65
1 Gobierno de la Provincia de Jujuy Ministerio de Educación REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICA TALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO ºPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) I N D I C E Página Los Talleres- Los inicios…....………………………………………………………………………..... ……02 Regiones y Especialidades……………………………………………………………………….…… ……04 Descripción de la Región del Ramal...……………………………………………..…………………. ……05 Resultado de la Actividad………………………………………………………..…………………….. ……06 La Educación No Formal en los Talleres Libres………………………………………………….….. ……07 Arte y Artesanías…………………………………………………………….……………................ ……08 Arte y Artesanía AVA GUARANI……………………………………………..................................... ……12 Objetivos Generales…………………….……………………………………………………………… ……14 Estructura Organizativa……………………………...…………………………………………………. ……15 Dimensión Curricular….……………………………………………………………………………....... ……16 Condiciones de Ingreso……………..…….…………………………………………………………… ……17 Evaluación, Acreditación, y Certificación……………………………………………………………… ……18 Esquemas de Contenidos…………….……………………………………………………………….. ……20 Desarrollo de los Contenidos…………………………………………………………………………. ……22 Taller de Cestería………………………………………………………………………………………. ……23 Taller de Cerámica…………………………………………………………….…………………….…. ……26 Taller de Diseño Iconográfico…………..……………………………………………………………... ……30 Taller de Cañas Bambú…………………………………………………………………..................... ……33

Pei Ramal 1x

  • Upload
    mar1541

  • View
    246

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmm

Citation preview

Page 1: Pei Ramal 1x

1

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

ºPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)

I N D I C E

Página

Los Talleres- Los inicios…....………………………………………………………………………..... ……02

Regiones y Especialidades……………………………………………………………………….…… ……04

Descripción de la Región del Ramal...……………………………………………..…………………. ……05

Resultado de la Actividad………………………………………………………..…………………….. ……06

La Educación No Formal en los Talleres Libres………………………………………………….….. ……07

Arte y Artesanías…………………………………………………………….……………....…............ ……08

Arte y Artesanía AVA GUARANI……………………………………………..................................... ……12

Objetivos Generales…………………….……………………………………………………………… ……14

Estructura Organizativa……………………………...…………………………………………………. ……15

Dimensión Curricular….……………………………………………………………………………....... ……16

Condiciones de Ingreso……………..…….…………………………………………………………… ……17

Evaluación, Acreditación, y Certificación……………………………………………………………………18

Esquemas de Contenidos…………….……………………………………………………………….. ……20

Desarrollo de los Contenidos…………………………………………………………………………. ……22

Taller de Cestería………………………………………………………………………………………. ……23

Taller de Cerámica…………………………………………………………….…………………….…. ……26

Taller de Diseño Iconográfico…………..……………………………………………………………... ……30

Taller de Cañas Bambú…………………………………………………………………..................... ……33

Taller de Idioma Guaraní…..……………….…………………………………………………………. ……37

Taller de Talla de mascaras.…………………………...…………………………………………….. ……41

Taller de Confección de Sombreros……………………………………………………………….... ……44

Bibliografía…………………………………………………………………………………………….…. ……46

Page 2: Pei Ramal 1x

2

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

LOS TALLERES – LOS INICIOS

En el año 2002, la Coordinación Provincial de Regímenes Especiales y Educación No Formal, a

través de su Departamento de Educación Artística, decide llevar a cabo acciones experimentales a fin de

rescatar la cultura material y espiritual de los pueblos originarios que habitan la zona oriental de la

provincia, para ello crea: Los Talleres Libres de Artes y Artesanías del Ramal Jujeño, con el propósito

atender las necesidades especificas en cuanto a Educación y al desarrollo de la Educación Intercultural.

(Resolución Nº 035 CO.RE.y E.N.F./02)

A partir de ese año comienza, a implementarse y a desplegarse gradualmente, la tarea de los

Talleres Libres, la cual consistió como prioridad en ese entonces: el estudio de campo, la capacitación de

los docentes idóneos, y la localización de materias primas.

1. El estudio de campo, consistió en el reconocimiento social y cultural de la región, el cual determino que la mayor parte de las comunidades son Guaraníes, a pesar de pertenecer a la Cultura Ava Guaraní, se diferencian entre sí por ser parcialidades cuyo origen en común lo tiene raíces en la raza Tupi Guaraní, por ello se dio el caso: que en la mayor parte de las comunidades organizadas tengan miembros, los cuales se diferencian culturalmente entre sí. Estas diferencias tienden a enriquecer aun más la cultura de la región, siempre y cuando se la respete como identidades propias de cada grupo, de cada familia. En general se pudo apreciar que en común, se tiene el idioma guaraní con la particularidad que le da cada grupo, la festividad del Arete Guazú conocido como Pin Pin, siendo este el detalle más homogéneo que existe en la Región, en cuanto a las artesanías se pudo apreciar que solo la confección de sombreros en palma de Karanday, se mantenía en práctica, las otras actividades artesanales habían casi desaparecido o se practicaban rudimentariamente.

2. La capacitación de los docentes: tuvo que ver más con la formación de aquellas personas que se individualizo por tener destrezas manuales, en cestería, talla, cerámica etc. Para reforzar nuestra formación, se recurrió a los personas mayores a fin de poder rescatar algunas costumbres y técnicas ancestrales de elaboración de artesanías, que nos resulto útil a modo que lo hace la Historia Oral, otra alternativa fue el recurrir a los datos que nos brinda la arqueología, en cuanto a la documentación bibliográfica y al material arqueológico que poseen los museos Ambos aportes nos sirvieron para educarnos y formarnos.

3. La localización de las materias primas: esta tarea fue necesaria ya que en algunos casos se desconocía los sitios que nos brindarían la materia prima adecuada, para ello se realizo un reconocimiento en la región, la cual resulto fructífera.

Una vez cumplido con los objetivos prioritarios fijados, se pudo determinar las estrategias

necesarias para insertarnos en forma eficiente en cada comunidad, y desarrollar la labor específica de los

Talleres Libres del Ramal jujeño de: revalorizar, promover, y desarrollar la Cultura de la Región.

Page 3: Pei Ramal 1x

3

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Calilegua: reconocimiento de la Zona Localización de la materia prima

La tarea comenzada en el primer año fue muy útil, la cual permitió que los Talleres libres de Artes

y Artesanías del Ramal, se enriquecieran y se transformaran en la base fundamental de la actividad

Artesanal y Artística de la región, contribuyendo así a fortalecer el Patrimonio Cultural.

El plan didáctico de los Talleres Libres, apunta a la formación artesanal y artística en las distintas

especialidades, el aprendizaje está basado en el intercambio de conocimientos entre alumnos y docentes,

ya que es común la existencia de alumnos que son depositarios del legado ancestral de nuestra cultura.

La actividad de los Talleres puesta en práctica genera, y promueve e implementa nuevas alternativas

de ingresos económicos para la comunidad, para ello se desarrollo un análisis de mercado a fin de ubicar

el mercado más conveniente para nuestra producción.

En la actualidad los Talleres Libres, no cuentan con espacios físicos propios para el dictado de clases o

para el funcionamiento de las Sedes, para ello se recurre a los espacios que son ofrecidos por otras

instituciones (Escuelas, Centro Vecinales, Salones Municipales etc.) para ello el coordinador y la

institución acuerdan sobre los requerimientos de funcionalidad de los Talleres, labrándose un acta a

cumplir por ambas partes.

Desde la Educación No Formal , desde los Talleres Libres: la enseñanza teórica y práctica de las

especialidades de la Artes y Artesanías, aplicadas a la región resulto beneficioso para mucho de sus

alumnos, los cuales hoy continúan desarrollando su especialidad en forma individual o grupal,

comercializando y sosteniéndose así económicamente, (comunidades, asociaciones, O.N.G, etc.) otros de

lo aprendido se dedican a la enseñanza como Docentes Idóneos o Capacitadores, en diferentes

instituciones y programas (O.N.G, Planes Municipales, Programas, Reg. Especiales, etc.)

Al principio los Talleres se implementaron seis talleres lo cuales cinco funcionaban en la región V,

y uno en la región IV, para posteriormente ampliarse a diecinueve talleres con las siguientes

especialidades: Cerámica tradicional, Cerámica figurativa, Pintura e Iconografía, Talla de mascaras

tradicionales, Confección de sombreros, Idioma, Cestería, y Utilitarios en bambú, distribuyéndose: ocho

Talleres en la Región IV, y once en la Región V. Estos Talleres cubren parte de la demanda Regional.

Page 4: Pei Ramal 1x

4

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

LAS REGIONES Y ESPECIALIDADES

Los Talleres Libres de Artes y Artesanía del Ramal Jujeño se implementaron, en dos Regiones, la

localidad de Libertador Gral. San Martin es Sede de la Región V, la localidad de San Pedro de Jujuy es

Sede de la Región IV. La distribución de los Talleres en las Regiones es la siguiente:

REGION IV REGION V

Especialidad Localidad Especialidad Localidad

Cerámica Tradicional Yuto Cerámica Tradicional San Pedro

Utilitarios en Bambú Yuto Talla de Mascaras Tradicionales San Pedro

Idioma- Guaraní Yuto Talla de Mascaras Tradicionales San Pedro

Cerámica Tradicional Calilegua Confesión de Sombreros San Pedro

Cestería en Palma de Karanday Calilegua Idioma- Guaraní San Pedro

Cerámica Figurativa Libertador Pintura e Iconografía San Pedro

Confección de Sombreros Libertador Cestería en Palma de Karanday Palma Sola

Talla de Mascaras Tradicionales Libertador Talla de Mascaras Tradicionales Palma Sola

Talla en Yuchán Fraile Pintado

Cerámica Tradicional Fraile Pintado

Pintura e Iconografía Itininerante

Se cuenta con un plantel de 14 catorce docentes idóneos que atienden un total de 18 Talleres en

ambas Regiones.

La carga horaria de los mismo a la fecha es la siguiente:

(4) Cuatro docentes con………..… 12 doce horas cátedras

(1) Un docente con …………….…11 once horas cátedras

(9). Nueve docentes con…………… 8 ocho horas cátedras

Page 5: Pei Ramal 1x

5

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

DESCRIPCION DE LA REGION DEL RAMAL

La provincia de Jujuy se encuentra ubicada a 1654 Km. de Buenos Aires, al Noroeste de la República Argentina. Jujuy posee regiones con características culturales y ecológicas diferentes tales como: Puna, Quebrada, Valles, y Ramal, esta ultima pertenece fitogeograficamente a las Selvas de montaña, el clima es Subtropical, sus valles fueron degradados por el desmonte para la explotación maderera y cultivos de caña de azúcar, cítricos, y hortalizas. Aun así todavía conserva su flora y fauna en las zonas protegidas, como el Parque Nacional Calilegua, allí se refugian los últimos yagua (jaguares) Si bien las principales actividades son la forestal, y agricultura, en menor grado están los empleados públicos, y en los meses que no hay cosechas el desempleo se acentua aun mas. Es en esta zona que aún perdura la Cultura de los Ava guaraníes, también conocidos como Chiriguanos o Chaguancos. Sobrevivientes silenciosos de una raza ancestral, y hasta no hace muy poco tiempo olvidados y casi desconocidos por la sociedad moderna, surgen ahora con su cultura material y espiritual para insertarse a través de ella en la interculturidad que asegure nuestro futuro

Page 6: Pei Ramal 1x

6

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD Desde la creación de los Talleres Libres de Artes y Artesanías del Ramal, a la fecha, la actividad de los mismos a crecido notoriamente, y en casi cinco años se ha logrado dar a conocer nuestra cultura, a nivel Provincial, Nacional, e Internacional, en el año 2004 los integrantes y los Talleres Libres son reconocidos y galardonados en la Feria Internacional de Córdoba, y en ese mismo año son convocados por la Universidad Nacional de Rosario, para participar de la Feria Nacional de Maestros Artesanos, la actividad de los Talleres no solo estuvo enfocada a grandes eventos, ya que se participa en casi todos los eventos culturales que se realizan en las diferentes localidades de la Región, por estas actividades, la Secretaria de Turismo y Cultura de la Provincia, y la Dirección de Cultura Municipal, reconoció y galardono a los Talleres Libres de Ramal.

DIAGNÓSTICO:

Se debe destacar, que no se fija como meta principal el asistir a ferias Nacionales o Internacionales y ser premiados, sino que esas participaciones generen tanto los alumnos como en los docentes, la incentivación al aprendizaje, al trabajo organizado y especifico de los talleres, lo cual nos lleva a trabajar en forma conjunta, entre los Talleres, para lograr una buena producción en cuanto a cantidad y calidad, para que una vez concluida la producción esta constituya un beneficio económico.

FORTALEZAS DEBILIDADES

·Docentes que en su mayoría son descendientes de la Cultura Ava Guaraní y residen en el lugar.· Asistencia y asesoramiento técnico, constante para los docentes y alumnos de un Docente técnico.·Personal Docente que apoyan los objetivos fijados en la Institución.·La incorporación de Docentes Idóneos, que han sido valorados por ser depositarios de su cultura.·Una metodología que se ajusta según el lugar a cada especialidad.·La creatividad de docentes y alumnos, permite proyectarnos en el futuro como una Cultura dinámica·La unión que existe entre Regiones, permite que tanto los docentes como alumnos intercambien experiencias, y afronten proyectos en común.·El dialogo y autoevaluación, que se llevan a cabo en reuniones con el personal Docente.·Materia prima abundante, la mayoría de estas son obtenidas fácilmente en la región·Ubicación de mercados, la comercialización de la producción de los Talleres, es aceptada por su calidad y valor cultural agregado, con el cual se identifican y presentan.·El reconocimiento a la labor institucional

·Carencia de infraestructura edilicia propia.·Cargos que aparte de ser interinos no tienen continuidad.·Falta de horas, para algunos docentes.·Falta de personal administrativo, lo cual dificulta las tareas administrativas.·Carencia de presupuesto, para la obtención de materiales didácticos, insumos, y herramientas.

Page 7: Pei Ramal 1x

7

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

LA EDUCACION NO FORMAL EN LOS TALLERES LIBRES

Foto: Alumna del Taller de Yuto

No hay mejor teoría que buena practica

La Educación No Formal se caracteriza por su funcionamiento en servicios no escolares,

justamente por tal motivo pueden contar con docentes de diferentes formación y procedencia, no siempre

ni necesariamente profesionales de la educación. (Lo cual complejiza y enriquece enormemente las

practicas de las especialidades)

Los Talleres Libres del Ramal, han crecido y se han fortalecido adoptando estrategias sencillas e

interactivas, como la de comprender que las comunidades tienen conocimientos previos de algunas

especialidades que se enseñan, y que estos conocimientos deben ser tomados en cuenta por los docentes a

fin de enriquecer y ajustar diseñar las estrategias de acuerdo a la realidad cultural de cada comunidad.

La orientación de los Talleres, apunta a fortalecer las actividades culturales propias de las

comunidades, transformando estas actividades en especialidades artísticas y artesanales, a fin de poderlas

implementar en la Educación No Formal, generando así una herramienta eficaz de enseñanza que brinda

una oportunidad de aprender y un motivo de hacerlo.

La enseñanza del arte y artesanías desde los Talleres, generan el camino por el cual el alumno

logra una interacción vivencial con su entorno cultural, desarrollando la creatividad y la imaginación que

tiene como bases fundamentales la comunicación, la expresión, y la investigación.

Las especialidades que brindan los Talleres reúnen las bases necesarias para que el alumno pueda

desarrollarse y/o fortalecerse integralmente a través de una educación convenientemente sistematizada,

pudiéndose así expresarse desde su identidad, desde un origen a una proyección creativa.

No hay sectores incultos, sino diferentes culturas. Y esto es lo que se debe comprender y respetar

porque cada cultura tiene mucho para enseñarnos a través de la dinámica de una Educación No Formal

Page 8: Pei Ramal 1x

8

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

ARTES Y ARTESANIAS

Desde nuestra cultura regional nos cuesta poder definir el Arte y las Artesanías, y tanto se ha

escrito y opinado al respecto, que cada uno tiene una concepción diferente al interpretarlas, y en esa

diversidad de pensamientos respecto al Arte y la Artesanías, nosotros nos animamos agregar lo que estas

dos palabras inexistentes significan en nuestro idioma.

Ante todo podríamos decir que Cultura en nuestro idioma se traduce como “Ñadereko” lo que

significa “nuestras costumbres” entonces podemos decir que para nosotros, el Arte o Artesanías, forman

parte de nuestra cultura, y que para nosotros eran productos de actividades espirituales y materiales

como:

Que el canto, la danza, la teatralización, los ritos, la música, y algunos objetos materiales,

cumplían una función espiritual o festiva.

Que la cerámica, la cestería, las tallas, las armas, etc. respondían en general a cumplir una utilidad

específica en las actividades cotidianas de la comunidad.

Entonces a partir de nuestro entender podemos decir que el Arte y la Artesanías, han estado

siempre presente en Nuestra Cultura, pero a pesar de que ambas tienen definiciones diferentes para

nosotros ambos conceptos están fusionados, nos resulta un tanto difícil separarlas, por que cuando nos

expresamos, en lo que menos pensamos es saber si estamos realizando algo artístico o artesanal.

A modo de definición:

Se entiende por Artesanías en general, a la modalidad de producción consistente en actividades,

destrezas, o técnicas empíricas, con permanente dinamismo resolutivo y estético, mediante las cuales se

obtienen objetos no industriales, elaborados manualmente o con recursos instrumentales sencillos donde

la actividad manual es preponderante y que expresen las características individuales o colectivas de sus

productores.

Se entiende por Arte a la actividad mediante la cual el ser humano, puede expresar, realidades,

fantasías, o sentimientos, valiéndose para ello de la materia, la imagen, o el sonido.

A partir de estas definiciones están los diversos criterios para discernir cuando un objeto es

artesanal y cuando es artístico. Por ejemplo un individuo puede presentar un objeto cono un producto

artístico, sin saber que otros criterios lo considerarían una:

Manualidad. Artesanía urbana. Artesanía tradicional. Artesanía industrial

Estas consideraciones están sujetas a diferentes criterios que evalúan: el producto, utilidad,Estética, simbolismo, tecnología, etc.

Page 9: Pei Ramal 1x

9

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Es decir que en este marco de consideraciones, y tomando los mencionados criterios se ensayan las siguientes pautas:

MANUALIDADES: Se aprende de revistas, TV, cursos, o talleres donde se alienta la copia y la reproducción, también a esta actividad artesanal se la relaciona con lo que se aprende como actividades prácticas en las escuelas de educación formal. La materia prima es diversa y en general se usa un sinnúmero de materiales ya elaborados o reciclables. ←Carretilla realizada con tela tejida, cartón, encaje, y alambre, para ser usado como suvenir

El producto: En general no experimenta, repite formulas preestablecidas. Simbolismo: Su capital deviene por lo general de los medios de comunicación o de los Talleres

de aprendizaje. La Estética: Queda limitado a una poca cantidad de variables, de lo funcional a lo decorativo. La Persona: Es habilidosa, poco individualista busca asociarse le interesa la organización con

fines de venta, no le interesa la propiedad intelectual. El Mercado: Es el mismo de la sociedad de consumo, compite con la industria. La Tecnología: Participa la maquina, pero el hacer con las manos mantiene su lugar.

ARTESANÍAS Urbanas: También conocida como Artesanía Contemporánea, Se aprende en cursos, Talleres, y a veces esta proviene del legado familiar, estas artesanías son versátiles ya sea por el simbolismo que pueden llegar a incorporar, como a la calidad que logran alcanzar, y esto responde a dos perfiles de artesanos, al que se lo conoce vendiendo en la calle o feria y aquel que trabaja en taller estable. En cuanto a la materia prima la mayoría, opta por obtenerlas ya elaboradas.← Colgante de origen peruano, de alpaca con complemento de piedra semipreciosa, realizado con técnicas sencillas martillado y retorcido de alambre.

El Producto: Repite, pero experimenta ensaya arriesga, produce innovaciones. Simbolismo: Su capital deviene de otras disciplinas como el arte, o de las culturas regionales La Estética: Busca lo estético, sin abandonar lo utilitario y ornamental. La Persona: Es habilidosa e ingeniosa, es más individualista, en el proceso creativo se siente

relativamente propietario intelectual de lo que crea. El Mercado: Vende directamente al consumidor, en ferias, o muestras. La Tecnología: Suele participar la maquina pero no condiciona el producto.

ARTESANÍAS tradicional: Estas se hallan mas orientadas a reflejar las artesanías criollas, la cual en su simbología ha trascendido a sus originales hacedores y ha pasado a formar parte de una artesanía de alta calidad, la cual se plasma en, la joyería, platería, talla, tapices, cerámica, etc. Aun así la artesanía tradicional original tiene un lugar irremplazable. En esta disciplina los artesanos conocen todos los pasos del oficio artesanal

↑Rastra realizada en cuero de vaca, con aplicaciones de iguana a los lados y costurado con tientos de cuero de cabra

Page 10: Pei Ramal 1x

10

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

El Producto: Reproduce modelos de su región productos de su cultura, o adecua otras. Simbolismo: Su capital no es individual, es una herencia social e histórica La Estética: Por lo general lo estético no supera lo utilitario. La Persona: Es habilidosa, e ingeniosa, poco individualista. En el caso del artesano tradicional,

este no se siente propietario intelectual de lo que crea, dado a que lo siente como de uso comunitario.

El Mercado: Vende directamente al consumidor, o en ferias artesanales La Tecnología: Suele participar la maquina pero no condiciona el producto.

ARTESANÍAS industriales: Son aquellas que tienen un fin netamente comercial, la cuales son seriadas y repetitivas, para ello se vale de maquinarias y mano de obra especializada, Estos talleres pueden tener el carácter de una microempresa particular, o la de un grupo familiar. Estos grupos compiten con toda la actividad artesanal.← Figura realizada, en yeso, el proceso es realizado con moldes de goma, que asegura una copia optima de una matriz.

El Producto: Se produce con un objetivo puramente comercial El Simbolismo: Su capital puede ser el mismo de los artesanos o de los artistas, pero su objetivo

es la comercialización a gran escala. La Estética: Queda limitada a las exigencias del mercado La Persona: Tiene el perfil de un empresario dado a que contrata mano de obra. El Mercado: Realiza un mercadeo planificado y ajustado. La Tecnología: Incorpora todo tipo de máquina que le signifique mas producción y ahorro de

mano de obra.

ARTE: Cuando el trabajo se plasma, la imaginación, la creatividad, cuando encierra un mensaje, o un estado de ánimo, estamos frete de un producto artístico que puede ser un objeto de diseño sencillo o complejo, de un material común o noble, porque en el arte cuenta el mensaje final de la expresión artística. Es necesario un aprendizaje previo de técnicas y de uso de los materiales.←Escultura: mujer estilizada, realizada en marmolina

El Producto: Es único e irrepetible, busca romper con lo existente. El Simbolismo: Obedece a la historia del arte, aun cuando busca la originalidad esta queda atada a

lo anterior. La Estética: Sobrepone los estético a cualquier otra función. La Persona: Se mistifica al artista, busca permanentemente ser el genio creador, es muy

individualista. Se siente propietario intelectual total de su producto. Se lo conoce más por su genialidad que por su habilidad

El Mercado: Existen lugares apropiados de exposición y venta, donde asiste un público conocedor de la disciplina.

La Tecnología: Según la disciplina participan las maquinas. Se renueva constantemente con

nuevas tecnologías ya sea de materiales como de técnicas de trabajo.

Page 11: Pei Ramal 1x

11

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Estas pautas nos dan una idea, para poder clasificar las actividades de nuestras comunidades, es necesario destacar, que estas pautas no buscan encasillar ni fijar los valores de las especialidades, ya que a veces el empeño, la habilidad y el ingenio del artífice, supera cualquier norma preestablecida.

En el siguiente grafico, se toma algunos de las especialidades que corresponden a las Artesanías Tradicionales, y como dan lugar a una proyección de la misma.

ARTESANIAS GAUCHESCAS INSTRUMENTOS MUSICALES T ELAR CERAMICA

ORFEBRERIA Gauchesca LUTIER TAPICES CERAMICA ARTISTICA

*Fotografías de Artesanos, y del libro Maestros Artesanos Argentinos En lo que respecta al Arte y la Artesanía Indígena, podemos decir que en general, se la encasilla y relaciona directamente con las Artesanías tradicionales, en la cual predominan ampliamente las Artesanías Criollas, o de origen foráneos como la del: Platero, Talabartero, Lutier, escultor, filigranero etc. Por ello creemos de suma importancia difundir, el Arte y la Artesanías de las comunidades aborígenes del ramal jujeño, desde los Talleres Libres del Ramal.

ARTE Y ARTESANIA AVA GUARANI El origen, de nuestra Cultura es de origen Tupi Guaraní, que al mezclarse con los Chane de origen Arawak, conformaron el complejo Chiriguano Chane.

ARTESANIAS TRADICIONALES

TUPI GUARANI(Origen amazónico)

Page 12: Pei Ramal 1x

12

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

PARCIALIDADES

*Ilustración fotográfica realizada, con el producto material e inmaterial de los Talleres Libres del Ramal La cultura Ava Guaraní, ha pasado por una etapa de integración a la actual sociedad, en ese lapso se dejo en gran parte la práctica de algunas costumbres, debido a los cambios que fueron impuestos, y desde la autosuficiencia se paso a la dependencia.

Esta inactividad generada por cambios radicales, estuvo a punto de dañar seriamente el patrimonio cultural Ava Guaraní, por ejemplo, la incorporación de las comunidades Guaraníes como mano de obra

GUARANIES ORIENTALES

(Mbya guaraní, Maca, Payagua, Chiripa, Pai Tavytera, Guarayo, Chamacocos, etc.

GUARANIES del CHACO GUALAMBA(Guarayos, Sironios, Simbas, Tapiete, CHIRIGUANOS, etc.

CULTURA AVA GUARANIEs el suma de costumbres de la comunidades que habitan el Chaco

sub andino en Sur de Bolivia y norte de Argentina

ARAWAKChane

CHIRIGUANOSNación que se caracterizo

por su temperamento belicoso, guerrero y nómade,

su cultura se enriqueció al mezclarse con los Chane,

Actualmente se denominan AVA GUARANIES

FUSION

LA CULTURA MATERIAL En el Arte y Artesanías

LA CULTURA ESPIRITUAL En los ritos y el idiomaSOSTENES

TALLA BAMBU SOMBREROS CERAMICA CESTERIA

ARETE GUAZU LA DANZA

COMBATE RITUAL (Teatralización) MUSICA

EL IDIOMA MEDICINA

Page 13: Pei Ramal 1x

13

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

barata en los inicios de los ingenios azucareros, el remplazo de los enseres de uso domésticos tradicionales, por los de metales plástico, etc. fueron algunos de los factores de estos cambios.

Sometidos en forma voluntaria o no, se fue dejando de lado las costumbres, y en algunos casos los que eran depositarios de nuestra cultura o dejaban sus prácticas o no tenían a quien trasmitir sus conocimientos, ya que la nueva generación por ese entonces, estaba más ávida por integrarse a la sociedad moderna, en la cual no tenía lugar nuestras costumbres.

Sin embargo hubo quienes se preocuparon por proteger el patrimonio, y por ello hoy sobrevive en nuestra generación. Y hoy conscientes de que somos parte de un país el cual es multicultural, y que nuestra cultura tiene un lugar el patrimonio nacional.

Fig. Símbolo iconográfico

El Arte y la Artesanía Indígena: Como otras tantas, se origina a partir de las necesidades materiales y espirituales las cuales, más allá de ser objetos utilitarios, ornamentales, o rituales, se destacan por su naturaleza original, que sujetas al medio que fueran concebidas, se plasma, la espiritualidad, la imaginación, y la creatividad, aumentando considerablemente el valor cultural al tiempo que por su concepción simbólica o estética, pueden clasificarse dentro del Arte o las Artesanías.

LOS TALLERES LIBRES en la CULTURA INDIGENA Si bien en la Zona del Ramal, actualmente predomina la Cultura Ava Guaraní, sabemos de culturas ya desaparecidas en esta región como: Los WICHIS, TOBAS, y PAIPAYAS, con quienes antiguamente se producían alianzas, para luchar contra de los españoles, y aun mas hubo culturas mucho más antiguas que habitaron estas regiones, que actualmente la arqueología designo como Cultura SAN FRANCISCO, de la cual quedan solo los vestigios arqueológicos, que merecen ser tenidos en cuenta, en la labor que

despliegan los Talleres Libres.

OBJETIVOS GENERALES

Los Talleres Libres del Ramal, como Institución asume en su plan educativo trabajar en: la recuperación, revalorización, protección, y desarrollo de las culturas originarias de nuestra región.

Recuperación:

Page 14: Pei Ramal 1x

14

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Para volver a tener lo que en parte se ha perdido, es necesario contar con herramientas efectivas de investigación como: la propia Historia Oral, la Antropología, y Arqueología, estas dos últimas no brindan el material bibliográfico necesario y la contundencia de los restos arqueológicos.

Revalorización: Se ocupara de revalorizar la cultura regional, y principalmente se buscara incentivar a los alumnos mediante la tarea específica de los talleres que consiste en la práctica de especialidades, a ser pate activa de la cultura material y espiritual.

Protección: Proteger lo recuperado, de aquellas tendencias externas que apuntan a degenerar la cultura, para ello se deberá educar a los alumnos, para que a partir del conocimiento pleno de nuestro origen cultural sean ellos los que experimenten en su creatividad la proyección de la cultura. Desarrollo: Se articulara los mecanismos educativos necesarios, a fin de contribuir con el desarrollo cultural y económico de la comunidad, desarrollo que estará orientado a promocionar los resultados de las actividades de los Talleres.

Es decir que se deberá cumplir con los siguientes objetivos:

1- Que los docentes, consoliden la investigación ya realizada basada en la recuperación y la revalorización de la cultura regional, a fin de mejorar los contenidos de cada especialidad.

2- Que los docentes sistematicen la enseñanza, de acuerdo a cada comunidad, respetando la diversidad cultural, que cada una encierra.

3- Desarrollar fundamentalmente en los alumnos, la conciencia plena de sí mismos y del entorno natural y cultural.

4- Fortalecer la actividad cultural, productiva, creativa y comercial de los alumnos.

5- Consolidar la presencia ya lograda, en el mercado provincial y nacional.

6- Fomentar la necesidad de adecuarse a nuevos mecanismos operativos tanto en el aspecto técnico, y económico.

7- Consolidar la cooperación entre Talleres y Sedes, a fin de lograr los objetivos comunes.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIONDE LA PROVINCIA

Page 15: Pei Ramal 1x

15

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

DIMENSION CURRICULAR

Fundamentación

La cultura de las comunidades aborígenes en la región del Ramal Jujeño, ha permanecido en cierta forma resguardada y al mismo tiempo ignorada en parte, por el resto de la actual sociedad, por ello no es

SECRETARIA DE EDUCACION

COORDINACION PROVINCIAL DE REGIMENES ESPECIALES Y EDUCACION NO FORMAL

DEPARTAMENTO DE EDUCACION ARTISTICA

TALLERES LIBRES DE ARTES Y ARTESANIAS DEL RAMAL JUJEÑO

REGION IVSede: San Pedro de Jujuy

Coordinador.Plantel docente.

Auxiliar Administrativo

REGION V Sede: Libertador Gral. San Martin

Coordinador.Plantel docente.

Auxiliar Administrativo

Page 16: Pei Ramal 1x

16

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

de extrañar el asombro que le causa algunos, cuando escuchan decir que todavía hay guaraníes en Jujuy, y que aún perduran las costumbres que nos identifica.

La identidad de una persona no se verifica solamente con un DNI. por que las raíces que cada ser lleva no se las ve a simple vista, ellas afloran cuando el espíritu ancestral lo evoca, por lo tanto un antepasado sale a la luz desde los más recóndito de nuestro ser para manifestarse en palabras acción y creencias, es entonces que el folklore y las tradiciones permiten surgir al espíritu de nuestra raza. Y son estas manifestaciones culturales las que hacen, que los hombres reflejen como un espejo, la materia y el

espíritu con que están hechos.

Fotos: objetos que se hallan en distintos museos etnográficos y arqueológicos

Diferentes expresiones que aún persisten y se consolidan en los Talleres

Tomando desde la Educación no Formal a los Talleres Libres, como una herramienta que amplía la posibilidad de despertar y generar, el interés e involucración plena de los alumnos a través de la actividad artística artesanal, nos conduce a la tarea de mejorar y buscar los caminos necesarios para contribuir al desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Toda la experiencia adquirida por los Talleres, tiende a consolidar la actividad artístico artesanal de las comunidades, cuyo resultado final es la formación del alumno permitiéndose así desde su autonomía, a ser el referente y protagonista de su propia cultura.

El arte y las artesanías, son los medios necesarios, que nos sirven para poder existir como comunidad, expresándonos e identificándonos en la diversidad cultural del País del cual somos parte.

CONDICIONES DE INGRESO

Page 17: Pei Ramal 1x

17

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Los Talleres Libres de Artes y Artesanías del Ramal Jujeño, requiere para la incorporación de los alumnos que estos tengan seis 6 años de edad como mínimo, de allí en adelante no tendrá límite de edad, lo cual se dividirá de la siguiente manera:

Talleres de Formación Artística y ArtesanalEdad mínima: 13 años

Adolecentes- Jóvenes- Adultos.

Cestería Bambú Mascaras Sombreros Cerámica

Talleres de Formación Temprana: Los resultados positivos y la experiencia lograda permiten, que la oferta educativa se amplié a los niños teniéndose en cuenta el siguiente limite:

Edad mínima: 6 añosEdad máxima: 12 años

Niños que asisten a los Talleres Libres de Artes y Artesanías del Ramal

Talla de Mascaras Cerámica- Alfarería Sombreros de Karanday

Considerando la experiencia educativa que han desarrollado los Talleres Libres de la Quebrada de Humahuaca, se toma como modelo la aplicación de los siguientes temas:

Page 18: Pei Ramal 1x

18

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

1- De la evaluación, acreditación, y certificación.2- Criterios para la organización de contenidos de los Talleres de formación Artística y Artesanal.3- Esquemas de Contenidos.

1. EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓNLos alumnos de los Talleres de Formación Temprana, al finalizar su cursado recibirán un

Certificado de Asistencia, siempre que cumplimenten el 80% de asistencia del total de las clases.

Los alumnos de los Talleres de Formación Artística y Artesanal deberán cumplimentar y

aprobar los contenidos impartidos en la cantidad de Módulos (I, II o III de acuerdo la especialidad) en

forma correlativa.

Se realizará la evaluación permanente y participativa del proceso y se organizarán instancias de

evaluación de las producciones. Los datos y consideraciones, avances y obstáculos que surgen de la

evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos se registrarán en informes elaborados

con ese fin, fundamentan el tipo de evaluación cuantitativa y cualitativa que necesita esta formación.

Se acreditarán cada uno de los Módulos cuando el alumno alcance los logros previstos para cada

uno de ellos, a través de tribunales de evaluación conformados por docentes de la misma especialidad o

de especialidades afines, cuya función es avalar tal acreditación desde el consenso, asegurando, con la

incorporación de otras miradas, claridad y objetividad. Esto conducirá a la obtención del Certificado de

Acreditación del Módulo correspondiente, con 216 hs. cátedra cada uno.

2. Criterios para la organización de contenidos de los Talleres de Formación Artística y Artesanal

Siendo los Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada una institución que propone la educación

integral de la persona, los objetivos institucionales expresan los contenidos latitudinales que se

promueven desde esta perspectiva.

Organizamos los contenidos en tres ejes conceptuales ya que en la educación artística y artesanal

los procedimientos se reinterpretan como conceptos. Los mismos no siguen una secuencia cronológica

sino que están integrados en todas las actividades; la complejidad creciente, intencionalmente

planificada, se materializa al interior de cada uno de los Módulos en los que se desarrolla la lógica interna

de cada especialidad:

EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Page 19: Pei Ramal 1x

19

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

La educación artística y artesanal se relaciona con el mundo de los sentidos, siendo la percepción

la que abre paso al conocimiento de los materiales, recursos y herramientas como elementos propios de

cada lenguaje artístico y artesanal para la expresión y comunicación. Abarca también la comprensión

conceptual de los fenómenos de cada una de las especialidades que surgen de la práctica a partir de una

actitud reflexiva y crítica.

A partir de la experimentación, la identificación y el análisis de los recursos, materiales y

herramientas del entorno natural y cultural se accede al reconocimiento del código para la organización y

decodificación de signos atendiendo a la composición según sus funciones expresivas y comunicativas.

Se permite así el acceso a sistemas simbólicos integrados y a la movilización de emociones,

sentimientos, fantasías y valores que se objetivan en producciones que gozan de cualidades estético-

expresivas y formales.

EJE 2: Modos y medios de expresión y producción

Este eje se sustenta en la exploración, conocimiento y apropiación de técnicas y procedimientos

que van desde lo tradicional a la incorporación de elementos innovadores, a partir de una actitud crítica y

en función de la intencionalidad expresiva y comunicativa.

Todo esto posibilita la realización de producciones artísticas y artesanales individualizando los

elementos, características, recursos y tecnologías de cada especialidad, reconociendo los roles vinculados

a estas actividades.

EJE 3: Legado cultural, Producción y contexto.

La Educación Artística y Artesanal no puede ser comprendida sino dentro de su contexto natural,

sociopolítico, histórico, religioso y cultural que permitirá la problematización de un universo que, no por

cotidiano, puede considerarse suficientemente conocido.

Comprender la naturaleza de las actividades artísticas y artesanales, el sentido profundo de las

formas por las que se representan contenidos individuales y colectivos, tomando como punto de partida la

investigación para la construcción de conocimientos fundamentados, y su articulación con las

dimensiones sociales y valorativas del contexto, abren la posibilidad de acceder a nuevas alternativas para

comentar el mundo e interpretarlo, a condición de haber aprendido a leer los mensajes representados.

A partir de la indagación e investigación del patrimonio cultural se recuperan, aplican y difunden

los signos culturales locales como expresión viva, fuente de creatividad y de resignificación. Desde una

mirada comparativa de las expresiones locales, americanas y mundiales la dimensión intercultural

relaciona los saberes, conocimientos y valores propios y aquéllos desconocidos y ajenos, buscando el

Page 20: Pei Ramal 1x

20

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

diálogo y la complementariedad permanente.

Se incluyen contenidos de gestión cultural atendiendo a la elaboración de proyectos de producción

artística y artesanal en relación con su recepción.

La Programación Curricular está organizada en tres Módulos en la mayor parte de las

especialidades.

Estos Módulos, que están secuenciados en conjuntos de contenidos de creciente complejidad

organizados a partir de los mismos tres ejes, no tienen un tiempo cronológico determinado sino que se

desarrollan acordes a las edades y al ritmo de aprendizaje de los grupos de alumnos, carga horaria del

Taller y otros factores condicionantes.

3. ESQUEMA DE CONTENIDOS

MODULO I EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

1 Experimentación con los elementos, materiales y herramientas.2 Reconocimiento del código.3 Diseño: exploración de formas, texturas, tamaños, colores, espacios, movimientos.

EJE 2: Modos y medios de expresión y producción1 Utilización de modos de representación y medios de expresión de acuerdo a las intenciones

expresivas y comunicativas.2 Producciones sencillas.3 Reconocimiento y aplicación de diferentes técnicas.

EJE 3: Legado cultural, Producción y contexto.1 Producciones propias y ajenas.2 Investigación y reconocimiento de producciones locales y de la provincia.

MODULO IIEJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

1 Identificación de los elementos.2 Análisis de materiales y herramientas.

EJE2: Modos y medios de expresión y producción.1 Exploración de recursos técnicos.2 Secuenciación de procedimientos y técnicas.

EJE 3: Legado cultural, Producción y contexto.1 Conocimiento histórico de las formas culturales locales.2 Reproducción de formas y procedimientos tradicionales.3 Investigación, reconocimiento y comparación de producciones locales y americanas.

Page 21: Pei Ramal 1x

21

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

MODULO III

EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.1 Percepción de las imágenes: estructura, diseño, formas, colores y sus relaciones.2 Organización y decodificación de signos.3 Composición.4 Funciones.

EJE 2: Modos y medios de expresión y producción.1 Selección y aplicación de los recursos técnicos de acuerdo con la complejidad de la construcción.2 Análisis de tendencias innovadoras.

EJE 3: Legado cultural, producción y contexto.1 Recuperación, aplicación y difusión del patrimonio cultural.2 Calidad, claridad y pertinencia en la producción.3 Reconocimiento de diferentes códigos estéticos y sus relaciones.4 Apreciación de las formas culturales locales, americanas y mundiales para una proyección supera

dora.5 Elaboración de proyectos de producción, con identidad cultural, seleccionando recursos, técnicas

y tecnologías con sentido estético y calidad.

Page 22: Pei Ramal 1x

22

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS MODULARES

Page 23: Pei Ramal 1x

23

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

TALLERES de FORMACION ARTISTICA y ARTESANAL

TALLER DE CESTERIASINTESIS EXPLICATIVA

La práctica de la cestería se remonta como otras actividades se remontan al origen mismo de la civilización y en su confección se utiliza la transformación de las fibras vegetales provenientes de: mimbres, palmas, simbol, poleo, cañas, y lianas, cuyos resultados son productos, utilitarios y ornamentales que van de sencillos canasto artesanales a finísimos muebles de carácter artístico.

Trabajos del Maestro Artesano HECTOR GODOY. Nogoya- Entre Ríos.Fotos: del libro Maestros Artesanos Argentinos.

FUNDAMENTACIONFotos: de productos del Taller de Cestería, realizada en Palma de Karanday.

La fabricación de objetos con fibras vegetales en sus diversas formas en la región del Ramal estaba casi extinguida, esta actividad fue recuperada, por iniciativa del *Docente Técnico Nicolás Tito Flores, y el valioso aporte técnico que brindo el Maestro Artesano en cestería: JUAREZ de la provincia de Entre Ríos, quien enseño a la docente María Ofelia Sajama, las técnicas del oficio A partir de allí se activa una rápida fructífera recuperación, evitando la extinción, a la que estaba sometida. Cabe destaca que en la región antiguamente se practicaba una muy buena y fina cestería en palma de palma de Karanday, su casi desaparición probablemente fue debido, a la incorporación de la nueva cultura, que en cierta forma algunos cambios radicales en nuestra cultura, esto ocasiono que las familias interrumpieran transmisión de sus saberes, habilidades y técnicas, a siguientes generaciones.

A través de la práctica de esta especialidad ancestral, se aprovechan los recursos naturales de la zona manteniendo en vigencia esta actividad, y favoreciendo la identidad cultural regional mediante la recuperación, preservación y transmisión de las técnicas ancestrales.La enseñanza de esta artesanía posibilita la explotación de las materias primas renovables de la región, y con la utilización de herramientas sencillas, que ocasionan un bajísimo costo, propicia la práctica de esta. Con ello no solo se obtiene la recuperación de una actividad artesanal, y la cual nos sirve para proyectarnos a través de estas a las artesanías, sino que también contribuye al desarrollo económico con la comercialización de los productos.

ESPECTATIVAS DE LOGROQue la alumna:MODULO I:

Page 24: Pei Ramal 1x

24

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Realice canastos, canastillos, costureros con tapa o solapa, bolsos, paneras, hueveras, posa pavas, etc., utilizando distintos tipos de técnicas.

Analice las posibilidades de diseñar y suplantar los productos modernos por productos de confección, arte.

MODULO II:

Realice reconocimiento de la zona, selección y recolección de la materia prima. Identifique el espesor de la fibra adecuada, para el logro de diferentes tipos de texturas en las

artesanías. Realice suvenir, pantallas de lámparas, bolos

MODULO III:

realice la selección, estacionamiento y tratamiento de la fibra vegetal. Seleccione y aplique materiales, técnicas, diseños, formas y colores para la realización de

artesanías en función de una producción para la venta o exposición. Desarrolle habilidades y técnicas enfocadas hacia la terminación, prolijidad del trabajo Analice las tendencias artísticas y la adaptación la cestería sin perder su identidad.

CONTENIDOS: MODULO I

EJE I: Recursos materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Reconocimiento y clasificación de la fibra vegetal: partes de la planta a utilizar; hojas verdes, cogollos.

Reconocimiento y utilización de elementos, herramientas para la fabricación: lezna, punzón, cuchillo, tijera.

EJE II: Modos y medios de expresión y producción.

Preparación y espesor de la fibra Realización de muestras adaptando el espesor de la fibra al tipo de trabajo Reconocimiento y realización de diferentes tipos de técnicas de entrelazados: simple, doble, espira

lado.

EJE III: Legado cultural. Producción y contexto.

Proyección de técnicas ancestrales hacia artesanías modernas. Comparación. Producción según la demanda. Exposición para la venta.

Page 25: Pei Ramal 1x

25

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

MODULO IIEJE I: Recursos materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Identificación del grosor de la fibra para lograr uniformes en los trabajos. Reconocimiento de la materia prima: tipos de palma; su diversidad por el clima, suelo, región;

vida útil de la planta.

EJE II: Medios y modo de expresión y producción

Combinación de técnicas en la realización de los trabajos. Realización de: bolsos, costureros, floreros con formas ovaladas, redondas, estilizadas.

EJE III: Legado cultural. Producción y Contexto.

Investigación sobre diseños icnográficos guaraní.

MODULO III: EJE I: Recursos materiales y herramientas de entorno natural y cultural.

Extracción y preparación de la fibra vegetal. Realización de cestos, costureros, bolsos, alhajeros de diferentes formas y tamaños.

EJE II: Medios y modo de expresión y producción:

Elaboración de distintos trabajos seleccionando y aplicando técnicas adecuadas, de acuerdo a la complejidad de la misma.

Realización de diseños originales en función de: producción familiar, para la venta, para exposiciones.

EJE III: Legado cultural. Producción y Contexto.

Revalorizar, rescatar y fomentar a través de los trabajos artesanales la cultura guaraní, teniendo en cuenta tanto la vivencia ancestral, como la actual.

Page 26: Pei Ramal 1x

26

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

TALLER DE CERAMICA

SÍNTESIS EXPLICATIVA Trabajo de los Maestros Artesanos: Emilio Villafañe. de Bs. As.- Fig. Jarrón Artístico,

y Nicolás Tito Flores- del Cerro Zapla- JUJUY- fig. Mujer ChiriguanaFotos: del libro Maestros Artesanos Argentinos.

Por el hecho de ver en nuestra vajilla de loza o cerámica, todos los días y de poder obtenerlos con una relativa facilidad, son pocas las personas que detienen en pensar como se hacen y cómo fueron inventado estos objetos.La cerámica encierra una larga historia, que se identifica con los orígenes de la civilización, y se puede decir que juntamente con el uso del arco, la flecha, y el fuego, el hombre primitivo descubrió que la tierra y muchos de sus elementos, una vez mojados, podían ser modelados Pero allí no se paró el descubrimiento de nuestros remotos antepasados, que pronto comprendieron que algunos de estos materiales podían ser calcinados y que sometidos al calor quedaban duros para siempre. Este fue uno de los descubrimientos más importante que logro el hombre, y le permitió hacer hervir el agua, conservar alimentos, cocinar, y hasta sirvió para que algunas civilizaciones, desarrollen las primeras escrituras grabadas en arcilla, dejando así parte de su historia para la humanidad.Esto que nos parece tan sencillo, no requirió siglos sino milenios, Es por ello que la cerámica, la loza, porcelana, etc., que hoy conocemos, sintetiza en el proceso de fabricación la suma de esfuerzos de muchas generaciones de la humanidad.

FUNDAMENTACION Trabajos de los Talleres- Fotos: Vasija replica arqueológica- abajo modelado figurativo de carácter etnográfico.

La Cerámica Chiriguana que corresponde a la hoy llamada Cultura Guaraní, se puede clasificar principalmente en, utilitaria y ritual, la elaboración de la primera es para ser usadas como enseres de cocina, como ollas, platos, tazones, etc. de diferentes tamaños, las que no iban al fuego a veces tenían decoración incisa o pintada. La Cerámica ritual según su finalidad podía tener o no decoración, la usaban los Ipaye para sus rituales, las cuales tenían formas especiales, otra finalidad era la de ser utilizada a manera de urnas fúnebres. Lo común en cerámica alfarera, era el bruñido de sus paredes internas, la cual contribuía a impermeabilizar la pieza. Actualmente se realizan piezas ornamentales, utilitarias, que pueden ser las de carácter arqueológico, como así también las de carácter contemporáneo.

Page 27: Pei Ramal 1x

27

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Los Talleres cuentan con la información necesaria que proviene de nuestra propia historia oral, como el que nos brinda el aporte bibliográfico la arqueología y la antropología, también se elabora la cerámica figurativa que encierra la importancia del arte escultórico, sin embargo lo importante de las figuras, son el agregado etnográfico que fielmente representan algunas costumbres ya extintas. La cerámica guaraní al igual que la cestería casi había desaparecido, con la creación de los Talleres Libres y a través del *docente técnico, no solo se logro recuperar y revalorizar esta actividad, sino que del plantel de de alumnos, se formo a ocho docentes que se desempeñan en diferentes Instituciones, y tres de ellos actualmente se desempeñan en los Talleres libres del Ramal.Esta actividad brinda como las demás, una fuente alternativa de ingresos económicos a sus alumnos.Expectativas de Logro

Que el alumno:

MODULO 1 Realice reconocimientos de los diferentes terrenos de la región, y sepa ubicar los yacimientos

arcilliferos, reconociendo las propiedades de las arcillas, y que conozca y utilice adecuadamente las herramientas, como así también las confeccione ajustándola a su mano y necesidad.

Que aprenda a seleccionar los elementos adecuados, adaptando la iconografía en general respecto a las producciones.

Que aprenda los pasó a paso que conllevan las distintas técnicas del proceso desde el inicio a la terminación de las piezas.

Que aprenda a reconocer los distintos tipos de cerámica tradicional, producida por los artesanos de la región.

MODULO 2 Que aprenda a reconocer básicamente las distintas clases de arcilla, según sus propiedades de:

composición, procedencia, como así también reconozca los materiales anti plásticos de origen: orgánicos e inorgánicos, y los materiales que puedan servir de complementos decorativos.

Que aprenda a reconocer los distintos tipos de hornos cerámicos Utilice las técnicas adecuadas para la realización del producto a realizar y demuestre el conocimiento

de la secuencia técnica en los procedimientos. Identifique la cerámica local y americana.

MODULO 3 Que experimente técnicas nuevas y que incorpore aquellas que resulten efectivas. Que experimente, diseñe y realice piezas sencillas. Aplique, difunda, proyecte formas, técnicas, e iconografía local a través del producto realizado.

Contenidos

MODULO 1EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Que evalué y clasifique los yacimientos arcilliferos, por las muestras de arcilla obtenidas sometidas a pruebas que determinan sus propiedades de: composición, color, plasticidad, reducción en crudo, reducción pos cocción, contenidos orgánicos e inorgánicos y por el punto de máximo de cocción.

Reconocimiento, fabricación, y utilización de las herramientas: estecas, cuchillas, devastadores, tanza, palo de amasar, listones, bases, esponja, nylon, tornetas, y otros.

Conocimiento de los términos técnicos, y elaborar un glosario con aquellos que correspondan con el idioma guaraní.

Page 28: Pei Ramal 1x

28

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Realización de formas espontáneas y sencillas. Logro de distintas texturas según: la arcilla utilizada y la terminación aplicada Utilización de arcillas de diferentes propiedades, y evaluación de las mismas.

EJE 2: Modos y Medios de expresión y producción. Adaptación de diseños y modelos de acuerdo a la pieza que se quiera realizar. Utilización de la arcilla adecuada, para distintas producciones. Adecuación de las técnicas según las intenciones de producción: grupal o en serie Realización de: Vasijas de diferentes formas (globulares, tronco globulares, antropomórficas, etc.)

Vasos, platos, tazas, jaras, etc. (con o, sin asas) Identificación y aplicación de los pasos a seguir: Preparación de la arcilla según su propiedad. Amasado. Reconocimiento y aplicación de distintas técnicas de modelado: Por presión digito pulgares. Por fajas o chorizo. Por bulto. Terminación de las piezas: Alisado y bruñido. Realización de técnicas para lograr diferentes texturas: Incisiones unguiculares, impresiones con

palmas, bambú, espinas de pescado, etc,- Aplicaciones de pastillaje, y diseños iconográficos.

EJE 3: Legado cultural, Producción y Contexto. Observación de la Cerámica de la región a través del tiempo. Comparación de la Cerámica producida por distintos artesanos. Comparación de las producciones de otras culturas de la provincia y observación de las

diferencias y similitudes de producciones.

MODULO 2EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Reconocimiento de distintas clases de arcilla según su propiedades de: composición y procedencia: sedimentaria o aluvional

Conocimiento de los anti plásticos de origen orgánico e inorgánico y de la existencia de elementos naturales o industriales de otras regiones.

Identificación de materiales decorativos: engobes, pigmentos, óxidos, y colores orgánicos. Confección, reconocimiento y utilización, de la función específica y adecuada de las herramientas. Reconocimiento de los distintos tipos de hornos para cerámica: a leña, a gas, eléctrico, etc.

EJE 2: Modos y Medios de expresión y producción. Modelado por planchas y bulto, Realización de piezas zoomorfas, fitozoomorfas y antropomorfas. Aplicación de las técnicas adecuadas al proceso de elaboración, que reflejen la intención

expresiva y comunicativa. Reproducción de formas y procedimientos tradicionales.

EJE 3: Legado cultural, Producción y Contexto. Conocimiento de la cerámica contemporánea. Investigación, reconocimiento y comparación de cerámica locales y americana.

MODULO 3EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Diseño de las piezas. Confección de bosquejos (forma, volumen, etc.)

Page 29: Pei Ramal 1x

29

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Decoración: diseños iconográficos, impresiones, y bruñidos. Composición: selección de la arcilla, técnicas y herramientas adecuadas a usar en la pieza a

realizar, incorporando otros elementos. Construcción de un tipo de horno cerámico de acuerdo a la necesidad del Taller, y a los recursos

disponibles. Utilización de los diferentes recursos técnicos de acuerdo a la función utilitaria, decorativa,

original, en serie, etc.

EJE 2: Modos y Medios de expresión y producción. Conocimiento de las características generales de la elaboración de modelos y su construcción. Reconocimiento de diferentes tonos de engobes, arcillas y sus aplicaciones. Cocción. Factores a tener en cuenta: Estado de la pieza cruda, accesorios, temperatura, atmósfera. Tendencias innovadoras a través de la opción de la incorporación de elementos industriales.

EJE 3: Legado cultural, Producción y Contexto. Consolidación de la recuperación, en la aplicación, difusión y recreación de la iconografía de la

región del ramal Identidad e identificación en los productos realizados. Reconocimiento de los diferentes códigos estéticos y su comparación. Apreciación de las formas culturales americanas y otras para obtener una amplitud de criterios en

el momento de proyectarse sin degenerar el origen cultural. Consolidación de producción, con identidad cultural, cuidando los recursos, técnicas y tecnologías

con sentido estético, funcional y decorativo, el cual resulte cuantitativo y cualitativo.

Page 30: Pei Ramal 1x

30

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

TALLER DE DISEÑO ICONOGRÁFICO

SÍNTESIS EXPLICATIVAIlustración: de algunos de los principales motivos de la cerámica Chiriguana

El diseño en la pintura decorativa de la cerámica, es parte de una de las expresiones que nos sirve para medir el poder expresivo de un pueblo, convirtiéndose en una marca que nos permite reconocer la pertenencia a un determinado lugar. Las primeras delineaciones artísticas, tenían una intención mágica y espiritual, en la que hombre plasmaba parte de su entorno y vivencias en diferentes estilizaciones. en los mismos motivos dentro de una misma cultura. La iconografía guaraní aplicada en la cerámica se hacía y se hace sobre la superficie engobada de blanco amarillento, y con colores rojo, amarillo, y negro, en el rojo hay todas las tonalidades. Los colores minerales son aplicados antes de la cocción, los orgánicos después de ella, pero en caliente. Para el negro se emplea una exerencia blanca originada en las ramas de cierta leguminosa por una especie de cochinillas, que es aplicada sobre la superficie caliente del producto, otras de la características es el brillo particular como de un barniz, que presentan muchas de ellas, este efecto lo consiguen, cubriendo la superficie todavía caliente con una capa de resina de palo santo.

FUNDAMENTACION Trabajos de los Talleres- Fotos: piezas de alfarería de proyección decoradas con guardas Chiriguana.

Tarea que se confinaba exclusivamente a las mujeres que tenían la habilidad requerida, tanto para la elaboración de las piezas alfareras, como para la minuciosa labor de la decoración, esta actividad estaba casi desaparecida.Es decir que la iconografía Guaraní estaba prácticamente en el olvido, pero esta se pudo recuperar con la ayuda de los más ancianos, que curiosamente no pertenecían a ninguna comunidad organizada, ellos corroboraron los diseños existentes y otros mostraron objetos con diseños antiguos. La iconografía que se enseño a través de los Talleres Libres, al principio fue rechazada por algunas comunidades, actualmente estas han sido aceptadas por su origen verdadero, y son utilizadas en las artesanías, en folletos, revistas, etc.O sea que podemos decir que el objetivo principal del Taller de Iconografía Guaraní recuperar y revalorizar parte de las tradiciones culturales Ava Guaraní mediante implementación de diseños en cuanto a formas y guardas en la cerámica.Este tema será ampliado y volcado en un programa de estudios de tres primeras etapas o módulos donde se desarrollaran clases teóricas y prácticas, con

Page 31: Pei Ramal 1x

31

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

eventuales evaluaciones para garantizar una mejor asimilación y concientizacion sobre esta importante actividad que es el diseño y la pintura para la decoración de la cerámica.Con este taller se incentivara a cada alumno a aprender acerca de técnicas ancestrales como es la iconografía guaraní intercambiando información con otros talleres de la región ( cestería, talla en mascara, etc.)Otro objetivo es reflejar una óptima calidad en el producto final para su comercialización generando así ingresos económicos sin perder la identidad cultural del alumno.

PROGRAMA DE ESTUDIOS:

MODULO 1

Identificación, reconocimiento, creación, investigación, recopilación y comparación de la iconografía de la regiónReconocimiento y utilización correcta de herramientas y las materias primas.

UNIDAD 1: “HERRAMIENTAS Y RECURSOS NATURALES”

1.1. Ubicación temporal de la cultura Guaraní.1.2. Origen y rescate de la actividad iconográfica.1.3. Identificación y reconocimiento de imágenes propias de la cultura chiriguana.1.4. Presentación y uso adecuado de las herramientas: pinceles, recipientes, cuchillas, paños, bases de madera, punzones, tornetas, cuadernos, y lápices.1.5. Presentación y precaución en el manejo de la materia prima: tinturas orgánicas, óxidos minerales y fundentes. Colores a utilizarse. UNIDAD 2: “EXPRESIÓN Y PRODUCCIÓN”

2.1. Análisis, diferenciación y adiestramiento de punto, línea, plano y espacio.2.2. Ubicación de formas simples y complejas produciendo figuras creativas trianguladas, curvilíneas, espiraladas.2.3. Representación grafica de iconografías simples con lápiz y en papel.2.4. Aplicación práctica del diseño sobre la cerámica cruda.

UNIDAD 3: “APORTE CULTURAL”

3.1. Contribución de datos de la historia oral, y la bibliografía arqueológica. 3.2. Recopilación, comparación e investigación de diseños iconográficos guaraní.3.3. Creación de un Archivo de Datos del Taller de Diseño Iconográfico y sus técnicas ancestrales.

MODULO 2

Identificación de las diferentes materias primas (tinturas orgánicas, óxidos minerales y fundentes) analizando sus composiciones y las cantidades a utilizarse para pintar. Aplicación en papel y en cerámica con lápices diseños iconográficos guaraníes simples y complejos demostrando el adiestramiento del alumno respetando formas, tamaños y distribución de los mismos.

UNIDAD 1: “RECURSOS NATURALES Y HERRAMIENTAS”

Page 32: Pei Ramal 1x

32

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

1.1. Cuidados para la conservación de las herramientas en buen estado (usos adecuados y especial tacto en el manejo de pinceles) 1.2. Precaución del fundente, medidas a manipular. 1.3. Localización de las diferentes materias primas locales, reconocimiento y clasificación de tinturas orgánicas y óxidos minerales. Engobes color base, blanco, rojo y negro.1.4. Precisión en el reconocimiento y en la identificación de formas iconográficas guaraní.

UNIDAD 2: “EXPRESIÓN Y PRODUCCIÓN”

2.1. Utilización del fundente, preparación de engobes de color base, blanco, rojo y negro 2.2. Reacción de los engobes en el horno a diferentes temperaturas.2.3. Estado y preparación de la pieza cerámica a pintar2.4. Esbozo con lápiz de diseños iconográficos guaraní en cerámica cruda y su posterior remarcación con pinturas preparadas y previamente probadas.

UNIDAD 3: “APORTE CULTURAL”

3.1. Relevamiento de datos culturales, históricos, antropológicos e iconográficos de la región proporcionados por los alumnos.3.2. Análisis y comparación de todos los diseños iconográficos recopilados.3.3. Significación de diseños.3.4. Ampliación del Archivo de Datos del Taller de Iconografía Guaraní.

MODULO 3

Realización de creaciones personales mediante técnicas y procedimientos preferidos. Demostración amplia y definida de conocimientos en cuanto a formas, figuras, originalidad y creatividad. Aplicación de diseños en cerámica cruda y el resultado después de la cocción. Comercialización. Conocimientos precisos sobre la iconografía Ava Guaraní fundamentados en el material recopilado.

UNIDAD 1: “HERRAMIENTAS Y RECURSOS NATURALES” 1.1. Aplicación de incisiones en la cerámica con elementos punzantes (aplicación de diseños iconográficos)1.2. Adiestramiento de habilidades en el uso de herramientas mediante la proyección prolija de diseños en cerámica.1.3. Cuidado de las herramientas y conservación adecuada de las pinturas ya preparadas.

UNIDAD 2: “EXPRESIÓN Y PRODUCCIÓN”

2.1. Creaciones personales y originales a través de técnicas y procedimientos en extinción. 2.2. Exactitud en proyección y conocimientos de la aplicación de diseños 2.3. Cocción de cerámica pintada a determinadas temperaturas 2.4. Importancia de la terminación final para una producción de alta calidad: desempeño, prolijidad y buena presentación. 2.5. Tiempo estimado de la producción.

Page 33: Pei Ramal 1x

33

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

2.6. Precio, costo y puesta escenográfica de la cerámica pintada para competir en el mercado (ferias y exposiciones) UNIDAD 3: “APORTE CULTURAL”3.1. Estudios y comparaciones de diseños iconográficos de la región aplicados mediante diferentes técnicas en los diferentes productos artísticos y artesanales dictados en otros talleres de la zona (cerámica, cestería, talla en mascara, etc.) 3.2. Ampliación sustancial del Archivo de Datos del Taller de Diseño Iconográfico con bibliografía audiovisuales y dibujos técnicos y artísticos.

TALLER DE CAÑA DE BAMBÚSÍNTESIS EXPLICATIVATrabajos de Artesanos urbanos- fig. Instrumento: musical Saxo- fig. Utilitarios: Jarra y vasos

El Trabajos en cañas se remota a los tiempos en que nuestros ancestros solían depender de los recursos que le brindaba la naturaleza, y este material que ha sido utilizado por muchas civilizaciones, para construir desde una flauta, bombilla, cajá, envase, arma, trampa y hasta una vivienda, poco a poco fue perdiendo espacio en las culturas que tanto la habían utilizado, y en nuestro país quedo limitado su uso, y en nuestra provincia pocos son los que se dedican a trabajar la caña de bambú.

FUNDAMENTACION Trabajos de los Talleres- Fotos: Yerbero- mate, Alhajero- pájaros en caña de bambú

Este taller les brinda a la Comunidad, la posibilidad de aprender a trabajar, en el arte y las artesanías aplicadas, a la caña de bambú, a los efectos de adquirir conocimientos que permitan de alguna manera recuperar técnicas artesanales usando las materias primas que nos brinda nuestra tierra.La propuesta de trabajo de este taller se realiza basándose en una constante interacción entre el docente y el alumno, adquiriendo y recuperando experiencias, habilidades y sensaciones con las artesanías, enriqueciendo los conocimientos y

conceptos dando lugar a nuevas ideas y creaciones hechas por el grupo de alumnos. Desarrollando capacidades de artesanos y puedan expresarse y comunicarse a través de su

producción propia, el lenguaje de sus manos a todas las comunidades olvidadas.

EL DESEMPEÑO DE CAPACITACION

El alumno para obtener un buen desempeño en su tarea artesanal deberá tener un espacio de capacitación de 2 (dos) a 3 (tres) años para obtener un resultado positivo en el aprendizaje y un buen desarrollo en creatividad y calidad artesanal.

La enseñanza de la misma tiene como propósito por un lado brindar a los alumnos un conocimiento integral sobre las variedades de caña que se encuentran en la zona y otros materiales a usar poniendo énfasis en los aspectos y procesos relacionados con las técnicas de modelos tradicionales y actuales.

Page 34: Pei Ramal 1x

34

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Lo que el alumno debe aprender

MODULO 1

Que el alumno:1. Reconozca y diferencie las especies de casa en la región y las principales herramientas según sus

características.2. Selecciones los elementos adecuados adaptando diseños y modelos acorde a distintas

producciones.3. Identifique los pasos a seguir aplicando las distintas técnicas y modelado y determinación de las

piezas.4. Que conozca a través de la investigación de diferentes piezas producidas por distintos artesanos de

la región.

MODULO 2

1. El reconocimiento de distintas clases de cañas según la procedencia y diferentes materiales decorativos.

2. Reconocer distintos tipos de herramientas para el trabajo artesanal.3. Utilizar distintas técnicas para la realización de piezas y el conocimiento de las secuencias en los

procedimientos de acuerdo a la intención expresiva y comunicativa.4. Conocimiento de cortes y diseños de las diferentes piezas a fabricar.

MODULO 3

1. Diseñar y fabricar piezas matrices para la confección de moldes y reproducciones decoradas, conociendo el proceso de cortado y madurez.

2. Aplicar, difundir y crear formas técnicas a través de la realización de una pieza.

CONTENIDOS

EJE 1Modulo 1

1. Reconocimiento de la caña y sus características, punto de maduración el color natural, y el color dado a fuerza de fuego.

2. Reconocimiento y utilización de Herramientas sierra, machetes, formones, gubias, escofinas, martillos, lija, hilo, tanzas y otros.

3. Recopilación de términos técnicos de utilización y adornos en BAMBU.4. Realización de formas

Page 35: Pei Ramal 1x

35

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

5. Logros de distintas artesanías según: El tipo de caña, La terminación realizada 6. Diferenciación y utilización de distintos modelos según su especie.

EJE 2 Modo de Expresión y Producción

1. Adaptación de diseños y modelos de acuerdo a la pieza que se quiera realizar.2. Utilización de la Caña adecuada y la cantidad necesaria para distintas producciones.3. Adecuación de las técnicas según las intenciones de producción, Familiar, en Serie.4. Realización de utilitarios y adornos de diferentes formas, vasos, yerberos, mates, ceniceros,

jarrones, aves, colgantes, cubiertos, etc.5. Identificación y aplicación de los pasos a seguir.

Preparación (reciclado curación de la caña) Clasificación para el uso de diferentes tipos de artesanía.

6. Reconocimiento y aplicación de distintas técnicas de modelado.

1 _ Labrado 2 _ Quemado 3 _ Tallado con Gubia 4 _ Tallado con alambre Caliente

7. Terminación de las piezas: alisado y Pulido 8. realización de técnicas para lograr diferentes texturas: Encerado _ Diseños iconográficos caldo

con alambre.

EJE 3Producción y Contexto

1. Apreciación de la caña local a través del tiempo 2. Comparación de la caña acopiada por distintos Artesanos.3. Reconocimiento de diferencias y similitudes de producciones prevenientes de distintas regiones de

la provincia.

MODULO 2 Eje 1

Recursos Materiales y Herramientas del entorno Natural y Cultural

1. Reconocimiento de distintas clases de caña según su composición y su procedencia.2. Identificación de Materiales decorativos, semillas, enredaderas, varillas flexibles de sauce, etc.3. Construcción, reconstrucción de la función específica y adecuada, utilización de cada herramienta.

Eje 2

1. Secuencia de procedimientos y términos de acuerdo a la intención expresiva y comunicativa.2. Conocimientos básicos de las herramientas a utilizar.3. reproducción de formas y procedimientos tradicionales

Page 36: Pei Ramal 1x

36

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Eje 3 Producción y contexto

1. Conocimiento de la artesanía en caña contemporánea2. Investigación, reconocimiento y comparación de producciones locales y provinciales y nacionales.

MODULO 3 Eje 1

1. Diseño de las piezas confecciones de bosquejos (formas y volúmenes, etc.)2. Composición: elección de la caña. Técnicas y herramientas adecuadas a la piezas a realizar

incorporando otros elementos.3. Construcción de herramientas caseras con material que se encuentra en la zona.4. Recogimiento y utilización de diferentes recursos técnicos de acuerdo a la función utilitaria

decorativa.

Eje 2 Medio de expresión y producción

1. Conocimientos de las técnicas generales de la elaboración de modelos y su construcción, aspecto a tenerse en cuenta para que un modelo sea apto para la reproducción por medio de una copia utilizada como molde.

2. Reproducción de pieza con molde.3. Reconocimiento de diferente tonos usando el color del fuego en las cañas y6 hacer diferentes

aplicaciones.4. Tendencias innovadoras a través de la incorporación de elementos industriales para obtener una

buena producción

Eje 3Legado cultural

1. Investigación, aplicación, difusión, recreación de formas técnicas e iconografía de la cultura guaraní.

2. Identificación de nuestra artesanía y de la producción hecha por nuestra comunidad.3. Reconocimiento de los diferentes códigos culturales y su comparación.4. Elaboración de proyectos de producción con identidad cultural seleccionando recursos técnicas y

tecnologías con sentido estético y calidad.

Page 37: Pei Ramal 1x

37

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

IDIOMA GUARANISíntesis explicativaFotos de los Talleres Libres de AVA ÑEE

En la Provincia de Jujuy existe un alto porcentaje de habitantes que descienden de diversas culturas Indígenas, una de ellas es la cultura Chiriguano Chane, conocidos también con el nombre despectivo de Chaguancos, descendientes de los Tupi Guaraníes son reconocidos como los Ava Guaraníes.Esta Cultura que ha persistido en la zona del Ramal Jujeño, ha mantenido el Ava Ñee (la lengua del hombre)Por eso para mucho que visitan el interior se asombran de su existencia y de su vigencia a través de algunos niños que son los depositarios de tan hermoso legado como es el idioma de una Cultura que se proyecta al futuro.En la región del Ramal se habían dejado de lado a la fabricación de las artesanías como la: cestería, cerámica, mascaras, y sin embargo hubo dos expresiones culturales que han mantenido la vigencia de la Cultura, y están son:El Idioma: que ha servido como medio para comunicarse con los ancianos, que mediante esta lengua pudieron legarnos las vivencias de nuestros ancestros.El Arete Guazú: (fiesta Grande) más conocido como Pin Pin, que consiste en una celebración que antiguamente tenia la

connotación de una festividad agraria, sin embargo actualmente equivocadamente se lo relaciona con el carnaval de origen foráneo, ya que este coincide con la cosecha del maíz. Y es esta manifestación que ha mantenido por consiguiente la perdurabilidad de la Música, la danza, las comidas, y la teatralización de los rituales, sin embargo el uso de las mascaras tradicionales, ya estaban en desuso, y fueron en cierta forma mal remplazadas por mascaras de cartón, actualmente se ha recuperado gran parte del resto de las expresiones culturales las cuales no hubieran sido posibles sin el IDIOMA y el Pin Pin como medio de comunicación.

Las lenguas de la familia Guaraní corresponde al Chaco gualamba, que abarca parte de Bolivia, Paraguay, y Argentina son las Chiriguana, Guarayos, Tapiete, y Sironio

La vigencia del AVA ÑEE ha perdurado igual que distintas manifestaciones Culturales que hacen

al Complejo Chiriguano Chane, como en las:

Comunidades integradas en fincas y otras diseminadas y mezcladas en diferentes pueblos del Ramal Jujeño.

Los distintos rituales y festividades. El trabajo solidario grupal. En los Talleres Libres como medio de llamar a las cosas por su nombre en Guaraní.

El propósito de la enseñanza del idioma GUARANI es mantener nuestra lengua ancestral ÑANDE ÑEE.

Page 38: Pei Ramal 1x

38

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Ya que consideramos que nuestro idioma es la base fundamental en el rescate de nuestra cultura. En el marco del desarrollo de la educación intercultural bilingüe nuestra enseñanza es lograr un avance en los niños y jóvenes que están en camino del reconocimiento y valorización de la identidad contando así con el apoyo enriquecedor de nuestros mayores de la comunidad.

Nuestros objetivos Generales: Profundizar el estudio del idioma Guaraní. Rescatar y revalorizar el idioma trabajando desde la comunidad.

Nuestro objetivo es mostrar algunas estructuras básicas del idioma para que el hablante empiece a desarrollar su habilidad en la escritura y en su expresión oral.

Para la cultura Guaraní, el idioma siempre ha sido sagrado. El idioma es la clave de la historia, la clave de la religión Guaraní, la clave de las relaciones humanas y las relaciones con los seres sobre naturales y animales, todo es ÑEE para los guaraníes.El idioma es un símbolo de la cultura.es la cultura que hablamos. Es nuestra manera de ser y nuestra manera de pensar debemos ver que no es igual pensar y hablar en castellano, aun solo cuando hablamos de un árbol, el guaraní tiene otra manera de verlo y describirlo diferente a la del KARAI y su idioma por eso si perdemos nuestro idioma, perdemos la cultura.

Expectativa de Logros

Que el alumno: Reconozca el sonido las características fónicas. Reconozca y reproduzca palabras referentes a números, colores, miembros de la familia, elementos de

la casa, cocina, animales y otros, realizando la traducción oral y escrita. Lea y realice diálogos breves y frases cortas que pueden contener interrogaciones y exclamaciones. Reconozca la espiritualidad del Ava Guaraní

MODULO 1

Conocimiento del abecedario Guaraní ACHEGETY guaraní. que significa.Que significa ACHEGETY .sus sonidos gutural, nasal y natural. Su pronunciación. Su escritura en (castellano y guaraní)Aprendizaje de las vocalesVocales naturalesVocales nasalesSu escritura y pronunciación

Saludos .YAYAMBOETESu escritura y pronunciaciónBuenos días Buenas tardesBuenas noches

Numeración primeros números del 1al 30 mbaepapa.pronunciacion y su escritura

Page 39: Pei Ramal 1x

39

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Díaz de la semana ARARATA KUARAS+T+ pronunciación y su escrituraARAV+K+ hasta ARATUEl primer modulo comienza el alumno a explorar la gramática guaraní desde el reconocimiento del ACHEGETY Guaraní su pronunciación y sus diferentes sonidos. La escritura que lo ayudara para las lecturas de cada una de las letras del achegety.seguida por las vocales, también con sus sonidos escritura y pronunciación que el alumno deberá reconocer una vocal nasal o natural y gutural. La importancia de los saludos para que en cada clase salude a la profesora o maestra.Conocimiento en la matemática dé los primeros 10 números. Pronunciación y escritura numeración del 1 al 30.La escritura y pronunciación de cada día de la semana abarata kuaras+t+. La misma servirá para poner fecha y día a cada clase realizada por el alumno.Este primer modulo tendrá una duración de 3mese ya que el alumno deberá adquirir habilidad en escritura y expresión oral.Trabajos prácticos _ evaluación oral y escrita.

MODULO 2

Pronombres demostrativosPronombres personalesPronombres posesivos PRONOMBRES DEMOSTRATIVOSESTE_KUAE- ESE_KUA –AQUEL_JOKUA

PRONOMBRES PERSONALESYO _ CHE- TU_NDE- EL/ ELLA_JAE- NOSOTROS _ORE-(singular)YANDERETA nosotros todos-PERETA ustedes (plural)PRONOMBRES POSESIVOSCHE _ MÍ- NDE_TU- YANDERETA nosotros /nosotrasORE_nuestro/nuestra -PERETA_ ustedes

ELLOS ELLAS_JAE RETA

Conocer nuestra familia TENTARA RETAPronunciación y escritura de los componentes de una familia.Los meses del año escritura y pronunciación su significado.de cada estacion.desde yas+p+ (enero) hasta ara”e”nti(diciembre)

Escritura con las vocales a-e-i-o-u pronunciación ejercitación oral y escrita oraciones. Conocer el territorio del pueblo guaraní en Jujuy a que se dedicaban? Como vivían? Su vestimenta? Su organización social? Sus armas? Su religión?El árbol geneologico.graficar el mapa y el árbol genealógico.Partes del cuerpo humano desde la cabeza hasta los pies las principales partes. escritura y pronunciación.

Page 40: Pei Ramal 1x

40

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

Comenzamos con el segundo modulo con los pronombres personales demostrativos posesivos su enseñanza será oral, escrita para este aprendizaje utilizaremos afiches oraciones con las palabras ya conocidas.Reconocer los miembros de la familia con su forma escrita y oral su pronunciación. Enseñanza de las vocales.ejercitacion.armar oraciones. el alumno escribirá las oraciones con cada vocal aprendida .Terminaremos este modulo aprendiendo el origen del pueblo guaraníes el territorio jujeño.Trabajaran en afiche y mapas charla sobre costumbres comidas e historia.Ejercicio de aplicación y fijación para cada tema.trabajo practico oral escrito

MODULO 3NUMERACION LECTURA Y ESCRITURA 1 A 1000Conocimiento de leyes indígenas Art. 75 Inc. 14 de las const. nacionalReconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos argentinosPolítica indígenaDerechos de los pueblos indígenas art75 Inc. 17 constitución nacional.OPERACIONESYOAP+ (SUMA) SUS PARTESYEK+ (RESTA) SUS PARTESRepaso de los saludos y otros temas ya enseñados.Este tercer modulo es fijación de la numeración y escritura de la misma del 1 al 1000,seguido de leyes que como pueblo indígena tenemos en la const. nacional y nos amparamos en ellas conocerán política indígena derechos según el Art. 75 y otras leyes internacional OIT( organización internacional del trabajo)Aprenderán operaciones de suma resta cada parte con su pronunciación y escritura. El alumno terminara con un repaso de todos los temas ya aprendidos.en este modulo el aprendiz deberá tener habilidad en su expresión oral .trabajo practico-debate-charla-dialogo-talleres.

MODULO 4La enseñanza arete guazú su significación su música su vestimenta .preparación de comida.ATICUYACHICHICHAANDAY CAGUIYEArakae ndaye interpretacion de las leyendas y cuentos análisis Presentación de trabajos carpetas afiches el cuarto modulo tomaremos como enseñanza principal el ARETE GUAZULo que significa para la cultura guaraní su ritmo y música la vestimenta, instrumentos para esta danza como el temimb+ etc.también el alumno podrá conocer la preparación de algunas comidas en la que utilizara zapallo, maiz, mandioca,También participara en talleres donde interpretaran las leyendas y cuentos de nuestro pueblo como la del tigre el gualacate y otros. El alumno terminara esta etapa de enseñanza guaraní con la presentación de su carpeta en la que deberá tener, todos los temas, de cada modulo y afiches con temas que la maestra le especificara

Page 41: Pei Ramal 1x

41

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

TALLA DE MASCARASSÍNTESIS EXPLICATIVA Foto: Talla Mascara antigua de carácter puramente ritual

En las diversas formas de expresión que posee el pueblo Ava Guaraní, el Tallados de Mascaras ocupa un lugar de identidad y pertenencia, la talla de las Mascaras en Yuchan, se las confecciona para las ocasiones festivas o celebraciones rituales. En las festividades como la de los aretes, se utilizaban las mascaras los días que duraba la misma, hay que destacar que siendo a un utilizadas en fiestas, estas mascaras tienen su espiritualidad, ya que las mismas representan a los ancestros ya fallecidos, por ello a la termino de las festividades las mismas son arrojadas al rió, donde el que la usado se baña para purificarse. En los usos rituales la mascaras representan a lo animales del monte, y en ocasiones entablan luchas que tienen que ver con la inteligencia y la fuerza de los mismos, en otras representan al Yagua azul de cuatro ojos, la cual es usada en los eclipses lunares, el ritual más actual es la lucha teatralizada entre el Yagua y el Toro, que representan al Guaraní y al español. Actualmente se tallan productos ornamentales y figurativos, que representan a la fauna local y las costumbres guaraníes

FUNDAMENTOSFotos de los Talleres Libres: ornamental: Cabeza de Yagua- Talla: figura humana- Ritual:

Mascara Tradicional

En nuestra provincia casi había desaparecido la Talla de mascaras en Yuchán, y siendo estas mal remplazada por otras hechas de cartón o telas, solo en Arrayanal tomamos conocimiento que todavía se hacían en forma rudimentaria las mascaras tradicionales, pero posteriormente se capacitaron algunos jóvenes en la localidad del Bananal en un curso dictado por el artesano Reyes, a partir de esa capacitación se incentivo a uno de los jóvenes a seguir perfeccionándose a los efectos de que se habrá un Taller de Talla de Mascaras, esto se concreto y permitió la recuperación y revalorización de esta especialidad.

Los Talleres de Talla de Mascaras cumplen una efectiva labor, en la cual asisten niños y adultos

Page 42: Pei Ramal 1x

42

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

los cuales son atrapados por esta actividad a la vez que refuerzan el sentimiento de identidad y pertenencia, además la producción es comercializada, lo que brinda una satisfacción extra.Expectativas de Logro

Que el alumno:

MODULO 1 Reconozca y diferencie la materia prima y las principales herramientas según sus características. Seleccione los materiales de acuerdo a los diseños a realizar. Identifique los pasos a seguir marcando y tallando el material. Aplique las diferentes terminaciones de las piezas. Conozca, a través de la investigación, la producción tradicional producida por distintos artesanos de la

región.

MODULO 2 Reconozca distintas clases de variedad de arboles según su tipo y localización. Reconozca distintos tipos de herramientas para trabajar en la madera. Utilice distintas técnicas para la realización de piezas zoomorfas, evidenciando el conocimiento de la

secuencia en los procedimientos, de acuerdo a la intención expresiva y comunicativa. Conocimiento básico del manejo de maquinarias (ej. amoladora de pie). Identifique la Artesanía en la Talla local y americana. Diseñe y realice reproducciones ornamentales conociendo la referencia arqueológica de la localidad. Aplique, difunda y recree formas, técnicas e iconografía

Contenidos

MODULO 1EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Reconocimiento del monte o sitio de ubicación del yuchán. Selección del Yuchán según el tamaño y la edad. Acondicionamiento de herramientas. Acopio de materia prima, búsqueda de otros sitios. Reconocimiento de las diferentes calidades de materia prima. Sistematizar los diseños realizados Estudio sobre la simbología de las mascaras.

EJE 2: Modos y Medios de expresión y producción. Conocimiento de las características generales de la elaboración de diseños. Reproducción de piezas con diseños arqueológicos. Reconocimiento de diferentes variedades de Yuchán. Extracción; Factores a tener en cuenta: caminos, Movilidad, temperatura y equipo. Incorporación de elementos industriales.

EJE 3: Legado cultural, Producción y Contexto. Investigación de técnicas e iconografías de la Región. Identificación identitaria en la producción. Reconocimiento de los diferentes códigos estéticos y su comparación. Apreciación de las formas culturales americanas y otras para una proyección superadora.

MODULO 2

Page 43: Pei Ramal 1x

43

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural. Reconocimiento del Yuchán, según tamaño, edad y riqueza del terreno. Selección de la madera. Selección de herramientas cortantes. Utilización de diseños simples. Estudio sobre la simbología prehispánica y su contexto.

EJE 2: Modos y Medios de expresión y producción. Extracción; Factores a tener en cuenta: Caminos, Movilidad, temperatura y equipamiento. Tallados sencillo. Lijado de la talla y posterior secado Reproducción de piezas con diseños zoomorfos. Reproducción de piezas con diseños antropomorfos. Talla de madera de las diferentes culturas del Noroeste Argentino. Producción de Talla ornamental (Tucanes, lechuzas, loros, felinos, mascaras etc.)

EJE 3: Legado cultural, Producción y Contexto. Investigación de técnicas e iconografías de la región que corresponde a la Cultura Guaraní. Identificación identitaria en la producción. Reconocimiento de los diferentes códigos estéticos y su comparación. Apreciación de las formas culturales americanas y otras para una proyección superadora. Elaboración de proyectos de producción, con identidad cultural, seleccionando recursos, técnicas

y tecnologías

Page 44: Pei Ramal 1x

44

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

SOMBREROS EN PALMA DE KarandaySíntesis explicativaTalleres Libres: Sombreros de palma de Karanday.

La actividad artesanal de la elaboración de Sombreros en Palma de Karanday, ha estado siempre vigente en casi la mayor parte de las localidades, es decir que no necesito que se realizaran tareas de recuperación ya que en relación a las otras actividades, no estuvo en peligro de extinguirse.Pero es obvio que a partir de las técnicas de la cestería se da origen a la confección de sombreros y esta nace a partir de la llegada de las primeras colonias y posteriormente los Ingenios azucareros, para lo cual los peones necesitaban cubrirse y resguardarse del fuerte sol del Ramal, cuando trabajaban en las faenas rurales, por ello sigue siendo muy utilizado lo que contribuye a su vigencia.En nuestro medio se pueden conseguir sombreros a bajo precio que por lo general son también de una elaboración deficiente, pero en menor cantidad de oferta están los de fina y uniforme trama de tejido.

En la confección de Sombreros, se utiliza también la palma de Karanday, estos son muy livianos y frescos lo cual los hace aptos, para protegerse del fuerte Sol del Ramal, son resistentes al agua, y los de calidad caracterizan por su, rigidez, prolijidad y su fino tejido.La necesidad de estos Talleres es la importancia de que no solo se mantengan vigentes por el hecho de ser todavía utilizados, sino que se recupere la belleza que estos tienen cuando se emplean materiales seleccionados, procesados con prolijidad y confeccionados con buenas técnicas.A esta necesidad, el taller propone un aprendizaje integrador destinado niños, adolescentes, jóvenes y adultos la posibilidad de emprender fuentes de ingreso económico.

Expectativa de Logros

Que el alumno:

MODULO 1 Reconozca y seleccione materia prima y herramientas. Experimente en lo visual y táctil en el Karanday. Observación y selección de la materia prima Preparación del material. Conocimiento de herramientas. Preparación de la fibra y armado de la coronillas Explicación y práctica sobre los procedimientos para la producción de sombreros. Terminación de sombreros.

MODULO 2 Práctica y aplicación de diferentes puntos. Repaso de funcionamiento y manejo de herramientas. Confección de sombreros Aplicación técnica. Presentación de trabajos para exposición y venta.

Page 45: Pei Ramal 1x

45

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO

MODULO 1EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Exploración y reconocimiento de la palmera Reconocimiento de las técnicas de extracción del cogollo y la palma. Explicación de los diferentes puntos.

EJE 2: Modos y medios de expresión y producción. Explicación del manejo de la caña segadora de palma. Procedimiento de picado de la palma. Procedimiento de formación o armado de las coronillas. Terminación del trabajo desfibrado.

EJE 3: Legado cultural, Producción y Contexto. Comparación de productos producidos en una misma localidad y distintas localidades. Producción familiar y para la venta. Mantenimiento de la calidad. Formas de Sombreros y tipos de sombreros. Tipos de sombreros en la actualidad. Comparación de sombreros típicos regionales y actuales.

MODULO 2EJE 1: Recursos, materiales y herramientas del entorno natural y cultural.

Exploración y reconocimiento del terreno donde crece el yuchán. Reconocimiento de las técnicas del armado Práctica del armado con algunas herramientas caseras.

EJE 2: Modos y medios de expresión y producción. Confección de sombreros. Identificación y comparación de sombreros tradicionales y su adaptación según la moda y

tendencia.

EJE 3: Legado cultural, Producción y Contexto. Recuperación, aplicación y difusión. Realización de producciones con el sello de originalidad garantizando la calidad de cada uno de

los sombreros. Comparación de sombreros locales, americanos y resto del mundo. Elaboración de Proyectos de producción priorizando las iniciativas familiares, con identidad

cultural, seleccionando técnicas y tecnologías con sentido estético y calidad.

Page 46: Pei Ramal 1x

46

Gobierno de la Provincia de JujuyMinisterio de Educación

REGIMENES ESPECIALES y E.N.F. – DEPARTAMENTO de EDUCACION ARTISTICATALLERES LIBRES DE ARTES y ARTESANIAS del RAMAL JUJEÑO