32
UNIVERSIDAD PDAGÓGICA VERACRUZANA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA (MEB) MODULO: PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. PROF. MARCO VINICIO LEZAMA GARCIA.

Peeb-Norberto González Rivera-SO3

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PDAGÓGICA VERACRUZANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA(MEB)

MODULO:PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

PROF. MARCO VINICIO LEZAMA GARCIA.

Xalapa, Veracruz., a 9 de enero de 2014.

¿POR QUÉ TENER EN CUENTA EL ENFOQUE DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN?

FFN/01Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. En Moreno, C. (2013) (comp.). Planeación de la Enseñanza en la Educación Básica. Programa de Lecturas. (pp. 56-64). Xalapa, Ver: UPV-MEB.

El enfoque de las competencias contribuye a aumentar la pertinencia de los programas educativos debido a que busca orientar el aprendizaje acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional y disciplinar – investigativo mediante estudios sistemáticos tales como el análisis funcional, el estudio de problemas, el registro de comportamientos, el análisis de procesos, etc., teniendo en cuenta el desarrollo humano sostenible, y las necesidades vitales de las personas. Ello permite que el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación tengan sentido, no sólo para los estudiantes, sino también para los docentes, las instituciones educativas y la sociedad. (Tobón, 2007, citadopor Moreno, 2013, p. 58)

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS EN LA LÍNEA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO?

FFN/02Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. En Moreno, C. (2013) (comp.). Planeación de la Enseñanza en la Educación Básica. Programa de Lecturas. (pp. 56-64). Xalapa, Ver: UPV-MEB.

Proponemos concebir las competencias como: procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas.(Tobón, 2007, citado por Moreno, 2013, p. 60)

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS EN LA LÍNEA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO?

FFN/03Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. En Moreno, C. (2013) (comp.). Planeación de la Enseñanza en la Educación Básica. Programa de Lecturas. (pp. 56-64). Xalapa, Ver: UPV-MEB.

Las competencias son un enfoque para laeducación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, determinando cómo debe ser el tipo de persona a formar, el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica, la concepción epistemológica y el tipo de estrategias didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos determinados aspectos conceptuales y metodológicos de la educación y la gestión del talento humano.(Tobón, 2007, citado por Moreno, 2013, p. 60)

¿QUÉ ES EL DISEÑO CURRICULAR DESDE ELENFOQUE COMPLEJO?

FFN/04Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. En Moreno, C. (2013) (comp.). Planeación de la Enseñanza en la Educación Básica. Programa de Lecturas. (pp. 56-64). Xalapa, Ver: UPV-MEB.

Desde el enfoque complejo, el diseño curricular consiste en construir de forma participativa y con liderazgo el currículum como un macro proyecto formativo auto organizativo que busca formar seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer las competencias necesarias para la realización personal, el afianzamiento del tejido social y el desempeño profesional-empresarial considerando el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente ecológico.(Tobón, 2007, citado por Moreno, 2013, p. 63)

¿QUÉ ES EL DISEÑO CURRICULAR DESDE ELENFOQUE COMPLEJO?

FFN/05Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. En Moreno, C. (2013) (comp.). Planeación de la Enseñanza en la Educación Básica. Programa de Lecturas. (pp. 56-64). Xalapa, Ver: UPV-MEB.

El fin del diseño curricular por competencias desde el enfoque complejo es generar en una institución educativa un claro liderazgo y trabajo en equipo que gestione con calidad el aprendizaje, con base en un proyecto educativo institucional compartido por toda la comunidad educativa, con estrategias de impacto que promuevan la formación integral de los estudiantes (finalidad), y dentro de ésta el desarrollo y fortalecimiento del proyecto ético de vida, el compromiso con los retos de la humanidad, la vocación investigadora y la idoneidad profesional mediante competencias genéricas y específicas. (Tobón, 2007, citado por Moreno, 2013, p. 63)

¿QUÉ SON LOS CICLOSPROPEDÉUTICOS?

FFN/06Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. En Acción Pedagógica 16, 14-28. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/bitstream/123456789/17292/2/articulo2.pdf

¿En qué consiste la formación por ciclos propedéuticos? Esta formación consiste en brindarles a los estudiantes la posibilidad de realizar un programa determinado (por ejemplo, un pregrado de 4-5 años o un postgrado) mediante fases (ciclos), cada una de las cuales es acreditada para facilitar la inserción laboral-profesional; y, a la vez, cada fase desarrolla determinadas competencias para continuar la formación en una fase posterior y más avanzada (componente propedéutico). (Tobón, 2007, p. 20)

¿ES POSIBLE UNA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS?

FFN/01Zavala. A. y Arnau, L. (2008). Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. En 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó-Colofón, 163-192.

No existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias, pero si unas condiciones generales sobre cómo deben ser las estrategias metodológicas, entre las que cabe destacar que todas deben tener un enfoque globalizador.(Zavala y Arnau, 2008, p. 163)

¿ES POSIBLE UNA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS?

FFN/02Zavala. A. y Arnau, L. (2008). Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. En 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó-Colofón, 163-192.

El conocimiento que hoy en día tenemos sobre la complejidad que entraña el aprendizaje delas competencias, su naturaleza diferencial, los diferentes matices en función del grado de aprendizaje de estos y, especialmente, el conocimiento existente sobre los procesos de aprendizaje nospermite concluir que no existe un único método alternativo a la enseñanza transmisiva, ejemplificada en la llamada clase magistral, sino que la respuesta a las necesidades educativas pasa por el dominio de múltiples estrategias metodológicas.(Zavala y Arnau, 2008, p. 164)

VARIABLES QUE CONFIGURAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

FFN/03Zavala. A. y Arnau, L. (2008). Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. En 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó-Colofón, 163-192.

Las dimensiones o variables que permiten describir cualquierpropuesta metodológica incluyen, además de unas actividades otareas determinadas, una forma de agruparlas y articularlas ensecuencias de actividades (clase expositiva, por descubrimiento, por proyectos...), unas relaciones y situaciones comunicativas que permiten identificar unos papeles concretos del profesorado y del alumnado (directivos, participativos, cooperativos ...), unas formasde agrupamiento u organización social de la clase (gran grupo,equipos fijos, grupos móviles ...), una manera de distribuir el espacio y el tiempo (rincones, talleres, aulas de área ...), un sistema deorganización de los contenidos (disciplinar, interdisciplinar, globalizador ...), un uso de los materiales curriculares (libro de texto de enseñanza asistida por ordenador, fichas autocorregibles ...), y unprocedimiento para la evaluación (de resultados, formativa, sancionadora ...).(Zavala y Arnau, 2008, p. 167)

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

FFN/04Zavala. A. y Arnau, L. (2008). Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. En 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó-Colofón, 163-192.

La enseñanza de lascompetencias comporta queel objeto de estudio sean los problemas de comprensión y actuaciónen el mundo real, en consecuencia toda intervención pedagógica debepartir de cuestiones y problemas de la realidad que rodea al alumno,influyéndole y afectándole. Para responder a estas cuestiones o problemas habrá que utilizar instrumentos conceptuales y técnicos que proceden de las disciplinas; instrumentos que habrá que aprenderrigurosamente y en profundidad si queremos que cumplan su función. (Zavala y Arnau, 2008, p. 178)

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

FFN/05Zavala. A. y Arnau, L. (2008). Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. En 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó-Colofón, 163-192.

Considerando que la enseñanza de las competencias exige un enfoque globalizador desde cada una de las áreas curriculares, cuando en un mismo profesor el que imparte todas las áreas, la forma más efectiva de llevar a cabo dicho enfoque es el empleo de una metodologíaglobalizadora. Existen diversos métodos que pueden considerarse globalizadores: los centros de interés de Decroly, el sistema de complejos de la escuela de trabajo soviética, los complejos de interés de Freinet,el sistema de proyectos de Kilpatrick, la investigación del medio delMCE,el currículo experimental de Taba, el trabajo por tópicos, los proyectos de trabajo, etc… Los métodos globalizados permiten que los aprendizajes seanlo más significativos posible y, al mismo tiempo, consecuentes conunasfinalidades que apuntan a la formación de ciudadanos y ciudadanas que comprendan y participen en una realidad compleja.(Zavala y Arnau, 2008, p. 181)

EVALUACIÓN

FFN/06Zavala. A. y Arnau, L. (2008). Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. En 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó-Colofón, 163-192.

Finalmente, nos referiremos al objeto y el papel de la evaluación,entendida tanto en el sentido más restringido de control de los resultados de aprendizaje conseguidos, como desde una concepción globaldel proceso de enseñanza-aprendizaje. Seacuál sea el sentido que seadopte, la evaluación siempre incide en los aprendizajes y, por consiguiente, es una pieza clave para determinar las características de cualquier metodología. (Zavala y Arnau, 2008, p. 184)

La programación de unidades didácticas por competenciasAlba Ambrós.

Ambrós, A. (2011). La programación de unidades didácticas por competencias. En Aula de Innovacion Educativa 180, 26-32.

Cualquier acto de planificación consiste en escoger la mejor opción para realizar una acción necesaria teniendo en cuenta el entorno, los recursos, el propio agente y el destinatario. En definitiva, planificamos para satisfacer necesidades de la formación más rápida y eficaz (Ambrós, 2011)

La programación de unidades didácticas por competenciasAlba Ambrós.

Ambrós, A. (2011). La programación de unidades didácticas por competencias. En Aula de Innovacion Educativa 180, 26-32.

<<Las programaciones didácticas son un medio de común icación entre los profesionales de la educación. Luego deben ser operativas, reales y contrastables>> (Ambrós, Ramos y Rovira, 2009).

La programación de unidades didácticas por competenciasAlba Ambrós.

Ambrós, A. (2011). La programación de unidades didácticas por competencias. En Aula de Innovacion Educativa 180, 26-32.

Proponer tareas que cobren sentido dentro y fuera del aula por su utilidad e interés, cuando sea posible, es una de las aportaciones más importantes del enfoque competencial (Ambrós 2011).

La programación de unidades didácticas por competenciasAlba Ambrós.

Ambrós, A. (2011). La programación de unidades didácticas por competencias. En Aula de Innovacion Educativa 180, 26-32.

Cuando hablamos de unidad didáctica damos por sobreentendido que responde a un hilo conductor que teje toda la unidad de programación. Es recomendable que justifique y responda a la realización de una serie de tareas previas(Ambrós 2011).

La programación de unidades didácticas por competenciasAlba Ambrós.

Ambrós, A. (2011). La programación de unidades didácticas por competencias. En Aula de Innovacion Educativa 180, 26-32.

La programación del aula es el momento en que las competencias y subcompetencias se materializan en acciones concretas que, a su vez, responden a los objetivos y contenidos de cada área y etapa educativa (Ambrós 2011).

El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. Frida Díaz Barriga Arceo.

Díaz Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos y La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida (pp. 76-89 35-51). México: McGraw-Hill.

La enseñanza con casos fomenta a la vez que demanda a profesores y alumnos la capacidad de discutir con argumentos, de generar y sustentar ideas propias, de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre o de realizar juicios de valor, sin dejar de lado el punto de vista de los demás y mostrar una actitud de apretura y tolerancia ante las ideas de los otros.

El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. Frida Díaz Barriga Arceo.

Díaz Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos y La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida (pp. 76-89 35-51). México: McGraw-Hill.

Con independencia del formato, según Golich (2000), los “buenos casos” requieren: Ilustrar los asuntos y factores típicos del problema que se pretende examinar. Reflejar marcos teóricos pertinentes. Poner de relieve supuestos y principios disciplinarios prevalecientes. Revelar complejidades y tensiones reales existentes en torno al problema en cuestión.

El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. Frida Díaz Barriga Arceo.

Díaz Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos y La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida (pp. 76-89 35-51). México: McGraw-Hill.

Wassermann (1994) considera que los casos son ante todo herramientas instruccionales que abren la puerta a múltiples vías para el estudio de por lo menos un tema de relevancia y actualidad, mediante el acceso a fuentes muy variadas de información.

El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. Frida Díaz Barriga Arceo.

Díaz Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos y La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida (pp. 76-89 35-51). México: McGraw-Hill.

Las preguntas de análisis o discusión en torno al caso son fundamentales, pues son las que permiten que el caso se examine de manera inteligente y profunda, al mismo tiempo que propician que salgan a la luz los puntos centrales del mismo. Las preguntas de análisis constituyen el medio fundamental del profesor para mediar el encuentro de los estudiantes con el material de estudio.

El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. Frida Díaz Barriga Arceo.

Díaz Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos y La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida (pp. 76-89 35-51). México: McGraw-Hill.

Los grupos de estudio permiten promover una mayor tolerancia hacia las ideas de los demás, asi como una mejor disposición a escuchar otras ideas y a expresar los puntos de vista propios.