencia de la retención del agua en las charcas. Las partículas proceden-tes de la erosión son transportadas a otras partes de la costa por las corrientes de resaca y dederiva litoral que impiden su acumulación al pie del acantilado. La aparición de diferentessuperficies escalonadas indica posiciones del nivel del mar en las que éste queda estabilizadodurante largos periodos de tiempo.

Karst litoral

La naturaleza carbonatada de las areniscas del Cabo de las Huertas ha favorecido el desa-rrollo de un karst litoral, fundamentalmente sobre las plataformas de abrasión más próximasal mar. Entre las principales formas existentes se pueden destacar microdolinas o kamenitzas ylapiaces (figuras 11 y 12). El número de formas y grado de karstificación disminuye hacia tierra.

Las microdolinas o kamenitzas son pequeñas depresiones más o menos circulares con diámetroscentimétricos y decimétricos y profundidades inferiores a 50 cm. En su desarrollo pueden llegar acoalescer formando depresiones más amplias cerradas y, habitualmente, de fondo plano, que se

Figura 11. Lapiaces desarrollados a favor de la máxima pendiente en estratos de areniscas calcáreas delMioceno Superior. En la parte alta también se reconocen microdolinas.

Page 15: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

15

Plataformas de abrasión marina: corresponden a superficies subhorizontales o con pen-dientes suaves inclinadas hacia el mar que, en lugares como en las inmediaciones del Farodonde alcanzan mayor desarrollo, sobrepasan la decena de metros de extensión. Se encuen-tran limitadas por el mar y el acantilado rocoso. El estudio del perfil longitudinal de la costa delCabo de las Huertas pone de manifiesto la existencia de diferentes superficies a distintas cotasque dan una morfología escalonada hacia el mar. La plataforma más elevada se encuentraentre 1 y 2 m sobre el nivel del mar en época de buen tiempo, mientras que la más baja estágeneralmente sumergida, de manera que sólo queda expuesta en situaciones extraordinariasde marea baja. La litología y la estructura condicionan notablemente la morfología resultante.Así, la disposición buzante de los estratos, la alternancia de capas más resistentes a la erosióny la escasa pendiente origina pequeños resaltes en la roca, que facilita el encharcamiento delagua formando depresiones en las planicies emergidas. Estas depresiones, de fondo plano,tienen profundidades de varios centímetros y extensiones de hasta varios metros cuadrados.Los procesos erosivos se deben principalmente a: 1) el golpeo mecánico de las olas y de laspartículas que el agua lleva en suspensión, 2) la meteorización subaérea y 3) los procesos de

Figura 12. Kamenitzas desarrolladas en areniscas del Mioceno Superior(obsérvese que tienen mayor extensión lateral que vertical).

Page 16: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

16

asemejan a las formas kársticas mayores denominadas uvalas. Estados más evolucionados de esteproceso llegan a originar corredores que recuerdan a los bogaz característicos de las rocas calizas.

Los lapiaces son pequeñas morfologías de escala decimétrica en forma de acanaladuras ycrestas. A lo largo de la costa se observan varios tipos de lapiaces entre los que se puedendestacar las crestas agudas y coalescentes, los canales como consecuencia de la disolución porvías preferenciales y los surcos en reguero desarrollados sobre superficies en pendiente.

La génesis de este karst litoral se debe fundamentalmente a la acción simultánea de lacorrosión-disolución química, meteorización y erosión mecánica que sufre la roca. La corro-sión-disolución química se agudiza con la salinidad, acidez, ionización del agua marina, asícomo, con la presencia de organismos vivos que aportan CO2 al sistema.

Estructuras alveolares

En ambientes costeros, como el del Cabo de las Huertas, uno de los principales procesos demeteorización es la haloclastia. La arenisca se humedece con agua marina rica en sales. Suposterior evaporación facilita la precipitación de dichas sales dentro de los huecos o espaciosintergranulares que producen presiones capaces de disgregar la roca. El proceso se completapor la intervención del viento que, de forma continua, golpea estas superficies meteorizadasmovilizando las partículas liberadas por la meteorización.

Debido a la heterogeneidad interna de algunos estratos de areniscas (bioturbación, variacio-nes de granulometría, etc.), el proceso de meteorización no es uniforme. Se producen pequeñas

Figura 13. Erosión alveolar en areniscas de grano medio y grueso.

Page 17: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

17

oquedades interconectadas entre sí que se asemejan a alveolos por lo que reciben el nombre deestructuras alveolares (figura 13). Uno de los mejores afloramientos se encuentra en las inmedia-ciones del Faro. El estudio detallado de este afloramiento pone de manifiesto una distribucióncoincidente con la estratificación, concentrándose mayoritariamente en los niveles de calcarenitasde tamaño de grano medio a grueso, que tienen una mayor heterogeneidad interna.

Tafoni

A lo largo de la vertiente rocosa de las areniscas aparecen diferentes oquedades o hendidu-ras de orden decimétrico o métrico (figura 14). Algunas de ellas constituyen cavidades quesuperan los 2 m de extensión y el metro de profundidad. Estas morfologías han sido descritasprincipalmente en rocas graníticas y reciben el nombre de “tafoni”. Su formación se produceen aquellos lugares en los que existe una concentración de humedad en la roca. En estos secto-res la meteorización se acelera degradando y descomponiendo la roca con mayor rapidez.Finalmente, la gravedad y el viento se encargan del transporte del material degradado for-mando estas hendiduras en el paisaje.

Objetivos específicos

• Reconocer diversas morfologías de una costa acantilada.• Reconocer diversas morfologías de un karst litoral.• Observar estructuras de erosión alveolar y tafonis.

Figura 14. Tafoni en areniscas del Mioceno Superior en el sector del Faro.

Page 18: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

18

Actividades

5. Realiza un esquema general de la costa acantilada del Cabo de las Huertas indican-do las morfologías que en ellas se encuentran y la causa que las originan (ver figura 15).

• plataformas de abrasión a diferentes alturas (buen tiempo y tormenta)• socavadura o notch• karst litoral (microdolinas o kamenitzas, lapiaces, …)

PARADA 5

Localización

Iniciamos el sendero que se dirige hacia el Oeste desde el Cabo de las Huertas hacia la calade la Palmera. Aproximadamente a 400 metros del Cabo se encuentra una pequeña cantera ala derecha del sendero (figura 16). Aunque está vallada en el extremo oeste del sendero existeuna pequeña abertura por la que se puede acceder a su interior (la actividad también se puededesarrollar desde el mismo sendero).

Coordenadas: 38º 21’ 09.7” / 0º 24’ 28.6”

Recomendaciones didácticas

a) Orientar igual que la estratificación la pizarra de campo o alguna carpeta. Explicar quecuando cortamos un plano, el buzamiento que observamos depende de la orientacióndel corte. Es un magnífico ejemplo de campo para el estudiante visualice en 3D la dife-rencia entre buzamiento real y aparente.

Figura 15. Esquema simplificado de la costa acantilada del Cabo de las Huertas en el que se han representadoplataformas de abrasión (PA 1, 2 y 3) y socavaduras (S 1, 2 y 3) a varias alturas y algunas morfologíasresultantes de la karstificación litoral.

Page 19: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

19

b) Las piedras de construcción del Ayuntamiento de Alicante también son areniscas deedad Mioceno Superior en las que se observan numerosas secciones de fósiles (erizos,bivalvos, gasterópodos, ...)

Objetivos específicos

• Observar en 3D la diferencia entre buzamiento real y aparente.

Actividades

6. ¿Qué rocas han sido extraídas en esta cantera?Areniscas de edad Mioceno Superior

¿Cuál es el buzamiento de las areniscas en la pared de dirección E-O?Entre 0 y 5º

¿Y en la N-S?30ºN

Figura 16. Cantera en la que se observa una panorámica tridimensional de la estratificación en las areniscasdel Mioceno Superior.

Page 20: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

20

Figura 17. Diaclasa vertical (nótese como el nivel blanquecino situadoen la parte inferior de la fotografía no ha sido desplazado por la fractura,al menos a simple vista).

¿A qué crees que se debe esta diferencia de buzamiento?La pared E-O corta los estratos de areniscas aproximadamente según su dirección

(buzamiento aparente), mientras que la pared N-S lo hace según la línea de máximapendiente de la estratificación (buzamiento real).

PARADA 6

Localización

Esta observación se realiza en un sector de costa de aproximadamente 200 metros de lon-gitud situado entre la Cala de la Palmera y la Cala de Cantalar.

Coordenadas: desde 38º 21’ 08.6” / 0º 24’ 40.6” hasta 38º 21’ 09.8” / 0º 24’ 46.1”

Page 21: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

21

Figura 18. Falla de direccióndextrosa (el bloque de laderecha se mueve hacia elobservador de la fotografía) conun salto inferior a un metro. Sehan marcado varios niveles dereferencia (A, B, C, D y E) y seha resaltado el muro y el techodel nivel B. El estrato A tieneuna apariencia distinta porque,al estar en una posición másbaja, la acción del oleaje lo hameteorizado. Los cambios“aparentes” de espesor sedeben a que se trata de un corteen 3D (no es un plano).

Descripción geológica

Uno de los rasgos tectónicos más destacables del itinerario y de todo el Cabo de lasHuertas es la abundante presencia de fracturas en las areniscas de edad Mioceno Superior.Las plataformas de abrasión labradas por el oleaje y los acantilados permiten la observaciónen planta y en sección de estos juegos de fracturas. Estas fracturas tienen dos direccionesconjugadas que oscilan entre N5E/N30E y N120-N160E, y un buzamiento comprendido entre60º y 90º.

La mayor parte de las fracturas corresponden a diaclasas ya que el movimiento de losbloques es inapreciable. No obstante, también existen fallas de dirección tanto dextrascomo senestras cuyo salto varía desde unos pocos milímetros hasta varios metros. A lolargo del itinerario se observan diversos ejemplos de estas fracturas en planta y en sección(figuras 17 y 18).

Los aproximadamente 4 km de línea de costa del Cabo de las Huertas, entre la cala de laAlbufereta y el Faro (figura 4), están controlados por el tipo de rocas y su disposición estructu-ral. Así, las areniscas del Mioceno Superior con dirección N100E son las responsables de originar

Page 22: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

22

una costa rocosa acantilada, más o menos recta en la misma dirección. No obstante esta alinea-ción se ve truncada por la actuación de los agentes externos que modifican y transforman lamorfología original.

Objetivos específicos

• Reconocer e identificar fracturas y diaclasas en un macizo rocoso.• Medir sus direcciones aprovechando su intersección en planta con la plataforma de

abrasión.

Actividades

8. Entre las calas de la Palmera y de Cantalar, los estudiantes en grupos de 3 debenseleccionar diez fracturas y comprobar si se trata de una diaclasa o de una falla (diaclasas:cuando no se reconoce a simple vista el desplazamiento de los bloques y fallas dedirección si desplazan los estratos de areniscas horizontalmente). A continuación ro-dea con un círculo la respuesta correcta (D: diaclasa o F: falla). Además, deben medircon la brújula su dirección.

1. D o F Dirección:2. D o F Dirección:3. D o F Dirección:4. D o F Dirección:5. D o F Dirección:6. D o F Dirección:7. D o F Dirección:8. D o F Dirección:9. D o F Dirección:10. D o F Dirección:

Todos los grupos de trabajo se reunirán con el profesor en el punto de encuentroque está marcado con una estrella en la figura 1. El punto de encuentro recomendablese sitúa a unos 50 m antes de llegar a la Cala de Cantalars (junto a un mojón del límitemarítimo-terrestre que está a unos 10 m de altura s.n.m.). Desde este punto se observala panorámica de la figura 19A.

Puesta en común de todas las direcciones de las fracturasAunque existen varias direcciones (entre N30E/N5E y N120-N160E) la mayoría de frac-

turas son perpendiculares a la línea de costa que, en este sector, tiene una direcciónaproximadamente E-O (coincidente con la dirección de la estratificación de las areniscasdel Mioceno Superior).

¿Qué sectores de la costa crees que se erosionarán con mayor facilidad y a mayorvelocidad, los que tienen muchas fracturas o los que tienen pocas?

Los que tienen muchas fracturas ya que estas superficies de discontinuidad son apro-vechadas por el agua del mar para erosionar la roca con mayor facilidad.

Page 23: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

23

Figura 19. A. Pequeña cala desarrollada en una zona de la costa intensamente fracturada (entre las calas dela Palmera y de Cantalar; a 50 m de esta última). B. Esquema genético simplificado que muestra como ladensidad de las fracturas controla la localización de las calas.

¿Crees que hay muchas o pocas fracturas en la Cala de la Palmera y en la Cala deCantalar?

Debe haber muchas fracturas. Las numerosas fracturas que afectan a las areniscasmiocénicas son superficies de discontinuidad por donde el agua marina erosiona la rocacon mayor facilidad. En aquellas zonas donde la densidad de fracturas es mayor, elretroceso de la línea de costa es más acelerado (figura 19).

Page 24: Pedro Alfaro, José Miguel Andreu, Antonio Estévez, José ... Huertas.pdfpequeña elevación que, con una altitud de algo más de 70 m, se pone en contacto directo con el mar. El

24

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, P., Andreu, J.M., Delgado, J., Estévez, A., García, E., López Arcos, M., Rodríguez, M.,Soria, J.M. y Yébenes, A. (1999). Itinerarios geológicos por el litoral de la provincia deAlicante. Universidad de Alicante, 86 pp.

Gaibar Puertas, C. (1972). Los movimientos recientes del litoral alicantino. II. El segmento ex-tendido entre la Punta de Ifach y el Cabo de las Huertas. Inst. Est. Alic., 11, 46-106.

Leret, G. y Lendinez, A. (1972). Mapa Geológico de España, hoja de Alicante (872). ProyectoM.A.G.N.A., escala 1:50000, I.G.M.E., España.

Montenat, C. (1977). Les bassins néogènes et quaternaries du Levant d’Alicante à Murcie(Cordillères Bétiques orientales, Espagne). Stratigraphie, paléontologie et evolutiondynamique. Docum. Lab. Géol., Univ. Lyon, 69, 345 pp.